bid lavado de dinero latinoamerica

18
CAPÍTULO DIECISIETE El lavado de dinero en América Latina: ¿qué sabemos de él? 271 L A expresión “lavado de dinero” tiene varias in- terpretaciones, pero existe acuerdo general en cuanto al principal objetivo del lavado de di- nero: permitir el uso legítimo de recursos procedentes de actividades ilícitas manteniendo, en la medida de lo posible, el valor de los activos adquiridos. Obviamente, esto no puede hacerse en forma abierta; se lleva a cabo a través de mecanismos que permiten ocultar y disfra- zar el verdadero origen de los activos. En resumen, el lavado de dinero describe el proceso mediante el cual el dinero “sucio” se convierte en dinero “limpio”. 1 Si bien el lavado de dinero atrae más atención cuando se relaciona con el tráfico ilícito de sustancias narcóticas, y más recientemente con las actividades de terroristas, delincuentes de todo tipo –desde quienes realizan operaciones ilícitas en la bolsa hasta malver- sadores de fondos en las empresas y contrabandistas de productos básicos– lavan dinero por dos razones. En primer lugar, el seguimiento del dinero puede conver- tirse en prueba contra los perpetradores del delito, y en segundo lugar, el dinero en sí puede ser objeto de investigaciones y acciones (Naciones Unidas 2000). El lavado de dinero puede ocurrir en cualquier parte del mundo, y en los últimos años se ha convertido en un importante problema mundial, con graves consecuen- cias sociales y económicas. ¿CÓMO FUNCIONA EL LAVADO DE DINERO? El proceso de lavado de dinero se divide normalmente en tres etapas: colocación, estratificación o diversifica- ción, e integración. 2 Según Spremann (2001), el primer y paso, y el más difícil, es “colocar” los fondos ilícitos en los sistemas financieros y no financieros. Por ejemplo, en el caso de estos últimos, ello puede lograrse creando una serie de pequeños depósitos en efectivo, cada uno de los cuales es inferior al nivel mínimo que debe de- clararse de acuerdo con las regulaciones sobre lavado de dinero, o adquiriendo una serie de giros postales que luego se cobran y depositan en cuentas en otra locali- dad. Alternativamente, los fondos pueden depositarse en una cuenta respaldada por una transacción comercial aparentemente legítima. Los fondos pueden colocarse en el sistema no financiero a través de adquisiciones de bienes raíces y transacciones relacionadas con estos. Cualquiera sea el método utilizado, el propósito es in- corporar los fondos a la economía de modo que no sus- citen sospechas, minimizando así el riesgo de detección. Obviamente, quienes están en mejores condiciones de explotar transacciones financieras y no financieras legí- timas corren menos riesgo de ser expuestos (Hampton 1999). Una vez que los fondos se han incorporado al sis- tema financiero, la “estratificación o diversificación” encubre aún más su origen o propiedad, eliminando su identificación con quien realiza el lavado de dinero y dificultando las auditorías. Esto se logra a través de una serie de transacciones comerciales normales mediante las cuales los fondos se convierten en otra forma o se colocan en otro lugar. Uno de los métodos más fáciles involucra transacciones electrónicas mediante las cuales los fondos pueden movilizarse rápidamente a través de una diversidad de cuentas bancarias. Se ha señalado que el desarrollo de la banca electrónica, el dinero virtual y las tarjetas ha creado oportunidades adicionales de lava- do de dinero (Spremann 2001). 1 El lavado de dinero no es un fenómeno moderno. En su libro Lord of the Rim, el historiador Sterling Seagrave describe la for- ma en que los mercaderes chinos ocultaban su dinero hace más de tres mil años, movilizando efectivo fuera de la jurisdicción, comer- ciando a precios inflados, y convirtiendo dinero en bienes muebles para evitar el destierro. Si bien los mecanismos y las razones han cambiado, todas estas técnicas siguen siendo utilizadas por quienes realizan el lavado de dinero. 2 Sin embargo, resulta difícil caracterizar el proceso de lavado de dinero, ya que muchos pueden considerar que una determinada ac- ción forma parte de la etapa de integración, y otros pueden incluir- la en las etapas de colocación o estratificación/diversificación.

Upload: willisamq

Post on 18-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BID Lavado de Dinero Latinoamerica

TRANSCRIPT

CAPTULODIECISIETE El lavado de dinero en Amrica Latina:qu sabemos de l?271LA expresin lavado de dinero tiene varias in-terpretaciones, pero existe acuerdo general en cuantoalprincipalobjetivodellavadodedi-nero: permitir el uso legtimo de recursos procedentes de actividades ilcitas manteniendo, en la medida de lo posible, el valor de los activos adquiridos. Obviamente, esto no puede hacerse en forma abierta; se lleva a cabo a travs de mecanismos que permiten ocultar y disfra-zarelverdaderoorigendelosactivos.Enresumen,el lavado de dinero describe el proceso mediante el cual el dinero sucio seconvierte en dinero limpio.1Sibienellavadodedineroatraemsatencin cuandoserelacionaconeltrcoilcitodesustancias narcticas, y ms recientemente con las actividades de terroristas,delincuentesdetodotipodesdequienes realizanoperacionesilcitasenlabolsahastamalver-sadores de fondos en las empresas y contrabandistas de productosbsicoslavandineropordosrazones.En primer lugar, el seguimiento del dinero puede conver-tirseenpruebacontralosperpetradoresdeldelito,y ensegundolugar,eldineroenspuedeserobjetode investigaciones y acciones (Naciones Unidas 2000). El lavadodedineropuedeocurrirencualquierpartedel mundo,yenlosltimosaossehaconvertidoenun importanteproblemamundial,congravesconsecuen-cias sociales y econmicas.CMO FUNCIONA EL LAVADO DE DINERO?El proceso de lavado de dinero se divide normalmente en tres etapas: colocacin, estraticacin o diversica-cin, e integracin.2 Segn Spremann (2001), el primer y paso, y el ms difcil, es colocar los fondos ilcitos en los sistemas nancieros y no nancieros. Por ejemplo, en el caso de estos ltimos, ello puede lograrse creando una serie de pequeos depsitos en efectivo, cada uno deloscualesesinferioralnivelmnimoquedebede-clararsedeacuerdoconlasregulacionessobrelavado de dinero, o adquiriendo una serie de giros postales que luegosecobranydepositanencuentasenotralocali-dad.Alternativamente,losfondospuedendepositarse en una cuenta respaldada por una transaccin comercial aparentementelegtima.Losfondospuedencolocarse enelsistemanonancieroatravsdeadquisiciones de bienes races y transacciones relacionadas con estos. Cualquiera sea el mtodo utilizado, el propsito es in-corporar los fondos a la economa de modo que no sus-citen sospechas, minimizando as el riesgo de deteccin. Obviamente,quienesestnenmejorescondicionesde explotar transacciones nancieras y no nancieras leg-timas corren menos riesgo de ser expuestos (Hampton 1999).Una vez que los fondos se han incorporado al sis-temananciero,laestraticacinodiversicacin encubre an ms su origen o propiedad, eliminando su identicacinconquienrealizaellavadodedineroy dicultando las auditoras. Esto se logra a travs de una seriedetransaccionescomercialesnormalesmediante lascualeslosfondosseconviertenenotraformaose colocan en otro lugar. Uno de los mtodos ms fciles involucra transacciones electrnicas mediante las cuales los fondos pueden movilizarse rpidamente a travs de una diversidad de cuentas bancarias. Se ha sealado que el desarrollo de la banca electrnica, el dinero virtual y las tarjetas ha creado oportunidades adicionales de lava-do de dinero (Spremann 2001).1Ellavadodedineronoesunfenmenomoderno.Ensulibro LordoftheRim,elhistoriadorSterlingSeagravedescribelafor-ma en que los mercaderes chinos ocultaban su dinero hace ms de tres mil aos, movilizando efectivo fuera de la jurisdiccin, comer-ciando a precios inados, y convirtiendo dinero en bienes muebles para evitar el destierro. Si bien los mecanismos y las razones han cambiado, todas estas tcnicas siguen siendo utilizadas por quienes realizan el lavado de dinero.2 Sin embargo, resulta difcil caracterizar el proceso de lavado de dinero, ya que muchos pueden considerar que una determinada ac-cin forma parte de la etapa de integracin, y