biblioteca publica piloto · web viewplan de manejo integral de residuos solidos cÓdigo: pl-gea-08...

48
Tabla de contenido 1 OBJETIVOS.............................................................................................................. 5 1.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 5 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 5 2 ALCANCE................................................................................................................ 5 3 RESPONSABILIDADES...................................................................................................... 5 4 DEFINICIONES........................................................................................................... 6 5 MARCO NORMATIVO........................................................................................................ 8 6 CONCEPTUALIZACION..................................................................................................... 10 6.1 Manejo integral de residuos....................................................................................... 10 6.2 Clasificación y características de los residuos...................................................................10 6.3 Residuos No Peligrosos:........................................................................................... 10 6.3.1 Residuos Especiales:........................................................................................... 11 6.3.2 Residuos Peligrosos:........................................................................................... 11 7 DIAGNOSTICO........................................................................................................... 12 7.1 Información general de la BIBLIOTRCA PUBLICA PILOTO...............................................................12 7.2 Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos).......................................................12 7.3 Situación actual.................................................................................................. 12 7.3.1 Prevención y minimización...................................................................................... 13 7.3.2 Generación..................................................................................................... 13 8 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.......................................................................21 8.1 Objetivos......................................................................................................... 21 8.1.1 Objetivo general............................................................................................... 21 8.2 Alcance........................................................................................................... 21 8.3 Estrategias propuestas para el desarrollo del Programa de manejo integral de residuos sólidos......................21 8.3.1 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN...........................................................................21 8.3.2 Estrategias de prevención y minimización.......................................................................22 8.3.3 Estrategias de Separación en la fuente y Almacenamiento Temporal...............................................22 8.3.4 Estrategia de recolección...................................................................................... 23 8.3.5 Almacenamiento final de los residuos solidos...................................................................24 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO (JUAN ZULETA FERRER) 2018 REALIZADO POR: JUAN FELIPE RIVILLAS RAMIREZ PRACTICANTE DE INGENIERIA AMIENTAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

Tabla de contenido1 OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................................................5

1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................................................................................................................5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................................................................................................................5

2 ALCANCE...................................................................................................................................................................................................................................................5

3 RESPONSABILIDADES.............................................................................................................................................................................................................................5

4 DEFINICIONES...........................................................................................................................................................................................................................................6

5 MARCO NORMATIVO................................................................................................................................................................................................................................8

6 CONCEPTUALIZACION...........................................................................................................................................................................................................................10

6.1 Manejo integral de residuos..............................................................................................................................................................................................................10

6.2 Clasificación y características de los residuos..................................................................................................................................................................................10

6.3 Residuos No Peligrosos:...................................................................................................................................................................................................................10

6.3.1 Residuos Especiales:.................................................................................................................................................................................................................11

6.3.2 Residuos Peligrosos:..................................................................................................................................................................................................................11

7 DIAGNOSTICO.........................................................................................................................................................................................................................................12

7.1 Información general de la BIBLIOTRCA PUBLICA PILOTO............................................................................................................................................................12

7.2 Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos)..........................................................................................................................................................12

7.3 Situación actual.................................................................................................................................................................................................................................12

7.3.1 Prevención y minimización.........................................................................................................................................................................................................13

7.3.2 Generación.................................................................................................................................................................................................................................13

8 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS........................................................................................................................................................21

8.1 Objetivos............................................................................................................................................................................................................................................21

8.1.1 Objetivo general.........................................................................................................................................................................................................................21

8.2 Alcance..............................................................................................................................................................................................................................................21

8.3 Estrategias propuestas para el desarrollo del Programa de manejo integral de residuos sólidos...................................................................................................21

8.3.1 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN...................................................................................................................................................................21

8.3.2 Estrategias de prevención y minimización.................................................................................................................................................................................22

8.3.3 Estrategias de Separación en la fuente y Almacenamiento Temporal......................................................................................................................................22

8.3.4 Estrategia de recolección...........................................................................................................................................................................................................23

8.3.5 Almacenamiento final de los residuos solidos............................................................................................................................................................................24

8.3.6 Estrategias para el aprovechamiento.........................................................................................................................................................................................24

8.3.7 Reciclaje del material aprovechable (Papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra)........................................................................................................................24

8.3.8 Estrategias para la disposición final y manejo externo..............................................................................................................................................................25

8.4 Actividades que se podrán desarrollar en el programa....................................................................................................................................................................26

9 PLAN DE CONTIGENCIA.........................................................................................................................................................................................................................27

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOSBIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO (JUAN ZULETA FERRER)

2018

REALIZADO POR:

JUAN FELIPE RIVILLAS RAMIREZ

PRACTICANTE DE INGENIERIA AMIENTAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Page 2: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 2 DE 62

9.1 Objetivos............................................................................................................................................................................................................................................27

9.2 Alcance..............................................................................................................................................................................................................................................27

9.3 Recursos...........................................................................................................................................................................................................................................28

9.3.1 Comité de emergencias..............................................................................................................................................................................................................28

9.4 Identificación y evaluación de riesgos...............................................................................................................................................................................................28

9.5 Programa de prevención...................................................................................................................................................................................................................29

9.6 Programa de manejo de emergencias..............................................................................................................................................................................................30

9.7 Procedimiento general de respuesta.................................................................................................................................................................................................30

9.7.1 Información de eventualidades..................................................................................................................................................................................................30

9.7.2 Inicio de las acciones de control................................................................................................................................................................................................30

9.8 Procedimiento de respuesta especifico............................................................................................................................................................................................31

9.8.1 Incendios y explosiones.............................................................................................................................................................................................................31

9.8.2 Accidentes laborales..................................................................................................................................................................................................................31

9.8.3 Derrame parcial o total de residuos...........................................................................................................................................................................................32

9.8.4 Tope de Capacidad de almacenamiento y sobrecarga de la capacidad de procesamiento.....................................................................................................32

9.8.3 Problemas en el servicio público de aseo (Cierre del relleno sanitario o no recolección de los residuos sólidos por parte de la Empresa prestadora del

servicio de aseo)32

9.8.4 No capacitación del personal.....................................................................................................................................................................................................33

9.9 Manejo preventivo y remedial de la conmoción................................................................................................................................................................................33

10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO..............................................................................................................................................................................................33

11 REFERENCIAS.........................................................................................................................................................................................................................................34

12 ANEXOS....................................................................................................................................................................................................................................................35

Lista de tablas Tabla 1 Flujo de materiales....................................................................................................................................................................................................................................12

Tabla 2 Generación total de los residuos solidos..................................................................................................................................................................................................14

Tabla 3 Totales de aprovechamiento de los residuos sólidos...............................................................................................................................................................................14

Tabla 4 CARACTERISTICAS DE LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle

de Aburra –Área Metropolitana’’............................................................................................................................................................................................................................17

Tabla 5 ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área

Metropolitana’’........................................................................................................................................................................................................................................................19

Tabla 6 ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle

de Aburra –Área Metropolitana’’............................................................................................................................................................................................................................19

Tabla 7 Frecuencia de recolección........................................................................................................................................................................................................................20

Tabla 8 TÉCNICAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área Metropolitana’’................................20

Tabla 9 Horarios de recolección............................................................................................................................................................................................................................24

Tabla 10 indicadores del Plan de manejo Integral de Residuos Sólidos..............................................................................................................................................................34

Lista de ilustraciones.Ilustración 1 depósito reciclaje...............................................................................................................................................................................................................................16

Ilustración 2 Foto depósitos...................................................................................................................................................................................................................................16

Ilustración 3 Punto ecológico.................................................................................................................................................................................................................................18

Page 3: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 3 DE 62

Ilustración 4 Almacenamiento del material de poda..............................................................................................................................................................................................18

Ilustración 5 Clasificación de depósitos por colores..............................................................................................................................................................................................23

Ilustración 7 Certificado de disposición de bombillas............................................................................................................................................................................................58

Ilustración 8 Certificado de disposición de bombillas............................................................................................................................................................................................59

Ilustración 9 Certificado de disposición de pilas....................................................................................................................................................................................................60

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Formular e implementar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS) en la Biblioteca Publica Piloto.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar un diagnóstico y análisis estadístico de los residuos generados en la BIBLIOTECA PUBLICA PILOTO JUAN ZULETA FERRER

- Formular un programa estratégico de separación en la fuente que permitan minimizar volúmenes de residuos, generando menor cantidad de

residuos no aprovechables.

- Formular programa de capacitación sobre el manejo de residuos sólidos, para implementar con los actores relacionados con la BPP.

- Implementar programa y estrategias que conformarán el plan de manejo Integral de residuos sólidos.

- Fundamentar responsabilidades y compromisos por parte del generador y su entorno.

- Identificar medidas de manejo de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, estableciendo acciones para la reducción,

separación, clasificación, aprovechamiento y disposición final de los residuos.

- Dar Cumplimiento a la normatividad Colombiana.

2 ALCANCE

En el presente documento se establecen los lineamientos para que los generadores de la Biblioteca Publica Piloto realicen un manejo integral y adecuado

de los residuos sólidos, especiales y peligrosos.

3 RESPONSABILIDADES

Aprueba: Gestión de talento humano

Actualiza y verifica: Practicante gestión ambiental y/o encargado de la gestión ambiental

Debe cumplir: Responsabilidades de la recolección, transporte, almacenamiento y aprovechamiento y/o disposición final de los residuos sólidos generados

en la organización.

4 DEFINICIONES

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su

aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento y/o valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o

desechos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares

especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos. Si se desconoce quién produce los residuos, se considera generador la

persona que esté en posesión de ellos.

Page 4: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 4 DE 62

Manejo Integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,

almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos,

individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o

permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas

contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad

que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o

radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y

embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos, teniendo

en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los

riesgos para la salud humana y el ambiente.

