bi8 lasvíasde - olacefsbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 anivel de américa...

44
. . . BI8 EIGamino deAmérica Latina ~ LasVíasde .laIntegración

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

. . .BI8

EIGaminodeAméricaLatina

~

LasVíasde. la Integración

Page 2: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,
Page 3: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

HORlZONlESRevista Técnica del Instituto Latinoamericano

de Ciencias Fiscalizadoras (ILA CIF)No. 7, Julio-Agosto 1986

Editado en Lima, Perúbajo la dirección de

MIGUELANGEL

CUSSIANOVICHVALDERRAMA

ContralO/' General del Perú)' Presidente del ILACIF)' con la EdiciónResponsable de

AL VARO ROJASSAMANEZ

Supervisión)' Consultoríadel Consejo Editorialpresidido por

JORGE GUZMANRODRIGUEZ

Sub ContraIOJ")'SecretarioGeneral del ILACIFDiseño)' Produccióngráfica

MARTIN A VALOSBORJAS

RedacciónLO URDES ZEVALLOS

ZAPATADibujante

MARIO MOLINAImpresión

Imprenta Editora Atlántida S. A.Rutina Tarrico No. 755

LIMA, PERUAdministración

FEDERICO CASTROMORETTI

DirecciónContumazá 835 - 30. PisoTelr 283552 - 271408

275800 (Anexos 114-189)Apartado Postal 4665

LIMA -PERU

Una idea que gra[ica la[arma diversa)' dinámica-a veces contradictoria)' hasta desalentadora- enla que se plan tea)' seproponen los cam inos dela integración en AméricaLatina.Trabajo grá[ico )'elaborac ión tina IdeMario Malina, en base auna idea del equipo deredacción deHORIZONTES.

HORIZONTES, la revista que sustituye la publicación editada anteriormente por el ILACIF, tendrá circu- .lació n internacional. Aparecerá con una periodicidad de 3 meses. Los números se distribuirán en formagratuita a los titulares de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, a los exalumnos del ILACIF, a lasUniversidades y a los organismos o entidades que, por su misión, tengan algún nexo con los aspectos delControl Fiscal. Y, mediante un sistema de suscripciones para apoyar su financiamiento, a organismos' .nacionales públicos y privados.

Page 4: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

2

A nivel de América L~tina ha~un concepto esencIal y báSI-

co: la integración. De una u otraforma, por acciones específicaso a través de planteamientos con-cretos, el tema surge en cadaoportunidad en la que se ponesobre el tapete la relación multi-lateral de los países de la región.La observación minucio~ y

detallada de la vasta experienciaintegradora muestra varias face-tas importantes. La más saltantede ellas, sin dejar de considerarla gravitación de la mayoría deexperimentos integracionistasproducidos en América Latina enlas dos últimas décadas, puedeestar configurada por el carácterperfectible y el sentido procesal

- de la acción integracionista. Esaconstatación revela, entre otrascosas, que se ha ido forjando unaconciencia específica y que losgobiernos de la región han enten-dido la idea esencial, aunque ob-viamente puedan encontrar ca-rencias, desajustes e imperfeccio-nes, en los mecanismos diseña-dos para concretar el alto fin dela unión efectiva de los distintospaíses latinoamericanos.

Este carácter procesal y aque-lla conciencia integradora son,hasta el momento, los más altos.valores de una acción que debeser siempre permanente y cadavez más sólida. La integración-y este es un argumento que he-mos venido formulando en todaoportunidad relevante- no es elresultado de un mandato legalni se cumple con la dación dedeterminados mecanismos jurí-dicos o normas legales. La inte-gración es una idea, un enfoquey hasta una concepción ideoló-gica.

Si se intentara una definiciónde la integración podríamos des-cribirla así: Unidad en la diversi-dad; superación racional de obje-tivos individuales para postulara una realización de signo y ca-racter múltiples; dar base homo-génea a proyectos nacionales he-terogéneos y de resultado diver-so.

Para las Entidades Fiscalizado-ras Superiores de América Lati-na, agrupadas en el Instituto La-tinoamericano de Ciencias Fisca-lizadoras, ILACIF, la integraciónes una de las. opciones más via-bles en este gigantesco y gratifi-cante esfuerzo por hallar vías co-munes para el delicado trabajode cuidar la inversión de los di-neros que forman parte del Era-rio Nacional en cada país.

América Latina, continente.joven y pletórico de posibilida-des en virtud a sus ingentes re-cursos naturales, necesita coope-ración estrecha de cada uno desus elementos constitutivos, nosolamente para definir las líneasmaestras del proyecto comúnque alguna vez definiera el Li-bertador de América, como" ...hacer una Federación de Na-ciones. Nacimos juntos a la his-toria. Juntos tenemos que nave-gar el proceloso futuro, juntosdebemos aparecer ante el restode la humanidad en unión quehaga la fuerza y nos conceda laautoridad requerida para actuareficazmente en pro de la felici-dad mundial", sino para aspec-tos muy específicos del desarro-llo cotidiano de cada Nación.

La importancia de los diver-sos aparatos empresariales delEstado en la región; la existen-cia de proyectos' fronterizos im-

Page 5: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

pulsados por organismos y fue~-tes crediticias comunes; la artI-culación de medidas orientadasa canalizar hacia las diversas in-dustrias regionales la enorme ca-pacidad de compra del Estado,la forma de encarar la contrata-ción de obra pública en la re-gión, y la opción de establecerniveles de precios que sean com-patibles con los recursos fiscalesy las necesidades del desarrollode cada nación, son algunos ele-mentos del plan conjunto lati-noamericano. La cautela y elcuidado de los fondos públicosdispuestos para dar concrecióna los prqyectos de inversión, oa la adopción de criterios homo-géneos para la auditoría opera-tiva o el control concurrente,deben nacer del cotejo horizon-tal y del intercambio de expe-. riencias en un contexto común.

El ILACIF, que en estos díasasiste una reunión importan-te para su realización institucio-nal, siempre ha considerado es-tos asuntos como claves en laconcepción integradora. Su es-fuerzo institucional, tal comoha sido expuesto en foros regio-nales y certámenes de nivel mun-dial como el XII INCOSAI efec-,tuado en abril pasado en Sidney,Australia, apunta a plasmar esosplanteamientos. De ahí, porejemplo, la formulación de even-tos descentralizados en Ecuadory Colombia, y la designaciónde subsedes en varias capitales la-tinoam ericanas.

Esta. edición de HORIZON-TES tiene, por ello, una profun-da identificación con el conceptode la integración. Desde. la con-cepción de la carátula, para plas-mar las diversas vías que se abren

ante el continente, pasando porel recuento de cada experienciaimportante: ALADI, SELA, Pac-to Andino, emanado cada unode ellos del estudio exhaustivode lo que cada experiencia aportaluego de más de una década deplasmación. Como colofón de to-de ello. incluimos un texto deleCJnom'ista peruano, EnriqueCornejo Ramírez, Premio ALA-DI 1982 para presentar sin dra-m:ltismo pero con sapiencia ynetable información y rigurososentido de análisis, las caracte-rú:tlcas de la crisis en AméricaLatina y su efecto sobre la inte-gración.

Se trata de unir voces y pre-sentar la situación de la integra-ción. Y, a partir de ese conoci-miento cabal, formular la apues-ta esencial de la hora presente enla región: integración por con-vicción; integración para superartrabas; integración para crecer.E~ es la opción que el ILACIFalienta. Y que, presenta en este.número temático recurriendo,sino a todas, a las más cabalesy acertadas apreciaciones sobrela~ distintas experiencias de laregión.

MIGUEL ANGELCUSSIANOVICH V.Presidente del ILACIF

.,

La cita deContralores enSidney. Vista dela reunión yde I~ delegaciónperuana queacompañó alPresidente delILACIF yContralor Generaldel Perú.

3

Page 6: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

L

La publicación regionaldel ILACIF y elcomen torio internacional

Perfilesdel

lLACIF

La not3 de larevista de laGHO sobre

HORIZONTES.(La tnducciónaparEce arribay en la página

siguiente),

on la ¡:ublicación de "Horizon-tes" en Diciembre de 1985,

ILACIF ha re'/ivido su publicación téc-nica trim~stral. "Horizontes" es edita-da y publicaca en Lima, Perú, bajo elauspicio del Contralor General delPerú y Pres:dente del I LACIF Sr.Miguel Angel Cussianovich.

El Sr. Cussianovich presenta su nue-va edición, precisando que su propósi-to es promover el diálogo, el intercam-bio de información y la enseñanza en-tre los países miembros del ILACIFasí como éstos tra bajan para mejorar

e

ReuniónExtraordinariaEn Quito

a ciudad de Quito, Ecuador fueescenario de la Reunión Extraor-

nada del Consejo Directivo del Institu-to Latinoamericano de Ciencias Fisca-lindores, del 31 de julio al 10 deagcsto del presente año, a fin de con-cluir con la aprobación de la nuevaCarta Constitutiva del ILACIF,

Representantes de las ContralorÍasy Tribunales de Cuen ta de AméricaLatina se congregaron en esa ciudadpan fortalecer e impulsar el trabajodel ente vector de los organismos decontrol.

Ya en la Segunda Reunión Extraor-dinaria del Consejo Directivo delILACIF que se llevó a cabo en Lima.Perú, a mediados del año pasado, sevio la necesidad de conformar unaComisión para que se encargue decul:ninar las modificaciones de la Car-ta Constitu tiva.

Dentro de los rubros importantesde la reunión de Quito, figuran lam odalidad de la sede; el tiem po enqUt permanece en el país sede; la nue-va estructura del organismo directivoy los mecanismos para reformar la Car-ta Constitu tiva. Presidió la reuniónel Contralor General del Perú, Ingenie-ro Miguel Angel Cussianovich, Presi-der.te del ILACIF,

='a labor de capacitación, obligaciónprimordial del ILACIF, sigue siendoespecialmente atendida. Durante laúlti:na semana de julio se han rea-lizajo dos Seminarios sobre "Con-tralación Pública en Latinoamérica" y"Si3tema Integrado de Planificación,Contab'ilidad, Presupuesto y ControlGu')ernamental", que cuentan con elauspicio del Instituto, en coordinacióncor. la ContralorÍa del Ecuador.

ada la importancia de los temasa :ratar, el Secretario General delILACIF, Doctor Jorge Guzmán, viajóen compañía del ingeniero CésarRamirez Gandini al país del Norte.pan realizar las coordinaciones necesa-ria~ con la Contraloría del Ecuador.

4

Page 7: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

Asistentes al Curso "Técnicas Educativas para Docentes", dictado en la sede del IIacif, en Lima, con los auspicios de la DSE. Asistieron re-presentantes de 9 países. Sentados de izquierda a derecha: FELlX TERAN SUAREZ (PERU), MARTHA LOURDES DIAZ OSORIO(PANAMA), FLORMINA VASOUEZ ZUMAETA (PERU), VOLKMAR BECKER (SUB DIRECTOR DE LA DSE), DR. JORGE GUZMANRODRIGUEZ (SECRETARIO GENERAL DEL ILACIF), CIELO VILLAMIZAR CAMARGO (COLOMBIA), MARIA CRISTINA BACI-GALUPO DE SALGADO (PERU), MARIA MERCEDES SANCHEZ (INTERPRETE COLOMBIANA), EVA DE CASTELLANOS (lNTER.PRETE ALEMANA). Parados primera fila: FRANCISCO VALDlVIEZO NAVARRO (PERU), IGNACIO ZORRILLA (PARAGUAY),JOSE KAMIYA TERUYA (PERUl, ASUNCION GRACIELA ACOSTA ARANDIA (PERUl, RAIMUNDA GONZAGA DE FREITASMAMEDE (BRASIL), ALBERTO VITERI DURAND (ECUADOR), GLORIA ISABEL CASTILLO ZUÑIGA (HONOURAS), GEORGSTEINHOFF (COORDINADOR ALEMAN), ELBA ROJAS DE MARES (PERUl, JORGE MENDOZA SILVA (PERUl, EDGARDO MU.ÑOZ PARDO (PERU), JORGE RICARDO GHERSI BELAUNDE (PERU). Parados segunda fila: SALVADOR ANTONIO MAGAÑAMORALES (EL SALVADOR), JOSE ANTONIO ESCOBAR SALAS (PERU), JUAN RUFINO ASPIAZU PERA (PERUl, DAVIO TUES.TA BARDALES (PERU), JOSE FRANCISCO HERNANDEZ FLORES (MEXICO), FRANZ MITTAG (PROFESOR ALEMAN), RAFAELALEJANDRO GALVEZ UROUIAGA (PERUl, LUIS PADILLA PALOMINO (PERU), WERNER JOECKERING (PROFESOR ALEMAN),EMILIO FERNANDO AGUIRRE CALOERON (PERU).

las finanzas y la administración públicaen sus respectivos países.

"Horizontes" puede ser el vehículoreforzador del lLACIF, coordinandoactividades y proveyendo servicios einformación a sus miembros. Su edi-ción de 42 páginas, contiene un vastorango de artículos de interés para lasen tidades fiscalizadoras su periores enLatinoamérica y del mundo.

Su artículo principal, por ejemplotrata de las Empresas Públicas en Amé-rica Latina. Ofrece información y unconocimiento profundo de ellas "queserá muy valiosos para cualquier orga.nismo superior implicado en la audi-toría de las mencionadas Empresas".

El artículo provee un comprensivoanálisis del origen y evolución de lasEmpresas Estatales en mucho paíseslatinoamericanos, discutiendo el im-portante rol que juegan éstas en la eco-nomía latinoamericana. Incluye índi-ces y cuadros informativos.

Otro artículo describe la organiza-ción y actividades del I LACIF. Han si-do usados cuadros y fotografías parailustrarlo y proporciona una detalladainformación del Instituto, desde su

cambio al Perú en 1985, porun perío-do de tres años.

Mucho de la historia del INTOSAIes explicada en este artículo, el cualhabla de primer C:)J1greso en Cuba en1953 y el posteri:>r Congreso Regio-nal, además de las conferencias en to-do el Continente.

En los otros artículos se trata elproblema de la Deuda Externa, su re-lación con los entes fiscalizadoreslatinoamericanos y el propósito de es-tablecer en Latinoamericca un centrode información compu tarizado enControl Gubernamental.

El artículo final representa unarefrescante adición a un periódicoprofesional: El arte de Pancho Fierro,'pintor peruano en el siglo XIX. Lasfuturas ediciones de "HORIZONTES"presentaran aspectos culturales deotros países miembros delILACIF.

Para mayor información acerca deesta pu blicación, escriba a "HO RI-ZONTES" ILACIF, Apartado Postal4665, Lima, Perú (Traducción delartículo aparecido en la revista dela GAO, edición de marzo.abril de1986).

Elaine Orrdeja la CA.O.

Tras laborar trece años al ser¡;ciodel gobierno de Estados Unidos,

la señorita Elaine Orr ha decidido re.tirarse, cumpliendo 12 años en la Ofi-cina General de Cuentas (GAO, en sussiglas inglesas) de EE. UU.

Elaine Orr, persona ampliamenteconocida en el mundo de las entida-des fiscalizadoras superiores, ha sidoDirectora de Coordinación Internacio-nal de la GAO, función en la cual es-ta ba encargada de editar la RevistaInternacional de Auditoría Guberna-mental así como de supervisar el pro-grama anual de Auditoría de dichoorganismo contralor estadounidense.En tal virtud proporcionó apoyo atrabajos diversos del INTOSAI. En sutrayectoria -fructífera y positiva-,Miss Orr ha sido Editor Asistente dela revista institucional de la GAO ycoordinadora del Reporte Anual deControl, la memoria del organismo.

5

Page 8: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

Volkmar Becker, Director Ejecutivo Adjunto de la OSE suscribe la Declaración de Inten-ciones con el IlACIF. El Contralor General del Perú, y Presidente delllACIF, ingenieroMiguel Angel Cussianovich firma el acuerdo con la OSE. la ceremonia se efectuó el 9 demayo, en Lima, sede dell nstituto latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras.

Perú e I LAC IF firmanacuerdo sobre privilegiose inmunidades

Con el objeto de que el InstitutoLatinoamericano de Ciencias Fis-

cálizadoras, ILACIF, -cuya sede se ha-lla en Lima- cuente con :as facilidadesne:esarias para el ca bal cesempeño desus funciones, fue suscrito en la sedede la Cancillería un acuerdo entre elGeobierno peruano y dicho Instituto.

El Acuerdo fue firmado por el Can-ciI:er Allan Wagner Tizón y el actualPresidente del ILACIF, el ContralorGeneral de la República, ingenieroMiguel Angel Cussianovich V. Median-te este documento, el lLACIF y susbienes gozarán de inmunidad de juris-dicción en el país, tendrán en el terri-to:io nacional las más amplias facili-dades en materia de correspondencia,excención de pago de impuestos di-rectos y tributación, derechos que sonconcedidos exclusivameme para el fun-cionamiento de las finalidades propiasdel ILACIF. Asimismo los funciona-rieos permanentes de categoría interna-cional que no sean peruanos, ni ex-trc.njeros residentes en el Perú, goza-rán de las mismas inmunidades y fran-quicias que se otorgan a los funciona-rieos de los organismos internacionales.

Este Acuerdo se aplicará durante eltiempo que la presidencia del ILACIFsea ejercida por el Perú.

6

Declaración de Intencionesdel ILACIF y la DSE

La Com:sión Conjunta que inte-gran e. Instituto Latino Amé-

ricano de Ciencias Fiscalizadoras(ILACIF) y la Fundación Alemanapara el Oesarrollo (OSE) se reunióel día 7 de Mayo de 1986 en la ciudadde Lima, Perú, y allí las dos partesmanifestaron la intención de reglamen-tar las relaciones futuras en el campodel perfeccionamiento profesional defuncionarios pertenecientes a las Enti-dades Fiscali~adoras Superiores (EFS)y convinieron los puntos que se desta-can a continuación:1) La cooperación proseguirá luego de

que expire el Contrato del 3 de Ma-yo de 1976 entre la DSE y elILACIF y una vez que llegue a tér-mino su ¡:rolongación fechada el 27de Noviembre de 1980.

2) Los objetivos y contenidos de lacooperación se establecerán en unnuevo Convenio.

3) La vigencia del nuevo Convenio serátam bién de cinco (5) años, confor-me quedJ establecido de comúnacuerdo.

4) La formación y el perfeccionamien-.to profesional en los países miem-

bros del ILACIF serán objeto de unanálisis en lo referente a la sitt.:aciónen que se encuentra, mientras quelos resultados de la cooperaciónadelantada hasta ahora entre laOSEy el ILACIF serán sometidos a unacuidadosa evaluación, y de todoello se dará razón en un lapso pre-vio a la firma del Convenio.

5) El análisis y la evaluación habrán dellevarse a cabo en la siguiente for-ma:a) Mediante consulta escrita que se

dirija a los países miembms delILACIF, con el fin de estable-cer la situación real de la capaci-tación y el perfeccionam ien toprofesional en las respectivasEntidades Fiscalizadoras Supe-riores (EFS) (la const.:lta estáprácticamente concluí da).

b) Enviando un grupo de expertos

integrados por:Un representante del ILACIFy un representante de la OSE.Un consultor designado poreIILACIF.Un consultor designado porla OSE. ' .1

Los consuLtores visitarán los paí-ses miembros del ILACIF que sehayan determinado previamen tey allí analizarán "in situ" la si-tuación de las Entidades Fiscali-zadoras Superiores (EFS) en ma-teria de capacitación, y ela bora-rán, en coordinación con los re-

Page 9: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

Perfilesdel

ILACIF

presentan tes de ILACIF y de laOSE, el concepto de la fu turacolaboración.

c) Realizando una reunión deevaluación y planificación conasistencia qe los Contralores Ge-nerales de las Entidades Fiscali-zadoras Superiores (EFS) de lospaíses miembros de ILACIF.

6) Las dos partes convinieron que enlos seminarios que se realicen enadelante se colocará siempre en pri-mer plano el adiestramiento en lasede del ILACIF a los encargadosde la capacitación .en las EFS, yque habría de determinarse en fe-cha posterior, tanto el número to~tal de seminarios a realizar como sudistribución anual.

Al hablarse de seminarios se hacealusión tanto al seminario sobre di-dáctica que se realiza anualmentea nivel de ILACIF como a los se-minarios su b-regionales o bilatera-les con los diferentes países miem-bros del ILACIF. Asimismo habránde realizarse reuniones su b-regiona-les ó bilaterales sobre cuestionestécnicas específicas en coordina-ción con eIILACIF.

7) La cooperación se continuará hastael día en que se proceda a la firmadefinitiva del Convenio, y hastaentonces se celebrarán:

a) Un Seminario su b-regional ó bi-lateral con un país miembro del

ILACIF, en torno a un tema quehabrá de definirse todavía. (Pre-visto para el último trimestre1986).

b) Un Seminario en la. sede delILACIF de contenido didáctico,que habrá de celebrarse en el pri-mer trimestre del año 1987, si-guiendo el modelo del eventorealizado en Mayo de 1986.La realización de estos seminariosqueda supeditada, sin em bargo, ala aprobación de parte de losgremios competentes de la OSE.