otros pueden incluir-la en las etapas de colocacin o estraticacin/diversicacin.CAPTULO DIECISIETE272Unavezcompletadaslasdosprimerasfases,los fondos ya no pueden conectarse o vincularse a la activi-dad ilcita mediante la que se generaron originalmente. De esta manera, pueden integrarse en el sistema eco-nmico/nanciero y parecer haber sido obtenidos lcita-mente por quien realiza el lavado de dinero. La integra-cin puede involucrar diversas tcnicas, como el empleo deempresascticiasquevuelvenaprestareldineroal propietario,omediantesobrefacturacinoemitiendo facturas falsas para el comercio transfronterizo.CULES SON SUS IMPLICACIONES ECO-NMICAS?Dadalanaturalezaclandestinadellavadodedinero, resulta difcil evaluar la magnitud de sus repercusiones econmicas.Algunasestimacionescalculanqueella-vado de dinero representa del 2% al 5% del producto interno bruto (PIB) global, lo que equivale a alrededor de 1,5 a 2 billones de dlares anuales (FMI 2001a). Uti-lizandounametodologasimilarparaAmricaLatina, una estimacin bruta del lavado de dinero en la regin parece ubicarlo entre el 2,5% y el 6,3% del PIB regio-nalanual.Losmtodostpicamenteempleadospara calcularlosefectosdellavadodedinerosobreelPIB incluyen la medicin de los siguientes elementos:La discrepancia entre las medidas de ingreso y gasto del PIB declaradas en las estadsticas de las cuen-tasnacionales,suponiendoqueelgastosedeclaraen forma razonablemente adecuada, pero se ocultan o no se declaran totalmente elementos de ingreso.Ladiscrepanciaentrelafuerzalaboralocial yreal,suponiendoqueunamenorparticipacinenel mercado ocial puede reejar una mayor actividad en la economa subterrnea.LadiscrepanciaentreelPIBocialyelPIB nominaltotal(enfoquebasadoentransacciones),su-poniendo una relacin constante a lo largo del tiempo entre el volumen de transacciones y el PIB ocial (ecua-cin de cantidad de Fisher).La discrepancia entre la demanda real o el ex-ceso de demanda de dinero y la demanda de dinero que puede explicarse por factores normales o convenciona-les(enfoquebasadoenlademandadedinero),supo-niendo que el efectivo constituye el principal medio de pago utilizado para liquidar transacciones en la econo-ma subterrnea.LadiscrepanciaentreelPIBocialyreales-timadosobrelabasedelconsumodeelectricidad,su-poniendo que la actividad econmica y el consumo de electricidad se mueven en forma paralela, siendo la elas-ticidad electricidad/PIB cercana a uno.Es un hecho ampliamente reconocido que el lava-do de dinero tiene cuatro principales implicaciones. La primera es la distorsin econmica. En promedio, a quie-nesrealizanellavadodedineronolesimportagene-rar utilidades de su inversin. Solo les interesa proteger sudineroyocultarsuorigenilcito.Esdecir,pueden colocar fondos en actividades inecientes, y el elevado costo de oportunidad puede obstaculizar el crecimien-toeconmico.3Losfondoslavadospuedenperjudicar eldesarrollodelsectorprivadoporquelasdecisiones de inversin no se ajustan a consideraciones comercia-les comunes, sino que simplemente mezclan los resul-tados de actividades ilcitas con fondos legtimos. Con frecuencia, quienes realizan el lavado de dinero ofrecen productos a precios inferiores al costo de fabricacin, lo que diculta la competencia por parte de las actividades legtimas, reemplazando al sector privado por organiza-ciones criminales, y traducindose en efectos macroeco-nmicos negativos a largo plazo. Adems, la inestabili-dad monetaria puede causar una asignacin ineciente e irremediable de recursos al distorsionar los precios de los activos y de los productos bsicos. El lavado de dine-ro puede tambin ocasionar cambios inexplicables en la demanda de dinero y una mayor volatilidad en los ujos internacionalesdecapital,lastasasdeintersylosti-pos de cambio como consecuencia de las transferencias transfronterizas no anticipadas de activos. En resumen, ellavadodedineropuedetraducirseeninestabilidad, prdidadecontrolydistorsioneseconmicas,dicul-tandolaimplementacindepolticaseconmicaspor parte de las autoridades (USAID 2003).Ensegundolugar,ellavadodedinerotieneim-portantes implicaciones sobre la integridad nanciera y el riesgo de reputacin. El ingreso o la desaparicin repen-tina de grandes sumas de dinero lavado dentro de una institucin nanciera puede ocasionar problemas de li-quidez o corridas bancarias. Tales uctuaciones no es-tn impulsadas por factores de mercado. De hecho, las actividades de lavado de dinero pueden causar quiebras de bancos o crisis nancieras. El lavado de dinero pue-de afectar la reputacin de las instituciones nancieras. Unavezquesehavistoafectadalareputacindeun banco, el efecto puede ir ms all del sector, afectando aprofesionalescomocontadoresyabogados.Estare-putacinnegativapuedereduciroportunidadeslcitas 3Sinembargo,noserainusualquealgunaspersonasquelavan dinero tengan negocios legtimos autosostenidos.273El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?y atraer actividades criminales, lo que puede traducirse enefectosnegativosparaeldesarrolloeconmicodel pasafectadoenlaeconomamundial(Bartlett2002; Bair 2003).En tercer lugar, el lavado de dinero afecta los re-cursosdelgobierno.Sibienexisteunaestrecharelacin entre el lavado de dinero y la evasin tributaria, los pro-cesosdieren.Laevasintributariaimplicaocultarla existenciadegananciaslcitas,mientrasqueellavado dedinerohaceexactamentelocontrario.Dehecho, quienes realizan el lavado de dinero tienden a declarar utilidades excesivas en sus negocios lcitos con el n de mezclar las utilidades lcitas e ilcitas, aunque al hacer-lo incrementen su carga tributaria. El lavado de dinero diculta la recaudacin de impuestos por parte del go-bierno y disminuye los ingresos, porque las transaccio-nes relacionadas con el lavado de dinero con frecuencia tienen lugar en la economa subterrnea, lo que en l-tima instancia perjudica a los contribuyentes honestos.4 Tambin puede desviar fondos pblicos en detrimento del gasto en otros campos importantes (Naciones Uni-das 1998; James 2002).Por ltimo, el lavado de dinero tiene graves repercu-siones socioeconmicas. Si no se detiene, permite que pros-perenlasactividadesilcitas,loqueconduceamayores males sociales e incrementa el costo implcito o explcito delaaplicacindelasleyes.Existeunaobviavincula-cinentrelamagnituddellavadodedineroyelnivel decorrupcininterna(Castle1999).Enconsecuencia, unentornoquefacilitaellavadodedinerocontribuye adifundirlacorrupcin,loquepermitequelaactivi-dadeconmicasedesplacedelosmercadosformalesa los informales, y las consecuencias socioeconmicas del lavadodedineropuedeninclusoconduciraunamayor pobreza.Antelaevidenciademayoresujosdedinero sucio a los mercados con sistemas nancieros ms d-biles, que son los ms vulnerables al crimen organizado, enlosmercadosemergentessemultiplicanlosefectos socioeconmicosnegativosprovenientesdellavadode dinero (Dowers y Palmreuther 2003; Drayton 2002).QU MAGNITUD TIENE EL PROBLEMA EN AMRICA LATINA?Si el problema del lavado de dinero fuera mayor en los mercados emergentes que en los mercados industriales, laposicinrelativadeAmricaLatinayelCaribese-radesfavorableencomparacinconlasregionesms econmicamente avanzadas (Lambert 2001). El grco 17.1 muestra una comparacin entre la difusin del la-vado de dinero a travs de canales bancarios y no banca-rios en Amrica Latina y el Caribe y otras regiones.5 Los datosmuestranqueellavadodedineroestespecial-mente difundido en Amrica Latina. Si bien no est tan difundido como en Asia o frica, es considerablemente superior que en los pases desarrollados. En una escala de 0 a 10, Amrica Latina tiene una clasicacin de 5,4 en el caso de canales bancarios, y de 6,57 en el caso de canales no bancarios. Como era de esperarse, los pases de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Eco-nmicos (OCDE) muestran el grado ms bajo de difu-sin del lavado de dinero: 3,41 en el caso de los canales bancarios y 4,31 en los canales no bancarios.Resultaparticularmentepreocupantequeentre los10pasesconmayordifusindellavadodedine-roatravsdecanalesbancarios,seissondeAmrica Latina: Argentina (6,86), Colombia (6,57), Hait (6,43), Fuente: Foro Econmico Mundial (2003).GRFICO17.1Difusin del lavado de dinero (ndice, 010)Difusin a travsde la banca