Relleno sanitario: Es una técnica de disposición de residuos sólidos, que consiste en la disposición de capas de los mismos compactadas sobre un suelo

previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del agua subterránea y recubierta por capas de suelo.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de

reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,

reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para

convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a

los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de

transformación.

Recolección: Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.

Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere,

pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o

reincorporación en un proceso productivo. Son residuos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto

generan costos de disposición.

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación.

Residuos biodegradables: Son aquellos residuos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En esta clasificación se

encuentran las frutas, vegetales, restos de alimentos, madera y otros residuos que puedan ser transformados en materia orgánica.

Residuos reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima.

Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Residuos ordinarios e inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima por ausencia de tecnología disponible en la

región, o porque su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el papel higiénico, las colillas de cigarrillo, lo que

resulta del barrido, envolturas de mecato, entre otros.

5 MARCO NORMATIVO

- Ley 99, Del 1993. Congreso de la Republica de Colombia.

- Ley 142, De 1994.. Por la cual se reglamenta el régimen de los servicios públicos domiciliarios.

- Ley 286, de 1996.. Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994.

Page 5: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 5 DE 62

- Ley 388, de 1997. Por la cual se modifica la ley 9a de 1989, y la ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones.

- Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposi-

ciones.

- Resolución 822 de 1998 Relacionada con las pautas para la gestión de residuos peligrosos y normas técnicas para los análisis de residuos

peligrosos.

- Ley 632, del 2000. Congreso de la Republica de Colombia. Por la cual se modifican parcialmente 142 y 143 de 1994,223 de 1995 y 286 de

1996.

- Resolución 1096 del 2000. Por la cual se adopta el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (RAS).

- Ley 689, de 2001. Congreso de la Republica de Colombia. Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994.

- Ley 715, de 2001.. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,

356 y 357 y se dictan otras disposiciones para la prestación de servicios de educación y salud entre otros.

- Resolución 424 de 200. Por la cual se modifica la resolución número 1096 de noviembre 17 de 2000 que adopta el RAS.

- Decreto ley 1128. Por la cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.

- Decreto 1713 del 2002. Por el Cual se reglamente la ley 142 de 1994 y la ley 689 de 2001, con relación con la prestación del servicio público

de aseo, y el Decreto - Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de Residuos Sólidos.

- Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta el servicio público de Aseo.

- Decreto 849, del 2002 Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 del 2001.

- Decreto 1505, del 2003. Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 del 2002, en relación con los planes de gestión integral de resi -

duos sólidos y otras disposiciones.

- Decreto 1140 del 2003 Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 del 2002, y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 1045 del 2003 Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos y se

toman otras decisiones.

- Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el

marco de la gestión integral. Gobierno Nacional.

- Política Nacional para la gestión integral de residuos sólidos Ministerio Del Medio Ambiente de 2005

- PGIRS municipal 2016-2027 y PGIRS regional del valle de aburra.

- Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos

peligrosos a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desa -

rrollo Territorial.

- Resolución Metropolitana 879 de 26 septiembre de 2007, por medio de la cual se adopta el “Manual para el manejo integral de residuos en

el valle de aburra como instrumento de gestión y autorregulación”.

- Decreto 440 de 2009 y de las disposiciones generales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Municipio de Medellín.

- Resolución 1511 del 2010, Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de los residuos de bombillas.

- Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de Residuos de Apa -

ratos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones

- Decreto 284 de 2018 Por el cual se adiciona el Decreto número 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sosteni-

ble, en lo relacionado con la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones.

6 CONCEPTUALIZACION

6.1 Manejo integral de residuos

El Manejo Integral de Residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, minimización, separación en la

fuente, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos peligrosos, no

Page 6: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 6 DE 62

peligrosos y especiales que se realizan de manera individual o interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que propendan por el cuidado de la

salud humana y el ambiente.

6.2 Clasificación y características de los residuos

Los residuos son resultado de actividades domésticas, comerciales, industriales,

Institucionales, de prestación de servicios, entre otras.

A continuación se presenta una clasificación de los residuos según la normatividad

Ambiental vigente:

6.3 Residuos No Peligrosos:

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio

ambiente.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Residuos Biodegradables: son aquellos residuos de origen orgánico que se descomponen fácilmente en el ambiente en un tiempo máximo de seis

meses, ya sea en forma natural o por fraccionamiento. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, jabones y

detergentes biodegradables y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos Reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y

Pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, madera,

virutas, aserrines, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Residuos Inertes: son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo.

Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Residuos Ordinarios o Comunes: son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos,

áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento.

6.3.1 Residuos Especiales:

Son aquellos residuos que por su naturaleza, Composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos

normalmente por la persona prestadora del servicio. Incluye los residuos producto de las actividades de corte de césped y poda de árboles ubicados en las

vías y áreas públicas; aquellos provenientes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas1, y los residuos provenientes de actividades de construcción y

demás obras civiles.

6.3.2 Residuos Peligrosos:

Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo

o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en

contacto con ellos. En la figura 1 se presenta el esquema que facilita la identificación de los residuos o desechos peligrosos, basados en la normatividad

ambiental vigente que tiene en cuenta la mayoría de los criterios de peligrosidad establecidos en el convenio de Basilea, del cual Colombia es signataria

desde al año 1995, mediante la Ley 253. Dicho convenio fue ratificado el 31 de diciembre de 1996 y entró en vigencia para Colombia desde

Marzo 31 de 1997.

7 DIAGNOSTICO

Page 7: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 7 DE 62

7.1 Información general de la BIBLIOTRCA PUBLICA PILOTO

Razón Social: BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLIN PARA AMERICA LATINA

NIT: 890980150-1

Teléfono: 211 82 32

Ubicación: Carrera 49ª # 80 – 46 Campo Valdés

Sector público Municipal: Servicios bibliotecarios

N° de personas que laboran en la entidad: 7 personas

N° de personas que acuden o visitan las instalaciones del Conjunto: 32286 personas al mes

Dependencias con las que cuenta o procesos productivos: 1 cocinetas, 2 baños, 1 sala infantil, 1 sala de estudios y computo, 1 bodega temporal de

almacenaje de libros.

Número de jornadas laborales: 1 (10:00 a.m. a 5:30 p.m.)

7.2 Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos)

Por las actividades que presenta la biblioteca sus principales entradas de insumos corresponden a materiales de oficina y kits de limpieza, en la tabla 1 se

describe de manera más detallada la entrada mensual de materiales que presenta la entidad.

Tabla 1 Flujo de materiales.

Caracterización de materiales

Tipo de material Cantidad aproximada de consumo / mes

Resmas de papel 1 Resma

Ganchos galvanizados 1 caja (3 meses)

Marcadores 1 Unidad

Tintas para impresora 1 Tóner (4 meses)

Cajas de cartón

Lapiceros 1 caja

Productos de limpieza 1 kit (lava platos, blanqueador, aromatizante)

Otros.

Se tiene gasto considerable de papel higiénico, en especial baños de usuarios.

7.3 Situación actual

Se realizó una revisión de la situación actual que presenta la Biblioteca pública Juan Zuleta Ferrer en relación con la prevención, minimización, generación

de residuos, separación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final. Para este fin

se discriminan a continuación cada uno de estos aspectos:

7.3.1 Prevención y minimización

La biblioteca actualmente presenta actividades de prevención y minimización de residuos solidos

Política cero papel: La BPP adopto el acuerdo 014 para la implementación de la “Política cero papel, en el municipio de Medellín y sus entidades

descentralizadas”, para lo cual se cuenta con un plan estructurado y direccionado desde el área de gestión documental; la implementación de ésta política

se encuentra en fase inicial y apunta a reducir el consumo de papel, utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas disponibles adoptando sistemas

más eficaces, contribuir a minimizar los impactos ambientales adversos, a través del uso racional y sostenible del papel.

Programa de Gestión Ambiental y Recolección Selectiva de Pilas y Acumuladores de carácter colectivo : programa de recopila que certifica la

recepción de pilas posconsumo recolectadas por la entidad, la cual tiene punto de recolección abierto a los usuarios.

Aprovechamiento de material reciclable: con el fin de disminuir la cantidad de los residuos destinados al relleno sanitario, la biblioteca recicla gran

porcentaje del papel y cartón generado.

Page 8: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 8 DE 62

Campañas sobre prevención y minimización: Con apoyo del área de comunicaciones se fortalece la educación ambiental al interior de la entidad con

campañas y tips relacionados con la disminución de residuos, el ahorro y uso eficiente de los recursos y otros temas de interés.

7.3.2 Generación

Para determinar la cantidad y tipos de residuos generados en la Biblioteca, se realizó una caracterización de residuos basada en la metodología aplicada en

los estudios de caracterización diseñada por el doctor Kunitoshi Sakurai, para los países de América Latina y del Caribe (Cantanhede et al. 2009).

Metodologia que es recomendada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente “CEPIS, el informe de dicha caracterización

se encuentra en el anexo 1.

Residuos no peligrosos generados

Residuos orgánicos: Los residuos orgánicos, Hablando específicamente de los residuos de poda y hojarasca, presentan el segundo tipo de residuo más

generado en la biblioteca. Su generación representa una oportunidad para su aprovechamiento. Por otros lados los restos de alimentos representan el

segundo residuo más generado.

Residuos ordinarios: Son el tercer residuo de mayor generación en la biblioteca, se busca disminuir su porcentaje incentivando la adecuada separación en

la fuente.

Residuos recuperables: Hay una gran cantidad de residuos que son recuperables entre los cuales el que se recupera en la filial es el papel y cartón

(Archivo, periódico, plegadizas, revistas, cajas de cartón)).

En la tabla 2 se evidencia en más detalle los residuos generados..