Firmado en la ciudad de Lima el día9 de mayo de 1986.

Diez años de FructíferaAsociación

Diez años de asociación, ademásde múltiples experiencias y en-

señanzas, suelen fortalecer a las ins-tituciones y ayudan a visualizar mejorlos mismos objetivos. El Instituto La-tinoamericano de Ciencias Fiscalizado-ras, ILACIF, y la Fundación Alemanapara el Desarrollo Internacional (F ADI,en español y Deu tsche Stiftung furInternationale Entwic1ung, OSE, enalemán), han recordado la primeradécada de su tarea conjunta del modomás apropiado: decidiendo prolongarla relación y fijando marcos precisosen la tarea de los próximos cinco años.

Volkmar Becker, Director EjecutivoAdjunto de la DSE, estuvo en Lima pa-ra ver, en el terreno, la forma como secumple la colaboración de la FAD lcon el ILAC1F. "Horizontes" conversócon él. Aquí sus impresiones.

- ¿Cuál es el saldo de estos 10 úl-timos años?

Positivo, muy positivo. De resulta-dos buenos, que han satisfecho to-das las expectativas. El trabajo conlLACIF, en Bogotá, Quito y Lima hatranscurrido con experiencias mutuas.y beneficios comunes.

-¿Cuál ha sido la motivación esen-cial de la F ADI?

Fortalecer ILACIF. Ayudario a quese convierta en el mejor instrumentopara impulsar la capacitación de losorganism os fiscalizadores. Creemosque es el organismo regional que haentendido a cabalidad su rol trascen-dente en la coordinación de trabajos

comunes. Nosotros hemos venido asumarnos a una labor que, básicamen-te, transmite experiencias y permitesu adaptación a la realidad de esta par-te del mundo.

¿Cómo ha sido recibido ello porlos organismos y países conformantesdelILACIF?

Hemos hallado instituciones y per-sonas que han respondido muy bien.No estamos en condiciones de evaluar,en esta breve conversación, todo loque se ha hecho, pero si podemosafirmar nuestra creencia de que se hanaprovechado y aplicado ciertas técni-cas y enseñanzas.- y la FADI ¿qué ha recibido?Mucho. Hemos aprendido mucho

sobre la situación de América Latinay de los países que la forman. Yoquiero expresar que la cooperaciónha permitido que conozcamos mejorla realidad regional. Sabemos de lacapacidad de ustedes y estamos con-vencidos que pronto el lLACIF po-drá continuar estas tareas solo, conel mínimo de ayuda ex terna, y des-cansando en los vastos recursos queposee, especialmente los humanos.Quiero decir que nosotros partimosde un concepto simple: no se tratade dar todo hecho, sino de enseñarcomo hacerlo. Yeso, valga la com-paración, es lo que ha venido suce-diendo en estos 10 años juntos.

- ¿Se ha definido el rol de la aso-ciación que ha sido reanudada en oca-sión de su visita?

Sí. Los nuevos programas procu-rarán favorecer la infraestructura delILACIF. En este momento, por ejem-plo, estamos abocados a la tarea decapacitar a los capacitadores. Esa la-bor es la que dará mejores resultados,por su efecto multiplicador. Por otrolado, estamos decididos a que la pro-gramación de los términos de la futuracooperación (cuyos términos constanen la Declaración de Intenciones quese publica junto con esta entrevista.Nota del Editor) sean establec:dos decomún acuerdo con los señores Con-tralores a los cuales pensamos reunir,antes del fin de este año, en la Repú-blica Federal de Alemania. Va a serun gran honor tener en las oficinasprincipales de la OSE al Presidentedel ILACIF y a los señores Contralo-res.

-Muchas gracias señor Becker. (Al-varo Rojas Samanez).

7

Page 10: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

Balance de 17añosEL PACTOANDINO

Entrevista: María Elena Espino V.Desiree Trelles N.

Grupo Andino pasó demenos de 100 millones de

dólares de intercambioen 1969, hasta casi alcanzar

USS 1,300 millonesen la década del 80" revela

Echevarría.

El Grupo Andino si bier. tuve esasmagníficas realizaciones del campo co-mercial, tam bién ha tenido otras, endiversos campos. Por ejemplo en lacreación del mecanismo financiero.El proceso de integración andina cuen-ta con una institución financiera, laCorporación Andina de Fomento, queh¿¡ 'Jrindado posibilidades de ::>btenercréditos a todos los países para algu-

Controvertido, dinámico y vigente, elAcuerdo de Integración SubregionalAndino, firmado en la ciudad colombianade Cartagena, hace 17 años, es uno de losrepresentarivos esfuerzos de acciónconjunta en América Latina. Integradopor Bolivia, Colombia, Ecuador, Perúy Venezue,'a, el Pacto Andinopuede exhibir logros y reconocer fallas,pero manteniendo incólume su ideaesencial. Sobre ello habla, con amplitudy versaciór., el Coordinador de laJunta don Pedro Luis Echevarr/a.

tasas de crecimiento más acelera-das de las que pueden obtener por simismos.

Pero el proceso de integración nopuede exigir 1:.cada país que sacrifique.lo que le es más caro dentro de su pro-pia industria. _\1imucho menos.

¿Los logros se refieren a otrasáreas?

• Cuál es el balance de 17 años detJ gestión del Pacto Andino?

Un proceso de integración no esalgo que muy fácilmente se pueda lo-gra y rápidamente alcanzar. Partimosde la premisa que los países hemos es-ta o más de 150 años mirando haciaEuropa, hacia los Estados Unidos y noa Luestros países ni a la región. Llega-mc's a la conclusión que 17 años de es-fuerzos, en aras de buscar una vincula-ción más estrecha con bs países seaeconómica o política, resulta un perío-do de tiempo bastante pequeño. Sinem bargo, es por ese pequeño lapso devida que tiene el Pacto Andino, que sehan logrado algunas realizaciones su-mamente importantes.

Una realización en pr:mer términosería la referida al campo comercial.Aquí el Grupo Andino pasó de menosde 100 millones de dólares de in ter-cam bio en el año 69 hasta casi alcanzar1,300 millones de dólares en el añoIno. Despues se produjo la cri-sis que todos conocemos. Las corrien-tes proteccionistas se hicieron presen-tesentreotros países yen buena me-dida, el gran perjuicio que ha sufrido elpreoceso de integración ha sido, entreotras cosas, en las corrienres de comer-cio, que han sufrido menoscabo. Yen estos momentos, estamos comer-ciando algo así como de 500 á 600 mi-llones de dólares que es, prácticamen-te, el 50% de lo que transabamos ha-ce unos años.

De allí pues, que el proceso en este. memento esté muy orientado -comodirían los de la Junta- a la reactiva-ción de ese comercio, a la preservaciónde las corrientes existentes y a buscarla ampliación de dichas corrientes, pe-ro con un elemento nuevo dentro dela concepción de tal ampliación y quese produzca. en aquellos aspectos que!,lo ,le sean conflictivos a algunos go-biernos. Con motivo de la situación.t

tan difícil que cada país vive, no seríaraz:mable pedirle a los gobiernos, enara:; del proceso de integración mismoy concreción del mercaco ampliado,se pongan en peligro algunas industriasnacionales que tienen un aspecto impor-tante en cuanto a la producción deempleo, a contribuc ón del producto;etc Así estamos abocados a buscarun1:. fórmula, dentro del programa deliberación, que permita hacer comer-cio. Lo que se pretende con estoes un proceso de integración quecoadyuve a los países a obtener

8

Page 11: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

nos proyectos y en condiciones rela-tivamente blandas, con lo poco blan-das que son en este momento a nivelinternacional las condiciones financie-ras. Asimismo, la Corporación Andinade Fomento ha constituido un sistemade financiamiento a las exportacionesde la su bregión andina, con lo cual havenido a complementar un factor im-portante que se tenía, que se necesita-ba y que algunos países, por razonesin ternas, no disponían. Tam bién tene-rnos la creación del Fondo Andino de

Reservas (FAR), que es un mecanismopara la estabilización de la Balanza dePagos de algunos países. Este mecanis-mo, en los dos últimos años ha presta-do a los países miem bros más dineroque lo que ha prestado el Fondo Mo-netario Internacional, y sin ningúntipo de sujeción, sin ningún tipo deGondicionamiento para el otorgamien-to de dichos préstamos. Si vamos alcampo de la tecnología, el Grupo An-dino tiene realizaciones importantes,como el desarrollo tecnológico en elárea del cobre, que ya ha sido trans-ferido a la industria. Hay realizacio-

nes trascendentes en el campo de latecnología para la producción de ali-mentos, por ejemplo, donde se hadesarrollado un "extensor lácteo" queviene siendo utilizado por los gobier-nos en todos esos programas que tie-nen el vaso de leche para el niño, etc.

El extensor lácteo simplemente en-riquece el vaso de leche utilizandoun producto nacional la quinua, elmaíz, etc.' Esta es una realización delproceso de integración puesta al servi-cio de los países miem bros.

Según parece el desarrollo de latecnología ha sido una" tarea primor-dial ¿Es así? l .•

Estamos hablando de un desarrollotecnológico que se hace, para la utili-zación de la madera en la industria dela construcción, donde no solamentese ha diseñado el tratamiento de lamadera como tal, sino tam bién pIa-nos y bosquejos, de lo que pudieran.ser construcciones de emergencia parala crisis derivada, entre otras cosas, delos males naturales. Es el caso de Ar-mero en Colombia, donde se está uti-lizando esa tecnología y ese diseño

para crear postas médicas, colegios.Igualmente se está usando en Bolivia,luego de las inundaciones que se pro-dujeron en el Lago Titicaca. En ge-.neral está siendo considerada como al-go importante para los países, la tec-nología que la Junta ha. generado yque les he referido.

En el campo de las Relaciones Ex-ternas, tam bién el Grupo Andino tie-ne, realizaciones. El Grupo Andino,actuando como un todo, ha tenidorelaciones, dentro de un marco decooperación con la Comunidad Econó-mica Europea. Allí es posible obteneralgunos recursos de cooperación técni-ca no reem bolsable, dados por la Co-munidad Económica Europea, a travésde la Junta, que a su vez los revierte alos países miembros, sea a través decontratación de consultores para larealización de estudios. eté., En el pa-sado tam bién, -un pasado recien te-el Grupo Andino tuvo una participa-ción muy activa en la política latino-americana, la política regional. Tene-mos por ejemplo, como el GrupoAndino tuvo posiciones muy concre-tas frente a Somoza en Nicaragua ycomo se tomó posiciones frente algolpe de Estado del coronel Natuschen Bolivia.

El Grupo Andino, actuando polí-ticamente, contribuyó de alguna mane-ra a restaurar el proceso democráticotanto en Nicaragua corno en Bolivia.Otra cosa: Los países miembros delGrupo Andino recientemente han fir-mado un convenio para la erradica-ción, control y combate en el desarro-llo del narcotráfico. Ese es otro frutode las realizaciones que creo tam biénim portan te.

¿Cuáles son las trabas y los erroresdel proceso?

Ciertamente, tenemos errores, de-fectos, y junto con las no realizacio-nes están las frustraciones derivadasde un proceso de esta naturaleza, quees un proceso dinámico que tiene lagran virtud de haber sido hecho porhom bres, qu e lo realizaron. Eso es ab-solu tamente perceptible. Al margende que en este momento está todo encrisis, yo diría que si vamos a hablarde crisis del proceso de integraciónlo que estaría en crisis es la maneracomo los agentes económicos, losagentes gu bernamentales, los Propiosorganismos técnicos, han abordado elproceso de integración. Pero lo queno está en crisis es la idea. La idea si-

9

Page 12: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

tras esfuerzos se orienten adecuada-mente a una mayor. interdepen'den-cia, cosa que no la hemos logrado to-davía.

Yo definiría la in:egración lati-noamericana como una responsabili-dad histórica que tien~n los países.

La Decisión 24, al menos en loque se refiere a las cifras que

nosotros hemos conocido, no impi-dió el advenimiento de capitales ex-tranjeros a la sub región. Precisa-mente en los años de mayor grado de .aplicación de la DeGisión 24, los flu-jos de inversión extranjera fuerongrandes en todos m:estros países por-que eramos un mercado din¿mico, enplena expansión, en crecimiento. Re-cuerden que había una Venezuelapujante, petrolera, que era el 60% delmercado sub regional andino; con unEcuador tam bién petroler-:>, en fin ...había magníficas p~rspectivas dentrodel proceso de integración y a pesar dela existencia de la Decisión 24, y digoa pesar de la existencia de la Decisión24, porque no creo que haya sido elfactor que ahuyentó el capital extran-jero, se hizo presente esa inversión.Los flujos de capital han Gambiadoy lo han hecho por varias razones. Enprimer término porque los inversio-nistas deciden, en lugar de asumir elriesgo directo de la inversión de capita-les de la empresa, utilizar sus re-cursos a través de la Banca Inter-nacionai, la Banca Comercial. Les es

It

Para el CoordinadorEchevarría, integrares una seriaresponsabilidad.(Arriba) con lasentrevistado ras.

¿Cómo definiría Ud. la Integraciónen América Latina?

Como un2- responsa bilidad históricaque tenemos los que estamos de algu-na manera vinculados con estos pro-cesos, con nuestras generaciones y conlas generacie.nes futuras. También ladefiniría cono lo que no hemos he-cho, la meta que aún tenemos por al-canzar. La in:egración está allí. Las po-sibilidades e~tán allí. Los países tene-mos posibilidades de usar nuestra capa-cidad de compra en beneficio de losotros; podemos usar la capacidad decompra que tiene cada empresa esta-tal en benefi:io de las empresas nacio-nales y su b-regionales. Si hay todo unconjunto de perspectivas y posibilida-des que allí ::stán, yo diría que en losúltimos tiempos ya la integración esun imperativo de la crisis. Paradójica-mente, ahora, la crisis exige que nues-

Sí, desde luego. Como era percep-tible nos henos dado cuenta que losaspectos imtrumentales de algunamanera no responden, en este mo-mento, a la situación actual qlíe vi-ven los paí ,es. Está prácticamenteestablecido que los países, de hoyen adelante, van a tener un comer-cio regulado, un comercio que nopuede ser absolutamente libre entreotras cosas porque los recursos dedivisas para su comercio exterior soncada vez má, escasos. En consecuen-cia, el Programa de Liberación que seestableció so re la base de una ciertasituación de bonanza que existía en-tre los países miembros del GrupoAndino en aquel entonces, y dondese hablaba ee un proceso de libera-ción automática, irreversible, univer-sal, etc. hoy por hoy parece queya no tiene :a bida en la dinám ica ac-tual. Por ello, es necesario haceralgunas refe-rmas instrumentales alpropio Acuerdo de Cartagena, pa-ra hacerlo más concordante . conlos tiempos, y que responda más ca-balmente a aquello que los paísespuedan cum¡:lir en un momento dado.No tiene sentido tener un proceso deintegración perfectamente logrado,desde el punto de vista teórico, que seaimposible cumplir para los países, enatención a rigideces propias de su pro-pia dinámica interna. Entonces, tam-bién, estamos abocados a ese proceso,a ese examen de la definición de losdiferentes imtrumentos con que cuen-ta el Acuerde.

Si, aunque yo no diría que es unarecJización pendiente del proceso deintegración como tal pero el Consen-so de Cartagena, que reúne a su alre-dejar una serie de países con proble-m<.s similares de deuda externa, tam-bién está actuando y haciendo plan-teamientos frente a los países máspoderosos. Pero, aún cuando los paí-se, del consenso de Cartagena envíanuna notificación, una carta a los lí de-re, de los países industrializados, conm'Jtivo de la cita que celebraron enTokio los países industrializados.y pese a que el Presidente del Uru-guay hablaba a nom bre de II países.ne se tuvo eco ni respuesta. Imagíne-se si con II países respaldando esacarta, no se la trma en cuenta, ¿cuán-de. se le tomará en consideración auro sólo país que haga un planteamien-to de esta naturaleza? Eso nos forta-lece, pues, en la idea de profundizarel proceso de integración.

¿Habrá algurla reforma en el Acuer-do?

¿Sobre la deuda externa hay algo?

gm siendo válida, sigue siendo impor-tante. Todo el mundo coincide que enesta etapa de crisis, de situación eco-nómica caótica para todos nuestrospa: ses, pareciera ser que aislados notenemos muchas perspectivas de se-gu:r adelante. Precisamente, la inte-

. gn:ción retoma su fuerza como unimtrumento catalizador para ponernu~stras valencias al servicio de todoy en base a ello tra tar de salir adelan-te. Así, pues, creo que la idea siguevigente. Eso sigue siendo permanente yyo creo que esa es la idea fuerza de to-da la dinámica de este proceso deint::gración. Ahora, naturalmente, co-me proceso de integración, procesopo:ítico por excelencia, tiene una dia-léctica que lo caracteriza y esa dialécti-ca a veces lo hace avanzar, a veces lodetiene, otras veces lo hace retroceder,pero todo está en la plena confianza yla buena voluntad que se le ponga.Hay un repunte de la idea integracio-nista en toda América Latina, no so-lamen.te en el Grupo Andino. Se veen las declaraciones y en toda clase deideas del Presidente Alfonsín de laArgentina; del Presidente Sarney delBrasil, del Presidente Sanguinetti delUruguay. Todos coinciden, pues queahora, más que nunca, tenemos queactuar de consenso para poder alcan-zar algunos beneficios.

10 .......

t::... ..•..._.~...- _..... . ..

Page 13: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

La Decisión 24

La Junta del Acuerdo de Cartage- .

responsabilidad que aún no cumpli-mos.

¿Cuál es el rol principal que cumplela Junta del Acuerdo de Cartagena yquienes deben ser sus principales co-laboradores?

en el cual todas las decisiones, todoslos planteamientos que la Junta haceson discutidos previamente. Se llegaa acuerdos por consenso yesos acuer-dos se reflejan en acciones de la posi-ción que la Junta adopta frente adeterminadas situaciones, frente a de-terminados organismos.

En la Junta trabajan una serie defuncionarios internacionales tam biénoriundos de distintos países del áreaandina y algunos fuera del área. Ellos.por su acervo técnico y sus conoci-mientos del mundo que los circunda,plantean opciones y alternativas quelos países miem bros, actuando enconjunto, pueden desarrollar en be-neficio de todo el grupo. A grandesrasgos esa es la función específicade la Junta.

Ahora, lo que la Junta del Acuerdode Cartagena puede hacer en términosreales, hasta donde puede llegar, esoestá limitado por la voluntad políti-ca de los países. Si ellos no le danapoyo político a la Junta, si no tomanen consideración las propuestas que laJ unta hace, si no le definen a la Juntael rol que está llamada a cumplir, ob-viamente la posibilidad de la Junta se ,ve muy limitada en su accionar. Yoquiero destacar esto como algo muyimportante porque dicen:"la buro-cracia de la Junta no ha resuelto elproblema del Pacto Andino". Perono es la Junta la que resuelve el pro-blema del Pacto Andino; son los paí-ses quienes lo hacen. Entonces, ~i hayque buscar alguna culpabilidad en estoy sin descartar por supuesto que laJunta tenga parte de culpabilidad entodas estas cosas, pero no exclusiva-m en te ella hay qu e ver la in teracciónentre el órgano técnico-comunitarioy los gobiernos; y a su vez de estoscon los empresarios, y de ellos consus empresas, etc. Así es puesto quese trata de todo un proceso de toma'de decisiones, en el que no podemosencontrar un culpable y señalarlo co-mo causante de toda esta problemá-tica.

¿Cree ud. que el Pacto Andino.ha utilizado todos los mecanismosnecesarios y existentes para lograrque la integración sea un hechotangible y concreto?

Obviamente que no. El Grupo An-dino tiene un .innúmero de posibili-dades y de mttumentos creados, ypor crear, que pueden ser utilizados" 1

na es un órgano técnico-comunitarioque tiene como fundamental tareavelar por la marcha y cumplimientodel proceso de integración del Acuer-do de Cartagena. Es un órgano técni-co con capacidad de propuesta y ha-ciendo uso de la misma propone ac-ciones a los países para su realiza-ción. Los países, una vez que las con-sideran, las convierten en Decisiones,a traves de la Comisión, que es el ór-gano político máximo que tiene elAcuerdo de Cartagena.

La Junta está integrada por 3 miem-'bros, que no necesariamene tienen queser oriundos de los países miem brosdel Grupo Andino, pero que si tienenque ser latinoamericanos. El hecho deque sean tres miem bros sirve para lo-grar un cierto equilibrio de opinionesy actitudes. En un cuerpo colegia-do donde no hay una sola opinión y

que han sido socios de extranjeros,por lo menos en la experiencia deVenezuela, muchos de ellos han lle-gado a la conclusión que, usando laDecisión 24 y de los mecanismos queallí establecen, consiguieron mejorescondiciones de negociación frente a susocio extranjero y han logrado condi-ciones adecuadas. Para ello la Decisión24 ha sido buena. Así que yo no creoque porque los países modifiquen laDecisión 24 y la hagan lo más flexibleposible, lo que en términos prácticosya han hecho se va a voltear la cornu-copia de la inversión extranjera hacianuestros países.

