bibliografia

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -Amato, P. R y Keith H.( 1991). Análisis de las consecuencias del divorcio en los hijos. Revista de Psicología familiar, 15, 355-370. -Cantón ,J y Cantón, D (2007): Seguridad y ajuste en el sistema familiar. Conferencia sobre desarrollo psicológico, Jena, Alemania. -Cantón J, y Cortés, M.R. (1999).Conflictos matrimoniales, apoyo social y problemas de conducta de los hijos. III Congreso Internacional de Psicología y Educación. Santiago de Compostela. -Código deontológico de los profesionales de la Educación. Oviedo.1991. -Cummings E.M y Davies P.T. (2002): Efectos de los conflictos maritales sobre los hijos. Revista de Psicología y Psiquiatría infantil, 43, 31-36 -Davies,P.T y Cummings, E.M (1994): Conflictos maritales y ajuste de los hijos. Hipótesis de la seguridad emocional. Boletín de Psicología,116,387-411. -Fauber,R., Forehand, R.,Thomas, A.M y Wiersn, M .(1990): Modelo mediacional de el impacto de los conflictos matrimoniales en ajuste psicológico de los adolescentes -Fincham, F. D.(1998): Desarrollo de los hijos y relaciones matrimoniales. Revista Desarrollo de los hijos,69,543-574 -Ge,X., Natsuaki, M.N y Conger, R.D (2006).Relación entre conflictos matrimoniales y tasa de riesgo de depresión en los hijos adolescentes. Desarrollo y psicopatologia, 18, 253-273. -Grych,J.H y Fincham, F.D.(1990).Conflictos matrimoniales y desarrollo de los hijos: marco de trabajo cognitivo-contextual. Boletín psicológico,108,267-290.

Upload: olga-gutierrez

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DIVORCIO

TRANSCRIPT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Amato, P. R y Keith H.( 1991). Análisis de las consecuencias del divorcio en los hijos.

Revista de Psicología familiar, 15, 355-370.

-Cantón ,J y Cantón, D (2007): Seguridad y ajuste en el sistema familiar. Conferencia

sobre desarrollo psicológico, Jena, Alemania.

-Cantón J, y Cortés, M.R. (1999).Conflictos matrimoniales, apoyo social y problemas de

conducta de los hijos. III Congreso Internacional de Psicología y Educación. Santiago de

Compostela.

-Código deontológico de los profesionales de la Educación. Oviedo.1991.

-Cummings E.M y Davies P.T. (2002): Efectos de los conflictos maritales sobre los hijos.

Revista de Psicología y Psiquiatría infantil, 43, 31-36

-Davies,P.T y Cummings, E.M (1994): Conflictos maritales y ajuste de los hijos. Hipótesis

de la seguridad emocional. Boletín de Psicología,116,387-411.

-Fauber,R., Forehand, R.,Thomas, A.M y Wiersn, M .(1990): Modelo mediacional de el

impacto de los conflictos matrimoniales en ajuste psicológico de los adolescentes

-Fincham, F. D.(1998): Desarrollo de los hijos y relaciones matrimoniales. Revista

Desarrollo de los hijos,69,543-574

-Ge,X., Natsuaki, M.N y Conger, R.D (2006).Relación entre conflictos matrimoniales y

tasa de riesgo de depresión en los hijos adolescentes. Desarrollo y psicopatologia, 18,

253-273.

-Grych,J.H y Fincham, F.D.(1990).Conflictos matrimoniales y desarrollo de los hijos: marco

de trabajo cognitivo-contextual. Boletín psicológico,108,267-290.

-Hetherington, E.M y Kelly,J (2002).De lo mejor a la peor; reconsideración del divorcio.

Nueva York: Norton.

-Jouriles,E.N y Farris, A.M (1992): Efectos de los conflictos maritales sobre los hijos.

Terapia dl comportamiento, 23, 355-374.

-Justicia,M.J y Cantón, J. (2004).Diferencias de género y nivel evolutivo en la valoración y

afrontamiento de los hijos de los conflictos entre los padres .IV Congreso Internacional de

Psicología y Educación. Universidad de Almería.

-Kelly, J. B (2003): .Ajuste de los hijos tras el proceso de divorcio. Perspectivas sobre los

factores de riesgo y resiliencia. Revista Interdisciplinaria de aplicación de estudios

familiares.

-Ley Organica 2/2006,de 3 de mayo de educación.

-McLanahan,S.S. (1999). Ausencia de los padres y riesgos para los hijos. Perspectiva de

riesgo y resiliencia. Pp 117-146.Mahwah,NJ: Earlbaum.

-Owen,M.T y Cox,M.J. (1997). Conflictos matrimoniales y desarrollo de las relaciones

entre padres-hijos. Revista de Psicología familiar, 11, 152-164.

-Pedro-Carrol, J.L (2005). Resiliencia como arma ante el divorcio. Intervención Primaria

18,5-23.

-Snyder, J.R.(1998). Conflictos matrimoniales y desarrollo de los hijos. Revista

desarrollo,18, 390-420.

-Wallerstein, J.S y Lewis, J.M Y Blakeslee, S, (2000) La inesperada legalidad del divorcio:

estudio longitudinal de 25 años. Nueva York: Hyperion.

-Wallerstein, J.S y Lewis,J.M. (2005). La realidad del divorcio. Réplica a Gordon (2005).

Psicologia psicoanalítica, 22, 452-454.