Tabla 2 Generación total de los residuos solidos

RESIDUOS TOTALES GENERADOS

Tipo de residuo PESO (Kg/semana) PESO (Kg/mes) PRMEDIO DE PRODUCCIÓN (%)

Orgánicos 3,79 15,16 29,85

Papel y cartón 2,44 9,76 19,22

Plástico 0,95 3,80 7,48

Vidrio 0,00 0,00 0,00

Chatarra 0,24 0,96 1,89

Ordinarios 5,28 21,10 41,55

TOTAL RESIDUOS (Kg) 12,70 50,78 100,00

En la tabla 3 Se ilustra que cantidad y porcentaje de residuos que se está aprovechando actualmente.

Tabla 3 Totales de aprovechamiento de los residuos sólidos.

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Tipo de residuo Residuos no aprovechados

(Kg/mes) residuos aprovechados(Kg/mes) APROVECHAMIENTO (%)

Orgánicos 15,16 0,00 0,00

Papel y cartón 2,34 7,42 76,02

Plástico 3,80 2,50 39,68

Page 9: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 9 DE 62

Chatarra 0,96 0,00 0,00

Ordinarios 21,10 0,00 0,00

TOTAL RESIDUOS (Kg)

43,36 9,9218,62

53,28

Residuos peligrosos y especiales generados

Luminarias: Estos residuos se generan en poca cantidad, los cuales se envían a la sede central donde son acumulados en el almacén, para luego ser

embalados y entregadas a un gestor ambiental para que realice la disposición adecuada. Se entrega certificación de la disposición. En el 2014 fueron

entregados 139 Kg de luminarias a un gestor para su correcta destrucción.

Pilas y baterías: En la actualidad se tiene una campaña de recolección de este tipo de residuos con “TRONEX”; se cuenta con 1 punto para recoger las

pilas en cada filial, las cuales son enviadas a la sede central para ser almacenadas y entregadas a dicho gestor, quien se encarga de su disposición final.

En el año 2015 fueron entregados 70 Kg de pilas y baterías a TRONEX.

RAEES: Se generan como residuo indirecto de la operación de la Biblioteca su mayor porcentaje de generación es en las oficinas y salas de computo.

Estos son dispuestos directamente por la alcaldía de Medellín, ya que los aparatos electrónicos con los que cuenta la entidad están por comodato.

Insecticidas: Se generan a partir del cuidado y mantenimiento de las zonas verdes y arbustivas de la sede, su cantidad de generación es mínima, Los

residuos generados de esta actividad son dispuestos directamente por el contratista encargado de dicha labor.

Materiales de construcción: Estos residuos se generan cuando se realiza alguna construcción, remodelación u obra civil, los residuos que se generan son

dispuestos directamente por el contratista que ejecuta la obra.

Residuos de corte y poda: Estos residuos son generados por las actividades de mantenimiento de las zonas verde de la entidad, estos son dispuestos

directamente por el contratista encargado de dicha labor.

7.2.4 Separación en la fuente

En la sede se cuenta con depósitos para la separación del material reciclable, organic y ordinario. En la de cocina se cuenta con un único depósito para los

restos de alimentos).

Se cuenta con un punto ecológico que consta de 4 depósitos (azul, gris, crema y verde) en donde disponen los residuos, tanto los usuarios como los

empleados. A pesar de la presencia del punto ecológico la separación de los residuos no se da adecuadamente, por lo que parte del material reciclado

generado es contaminado por la mala separación en la fuente. Por esta misma razón El plástico, papel y cartón destinado al reciclaje no se almacena en

estos recipientes, estos cuentan con dos depósitos aislados, en donde el personal de la biblioteca dispone dicho material destinado a ser aprovechado.

La entidad realiza la siguiente separación de residuos:

Residuos No Reciclables: Ordinarios y orgánicos.

Residuos orgánicos: los concernientes al material de poda y hojarasca.

Residuos Reciclables: Plástico, Papel y cartón

Residuos Peligrosos: Pilas, luminarias fluorescentes, tóner de impresora, RAEE, aunque las pilas es el único residuo peligroso con el que cuenta recipien -

te. Estos son enviados a la sede central para ser acumulados en el almacén hasta tener cierto peso o volumen para proceder a su disposición final a través

de diferentes gestores ambientales.

Page 10: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 10 DE 62

Ilustración 2 Foto depósitos

Las condiciones de los depósitos, no son las más adecuadas. Los depositas deberían contar con las tapas correspondientes.

7.2.5 Almacenamiento

En la biblioteca pública piloto (Juan Zuleta Ferrer) no se cuenta con un sitio de almacenamiento de los residuos sólidos se solicitara recursos para crear un

nuevo espacio en donde se cumpla con las características establecidas en el manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra

.

El acopio actual de residuos no aprovechados es el mismo punto ecológico, para este sitio se diligenció la siguiente lista de chuqueo que se plantea en el

’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra del área metropolitana.

Tabla 4 CARACTERISTICAS DE LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área

Metropolitana’’

CARACTERISTICAS DE LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE

1. Localizado al interior de la organización y de acceso restringido X

2. Los acabados permiten su limpieza e impiden la formación de ambientes propicios para el

desarrollo de microorganismos   X 

3. Cubierto para protección de aguas lluvias, iluminación y ventilación adecuada (rejillas o ventanas)

sistema de drenaje y piso duro e impermeable  X

Ilustración 1 depósito reciclaje

Page 11: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 11 DE 62

4. Posee sistemas de control de incendios (equipo de extinción de incendios, suministro cercano de

agua, etc.). X

5. La unidad de almacenamiento evita el acceso y proliferación de animales domésticos, roedores y

otras clases de vectores. X 

6. El sitio no causa molestias e impactos a la comunidad.  X  

7. Cuenta con recipientes o cajas de almacenamiento para realizar su adecuada presentación.  Parcialmente

8. La unidad de almacenamiento es aseada, fumigada y desinfectada frecuentemente.   X 

9. Dispone en lo posible de una báscula o sistema de medición de pesos o volúmenes y se lleva un

registro para el control de la generación de residuos.  X

10. Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos y estar debidamente señalizado.   X

11. Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (papel, cartón, vidrio,

pasta, chatarra, etc.). Parcialmente

Ilustración 3 Punto ecológico

Page 12: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 12 DE 62

Ilustración 4 Almacenamiento del material de poda

7.2.6 Recolección y transporte

Con el fin de verificar la manera de cómo se están evacuando los residuos generados, tanto al interior de la Biblioteca en lo concerniente a los diferentes

puntos de generación, como al exterior de la misma en cuanto a las Empresas que recogen y transportan los residuos hasta la siguiente etapa del manejo,

para esto se diligencio la siguiente lista de chequeo planteada en el ’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra del área

metropolitana.

Tabla 5 ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área Metropolitana’’

ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS

DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE

1. Tienen definidas rutas de recolección  x  

2.Establece horarios y frecuencias de recolección  x  

3. Realiza la recolección selectiva de los residuos en los puntos de generación    x

4. Los elementos empleados para la recolección de residuos peligrosos son de uso exclusivo para este

fin.  x  

5. Las personas que realizan esta actividad cuentan con los elementos de Protección Personal

necesarios como tapabocas, guantes, gafas, etc. x  

6. En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo de residuos) se cuenta con equipos de    x

Page 13: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 13 DE 62

cargue y movilización.

La Biblioteca cuenta con una ruta de recolección interna de residuos sólidos ya establecida, mas no documentada dicha ruta es realizada por los empleados

de oficios varios. La recolección interna se realiza diariamente y la recolección externa es realizada por la empresa prestadora del servicio de aseo

EMVARIAS los días lunes y jueves en la tarde.

Tabla 6 ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área

Metropolitana’’

ACTIVIDADES INHERENTES A LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE RESIDUOS

DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE

1. Verifica que los vehículos que transportan sustancias o residuos peligrosos tengan toda la

documentación establecida por el Decreto 1609/02 o normas que la sustituyan o modifiquen y cumplan

con los requisitos dispuestos en este mismo   x 

2. Verifican los documentos y la integridad de los envases y embalajes para la entrega de residuos.  x  

Tabla 7 Frecuencia de recolección.

RECOLECCIÓN EXTERNA DE LOS RESIDUOS GENERADOS

N° RUTA FRECUENCIA HORA RECOLECCIÓN

 1  MARTES Y JUEVES 3:00 PM 

7.2.7 Aprovechamiento

La biblioteca actualmente realiza una acumulación y almacenamiento de los residuos reciclables (Plástico, papel y cartón). Este material es acumulado

hasta contar con un peso o volumen considerable para su donación, el periodo promedio de acumulación es de 1 o 2 semanas. En la tabla 3 se puede

observar cuanto del material reciclable que se genera es aprovechado por la entidad

7.2.8 Tratamiento

Dentro de las instalaciones de la Biblioteca no se realiza ningún tipo de tratamiento a los residuos.

7.2.9 Disposición final

La disposición final que presentan actualmente los residuos en la entidad se describen en la tabla 8. Que se presenta a continuación.

Tabla 8 TÉCNICAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS ‘’manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área Metropolitana’’

TÉCNICAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS

TIPOS DE RESIDUOS TÉCNICAS DE MANEJO

Page 14: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 14 DE 62

Ordinarios e InertesSon recolectados por EMVARIAS para posteriormente ser enviados al relleno sanitario de pradera.

Biodegradables

La hojarasca que se genera es dispuesta por SEISO.S.A. Quien se encarga de su correcta disposición final.

Actualmente son recolectados por EMVARIAS para posteriormente ser enviados al relleno sanitario de pradera.

Reciclables: papel y cartón Es acumulado hasta contar con un volumen considerable para efectuar su donación.

El tiempo promedio de acumulación es de 1 a 2 semanas.

Peligrosos: con algunas

restricciones dependiendo

de sus características.