Al inversionista extranjero todas lasfacilidades se le puede dar, pero si nole dan los mecanismos, que él creenecesarios para mantener un ciertogrado de ren ta bilidad. no va a invertir.El leiv-motiv del inversionista es laobtención de beneficio, la obtenciónde la u tilidad, y va donde se garantizaese beneficio. Entonces la manera degarantizarlo va mucho más allá de laDecisión 24. Así es como yo veo elproblema. La Decisión 24 no es elproblema para que no venga la in-versión extranjera.

más fácil prestar dinero a países comolos nuestros y redituar de esos présta-mos un beneficio_ Entonces cam bia lamotivación del inversionista: no actúade forma directa, sino a través de losbancos. Vienen los empréstitos, se sus-tituye inversiones extranjeras directaspor empréstitos. El segundo cam bioque se produce, también importante,es el salto tecnológico, la electrónica,la informática. Los países industriali-zados están abocados a un proceso deinversión en ese campo en sus propiospaíses. Recuperan allí la tasa de ganan-cia que se mantiene a niveles adecua-dos. Y les es más atractivo invertir ensus propios países que invertir enotros, donde, hay algunos riesgos, po-líticos y de otra índole.

Yo creo que.1o que fundamentalpara el inversionista, es que las reglasde juego sean claras y estables y laDecisión 24 las establecía así.

A veces la burocracia; los mecanis-mos internos que se utilizan en cadapaís para recibir la inversión; el pape-leo involucra'do en los trámites,todo eso es mayor, y hace que elinversionista se sienta ahuyentado.No la propia Decisión 24. Y en cuan-to a los inversionistas nacionales

CONTRALORIA GR/,L. DE LA REPUSlICA 11(H L E

PI ...,- CA

Page 14: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

La Unión Aduanera

pe:fectamente bien en beneficio delpropio Grupo.

A mí se me ocurren cosas como ésta:en la gira que 'se acaba de hacer porel Medio Oriente, tal vez el Perú pudohaberse visto obligado a deshechar al-gunas posibilidades de comercio, por-que los volúmenes de producción quese exigía para atender un mercado fue-ra de la subregión eran de tal magnitudque sobrepasaban su propia capacidad.Pues bien, si usamos la capacidad delPerú y le sumamos la que tenga Ve-ne;:uela, y la capacidad que puedehaber en cualquier otro país, entoncespodríamos atender cualquiera de lassolicitudes que hacen algunos paísesde. mundo. En consecuencia esa porejemplo, es un área en la cual el Gru-po Andino no ha hecho ningún esfuer-zo, en la que no ha podido trabajar.Otro puede ser la referida a las com-pras estatales. Los gobiernos comprano :mportan una cantidad muy impor-tar¡Je de productos de terceros paísesy ellos, perfectamente, podrían usarese. capacidad de compra en benefi-'

E.s un objetivo que se está plan-teando en el Acuerdo de Carta-

ger,a. Se conforma por la liberaciónal i:lt~rior de cada uno de los países delmercado de las corrientes de comerciosub regional y el establecimiento deuna tarifa co~ún frente a las mporta-ciones procedentes de terceros. El Gru-po Andino, hasta ahora, ha logrado elestablecimiento del Arancel ExternoMínimo Común. Como la palabra delo dice, una exigencia mínima: ningúnpa:s puede tener una tarifa arancelariapor debajo de ese mínimo pero puedeestar por arriba de él.

La opción de un Arancel ExternoComún y la constitución de unaUdón Aduanera, primero requiere unagre.n interdependencia económica en-tre los distintos países que conformanla Unión. En segunda instancia nece-sita de un alto grado de unión política,porque se trata de estable::er un mismoarancel de aduana para 10s paísesmiembros. No creo que en este mo:mento pudiéramos decir que la UniónAduanera está a la vuelta de la es-

12

"la integración reales aquella que se

deriva de lanecesidad de estar

juntos, de usarnuestras

capacidades"

cio de las producciones su bregionales.Yo creo que hay que dejar ése tipo

de cosas y bu;;car que el poder de com-pra del gobierno esté al servicio de laindustria subregional. Pienso esa es una

quina. Yo creo que es menesteraúnar esfuerz:>s y continuar en los re-fuerzos para lograr la mayor interde-pendencia económica entre los países,por ejemplo, a través de la EmpresaMultinacional Andina.

La Empresa Multinacional Andina,que es una man~ra de vincular los ca-pitales de la región con los de la Cor-poración Andina de Fomento y loscapitales extranjeros, tendría una ven-taja importante para el intercambiocomercial.

Una vez que tengamos una inter-dependencia económica más profundaentre los países, en ese momento,podemos pensar en retomar el temade la Unión Aduanera.

Por decreto no se hacen las cosas.No porque está establecido en elAcuerdo que debe haber una UniónAduanera es posible pensar que esun hecho; hay que ser realistas ynosotros creemos que estamos en laetapa de la .ntegración de lo posibley no de lo óptimo.

tarea importantísima que hay quecumplir, respecto de la cual ~stamosdando algunos pasos. Y así, sucesi-vamente encontramos que hay unconjunto de actividades en las cua-les el Grupo Andino no ha i::1cursio-nado aún, pero que lo hará en unmomento dado. Tenemos el progra-ma de cooperación presentado a lospaíses miembros pero que todavía noha recibido el visto bueno de los mis-m os.

¿Considera Ud. 'que los mecanismospropuestos por el Pacto Andino sonválidos en el momento actual. o creeque se debería pensar en un modeloalterna tivo?

Yo pienso que la Integración, co-mo idea sigue siendo válida, y que laparte instrumental requiere algunosa.'ustes para modernizar13 y adecuarlaa los nuevos tiempos. Con estos ajus-tes es posible tener un proceso de inte-gración que se adapte, realmente, a lasituación actual de los países. Enton-c~s es necesario.

¿Qué programa o plan de trabajotienen para este año?

Estamos orientando r.uestro trabajoen dos áreas fundamentales: a la recu-peración de las corrientes de comercio.que son un signo visible del proceso dei:llegración y, justamente, a modifi-car los aspectos instrumentale;; delAcuerdo. Pensamos que si lo;; paísesno se sienten satisfechas con la co-rriente de comercio que en este mo-mento están generando; si no se sien-ten satisfechos con las transaccionescomerciales que se hacen en el seno delGrupo Andino, ello no debe originara que los países no puedan orientarsea revisar otras cosas que también sonill1portantes. El proceso de integraciónno solamente es comercio, es muchasotras cosas. Claro que la variable delcomercio es la más visible; ¿cuántovendo?, ¿cuánto compro?, 2qué be-. r.eficios tengo en el proceso de inte-gración? Estamos empeñados, muyespecíficamente, en tratar de re-cuperar las corrientes de comercioy normalizarlas en el seno del Gru-po Andino. Por otre lado busca-mos modificar los aspectos instru-mentales del Acuerdo de Cartage-na que nos permita adecuarlo a lostiempos presentes; hacerlo más fácily flexible para posibilitar su plena u ti-lización' por parte de todos los paísesmiembros.

Page 15: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

América Latinae Integración

Por: Enrique Cornejo Ramírez.

Enrique Cornejo Ram/rez, autor deltexto incluido en este cuadernillo esEconomista, profesor universitarioy periodista especializado.Actualmente Secretario de laPresidencia de la República del Perú,ha sido ganador del Premio"ALADI-7983" por la publicaciónde un conjunto de art/culos sobrela integración latinoamericana comorespuesta a la crisis económica.Esos textos, revisados y aumentados,originaron el presente trabajo.

La crisis en la que se desenvuelve-desde ya hace varios años- la

economía mundial es, sin duda, la másprofunda desde la gran depresión delos treinta. pero, si comparamos am bassituaciones, la a~tual crisis presenta ca-racterísticas muy peculiares.

Se trata, en primer lugar, de unacrisis estructural, en la medida en queimplica el resquebrajamiento del or-denamiento económico de la .post-guerra y el término de treinta añosde expansión en base a ese ordena-miento.

La crisis en su primera etapa supuso,por tanto, la ruptura o -por lo me-nos- el significativo debilitamientode las bases sobre las que se había es-tructurado la economía mundial, enlos aspectos comercial (GATT) 1, mo-netario (Acuerdo de Bretton Woods),e inclusive financiero con los proble-mas que se suscitaron, a fines de 1982en torno a los niveles de endeudamien-to externo.

Pero tam bién se trata de una crisisde largo plazo, dado que sus primerasn~anifestaciones se aprecian ya en lasegunda mitad de la década del sesen-ta, como consecuencia de la relativapérdida de hegemonía de los EE. UU.en la economía mundial, en contrapo-sición al espectacular crecimiento eco-nómico del Japón y de los países euro-peo-occidentales, lo que influyó nega-tivamente en la estabilidad del sistemamonetario internacional vigente sus-tentado básicamente en el dólar norte-americano.

Cuando en 1971 EE. UU, dispuse lasuspensión de la convertibilidad jelU.S. dólar en oro y la implantaóónde una serie de medidas de tipo pro-teccionista, se produjo el primer"shock" traumático en la economíamundial2.

En la medida en que iba trans:u-rriendo la década de los años setentase produjeron nuevos "shocks", fun-damentalmente vinculados al incre-mento de los precios internacionalesdel petróleo (1974 y 1978), o a la"crisis de pagos" que se dio en el se-gundo semestre de 1982, entre ot~osaspectos.

Tenemos, en consecuencia, más dequince años en crisis y no se vislum-bra una recuperación sostenida de laeconomía mundial a corto plazo, a pe-sar que las primeras señales positi,asse empezaron a dar hacia inicios delos ochenta en algunos países indllS-trializados, en especial en materia dereducción de la inflación.

Por otro lado, la crisis se manifi~s-ta no sólo en problemas vinculaoosa la actividad productiva y el com~r-cio sino tam bién en los aspectos finEn-cieros.

Las principales manifestaciones :le'la crisis mundial se expresan, con •.ti-ferencias entre países industrializadosy subdesarrollados, en una significa-tiva caída de la producción y de laproductividad; en una importante ce-clinación de la inversión; en preocu-pantes niveles de desempleo; lo q.leaunado al aceleramiento del proceso

3

Page 16: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

in[acionario ha derivado en una sig- .niLcativa disminución de la demandaefe::tiva, cuya implicancia más impor-tante ha sido la sensible ,::aída del co-mercio internacional y el resurgimien-

. to de prácticas proteccionistas,En el lado financiero, los crecientes

déficit en la cuenta corriente de la Ba-lanza de pagos, los espectaculares nive-les de endeudamiento externo, las al-tas tasas de interés, los inestables mer-cados cam biarios, y la especulaciónque muestran los mercados interna-cionales de capitales, son aspectos cla-ve~ en la caracterización de la crisis,

Pero la crisis económica mundialtaD bién ha explicitado la existenciade una crisis de la teoría económicaprevalecien te, con las consiguien teslircitaciones que presentan actual-mente los modelos de política eco-nómica, sustentados precisamente enteorías que no contemplan los impor-tantes cam bias estructurales que sehan venido produciendo en las últi-mé.S décadas.

Hay, por tanto, una "crisis de lasidl"as".

Las teorías económicas que hoyaú::J. se enseñan en nuestras universi-dades, han sido diseñadas para otrotiempo y para otro lugar. Puedenservir como punto de partida para elanálisis, pero no se adaptan a la reali-da:! de América Latina. Incluso enlas propias economías industrializa-da, actualmente son de muy difícilaplicación. La crisis ha complejizadoaun más el problema. Los análisis or-todoxos se refieren, de un lado, a si-tuaciones de inflación con expansión,y, de otro lado, a situaciones de de-flación con recesión. Nada más aleja-do de los procesos de estanflación hoytan comunes en nuestras economías.La teoría tam bién nos ha bla de las"ventajas comparativas" a nivel inter-na::ional; la realidad más bien parecemostrarnos la vigencia de las "ventajascorporativas" en el comercio mundial,dado el peso específico que han adqui-rido las corporaciones transnacionales.El: suma, no podemos hablar de unateoría de equilibrio de pleno empleo,tampoco de una teoría cuyo puntode partida sea de desequilibrio perocuyo sustento siga siendo el llegar,de alguna manera, a una situación depleno empleo. La teoría económicaque necesitamos requiere inspirarsemas en nuestras propias realidades ydar respuesta a problemas concretos

14

que requieren adecuada solución.La crisis a:;tual es, finalmente,-una

crisis integral, debido a que no. sóloestá explicad 1 por factores económi-cos, sino que además tiene importan-tes connotaciones sociales, polí ticase, incluso estratégicas.

. La complejidad de la crisis econó-.mica mundia: exige, en"consecuencia,una.acción integral a fin de lograr una'recuperación sostenida a mediano pla-zo, en el marco de la búsqueda de unnuevo ordem.miento económico mun-dial, más equilibrado y más estable.

nAmérica Latina y la CrisisEconómica Mundial

En el contexto, de lo anterior-mente expresado,' América Lati-

na vive también una crisis sin prece-dentes, la que se explica por el impac-to de la crisis mundial; por la agudiza-ción de sU>. problemas estructuralesde su bdesarrollo, y, por las polÍ ticaseconómicas nacionales que se hanvenido adoptando.

Las economías de la región han ex-perimentado en la última década decambios importantes en su dinámicade desarrollo, frente a las caracterís-ticas predominantes de épocas ante-riores. Los cambios producidos hansido de tal magnitud que, sin duda,están repercutiendo y repercutirándecisivamente en la evolución futurade las eco:lOmÍas latinoamericanas.

El impac~o de la cri~is económicamundial en la región se puede anali-zar a partir de tres mecanismos bási-

. cos de transDisión.En primer lugar, la recesión de las

economías industrializadas ha induci-do a una menor demanda de materiasprimas con la consiguiente caída enlas cotizaciones internacionales de di-chos productos de exportación, loque afectó sensiblemente a la mayo-ría de las economías de la región3

.

Adicionalmente, los países indus-trializados tan adoptado nuevas po-líticas proteccionistas que han afec-tado las exportaciones no tradicio-nales de nuestros países; todo lo cualha derivado también en una menorcapacidad de compra de las econo-mías de la región para atender .el

normal flujo de las imporLlciones.El primer mecanismo de transmi-

s:ón de la crisis mundial se relacio-na entonces a la importante pérdidade dinamismo que ha experimenta-do el comercio internacional, en par-tiCldar en el período InO-1982,

'no habiéndose conseguido apreciart'JdavÍa signos de recuperación enlos siguientes años.

Por otra parte, las significativa-mente altas tasas de' interés que pre-dominan en los mercados financierosi:1ternacionales, se. ha:l constituidoen un segundo mecanismo de trans-nisión, afectando a las economíaslatinoamericanas básica:llente en dossentidos. De u n lado, frenan la recu-peración de las economías industria-lizada, disminuyendo su deman:ia deexportaciones de la región; y, de otro

lado, encarecen el servicio de la deudaexterna de los países la~inoamericanosy agravan el problema del déficit en

.cuenta corriente de la balanza d.e pa-gos.

Las altas tasas de interés crean tam-bién gran inestabilidad en los merca-dos cam biarios in ternacionales, lo queha llevado a bruscas modificaciones enlos tipos de cam bio, con efectos trau-máticos con las economías industriali-zadas repercu tiendo tam bién negativa-

Page 17: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

mundial que las condiciona. Convieneseñalar, sin em bargo, que dependiendode la forma de inserción que cada paístiene en la economía internacional ydel manejo de su política nacional, losefectos y mecanismos de. transmisiónde la crisis se diferencian en cada caso.Puede señalarse que América Latina

está viviendo actualmente no sólo losimportantes efectos de la crisis econó- .mica internacional, sino también supropia y peculiar crisis.

• Cuáles son las principales mani-(, festaciones de la crisis económi-ca que atraviesa actualmente la regiónla tinoam ericana '!A inicios de la década del ochenta

-como ya señalamos- América Latinaenfrenta simultáneamente problemasen el sector real y problemas de tipofinanciero.En el lado real, las dificultades se

traducen principalmente en una caídadel producto global; en el mayor de-terioro de los términos de intercambio;en un aceleramiento de la inflación yen un mayor desempleo.En cuanto a los problemas finan-

cieros, estos se relacionan a los cre-cientes niveles de endeudamiento ex-terno; la general situación de i1iqui-dez que dificulta el financiamientode exportaciones e importaciones; eldebilitamiento de los mercados nacio-nales de capitales; la inestabilidad delos mercados cam biarios; y, los impor-tantes déficit en la cuenta corrientede la balanza de pagos.En 1982, de acuerdo a cifras de la

CEPAL, el producto bruto interno(PBI) de la región disminuyó, en tér-minos reales, en 1% en relación a1981; mientras que el PBI por habi-tante cayó en más del 3% 7.Pero, el mayor deterioro experi-

mentado por los términos de inter-'cam bio en la región (cayeron en con-junto en 6% durante 1982) ha signifi-cado un impacto negativo adicionalen el ingreso nacional de nuestros paí-ses.La inflación, por otro lado, se ace-

leró en 1982, alcanzando una tasa pro-medio para la región de 79.7% (lo que.constituye un nivel record en las úl-timas décadas).Este importante crecimiento de la

inflación no puede atribuirse sólo alimpacto de factores externos -queya hemos analizado anteriormente-sino también a los problemas estruc-turales que afectan a las economíaslatinoamericanas, y que constituyenimportantes factores de presión infla-cionaria, así como a las políticas mo-'netarias y fiscales que se han imple-mentado en los respectivos países

Algunos Indicadores. de laCrisis Econó1J1 ica

III

a...

teriores, para lo cual optaron por po-líticas económicas aun expansionistassobre la base de nuevo endeudamien-to externo -esta. vez de corto plazo-que aumentó el déficit en cuenta co-rrien te de la' balanza de pagos y exa-cerbó los problemas estructurales delsu bd esarro 1105 .El tema de la deuda se ha compli-

cado cada vez más con el transcurrirde los años. Los planteamientos paraafron tar el problema varían desde elno pago absoluto; el pago en funciónde un porcentaje del valor de las expor-taciones6; o el pago en base a una re~financiación, previo acuerdo con elFMI, posición esta última que se de-bilita a pasos acelerados.Las economías latinoamericanas no

son ajenas, en consecuencia, a la pro-blemática económica y financiera

Uno de losprincipales efecto s. de la actual crisises la notablereducción de lademanda de muchosproductos. regionales.tradicionales, entreellos los de origenminero.

mente en nuestros países.El tercer mecanismo de transmisión

de la crisis económica .mundial en laregión latinoamericana es el impactodel radical cam bio que se produjo enla oferta de créditos provenientes dela banca privada internacional, en elsegundo semestre de 1982, y las se-cuelas que ello ha tenido en los flujosde capitales posteriores.Durante varios años los países de

la región crecieron sobre la base deuna abundante oferta de créditos in-ternacionales debido tanto a la agre-siva política de colocaciones desarro-llada por la banca privada internacio-nal como a las políticas nacionalesimplantadas que aprovecharon talcoyuntura.Como consecuencia de lo anterior.

América Latina se ha convertido enla región más endeudada del Inun-do, y, particularmente, en los casosde Brasil, México y Argen tina se' hallegado a niveles realmente especta-culares de endeudamiento extern04.Precisamente, cuando estos tres

paÍ ses ingresaron, en el tercer tri m es-tre de 1982, a una etapa de crecientesdificultades para cumplir con suscompromisos internacionales, se pro-dujo la denominada "crisis de pagos"que' ha suscitado tan bruscos cam biasen las políticas de los principales ban-cos privados internacionales, organis-mos internacionales y gobiernos haciala región.En la actualidad, los países de Amé-

rica Latina no sólo tienen que afron tarniveles muy elevados de endeudamien-to ex terno, sino que -además- de bensoportar el "endurecimiento" de las'condiciones para obtener nuevo finan-ciamiento o renegociar los montos yaconcertados .. Este "endurecimiento."se aprecia en la elevación de las tasasde interés, spreads y comisiones en ladisminución de los plazos de amorti-zación; y, en la minimización de losperíodos de gracia.Se ha producido, en consecuencia,

una crisis de confianza a nivel inter-nacional elevándose el índice de "ries-go de país" en la región y disminuyen-do globalmente el monto de recursosdisponibles para la misma.En el marco de este difícil contex-

to internacional, la reacción inmediatade los países latinoamericanos fue tra-tar de mantener el ritmo de actividadeconómica experimentado en años an-

15

Page 18: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

que, en muchos casos, han contribui-do también a acelerar aún más el pro_oceso inflacionario.

3n el contexto de esta situaciónrecesivo-inflacionaria se ha producidouna importante caída de los salarios'y se ha agravado el problema deldes;:mpleo en la región.

