bibliografia pueblos indígenas de honduras

15
BIBLIOGRAFIA MINIMA DE LOS PUEBLOS INDIGENA Y NEGROS DE HONDURAS. Carlos Mauricio Palacios B. Experto en Asuntos Indígenas del PAPIN TAWAHKA 1.- Palacios, Carlos Mauricio. Los Tawahkas: Sabiduría que viene del bosque. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, Ministerio Público, Tegucigalpa, S/F 2.- Medina, Claudia Patricia y Glenda Hispania Bulnes. Situación Educativa del Grupo Etnico Tawahka, Tesis U.P.N.F.M. Tegucigalpa, Honduras 1990. 3.- Benitez Mc lean, Edgardo. “AA Tolpani” Boletín Informativo de la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), 1987. 4.- Davidson, V. William. Delimitación de la región habitada por Tawahka-Sumus de 1600 a 1900. Informe YAXKIN, Vol. XI, Nº, Enero- Junio 1988. IHAH. Tegucigalpa, honduras; 1991. 5.- Herlihy, Peter. Estudio de uso de tierras y delimitación para la reserva indígena Tawahka-Sumu en la Mosquitia de Honduras. Informe. IHAH. Tegucigalpa, Honduras, 1991. 6.- Houwald, Gotz Von. El elemento narrativo en ornamentos de los Sumos de Honduras y Nicaragua, América Indígena, vol. XLIV, Nº 3, julio- septiembre; 1984. 7.- Houwald, Gotz Von y J. Jenkins. Distribución y vivienda Sumu. Encuentro 2ª. Época, Nº 7, Managua, Nicaragua; 1985. 8.- Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre los indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua. 9.- Houwald, Gotz Von y Francisco Rener Tradiciones orales de los indígenas Sumus/Mayangna yulnina kulna balna, ALFALIT de Honduras; 1987. 10.- Padilla Lobo, Adalberto. Como sobreviven los indígenas Tawahkas de la comunidad de Krausirpe, Honduras, C.A.? aspectos de la economía de subsistencia. 11.- Herlihy, Peter H. y Andrew P. Leake. Los Sumos Tawahkas: Un delicado equilibrio dentro de la mosquitia. YAXKIN, VOL. Nº.1, Enero-Junio 1988. IHAH. Honduras.

Upload: carlospalacios

Post on 12-Nov-2014

30.426 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Datos bibliograficos de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

BIBLIOGRAFIA MINIMA DE LOS PUEBLOS INDIGENA Y NEGROS DE HONDURAS.

Carlos Mauricio Palacios B.Experto en Asuntos Indígenas del PAPIN

TAWAHKA

1.- Palacios, Carlos Mauricio. Los Tawahkas: Sabiduría que viene del bosque. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, Ministerio Público, Tegucigalpa, S/F

2.- Medina, Claudia Patricia y Glenda Hispania Bulnes. Situación Educativa del Grupo Etnico Tawahka, Tesis U.P.N.F.M. Tegucigalpa, Honduras 1990.

3.- Benitez Mc lean, Edgardo. “AA Tolpani” Boletín Informativo de la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH), 1987.

4.- Davidson, V. William. Delimitación de la región habitada por Tawahka-Sumus de 1600 a 1900. Informe YAXKIN, Vol. XI, Nº, Enero-Junio 1988. IHAH. Tegucigalpa, honduras; 1991.

5.- Herlihy, Peter. Estudio de uso de tierras y delimitación para la reserva indígena Tawahka-Sumu en la Mosquitia de Honduras. Informe. IHAH. Tegucigalpa, Honduras, 1991.

6.- Houwald, Gotz Von. El elemento narrativo en ornamentos de los Sumos de Honduras y Nicaragua, América Indígena, vol. XLIV, Nº 3, julio-septiembre; 1984.