Los residuos peligrosos generados en la filial son enviado a la sede central, en donde se realizan los siguientes manejos:

Pilas: al tener un peso de 70 Kg, estas son recolectadas por TRONEX S.A

Luminarias: al tener un peso aproximado de 140 Kg estas son recolectadas por una empresa de recolección de sustancias peligrosas

para su destrucción.

RAAEE: Los aparatos electrónicos que han dejado de funcionar son recolectados por la alcaldía de Medellín debido que estos son

usados por la entidad por medio de un comodato.

Escombros Los RCD generados por la remodelación son dispuestos por el consorcio encargado de la obra.

8 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

8.1 Objetivos

8.1.1 Objetivo general

Establecer los procedimientos necesarios para el adecuado Manejo Integral de Residuos Sólidos peligrosos y no peligrosos al interior de la Biblioteca

pública piloto y sus filiales, esto con el fin de minimizar los residuos, promover la separación en la fuente, maximizar el aprovechamiento y garantizar el

tratamiento y disposición final con empresas gestoras certificadas.

8.2 Alcance

El programa aplica para los funcionarios, contratistas, usuarios y demás partes interesadas de la Biblioteca Pública Piloto que hagan parte directa o

indirectamente en los procesos y/o actividades.

8.3 Estrategias propuestas para el desarrollo del Programa de manejo integral de residuos sólidos.

De acuerdo a lo observado en la caracterización de residuos sólidos y el análisis de la matriz de aspectos e impactos, es necesario que el programa cuente

con los siguientes ejes de acción:

8.3.1 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Estas pretenden involucrar a todo el personal y visitantes de la Biblioteca en la labor de separación de residuos en la fuente, además de una correcta

separación por parte del personal en el lugar de almacenamiento temporal de los residuos. Esto por medio de capacitaciones continuas, en donde se

desarrollaran diferentes actividades encaminadas a los siguientes temas:

- Prevención en la generación de residuos

Page 15: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 15 DE 62

- La correcta Separación de los residuos

- Plan de contingencias.

- Riesgos ambientales por el mal manejo de residuos.

- Manejo de residuos peligrosos.

- Beneficios ambientales por el adecuado manejo de residuos.

8.3.2 Estrategias de prevención y minimización

La prevención y minimización en la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos desde su origen, es la forma más eficaz de reducir la cantidad

de residuos a manejar, el costo asociado a su manipulación y sus impactos en la salud y ambiente. Esto implica:

- Adoptar buenas prácticas de manejo de residuos.

- La adopción de productos amigables con el medio ambiente.

- La reutilización de elementos que se generen en las actividades de la biblioteca. Igualmente reciclar aquellos residuos que se pueden utilizar

como materia prima nuevamente.

8.3.3 Estrategias de Separación en la fuente y Almacenamiento Temporal

La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación inicial de manera selectiva de los

residuos procedentes de cada una de las zonas de la Biblioteca.

Para realizar una correcta separación en la fuente, se debe disponer de recipientes adecuados, resistentes y preferiblemente deben cumplir con el color

correspondiente a la clase de residuo que se va a depositar en ellos como se ilustra en la figura 8

Ilustración 5 Clasificación de depósitos por colores

Los depósitos de cocineta, baños y pasillos de la biblioteca cumplen con el código de colores y aunque no presentan las bolsas con los colores

correspondientes, estas permiten la visualización de su contenido lo que facilita el cuidado en el momento de recolección selectiva de cada residuo. Sin

embargo se presentan dificultades con algunos depósitos presentes en las oficinas y pasillos, con los que se dificulta la separación por su roturación. Para

esto se considerara la compra de depósitos adecuados para la separación en la fuente o desarrollar una adecuación de los existentes.

8.3.4 Estrategia de recolección

La recolección interna de residuos sólidos en la Biblioteca Pública Piloto y sus filiales pretenden cubrir la totalidad de la organización, estableciendo

horarios, frecuencias y rutas que permitan la eficiente recolección de los residuos, de acuerdo a la recolección externa de residuos de cada sede.

La producción de residuos y la distribución de cada Biblioteca permiten que la recolección se haga de una forma periódica sin la necesidad de almacenarlos

por mucho tiempo en el sitio generador y a su vez la recolección del material reciclable se hace diariamente en todas las bibliotecas.

Para mejorar la eficiencia en la frecuencia de recolección de los residuos sólidos se tuvo en cuenta lo siguiente: capacidad de los recipientes, tipo de

residuo, forma de desplazamiento y ubicación del centro de acopio. Adicionalmente se tuvo en cuenta la experiencia de los recolectores en las rutas, su

Page 16: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 16 DE 62

comodidad y su opinión respecto a la frecuencia de recolección. De lo anterior surgió una propuesta que define los horarios diarios de recolección

presentadas en la tabla 9.

Horarios de recolección:

Tabla 9 Horarios de recolección.

Hora Lugar Actividad

10:30 a.m. Zona común Recolección de residuos ordinarios, reciclable y barrido de la hojarasca

1:30 - 2:00 p.m. Sala de estudio Recolección de residuo reciclables

1:30 - 2:00 p.m. Cocineta Recolección de residuos ordinarios y orgánicos

1:30 - 2:00 p.m. Oficinas Recolección de residuos ordinarios y aprovechables.

1:30 - 2:00 p.m. Baños Recolección de residuos ordinarios

8.3.5 Almacenamiento final de los residuos solidos

El lugar de almacenamiento final deberá cumplir con la lista de chequeo planteada por el manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de

Aburra del Área Metropolitana’’

8.3.6 Estrategias para el aprovechamiento

El aprovechamiento es el proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos, materiales recuperados se incorporan al ciclo económico

y productivo por medio de la reutilización, el reciclaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios ambientales y/o económicos.

El aprovechamiento de residuos que se realiza en la biblioteca pública piloto consta de las siguientes actividades.

8.3.6.1 Reciclaje del material aprovechable (Papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra)

En el mercado informal del reciclaje participan principalmente recuperadores ambientales, compradores domiciliares y compraventas o chatarrerías. Las

empresas de reciclaje que pertenecen al sector formal compran residuos reciclables para convertirlos en materias primas que luego serán incorporados por

ellos mismos o por el sector industrial en los procesos productivos.

En la Biblioteca Pública Piloto el material aprovechable resultante de sus actividades es clasificado y acumulado por parte del personal de aseo y de

servicios generales, esto hasta contar con un peso y/o volumen que justifique su despacho, sea por venta o donación según el contexto de cada filial, pero

dando prioridad a una venta con mayor formalidad, en donde la entidad obtenga un certificado y/o acta de destrucción del material archivo que se considere

como confidencial, esto con el fin de documentar con mayor formalidad el proceso de aprovechamiento de residuos.

8.3.7 Estrategias para la disposición final y manejo externo.

Material reciclable (Papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra): Los residuos aprovechables se donaran o comercializaran con personas naturales o

empresas que garanticen que este material será reincorporado en algún ciclo productivo.

Residuos ordinarios e inertes: Emvarias es la empresa prestadora del servicio de aseo que recolecta los residuos que genera la Biblioteca Pública piloto y

sus filiales, a esta es a quien se le entregan los residuos no aprovechables para su correcta disposición en el relleno sanitario ''Pradera''

Residuos orgánicos: Se evaluara la viabilidad de aprovechar los residuos orgánicos por medio de compost, de no ser viable, estos residuos serán

dispuestos por Emvarias en el relleno sanitario; en el caso de la hojarasca en caso de la inviabilidad de su aprovechamiento, esta se continuara entregando

a Seiso.

Residuos Peligrosos: Los residuos peligrosos que se generan en la biblioteca son principalmente depósitos en donde se encontraban sustancias

peligrosas como pegantes, solventes entre otras. Los envases que permitan realizar la técnica del triple lavado en ellos, garantizando que se pierda la

peligrosidad de estos serán dispuestos como material aprovechable u ordinario según sea el caso. Si por el contrario la técnica no fuera valida como en el

caso de los pegantes, estos serán almacenados con las medidas de seguridad adecuadas para posteriormente ser tratados y/o dispuestos en rellenos de

seguridad por parte de la empresa gestora contratada.

Adicional a estos residuos, también se generan algunos respel que cuentan con planes posconsumo, como son las pilas, luminarias y RAEES, estos

residuos dispuestos de la siguiente manera.

Page 17: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 17 DE 62

Pilas: Al recolectar las pilas procedentes de las filiales y estas sumar un peso de 70 Kg, estas serán recolectadas por TRONEX S.A para ser enviadas a un

relleno de seguridad y contar con una correcta disposición final.

Luminarias: Al recolectar las pilas procedentes de las filiales y estas sumar de 140 Kg estas serán recolectadas por una empresa de recolección de

sustancias peligrosas para su respectiva destrucción y disposición en un relleno de seguridad.

RAAEE: Los aparatos electrónicos que han dejado de funcionar son recolectados por la alcaldía de Medellín debido que estos son usados por la entidad

por medio de un comodato, ellos realizando su correcta disposición final.

8.4 Actividades que se podrán desarrollar en el programa

Algunas actividades que se desarrollaran en el marco del programa serán:

- Proponer acciones educativas para identificar los valores culturales y ambientales de la BPP tanto a nivel central como sus filiales, con el fin de

fomentar la conciencia de pertenencia, su responsabilidad y el compromiso de llevar a cabo un correcto manejo de los residuos.

- Establecer una mayor integración con la comunidad que circunda la Biblioteca y sus Filiales, para establecer el compromiso ambiental que

cada uno de éstos tiene. Adicionalmente, informar a los usuarios sobre la correcta separación de residuos que se hace en la biblioteca y que

pueden realizar en sus hogares.

- Propiciar espacios para talleres que desarrollen temas de separación de residuos y aprovechamiento de estos. Esto con fines educativos e

informativos.