Difusin a travs de otros canales01234567OCDE Restodel mundoTotal Amrica Latina y el Caribe4 Sin embargo, quienes realizan el lavado de dinero en general tie-nen incentivos para pagar impuestos, con el objeto de legitimar sus inversiones.5 El Foro Econmico Mundial (2003) recopil los datos utilizados enestecaptulodurante2002.Dichainformacinsebasaenun cuestionario simple en el que se solicit a un gran nmero de ex-pertos de todo el mundo que clasicaran de 1 a 7 la situacin del lavado de dinero en sus respectivos pases, siendo 1 la clasicacin ms baja (sumamente raro) y 7 la ms alta (difundido). Para mayor claridad, los datos han sido ajustados a una nueva escala de 0 a 10. Dada su subjetividad, los datos podran contener debilidades e im-precisiones. Sin embargo, en promedio, deberan ayudar a obtener un panorama adecuado de este tema en la regin.CAPTULO DIECISIETE274Paraguay (6,43), Nicaragua (6,29) y Bolivia (6).6 El pas de la regin que muestra la mejor clasicacin es Chi-le(3,00),queocupaellugar67entre80pases,junto con los Pases Bajos (Foro Econmico Mundial 2003). Como puede apreciarse en el grco 17.2, la clasica-cin de Chile no solamente es muy inferior al prome-dio regional, sino que es tambin baja en comparacin con los pases latinoamericanos que ocupan el segundo lugarenlamuestra,UruguayyElSalvador,quepre-sentanunaclasicacinde4,29,yocupanellugar40 en la muestra.7Enelcasodellavadodedineroatravsdecana-les no bancarios se observa un patrn similar, aunque la extensin del lavado de dinero a travs de estos canales esmayor.Delos10pasesenestacategora,sieteson latinoamericanos: Colombia (8,0), Hait (7,86), Argenti-na (7,29), Paraguay (7,29), Nicaragua (7,14), Guatemala (7,14) y Bolivia (7,0).8 Nuevamente, Chile ocupa el me-jor lugar (4,0), seguido por Uruguay, con 5,14. El grco 17.3 presenta los pases latinoamericanos en la muestra.Si bien la sabidura convencional indica que la pre-valencia del lavado de dinero en Amrica Latina puede estar vinculada al trco de drogas y al nanciamiento del terrorismo (vase el recuadro 17.1), estas son varia-bles que pueden reejar debilidades estructurales en la regin (Ehlers 1998; Ruehsen 2003; Camdessus 1998). Dehecho,laproximidadconEstadosUnidospuede constituirunfactorcrucialparaladifusindellavado de dinero en algunos pases, especialmente Mxico. Sin embargo, el hecho de que Canad comparta una fron-tera an ms extensa con Estados Unidos suscita ciertas dudassobreelargumentodelaubicacingeogrca. Adems, Canad es el socio comercial ms importante deEstadosUnidosycompartelaculturayelidioma anglosajones.9 En resumen, para comprender mejor las razones por las que el lavado de dinero parece avanzar en Amrica Latina, es preciso que el anlisis incorpore sus determinantes ms probables.10GRFICO17.2Difusin del lavado de dinero a travs de la banca (ndice, 010)Fuente: Foro Econmico Mundial (2003).0 1 2 3 4 5 6 7ChileEl SalvadorUruguayCosta RicaBrasilRepblica DominicanaJamaicaTrinidad y TobagoPanamPerMxicoVenezuelaPromedio Amrica LatinaBoliviaEcuadorGuatemalaHondurasNicaraguaHaitParaguayColombiaArgentinaGRFICO17.3Difusin del lavado de dinero a travs de otros canales (ndice, 010)Fuente: Foro Econmico Mundial (2003).0 1 2 3 4 5 6 7 8 9ChileUruguayEl SalvadorRepblica DominicanaHondurasPanamCosta RicaPerTrinidad y TobagoBrasilVenezuelaPromedio Amrica LatinaEcuadorBoliviaJamaicaMxicoGuatemalaNicaraguaArgentinaParaguayHaitColombia6 Los tres lugares siguientes corresponden a Ecuador, Guatemala y Honduras (cada uno con una clasicacin de 6,0). De acuerdo con estosdatos,ArgentinayUcraniamuestranelmayorvolumende lavado de dinero en la muestra.7 Los datos no captan los recientes avances registrados en algunos pases. Por ejemplo, El Salvador ha experimentado un gran adelan-to, especialmente en lo que se reere a la capacitacin de jueces.8 Mxico (7,0) y Jamaica (7,0) muestran la misma clasicacin de Bolivia, y en consecuencia tambin guran entre los 10 primeros pases.9 La clasicacin del lavado de dinero a travs de canales bancarios es de 2,71 en Estados Unidos y Canad, mientras que la clasica-cin del lavado a travs de canales no bancarios es de 3,29 en am-bos pases (Foro Econmico Mundial 2003).10Unaimportanteadvertenciaesquesibienellavadodedinero parece ser ms prevaleciente en los pases en desarrollo que en los pases desarrollados, la mayor parte del dinero lavado termina en estos ltimos, y no en los primeros. En otras palabras, la etapa de integracin tiene lugar principalmente en los pases desarrollados.275El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?RECUADRO 17.1EL LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMOEl inters en el desarrollo de mecanismos apropia-dos para reducir el impacto del lavado de dinero so-bre los sistemas nancieros ha sido una importante preocupacin de las entidades del mercado nancie-rointernacional.Elatentadoterroristaperpetrado en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 reve-l una nueva dimensin del problema: el lavado de dinero para nanciar el terrorismo. La respuesta ha sidoexpandirlosesfuerzosporestablecernormas internacionalmenteaceptadasparacontrarrestar el lavado de dinero y obstaculizar el nanciamiento del terrorismo. Las Naciones Unidas han identica-do vnculos entre el terrorismo, el crimen transna-cional organizado, el trco internacional de drogas y el lavado de dinero, y han instado a los gobiernos a que adopten las convenciones internacionales sobre estetema,entreellaslaConvencinInternacional paralaSupresindelFinanciamientodel Terroris-mo (Ocina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevencin de Delitos). El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprob la Resolu-cin 1373 (2001) a travs de la cual se cre el Comit contra el Terrorismo, encargado de vigilar la puesta en prctica de la resolucin que insta a los gobier-nos a que prevengan y supriman el nanciamiento deactosterroristas.ElConsejodeSeguridadtam-bin aprob la Resolucin 1377 (2001).Mientrastanto,elGrupodeAccinFinancie-ra (GAFI), creado en 1989 por el Grupo de los Siete, ha emitido ocho recomendaciones que, combinadas con las 40 Recomendaciones del GAFI sobre lavado de dinero, establecen el marco bsico para detectar, prevenirysuprimirelnanciamientodelterroris-mo. Las ocho recomendaciones son las siguientes:i) raticar e implementar los instrumentos de la ONU;ii)criminalizarelnanciamientodelterroris-mo y el lavado de dinero relacionado con l;iii) congelar y conscar los activos de terroris-tas;iv)declarartransaccionessospechosasrela-cionadas con el terrosismo;v) promover la cooperacin internacional;vi) proporcionar canales alternativos para las remesas;vii) incrementar las medidas de identicacin de clientes en las transferencias nacionales e inter-nacionales;viii)asegurarquenoseutilicenorganizacio-nes particularmente sin nes de lucro para nan-ciar el terrorismo.Por su ubicacin, los sistemas nancieros emer-gentes y la creciente apertura de los mercados, entre otrasrazones, AmricaLatinadesempeaunpapel crucial en el campo internacional de la lucha contra el lavado de dinero, el trco de drogas y el nancia-miento del terrorismo. Por lo tanto, en la reunin ple-naria celebrada en Chile en 2001, el Grupo de Accin FinancieraparaAmricadelSur(GAFISUD)acord reunirlosesfuerzosdelacomunidadinternacional en la lucha contra el terrorismo, sus cmplices y el nanciamiento de actividades terroristas.1 El GAFI-SUDdestacalaimportanciaquerevistelaratica-cin y la aplicacin de los instrumentos de las Nacio-nes Unidas contra el terrorismo y su nanciamiento, y la adopcin de las resoluciones de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) destinadas a forta-lecer la cooperacin hemisfrica en la prevencin, el combate y la erradicacin del terrorismo.Conelobjetodepromoverlosesfuerzoscon-juntos de sus pases miembros, el GAFISUD ha adop-tado el Plan de Accin contra el Financiamiento del Terrorismo, que tiene los siguientes propsitos:i) adoptar y aplicar las ocho recomendaciones especiales del Grupo de Accin Financiera Interna-cional (GAFI) contra el lavado de dinero y el nan-ciamiento del terrorismo;ii)realizarunaevaluacindelospasespara proporcionar apoyo a la aplicacin de nuevas medi-das en los sistemas