7.- Houwald, Gotz Von y J. Jenkins. Distribución y vivienda Sumu. Encuentro 2ª. Época, Nº 7, Managua, Nicaragua; 1985.

8.- Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre los indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua.

9.- Houwald, Gotz Von y Francisco Rener Tradiciones orales de los indígenas Sumus/Mayangna yulnina kulna balna, ALFALIT de Honduras; 1987.

10.- Padilla Lobo, Adalberto. Como sobreviven los indígenas Tawahkas de la comunidad de Krausirpe, Honduras, C.A.? aspectos de la economía de subsistencia.

11.- Herlihy, Peter H. y Andrew P. Leake. Los Sumos Tawahkas: Un delicado equilibrio dentro de la mosquitia. YAXKIN, VOL. Nº.1, Enero-Junio 1988. IHAH. Honduras.

12.- Landero Martínez, F. Los Tawahkas o Sumos. El Suquia y las fiestas. Tegucigalpa, 1918.

13.- Landero Martínez, F. Los Taoajkas o sumos del patuca y wampú. Anthropos. 30: 33-56.1935.

14.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

Page 2: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

MAYA-CHORTI

1.- Lázaro H. Flores, Gerardo Velásquez y otros. Los Chortí de Honduras: apuntes etnográficos Copán y Ocotepeque. CONICHH 1996.

2.- Adalid Martínez. La Fuerza de la Sangre Chortí, San Pedro Sula 1997.

3.- McCarthy Briceño Carlos y Otros, “Los Chortís, milperos, un grupo étnico ignorado”. Tesis U.P.N.F.M., Tegucigalpa 1996.

4.- Girard Rafael. Los Chortís ante el problema maya. Editorial Cultura Tomo 1 México 1949.

5.- Lardé y Larín, Jorge. Las Fronteras Chortís, RABH: T. XXIII, Nº. 1 Julio 1944.

6.- Rivera, Miguel. Los Mayas de la antigüedad. Editorial la Alhambra, Madrid 1985.

7.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

TOLUPAN 1.- UNAH. Materiales sobre los hicaques. Selección de textos de archivos.

Colección hondureña.

2.- Tojeira, José, María. Los Xicaques de Yoro. (Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1982.

3.- Komor, F.H. Apuntes de viaje por los departamentos de El paraíso, Olancho y Yoro. Tipografía Nacional, Tegucigalpa 1930.

4.- Dennis, Ronald K. E I. Fleming. La lengua tol (jicaque): sustantivos Yaxkin I, 3:2 y 7 Julio Tegucigalpa 1976.

5.- Davison, V. William. Geografía de los indígenas toles (jicaques) de Honduras en el siglo VIII. Mesoamerica CIRME, Guatemala, cuaderno 9 año 6 junio 1985.

6.- Davison, V. William. “El padre Subirana y las tierras concedidas a los indios de Honduras en el siglo XIX”, América Indígena, Nº. 44, julio - Septiembre 1984.

7.- Chávez Borjas, Manuel. La cultura jicaque y el proyecto de desarrollo indígena de Yoro. América Indígena año XLIV, Nº.3, Vol. XLIV, JULIO - SEPTIEMBRE 1984.

8.- Chapman, Anne. Los Tolupan de la Montaña de la Flor ¿Otra cultura que desaparece América Indígena año XLIV, Nº.3, Vol. XLIV, JULIO - SEPTIEMBRE 1984.

9.- Ardón Mejía, Mario. Los indígenas jicaques de Honduras. Tradiciones de Guatemala Nº. 25 Guatemala Centro de Estudios Folklóricos Universidad San Carlos 1986.

Page 3: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

10.- Chapman, Anne. “Los Hijos de la Muerte”: El Universo Mitíco de los Tolupan-Jicaques. INAH, México D.F. 1982.

11.- Chavéz Borjas, Manuel. Monografía de la zona indígena Xicaque (Torrupán) de Yoro: primer informe, CONSUPLANE 1982.