- Potencializar y visibilizar los conocimientos y habilidades de funcionarios y contratistas sobre el manejo de residuos.

- Realizar campañas educativas sobre temas relacionados con los residuos, por medio de información visual, a través de circulares, carteleras,

carteles virtuales y publicaciones en el boletín.

- Incentivar a los usuarios de la biblioteca a clasificar los residuos en reciclables no reciclables.

- Capacitar y promover la correcta disposición de los residuos peligrosos.

- Capacitar al personal encargado del aseo, empleados de administración, vendedores de las cafeterías sobre el manejo adecuado de residuos

sólidos que se plantea en el PMIRS.

- La divulgación y propagación de buenas prácticas y del PMIRS se realizará con campañas Educativas, reuniones y charlas.

- Impulsar proyectos de recuperación, reciclaje y fomentar conciencia ecológica.

- La divulgación del Plan, se reforzará por medios virtuales como carteles digitales en las plataformas y correos.

- Periódicamente a los empleados de oficios varios se les recordará la importancia de realizar y apoyar las actividades relacionadas con el

manejo Integral de Residuos sólidos.

- instrucciones precisas a los empleados para que registren los datos necesarios para diligenciar los indicadores e informes de gestión y

seguimiento mensuales relacionados con el manejo adecuado de residuos sólidos.

9 PLAN DE CONTIGENCIA

El plan de contingencia formula funciones, procedimientos, recursos que permiten prevenir, mitigar y atender de manera eficiente las posibles emergencias

que se puedan presentar. Esto por medio de una estructura organizacional para la coordinación de emergencias y desastres.

El Plan de Contingencia, contenido en el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, presenta procedimientos generales de prevención, atención y

respuesta a eventos desastrosos; se constituye como un instrumento de prevención y solución a situaciones de emergencia, tales como: derrames,

accidentes laborales, incendios, explosiones, etc.

Es importante tener en cuenta las acciones preventivas que se establecen con el fin de evitar la ocurrencia de situaciones peligrosas y eventos no

considerados, generados por los programas que conforman el PMIRS, y que pueden traer consecuencias graves a los componentes del medio ambiente y a

la integridad físicas de las personas.

9.1 Objetivos

Page 18: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 18 DE 62

- Determinar los riesgos potenciales que se puedan presentar en el manejo de residuos sólidos.

- Planificar y coordinar las actividades de prevención atención frente a emergencias o accidentes.

- Activar procedimientos preestablecidos de respuesta para atender emergencias o accidentes en cuanto a manejo de residuos sólidos, esto de

manera rápida y efectiva

9.2 Alcance

El plan de contingencia contempla la identificación de los posibles riesgos, la prevención de emergencias, el manejo preventivo, el manejo y la solución a

las conmociones resultantes.

9.3 Recursos

Físicos: Se deberá contar con los recursos suficientes para atender una emergencia, recursos como: elementos y productos de limpieza y desinfección,

botiquines de primeros auxilios, extintores y gabinetes (manguera, hacha, extintor) para apagar incendios; deben estar permanentemente a disposición de

las personas y ubicadas en sitios estratégicos y de fácil acceso.

Humanos: La biblioteca ya cuenta con un comité de emergencias, el cual por medio de capacitaciones de emergencias en el manejo integral de residuos

sólidos, contara con las capacidades de abordar un incidente, accidente o emergencia de índole de residuos sólidos.

9.3.1 Comité de emergencias

Las principales funciones que tendrá el comité de emergencias son:

- Planear y organizar los diferentes recursos y acciones para la eficaz atención de eventuales emergencias.

- Conocer el funcionamiento de la entidad y sus instalaciones físicas; determinar las emergencias que se puedan presentar y definir los planes

normativos y operativos de las mismas.

- Mantener el control permanente de los riesgos que se presenten en la Biblioteca Pública Piloto.

9.4 Identificación y evaluación de riesgos

Descripción y evaluación de las principales amenazas naturales, tecnológicas y de carácter social que podrían representar peligro, frente al manejo de los

residuos sólidos en la sede.

Incendios y explosiones

Este tipo de amenazas se pueden generar en el centro de acopio de reciclaje. Esta amenaza tiene alta posibilidad de ocurrencia en la medida que no se

tomen las precauciones de manejo y operación adecuadas en cada una de las actividades, puesto que en las actividades de la biblioteca se pueden

generar.

Accidentes laborales

Accidentes que se pueden presentar por la manipulación inadecuada o una mala separación en la fuente de los residuos sólidos generados en la

Biblioteca, los cuales pueden ocasionar problemas de salud y seguridad a los operarios,

La posibilidad de ocurrencia se incrementa cuando el personal de trabajo no utiliza los elementos de protección personal que le son suministrados.

Derrame parcial o total de residuos sólidos.

La situación ocurre en caso de que sufra un volcamiento alguno de los recipientes de almacenamiento, cuando estos se encuentran deteriorados o cuando

los recipientes utilizados no cumplen con la resistencia suficiente para almacenar y contener los residuos.

Tope de capacidad de almacenamiento y sobrecarga de la capacidad de procesamiento

Se puede presentar cuando hay un incorrecto manejo de los residuos en los procesos de clasificación, separación, almacenamiento y disposición final de

dichos residuos, lo que genera que el material sea acumulado en forma ascendente, lo cual puede, también se puede presentar un tope en la capacidad de

Page 19: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 19 DE 62

almacenamiento y una sobrecarga; otra causa seria que por algún evento especial los recipientes no sean suficientes para manejar la cantidad de

residuos generados.

Problemas en el servicio público de aseo (Cierre del relleno sanitario o no recolección de los residuos sólidos por parte de la Empresa prestadora

del servicio de aseo)

La autoridad ambiental competente puede dar cierre parcial o definitivo al relleno sanitario en caso que este no cumpla con la normatividad ambiental; otro

caso sería que los vehículos recolectores de la empresa prestadora del servicio de aseo fallen por problemas técnicos o porque se presenten

inconvenientes en las vías; o cualquier otra situación de emergencia que presente la empresa prestadora del servicio de aseo.

9.5 Programa de prevención

El programa de prevención consiste en el desarrollo de una serie de actividades de seguimiento y monitoreo de aspectos técnicos y ambientales, que

aportan elementos de juicio para la prevención de posibles accidentes. Estos programas indican la posibilidad para la generación de eventos.

En el programa de prevención se incluirá.

Capacitación básica a los distintos contratistas y empleados encargados de la recolección, transporte interno, separación, clasificación y presentación de

los residuos para su disposición final.

La capacitación básica permitirá la conformación de las brigadas de atención de eventos como los identificados anteriormente. El proceso de capacitación

de funcionarios se puede desarrollar con los cursos de preparación que dictan los organismos encargados de la atención de emergencias como son los

bomberos, la cruz roja, la Defensa Civil, al igual que la ARL que cubre a los empleados y contratistas.

La disponibilidad de equipos básicos de atención de eventos como elementos de primeros auxilios, elementos de protección personal y equipos para

extinción de incendios.

9.6 Programa de manejo de emergencias

En el manejo de emergencias se incluye un procedimiento general para la atención de las situaciones de emergencias que se puedan presentar y a su vez

los diferentes procedimientos específicos para cada de escenario de riesgo identificado.

9.7 Procedimiento general de respuesta

En caso de presentarse una emergencia a causa de los riesgos identificados en la entidad, e l procedimiento general de respuesta se hará de la siguiente

manera.

9.7.1 Información de eventualidades.

La primera persona que detecta el evento (empleado, contratista visitante, usuario o vecino), debe notificar al encargado de la sede o su delegado la

situación de emergencia y en caso de ser necesario se notificara a la brigada de atención de emergencias Esta notificación deberá ser en forma inmediata.

9.7.2 Inicio de las acciones de control

- Conocida la notificación se confirmará la alerta y se comunicara la ocurrencia del evento a las brigadas de atención; en caso de que la emergencia

implique ayuda exterior, conlleva a que estas ayudas serán recibidas y orientadas por un miembro de la brigada de atención de emergencias.

- Después de la notificación de la alarma se tendrá comunicación permanente. Las comunicaciones serán generadas de acuerdo con procedimientos y

responsables preestablecidos.

- Según sea la emergencia, se deben aplicar los procedimientos de respuesta específicos formulados para atender cada determinado evento, se

actuara de acuerdo a los parámetros establecidos y según la magnitud del evento dado.

- En el momento de activación del plan de contingencia, no se permitirá el ingreso de personas diferentes a los integrantes de los grupos de

emergencia o apoyo, hasta que se normalice la situación o se diga lo contrario. En caso de tener la necesidad de evacuación de la zona, se dará la

orden para el retiro de las personas presentes en dicha zona.

- Superada la situación, el comité de emergencias procederá a dar la orden de normalización de actividades y hará la correspondiente investigación

y retroalimentación del evento, con el fin de prevenir que se repita en un futuro.

Page 20: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 20 DE 62

9.8 Procedimiento de respuesta especifico

9.8.1 Incendios y explosiones

- Transmitir inmediatamente la alarma, informando al personal encargado de la sede o su delegado.

- Si el fuego no es significativo, utilizar el extintor del cuarto de almacenamiento o en su defecto usar el apropiado que se encuentre más cerca.

- Si se falla en el intento o no se es capaz de apagar el fuego, abandonar el área e impedir el ingreso de otras personas, y comunicarse con la línea

de emergencias 123 y reportar lo sucedido.

9.8.2 Accidentes laborales

- Prestar el servicio de primeros auxilios por personal capacitado, para ello se debe informar de forma inmediata al personal encargado de la sede y a

la dependencia de gestión de talento humano, dependencia en la cual se encuentra el profesional de seguridad y salud en el trabajo.