internacionales;iii)difundirdirectriceseinformacinenel sectornancierosobretcnicasyprocedimientos utilizados para el nanciamiento del terrorismo;iv) intercambiar experiencias y conocimientos entreexpertosnacionalesyconotrasorganizacio-nesqueparticipanenlaluchacontraellavadode dinero, con el objeto de combinar los esfuerzos.1ElGAFISUDeselrganoregionalequivalentealGrupode Accin Financiera Internacional (GAFI).Fuente: Naciones Unidas (1999, 2003a); GAFI (1999, 2001, 2002, 2003a,2003b,2003c,2003d,2003e);GAFISUD(2002),GAFIC (1996, 1997, 1998), Foro Econmico Mundial (2003). CAPTULO DIECISIETE276CULES SON LOS DETERMINANTES DEL LAVADO DE DINERO?Existen pocas investigaciones empricas tericas o aca-dmicas sobre el lavado de dinero. Aquellas de las que se dispone tienden a concentrarse en aspectos especcos de los procesos del lavado y a proporcionar muy poco anlisissistemticodesusdeterminantes.Sinembar-go, algunas investigaciones arrojan cierta luz sobre los posibles determinantes. Los analistas han estudiado las relaciones que existen entre el lavado de dinero y el de-sarrollo nanciero y la solidez nanciera. Algunos estu-dios muestran interrelaciones entre el lavado de dinero, laevasintributariayloscentrosnancierosextrate-rritoriales (offshore). Tales estudios procuran identicar aquellosaspectosdelalegislacincontraellavadode dinero y la evasin tributaria que podran coordinarse a travs de diversos rganos regulatorios internacionales. Por ejemplo, Alworth y Masciandaro (2004) consideran las formas de scalizacin en un marco de informacin imperfectacaracterizadoporunamultiplicidaddeju-risdicciones.Con respecto a la importancia de la economa sub-terrnea, algunos estudios proporcionan un marco para analizar las relaciones que existen entre el sector subte-rrneo,ellavadodedineroylaeconomalegal,consi-derandolosaspectosnancierosyreales(Masciandaro 2000; Tanzi 1999; Levine 2003; Howlett 2001). Al sepa-rar los sectores legal y subterrneo, estos estudios mues-tran las condiciones en las cuales puede existir una posible sinergia entre las polticas generales contra la criminali-dad y las regulaciones contra el lavado de dinero. Estas polticas y regulaciones pueden tener un efecto expansivo sobre los ingresos legales, dependiendo de la ecacia de lasregulacionescontraellavadodedinero.Adems,la distincinentrelaeconomalegaleilegalenelmarco analticobsicointroduceunacompensacinentreuna creciente riqueza nacional cuantitativa y las salvaguardias legales. En resumen, tales anlisis enfatizan que la econo-ma ilegal o informal constituye un posible determinante del lavado de dinero (Masciandaro 2000, 2002).Algunosanlisiseconmicosdelasregulaciones contra el lavado de dinero introducen un anlisis positivo y normativo asignando particular nfasis a las regulacio-nes gubernamentales y a los aspectos de calidad institu-cional (Masciandaro 1999). Por ejemplo, la labor realiza-da sobre el vnculo que existe entre la evasin tributaria y las oportunidades de lavado de dinero se concentra en la medida en que un delincuente puede determinar no solo el volumen del ingreso real que declara, sino tambin el monto del ingreso no declarado que puede lavarse. Tales estudios analizan los efectos de los incentivos del lavado sobre la evasin, y proporcionan orientacin para el di-seo ptimo de una poltica conjunta de disuasin de la evasin/lavado (Yaniv 1999).Enresumen,losestudiosdisponiblesidentican por lo menos cinco factores cruciales que favorecen la expansin del lavado de dinero. Estos son: la debilidad del sistema bancario, la existencia de un sistema nan-ciero subdesarrollado, una extensa economa subterr-nea, la debilidad de las instituciones gubernamentales y una deciente gestin empresarial.11Solidez del sistema bancarioObviamente,unsistemabancariopocoslidoestex-puesto a las actividades de lavado de dinero. Cuando el sector bancario no es transparente, las regulaciones no estn bien establecidas y la vigilancia gubernamental no esestricta,aparecenlasoportunidadesdelavardinero (Alworth y Masciandaro 2004). El grco 17.4 ilustra la fuerte vinculacin que existe entre la solidez del siste-ma nanciero y el lavado de dinero. El grco traza la correlacin simple entre las dos variables, controlando por el tamao de la economa.12Desarrollo del mercado de capitalesLosinstrumentostpicosdellavadodedineroserela-cionanestrechamenteconlosmercadosnancierosy de capital ms desarrollados. Tal es el caso de los arren-damientosnancieros,losserviciosdetransmisinde dinero,losmediosadministradosdepagos,lasgaran-tas, la comercializacin por cuenta propia o las cuentas de clientes en los instrumentos del mercado monetario, las divisas, las opciones y futuros nancieros, los instru-mentos de tipo de cambio y tasa de inters, los ttulos transferibles, los instrumentos nancieros derivados, los corretajes de dinero, la gestin de carteras y varios otros instrumentos (Consejo de Europa 1990). En el mbito institucional, la mayor parte de las instituciones involu-cradas en el lavado de dinero tienden a ser bancos co-merciales, sociedades duciarias, asociaciones de ahorro y prstamos, asociaciones de prstamos y construccin, bancos de ahorros, bancos industriales, cooperativas de 11LasNacionesUnidas(2003b)hanproducidountrabajoenel que se documentan las diez leyes fundamentales del lavado de di-nero. Los cinco determinantes identicados aqu resumen las diez medidas de las Naciones Unidas.12Lavariableutilizadaparacontrolarporeltamaodelaeco-noma es el logaritmo del PIB promedio en los aos noventa. La solidez de los bancos se mide de 0 a 10, donde 10 indica el sistema bancario ms slido.277El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?crdito, otras instituciones de ahorro, establecimientos autorizados a operar sobre la base de prstamos de ban-coslocales,casasdecambios,operadoresburstilesy otrasinstitucionessujetasasupervisindelgobierno, bancos u otras instituciones nancieras (OEA 1991).Enprincipio,noresultaobviosieldesarrollode los mercados nancieros y de capital favorecera u obs-taculizaraellavadodedinero.Porunaparte,lama-yorfacilidadparautilizarcheques,tarjetasdecrdito y otros instrumentos para realizar transacciones nan-cieras ilcitas diculta la deteccin del lavado de dinero. Igualmente, un mayor grado de desregulacin nancie-ra de transacciones legtimas hace ms difcil realizar el seguimiento y neutralizar el dinero ilcito. El progreso hacia un gran mercado de servicios nancieros en el que pueda reunirse todo tipo de servicios nancieros en una institucinintegradayconmltiplesdivisiones,tam-bin diculta la deteccin del lavado de dinero.Porotraparte,losmercadosnancierosydeca-pitalmsdesarrolladostambincontarnconmejores mecanismos de frenos y contrapesos que pueden ayudar adetectarlosprocesosdelavadodedinero.Elgr-co17.5resuelveestaambivalencia.13Dehecho,pare-ce existir una correlacin ligeramente positiva entre el desarrollodelosmercadosdecapitalyladifusindel lavado de dinero. Adems, la correlacin real parece ser positivayestadsticamentesignicativa,comopuede verse en el apndice 17.1. Si se consideran otros facto-res, el lavado de dinero se encuentra ms expandido en lossistemasnancierosmsdesarrollados.Estascom-probacionesponenderelievelaimportanciadeotros aspectos tpicamente vinculados al desarrollo nanciero comolasmedidasregulatoriasydevigilanciaenel proceso de formulacin de polticas. De esta manera, el desafo es cmo disear un sistema nanciero que be-necie a la economa sin estimular al mismo tiempo los procesos de lavado de dinero.Tamao de la economa subterrneaResulta especialmente difcil detectar el lavado de dine-rocuandolasactividadesilcitasestnprofundamente incorporadas a la economa lcita, con escasa separacin institucionalyfuncional.Deigualforma,esdifcilse-parar las transacciones lcitas e ilcitas cuando la estruc-tura comercial de produccin y distribucin debienes y servicios no nancieros est dominada por pequeas empresasindependientesoparticularesquetrabajan porsucuenta.ComosuponeMasciandaro(2000),es msprobablequeellavadodedineroprospereenel contextodeunsectoryadifusoqueresultadifcilde identicar (grco 17.6).Calidad de las instituciones gubernamentalesLa calidad de las instituciones de un pas es fundamen-tal para alcanzar tasas de