12.- Sauvain Dugerdil, Claudine. Diagnóstico antropológico del grupo indígena Torrupán, Consultoría para el DRI-YORO, CONSUPLANE, 1981.

13.- Dennis, Ronald K. La Conjugación del Verbo en Idioma Tol (Jicaque), IHAH, Tegucigalpa, 1992.

14.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

MISKITU

1.- Floyd, S. Troy. La Mosquitia: Un Conflicto de Imperios. Centro Editorial, San Pedro Sula, 1990. BINAH. CH 972.83 F44

2.- Ghidinelli, Azzo. “Los Grupos humanos que se originaron después de la conquista en la Costa Atlántida de Guatemala y Honduras”. Memoria del Seminario Costa Atlántica de Centroamérica. CSUCA, Costa Rica; 1983.

3.- Leiva Vivas, Rafael. Tráfico de esclavos negros en Honduras, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, 1987 .

4.- Álvarez, Fausto Miguel, Historia de la situación actual de la Etnia Misquita, Ministerio de Educación Pública, Tegucigalpa, 1994.

5.- Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre los indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua.

6.- Griffin Dawson, Frank. Robert Kaye y el Doctor Robert Sproat: Dos Británicos Expatriados en la Costa de los mosquitos 1787-1800. Yaxkin. Vol. IX, Nº.1, Junio de 1986. IHAH.

7.- Cruz, Fernando. Misquitos; Honduras. Yaxkin. Vol. VII, Nº.2, diciembre de 1984. IHAH.

8.- Musset, Alain. Mosquitos, piratas y cataclismo; las transformaciones de la red urbana en América Central (Siglos XVI-XVIII).Yaxkin, Vol. XIII, Tomo I;II, Enero-Diciembre de 1995- IHAH, Honduras.

9.- Herranz, Atanasio. Lengua e historia de los Misquitos o Zambos de Honduras. Yaxkin, Vol. XIII, Tomo I, II, enero-diciembre de 1995. IHAH; Honduras.

10.- Declaración de Seattle de los Pueblos Indígenas, Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas –ICCI-, Año 1, N°9, diciembre de 1999.

11.- Origen de la Población de Honduras. http://www.garifuna-world.com/poblhond.htm

Page 4: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

12.- López Michelsen, Alfonso. Creación de la “Nación Moskitia”. El Tiempo.com, Bogota, Colombia, 20 de noviembre de 2002.

13.- Gómez, Agueda. La Producción Artesanal de los Pueblos Tawahka y Misquito. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, Colombia.

14.- Historia de los Miskitos, [email protected], Alistar, Nicaragua – 2000.

15.- Miskitos gestionan un “Estado libre asociado”. [email protected], Alistar, Nicaragua – 2000.

16.- Miskitos: Honduras. CROMA, Caracas; CH394.87283 V54. Biblioteca Nacional de Honduras BINAH

17.- Health, C. R. Diccionario miskito-español. Tegucigalpa, Calderón 1961. CH 417 H437, BINAH.

18.- Conzemius, Eduard. Examen etnográfico de los indios miskitos y sumo de Honduras y Nicaragua. Revista Taller N° 12, oct. 1976, p. 31-51. N 572.8 C 768. Banco Central de Nicaragua. –BCN- .

19.- Movimiento Étnico en Honduras. Documento elaborado por la Policía par el 12 de Octubre de 1999.

20.- Grupos Étnicos de Honduras. www.Mp3honduras.com

21.- Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. (MAPA) Red de Desarrollo Sostenible. RDS-HN.

22.- Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los Grupos Étnicos de Honduras. Colección Itzamna, Editorial Guaymuras, 1991.

23.- Rivas, Ramón D. Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras. Una caracterización. Editorial Guaymuras, Colección Códices. Honduras, 1993.

24.- Rivas, Ramón D. Los Misquitos. Servicio de Información Mesoamericano Sobre agricultura Sostenibles _SIMAS, Nicaragua.