- Trasladar al empleado o contratista al centro asistencial correspondiente e informar de la situación a la entidad de riegos laborales (ARL) a la cual se

encuentre afiliado el empleado o contratista.

- En caso de que el empleado no pueda ser reintegrado de forma inmediata a sus labores, deberá ser reemplazado por otra persona para no detener

los procesos correspondientes al manejo integral de los residuos.

9.8.3 Derrame parcial o total de residuos

- Usar los elementos de protección personal (guantes, tapabocas y bata) con el fin de evitar infecciones y/o afecciones en vías respiratorias.

- Evaluar el riesgo según sean los tipos de residuos derramados y acordonar el área.

- Establecer si se requiere una evacuación parcial o total del personal que se encuentre en el sitio del derrame.

- Recoger los residuos sólidos derramados y transportarlos al lugar de acopio.

- En caso de derrames líquidos se puede utilizar como ayudas para la recolección estopas, viruta y aserrín. siempre y cuando se dispongan

adecuadamente, según los residuos que contengan, adicionalmente

- Realizar los procedimientos de lavado y desinfección del área afectada.

9.8.4 Tope de Capacidad de almacenamiento y sobrecarga de la capacidad de procesamiento

- Si se presenta una sobrecarga en la capacidad de procesamiento en la bodega de reciclaje, se debe llevar los materiales que no alcanzan a ser

procesados a una bodega temporal, de sobrepasar esa capacidad también, el material aprovechable será donado a los recuperadores informales o

en su defecto disponerlos en el relleno sanitario por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo.

- En caso de una sobre carga en los residuos no aprovechables Para esta situación la acción más favorable es realizar la contratación de un servicio

especial de recolección de residuos, el cual evacue en el menor tiempo posible los residuos generados en la entidad.

9.8.3 Problemas en el servicio público de aseo (Cierre del relleno sanitario o no recolección de los residuos sólidos por parte de la

Empresa prestadora del servicio de aseo)

- En caso de no hacerse la recolección oportunamente, por la empresa encargada, los residuos sólidos serán retenidos en el lugar de

almacenamiento, debidamente tapados, hasta que el servicio público de aseo se restablezca.

- Cuando se presenta este tipo de eventos los recipientes con los que se encuentren llenos se deben compactar pisando su contenido y se le s

debe aplicar a éstos abundante cal en la parte superior para evitar olores. Se deben tapar los recipientes y ubicarlos en un lugar ventilado.

- La empresa prestadora del servicio de aseo Emvarias realizara la gestión de contratar la recolección de los residuos con otras empresas que

presten este mismo servicio en municipios cercanos.

- Enviaseo, E.S.P. línea 3392060

- Interaseo, E.S.P. línea 4816816

- En caso de que la recolección de los residuos no se realice por inconvenientes con el vehículo recolector, se comunicara la situación a la

empresa del servicio de aseo Emvarias, con el fin de que se garantice la recolección oportuna de los residuos generados en la Biblioteca y en

el sector.

Page 21: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 21 DE 62

9.8.4 No capacitación del personal

En caso de que no se logre capacitar el personal se deben buscar nuevas alternativas como: avisos publicitarios (pancartas, volante) y medios de

comunicación que de alguna manera capaciten y concienticen al personal.

9.9 Manejo preventivo y remedial de la conmoción

Después de ocurrido las situaciones no previstas, accidentales o hechos peligrosos, se debe realizar una evaluación de causa y efecto de carácter

ambiental, económica y social de cada uno de los eventos.

Cada uno de los eventos debe ser documentados y contemplados en las bases de datos, además se deben incluir estas experiencias en nuevas

capacitaciones del personal, para evitar situaciones similares, buscando de esta forma implementar los correctivos necesarios.

10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

En la Tabla 10, se relacionan algunos indicadores propuestos para el seguimiento y monitoreo del Plan de Manejo integral de resíduos sólidos.

Tabla 10 indicadores del Plan de manejo Integral de Residuos Sólidos.

INDICADOR FORMULA DESCRIPCIÓN

Actividades realizadas

(%)

AR = N° de actividades realizadas *100

N° de actividades planeadas Actividades efectivas que se han realizado

Personal capacitado

(%)

PC = Cantidad de personal capacitado * 100

Personal total de la BPP

Personal que ha recibido capacitación sobre

el adecuado manejo integral de los residuos.

Sitio con necesidad de

depósito para residuos

(%)

PE = N° de depósitos instalados *100

N° de depósitos a instalar

Depósitos instalados en los sitios en donde se

requieren estos, este indicador aplica para

todo tipo de depósitos.

Cantidad de residuos

destinados al relleno

sanitario (%)

M.A = Peso de residuos aprovechables *100

Peso de residuos generados

porcentaje de residuos sólidos que no son

aprovechados y su disposición final es el

relleno sanitario

Cantidad de material

aprovechable (%)

M.A = Peso de residuos aprovechables *100

Peso de residuos generados

porcentaje de aprovechamiento de los

residuos (Papel, cartón, plástico, vidrio y

chatarra) que se realiza la entidad

Page 22: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 22 DE 62

Cambio en cantidad de

residuos generados (%)

R.G =Peso residuos anterior – Peso residuos actual*100

Peso residuos anterior

Aumento o disminución de residuos respecto

al año anterior, el indicador es aplicado a

todos los residuos que se produzcan en la

entidad, midiendo por separado los peligros

y no peligrosos.

11 REFERENCIAS- ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Manual para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá. Medellín. 2007

- Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. (2009). Norma técnica Colombiana GTC 24: Gestión ambiental. Residuos Sólidos y

guía para la separación en la fuente. Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación, (571), 1–18.

- Sáez, Alejandrina. Urdaneta, G. Joheni, A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia Año, 20(3), 121–135.

- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. (2006). Directrices para la Gestión Integrada y Sostenible de Residuos Sólidos

Urbanos en América Latina y el Caribe.

- CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias y su

integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá D.C. Junio

- 2003

12 ANEXOS

12.1 Anexo 1. Informe de caracterización

REALIZADO POR:

JUAN FELIPE RIVILLAS RAMIREZ

PRACTICANTE DE INGENIERIA AMIENTAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

2018

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Caracterizar los Residuos Sólidos en La Biblioteca Pública Piloto, Según el título f del ras 2000.

1.2 Objetivos específicos- Realizar una caracterización de los residuos sólidos generados en la BPP con el fin de detectar el peso y características específicas de los

mismos.

- Clasificar los residuos según sus características en aprovechable, no aprovechable, biodegradable y residuos peligrosos.

- Determinar la cantidad de los residuos generados para ser almacenados

- Realizar una medición y/o selección los residuos sólidos generados en la BPP con el fin de detectar el peso y características específicas de los

mismos.

- Clasificar los residuos según sus características en aprovechable, no aprovechable, biodegradable y residuos peligrosos.

- Determinar la cantidad de los residuos generados para ser almacenados y dispuestos, tanto para reciclaje como para el relleno sanitario.

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO (JUAN ZULETA FERRER)

Page 23: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 23 DE 62

- Determinar la densidad de los residuos.

2. MARCO NORMATIVO

La Constitución Política Nacional de Colombia, establece derechos y deberes para el Estado y los particulares en relación al ambiente.

Constitución política de Colombia N.A de 1905 – artículo 49, son obligaciones del Estado la salud y el saneamiento ambiental, así ́ como

organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental de acuerdo con los

principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Ley 99 de 1993, contiene los fundamentos de la política ambiental colombiana, información del ministerio del medio ambiente y del sistema

nacional ambiental, igualmente, presenta la estructura del ministerio del medio ambiente, de las corporaciones autónomas regionales, de las

rentas de estas últimas, otorga información de las licencias ambientales (posteriormente reglamentado por el decreto 2820 de 2010).

Ley 142 de 1994, regula todo lo relacionado con el tema de los servicios públicos, incluyendo el tema de residuos, aseo y saneamiento.

Ley 1259 de 2008, manejar adecuadamente los residuos sólidos y escombros, cuyo incumplimiento es objeto de sanción mediante el

comparendo ambiental. Disponer residuos sólidos y escombros solo en lugares autorizados, disponer desechos peligrosos.

Ley 1672 de 2013, por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos e

aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones.

Ley 253 de 1996 (enero 9) diario oficial no. 42.688, de 17 de enero de 1996, por medio de la cual se aprueba el convenio de basilea sobre

el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en basilea el 22 de marzo de 1989.

Ley 430 de 1998 (enero 16), por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan

otras disposiciones.

Ley 1252 de 2008 (noviembre 27) diario oficial no. 47.186 de 27 de noviembre de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en

materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 838 de 2005, caracterización de los residuos sólidos de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas en el numeral f.1.4.3

del título F del RAS o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Decreto 2981 de 2013, el ente territorial en el marco de los PGIRS deberá determinar la viabilidad de los proyectos de aprovechamiento de

residuos, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos, técnicos, operativos, financieros y comerciales así ́ como los beneficios, entre

otros los ambientales. Pará ello deberá ́ considerar, por lo menos, los siguientes factores: (...) “Realización de la cuantificación y

caracterización de los residuos para determinar el potencial de aprovechamiento, de acuerdo con sus propiedades y condiciones

de mercado”.

Decreto 2104 de 1983, reglamenta el tratamiento de residuos sólidos.

Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.

Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005 del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral.

Decreto 1609/2002. Donde se estipulan las condiciones para el envasado, etiquetado y demás ítems concernientes a la presentación de

residuos peligrosos.

Resolución 372 de 2009, por la cual se establecen los elementos que deben contener los planes de gestión de devolución de productos pos

consumo de baterías usadas plomo ácido, y se adoptan otras disposiciones.

Resolución número 0043 de 2007. Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y

difusión de información para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos. Ras 2000 de 2012, titulo f sistemas de aseo

urbano.