crecimiento sostenidas a largo plazo.Laexistenciaderganoslegislativosecientes, una buena burocracia, instituciones transparentes y un Fuente: Foro Econmico Mundial (2003).GRFICO17.4Lavado de dinero y solidez de la bancaSolidez de la banca (ndice 010; ms alto, mayor solidez)Lavado de dinero (ndice 010)3 4 5 6 7 8 9 1012345678ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaRepblica DominicanaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitHondurasJamaicaMxicoNicaraguaPanamParaguayPer Trinidad y TobagoUruguayVenezuelaFuente: Foro Econmico Mundial (2003); Levine (2003).GRFICO17.5Lavado de dinero y mercado de capitalesMercado de capitales (porcentaje)Lavado de dinero (ndice 010)123456780 10 20 30 40 50UruguayTrinidad y TobagoParaguayMxicoJamaicaHondurasGuatemalaEl SalvadorEcuadorCosta RicaColombiaChileBrasilBoliviaArgentinaVenezuelaPerPanam13 Los datos sobre la relacin entre el valor total comercializado en la bolsa y el PIB estn tomados de Levine (2003). Otras variables del desarrollo nanciero vericadas muestran un patrn similar.CAPTULO DIECISIETE278bajo nivel de corrupcin en el gobierno son factores que conducen auna mejor distribucin de los recursos. La calidad de las instituciones se vincula ntimamente con lacalidaddelsectornancieroy,comotal,constituye uncanalparticularmenteimportanteatravsdelcual losencargadosdeformularpolticaspuedenprocurar minimizar el lavado de dinero. En general, este puede realizarseconmayorfacilidadenunentornodeinsti-tuciones dbiles. En contraste, es probable que los res-ponsablesdelaspolticaspuedandetenerellavadode dinerocuandonosolotienenunefectonominal,sino tambin un efecto real sobre la forma en que funcionan las instituciones (grco 17.7).14Calidad de la gestin empresarialLos recientes escndalos ocurridos en varios pases in-dustrialesylosextensosprocesosdeprivatizacinde muchos pases en desarrollo han contribuido a que los responsablesdeformularpolticastenganunamayor conciencia de la importancia que reviste la gestin em-presarial. En el caso de los mercados emergentes, Chong y Lpez-de-Silanes (2004) muestran que la ausencia de un marco adecuado de gestin empresarial incrementa el costo del capital, lo que impide que las empresas pri-vatizadas realicen las inversiones necesarias para operar en un entorno ms competitivo. Antes de la privatiza-cin,lasempresasutilizabannormalmentelosbancos pblicos como fuente de nanciamiento. Por su parte, muchosdelosprogramasdeprivatizacintranseren elsectorbancarioamanosprivadas.Siseesperaque el nanciamiento de las empresas privatizadas provenga debancosprivatizados,odecualquierotrainstitucin privada de crdito, existe una necesidad urgente de ase-gurar que se fortalezcan y racionalicen los aspectos re-lacionados con la gestin empresarial (Chong y Lpez-de-Silanes 2004).Laprivatizacinsinelcompromisodemejorar losderechosdelosaccionistasenlalegislacinsobre empresasyvaloresprobablementeconduciraaundi-fundido abuso y apropiacin de benecios, que podra facilitar notablemente el lavado de dinero.15 Una bue-nagestinempresarialesesencialparaprevenirlaex-propiacinmedianteelcontroldelosinversionistasy del abuso en general. De hecho, el grco 17.8 ilustra una relacin negativa entre el lavado de dinero y la ca-lidaddelagestinempresarial,utilizandoladifusin de las transacciones basadas en informacin privilegiada como la variable de inters de gestin empresarial.16 El grcomuestraunarelacinpositivaentreladifusin de las transacciones basadas en informacin privilegiada y la difusin del lavado de dinero.17Fuente: Foro Econmico Mundial (2003); Friedman et al. (2000).GRFICO17.6Lavado de dinero y economa subterrneaEconoma subterrnea (porcentaje)Lavado de dinero (ndice 010)123456780 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100VenezuelaUruguayPerParaguayPanamMxicoHondurasGuatemalaEcuadorCosta RicaColombiaChileBrasilBoliviaArgentinaFuente: Foro Econmico Mundial (2003).GRFICO17.7Lavado de dinero y efectividad del sistema legislativoEfectividad del sistema legislativo (ndice 010)Lavado de dinero (ndice 010)123456781 2 3 4 5 6 7 8 9VenezuelaUruguayTrinidady TobagoPerParaguayPanamNicaraguaMxicoJamaica HondurasHaitGuatemalaEl SalvadorEcuadorRepblica DominicanaCosta RicaColombiaChileBrasilBoliviaArgentina14Lavariableecaciadelosrganoslegislativosseclasicade 0 a 10, donde 10 denota un cuerpo legislativo ms efectivo (Foro Econmico Mundial 2003).15 De hecho, la falta de una legislacin apropiada sobre valores y de un mecanismo ecaz de aplicacin de las leyes puede haber sido la causa de muchos de los escndalos que se le atribuyen a la privati-zacin en muchos pases, en particular en algunos pases de Euro-pa del Este, donde segn los datos del Foro Econmico Mundial (2003), el lavado de dinero parece ser problemtico.16 Varios otros indicadores de la gestin empresarial producen re-sultados similares (La Porta, Lpez-de-Silanes y Shleifer 2000).17 La variable difusin de las transacciones basadas en informacin privilegiadaseclasicade0a10,donde10denotaunamayor difusindelastransaccionesbasadaseninformacinprivilegiada (Foro Econmico Mundial 2003).279El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?ResumenEn resumen, por lo menos cinco factores crticos se re-lacionan estrechamente con el lavado de dinero: la soli-dez del sistema bancario, el desarrollo del sector nan-ciero,eltamaodelsectorinformal,lacalidaddelas instituciones y la calidad de la gestin empresarial. Al-gunos de estos factores estn claramente ligados a otros. Porejemplo,esdifciltenerunsistemabancariosli-doenunsistemanancierosubdesarrollado.Deigual forma, probablemente la calidad de las instituciones se relacione con la calidad de la gestin empresarial en un pas, porque ambas dependen de la legislacin. Adems, la economa subterrnea puede tambin estar vinculada a la calidad de las instituciones.En denitiva, las comprobaciones parecen ser bas-tantesugestivas.Enconsecuencia,unainvestigacin sistemtica de los posibles determinantes del lavado de dinero ayudara a proporcionar un marco unicado de anlisis.Estopodraconducirnosoloaloqueseha hecho, sino a lo que debe hacerse en la lucha contra el lavado de dinero (Departamento de Estado de Estados Unidos 2001).18CULES SON LOS ESFUERZOS CONTRA EL LAVADO DE DINERO?El principal rgano en la lucha contra el lavado de dine-ro es el Grupo de Accin Financiera sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI), que el Grupo de los Siete cre en laCumbreEconmicacelebradaenParsen1989.El GAFIcontribuyaestablecernormasmnimasenlas 40 Recomendaciones formuladas en 1990 y revisadas en 1996y2003.Lasrecomendacionesseresumenenlos siguientes puntos:El lavado de dinero deber caracterizarse como actividaddelictivasobrelabasedelaConvencinde las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional(laConvencindePalermo),queexige que los pases adopten medidas similares a las sugeridas en estas convenciones.Lasinstitucionesnancierasdebernaplicar estasrecomendacionesregistrandolaidentidaddesus clientes.Nodebernmantenercuentasannimas.De-bern conservar los registros pertinentes por espacio de porlomenoscincoaosparaasistirenlasposiblesin-vestigaciones penales. Esto tambin podr aplicarse en el caso de casinos, agentes de bienes races, comerciantes en metales preciosos y piedras preciosas, abogados, notarios y otros profesionales jurdicos independientes.Lasinstitucionesnancierasdebernprestar especialatencinalastransaccionesinusualesosos-pechosassuperioresalosumbralesestablecidosoque involucren a personas de alto perl. En forma similar, debern declarar las transacciones sospechosas a las au-toridades en el caso de utilidades provenientes de acti-vidadesdelictivasodenanciamientodelterrorismo, y formular los programas de cumplimiento que fuesen necesarios.Enestecontexto,deberejercerseespecial vigilancia en el caso de los pases que no adopten en su totalidad o en parte las recomendaciones del GAFI.Lasautoridadesdebernasegurarquelasins-titucionestenganprogramasadecuadosdeprevencin del lavado de dinero, as como una cooperacin inter-nacional que pueda contribuir a proporcionar asistencia jurdica mutua. Debern prestar atencin a las medidas destinadas a detectar o vigilar el transporte transfronte-rizo de efectivo e