25.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras: Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA). 2002.

26.- Etnias de Honduras. www.mesoamerica-travel.com

27.- Flores Andino, Francisco. Folklore de la Moskitia. Tegucigalpa. 1975. CH. 398 F63

28.- Flores Andino, Francisco. La Mujer Miskita. CH. 970.4 F63l

29.- Flores Andino, Francisco. El Reino de la Mosquitia. Tegucigalpa, 1976; Separata de la Revista Ariel, V. XVII, N° 288. CH. 970.4 F63e

Page 5: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

30.- Flores Andino, Francisco. Toponimias de los departamentos de Gracias a Dios,Olancho, El Paraíso y Choluteca. Tegucigalpa, instituto hondureño de

Antropología e Historia -IHAH- , 1975. CH. 917.283 F63

31.- Adams, Richard N. Cultural Surveys of Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras. Washington, D.C.; Pan American Sanitary Boureau. 1975. CH. 970.4 A21

32.- Beltrán y Rozpide, Ricardo. LA Mosquitia; Algunas notas documentales par escribir la historia territorial de Centro América. Tegucigalpa. Tipográficas Nacionales. 1937. CH. 972.83 B45

33.- Cruz, Fernando. Los Indios de Honduras y la Situación de los Recursos Naturales. Tegucigalpa, 1984 (mapas) CH. 970.4 C95l

34.- Cruz, Fernando. Grupos Étnicos de Honduras. Tegucigalpa, -IHAH- CH. 970.4 C95

35.- Chapman, Roger. Black River Expedition, Honduras, Mosquitia Official report; Tegucigalpa, -IHAH- SECTUR. 1982. CH. 970.4 C46b

36.- Espino, Fernando. Relación Verdadera de la Reducción de los Indios Infieles de la Provincia de la Taguisgalpa. Guatemala, Pineda-Ibarra. 1674. CH. 970.4 E77

37.- Flores Andino, Francisco. Realidad Indígena Hondureña. Tegucigalpa. –IHAH- 1977. CH. 970.4 F63

38.- Helms, Mary W. Asang, adaptations to culture contact in a miskito community. Gainesville, University of Florida Press. 1971. CH. 970.4 H48

39.- Massajoli, Pierlone. I Sumu e I Miskito. Roma. (mapas) CH. 970.4 M41

40.- Matamoros, Douglas Alberto. Acciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras hacia el sector indígena. Tegucigalpa. 1984. CH. 970.4 M42

41.- Velásquez, Ronny. Misquitos de Honduras: Culturas Aborígenes de Latinoamérica. Tegucigalpa. Banco Central de Honduras –BCH-. 1979. CH. 970.4 V43

42.- Alvarado García, Ernesto. Legislación Indigenista en Honduras. México. Instituto Indigenista Interamericano. 1958. CH. 970.4 A47

43.- Bueso Bueso. Saady Oscar. La Isla de los Pájaros; Estudio del Mito Misquito y la sociedad actual en Honduras. Tegucigalpa, Nacional. 1986. CH. 972.83 B92

44.- MOPAWI`s “Sustentable Marine Resource Development” Proyect: www.generation.net/~derekp/threshold_dap.html

45.- Honduras: Community-based Education Proyect Social Assessment and Indigenous Peoples Development Plan. Banco Mundial.

46.- Tercero Fernández, Geraldina. Peregrinaciónes y Hierofantas en Mesoamérica Antigua y Contemporánea. WWW.tiempo.hn/SUPLEMEN~1/umbrales/umbrales1/umbr1.htm

Page 6: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

47.- Documentos en Etnias de Honduras. http://portal.rds.org.hn

48.- Declaración de la Primera Conferencia Nacional de Solidaridad, en el marco de la III Conferencia Mundial contra el Racismo. Organización de Desarrollo comunitario –ODECO-. www.movimientos.org/foro-racismo

49.- La OPS en Honduras. Situación Salud 2000, Pueblos indígenas y etnias de Honduras: Condiciones de vida y salud. OPS- Honduras.