De acuerdo a datos de PREALC,los salarios industriales cayeron -enpromedio- en 1% en los países de laregión durante 1982. CEPAL, de otrolado, estima que el desempleo urbanoen :a región se agravó en 1982, en par-ticdar en países como Chile (la tasade jesempleo llegó al 20.3%); Uruguay(con una tasa de 11.4%) ; Argentina(que registró una tasa de 5.7%); y,Venezuela (que vio elevarse su tasade desempleo a 8% en ese año).

En el lado financiero, el problemamá, importante está dado -sin duda-po~ las crecientes dificultades que en-frentan los países de la región paracumplir con los compromisos de en-.detidamiento externo contraídos.

Entre 1975 y 1982, ladeudaexter-na total de América Latina se cuadru-pli.:ó, llegando a cerca de 300 mil mie1I0:J.es de US dólares a fines de eseperíodo.

Durante el segundo semestre de1982 en el contexto de una situaciónde "crisis de pagos"S, que afectabaa I::>sprincipales países deudores de laregión, se produjo una marcada desace-leración del ritmo de endeudamientoexterno, debido al endurecimiento delas condiciones de préstamos en elmercado financiero internacional.

En. efecto, la reacción de la BancaPrivada Internacional -principal pro-veedora de recursos financieros paranu=stros países- frente a la "crisisde pagos" ha sido el contraer los re-cu~sos disponibles para la nación, asícomo elevar spreads y aminorar plazos.

Como consecuencia de ello, sólo enel bienio 1981-1982, los países lati-no;¡mericanos han debido pagar tasasreales de interés cercanas al 25%, loqu= no tiene precedentes desde la cri-sis de los años treinta.

En este marco, la crisis económicade los países de la región ingresa enun círculo vicioso pues; de un lado,la caída en el volumen y el valor desu¡. exportaciones se traduce en meno-res recursos para el servicio de la deu-da externa; y, de otro lado, el mayorcosto del servicio de la deuda externaha contribuido a una reducción de las

16

importacione" lo cual acentúa el ciclodepresivo en 1'1región.

La inestabilidad de los mercadoscam biarios y la agudización de los pro-blemas de balanza de pagos comple-mentan el panorama negativo que pre-senta el sector externo de las econo-mías latinoaruricanas. En 1982, la ba-lanza en cuenta corriente de la regiónfue deficitaria en poco más de 33 milmillones de US dólares.

Se trata pues, de una crisis complejaque, además de económica, tiene pro-fundas implicancias sociales y políti-cas, y como tal hay que analizarla yenfren tarla.

La Crisis de la IntegraciónLatinoamericana

Podría ,eñalarse con propiedadque les diferentes acuerdos de

integración latinoamericana hoy vigen-tes se encuentran tam bién en crisis. Enefecto, la Asociación Latinoamericanade Integración (ALAD!); el GrupoAndino (GR.\N); el Mercado ComúnCentroamericano (MCCA); la Comuni-dad del Carite (CARICOM); y el Siste-ma Económi:o Latinoamericano (SE-LA), afrontan serios problemas. No setrata sólo de dificultades derivadas dela crisis, sino de limitaciones propiasdel modo er: que estos acuerdos hansido diseñados.

Sin embargo, la experiencia de laintegración !Jtinoamericana en las úl-timas dos décadas es, a nuestro juicio,muy valiosa, a pesar de las dificulta-des que se han tenido que afrontar-las que se han agravado última-mente- o de la sensación de frustra-. ción que puede haber originado el he-cho de no haber podido alcanzar losobjetivos inicialmente deseados, a pe-sar del gran esfuerzo realizado.y la ex¡:eriencia es valiosa pues

el camino transcurrido nos ha enseña-.do que debemos enfocar la integra-ción desde un punto de vista má,pragmático, quizás menos optimista.que suponga adecuar objetivos, accio-nes y metas en plazos adecuados; queno genere expectativas difíciles de sa-tisfacer; que estimule la flexibilidad, ladiversificación y el pluralismo en cuan-to a sectores e instrumentos de la inte-.gración; que propicie el desarrollo dela imaginaciéon y del esfuerzo colecti-

Pese a sus obrasconcretas y

demostraciones defirmeza, el

concepto de laintegración en

América Latinadebe ser sometido

a una revisiónpara lograr suprofu nd iza ció n.

\0; y que, principalmente, se desarro- .¡le en el marco de una estrategia másadaptada a nuestra propia dinámicaeconómica social.

De lo que se trata es de avanzar ha-cia un nuevo modelo de in tegración,preservando lo positivo que arrojanlas diferentes experiencias de integra-ción en la región, pero reformulando¡:quello que puede convertirse en unobstáculo para el cumplimiento de losobjetivos establecidos.

Tal como se ha señalado anterior-mente, América Latina yive'actualmen-te una crisis económica y social nuncaantes vista, lo que obedece tanto alimpacto de la crisis mundial como a la¡:gudización de sus problemas estructu-

--------------------------------------------_ •..•..

Page 19: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

gración . latinoamericanos' afrontanpues una grave crisi's frente a la cual,paradójicamente, la 'única forn\~ efi-ciente de actuar es propiciando unamayor integración entre nuestros paí-ses. Así como se lee. A más crisis ydificultades, mayor integración. La his-toria registra. abundantes ejemplos delas' negativas consecuencias de .:.una;.acción contraria. No debemos repetii.los mismos errores. No nos queda a loslatinoamericanos otro camino.

Si la crisis de los años tremta sir-vió de estímulo para que se iniciara elproceso de industrialización en Amé.rica Latina, la crisis de los años ochen-ta, deberá .servir para estimuiar decisi-vamente la integración de la región.

Los efectos nocivos de la cnS1Smundial en las economías latinoame-ricanas (que ya hemos analizado an-teriormente) han 'determinado, entreotras consecuencias, que se poster-guen importantes decisiones de inte-gración; que se adopten mecanismos

. defensivos de los mercados localesafectando la evolución del comerciointra-regional; la presencia de co-rrien tes proteccionistas en los paísesindustrializados que dificultan el acce-so de la producción exportable lati-noamericana; y, el mantenimiento deexpectativas pesimistas sobre la evolu-ción fu tUfa de la econom ía nacional einternacional que desalientan la inver-sión, e impide que los países adoptennuevos compromisos para la integra-ción.

.Actualmente, los procesos de inte-

cana.

rales de desarrollo, y a las política" hito mundial con la evolución-de las.econónücas nacionales que se han ve-' economías nacionales y, luego vincu-nido adoptando. Estos tres factores lar la evolución de estas sin el desen-deben tenerse siempre en cuenta pa- volvimiento de la integración. .ra lograr un anúlisis integral. En términos generales, se puede

Evidentemente, en un contexto tan decir que el impacto de la crisis mun-dificil, los diferentes procesos de inte- dial ha sido diferente p~ra cada unogración latinoamericana se han visto de los países latinoaincricanos y, a suafectados seriamente, lo que no sola- interior, para cada mecanismo de lo~mente ha significado un menor ,ritmo respectivos procesos de integración.de avance, en términos de cumpli- La magnitud del impacto ha depen-mien to de metas y plazos, sino que, dido -en todo caso- de la capacidadademás, ha implicado al deterioro de' nacional de administrar políticas eco-lo que ya se había conseguido -con nómicas defensivas y del grado de in-gran esfuerzo- en algunos campos de terrelación entre el sector productivola integración. y la economía mundial.

Existe una relativa dificultad para Los principales efectos de la crisisdesagregar los efectos de la crisis mun- sobre los mecanismos de integracióndial en los .diferentes procesos de inte- .. en la región han sido de tipo indirecto;gración de la región, pero es claro que e'sto es, han afectado primero, el com.'hay una estrecha vinculación cntre es-' portamiento de importantes variables

económicas agregadas en cada uno delos países; y, luego se han transmitidoal interior del aparato productivo, in-fluyendo de diferente modo en el fun-cionamien to de los distin tos sectoresy su bsectores, y, afectando la opera-tividad y eficiencia de los mecanismosde integración.

En estas circunstancias han entradoen conflicto, de un lado, la necesidadde ajustar y/o estabilizar la economíaen el corto plazo con el deseo de con-tinuar apoyando los diversos mecanis-mos de integración; y, de otro lado;ymuy vinculado a lo anterior, tambiénsc ha producido un conflicto entre lasposiciones "n'eo-Iiberales" en relaciónal tipo de desarrollo adecuado paranlll~stros paí ses. .

AsÍ, por ejemplo, la caída en lademanda y la existencia de corrientesproteccionistas a nivel mundial, si bienafectaron el comercio' de la región con'

;:el mundo,-en teoría debieron servir co-.mo estímülo para el fortalecimientodel comercio intra-regional. Sin em bar-go, en la práctica tal hecho no ha su-cedido en los últimos años de acuerdoa la información estadística disponi-ble.

Las razones de esta paradoja hayque encontrarlas en la propia dinámi-ca de los proéesos de integración re-gionales; en el peso relativo que la in-tegración mantiene en cada uno delOs países miembros y las prioridadesque estos les otorgan; y ¡ principal-mente en la preponderancia que laspolíticas y' mecanismos del comerciomundial titmen sobre las. correspon-dientes a la integración latinoameri-

tos y la situación 'económica y socialde los países miem bros o socios de losrespectivos acuerdos.

De hecho, los procesos .de integra-ción se desarrollan en el marco de lossistemas productivos nacionales y son'parte integrante de Jos mismos. Comotal, su funcionamiento no es indepen-.diente del dinamismo y otros rasgosparticulares que caracterizan a las eco-nomías naciQnales y de la forma comoestos se articulan con el ordenamientoeconómico internacional.

,Para .ello, para evaluar la forma enque la crisis económica mundial afectaa los procesos de integración de la re-gión lo que debe hacerse es vincularlos fenó~enos que suceden en el ám:

17

Page 20: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

v

La Crisis Económica Mundial'y el Proceso de IntegraciónAndina

U no de los procesos de integraciónen América Latina que más ex-

pecta tivas generó, desde su creación,ha sido el proceso de Integración Su b-regional Andino, tam bién conocido co-meo el Pacto Andino.

En efecto, el principal objetivo delAcuerdo de Cartagena (1969) consis-tía en promover el desarrollo armónicoy equilibrado de los países miembros:acelerar su crecimiento mediante la in-te&ración económica; y, coadyuvarpa~a que la entonc.es denominadaALALC9, se convirtiese en un Mer-cado Común; todo ello, para 'mejorarel nivel de vida de los habitantes dela su bregión.

A fin de cumplir con tan importan-te objetivo, el acuerdo diseñó una se-rie de mecanismos, siendo los princi-pales: el Programa de Liberación Co-mErcial; la programación industrialcO:1junta; la armonización de políticaseconómicas y sociales; los programaspa~a acelerar el desarrollo del sectoragropecuario; la canalización de recur-sos internos y externos a la subregión;la integración física; y, el tratamientopreferencial para Balivia y Ecuador.Acemás, en el campo social, se hansuscrito convenios en las áreas de laeducación, la salud y el trabajo. 10

Muchos años han "transcurrido ylo~ avances en algunos campos son im-.portantes aunque, en líneas generales,los resultados que se vienen obte-niendo no han respondido necesa-riamente a las expectativas iniciales.

En materia de liberación comerciallos plazos se fueron continuamentealagando y finalmente no se ha lo-grado avanzar significativamente alrespecto; en cuanto a los programassectoriales de desarrollo industrial sellegaron a implantar tres aunque congrandes dificultades, ellos son: el me-tal-mecánico, el automotor y el petro-químico; se han dado pasos importan-tes en materia de coordinación de po-líticas monetarias ycam biarias, talescomo la creación del Consejo Mone-tario y Cambiario, reunión de BancosCentrales del Pacto Andino (BANCE-PAC) y Fondo Andino de Reservas

18

'(FAR); se han creado institucionesdestinadas al financiamiento del Co-mercio (SAFICO) y de la inversión(Corporación Andina de Fomento-CAF); se vie:1e .estimulando la. inves-tigación de tecnologías nativas (a tra-vés, por ejemplo, del Programa Andinode Desarrollo Tecnológico~PADT); yse ,ha dado tratamiento preferenciala Bolivia y Ecuador, países de menordesarrollo rehtivo en la 'su bregión (lócual es un aspecto peculiar del procesode integración andina).

Así' pues, a dinámica que ha expe-rimentado el Grupo Andino en los úl-timos años, muestra mayores avancesen algunos campos frente a otros, perotam bién evidencia la existencia de pun-tos críticos qJe dificultan el desarrollodel proceso de integración debido a laagudización de problemas estructurales

El camino de la'Integración: unaruta positiva, de

señales equ ¡vocasy esfuerzos queaún no plasman.

Pero, la ideaesencial, el

horizonte queanuncia, se

mantiene incólume.Y, pese al tiempo,

hasta inalterado.

internos de los países participantes y'de los efectos de la crisis económicamundial, todo lo cual ha derivado enla adopción de políticas nacionalesque en muchos casos, han sido contra-dictorios con los objetivos de la inte-gración.

Hemos sdalado en líneas anterio-res, que el iopacto de la crisis econó-mica mundia. se manifiesta primero enlas perspectivas economías de lospaíses lati:lOamericanos, y, luego,afecta la normal marcha de los proce-sos de integración.

En el caso del Grupo Andino, unod= los principales -y má!i evidentes-efectos de la crisis económica mundial'se ha dado en el lado del ccmercio,. La desaceleración de la demanda.

en los países industrializados y elresurgimiento de prácti::as proteccio-nistas, han é1erivado en una caída im-portante en el valor y en los volúme-nes de exportación de los países an-dinos.

Así, por ejemplo, recientes esti-maciones de la J un ta del Acuerdo deCartagena han señalado que, dadala caída en los precios de losprincipales productos que exporta lasubregión, en 1981 el Grupo Andinodejó de perci bir alrededor de ~, I 04millones de US dólares en relación alos precios vigentes en 1980.

De otro lado, las dificultades econó7mfcas nacionales han determinado mo-dificaciones en las respectivas políticaseconómicas, y dada la difícil coyun-Lira por la .que atraviesan los paísesmiembros, en muchos casos sus go-Ciernas no han querido comprometer-nos en el desarrollo de los mecan:smosya existentes o con la aprobación delll¡"evos mecanismos.

Como ejemplo de lo anterior, setienen las dificultades surgidas paraaprobar' el arancel ex:erno común.r~glamentar la decisión 24, o armo-nizar las políticas monetarias y cam-Ciarias, entre otras.

Asimismo, el descenso en la acti-vidad productiva inten:a de los paí-s~s andinos ha derivado en políticasproteccionistas en desmedro del pro-pio" comercio intrasu bregional que di-cho sea de paso, apenas represen taalrededor del 5'70 del comercio totalde cualquiera de los países miem-tros11.

Así, por ejemplo, en noviembre de1982, el gobierno venezolano aprobóL:.na reforma arancelaria para 258'ítems, la prohibición de importacio-nes para 220 productos y la reservaexclusiva de importación para el esta-do de 439 artículos; todo lo cual haafectado el comercio andino de mane-ra significativa.

En lo referente a los programíl.$ sec-toriales de desarrollo industrial, losproblemas se explican tanto por las di-ficultades propias de le. implantacióndel mecanismo en el marco de estruc-turas productivas sumamente concen-trada~, con bajos niveles de efic:enciay dependientes, en gran medida de

Page 21: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

insunos y tecnología extranj~ra; comopor :os impactos negativos de~ivadosde 11 difícil situación inte:-nacional.

l.oí, en el caso del pr.::>gra:-nametal-mecánico, los problemas se deri'¡an, enlíne33 generales, de la, deficienciasprop as de las empresas y de la faltade p-otección dada por el a~aocel ex-teme común. Ha influenciado tam-biér, significativamente, la brus:a con-trac:::ión de la actividad minera princi-palD~nte en los casos de Bolivil y Pe-rú (que afecta la demanda de moto-res eléctricos, bom bas per:-ondoras,corr:presoras, etc.).

En lo que concierne al prl)grama'au te.motor, los principales efectos dela e: tica situación de la indcs::tia a ni-vel mundial y la caí da de la demandainterla, han determinado algunos cam-bio~ en relación a la concepció!1 origi-

"nal del programa; mientras que en elcaso del programa petroquímico, losproblemas se relacionan al deterioroeconómico de los países andinos queha determinado cam bios sustancialesen las prioridades de inversión lo que.aunado a la seria crisis que atraviesaa nivel mundial la industria petroquí-mica," ha derivado en un avance muy"po"bre del programa.

En este contexto, y dado que amediano plazo, las perspectivas de unarecuperación sostenida de la econo-mía mundial no son claras, lo más ade-cuado, no es dejar de apoyar la integra-

"ción andina, sino, por el contrario, enbase a la experiencia acumulada, esta-blecer un programa de emergencia yredefinir la estrategia de integración,buscando una nueva relación entre losactores participantes en el proceso.

VILa Crisis Económica.Mundial y ALADI

N os referimos anteriormente alhecho que uno de los principales

y más evidentes efectos de la crisis eco-nómica mundial en los procesos deintegración, se produce en el lado delcomercio.

A nivel latinoamericano lo anteriorno sólo se manifiesta en un importan-te deterioro del comercio intra-re-gional, sino tam bién en crecien tes difi-cultades para la normal utilización delos mecanismos de financiamiento delcomercio existente, a saber, el Acuer-do de Pagos y Créditos recíprocos dela ALADI y el Acuerdo de Santo Do-mingo.

Como se sabe, en 1965, en el marcodel Tratado de Montevideo, y a pocotiempo de comenzar a funcionar elsistema preferencial de la entoncesALALC, se firmó el acuerdo de pagosy créditos recíprocos, entre los BancoCentrales de los países miembros. En1973, se incorporó al sistema la Repú-blica Dominicana.

Mediante este acuerdo se canalizana través de los Bancos Centrales lospagos y transferencias derivadas de lasrelaciones intra-regionales, permitien-do a las instituciones bancarias obtenerde sus respectivos Bancos Centrales el

reem bolso correspondiente a los pagosque se hayan efectuado. .

Ello permite un aho'rro efectivode divisas durante el período de lacompensación, realizándose los pagosrecién en la fecha de liquidación de lossaldos; permite tam bién disminuir loscostos financieros de las operacionesal simplificar los mismos; y, garantizarque los pagos se realicen en divisa con-vertible (US dólares).

En 1981, ya constituida la"ALAD ¡,se aprobó un protocolo adicional por.el cual el acuerdo queda" abierto acualquier Banco Central que lo solici-te. En el período comprendido entre1966 y 1980, es decir, transcurridoscato ce años, las operaciones cursadasen el marco del acuerdo ascendieronde 106 millones de US dólares a 8.663millones de US dólares.

De otro lado, existe otro mecanis-mo financiero a nivel regional, denomi-nado Acuerdo de Santo Domirigo, quefue suscripto en setiembre de 1969,en el marco del Consejo de PolíticaMonetaria y Financiera de la entoncesALALC.

El acuerdo tiene básicamente treslíneas de financiamiento para atendera corto plazo problemas transitoriosde liquidez de los países latinoameri-canos derivados de déficits que se pro-L1ucen en la compensación multilateralL1e saldos, déficits globales de balanzaL1epagos; o catástrofes naturales.

Los recursos que disponía el acuer-do en sus inicios ascendían en total aaproximadamente 700 millones de USdólares.

La iplportancia de ambos instru-mentos de cooperación financiera anivel latinoamericano es evidente. Par-ticularmente, en lo que se refiere alacuerdo de pagos y créditos recípro-cos, se ha producido un efectivo aho-rro de divisas, posibilitando liquidezpara el comercio y preservando las re-servas internacionales de los respecti-vos países; se ha permitido, asimismo,una mayor coordinación entre los Ban-cos Centrales, así como mayores rela-ciones de corresponsalía entre losbancos privados de la región.

No obstante ello, las dificult~desderivadas de la crisis económica mun-dial, han producido, en los últimosaños, problemas financieros en los paí-ses latinoamericanos. Estas se mani-fiestan principalmente, en situaciones"de iliquidez, que, a su vez, afectan elnormal flujo del comercio intra-regio-'

19

Page 22: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

nal y agudizan los problema:;. oe. 'ba-lanza de pagos ya existentes.

Además, frente a esta situación.mLchos países han adoptaoo políti-caE proteccionistas en su comercio,con troles de cam bio, y se han produ-cido bruscas modificaciones en lostipos de cambio, lo que ha comple-jizado aún más el problema. .

En este contex to, se ha afcctadola parte del comercio intra-regionalqu,~ se transa vía el acuerdo de pagosy créditos recíprocos. Además losproblemas. de liquidez que hemosmencionado anteriormente han mo-tivado que algunos países no asistanen la fecha prevista a la com pensa- .ción, con los consiguientes problemaspara el normal desarrollo de la com-pensación multilateral.

Particular incidencia negativa hantenido -y tienen- las situaciones' dcsu bva]uación de las perspectivas m one-da~ nacionales en términos de la divisa:onvertible, incentivando que muchastra::1sacciones comerciales se realicen'u era de los convenios establecidos.