instrumentos negociables al portador, teniendo en cuenta el uso apropiado de informacin y la libertad de movimiento del capital.Fuente: Foro Econmico Mundial (2003).GRFICO17.8Lavado de dinero y difusin de transacciones basadas en informacin privilegiadaDifusin de transacciones basadas en informacin privilegiada (ndice 0-10)Lavado de dinero (ndice 010)123456781 2 3 4 5 6 7VenezuelaUruguayTrinidad y TobagoPerParaguayPanamNicaraguaMxicoJamaica HondurasHaitGuatemalaEl SalvadorEcuadorRepblica Dominicana Costa RicaColombiaChileBrazilBoliviaArgentina18 Si bien las variables pueden relacionarse entre s, el ejercicio eco-nomtrico formal presentado en el apndice 17.1 muestra que es probable que cada variable tenga un efecto excluyente. La mayora delasvariablesproducenunarelacinestadsticamentesignica-tiva con respecto a los procesos de lavado de dinero. Sin embargo, unaspectonoresueltoserelacionaconlaendogeneidad,porque noestclaraladireccindelacausalidad.Adems,lasvariables omitidas pueden constituir un problema, en el sentido de que los resultados observados pueden estar impulsados por otro determi-nante no incluido.CAPTULO DIECISIETE280El GAFI ha instado a los pases a que formen or-ganizaciones regionales basadas en la adopcin de las 40 Recomendaciones. En Amrica Latina y el Caribe sehanestablecidodosgruposdeestetipo:elGrupo deAccinFinancieradelCaribeyelGrupodeAc-cinFinancieradeAmricadelSur(GAFISUD).Si bienelGAFIeselprincipalrganointernacionaly las40Recomendacionesconstituyenlasnormasms signicativas, el GAFI trabaja con estas y otras inicia-tivasinternacionalesyregionalesquecompartenlos mismosobjetivos.Lalgicaclavequesustentaestos esfuerzos es que la nica forma de combatir el lavado dedineroesmedianteregulacionesmundiales,apli-cando normas mnimas en todas las jurisdicciones. En general, las organizaciones internacionales involucra-das en esfuerzos contra el lavado de dinero se ocupan de aspectos nancieros y de supervisin, aplicacin de las leyes y aplicacin de la legislacin sobre delitos. El cuadro 17.1 resume algunos de los principales esfuer-zos internacionales.El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ban-coMundialyelBancoInteramericanodeDesarrollo (BID) han ayudado a los pases de Amrica Latina a for-talecersussistemasderegulacinysupervisinnan-ciera, y de esta manera estn contribuyendo a la preven-cin de la criminalidad y el lavado de dinero en el sector nanciero. En particular, se ha procurado fortalecer la supervisin nanciera mediante la aplicacin de normas nancieras, entre ellas la preparacin de informes sobre la observancia de normas y cdigos, que se superponen con los aspectos nancieros y de supervisin de las 40 Recomendaciones del GAFI. En la regin y en otros lu-gares, las organizaciones multilaterales han contribuido a la lucha contra los abusos y el lavado de dinero en el sector nanciero de las siguientes formas:Publicitando la necesidad de establecer los sis-temaseconmicos,nancierosyjurdicosnecesarios para la proteccin contra el lavado de dinero.Reconociendo que las 40 Recomendaciones del GAFI constituyen las normas contra el lavado de dinero en la labor operativa de los organismos multilaterales.Intensicando la concentracin en los elemen-tos del lavado de dinero en la evaluacin de las normas de supervisin, y produciendo una evaluacin detallada que podra publicarse con el GAFI.Trabajandoenestrechacolaboracinconlos principalesgruposinternacionalescontraellavadode dinero.Incrementando la provisin de asistencia tcni-ca en este campo.En particular, los aspectos del lavado de dinero re-lacionadosconlasregulacionesylasupervisinnan-ciera son importantes para las responsabilidades bsicas delFMIporsupropsitodepromoverlaestabilidad macroeconmicayelcrecimiento.ElBancoMundial, yenciertamedidaelBID,hanayudadoalospasesa identicar y abordar debilidades estructurales e institu-cionales que pueden contribuir a la falta de integridad en el mercado y a las posibilidades de abusos nancie-ros.Enlaluchacontralosabusosnancieroshaytres aspectosprincipales:laluchacontralacorrupcin,la gobernabilidad y la gestin nanciera pblica, el forta-lecimiento de los sistemas nancieros y la infraestructu-ra y la integridad del mercado. Recientemente el Banco Mundial ha concentrado sus esfuerzos en las pequeas economas en desarrollo de Amrica Latina y en otros lugares que pueden ser especialmente susceptibles al po-sible abuso nanciero (FMI y Banco Mundial 2001b).Dosherramientashanmostradonotablesposi-bilidadesenlosesfuerzoscontraellavadodedinero. LaprimeraeselProgramadeEvaluacindelSector Financiero,quetieneporobjetoidenticarlasdebi-lidadesnancierasylasnecesidadesdedesarrollo.De hecho, reduce las oportunidades de delitos nancieros mediante una mejor supervisin nanciera y el estable-cimiento de condiciones previaspara una regulacin y supervisinecaces.Lasegundaherramientaeselin-formesobrelaobservanciadenormasycdigos,que representa un esfuerzo cooperativo del Banco Mundial yelFMIparalaevaluacindelprogresoenlaimple-mentacindedeterminadasnormasinternacionales,y de esta manera ha contribuido a publicitar los avances de los pases que aplican medidas de proteccin contra el abuso nanciero y el lavado de dinero. Ambas insti-tuciones,ascomoelBID,hancomenzadoatrabajar enestrechacolaboracinconlasprincipalesorganiza-cionesinternacionalesylosgruposdeluchacontrael lavado de dinero a travs de cooperacin tcnica y una mayor difusin de informacin.19QU ADELANTOS SE HAN EXPERIMENTADO EN LA REGIN?Graciasalesfuerzoconjuntodegobiernos,organiza-ciones multilaterales y otros donantes, varios pases de AmricaLatinahanpodidollevaracabociertoses-fuerzos en trminos de legislacin y regulacin nan-19 Por ejemplo, el BID trabaja con la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) a travs de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (cuadro 17.1).281El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?CUADRO 17.1ESFUERZOS INTERNACIONALES CONTRA EL LAVADO DE DINEROEstndar de EfectivoPunto OrganizacinoperacinlegalmenteMembresacentralImplementacinGAFI1GAFI 40NoPases desarrolladosPrevencin yEvaluacin en su mayoracumplimientomutua25 criteriosNoPases desarrolladosPrevencin yEvaluacin deen su mayoracumplimientouna sola vaFuerzas regionalesGAFI 40NoAbierto/regionalPrevencin yEvaluacin contra el lavadoKingston 19cumplimientomutua de dinero2 Programa Global TratadosSCasi todos los pasesCumplimientoAsamblea General de las Naciones de las NacionesUnidas3UnidasModelos de leyes,NoPrevencin yVigilancia yotras fuentescumplimientoasistenciatcnicaConsejo de EuropaTratadoSGeneralmente mem- CumplimientoConsejo de Comit CEbresa en el ConsejoEuropaVarias fuentesNoPrevencin yAsistenciacumplimientotcnicaUEDirectivasSUESobre todo Comisin de prevencinla UEOEA CICADModelos de SMiembros de la OEAPrevencin yAsistenciaregulacin ycumplimientotcnica tratados entrepasesCommonwealthModelos de leyesNoMiembros del PrevencinAsistenciaCommonwealthtcnicaGrupo EgmontUnidades nancierasNoVarias membresasCumplimientoAsistencia tcnica y asistenciamutua eninvestigacionesInterpol FopacVarias fuentesNoCasi todos los pasesCumplimientoAsistencia mutuaen investigacionesFMI, Banco Mundial, NoCasi todos los pasesPrevencin Asistencia BID tcnica 1 Las 40 Recomendaciones sobre el lavado de dinero, monitoreo del progreso de los miembros; Reporte de las tendencias y tcnicas del lavado de dinero; la lista NCCT; Recomendaciones especiales sobre nanciacin del terrorismo; Metodologa para evaluaciones ALD/LFT.2 Grupos Asia/Pacco contra el lavado de dinero; Fuerza de Accin Financiera del Caribe; Consejo de Europa - MONEYVAL; Grupo Contra el Lavado de Dinero del Este y Sur de frica; Fuerza de Accin Financiera contra lavado de dinero de Amrica del Sur.3 Convencin de Viena; Convencin de Palermo; Convencin internacional para la supresin del nanciamiento del terrorismo; Resolucin del Consejo de Seguridad 1373; Programa global contra el lavado de dinero; Comit antiterrorista.CAPTULO DIECISIETE282ciera. De hecho, muchos pases de la regin ya han es-tablecido sistemas integrales de lucha contra el lavado de dinero que satisfacen la mayor parte o bien la tota-lidaddelas40RecomendacionesdelGAFI.Algunos