50.- Importancia del sector Artesanal tradicional en Honduras.

51.- Grupos Étnicos, Lenguas que se hablan en el país. www.secad.gob.hn/grupoet.htm

52.- Palacios B., Carlos Mauricio. Estudio sobre la problemática de los buzos de la moskitia hondureña. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, Banco Interamericano de Desarrollo. Tegucigalpa, 2001.

53.- Palacios B., Carlos Mauricio. Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural. 2000

54.- Murillo Selva, Rafael. “Cosmovisión, comportamiento y SIDA entre los Garífunas y Miskitus en Honduras”. Análisis comparativo de Dos Estudios de Antropología Médica. Banco Interamericano de Desarrollo; División de Desarrollo Social Región II; Representación en Honduras. Octubre 2002.

55.- Aguilar Paz, Jesús. Toponimias y Regionalismos Indígenas de Honduras. Tegucigalpa, 1970. CH. 467.97283 A.28

56.- Bonilla, Conrado. Honduras en el pasado. San Pedro Sula. 1949. CH. 972.83 B71

57.- Stone, Doris. Synthesis of lower Central American Ethnohistory. CH. 970.4 S87

58.- Ramos, Ventura. Historia y problemas de Honduras. Tegucigalpa, Instituto de Estudios Laborales. 1973. CH. 970.4 R17

59.- Clark, C. Archeology on the mosquito coast; a reconnaissace of the precolumbian and historic settlement along the Río Tinto. Cambridge, University of Cambridge. CH. 930.1 C59

60.- Narváez, Reynaldo. En las tierras del Laudo. Tegucigalpa, Paulino Valladares. CH. 917.283 N23

61.- Monografía del Departamento de Gracias a Dios. Secretaría de Educación Pública. Dirección de Servicios Técnicos. Tegucigalpa, CETNA. 1978.CH. 917.283 S44 CH.910.01 H75 BINAH

62.- Departamento de Gracias a Dios: Población y Vivienda, abril 1961. Dirección General de Estadísticas y Censos. 1961. CH. 917.283 D59z

63.- Creación del departamento de Gracias a Dios. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1957.NN433 BINAH

Page 7: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

64.- Decreto N° 128-96 “Crear en el departamento de Gracias a Dios los municipios siguientes: Municipio de Juan Francisco Bulnes (Walumugu), Municipio de Ahuas, Municipio de Wampusirpi y Villeda Morales” Gaceta Num. 28,130 del 7 de diciembre de 1996, pp. 6-4. Congreso Nacional.

GARIFUNA

1.- González, Nanciel L. y Charles D. Cheek Patrón de Asentamiento de los Caribes Negros a principios del Siglo XIX en Honduras: La búsqueda de un modo de vida. YAXKIN. Vol.XI, Nº.2, Julio-Diciembre de 1988.

2.- Porter, Robert W. El estilo migratorio de vida en biografía Garífuna, Yaxkin, Vol. VI, Nº.1 y 2; 1983. IHAH, Honduras.

3.- Davidson, William. Etnohistoria hondureña: La llegada de los garífunas a Honduras, 1797. Yaxkin, Vol. VI, Nº.1 y 2, 1983. IHAH, Honduras.

4.- Bianchi, Cynthia M. La enfermedad de “GUBIDA” y los estados de tensión en una comunidad Garífuna de honduras: Algunas Consideraciones Psicológicas, Socioculturales y Médicas. Yaxkin. Vol. IX Nº.1, 1986. IHAH. Honduras.

5.- Cruz, Ramón E. La ley de inmigración y el problema de la raza negra en la costa norte. Ariel, octubre de 1966, Tegucigalpa, Honduras.