Se ha puesto en evidencia, hoy músque antes, la necesidad de una efectivacoordinación de las políticas moneta-rias y cambiarias que aplican los paíseslatinoamericanos, a fin de evitar en loposible, los traumáticos efectos queproducen cam bias bruscos, especial-mente en las políticas cam biarias: lanecesidad de una mayor disponibili-dad de recursos que refuerce los me-canismos de financiamien to del co-mercio intraregional ya existentes yla u tílización más in tensa de dichosmec'anismos; la promoción de mayo-res relaciones de coordinación y decooperación entre los países, miem-bros de A LAD 1; así como relanza-miento de las Aceptaciones Banca-rias Latinoamericanas (ABLAS), ins-trumento no utilizado todavía en to-da su potencialidad. Estos son algu-n03 .de los aspectos que se deben con-siderar para afrontar la actual situa.ción de iliquidez que afe-::ta el comer-cie entre países de la región y queproduce asimismo importantes difi-cultades financieras.

No obstante, los problemas q\l€l he-mes mencionado, y la situación deemergencia por la que atraviesan mu-chos países latinoamericanos frentea la crisis, la experiencia demuestraque los mecanismos de cooperaciónfin1l1ciera de ALADI han venido fun-cionando de manera muy aceptable,

20

e incluso han evidenciado cierta fle-xibilidad frente a los problemas queestamos mencionando.

En este sentido, existen múltiplesposibilidades de. adecuación de losacuerdos vigen tes a las actuales cir.cunstancias d= crisis.

VIIl,a Experiencia de lntegracióJIen Centroamérica y El Caribe

A nivel :atinoamericano merecentam bién especial mención los

esfuerzos que en materia de integra-,ión se han venido desarrollando en( 'cntroamérica y el Caribe.

Dos son las principales expericn-cias que podemos resaltar: el Merca-do Común Centroamericano (MCCA)y la Comunidad del Caribe (CARI-COM).

El' procese centroamericano de in te-gración econ~mica es uno de los músantiguos de América Latina. A princi-pios de la dé::ada del cincuenta, se ha-bía tomado :,a la decisión de propiciarla integración económica. Fue, sin em-bargo, recién en diciembre de 1960'qúe se suscribió el Tratado Generalde Integración Económica Centroame-ricana, tratado que fue ratificado enAbril de l 96 1.

Los países participantes en el MCCAson Guatema.a, El Salvador, Honduras,

\licaragua y Costa Rica.Hay que destacar quc la creación

,:e una zona de libre comercio en elI\1CCAha tcnido resultados altamentepositivos, lo que se emrezó a notar,

. prticularmen te, durante la dé:ada delsesenta, produciéndose un ccnsidera-ble incremcnto en el intercam bio co-mercial intra-centroamericano que, deacuerdo a cstimaciones realizadas, lle-!!ó .a constituir aproximadamente. unaquinta parte .del comercio toul' deCentroamérica e, inclusive, en algu noscasos este porcentaje llegó a ser del30%.

La mayor parte del referido inter-',3m bio correspondió a productos in-dustriales y, de hecho, la experienciadcl MCCA evidencia que se estimulóla creación de nuevas industrias conel establecimiento de la zona de librecomercio.

No' obstan te este importante creci-miento del comercio ir.tra-zo:1al, du-rante los siguientes años se constata-ron algunos problemas derivados delhecho que las expectativas que inicial-men te ten ían los países participan tesno estaban muy correlacionadas con lacapacidad real de participación de cadamiembro.

Esta situación se vió agravada enel contexto de la crisis internacionalque produjo una contracción en elvalor total del comercio intra-zonal(se estima que en 1982 esta contrac-ción ha sido del orden del 16%) a loque se deben sumar las dificultadesque las economías centroamerj.:;anas

Page 23: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

.... -1!!f!i.~. (o .

No hay región de. América latina enla cual no ex istauna sólida raíz -oidea-integracionista. Eltrabajo, por ello, esarduo y siemprepositivo, aunquea veces susrealizaciones tarden.

vienen mostrando en su sector ex ter-no y las circunstancias políticas parti-cularmente críticas que caracterizan laevolución del área en años recientes.

Debe señalarse también que en laconcepción original, la in tegración eco-nóm ica centroamericana plan tea ba lanecesidad de un importante desarrolloindustrial. Alrededor del 90'7r del inter-cam bio en la zona de libre comercio,que sobrepasó en 19S 1 los mil millo-nes de US dólares correspondía efec-tivamente a productos industriales. Pe-ro actualmente parecía que ha conclui-do este ciclo de crecimiento industrialy que se estaría ante el problema deuna fuerte concentración del ingresoque dificulta la distribución adecuadade los fru tos del crecimiento indus-trial.

A pesar que en los últimos años laseconomías centroamericanas se hanvisto deterioradas de manera sustan-cial y que las expectatvias para un fu-turo inmediato no son las más ópti-mas. lo que nos enseña esta experien-cia es que la integración con todas susdificultades es altamente positiva y.por cierto siempre perfectible.

La coyuntura es bastante difícill2.La Secretaría Permanente del Trata-do de Integración Económica Centro-americana (SIECA) planteaba, ya des-de hace algunos años, un sombrío pa-norama para las econonlÍas de loscinco países centroamericanos que, enalgunos casos, han retrocedido a nive-les registrados diez años atrás. Pero lainterdependencia generada por la inte-

gración centnamericana constituye-a nuestro juicio-o un hecho irreversi- .gración ceil troamericana constitiu ye- a nuestro juicio- un hecho irreversi-ble.

Lo más probable es que en el futu-ro se busquen nuevan modalidadesoperativas así como metas y plazosmenos optim istas para aprovechar estaindependencia, en un esfuerzo pareci-do al que viene realizando el Pacto An-dino.

Finalmente. debe destacarse que enel caso de la ex periencia cen troame-ricana han sido muy importantes tam-bién los avances en materia de inte-gración monetaria que se han reali/:!-do, a pesar que, en este aspecto, tod~l-vía falta mucho por hacer.

En lo que respecta a la Comunidaddel Caribe, esta experiencia de integra- .ción se inició a mediados de la décadadel sesenta cuando se realizó el primel

\1

/ 9/

acuerdo concreto para establecer u naI.ona de libre comercio.

La Asociación inició sus actividadesen mayo de 1968, siendo sus miem-bros fundadores: Trinidad y Tobago,Antiguas, Guyana y Bárbados. Al si-'guiente mes se adhirieron Dominica-na, Granada, Santa Lucía, San Cristo-bal-Nieves- Anguila, San Vicente yMontserrat; mientras que Jamaica seadhirió en agosto de 1968 y Belice lohizo en mayo de 1971.

El Convenio Regional del Caribe(denominación inicial de la comuni-dad) no sólo contemplaba la liber~l-ción del comercio y otros aspectoseconómicos sino que. además, se preo-cupaba de aspectos tales como la edu-cación.salud pú blica,' legislación. asis-tencia técnica e investigación cientí .fica.

La Asociación fue convertida enmercado común en mayo de 1973.fecha a partir de la cual se le denomi-na Comunidad del Caribe (eARI-

.COM) .

En 19S3 los máximos dirigentes delos países miembros de la CARICOMse reunieron en Jamaica en la III Con-ferencia de J efes de Estado y de go-bierno de ese organismo. Entre losprincipales aspectos que se trataron enesta conferencia (no se realizaba unasimilar desde 1976) se encuentran eldiferendo territorial entre Guyana yVenezuela expresándose explícita-mente el apoyo de la organización aGuyana en caso de agresión externa:asimismo, se reafirmó la necesidad deun apoyo integral a Belice y la in ten-'ción de la CARICOM de intensificarsus esfuerzos para garan ti~ar la segu-ridad de ese país.

La crisis internacional también haafectado la economía de estos estadosdel Caribe, especialmente en lo refe-rente a los menores precios que se lespaga por sus productos básicos de ex-portación tales como el azúcar.

La Comunidad Económica Euro-pea, tratando de contrarrestar los efec-tos de estos precios bajos ha destinadoalrededor de 420 millones de dólarespara ayudar a los pueblos del Caribedurante el período I 9S 1-1 9S5.

Finalmente, debemos señalar qUl'las experiencias de integración de lospaíses centroamericanos y de los pue-blos del Caribe, no hacen sino confir-mar lo que ya habíamos venido seña-lando anteriormente con respecto a laslecciones que se pueden o btener de lascorrespondientes experiencias del Gru-po Andino y de ALADI; esto es. frentea la crisis internacional y a los articula-res pro blemas económ icos, sociales ypolíticos que hoy aquejan a los dife-rentes países latinoamericanos, lo que.se han avanzado en materia de inte-gración a pesar de todas sus dificulta-des resulta altamente positivo y alec-cionador y hoy más que nunca el apo-yo a la integración económica resultaindispensable.

21

Page 24: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

V/lI

Frente a la Crisis Internacional:¡\¡fayor Integración

Durante la última década lospaíses de América Latina han

venido experimentando los perniciososefectos de una crisis económica yfina:1ciera internacional que ha afec-tado profundamente sus economías y .que los ha obligado a adoptar políti-cas económicas que en muchos casoshan producido importantes costos so-ciales, que no han tenido el éxito es-pere.do en términos de metas y pla-zos y, que, principalmente, han signi-ficajo el perder de vista los objetivosde desarrrollo a mediano y largo pla-zo, frente a la necesidad de adoptarmedidas urgentes de ajus:e y lo esta-bilización en el corto plazo.

En este contexto, los programasde ~ntegración económica en la regiónse han visto también sensiblementeafectados. Hemos señalado ya enlí-nea:; anteriores los principales proble-ma~ que, a nuestro juicio, se han pre-semado en el Grupo Andino (GRAN).en la Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADO, en el \1ercadoComún Centroamericano (MCCA) yen la Comunidad del Caribe (CAR-ca \1) como consecuencia, en buena.medida de la crisis económica mun-dial, pero no sólo debido a ella.

Podemos señalar que las experien-cia~ de integración en América Latinaaún con todos los problemas que sehan producido en los últimos añoshar: sido positivas y si bien no hanavanzado al ritmo esperado creemosqUE se han sentado las bases para unamayor integración económica y socialde .a región en los próximos años.

En otras palabras, y tal como ya se-ñalhamos, frente a la crisis internacio-nal, lo avanzado en materia de inte-gra::ión a pesar de todas sus dificulta-de~ presenta un balance positivo ..

La tarea que queda por delante noes por cierto sencilla, pu~s en primerlugar es necesario con trarrestar el na-tural escepticismo que se ha producidoen muchas países y particularmen te,en los sectores claves del proceso deintegración como son: los empresa-rio" los trabajadores, y los propiosgobi~rnos. Es necesario pues, reivindi-car el papel de la integración como

22

el único camino posibre que tienennuestros pueblos para poder alcanzarmejores estadios de desarrollo econó-m ico y social: pero tam bién es su m a-men te necesario en las actuales cir-cunstancias demostrar que la integra-ción es viable y es beneficiosa paratodos los sectores y para todos lospaíses participantes.

Para ello, b que se debe hacer esbuscar mecanismos de integración dise-ñados de tal m anera que su implemen-tación permite. en el tiempo una gra-dual aproxima::ión a los objetivos bá-sicos de flexibilidad para afrontarcon éxito problemas coyuntura-les que pudieran presentarse y quede hecho afEctan el normal avancedel proceso de integración.

Estos mecanismos deben implicara~ción en el corto plazo pero pen-sando en el impacto que ello tendríaen el mediano y largo plazo. De loque se trata es de buscar una nuevarelación más justa, más pragmática,más adecuada a las características pe-culiares de nuestros países con el o b-jeto que los ciferentes socios del pro-ceso de integración sientan que real-mente están avanzando de una ma.nera armónica y sostenida.

La experiencia demuestra tam biénque metas am biciosas de integraciónson inconvenientes, por lo menos enel corto plazo. Por ello, es indispensa-ble intensificar los esfuerzos en aque-llos aspectos de la integración que sibien es cierto no son tan espectacula-res, presentan en la práctica resultadosmás efectivos y brindan la posibilidad.de avanzar &radualmente hacia unamayor integra::ión.

Es particularmente prioritario adop-tar medidas urgentes para enfrentar losproblemas de contradicción de la acti-vidad cOluerc.al al interior de los di.feren tes procesos de in tegración.

Creemos que aquí reside una de lasgrandes tareas en los próximos años:'incrementar significativamente el co-mercio intra-regional. Para ello sedeben adoptar los incentivos tributa.rios y financieros, que faciliten el in-tercam bio de productos entre nuestrospaíses.

En lo que respecta a la actividadproductiva, es importante tener encuenta las lecciones que se desprendende los procesos de integración, parti-cularmente en el caso del Grupo An-dino.

Es evidente que propiciar progra.

la urgencia y dramadel corto plazo:activar yreestructurar laopción productivade un grupo depaíses, donde elgrado de deteriorointerno ha sidonotable. O, por lomenos, muyextendido.El otro reto: variarmentalidadesarcaicas.

mas sectoriales de desarrollo industrialen el marco de estructuras productivasaltamente concentradas económica' yespeciálmente dependientes del exte-rior y con problemas estructuralesde eficiencia económ ica, presen ta depor sí una serie de dificultaces paraobtener logros concretos en materiade integración económica.

Por ello, en lo que concierne a estoúltimo, se requiere un profundo aná-lisis de la experiencia vivida y el dise-ño de mecanismos ele integración que.consideren estos aspectos característi-cos de la actividad industrial en la ma-yor parte de nuestros países.

Page 25: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

No creemos, sinceramente, que erreste aspecto se pueda avanzar muchcen el corto plazo, pues aquí la tarea. urgente' consiste en reactivar y rees--tructurar la'actividad productiva indus-trial de la mayor parte de nuestros pai-ses, la que ha sido sumamente deterio-rada como resultado de la- crisis 'inter-nacional y.de las políticas económicas'naCionales que se han venido' implan-tando últimamente (en muchos paísescon programas de corte "neo-Iiberal").

Los esfuerzos en materia de investi-gación tecnológica han sido por ciertobastante significativos, lo que nos ha-ce pensar que el énfasis del esfuerzoin tegracionista de berí a relacionarseprincipalmente, a aquellos sectores oactividades productivas que permitanen un periodo no muy largo al aprove-chamiento de tecnologías nativas, el" la

. adopción de procesos tecnológicosex tranjeros. De lo contrario, lo que es-taremos haciendo es estimular unamayor dependencia de nuestras activi-dades productivas y complejizandoaún más el ya difícil problema queatraviesan.

El sector agrícola merece tambiénuna especial atención. Dos quitas sonlos aspectos sustanciales en los quehay que pensar para las próximasdécadas. Uno es el problema relacio-. nado al abastecimiento energético ya la posibilidad de sustitución delpetróleo como recurso energético; y.el otro aspecto básico se vincula a la

producción dt~ alimentos para unapoblación que crece vertiginosamen-te .

En este marco, no creemos que..pueda haber integración efectiva en.tre nuestros países si esta no le dauna importancia decisiva al sectoragropecuario para que cumpla de lamanera más óptima posible con elobjetivo de satisfacer las crecientesnecesidades alimenticias de la pobla-ción y no depender de la importa-ción de alimentos.

Otros sectores económicos dond.:se podrían lograr avances concretosen materia de integración podrían serlos relativos a transportes y comuni-caciones, servicios turísticos, servicio,-financieros, entre otros.

Estos sectores, es indudable, no sonlos más importantes en términos de

su contribución al producto brutointerno-regional o en términos delnivel total de importaciones, etc. pc;ro lo que no debe perderse de vistaes que si tienen una gran potenciali-dad de integración y, con un mayordesarrollo de los mismos, se puedenlograr avances más concretos por elgran efecto multiplicador que tic-nen.

E! desarrollo de la integración fí-sica es a este respecto tao bién'otroaspecto que no se debe descuidar.

La búsqueda de una mayor inte-gración latinoamericana en los próxi-.mos años no debe -a nuestro jui-

cio- descansar básicamente en los.organismos de integración esta ble-cid os para tal fin y en los propiosgobiernos nacionales. Para que laintegración sea realmente eficaz .para que efectivamente se logre unavance en los diferentes mecanis-mos de integracion, es necesarioque los agentes protagónicos delproceso económico latinoamericanosean quienes asuman la responsabi-lidad histórica que les compete para,llevar adelante el proceso de integra-ción.

No creemos pues, que pueda lo-grarse una mayor integración eco-nómica en la región si los empre-sarios, trabajadores, universidades,cen tras de investigación, institucio-nes pú blicas y privadas en general,partidos políticos, es decir, todosaquellos ,que tienen que ver con eldesarrollo de nuestros países, noestán realmente convencidos que la.integración económica es realmentenecesaria e indispensable, y, paralograrlo, su concurso es fundamen-tal.

La magnitud y la duración de lacrisis internacional, por otro lado.ha vuelto a explicitar la dicotomíaexistente en tre polí ticas nacionalesy políticas que busquen la integra-ción regional o su \:}-regional. No es sa-ludable definitivamente para el proce-so de integración seguir exacerbandoestas diferencias. Como quiera que losproblemas de nuestros países cambianpermanentemente, que los hom bresque toman decisiones tam bién cam-bian y que, asimismo, las políticas semodifican contínuamente, es necesa-rio diseñar los mecanismos de inte-gración . necesarios, de tal forma quesu cumplimiento no se vea afectadopor los cam bias que se puedan pro-'ducir en determinado gobierno o endeterminada política económica enun país.

Esto supone que es indispensablelograr un consenso interno de opioniones en torno a la importancia delproceso de integración que le de aeste la suficiente base política, econó-mica y social como para poder desa-rrollarse en el tiempo.

Pero quizás el aspecto en el cual seaprecia con mayor nitidez la necesi-'dad de una más sólida integración la-tinoamericana es aquél que se vincu-la al mayor peso que se puede obte-ner en las negociaciones con terceros

23

Page 26: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

IX

f)euda ¡;;xtema e Illtegracióll:La Búsqueda de una So/uciólJIntegral

da/exportaciones, en función de lostérminos de intercambio del paísdeudor, los que en buena..cuenta, sondeterminados por las econom ías in-dustrializadas (acreedores). Así, elservicio de la deuda muy bien pcdríaser equivalente al 10% del v'alor de lasexportaciones del país deudor, pu-diendo este porcentaje .modificarsesegún se tengan términos de intercam-bio desfavorables o favorables.

Asimismo, consideramos que e::l las. negociaciones que se establecen entre. el país deudor y el FMI, esta última

institución de be precisar cuáles sonsus previsiones sobre la evolución delos precios internacionales de los pro-ductos de exportación más importan-tes del país deudor durante el perío~do de vigencia del acuerdo. Esto esmucho más importante si se trata dematerias primas .que explican la ma-yor parte del ingreso de divisas delpaís deudor.

De surgir diferencias en tre :as pre-visiones realizadas por el Foill~o (quetienen incidencia sobre el cumpli-miento de varias metas macroeco-nómicas también incluídas en 'elacuerdo) y las cifras reales, el paísdeudor no tendría porque verse per-ju dicádo . y el servicio de la deu davariarfa' en forma correspondiente loque, a su vez tendría que ser acepta-do por .Ios acreedores .. De esta ma-nera, el FMI también asumiría parte.del riesgo en un marco de granincer-tidum bre como el que actualmente ca-racteriza a la e.conomía mundial.

. . se han lograd:.> avances importan te,,~n las cum bres de Cartagena y Buenos:\ires. Pero albunos gobiernos latino-americanos al parecer todavía no. hantomado debida conciencia de la grave-dad del problema y prefieren reforzarsus negociacio::les bilaterales con losacreedores manteniendo una actitudpasiva en lo qL.e concierne a la acciónconjunta o limitándose simplementea declaraciones formales.

Ello es aún más preocupante por elhecho que los países acreedores yorganismos multilaterales -influencia-dos básicamente por la posición delos EE.UU.- están empezando a adop-tar medidas frente al problema de ladeuda externa destinadas a quebrar la

'acción conjun:a latinoamericana y/odilatar negociaciones francas sobre eltema. La estrategia consiste, en otor-gar ciertas concesiones a países como\1éxico y Brasil (convenios multilate.