3. DEFINICIONES

Page 24: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 24 DE 62

Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables

o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección

para su tratamiento o disposición final.

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se

reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de

generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la

naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o

la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

.

Disposición Final de Residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva,

en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio

ambiente.

Educación Ambiental: Es el proceso educativo permanente que busca generar conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible. Teniendo

como bases fundamental el conocimiento, los valores y la participación.

Estación de Clasificación y Aprovechamiento: Son instalaciones técnicamente

Diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y Clasificación de los residuos sólidos aprovechables,

mediante procesos manuales, Mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya lugar.

Frecuencia del Servicio: Es el número de veces por semana que se presta el servicio de aseo a un usuario.

Gestión Integral de Residuos Sólidos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el

destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento,

posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo

condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación.

Persona Prestadora del Servicio Público de Aseo: Es aquella encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio

público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994.

Puntos Críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan .residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la

afectación de la limpieza del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y enfermedades, entre otros.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman lo residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su

potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas:

procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y

comercialización.

Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de

aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.

Residuos de Construcción y Demolición: Es todo residuo sólido resultante de las actividades de construcción, reparación o demolición, de

las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios.

Relleno Sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin

causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para

Page 25: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 25 DE 62

la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control

de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles,

combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen

riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales

en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con

ellos.

Residuo Sólido o Desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en

actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es

susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se

dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas

públicas.

Residuo Sólido Aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para

quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.

Residuo Sólido no Aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no,

proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de

aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial,

requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.

Residuo Sólido Especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte,

condiciones de almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora

del servicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la

persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo.

Residuo Sólido Ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y

peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio

de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación

de Agua Potable y Saneamiento Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de

césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios.

Separación en la Fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el

sitio donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de

clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso.

Unidad de Almacenamiento: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las cajas de almacenamiento en las que el usuario almacena

temporalmente los residuos sólidos.

4. INFORMACIÓN GENERAL

4.1 Ubicación

La Biblioteca Pública Piloto (Juan Zuleta Ferrer) se encuentra ubicada en la Carrera 49ª # 80 – 46 Campo Valdés

Page 26: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 26 DE 62

Ilustración 6 Ubicación de la Biblioteca Pública Piloto (Torre de la memoria)

4.2 Gestión actual de residuos sólidos

En la Biblioteca Pública Piloto el Manejo Integral de Residuos Sólidos se realiza a por medio del personal del aseo y el encargado en la filial,

los cuales son los encargados de realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en la entidad. Este manejo integral

hace referencia a la separación, almacenamiento, recolección y transporte hasta el punto de transferencia al vehículo recolector.

El material reciclable (Papel, cartón y plstico) es donado a una persona de la comunidad, quien se encarga de su proceso de venta y reciclaje.

Para la disposición final de los residuos sólidos La filial cuenta con el servicio de recolección a cargo de la Empresa EMVARIAS, la cual se

encarga de recolectar y transportar los residuos sólidos generados por la biblioteca para disponerlos en un relleno sanitario avalado por la

autoridad ambiental competente.

La biblioteca actualmente realiza las siguientes técnicas de manejo para residuos generados.Tabla 11 Técnicas de manejo de residuos empleadas actualmente por la entidad.

TÉCNICAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS

TIPOS DE RESIDUOS TÉCNICAS DE MANEJO

Ordinarios e InertesSon recolectados por EMVARIAS para posteriormente ser enviados al relleno sanitario de pradera.

Biodegradables

La hojarasca que se genera es dispuesta por SEISO.S.A. quien se encarga de su correcta disposición final.

Actualmente son recolectados por EMVARIAS para posteriormente ser enviados al relleno sanitario de pradera.

Reciclables: papel y cartón Es acumulado hasta contar con un volumen considerable para efectuar su donación.

Page 27: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 27 DE 62

El tiempo promedio de acumulación es de 1 a 2 semanas.

Peligrosos: con algunas

restricciones dependiendo

de sus características.

Los residuos peligrosos generados en la filial son enviado a la sede central, en donde se realizan los siguientes manejos:

Pilas: al tener un peso de 70 Kg, estas son recolectadas por TRONEX S.A

Luminarias: al tener un peso aproximado de 140 Kg estas son recolectadas por una empresa de recolección de sustancias peligrosas

para su destrucción.

RAAEE: Los aparatos electrónicos que han dejado de funcionar son recolectados por la alcaldía de Medellín debido que estos son

usados por la entidad por medio de un comodato.

Escombros Los RCD generados por la remodelación son dispuestos por el consorcio encargado de la obra.

4.2.1 Frecuencia de recolección

La recolección, transporte y disposición final de los residuos que no se aprovechan está a cargo de la Empresa EMVARIAS S.A, esta

recolección se realiza los días lunes y jueves en horarios cercanos a las 3:00 p.m como se muestra la tabla 2.

Tabla 12 Frecuencia de recolección de residuos sólidos.

RECOLECCIÓN EXTERNA DE LOS RESIDUOS GENERADOS

N° RUTA FRECUENCIA HORA RECOLECCIÓN

1 MARTES Y JUEVES 3:00 PM

4.2.2 Cobertura

La Biblioteca Pública Piloto Torre de la memoria, cuenta con una cobertura del 100% en toda su instalación, con un total aproximado de 32286

personas al mes, entre usuarios, personal y contratistas. En la Tabla 3 se muestra la cantidad de personas totales reportadas por la BPP.

Tabla 13 Cobertura de recolección de residuos sólidos.

COBERTURA

PROMEDIO USUARIOS/MES PROMEDIO USUARIOS /SEMANA PROMEDIO USUARIOS /DÍA EMPLEADOS TOTAL PROMEDIO PERSONAS/SEMANA

3279 820 117 7 827

5 METODOLOGIA

La metodología que se utilizó para la caracterización de los residuos sólidos en la Biblioteca Publico piloto Torre de la memoria se basa en la

metodología aplicada en los estudios de caracterización diseñada por el doctor Kunitoshi Sakurai, para los países de América Latina y del

Caribe (Cantanhede et al. 2009). Además, este método sencillo para el análisis de residuos sólidos es recomendado por el Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente “CEPIS”.

El estudio de caracterización de residuos sólidos se llevó a cabo el día martes 2 de octubre a las 10:30 am caracterizando así los residuos

generados los días (jueves, viernes, sábado, domingo y lunes). De igual forma el jueves 4 de octubre a la misma hora, se caracterizaron los

residuos generados los días (martes y miércoles).

El proceso realizado fue el siguiente:

Page 28: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 28 DE 62

Para determinar la densidad se acondicionó un recipiente de 10 Litros previamente pesado, posteriormente se escogió al azar las bolsas con

los residuos, luego se procedió a vaciar el contenido de estas dentro del recipiente y así hasta llenarlo. Una vez lleno, se levantó el recipiente

10 cm sobre la superficie y se dejó caer tres veces, con la finalidad de llenar los espacios vacíos en el mismo. Luego se pesó los residuos

depositados en el contenedor se anotaron los datos.. Con los datos se calculará la densidad de los residuos.

ρ residuos=W residuosV residuos

ρ residuos

: Densidad de los residuos ( Kgm3 )W residuos : Peso de los residuos en el contenedor (Kg )V residuos : Volumen ocupado de los residuos en el contenedor (Kg )

V residuos=(π . D 2

4 )×hNota: El volumen de los residuos en el contenedor equivale al volumen que es capaz de contener el depósito.

V residuos=V contenedorPosterior a este procedimiento se reúnen de nuevo estos residuos con el resto, para ser esparcidos en una manta plástica, donde se realizó

su clasificación según la composición física, lo cual permitió dividirlos en los siguientes componentes:

- Papel y Cartón

- Plástico

- Vidrio

- Ordinarios

- Chatarra

Asimismo, luego de clasificar y pesar los tipos de residuos sólidos se dispusieron nuevamente en el contenedor, para posteriormente ser

dispuestos por la empresa prestadora del servicio de aseo.

Debido a que en la Biblioteca se lleva a cabo separación de residuos desde la fuente, se pesó el material reciclable generado en la semana

de caracterización

6 EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Para el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en la Biblioteca Publica piloto se pueden dividir en equipos, herramientas, útiles e

insumos.

Equipos

- Bascula

- Cámara fotográfica

Herramientas

- Manta plástica

- Balde

Equipos de protección personal

- Guantes

- Tapabocas

- Gafas

- Botas

- Bata

Page 29: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 29 DE 62

Útiles e insumos

- Bolsas de polietileno

- Formatos para la recolección de datos

7 RESULTADOS Y ANALISIS

7.1 Densidad.

El promedio de densidad para la basura suelta en recipientes es de 200 Kg/m³ según la Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades

pequeñas y zonas rurales (Ed.) Lima: OPS/CEPIS. Por el tipo de residuos que se generan en la biblioteca se espera tener un valor por debajo de

dicho promedio, puesto que las actividades propias de la entidad tienden a generar residuos de bajas densidades, con respecto a otros

sectores comerciales.

La densidad sin compactar en promedio en la filial fue de 84,17Kg/m³. Este valor tan bajo se podría deber a que el mayor residuo que se presenta

en la filial es el papel y cartón, cuya densidad en conjunto con el plástico es en promedio 80 Kg/m³.

Tabla 14 Densidad promedio.

DENSIDAD

Densidad Día 1 (Kg/m³) Densidad Día 2 (Kg/m³) Promedio densidad (Kg/m³)

98,89 69,44 84,17

7.2 Residuos generados.

7.2.1 Residuos aprovechados

En la biblioteca actualmente se aprovecha el papel, cartón y plástico, generado en las diferentes actividades, este reutilizado en algunos

talleres que dictan y donado a una persona de la comunidad; quien es el encargado de realizar su correcto aprovechamiento.