6.- Leiva Vivas, Rafael. Tráfico de esclavos negros de Honduras Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, honduras, 1987.

7.- Alvarez, Fausto Miguel. Historia y situación actual de la educación de la etnia Garífuna. Secretaría de Educación Pública febrero de 1994.

8.- López García, Víctor Virgilio. La mumehan Garífuna/clanir Garífuna.

9.- Palacios, Carlos Mauricio. y Reinaldo Sánchez. Informe de Investigación: Tenencia de la tierra en San Juan de Tela, marzo de 1996.

10.- González, Nancie. Historia del Pueblo Garífuna. Litografía López, Tegucigalpa, Honduras 1989.

11.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

PECH

1.- Quintanilla, JUVENTINA Y Carmen Isolina López Vega. Patrón Alimenticio de la Tribu Pech. Tesis U.P.N.F.M. Tegucigalpa, Honduras, 1989.

2.- Lanza, Rigoberto de Jesús. Los Pech (Payas) una cultura olvidada, Edit. Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 1986.

3.- Conzemius, Eduard Los Indios Payas de Honduras. Sociedad Americanista de París, Francia. 1919.

Page 8: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

4.- Flores M. Lázaro H. Mitos, leyendas y ritos de los Pech: Los guardianes de la Ciudad de Patatahua. Instituto de cooperación Iberoamericana.

5.- Lentz, David. Las Plantas medicinales y económicos de los Pech de Honduras. Febrero de 1995.

6.- Lara Pinto, Gloria y George Hasemann. La Sociedad Indígena del Noreste de Honduras en el siglo XVI: ¿Son la Etnohistoria y la Arqueología contradictorios?, Honduras.

7.- Flores M. Lázaro H. PATAKAKO: Leyenda del héroe civilizador Pech-Paya, Tegucigalpa, U.P.N.F.M., Tegucigalpa.

8.- Flores M., Lázaro H. y otros. Proyecto de Desarrollo Integral de la Etnia Pech: una experiencia educativa. U.P.N.F.M., Tegucigalpa, 1989.

9.- Flores M. Lázaro H. y W. Griffin. Dioses, héroes y hombres en el Universo mítico de los pech U.C.A. Editores, San Salvador 1991.

10.- Lunardi, Federico. Los Payas, documentos curiosos y viajes: Esbozo de un capitulo de la historia de Honduras. Tipografía Nacional. Tegucigalpa. 1943.

11.- Zelaya, Sucelinda. Resumen de contenido. Un expediente de tierras Payas. América Indígena Vol. XLIV, Nº.3, Julio-Septiembre, 1984.

12.- González Silvia, C. Munford y otros. La Cultura Pech: un acercamiento a su estado actual. YAXKIN, Vol. XIII, Tomos 1, 2 enero-diciembre, 1995. IHAH. Honduras.

13.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

NEGROS DE HABLA INGLESA

1.- Ghidinelli, Azzo. Los grupos humanos que se originaron después de la conquista en la costa atlántica de Guatemala y Honduras. Memoria del Seminario Costa Atlántica de Centroamérica. CSUCA. San José. 1983.

2.- Alvarez, Fausto Miguel. Historia y situación actual de la etnia de los isleños. PRONEEAH. Ministerio de Educación. Honduras. 1994.

3.- Flores, Mercedes Elena. Historia Cultura e Identidad Local de las comunidades Isleñas. Informe Técnico EAPC02, Proyecto de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía, Sub-Programa Manejo Integral de Recursos Naturales. Islas de la Bahía; Junio de 2001.

4.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.

LENCA

Page 9: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

1.- Palacios B., Carlos Mauricio. Guión del Video documental “Ceremonia del maíz común en Yamaranguila. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural. Ministerio Público. Honduras. 1995.

2.- Chapman, Anne. Los Lencas en el siglo XVI. IHAH. Tegucigalpa, 1978.

