bibliografia frente unido

Upload: andres-f-mahecha

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zaz

TRANSCRIPT

Bibliografa: Orgenes del Frente Unido y su incidencias en la movilizacin social a partir del 20101. Borda, O. F. (2006). Elementos ideolgicos del frente unido de Camilo: ayer y hoy. Revista foro, 58-64.2. Fundacin Colectivo Frente Unido. (2014). Unidad en la diversidad Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo. Bogot: Desde Abajo.3. Martnez, O. V. (1995). Camilo accin y utopa. CODICE LTDA.4. Martnez, O. V. (2007). Camilo pensamiento y proyecto poltico. Bogot: Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.5. Ospina, W. (s.f.). Que es el frente unido del pueblo? Bogot: Ediciones 7 de enero.6. Trujillo, F. (1987). Camilo y el Frente unido. Bogot: Orin Editores.7. Snchez L, A. (2006). Ciencia, revolucin y creencia en Camilo Torres: una Colombia secular? Nmadas (Col), nm. 25, pp. 241-2588. Borda, O. F. (2009). Una sociologa sentipensante para Amrica Latina. Siglo del Hombre Editores. P. 419-4299. Levine, D. H. (n.d.) Camilo Torres: Fe, Poltica, y Violencia. University of Michigan.10. GMH. (2013).basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Cap. 2. Bogot: Imprenta Nacional.11. Delgado y Acevedo. (2012). Teologa de la Liberacin y Pastoral de la Liberacin: entre la solidaridad y la insurgencia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 17-1.12. Vargas, A. (2012). Frente unido: una experiencia y un aprendizaje. Corporacin Viva la Ciudadana.13. Giraldo, J. (2010) Camilo Entonces y ahora. Proyecto Memoria Histrica.14. Caldern, A. (2014) Cruz de luz La encrucijada de Camilo Torres, Humanismo o lucha revolucionaria? Revista Contestarte No. 13.15. Broderick, J. (2013) Camilo, el cura guerrillero. Icono Editorial.16. Broderick, J. (n.d.) Camilo Torres: el cura guerrillero revolucionario. CEME.17. Martnez, D. (2011). Camilo Torres Restrepo: Cristianismo y violencia. Theologica Xaveriana, vol. 61, nm. 171, pp. 131-167.18. Snchez, A. (2006). Ciencia, revolucin y creencia en Camilo Torres: una Colombia secular? Nmadas (Col), nm. 25, pp. 241-258. 19. Medina, C. (n.d.). Camilo Torres Restrepo La izquierda y el Frente Unido. El salmn urbano Blog spot.20. Archila N. M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogot: Icanh; Cinep; Diakonia Accin Ecumnica Sueca.21. Molano B. A. (n.d.) Dignidad Campesina. Icono. 22. Umaa L, E. (2003). Camilo y el nuevo humanismo: paz con justicia social. UNIBIBLOS.23. Zuleta, E. (1990) La violencia poltica en Colombia. Revista Foro # 12. Colombia.24. Zuleta, E. (1973) La tierra en Colombia. Editorial Oveja Negra. Bogot.25. Reyes, J. (2013) Ejercito de liberacin nacional colombiano: desde la renovacin poltica a la corriente de renovacin socialista 1978-1994. Revista Divergencia.26. Crdenas, C. (2008) Fusiles de madera. Haguar. No 22.27. Nieto Ortiz, P. (2014). El reformismo doctrinario en el Ejrcito colombiano: una nueva aproximacin para enfrentar la violencia, 1960-1965. Historia Crtica, nm. 53, pp. 155-176.28. Leal Buitrago, F. (2006). Resea de "La influencia de los Estados Unidos en el ejrcito colombiano, 1951-1959" de Sal Mauricio Rodrguez Hernndez. Revista de Estudios Sociales, nm. 25, pp. 123-124.29. Ochoa, B (2006). La tica catlica y el espritu de la guerra en Colombia. Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre Amrica Latina y Espaa, 2006. CEEIB, pp.936-100630. Pizarro, E. (2004). Una luz al final del tnel. Balance estratgico del conflicto armado en Colombia. Nueva Sociedad.31. Salcedo, L. y Pinzn, R y Duarte, C. (2013) El paro nacional agrario: un anlisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de estudios interculturales. U. Javeriana de Cali.32. Fegursson, L. (2013). Del "tal paro" tal astilla: la poltica colombiana reflejada en el paro agrario. La Silla Vaca.33. Lpez, J. M. (2013) Hablando del paro. Dinero.com34. Correa, J. (2006). Resea de "Un ideal traicionado: vida y muerte de los movimientos estudiantiles en el ELN" de lvaro Acevedo Tarazona. Reflexin Poltica.35. Calvo Ocampo, F. (1999). Resea de "Rojo y negro: aproximacin a la historia del ELN" de Milton Hernndez Amrica Latina Hoy.36. Roldn V, Ismael; Giraldo, D; Flrez, M. La prensa en Colombia segn los grupos insurgentes. Revista Colombiana de Psiquiatra.37. Prez R, G. (1996). Camilo Torres Restrepo: Profeta para nuestro tiempo. Indo-American Press Service. CINEP.38. Acevedo, A. (2009). La marcha de los estudiantes 1964. Un hito del movimiento estudiantil en Colombia. UIS. XXXXXXXX39. Sanchez, R. (2006). Guerra o negociacin: El caso del ELN. Ciencia Politica.40. Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafos. Bogot, Colombia.XXXXXXXX41. Lpez G y Rivas. (2012). Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos. Mxico.XXXXXXXXXXXXX42. Velzquez, E. (2002). Historia de la doctrina de seguridad nacional. U. Cauca.XXXXXXXXX43. Medina, C. (2010). Farc-Ep y ELN: Una historia poltica comparada. U. Nacional.44. Cruz, M. (n.d.). Colombia: Terrorismo de Estado, Narcotrfico e imperio Vs Pueblo y Guerrilla.