El papel y cartón es el material que más se aprovecha con un promedio de 1,855 Kg en una semana, en esta categoría se encuentran

residuos de archivo, cajas de cartón, plegables, revistas entre otros.

En la siguiente tabla y grafico se detallan los pesos y porcentajes que presenta.Tabla 15 Generación de residuos que se aprovechan.

RESIDUOS APROVECHADOS

Tipo de residuo

Peso de material (Kg/semana)

PROMEDIO MENSUAL (Kg/mes)

Papel y cartón 1,855 7,42

Plástico 0,625 2,50

7.2.2 Residuos no aprovechados

En la caracterización los residuos que mayores pesos en la semana de aforo fueron el papel y cartón con un total 1.015 Kg y ordinarios con

0.955 Kg; sin embargo un residuo que se genera y no es aprovechado es la hojarasca, puesto que representa unos volúmenes considerables.

A pesar de esto, no se cuantifico en el aforo, debido a que la acumulación de esta no presentaba unas condiciones óptimas para su peso,

puesto que no se tenía claro su tiempo de almacenamiento y su embalaje presentaba gran humedad, la cual afectaría su peso real.Tabla 16 Generación de residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario.

RESIDUOS A DISPONER EN RELLENO SANITARIO

Tipo de residuo Peso de residuos (Kg) TOTAL (Kg/semana) PROMEDIO MENSUAL

Page 30: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 30 DE 62

(Kg/Mes)Día 1 (Martes) Día 2 (Jueves)

Orgánicos

3,155 0,635 3,79 15,16

Papel y cartón

0,36 0,225 0,585 2,34

Plástico

0,755 0,195 0,95 3,8

Chatarra

0,24 0 0,24 0,96

Ordinarios

3,665 1,61 5,275 21,1

TOTAL RESIDUOS (Kg)

8,175 2,665 10,84 43,36

Aunque el papel y el cartón son aprovechados en más de un 70%, también es el tercer residuo que mayormente es enviado al relleno

sanitario. Durante el aforo se evidenció que gran parte de este papel se encontraba junto a residuos ordinarios y orgánicos, lo cual ocasiono su

contaminación, impidiendo su aprovechamiento.

En la tabla 8 e ilustración 2 se detallan los promedios de producción de los residuos que son enviados al relleno sanitario. Tabla 17 Porcentajes de la generación de residuos sólidos que se disponen en el relleno sanitario

RESIDUOS A DISPONER EN RELLENO SANITARIO

Tipo de residuo

Porcentaje de producción (%)

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN (%)Día 1 (Martes) Día 2 (jueves)

Orgánicos

38,59 23,83 34,96

Papel y cartón

4,40 8,44 5,40

Plástico

9,24 7,32 8,76

Chatarra

2,94 0,00 2,21

Ordinarios

44,83 60,41 48,66

TOTAL RESIDUOS (Kg)

100 100 100

Page 31: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 31 DE 62

RESIDUOS

OrgánicosPapel y cartón PlásticoChatarraOrdinarios

Ilustración 7 Peso en porcentaje de los residuos encontrados en la caracterización.

Organicos Papel y cartón Plástico Chatarra Ordinarios0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

LunesJueves

Ilustración 8 Peso de los diferentes residuos encontrados en la caracterización.

Page 32: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 32 DE 62

Organicos Papel y cartón Plastico Chatarra Ordinarios0

1

2

3

4

5

6

Serie 1

Serie 1

Ilustración 9 Peso de los residuos en la semana de caracterización.

7.2.3 Total de residuos generados

La biblioteca el mayor residuo que genera son los ordinarios con 21,10 Kg/mes,

En la tabla 9 e ilustraciones 4 y 5 se detallan la generación total de residuos, en donde se contempla el material que no es aprovechado y el

que es reciclado.

Tabla 18 Generación total de los residuos solidos

RESIDUOS TOTALES GENERADOS

Tipo de residuo PESO (Kg/semana) PESO (Kg/mes) PRMEDIO DE PRODUCCIÓN (%)

Orgánicos

3,79 15,16 29,85

Papel y cartón

2,44 9,76 19,22

Plástico

0,95 3,80 7,48

Chatarra

0,24 0,96 1,89

Ordinarios

5,28 21,10 41,55

TOTAL RESIDUOS (Kg) 12,70 50,78 100,00

Page 33: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 33 DE 62

RESIDUOS

OrgánicosPapel y cartón PlásticoChatarraOrdinarios

Ilustración 10 Porcentajes de producción total de residuos.

Organicos Papel y cartón Plastico Ordinarios Hojarasca0

1

2

3

4

5

6

Serie 1

Serie 1

Ilustración 11 Peso de los residuos en la semana de caracterización.

La filial Juan Zuleta Ferrer presenta en su totalidad una producción de 60,14 Kg de residuos al mes, de los cuales se aprovecha el 18,62%,

porcentaje correspondiente a 2,50 Kg/mes de plástico y 7,42 Kg/mes de papel y cartón.

Page 34: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 34 DE 62

Aunque la materia Orgánica (Hojarasca presenta gran potencial para su aprovechamiento, este no se realiza; lo recolectado de esta materia es

acumulado y entregado a Seiso, empresa encargada del mantenimiento de las zonas verdes y de la recolección de dicho material.

Tabla 19 Totales de aprovechamiento de los residuos sólidos.

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Tipo de residuo Residuos no aprovechados (Kg/mes) residuos aprovechados(Kg/mes) APROVECHAMIENTO (%)

Orgánicos

15,16 0,00 0,00

Papel y cartón

2,34 7,42 76,02

Plástico

3,80 2,50 39,68

Ordinarios

21,10 0,00 0,00

TOTAL RESIDUOS (Kg)

43,36 9,9218,62

53,28

8 CONCLUSIONES

- La Biblioteca pública Juan Zuleta Ferrer lleva acabo la separación del plástico, papel y cartón, en donde menos del 30% de papel

y cartón se escapa y va a parar en el relleno sanitario.

- La información obtenida por la caracterización de residuos sólidos en la filial, es un insumo base fundamental para la Identificación

y selección de alternativas que se requieren para el manejo adecuado de los residuos generados.

- Con un estudio como estos se pueden encontrar diferentes situaciones de hábitos de separación de residuos y de consumo en la

entidad. También es un mecanismo que proporciona información para el mejoramiento continuo de su gestión.

- La generación del material de poda y hojarasca es mayor al presentado en las tablas, puesto que no todo se recoge y parte de este

se dispone en la misma zona verde de la filial. Este material presenta un gran potencial para ser aprovechado como compost y en

la filial se cuenta con un espacio propicio para esta actividad.

- El aforo del día martes obtuvo unos pesos superiores a los del día jueves, esto pudo ser debido a una actividad que se realizó el

día sábado anterior a la caracterización y aunque este tipo de actividades son frecuentes, estas no se realizan todas las semanas,

por lo que en las semanas donde no se realicen este tipo de actividades extras la producción de residuos se vera disminuida consi-

derablemente.

9 RECOMENDACIONES

- Promover una separación de residuos por parte de los empleados, contratistas de la Biblioteca y usuarios, esto con el fin de evitar que

material aprovechable sea contaminado en los depósitos de residuos.

Page 35: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 35 DE 62

- Impulsar, promover y mejorar constantemente la separación de residuos.

- Realizar continuamente campañas, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental para minimizar la cantidad de resi-

duos sólidos producidos, en especial los ordinarios como el papel de secado de manos y el uso de desechables.

- En futuros estudios de producción y caracterización de residuos sólidos en la Biblioteca en lo posible deberían realizarse siguiendo la

misma metodología estadística, con el fin de permitir comparaciones a la generación, composición y porcentaje de los residuos.

- Llevar un registro de los residuos generados, tanto del material que se separa como el que se dispone a las empresas de recolección del

material de poda y de los residuos que van dirigidos al relleno sanitario, esto con el fin de llevar un control para evidenciar cambios en

la generación y permitir la evaluación de las actividades se realizan concernientes al tema de residuos.

- Formular estrategias para el aprovechamiento de la materia orgánica, puesto que su cantidad generada y el espacio con que cuenta la

filial, harían de esta un espacio propicio para la generación de compost por diversas técnicas.

- Construir o adecuar un sitio para el almacenamiento de residuos y el material aprovechable, que cumpla con las condiciones mínimas

planteadas en el manual para el manejo integral de residuos sólidos del Valle de Aburra –Área Metropolitana’’

10 BIBLIOGRAFIA

- Área metropolitana del valle de aburra, Plan para el manejo integral de residuos sólidos en el valle de aburra.

- Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, RAS 2000 TITULO F sistemas de aseo urbano.

- CEPIS (1997) Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales (Ed.) Lima: OPS/CEPIS

11 ANEXOS

Anexo 1. Fotografías de la caracterización.

Ilustración 13 caracterizaciónIlustración 12 pesaje de residuos

Page 36: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 36 DE 62

Ilustración 14 Calculo de la densidad

Page 37: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 37 DE 62

12.2 Anexo 2. Certificado de disposición de bombillas

Ilustración 15 Certificado de disposición de bombillas

Page 38: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 38 DE 62

Ilustración 16 Certificado de disposición de bombillas

Page 39: Biblioteca Publica Piloto · Web viewPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CÓDIGO: PL-GEA-08 VERSIÓN 01 FECHA: 21/11/2018 PÁGINA 65 DE 62 2018 Author Usuario Created Date

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

CÓDIGO: PL-GEA-08

VERSIÓN 01

FECHA: 21/11/2018

PÁGINA 39 DE 62

12.3 Anexo3. Certificado de disposición de pilas.

Ilustración 17 Certificado de disposición de pilas