3.- Chapman, Anne. Los hijos del copal y la candela. Ritos agrarios y tradición oral de los Lencas de Honduras. Tomo I. UNAM. México 1985.

4.- Herranz, Atanasio. Creencias y medicina en un pueblo del área Lenca de Honduras. Revista de la UNAH Nº. 6, Tegucigalpa. 1983.

5.- Herranz, Atanasio. El Lenca de Honduras, una lengua moribunda. Mesoamérica. CIRME, Guatemala, cuaderno 14, años 8, diciembre, 1987.

6.- Lardé y Larín, Jorge. La numeración Lenca. Revista de la Biblioteca y Archivo Nacional de Honduras. 5:20:54-58, Tegucigalpa 1946.

7.- Stone, Doris, Demarcación de las culturas precolombinas del norte y centro de Honduras. Revista del Archivo y Biblioteca Nacional. Tomo XIX, Nº.2-5, agosto-noviembre de 1940. Tegucigalpa.

8.- West, Robert, Los Lencas de Honduras: un estudio etnográfico IHAH. Tegucigalpa, 1979.

9.- Figueroa, María del Carmen y otros. Estudio etnográfico de los Lencas de Santa Bárbara caso de San Antonio de Chuchitepeque Tesis. UPNFM, Tegucigalpa, Honduras. 1990.

10.- Declaración de Seattle de los Pueblos Indígenas, Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas –ICCI-, Año 1, N°9, diciembre de 1999.

11.- Origen de la Población de Honduras. http://www.garifuna-world.com/poblhond.htm

12.- “Los Lencas”, Centro de Cultura Popular, Mujeres en las Artes –MUA-

13.- Baile de los Negritos: viva la cultura Lenca. Instituto Hondureño de Antropología e Historia –IHAH-; CRA-UNAH.

14.- “El Tata Lempira”. Video, Productor René Pauck. CRA-UNAH

15.- López Medina, Mario. “Ticha Reyes” vides. CRA-UNAH.

16.- Maíz, Copal y Candela. Video. CRA-UNAH.

17.- Escobar Galindo, David y Pereira de Padilla, Joaquín. Niñas y Niños del Maíz. Centro de Estudios de la Mujer –CEMH-

18.- Descubre “piedra del tigre” que habrían utilizado lencas en época prehispánica. La Prensa, San Pedro Sula, Honduras; 21 de mayo de 1997.

19.- SANAA capacita a niños lencas en fontanería. La Prensa, San Pedro Sula, Honduras; 10 de marzo de 1998.

Page 10: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

20.- Colonial City Gracias Tips. Sitios de interés turístico. Honduras Tips; 2000-2001

21.- La creación del municipio de San Francisco de Opalaca. Red de Desarrollo Sostenible –RDS-, Honduras; 1999

22.- Mejía, Thelma. DEVELOPMENT-HONDURAS: Lenca Indigenous Woman Chosen for Prize. Tegucigalpa, Honduras.

23.- Movimiento Étnico en Honduras. Documento elaborado por la Policía par el 12 de Octubre de 1999.

24.- Grupos Étnicos de Honduras. www.Mp3honduras.com

25.- Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. (Mapa) Red de Desarrollo Sostenible. RDS-HN.

26.- Salinas, Iris Milady. Arquitectura de los Grupos Étnicos de Honduras. Colección Itzamna, Editorial Guaymuras, 1991.

27.- Rivas, Ramón D. Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras. Una caracterización. Editorial Guaymuras, Colección Códices. Honduras, 1993.

28.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras: Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA). 2002.