El análisis de las. causas del en. rales, mientras que al grueso de I(l'. . deudamiehto externo nos llev, países de la región se les co.ntinúa tra-

a concluir que existe una responsabi tanda de la manera tradicional).IiLlaJ compartida en el origen y desarro. Los latino,-mericanos debemos es-110 del problema de los pégOS interna. tar con los ojos bien abiertos frente acionales. esta situación y mantenernos muy

Por ello, para buscar la solución del unidos, en el convencimiento que esta'pro' lema se requiere una acción con- es la única forma de afrontar adecua-júnta, en la que participen todos los damente la cO::l1pleja problemática queinvolucrados en el problema, a saber, aqueja a la regiJn y asegurar su desarro-países deudores, bancos, gobiernos 110 futuro.acreedores, y or'ganismos multilatera- En este cO::ltexto, la estrategia que'.les. adopte Amérka Latina deberá tener

Pero esta acción conjunta requiere en cuenta, a nuestro juicio, un conjun-también que los costos del ajuste sean to de premisas' básicas, cualesquieracompartidos entre todps, y no asumi- que sean los mecanismos operativosdos solamente por los países deudores. que se utilicen.Está.n de por medio las reales posibili- En primer lugar, cOnsideramos quedades de recuperación de la economía dado el estade- actual del problema, elmundial en su conjunto. prinCipio de la responsabilidad com-

Aunada a la acción co::ljunta se re- partida entre países deudores, bancosquiere el diseño yla implantación de Y gobiernos acreedores y organ'smosuna estrategia integral en la que la so- multilaterales, tiene que ser de acepta-lución del problema de la deuda exter- ción generalizada.na se vincule a la superación de otros De otro lado, otra premisa funda-dos problemas fundamentales en el mental consiste en que"los países deu-marco de. la crisis latinoamericana: Llores deben pagar pero de acuerdo ala revitalización de los flujos comer-:. sus posibilidades, lo que' significa.ciales y el mantenimiento de un flujo. que las divisas' que ingresen al paísmínimo de recursos destinados al finan- Lleudar por concepto de exportacio-ciamien to del proceso de desarrollo. nes, no se dedicarán en su mayor parte

Así pues, no hay duda que ha llega- al pago del servicio de la deuda, libe-do el momento en América Latina de rándose de esta manera recursos ¡Jaradesarrollar una decisiva acción conjun- el financiamiento de la actividad pro-ta pero esta debe sustentarse en un ductiva interna y, en especial, de laape.yo político al más alto nivel para producción exportable.poder lograr resultados concretos y En tal ser.tido, c'ompartiremos ela corto plazo. criterio de establecer un rango de va-

En este sentido, consideramos que riación de la razón servicio de la deu.

. países.P3ra América Latina la única fo~-

ma de defender sus propi:.>s interesesregionales es a través de u na acciónconj.lnta y decidida en los diferentes

'loros internacionales y en las diferen-tes negociaciones que se tengan queestablecer con otros grupos de paÍ-es.

Estas. consideraciones las plan tea-mas a manera de reflexicnes porquecree::llOS que la integración económi-ca de nuestros países tienen que 10-.grar mejores resultados en la próxim~l'década: es un ferviente deseo pero,prin :ipalmen te, u na. necesidad.

24

___________ ----'d

Page 27: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

En cuanto a las condiciones depago, consideramos que las tasas deinterés deben u bicarse en niveles ra-cionales compatibles con la situa-ción de crisis de la economía inter-nacional, que los márgenes deben re-ducirse; y, que los plazos deben alar-garse lo más posible a fin de dar su-ficien te holgu ra de pagos a los paí-ses de la región.

Otro principio básico consiste enque los planteamientos de soluciónal problema del endeudamiento ex-terno deben vincularse a la revitali-zación de los flujos comerciales intray ex tra regionales. El vincular am bosproblemas permite, de un lado, queparte del pago del servicio se realiceen especie (a través de mecanismo,de contracomercio) y, de otro lado.contribuya a la reactivación del apa-

rato productivo interno de los paí-'ses deudores, con un ahorro efectivode divisas.

Una cuarta premisa básica se refierea que la renegocición de la deuda ex-terna no de be significar sacrificar eldesarrollo de los países deudores. Larenegociación de la deuda externade be pasar por garan tizar un ciertoflujo adicional de recursos externospara la región. Ello constiuiría otraforma en que los acreedores pdríanaportar para resolver un problema'Óelque forman parte.

Otra premisa básica tiene que ver

Integración: unenorme esfuerzo porconjugar el sentidodel pasado con elreto del futuro. laapuesta por laesperanza sin olvidarla notable deudainterna de cadanación con suesencia telúrica.

más con lo países deudores, se tratade garantizar que los recursos exter-nos adicionales, sean, fundamental-mente, destinados al financiamientode proyectos de inversión: que seaneconómica y socialmente rentables;y, de no muy larga maduración de talforma que permitan asegurar un ade-cuado ritmo de crecimiento para nues-tros países.

Los programas de asistencias técni-ca y de intercambio de informaciónpueden ser, al respecto, de mucha u ti-lidad. Correspondería a los organis-mos nacionales competentes supervi-

gilar que el uso que se haga de los nue-vos recursos externos obtenidos sea elmás conveniente.

Otro criterio básico del que depen-den el éxito de la acción conjunta esel fortalecimiento de los procesos dein tegración su bregional y regional. Pa-ra ello es necesario aprender de la ex-periencia adquirida, corregir 'Ios erro-res y potenciar aquellos mecanismosde integración que han dado resulta-dos positivos.

Constituye tam bién una premisa'básica que los gobiernos latinoameri-. canos logren un consenso en sus res-pectivos países a fin que las decisio-nes que adopten cuenten con el nece-sario respaldo interno. En efecto, lapuesta en operatividad de la estrate-gia requiere del concurso de todos loslatinoamericanos y de sus institucio-nes organizadas. Corresponde pues, alos gobiernos; gremios empresariales,profesionales y laborales; universida-des y centros de investigación; orga-nism os regionales y su b-regionales deintegración el viabilizar la acción con-junta.

Por lo señalado anteriormente sedesprende que, frente a la crisis del en-.deudamiento externo, América Lati-na debe adoptar una posición conjun-ta e integral, con sustento políticoal más alto nivel y teniendo en cuentacinco prem isas básicas:

I) Responsabilidad compartida en-tre todos los involucrados en elproblema.

1I) Pago de acuerdo a posibilidades.IIl) Revitalización de flujos comer-

ciales in tra y ex tra-regionales.IV) No sacrificio del proceso de

desarrollo.V) Flujo adicional de recursos ex-

ternos para la región.

En lo que resta del trabajo presenta-mos algunas sugerencias en torno a me-canismos operativos que podrían adop-tarse en América Latina en relación alproblema de la deuda externa.

Al precisa~ las principales caracte-rísticas de la estrategia conjunta e in-tegral que planteamos en el acápite an-terior, señalábamos que es necesariovincular las acciones que se desarrollanen el campo del endeudamiento ex-terno a las destinadas a recuperar losflujos comerciales in tra y ex tra-regio-nales.

La crisis económica que hoy afectaa los países latinoamericanos, se haprofundizado a tal punto que los flu- -----t

25

Page 28: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

jos de comercio exterior han caídol1o-tab:emente entre los arcos 1981 y191:3.

N o sólo se ha producjjo una con-tracción del comercio frente a tercerossino que -lo que es aún más preocu-pante- ha caído también el-comerciointra-regional. En el caso del GrupoAndino, por ejemplo, se estima en alre-deéor de 40% la caída que durante1983 se produjo en el comercio intra-su bregional.

=--a contracción de las exportacio-nes produce un menor ingreso de divi-sas, implica una menor capacidad paraimportar, y, lleva a requerimientosadicionales de financiamiento externocon el objeto de mantener la normalmarcha operativa de la actividad eco-nóoica.

Frente a la crisis del comercio ya 1c.s problemas de pagos que de ellaresultan, es difícil encontrar algunasalida si nos limitarnos a pensar en po-Iíti:as ortodoxas. Ello nos llevaría sim-ple:nente a esperar que bs países in-du,trializados reactiven sus respectiva~economías y que, por lo tanto, incre-me:Jten su demanda de importaciones(esto es, nuestras exportaciones) conlo que se recuperarían los flujos co-me~ciales normales.

La experiencia nos demuestra, sinembargo, que ese no es el camino quedebernos seguir dadas las característi-cas que presenta hoy en día el comer-cio internacional.

En algunos casos de lo que se trataes de bajas cotizaciones internacionalespara los productos de exportación; enotr.)s casos se trata de mercados cerra-do, por políticas proteccionistas adop-tadas por los países industrializados;pero también existen casos en los queel comercio no se realiza por falta dereC-lrsos financieros necesarios paraviabilizar las operaciones comerciales.

En cualquiera de los casos, el resul-tad~ es el mismo; menor comercio.me:Jor ingreso de divisas, menor capa-cidad para importar, menor produc-ció:1, menor empleo, etc.

?ero en un marco de caí da de ex-portaciones y consiguiente escasez dediv~sas' otra consecuencia importantees que no se puede atender normal-me:Jte el servicio de la deuda externa.Por tal razón, la renegociación de la

,deuda externa deberá contemplar ac-cio:Jes tendientes a lograr la recupera-ció:J de las exportaciones del país deu-dor.

26

En la ruta hacia eluso conjunto de

todas lasposibilidades que

posee la región,un factor de uniónsupone la toma de

conciencia delvalor productivo

de América Latina,y su necesidad deauto.protección,

por vía de laintegración.

Ya hay consenso en América Latinarespecto a qu ~ el servicio de la deudaexterna debe constituir un porcentajerazonales de 11Isexportaciones, varian-do de acuerde. a como evolucionen es-tas últimas. Pero es necesario no sólou tilizar este criterio -a nuestro juicio,hastante razo:Jable-, sino además lo-grar que los é.creedores se comprome-tan a particir.ar en forma directa enla recuperació:J de las exportaciones dela región.

En tal sentido, planteamos queparte del servicio se pague con produc-tos de exportación del país deudor yno en maneja dura como normal-mente se paga

Ello implica el aprovechamientode las ventajé.s que brinda la u tiliza-ción de formas operativas de contra-comercio a nivel mundial (tales cornoel trueque, acuerdos compensados,clearing y tri' ngulación) para un pro-blema tan complejo como es el delendeu damien to ex terno 13.

Esta moda idad de pago en especietendría las siguientes ventajas:

1) N o se u ~i1izarían divisas que sonescasas.

11) Se favorecería la reactivación delaparato productivo in terno delpaís deudor.

1lI) Se estimularía la exportación notradicional; y,

IV) Se podr~a ganar acceso a nuevosmercadcs de exportación.

Operativamente, se tendría que im-~plantar en dos etapas. Una primera

:\. ,"-

estaría vinculada a la deuda pen-diente de pago entre países latino-

americanos; y, la segunda etapa es-taría referida a la deuda con terceros(que es la parte m'ás significativa).

En el primer caso consideramos que'Jada que los participantes serían lospropios interesados, su puesta en mar-cha no sería tan difícil y contrib-.Iiríaa fortalecer los procesos de in tegra-ción su b-regional y regional.

Lo que habría que hacer es identi-ficar, en cada país latinoameri-:ano lalista de productos de exportación sus-ceptibles de incluirse en los acuerdosde pago. Los organismos nacionalescompetentes establecerían las caracte-rísticas y condiciones de la operacióny los Bancos Centrales se encarg¡;ríande operativizarla. Para valorizar losproductos se tomarían como referen-

cia los precios internacionales vigen-tes.

A fin de facilitar el flujo de infor-mación entre países sobre la ofertaexportable, los organismos nacionalesde promoción de comercio exteriordeberían establecer un flujo perma-nente de intercambio de información.Igualmente sería conveniente la orga-nización de ferias subregionales o re-gionales para tal fin.

Serí a convenien te tam bién la crea-ción y desarrollo de empresas multi-_

Page 29: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

27

La coinversión es un instrumentode financiamiento que plantea la aso-ciación entre dos o más bancos de fo-mento con participación o no de ban-cos comerciales, los cuales participanindistintamente en la identificación deoportunidades de inversión en sectoresproductivos de mutuo interés, suscep-tibles de desarrollarse en uno de lospaíses y para los cuales existan inver-sionistas de am bos países interesadosen su implementación.

El mecanismo puede funcionar so-bre la base de un fondo de coinversiónconstituido con aportes de un Bancode Fomento Nacional y un Banco defuera de la región. El Comité Técnico'del Fondo decide el tipo de inversióna realizarse y los bancos participantesproceden a la búsqueda de empresa-rios privados interesados en el proyec-to. El fondo participa con una partedel financiam ¡en to necesario.

La coinversión puede funcionartambién a nivel intra-regional con par-ticipación de bancos de fomento de

asegure la captación de un mll1lmOde recursos financieros externOs des-tinados al financiamiento del desarro-llo económico y social de AméricaLatina.

Los años que vienen deberán con-templar el esfuerzo por movilizar re-cursos internos y maximizar el flujode ahorro provenien te de fuera de laregión que, en todo caso, será escaso.

A este respecto, y se ha planteadoa nivel latinoamericano (veáse: Decla-ración de Quito) la importancia de im-plantar mecanismos de coinversión ycofinanciamiento para la moviliza-ción de recursos financieros intra yex tra-regionales para el desarrollo. Enam bos casos, la participación de labanca de fomento latinoamericanapuede ser fundamental, en comple-men tación con recursos provenientesde la banca privada comercial.

La u tilización de estos mecanismospermite la movilización de recursos fi-nancieros internacionales que, de otromodo, no habrían sido aportados al fi-nanciamiento del desarrollo dados losproblemas de pagos que afronta la re-gión. Asimismo, la participación con-junta de instituciones financieras de. desarrollo y de inversionistas privadospermite una mejor distribución delriesgo y una mayor cooperación finan-ciera de la región.

GRAL. DE LA RE PUBliCAI L ¡:

o pertenecen a los mismos. Aquí esrequisito fundamental que los produc-tos de exportación que se considerentengan un adecuado nivel de compe-titividad internacional a fin que seanfácilmen te comercializa bies (operaciónde triangulación).

Será objetivo de los negociadoresdel país deudor lograr que la mayoríade los productos de exportación in-cluí dos sean "no tradicionales" dadoque los productos tradicionales de ex.portación ya tienen asegurado su mer-cado y en moneda dura.

De prosperar esta modalidad de,pago, los bancos y gobiernos acree-dores serían los principales interesa-dos en promover la reactivación pro-ductiva interna y la expansión de lasexportaciones no tradicionales del paísdeudor, contrariamente a lo que pro-mueven actualmente: políticas recesi-vas e inflacionarias,

En cualquier caso, será necesariolograr paralelamente el compromisode los países acreedores de mejorarlas condiciones de acceso de nuestrosproductos de exportación a los mer-cados internacionales lo que, a su vez,nos permitirá mantener u na cierta es-tabilidad en las respectivas cotizacio-nes y, poder así cumplir con un razo-nable calendario de pagos del serviciode la deuda externa.

Las acciones que se adopten frentea la crisis del endeudamiento externono sólo deben vincularse al objetivode recuperación de los flujos comer-ciales; es necesario que también se

do de los mismos y a la cancelaciónde la parte de la deuda correspon-diente. Al respecto, ya existen algu-nas experiencias como es el caso delpago en productos de exportación que.el gobierno peruano ha realizado porconcepto de su deuda pendiente conla Unión Soviética.

En el caso de los bancos acreedoresla operación tendría que realizarse através de empresas de comercializa-ción in ternacional (Trading Com pa-nies) que trabajan con dichos bancos

nacionales a nivel regional o su bregio-nal especializadas en el comercio ex-terior.

Consideramos tam bién muy útila este respecto la u tilización al máx i-mo de los mecanismos financierosdisponibles en la región, tales comoel acuerdo de pagos y créditos reCÍ-procos que actualmente funciona enel 'marco de 1" Asociación Latinoame-ricana de Integración (ALADI),

En cuanto a la deuda pendientecon bancos y gobiernos de fuera dela región, se requiere un mayor es-fuerzo y adecuada nego,ciación,

Si se trata de gobiernos acreedo-res sería necesario entablar negocia-ciones en tre los organismos com pe-tentes tanto del país acreedor como[feI deudor. Definidos y valorizadoslos productos se procedería al trasla-

Page 30: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

dos países, en cada uno de los cualesse jesignará un agente fiéeicomisario.

Mientras que la coinversión suponeuna participación conjunta en el capi-tal de riesgo, el cofinanciamiento, serefiere a un proceso de cooperaciónfim,nciera entre instituciones oficialesy ¡:.rivadas para un proye::to de inver-sión en un país determinado. El acuer-do crediticio se establece entre unpre,tamista (que puede ser un bancode fomento del país sede del proyec-to) y un ca-prestamista (que puedeser una o más instituciones financie-ras de dentro o fuera de la región).

El esquema tradicional de co-fi-naLciamiento se establece entre unbaLco de fomento (que identifica,evalúa y' supervisa la ejecución delprcyecto) y, un organismo multila-teral que conjuntamente con un ban-co privado internacional ca financianel proyecto. Tam bién podría darseel :aso que el banco de fomento fi-naLcie el proyecto y luego venda par-te de su portafolio a una instituciónfinanciera internacional, o capte recur-sos vía emisión de bono, con el avalde un organismo multilateral.

::"a participación de bancos comer-ciales acreedores y de agencias guber-namentales en los mecanismos de co-inversión y cofinanciam ien to de pro-yectos ubicados en un país de la re-gió:1, debe ser condición sustancialen los procesos de re negociación dela deuda externa latinoamericana.

De otro lado, para facilitar la iden-tifi:ación, evaluación y priorizaciónde proyectos de inversión, la consi-guiente movilización de recursos fi-nancieros internos y/o captación dereCJrsos externos adicionales se re-quiere la utilización de mecanismoscomplementarios al crédito.

3n tal sentido, proponemos el es-tablecimiento de una red de infor-mación sobre fuentes de financiam ien-to y oportunidad de inversión enAmérica Latina, que complemente lared de información sobre el estado dela ~enegociación de la deuda externaqu~ es necesario implantar en formapanlela y que ya ha siéo planteadaen distintos foros latinoamericanos.

A nuestro juicio, y dada la natu-raleza de sus actividades, correspon-dería convertirse en el ::entro de lared de información sobre fuentes de fi-nanciamiento y oportunidades de in-

28

versión a la Asociación Latinoamerica-na de InstiUciones Financieras deDesarrollo (ALIDE), con sede en Li-Bu-Perú. Se tiene la ventaja queALIDE ya cuenta con cierta expe-riencia al respecto.

De lo que ,e trataría es de un inter-cambio fluído) de información entrelos bancos de fomento miembros deALIDE, que incluya datos tanto so-bre los proye::tos de inversión que yase están imp:emer:.tando en los dife-rentes países de la región, así comosobre proyec:os de inversión suscep-tibles de ser financiados.

Para apro\"echar al máximo la in-formación que la red proporcionaríaproponemos :¡ue, en cada país de laregión se fortalezcl o se cree -segúnsea el caso- un consejo superior de labanca de fomento, cuyo objetivo fun-damental sería el armonizar y priori-lar las políticas a adoptar con respec-to al financ:am ien to del desarrollo,teniendo en ::onsideración la estrate-gia global que la región va adoptandofrente al prcblema de endeudamien-to externo.

Consideran os, tam bién, de sumaimportancia el impulsar programasde asistencia técnica que no sólo ga-ranticen el buen uso del crédito,sinoqu e tam bién perrT-itan la buena mar-cha de la empresa, en especial si se tra-ta de empresls pe:¡ueñas y medianas.

Como se observa, no todos los me-canismos que estamos planteando re-quieren -para su cuenta' en marcha-

del concurso de bancos y gobiernosacreedores. Por el contrario, muchosde ellos. dependen básicamente del lo-gro de una armonizació:J de las polí-ticas nacionales, el máximo aprove-chamiento del potenciél de recusasexistentes a nivel regional, y, la mo-dernización operativa de institucionesfinancieras de nuestros países.

Por otra parte, llamamos la aten-ción en torno a la nece,idad de inte-grar los mercados de capitales en laregión, lo que favorecen no sólo laóptima movilización de recursos a ni-vel intra-regional sino que permiteasimismo -al ampliarse el mercado-una mayor captación de recursos ex-tra-regionales.

El proceso de integ~ación de losmercados de capitales tiene que estarobviamente relacionado al proceso deintegración regional en su conjunto, y.en nuestra opinión, pasa por tres eta-pas:

1) Integración de los mercados decapitales nacionales.

11) Armonización de políticas ymarcos legales; y,

IIl) Efectiva integración de los mer-cados.

Para coadyuvar a la in tegración delos mercados de capitales sería c::lf1ve-niente la creación de empresa, multi-nacionales latinoamericanas; fomentarla oferta pú blica de valores a nivel' re-gional; y el esta blecim ien to de u n ade-cuado flujo de información (transpa-rencia del mercado).

Creemos también necesario viabili-zar acciones que permitan una mayorcaptación de recursos por parte delas instituciones financieras de la re-gión, ya sea motivando un mayor aho-rro o intermediando fondos que ac-tualmente se movilizan en los deno-minados mercados financieros infor-males. En este sentido, es convenien-te mejorar el rendimiento efectivo delos depósitos del sistema financieroorganizado, mediante fórmulas del sal-do del capital a las fluctuaciones enlas tasas de inflación.

Finalmente, proponemos la adop-ción de esquemas de financiamientoa través de la modalidad de sindica-ción de créditos a nivel nacional, enla que las instituciones financieras defomento de mayor re¡::resentatividaden cada uno de los países de la región

. puedan actuar como líderes para laorganización y otorgamiento de cré-ditos para el desarrollo.