deesospasessonArgentina,Brasil,Bolivia,Chile, Colombia,Ecuador,PeryUruguay.Lospaseshan tipicado en su legislacin los delitos de lavado de di-nero para incluir explcitamente la lucha contra las uti-lidades econmicas ilcitas relacionadas no solo con la actividad nanciera, sino tambin con los sectores del comercioylosservicios.Variospasesahoratipican losdelitosdelavadodedinerocomoautnomos,lo que signica que no es necesario probar ningn delito precedente. Adems, en muchos pases de la regin, el lavadodedineroconstituyeundelitopenal,conuna lista de delitos relacionados precedentes o subyacentes que incluye delitos graves. Una caracterstica notable esqueellavadodedineroespunibleauncuandoel delito subyacente precedente haya sido perpetrado en un pas extranjero.Elsistemadeprevencindellavadodedinerose basaenlaparticipacindetodoslosministeriosyor-ganismospblicosquetienenresponsabilidadeneste campo.20Losinstrumentosdelsistemaincluyencon-scacinodecomiso,conlaposibilidaddeexpropiar oembargarlosproductosoinstrumentosutilizadoso destinadosaactividadesrelacionadasconellavadode dinero.Enlaactualidad,losencargadosdeformular polticas estn considerando polticas adicionales, como la oportunidad de agregar el fraude a la lista de delitos precedentesdellavadodedinero,loscambiosjurdi-cos requeridos para garantizar que los sujetos obligados seanliberadosderesponsabilidadsideclarantransac-cionessospechosas,laemisindeguasdeactividades sospechosas para su distribucin entre las personas in-volucradas en las actividades de prevencin, y capacita-cin adicional.En algunos pases de la regin, el sector bancario hasidounodelosmsafectadosporellavadodedi-nero.Losresponsablesdepolticashanestadoconsi-derandoalgunasherramientasadicionalesensulucha contraesteproblema,quehatenidolugarprincipal-mente en los centros nancieros extraterritoriales. Por ejemplo, algunos pases han considerado o estn consi-derando seriamente la sancin de leyes para garantizar un sistema eciente contra el lavado de dinero, que sea congruente con las normas internacionales. Las normas se aplican a todas las instituciones nancieras, incluidas lasagenciasdecambioylosmercadosdevalores.El sistemarequierequelasinstitucionesnancierasylos intermediarios declaren todas las transacciones en efec-tivo en moneda local o nacional que superen un deter-minado umbral, y contempla la vigilancia y la deteccin del transporte transfronterizo de moneda.Igualmente,muchospaseshancreadounidades de investigacin nanciera destinadas a recopilar infor-macinyemitiradvertenciassobreelsistemadepre-vencin. Su experiencia especializada de alta tecnologa ha conducido al desarrollo de herramientas tiles para la prevencin y el control del lavado de dinero. En al-gunos pases las autoridades han considerado el empleo deunafrmulaquepermitadenirlosdelitosprevios en relacin con una categora que abarque todos los de-litos graves, la formulacin de planes destinados a for-talecerlaconanzaylacooperacinentresectores,el mejoramientodelosmecanismosdeinformacindel sistemadeprevencindellavadodedinero,laconso-lidacin de los organismos operativos pertinentes, y la estrechavigilanciadelosfactoresqueincrementanel nivel del efectivo en circulacin. En muchos casos, estas son unidades regulatorias que tienen acceso ilimitado a informacin de las entidades nancieras. Adems, pue-den compartir informacin con otras instituciones per-tinentes,comoelGrupodeEgmont(vaseelcuadro 17.1).Engeneral,estasunidadesestnencargadasde denir las polticas contra el lavado de dinero, junto con las superintendencias de bancos.Por ltimo, muchos pases han adoptado la Con-vencin de Viena de 1988, la Convencin de las Nacio-nesUnidasparalaSupresindelFinanciamientodel Terrorismo (Naciones Unidas 1999) y la convencin de la OEA sobre el mismo tema. Asimismo, los pases han suscritoimportantesacuerdosregionalesconEstados Unidos, los pases europeos y otros pases de la regin.CULES SON LOS DESAFOS PARA AMRICA LATINA?En el contexto de un incremento del trco de drogas y del nanciamiento del terrorismo, existe una gran pre-ocupacin sobre el lavado de dinero en la regin. Dicha preocupacin no es infundada, porque el lavado de di-nero parece estar difundido en la regin, y alcanza nive-les del 2,5% al 6,3% del PIB regional. Adems, como se 20 Por ejemplo, el organismo uruguayo incluye a la Subsecretaria delaPresidenciadelaRepblica,quepresidelaJuntaNacional de Drogas; el Centro de Capacitacin en Prevencin del Lavado de Dinero, el Ministerio de Economa y Finanzas y el Banco Cen-tral del Uruguay, que controla las ocinas de la superintendencia que supervisa todos los sectores; la Unidad de Informacin y An-lisisFinanciero;lapolica,quedependedelMinisteriodelInte-rior y el Servicio de Guardacostas, que depende del Ministerio de Defensa.283El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?haconvertidoprogresivamenteenunproblemamun-dial signicativo, con graves repercusiones econmicas y sociales, la cooperacin internacional se ha converti-do en una necesidad crtica en la lucha contra este pro-blema.Lossistemasnacionalesdebenserlosucien-tementeexiblesparadetectarydetenerelprocesoy para cooperar con otros pases en la implementacin de medidas correctivas.Lareginharecurridoalacooperacininterna-cional y a la sancin o la actualizacin de leyes relaciona-das directamente con el problema. Muchos pases estn cumpliendoconlamayorparteolatotalidaddelas40 Recomendaciones del GAFI, y otros estn adoptando las medidas necesarias para hacerlo. Sin embargo, a pesar de los adelantos legislativos que se observan en varios pa-ses latinoamericanos, el lavado de dinero constituye una importante amenaza, en particular porque algunos de los pases solo estn abordando en forma parcial los factores queestnpotencialmentevinculadosconelproblema. Las debilidades estructurales de la regin contribuyen al desarrollo de las actividades de lavado de dinero, y mien-traslospasesnosuperenesasdebilidades,lasmedidas puramente legislativas pueden no resultar sucientes.Enestecaptulosehapropuestounplandirecto perodifcil.Lospasesdelaregindebernconside-rar procurar adelantos en cinco aspectos principales de laluchacontraellavadodedinero:unsistemabanca-rio slido, un mayor desarrollo del sistema nanciero, el mejoramiento de la calidad de las instituciones, una adecuada gestin empresarial y la reduccin del tamao de la economa subterrnea.Sibiendeterminadasmedidaslegislativaspueden tener por nalidad mejorar la solidez del sistema banca-rio o lograr un mayor desarrollo del sector nanciero, tambin deben abordar el tema de que la legislacin no es igual al cumplimiento de las leyes. La vigilancia y la scalizacin son fundamentales, y en general la capaci-tacin de jueces y el mejoramiento del sistema judicial parecen revestir suma importancia. Las normas pueden potencialmente aumentar la solidez del sistema banca-rio,peroelsubdesarrollodelasinstitucioneslimitala posibilidaddelograrresultadospositivos.Delmismo modo, algunas normas pueden desarrollar el sistema -nanciero de forma que incrementen el riesgo de atomi-zarempresasyobligaralosempresariosadesplazarse hacialaeconomanoocial,conconsecuenciasnega-tivasenloquerespectaalaluchacontraellavadode dinero. El xito en la lucha contra este problema en la regin y en otros lugares requiere visualizar el panora-ma completo y comprender la difusin del problema.CAPTULO DIECISIETE284APNDICE 17.1.EVIDENCIAS ECONOMTRICAS DE LOS DETERMINANTES DEL LAVADO DE DINEROElcuadro1deesteapndicedenelostrminosuti-lizados en el anlisis. El cuadro 2 presenta los resulta-dosdelmodeloderegresinutilizandocomovariable dependienteelpromediodelasmedidasdelavadode dineroatravsdecanalesbancariosynobancarios,y comovariablesexplicativaslasolidezdelosbancos,la ecaciadelosrganoslegislativos(variablesustitutiva de las instituciones gubernamentales), la difusin de las transacciones sobre la base de informacin privilegiada (variable sustitutiva de la calidad de la gestin empresa-rial), la relacin entre el valor total comercializado en la bolsa y el PIB (variable sustitutiva del desarrollo del sis-tema nanciero) y una medicin de la economa subte-rrnea. Las variables independientes tambin incluyen el logaritmo del PIB per cpita y la tasa de crecimiento de la economa.Los resultados