29.- Etnias de Honduras. www.mesoamerica-travel.com

30.- Cruz, Fernando. Los Indios de Honduras y la Situación de los Recursos Naturales. Tegucigalpa, 1984 (mapas) CH. 970.4 C95l

31.- Cruz, Fernando. Grupos Étnicos de Honduras. Tegucigalpa, -IHAH- CH. 970.4 C95

32.- Matamoros, Douglas Alberto. Acciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras hacia el sector indígena. Tegucigalpa. 1984. CH. 970.4 M42

33.- Alvarado García, Ernesto. Legislación Indigenista en Honduras. México. Instituto Indigenista Interamericano. 1958. CH. 970.4 A47

34.- Honduras: Community-based Education Proyect Social Assessment and Indigenous Peoples Development Plan. Banco Mundial.

35.- Tercero Fernández, Geraldina. Peregrinaciónes y Hierofantas en Mesoamérica Antigua y Contemporánea. WWW.tiempo.hn/SUPLEMEN~1/umbrales/umbrales1/umbr1.htm

36.- Documentos en Etnias de Honduras. http://portal.rds.org.hn

37.- Declaración de la Primera Conferencia Nacional de Solidaridad, en el marco de la III Conferencia Mundial contra el Racismo. Organización de Desarrollo comunitario –ODECO-. www.movimientos.org/foro-racismo

38.- La OPS en Honduras. Situación Salud 2000, Pueblos indígenas y etnias de Honduras: Condiciones de vida y salud. OPS- Honduras.

Page 11: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

39.- Importancia del sector Artesanal tradicional en Honduras.

40.- Grupos Étnicos, Lenguas que se hablan en el país. www.secad.gob.hn/grupoet.htm

42.- Los Lencas. www.angelfire.com

43.- Los Lencas. www.geocities.com/jlochoarosa/lencas.htm

44.- Humble, Carmen. Lencas. www.kirkwood.cc.ia.us/lencas.htm

45.- Honduras: Pueblos Indígenas; Los lencas. www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/honduras/cultura/etnias/lencas.htm

46.- Palacios B., Carlos Mauricio. Pueblos Indígenas y Diversidad Cultural. Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural. 2000

47.- Aguilar Paz, Jesús. Toponimias y Regionalismos Indígenas de Honduras. Tegucigalpa, 1970. CH. 467.97283 A.28

48.- Bonilla, Conrado. Honduras en el pasado. San Pedro Sula. 1949. CH. 972.83 B71

49.- Stone, Doris. Synthesis of lower Central American Ethnohistory. CH. 970.4 S87

50.- Ramos, Ventura. Historia y problemas de Honduras. Tegucigalpa, Instituto de Estudios Laborales. 1973. CH. 970.4 R17

51.- Lencas. Instituto Indígenista Interamericano. América Indígena, México. 1984 CH. 972.83 I59

52.- Lunardi, Federico. Lempira; el héroe de la epopeya de Honduras. Tegucigalpa, Talleres Tipográficos Nacionales. 1943. CH. 970.4243 L961

53.- Chamberlain, Robert S. The founding of the city of Gracias a Dios, first seat of the Audiencia de los Confines. CH. 972.831 C44

54.- Monografía del Departamento de Lempira. Secretaría de Educación Pública, Departamento de recursos de Aprendizaje. CETTNA, Tegucigalpa. 1983.CH. 910 H771 BINAH

55.- Gracias: Ecos del pasado. Vídeo. Secretaría de Cultura y las Artes; 1995.0753.3 CRA-UNAH

56.- Gómez, Mercedes. La Campa-Gracias.C00008. MUA

57.- Ramírez – Fischer, Patricia Alejandra. Diagnostico de la calidad de la educación primaria en los departamentos de Lempira e Intibucá (Informe). Secretaría de Educación Pública. 1995.11.02.00.2066. ESA

Page 12: BIBLIOGRAFIA pueblos indígenas de Honduras

58.- Ramírez – Fischer, Patricia Alejandra. Diagnostico de la calidad de la educación primaria en los departamentos de Lempira e Intibucá (Anexos). Secretaría de Educación Pública. 1995.11.02.00.2067. ESA

NAHOA

1.- Lara Pinto, Gloria. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), Tegucigalpa, 2002.