Page 31: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

NOTAS

1. En 1947 se firmó el Acuerdo generalsobre aranceles, aduanas y comerciomas conocido por sus siglas inglesa~como GATT.

2. El acuerdo de Sretton Woods el Fon-do Monetario Internacional (FMI). yel propio sistema monetario interna-cional de la post-guerra se sustenta-ban en dos columnas fundamentales:la libre convertibilidad Oro-U.S. dó-lar y el mantenimiento de tipos decambio fijos. Declarada la inconverti-bilidad y propiciados los tipos de cam-bio flotantes, el sistema monetariointernacional hizo crisis.

3. En su mayor parte estas econom iassustentan su accionar, en la produc-ción y exportación de unas pocas ma-terias primas.

4. Cabe anotar, sin embargo, que en re-lación al tamaño relativo de cada pais,el monto adecuado es realmente signi-ficativo en todos los casos. Hoy porhoy, ningún pa 15 latinoamericano pue-de sentirse ajeno al problema del en-deudamiento externo. Ademas, confor-me avanza el tiempo es cada vez ménosun problema técnico-financiero y ad-quiere connotaciones políticas.

5. En la actualidad esa posibilidad se hareducido significativamente, por lo queel énfasis del proceso de acumulacióndebe sustentarse, fundamentalmente,en el ahorro y esfuerzo interno.

6. Esta tesis ha sido planteada Y desarro-llada por el Presidente del Perú, Dr.Alan Garcia Pérez, quien postula quesu país pagara sus deudas pero para ellodebe atender también su desarrollo in-terno, por lo que sólo destinara anual.mente el 10% del valor de las expor-taciones peruanas para dichos pagos.

7. En los años siguientes el problema sefue agudizando en algunos países. Enel Perú, por ejemplo, hacia 1984 elPSI por habitante había descendido,en terminos reales, a niveles compara-bles con los registrados dos décadasatraso

8. Esta situación se ha visto repelidaposteriormente en varios paises genera-lizandose el problema, de forma quepodr.iamos referirnos a continuas llmi-ni~crisis de pagos".

9. Asociación Latinoamericana de LibreComercio (ALALC).

10. En el campo de la educación se ha sus-cripta el convenio "Andrés Bello", enel campo de la salud el convenio uHi_palito Unanue"¡ Y. en el campo deltrabajo el convenio "Simón Rodrí-guez".

11. Una tarea fundamental, en el cortoplazo, consiste en aunar esfuerzospara incrementar el comercio intra-subregional, única forma de crear la-zos sólidos de cooperación y verdade-ra integración entre nuestros países.Para ello, se podrlan aprovechar mejorlos beneficios del acuerdo de pagos Ycreditos reciprocas que funciona en elmarco de la ALADI.

12. Esta coyuntura no es solamente difi-cil en los campos económico financie-ro. Debe tenerse en cuenta tambiénla negativa incidencia que, sobre lamarcha de la integración, tiene la situa-ción politica, particularmente comple-ja, del area.

13. véase para mayor detalle: CornejoRamirez, Enrique ... , "Frente a la crisis:De regreso al trueque", articulo publi-cado en IIRol Revista de InformaciónEconómica", No. 34; Lima Oct-Nov.1983, pág. 18-20; y Cornejo Ram,-rez, Enrique ... , "Formas operativasde contracomercio"j articulo publi-cado en "Rol" No. 35¡ Lima. febrero-marzo 1984: pago28-30.

Page 32: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

La Asociación Latinoamericana deIntegración (ALADI) es un nue-

vo Jrganismo intergu bernamen tal que,.continuando 'el movimiento iniciadopor la Asociación Latino<:mericana deLibre Comercio (ALALC) en el año1960, promueve la expansión de laintegración económica de la región ytiene como objetivo final el estable-cimiento de un mercado común lati-nOémericano. A ADl?

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), comoexperiencia integracionista, careció del dinamismo necesario que

. garantizara su progreso ininterrumpido. La heterogeneidadestructural, las diferencias en los grados de desarrollo y la crecientefalta de complementariedad productiva no pudieron ser resueltos,

lo que mótivó su estancamiento. Sin embargo, el renovadodeseo integracionista encontró un nuevo cauce en la Asociación

Latinoameri-:ana de Integración (A LA DI). Una nueva forma para quela integración latinoamericana deje de ser un sueño, y empiece atransformarse en realidad. Aqu/, una breve reseña de ALADI.

La A LAD I asocia las econom Ías yvoluntades de once naciones latino-. americanas. Estas se distribuyen entre> categorías de acuerdo a sus dife-rentes características económico- es-tructurales.

a) Países de menor desarrollo eco-nómico relativo: Bolivia, Ecuador~ Paraguay.

b) Países de desarrollo intermedio:Colombia, Chile, Perú, Uruguay y'/enezuela: y

c) Otros países miembros: Argentina.Brasil y México.'

La ALADI abarca actuamente:América del Sur y México;20 Millones de Km 2 aproxiin'ada-mente;Una población que supera los 300millones de ha bitantes;Un producto interno bruto aproxi-mado de 400,000 millones de dóla-res:Un promedio de ingreso per cápitawperior a los 1,300 dólares:Cerca de 10,000 millo:1es de dóla-res de importaciones intrazonales: yUn volúmen de importaciones ex-trazonales que excede los 57,000millones de dólares.

Fwzciolles Básicas

La ALADI, creada por el Tratadode Montevideo 1980, tiene como fun-cio::les básicas:

La promoción y regulación del co-::llercio recíproco de los países de~a región;Lll complementación económica en-:re sus países miembros: yEl desarrollo de acciones de coope-~ación que contribuyan a la amplia-:ión de los mercados nacionales.

Principios Re orl's

Los países de la ALADI se rigen porlos siguientes principios:

30

PluralismoConvergen::iaFlexibilidadTra tam ien tos diferencialesMultipliciéadEl pluralismo debe entenderse no

sólo por la simbiosis de los mecanis-mos de accién regionales y parciales.sino que está sustentado especialmen-te por la voluntad de los países miem-bros para lograr su integración por en-cima de las Jiferencias que en mate-ria política y económica pudieran exis-tir en la región.

La convergencia se traduce en elpropósito de la multilateralización pro-gresiva de las acciones de carácter par-cial mediante un proceso de negocia-ciones periódicas.

Asimismo, el proceso de integra-ción deberá ser flexible para posibilitarla concertación del mayor número deacciones de a~cance parcial y su poste-rior convergencia.

El tratamiento diferencial regirátanto en los mecanismos de alcanceparcial, sobre la base de las tres cate-gorías de países.

La multiplicidad se refiere a la posi-bilidad de uUizar distintas formas deconcertación entre los países miem-bros con la :"inalidad de dinamizar yampliar los mercados a nivel regional.

¿Cuándo ;J

El Tratado de Montevideo 1980fue suscrito por los Cancilleres de losonce países de la ALA LC en la capital

uruguaya el 12 de agosto' de 1980.Entró en rigor el 18 de marzo de 1981.al haberse completado el depósito delas tres primeras ratificaciones de losgobiernos signatarios. A partir de esemomento sustituyó al primer Trata-do de Montevideo firmado el 1 B defebrero de 1960, al tiempo que esta-bleció la ALADI como instituciónsucesora de la A LA Le.

El nuevo Tratado de Montev:deo,que tiene un duración indefinidé, in-troduce profundos cam bios en laorientación del proceso de integraciónregional

Los Go biernos de once nacionesdel continente americano suscribie-ren el nuevo Tratado de Montevideocon el propósito de:

Promover el desarrollo económicoy social de la región en form 3 ar-mónica y equilibrada, a fin de ase-gurar un mejor nivel de vida parasus pueblos.Renovar el proceso de integraciónlatinoamericano y establecer obje-tivos y mecanismos compatiblescon la realidad regional en base ala experiencia obtenida en la apli-cación del Tratado de Montevideode 1960:Impulsar el desarrollo de vínculosde solidaridad y cooperación conotros países y áreas de integraciónde América Latina, a fin de promo-ver el establecimiento de un mer-

Page 33: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

éon relación a terceros países:Acuerdos de alcance regional con laparticipación de la totalidad de lospaíses miembros; yAcuerdos de alcance parcial con la~articipación de algunos paÍse~

area. . Il're!erellcia Arallcelaria Regiollal I

e . d .' It'l Ileste mecalllsmo e caracter mu 1 a-teral será otorgado recíprocamente porlos países miembros de la ALADlfrente a los niveles arancelarios querijan para terceros países.

Esta preferencia será mínima en uncomicnzo y abarcará en lo posible latotalidad del universo arancelario,aunque podrá ser distinta de acuerdoal sector económico de que se trate ypodrá prever, para sectores sensiblesde la economía, modalidad y condi-ciones especiales de aplicación.

Si bien la intensidad de esta prefe-rencia puede ser profundizada a tra-vés de negociaciones multilaterales, nose ha fijado un plazo de compromisoal respecto.

Acuerdos Regionales y Parciales

La Conferencia de Evaluación yConvergencia tiene a su cargo exami-nar y promover el funcionamiento delos distintos mecanismos previstos porel Tratado de Montevideo 1980, as!como promover acciones de mayor al-cance en materia de integración.

La Conferencia, integrada por pleni-potenciarios de los gobiernos miem-bros, se reunirá cada tres años en se-sión extraordinaria por convocatoriadel Comité de Representantes.

la ALADI Y adopta las decisiones quecorresponden a la conducción política'superior del proceso de integracióneconómica.

Conferellcia de Evaluacióny Convergencia

Comité de Represelltantes

El Comité de Representantes, foropolítico permanente de la Asociación,es responsable de la adopción dc la,medidas necesarias para la ejecucióndel nuevo Tratado .de Montevideo yde todas sus normas complementa-rias.

El Comité está compuesto por unRepresentante Permanente y un Al-terno de cada país miembro.

Secretaria General

La Secretaría General, órgano decarácter técnico, tiene atribuciones deproposición, evaluación, estudio y ges-tión orientadas a la mejor consecuciónde los objetivos de la ALADI.

La Secretaría es dirigida por un Se-cretario General electo por un períodode tres años renovables y secundadopor dos Secretarios Generales Adjun-tos, constituida por personal técnico yadministrativo.

La diferencia entre los acuerdos dealcance regional y de alcance parcialreside en el número de países partici-pantes. En los de alcance regionalparticipan los once países m iem bros,mientras que los de alcance parcialson aquellos en que sólo intervienenalgunos países miem bros.

Los aClierdos de alcance se rigenpor las siguientes normas:- Estarán abiertas a la adhesión, pre-

via negociación de los demás paísesmiembros.Deberán contener cláusulas quepropicien su even tual convergencia.Contendrán tratamientos diferen-ciales en función de las tres catego-rías de países.La desgravación podrá recaer sobrelos mismos productos o subpartidasarancelarias, sobre la base de unarebaja porcentual en relación a losgravámenes aplicados a terceros

/países no participantes.A~~~~.:'rZ~-Tendrán un plazo mínimo de un-) '. (-----::''= I año de duración.

EI_estaQ!e£~;p"t~-.J.mvaITE.. ~le - Podrán contener normas específi-preTerenciáSeco-nóñ1icas -;-;1i~el regio:- - cas en materia de origen, cláusulanal se perfeccionará mediante tres nue- de salvaguardia, retiro de concesio-vos mecanismos: -----.- nes, restricciones no arancelarias,

Una preferencia arancelaria regional renegociación de concesiones, de-

1; ,.!£-~....-- ...•.\. '-.;.. '.'/1I L' .'.b:M>.I¡propicia la creación de.ln área de preferencias económicas ena región, con el objetivo final de lo-grar un mercado 'común latinoameri-cano.

Un órgano técnico:La Secretaría General.

La ALADI desarrolla sus objetivosy tareas mediante el funcionamiento

cado único.Contribuir a la obtención de unnuevo esquema de cooperación ho-rizontal entre países en vías dedesarrollo y sin organismos de inte-gración.Asegu rar un tratam ien to especia!para los países de menor desarrolloeconómico relativo al área.Reducir o eliminar mutualmente lastrabas a su comercio recíproco enel marco de un acuerdo regionalentre países en vías de desarrollo,conforme a las disposiciones delAcuerdo Genera! de Aranceles yComercio (GATT): yFortalecer los lazos de am istad ysolidaridad entre sus pueblos.

i. Cómo Funciona?

de tres órganos políticos:

El Consejo de Ministros de Relacio-nes Ex teriores;La Conferencia de Evaluación yConvergencia: yEl Comité de Representantes.

COllsejo de Ministros/

El Consejo de Ministros'de Relacio-nes Exteriores es el órgano supremo de

31

Page 34: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

nuncias, coordin"ción y armoniza-ción de políticas.Algunas de las posibles formas de

acuerdos de alean'ce parcial son:Los acuerdos comerciales, cuya fi-

nalidad exclusiva es la promoción delcomercio entre los países miembros,tienen la característi:a especial de quelas concesiones que contengan seránau tomáticamente extemivas, sin elotorgamiento de coff.pemaciones, a lospaíses de menor desarrollo económicorelativo, independieLtemente de nego-ciación y adhesión d acuerdo respec-tivo.

Los acuerdos de complementacióneconómica, que tienen la finalidad depromover el máxim.) aprovechamien-to de los factores pr.)ductivos, estimu-lar la complementación económica,asegurar condiciones equitativas decompetencia. Facilitar la concurren-

32

¿Quéesla

ALADI?

cia de los productos al mercajo inter-nacional e impulsar el desarrollo equi-tibrado y armónico de los paísesmemDros;

Los acuerdos agropecuarios, cuyoobjeto es fomentar y regular el comer-cio agropecuario intrarregional. Debencontemplar elementos de flexibilidadque tengan en cuenta las característi-cas de la producción de los paísesparticipan tes. Podrán 'estar referidosa productos específicos o a grupos deproductos y podrán basarse en conce-siones tem porales, estacionales, porcupos o mixtas, o en contratos entreorganismos estatales o paraestatales.

Los acuerdos de promoción delcomercio, que están referidos a mate-rias arancelarias, tenderán a crear lascondiciones para facilitar las corrien-tes de comercio intrarregionales. Po-drán contener, entre otros, los si-guientes aspectos: normas de conduc-tl comercial tales como subvencionesy derechos compensatorios, prácticasdesleales de comercio, licencias y trá-mites de importación, etc.; asimismo,otras normas en materia no arancela-ria, tales como acuerdos de pago,aduaneros, tributarios, de cooperación'financiera, de cooperación lOO y fito-sanitaria, de facilitación del transpor-te, de compras del Estado, etc.

Apoyo.a los Países de MenorDesarrollo

Los países menos favorecidos de1" región, según la clasificación esta-blecida -Bolivia, Ecuador y Para-guay- gozarán de un sistema prefe-rencial para su participación plena ene~ proceso de integración.

Esto se concretará a través de lossiguientes mecanismos:

Nóminas de apertura de mercadoa nivel regional de productospreferen tem er: te in du striales;Programas especiales de coopera-ción (comercialización, pre-inver-sión, financiamiento, tecnología,etc.)Una unidad de Promoción Eco-nómica dentro de la Secretaría; ymedidas compensatorias en favorde los países mediterráneos.

Apertura y Cooperación con elResto del Mundo,

. El Tratado de Montevideo 1980

Page 35: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

es tú abierto a la adhesión dc todoslos países latinoaemricanos.

La ALADI 'lbre ademús su campllde acción hacia el resto de Améric"Latin" mcdiante vínculos multilate-rales o acucrdos parciales con otro,países y úrc", de integración dcl con-

tinente.De la misma mancra, estún contem-

pladas la cooperación horizon tal conotros movimientos de integracón delmundo y acciones de alcance parci"rcon estos grupos y terceros países envías de desarrollo.

Diferencias ALALC'. ALADI

Diferencias ALA Le - ALADI

A continuación se presenta un re-su men de las diferencias principalesen tre los tra tados de Mon tevidell1960y 1980.

Nuevo TratadoALADI

multilateral.establecerarancelaria

1) Objetiv05

11) Funciones

11I) Principios

IV) Mecanismos

V) Tratamientoa los paisesde desarrolloeg>nómicorelativo

Tratado de MonteYideoALALC

a) a corto plazo: Zona deLibre Comercio.b) a largo plazo: MercadoComún Latinoamericano.

- Eliminación gradual delas barreras al comercio in-trazonal.

Gradualidad de procesode liberación

Reciprocidad en el otor-gamiento de las concesiones- Tratamiento incondicio-nal e ilimitado de la .cláu-sula de la nación más fa-vorecida.

1) De aplicación incondicio-nal de la cláusula de la na-ción más favorecida- Lista Común- Lista Nacional11)De aplicación limitada dela nación más favorecida- Lista de ventajas no ex-tensivas- Acuerdos de complemen-tación industrial.

- Ventajas no extensivas- Medidas tendientes acorregir eventuales dese-quilibrios d~ la balanza depagos- Medidas de carácter fi-nanciero y técnico- Programa de asistenciatécnica.

VI) Convergenciay cooperacióncon otros

a) a corto plazo: prosecu-paises y áreasción del proceso de inte-de integracióngración. de Américab) a largo plazo: MercadoLatinaComún Latinoamericano.

- Promoción y regulacióndel comercio reciproco- Complementación eco-nómica y desarrollo de ac-ciones de cooperación eco-nómica.

- Pluralismo- Convergencia- Flexibilidad- Tratamientos diferencia-les sobre la base de trescategorías de paises- Multiplicidad.

1) De alcance multilateral- Preferencia arancelariaVII) Acción deregional cooperación- Acuerdos de alcance re-con otrasgional áreas de

11)De alcance parcial integración-Acuer.dos de alcance par-económicacial.Podrán ser de carácter: co-mercia/- De complementación e-conómica

AgropecuariosDe promoción comercial

Condiciones favorablespara la participación de di-cho grupo de países basa-dos en los principios de noreciprocidad y cooperacióncomunitaria.Dichos principios se con-cretarán en los:1) Acuerdos de alcance re-gional:A través de. la aprobaciónde nóminas negociadas deproductos preferentementeindustriales.11) Acuerdos de alcanceparcial mediante:Programas especiales decoopefación.

- VinculaciónPosibilidad deuna preferencialatinoamericana.- Podrán establecerse a-cuerdos de alcance parcialen el que además de res-pelar las disposiciones ge-nerales deberán sujetarse alas siguientes normas:a) Las concesiones otorga-das sólo son extensivas ¡¡

los paises de menor desa-rrollo económico relativo.b) En el caso en que se in-cluyan concesiones sobreproductos ya negociadoscon una preferencia mayora la fijada en el acuerdocon el país miembro se rea-lizarán consultas con lospaíses miembros.c) Estarán sujetos a la a-preciación multilateral en elseno del Comité de Repre-sentantes.

- Se contemplan accionesde cooperación horizontalcon otras áreas de integra-ción fuera de la región enel contexto de la declara-ción y plan de acción parala obtención de un nuevoorden económico internacio-nal y la carta de los dere-chos y deberes económicosde los estados.Posibilidad de concretar a-cuerdos de alcance parcialcon otros países en desa-rrollo o respectivas áreas deintegración.Se sujetarán a las siguien-tes normas:-Las concesiones se ex-tenderán exclusivamente aJos países de menor desa-rrollo económico relativo;- Sobre productos ya ne-gociados las concesiones nopodrán exceder el nivelpactado, caso contrario seextenderán automáticamen-te;- Deberá ser declarada sucompatibilidad con los com-promisos contraídos en elmarco del presente Tratado.

33

Page 36: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

EL SELi\~La Situación Económica de

AmffkaL~mayclConrexroInternacional

por: Secretaría Permanente del SE LA

El ensayo que se transcribe correspon ..de al documento "Notas sobre la si.

tuación económica de América Latina y elcon:exto internacional", elaborado por laSecretaría Permanente del SE LA.

~a primera mitad de la década delos 80 ha representado un períodode dificultades sin precedentes para'Ios países de América Latina y el Ca-ribe. El grave deterioro de las condi-cio:1es de vida de la población latino-am~ricana, la falta de perspectivaspar:¡ superarlo y el impacto negativoque estas condiciones generan para laestabilidad política y social de la re-gión, son elementos críticos que sólopodrán ser superados con enormes ydeliberados esfuerzos a lo largo de los'préximos años. El deterioro de las re-lac_ones económicas externas de Amé-rica Latina y particularmente la pro-blemática del endeudamiento externo,condicionan de manera determinantelas perspectivas de recuperación yde>arrollo de la región y acentúan suvulnerabilidad económica. AméricaLa~rna corre el riesgo de ser más pobrey >:ocialmente más inestable en el sigloXXI de lo que ha sido en el presente.