iniciales para los determinantes del lavadodedineroenelcuadro17.2provienendeuna estimacinmedianteelmtododemnimoscuadrados ordinarios(MCO).Sepuedeconcluirqueunsistema bancario slido y la existencia de instituciones guberna-mentales efectivas se vinculan en forma negativa con la difusin del lavado de dinero. La relacin es fuertemente signicativa en el caso de la ecacia de los rganos legis-lativos,peronoessignicativaenelcasodelasolidez de los bancos. El lavado de dinero se relaciona en forma positiva y signicativa con la difusin de las transacciones basadas en informacin privilegiada y la relacin entre el valor total comercializado en la bolsa y el PIB. El tamao de la economa no ocial se relaciona en forma positiva, aunque no resulta estadsticamente signicativa (esta va-CUADRO 1DEFINICIONES Y FUENTESVariableDenicinFuenteLavado de dineroPromedio simple entre penetracin del lavado de dinero a Foro Econmico Mundial promediotravs de la banca y a travs de otros canales. (2003).Efectividad del Escala: 1 = muy poco efectivo; 10 = muy efectivo.Foro Econmico Mundial sistema legislativo(2003).PIB (ln)PIB per cpita a dlares constantes de 1995 en logaritmoIndicadores del Desarrollo natural. Promedio para el perodo 197591; no hay datosMundial (Banco Mundial). disponibles para Taiwn (China). CrecimientoTasa de crecimiento anual del PIB a precios del mercadoIndicadores del Desarrollodel PIBmedido en moneda local constante. Promedio para elMundial (Banco Mundial). perodo 197591.Difusin deEscala: 1 = extremadamente rara; 10 = difundida.Foro Econmico Mundial transacciones (2003). basadas en informacinprivilegiadaDifusin del lavadoLavado de dinero a travs de la banca;Foro Econmico Mundialde dinero a travsescala: 1 = extremadamente rara; 10 = difundida. (2003). de la bancaDifusin del lavadoEscala: 1 = extremadamente rara; 10 = difundida.Foro Econmico Mundialde dinero a travs(2003). de otros canalesSolidez de la bancaEscala: 1 = los bancos son insolventes y pueden necesitarForo Econmico Mundial salvamento por parte del gobierno; 10 = los bancos son(2003). generalmente saludables con balances slidos. Valor transado delPromedio para el perodo 197596; no hay datos disponibleshttp://www.csom.umn.edu/stock de mercadopara Estonia, Hait, Nicaragua ni Repblica Dominicana.WWWPages/FACULTY/ relativo al PIBRlevine/ Index.htmlEconoma subterrneaFriedman et al. (2000).285El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?riable se incluy en una especicacin separada porque el nmero de observaciones disminuy notablemente debi-do a la falta de datos). Los modelos volvieron a estimar-se con las mismas especicaciones utilizando el mtodo probit ordenado, que consiste en un modelo no lineal de probabilidad que tiene en cuenta la caracterstica ordinal de la variable dependiente. El principal resultado es que lospasesconrganoslegislativosmuyecacestienen una baja probabilidad de lavado de dinero. Sin embargo, para los pases en los que la relacin entre el valor total comercializado en la bolsa y el PIB tiene un nivel eleva-do,laprobabilidaddelavadodedineroseincrementa. Para completar el anlisis, los resultados tambin se es-timaronutilizandoelmtodoTobit,quedioresultados similares.Loscuadros3y4muestranlosresultadosdela estimacinbajolasmismasespecicacionesempricas en forma separada para los efectos del lavado de dinero CUADRO 2DETERMINANTES DEL LAVADO DE DINERO POR CANALES BANCARIOS Y NO BANCARIOS Mnimos cuadradosProbit Variableordinariosa ordenadoaTobitb independiente123456PIB (log)0,2440,2490,3830,4590,2500,260 (0,09)***(0,13)*(0,14)***(0,24)*(0,08)***(0,11)**Solidez de0,0940,0780,1620,1350,0920,078 la banca(0,09)(0,11)(0,15)(0,20)(0,06)(0,07)Efectividad del 0,5550,5180,8760,9230,5640,525 sistema legislativo(0,08)***(0,09)***(0,13)***(0,15)***(0,07)***(0,08)***Difusin de0,1750,1820,1930,2770,1700,185 transacciones (0,08)**(0,08)**(0,13)(0,15)*(0,08)**(0,08)** basadas en informacinprivilegiada Valor transado de1,2191,1011,8991,9141,2671,161 la bolsa relativo(0,47)**(0,42)**(0,75)**(0,74)***(0,64)*(0,60)* al PIBEconoma 0,0030,0050,003 subterrnea(0,01)(0,01)(0,01)Crecimiento del0,0010,0070,0030,0050,0010,006 PIB (porcentaje)(0,01)(0,02)(0,02)(0,03)(0,02)(0,02)Constante9,3449,0389,4449,155 (0,98)***(1,36)***(0,92)***(1,18)***Observaciones7358Observaciones7358Observaciones7358R-20,790,83Pseudo R20,200,22Pseudo R20,440,50F89,0579,38Wald X2133,5891,11LR X2111,81100,36Prob > F00Prob > X200Prob > X200Pseudo213,96163,33Pseudo72,2050,94 probabilidad probabilidad loglog* Signicativo al 10%. ** Signicativo al 5%. *** Signicativo al 1%. a Errores estndar robustos entre parntesis.b Errores estndar entre parntesis. Nota: La variable dependiente es el lavado de dinero promedio (vase el cuadro 1).Fuente: Clculos del BID.CAPTULO DIECISIETE286atravsdecanalesbancarios(cuadro3)yatravsde canales no bancarios (cuadro 4). La diferencia ms im-portante se relaciona con la solidez de los bancos; como eradeesperarse,enlamayoradelasregresionesesta variablepareceserestadsticamentesignicativaenel casodellavadodedineroatravsdebancos,perono estadsticamentesignicativaenelcasodellavadode dinero a travs de canales no bancarios. Esto puede ex-plicar por qu en el cuadro 2, donde se utiliza el prome-dio de ambas, esta variable no resulta estadsticamente signicativa.CUADRO 3DETERMINANTES DEL LAVADO DE DINERO A TRAVS DE LA BANCA Mnimos cuadradosProbit Variableordinariosa ordenadoaTobitb independiente123456PIB (log)0,1910,1830,2930,3410,1910,184 (0,08)**(0,13)(0,14)**(0,25)(0,08)**(0,11)*Solidez de0,1650,1420,2750,2580,1710,155 la banca(0,09)*(0,11)(0,15)*(0,19)(0,06)***(0,07)**Efectividad del 0,5080,4730,8470,8440,5240,478 sistema legislativo(0,07)***(0,09)***(0,13)***(0,16)***(0,07)***(0,08)***Difusin de0,1390,1370,2370,3140,1400,145 transacciones(0,08)*(0,09)(0,13)*(0,14)**(0,08)*(0,08)* basadas eninformacinprivilegiadaValor transado1,3911,3202,3612,3651,4991,368 de la bolsa(0,50)***(0,50)**(0,83)***(0,87)***(0,63)**(0,61)** relativo al PIBEconoma0,0060,0080,005 subterrnea(0,01)(0,01)(0,01)Crecimiento del0,0170,0050,0320,0160,0170,007 PIB (porcentaje)(0,02)(0,02)(0,02)(0,03)(0,02)(0,02)Constante8,8058,3278,9158,423 (0,91)***(1,37)***(0,91)***(1,19)***Observaciones7358Observaciones7358Observaciones7358R-20,780,81Pseudo R20,220,25Pseudo R20,440,48F64,3756,33Wald X2116,384,04LR X2109,9896,01Prob > F00Prob > X200Prob > X200Pseudo189,29139,86Pseudo70,3851,32 probabilidad probabilidadloglog* Signicativo al 10%. ** Signicativo al 5%. *** Signicativo al 1%. a Errores estndar robustos entre parntesis.b Errores estndar entre parntesis.Nota: La variable dependiente es el lavado de dinero promedio (vase el cuadro 1).Fuente: Clculos del BID.287El lavado de dinero en Amrica Latina: qu sabemos de l?CUADRO 4DETERMINANTES DEL LAVADO DE DINERO A TRAVS DE CANALES NO BANCARIOS Mnimos cuadrados Probit Variable ordinariosa ordenadoaTobitb independiente123456PIB (log)0,29760,31490,39880,48040,30390,3391 (0,10)***(0,13)**(0,14)***(0,21)**(0,09)***(0,13)***Solidez de0,02450,01380,06990,08560,02250,0099 la banca(0,09)(0,11)(0,13)(0,19)(0,07)(0,08)Efectividad del 0,60130,56240,83010,87930,61080,5924 sistema legislativo(0,10)***(0,10)***(0,13)***(0,15)***(0,08)***(0,10)***Difusin de0,21060,22650,20120,27510,20530,2455 transacciones(0,09)**(0,10)**(0,14)(0,15)*(0,09)**(0,10)** basadas en informacinprivilegiadaValor transado del1,04770,88311,51031,55291,09821,1131 stock de mercado(0,53)*(0,44)**(0,64)**(0,66)**(0,73)(0,71) relativo al PIBEconoma0,00060,00160,0006 subterrnea(0,01)(0,01)(0,01)Crecimiento del0,02100,02170,02080,02430,02090,0198 PIB (porcentaje)(0,01)(0,02)(0,02)(0,02)(0,02)(0,02)Constante9,88309,74839,98969,9734 (1,13)***(1,50)***(1,05)***(1,39)***Observaciones7358Observaciones7358Observaciones7358R-20,760,81Pseudo R20,200,22Pseudo R20,380,42F83,8566,95Wald X2144,5399,13LR X2103,6490,55Prob > F00Prob > X200Prob > X200Pseudo193,48146,89Pseudo81,7360,39 probabilidadprobabilidad loglog* Signicativo al 10%. ** Signicativo al 5%. *** Signicativo al 1%. a Errores estndar robustos entre parntesis.b Errores estndar entre parntesis.Nota: La variable dependiente es el lavado de dinero promedio (vase el cuadro 1).Fuente: Clculos del BID.