Cr?cimiellto y Desarrollo

El producto interno regional, enténninos nominales, se encuentraahora al nivel que había alcanzado en1930. El crecimiento de la produc-ciÓfl, que ha bí a caracterizado a laec(.nomía latinoamericana en las dos

34

últimas décé.das, se interrumpió enIn2 y 1983, cuando se produjerontasas negativas de -1,0 y -3,1 porciento, respectivamente, en compara-ción con un2 tasa positiva de 5,6 porciento en 1980. Nótese además queentre 1981 y 1984 la tasa acumuladade crecimiento del I'IB de la regiónfue nula, la misma que en términosper cápita fue de -8,9, según cifrasde la CEI' A L. Aunque en 1984 seprodujo un alza del I'IB del 3,2 porciento, el ritmo de expansión econó-m1c~ en 1985 no superó el 2,0 por.ciento.

La pérdica de dinamismo ~conó-mico y el incremento de la población-cuyo total regional se aproxima a los400 millones de personas- se han tra-ducido en una drástica reducción delproducto per cápita, que bajó a los ni-veles que habían sido logrados en1976. Se han perdido, así, diez añosde esfuerzos en pos del desarrollo ylas condiciones de vida de los puebloslatinoamericanos han sufrido un dete-rioro consid~rable. El nivel de ingre-'sos anterior a la crisis no podrá serrecuperado antes del próximo decenio.

El menor ritmo de actividad econó-mica y las políticas de ajuste que hanaplicado los países latinoame:-icanoshan conduc:do a un incremento delas tasas de jesempleo. Se calcula queen las áreas urbanas el desempleo al-canza una tasa del I I por ciento, esto

El SELA ¿una instancié! panregional,el gérmen de un3 futura unión

de estados-naciones? En todo caso,por ahora su ro.' efi~az está en

activar el di¿.'ogc norte-sur y enreafirmar -deEde una nueva

perspecti'/3- los idealescomunitarios de Ar.Jéric5 Latina.

(Página siguiente.! Sebastián Allegret,Secretaric' Gene-al del SE LA,

cuando exouso el tema.

Page 37: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

I .

es, unos 38 millones de trabajadores.La crisis latinoamericana ha estimula-do el crecimiento informal que ha ab-sorbido parte de la masa de desem-pleados, pero a niveles de ingresosmuy bajos.

La inflación de dos y tres dígitos eshoy común a casi todos los países deAmérica Latina y el Caribe. En 1984,la tasa media de inflación para la re-gión en su conjunto fue de aproxima-damente 175 por ciento, lo que equi-vale a más de tres veces la tasa prome-dio de 1980.

Los salarios reales se han reducido.Esta reducción se ha acentuado comoconsecuencia de las políticas de ajuste,por el recurso frecuente a los controlessalariales como medio para atenuar lasintensas presiones inflacionarias y paradisminuir los desequilibrios financie-ros. En algunos países los niveles realesde salarios han descendido en más deun 20 por ciento. En todos, las bajassalariales han agudizado las desigualda-des en materia de ingresos.

La inversión ha registrado una caída. pronunciada a raíz de las medidas deausteridad fiscal, la pérdida de acceso arecursos de origen externo, la alta pro-porción del ahorro interno que ha de-bido ser destinada al servicio de la deu-da y la fuga de capitales inducida tan-to por las políticas financieras depaíses desarrollados como por la bús-queda de seguridad en un clima regio-nal de incertidum be. Para el conju n~to de la región, el coeficiente de in-versión, como proporción del PIB, ha

disminuido al pasar del 25 por cien toen 1980 al 17 por ciento en 1984. Lareducción en el nivel de inversionesafecta en particular a los sectores so-ciales y a las industrias productoraspara el mercado interno. Al propiotiempo que se reduce la inversión, seaprecia un notable incremento en lacapacidad productiv,a ociosa, lo quecontrasta con los logros alcanzadosdurante las últimas décadas, cuandola región experimentó importantestransformaciones en materia de in-fraestructura, industrialización y pro-greso científico y tecnológico ydesarrolló progresivamente una mayorcapacidad competitiva en los mercadosmundiales de manufacturas y bienesde capital.

Crisis persistentedel Endeudamiento

El endeudamiento externo de Amé-rica Latina continúa gravitando' decisi-vamente en el desarrollo regional. Elalto costo del servicio de la deuda ylas medidas aplicadas para ajustar laseconomías latinoamericanas a suscam biantes relaciones económicas ex-ternas, son factores que obstaculizanlas posibilidades de recuperación eco-nómica y desarrollo de la región. Enlos procesos de renegociación de lasdeudas se han registrado avances alen-tadores pero no se vislum bran aún so-luciones verdaderas a la problemática.general del endeu~amiento.

América Litina continúa teniendo

un acceso muy limitado al ahorro ex-terno y desde 1982 los países de laregión se han convertido en exporta-dores netos de capital.

La deuda externa total de AméricaLatina alcanza actualmente la cifrade 360 mil millones de dólares y suservicio represen ta una pesada cargafinanciera para los países de la región.El pago de intereses fue de 37 mil mi- 'llones de dólares en 1984 y absor-hió el 35 por cien to de los i:lgresospor concepto de exportaciones. El su-perávit comercial sin precedentes de37,6 mil millones de dólares logradopor América Latina en 1984 apenasalcanzó a cancelar el servicio de ladeuda. A partir del inicio de la crisisen 1982, la región ha debido destinaruna elevada proporción de sus ingre-sos por exportaciones al pago de inte-reses: el 39 por ciento en 1982 y el36 por ciento en 1983.

En lo que se refiere a la obtenciónde nuevos préstamos los resultadosson desalentadores. Se han obtenidonuevos préstamos pero éstos se handestinado por lo general al pago de in-tereses. América Latina continúa te-niendo un acceso muy limitado a losmercados internacionales de capitaly los flujos de recursos prove:lientesde fuentes oficiales no han experi-mentado progreso alguno. Los prés-tamos bancarios a América Latinaque habían crecido entre. 1975 y1981 a una tasa promedio anual de24,7 por ciento aumentaron en sóloun 6, I por ciento en 1982, en 3, I por.

35

Page 38: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

1ciento en 1983 y se r~dujeron cn-0,3 por ciento en 1984. Las expec-tativas son de nuevas reducciones.

Como resultado de la' drástica res-tricción del acceso de América Latinaal ,,-horro externo, los pagos por servi-cios de la deuda han ocasionado unatransferencia neta de recursos al exte-rior por montos que significan aproxi-madamente el 25 por ciento de las ex-portaciones totales. Así en 1984 setransfirieron 27m il m illones de dóla-res, en 1983 fueron 30,1 mil millonesde dólares y en 1982 de :8 mil millo-nes de dólares, lo que ha representadouné. exportación de capitales, por estavía, del orden de 75 mil millones de dó-lares, que equivale a más de la quintaparte de la deuda externa total de laregión.

Las estimaciones preliminares exis-tentes indican que la situación del en-deLdamiento latinoamericano será aúnmá, crítica. Se prevé que la disminu-ció::1 del ritmo del comercio mun-dia:, la caí da de los pr~cios de losproductos básicos y la menor tasade crecimiento del conjunto de paí-ses industrializados, se traducirá enuné. disminución del valor de lasex¡:ortaciones de la región del ar-der: del 9 por ciento. Esto ocasionarúuné. reducción importante del supcrú-vit comercial alcanzado en 19S4, conlo ~ual éste será insuficiente para ha-cer frente al servicio de la deuda,pues los pagos por concepto de inte-reses no disminuirán significativamen-te. Se acentuará, por otra parte, lacaÍ:.la del flujo de recursos hacia laregión y aumentará-el déficit en cuen-ta corrien te.

En cuanto a los proceso de renego-ciación, México y Venezuela lograronen sus respectivas renegociaciones.rev~rtir en cierto grado los términosalt. mente onerosos que habían acam-par ado las primeras renegociacionesde la deuda latinoamericana. Se obtu-vo en estos casos la eliminación de lasconisiones, la reducción de los márge-nes o "spreads", la ampliación de lospla.':os de amortización y la renegocia-ció:1 de vencimientos de varios años yno sólo de uno o dos años como ocu-rrÍ"- anteriormente. Los acuerdos logra-do~ por México y Venezuela, sin em-bargo, no han sido extendidos a otrospaíses de la región. Por ejemplo, Ar-gentina suscribió un acuerdo de rene-gociación que cu brÍ a sólo los venci-mientos de 1982 a 1985. Brasil, porsu parte, ha interrumpido las renego-daciones con los bancos relativas a

36

la reprogramación de unos USS45mil millones de su deuda que venceen los próxir:1os cinco años. Para losdemás países pequeños de la regiónen los que la deuda es tanto o máscrítica para sus economías, la situa-ción es igualmente difícil. Algunoshan logrado eliminar recientemente lascomisiones, ¡:ero los "spreads" conti-núan muy elevados y los períodos deamortización más cortos que, porejemplo, los logrados por México.Aisladamente estos países no pue-den tal vez amenazar la estabilidaddel sistema financiero internacional,pero sus eC-:)J1omÍas son altamentevulnerables a los desequilibrios de or-den ex terno e in terno. Se trata, enmuchos caso" de economías depen-dientes de la ~xportación de uno o dosproductos primarios cuyos precios enlos mercados mundiales se encuentranactualmente en niveles excepcional-mente bajos.

La reduccióndel ajuste

Los programas de ajuste que hanllevado a cabo la mayoría de los paíseslatinoamericar:os, a través de acuerdoscon el FM 1, si bien han dado com o re-sultado una recuperación de la balanzade pagos, han sido objeto de numero-sas revisiones e in terru pciones, por di-ficultades en el cumplimiento de lasmetas acordadas, sobre todo en los cri-terios de desempeño interno. En efec-to, los criterios de condicionalidadaplicados no han resultado adecuados.sobre todo por perseguir una correc-ción de los desequ ilibrios financierosen plazos mu~ cortos. En general, losprogramas del FM 1 han resultad.o enextremo recesivos y han impuestoenormes sacri='icios internos, especial-men te en relé.ción con los niveles desalario e inversión, por lo que el papelque ha pasado a desempeñar esta ins-titución se ha visto cada vez más cues-tionado por bs gobiernos latinoame-ricanos. El Banco Mundial, por su par-te, tiene la e bligación de prestar suapoyo para la solución de la crisis ac-tual y contribuir a la recuperacióneconómica de los países deudores. Sinembargo, hasta ahora, el Banco ha per-manecido inexplicablemente ausentede los esfuerzos que se han hecho paraenfrentar el ?roblema del endeuda-miento externJ. Su papel ha sido mar-ginal. La única iniciativa que ha toma-do el Banco r.a sido la de adoptar un

p:ogram a de acción especial para ace-lerar los Jesem bolsos de sus présta-Iros. Este ha beneficiado a al¡:;uEosp lÍse, laLnoamericanos. pero no hacontribui(k.! a generar nuevos recursosfinan:_ero~. Los préstam JS del 3a::1co aAméri:a Latina y el Carihe han aumen-t<:do Iiger;lmente de 3, I mil millonesd_ dólare~ en 1981 a 3,7 mil millonesd~ déolares en 19S5. Los préstamos a laregión se lIan expandido a una tasa del3,5 peor ciento anual, mientras que elircremento) anual de los préstamos to-t,'les cel E.anco han sido del llJ,S porc~ntc) en el período 19.) 1- 1984. Poro-ro 13do, los préstamos ¡;ara ajusteenruclura~ en los que el Banca ponealaora tan:o é::1fasis, están sometidosa criterios de condicionalidad similaresa los jel FMI. lo que los hace poco

Diez 3ño; de función dan al SELA-Ji :;u artecedente lejano, CECLA-una "Jocién rotunda en el traDajo porI~ df'fini~ón de un siStema efic3z deC":Joperaci6n Ji armon/e horizonta:es,

a-racivos para los países latinoameri-C;lno,. La proporción de los recursosgenerados por concepto je exportacio-n ~s que ae tualmente se destina al pagod ~ la deuea no puede ser la misma queh Ista aho~a. Parte de ~stos recu rsosd~ben de inarse al fina:1ciamien:o dela imersió:1 productiva )- de las impor-tóCiones, a fin de generar una dinám icade cre:im~nto que pernita a los paí-ses latinoal1ericanos sortear sus actua-les di:'icult3des financieras er, condicio-nes de de,arrollo y no de rece ,ión. El

Page 39: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

principal compromiso de América La-tina es su propio desarrollo y la mejorgarantía que puede ofrecer a sus acree-. dores es la de recrear las condicio-nes que hagan posible este desarrollo.La deuda ex terna no ~)Uede ser pagadasin crecim ien to económ ico.

La reversión del flujo de recursoshacia el exterior es un imperativo ina-plazable. Para lograrlo, la banca priva-da internacional tendría que incremen-tar de manera significativa sus présta-mos hacia la región. Si las tasas de inte-rés en los mercados internacionalesde capital se mantienen a los nivelesactuales -alrededor del I 1 por cien-to- como consecuencia, fundamen-talmente, de la presión monetaria ejer-cida por el d~ficit fiscal norteamerica-no, se necesitarían préstamos banca-rios por montos superiores a los 25 milmillones de dólares anuales en lo queresta de la década. Esto es muy pocoprobable debido a la política de lasinstituciones bancarias de reducir siste-máticamen te sus compromisos crediti'cios en los países deudores y, en algu-nos casos, a las reglamentaciones másestrictas que han adoptado algunospaíses acreedores.

Los organismos financieros multila-terales y otras fuentes oficiales po-drían contrarrestar parcialmente la in-suficiencia de los préstamos bancarios.Para ello sería necesario, sin em bargo,que sus préstamos a los países deudo-res se duplicaran en los próximos cincoaños y se otorgaran a tasas de interésmucho más bajas que las prevalecien-

tes actualmente para este tipo de prés-tamos. Esta es otra posibilidad que noparece viable dado los montos de re-. cursos involucrados. A lo sumo podríaesperarse que el aporte de fuentes ofi-ciales cu bra sólo una proporción me-nor de los recursos que necesita Amé-rica Latina para el pago de intereses.

Una tercera posibilidad será la deaumentar la inversión extranjera direc-ta en los países de la región, para locual se tendrá que revertir la tenden-cia decrecien te de estos flujos, que pa-saron de un tope de más de 7 mil mi-llones de dólares en 1981 a menos de:2 mil millones de dólares en 1984. Lasacciones de algunos países, destinadasa modificar las reglamentaciones exis-.tentes y liberalizar los regímenes parael tratamiento del capital extranjerohan demostrado no ser adecuadas parainducir cam bias en los flujos interna-

El Ministro deRelacionesExteriores del PerúAllan Wagnerfelicita al SecretarioPermanente delSELA SebastiánAlegrett luego decondecorarlo con laOrden del Soldel Perú en el Gradode Gran Cruz. Fueen mayo pasado,

cionales de capital ni para reorientarlas políticas actuales de las empresastransnacionales de concentrar el gruesode sus inversiones en los países indus-trializados y en los sectores de tecno-logía avanzada.

En consecuencia, es indispensablecon trarrestar el acceso lim itado al aho-rro externo por parte de América Lati-na con acciones tendientes a disminuirlos pagos que realiza la región por con-cepto del servicio de su deuda. Estopodría lograrse de varias maneras. Unaopción -la única cuya decisión corres-ponde exclusivamente .a los países dela región- sería la de destinar al servi-cio de la deuda, o al pago de intereses,una proporción determinada de sus in-gresos por concepto de exportacioneso de su saldo en la balanza comercial.Otra podría consistir en capitalizarparte de los intereses que se pagan alos bancos. También se podría insistiren la propuesta de establecer en el FMIun servicio de financiamiento de los

intereses cuando éstos excedan unmonto acordado. Es obvio sin em bar-go, que cualquiera de estas opcionesrequerirá de un grado aún mayor deconcertación interna de la región enlos foros' in ternacionales y de en ten-dimientos políticos con los países in-

, dustrializados.

El consensonecesario

Once países latinoamericános cons-tituyeron el Consenso de Cartagena,que ha permitido canalizar las preo-cu paciones de los principales deu do-res de la región en la búsqueda de po-líticas alternativas para una soluciónjusta y equitativa al problema de ladeuda externa. Los planteamientosdel Consenso de Cartagena reflejan.Ias aspiraciones fundamentales deAmérica Latina en esta importantemateria y sus tesis tienen cada vezmayor relevancia y aceptación, auncuando no todas sus propuestas, enparticular las relacionadas con la cele-bración de un diálogo político entrepaíses acreedores y deudores, hayanpodido materializarse aún. La mayo-ría de los países pequeños de la re-gión altamente endeudados, no cuen-tan con una instancia como el Consen-so de Cartagena para atender sus pro-blemas específicos. Sus dificultades,sin em bargo, son, en muchos casosmás serias, por lo que se hace necesa-rio que sus intereses específicos con-tribuyan a la formulación de las alter-nativas de política que la región bus-que impulsar. Con este propósito, al-gún tipo de diálogo y concertacióndebería establecerse entre paísesmiem bros del Consenso de Cartagena,para lo cual podría aprovecharse lainstancia del Consejo Latinoamericanodel SELA, que agrupa a toda la región.

Se han logrado, pues avances impor-tan tes en el plano de la concertaciónpolítica y de la coordinación lati-noamericana en relación con el endeu-damiento externo, pero no solucionesin tegrales. La tarea más urgen te eneste campo es ahora la de detener elflujo neto de recursos que transfierela región al exterior y diseñar fórmu-las que permitan a los países latino-americanos incrementar su accesoal ahorro externo, público y privado.De lo contrario, el proceso de ajustemantendrá su carácter recesivo y lasperspectivas de recu peración y desa-

37

Page 40: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

rrcllo serán, cada vez, más precarias.En este contexto, algunas propues-

ta~ recientes, como las formuladasPO{" el Secretario del Tesoro de Esta-dos Unidos, James Baker, en' la Asam-bka Conjunta del FMI y el BancoM-Jndial en SeÍlI, deberían ser exa-m.nadas y respondidas colectivamen-te por los países latinoamericanos.E~tas propuestas tienen una impor-ta::lcia política muy significativa. Porprimera vez Estados Unidos reconoceq¡;e el problema de la deuda externaes un tema político y no simplementefinanciero y admite que todas las par-te; involucradas -países deudores yacreedores, bancos y organismos finan-cieros internacionales- tienen unacuota de responsabilidad en la bús-q¡;eda de soluciones viables al respec-to. El impacto económco de las pro-pLestas del Secretario del Tesoro nor-tnmericano luce bastante limitado,pLes el monto de los recursos finan-cieros involucrados está muy por de-bajo de lo que necesitarían los paí-se; deudores, en especial los latinoame-ricanos, para garantizar una recupera:cion sostenida de sus economías. Sedebe, además, observar cuidadosamen-te el conjunto de reque,imientos vin-cluados a la modificación de la estruc-tura económica interna de los paísesdeudores que acompañó al Plan. Entodo caso, estas pro¡:;uestas abrennLevos espacios para la negociaciónqLe deberían ser aprovechados porlo; países de la región.

Ltls Relaciones Comerciales

Las relaciones comerciales de Amé-rica Latina, como las financieras, hanexperimentado importantes transfor-m3.ciones en los últimos años. El ajus-te ex terno ha tenido lugar principal-m~nte mediante una d~ástica reduc-ci.)n de las importacioñes. Las expor-ta:iones han tenido en muchos paí-se; de la región una expansión consi-.derable, tanto en valor y más aún envclumen por el marcédo deterioroqLe han sufrido la mayoría de losprecios de los productos básicos. Es-to ha sido posible por la existenciade capacidad productiva ociosa, ori-gi::lada en la contracción de la deman-dé interna.

El nivel de las importaciones de laregión en 1984 fue menor en un 40por ciento al nivel alcanzado en 1981.E:l algunos países las importaciones

38

se redujeron a la mitad en los prime-ros años de la crisis y han elevado lige-ramente ese nivel desde entonces. Lossectores más afectados por estas dismi-nuciones han sido los de bienes decapital e intermedios, como conse-cuencia de la ausencia de inversionesy las políti~s recesivas aplicadas, loque ha tenido serias implicaciones parael funcionamiento del aparato produc-tivo, con consecuencias en el tiempoque afectarán negativamente el desa-rrollo fu ture de la región.

Las exportaciones, que habían dis-minuido en 1982 y 1983, registraronuna importante alza en 1984 debidoen buena medida al elevado crecimien-to económico y a la expansión de lademanda en Estados Unidos. En esteúltimo año, las exportaciones de laregión hacia este mercado aumentaronen un 20 por ciento aproximadamente,beneficiándose particular"mente aque-llos países de la región, como Brasil yMéxico, con capacidad de expansiónen el sector manufacturero. Simultá-neamente, las exportaciones latino-americanas hacia Japón aumentaronen más del 10 por ciento, mientrasque se registró sólo un leve aumentodel I por ciento en las exportacioneshacia la Comunidad Económica Euro-pea.

Las pers¡:ectivas actuales, sin em--bqrgo, son de una reducción del or-den del 9 ¡:;or ciento en las exporta-ciones latineamericanas y tam bién de.una disminución del saldo positivodel balance :omercial, en el contextode las previs:ones de una caí da signifi-cativa en la tasa de crecimiento en Es-tados Unid05 que no será compensadapor una mayor expansión económicaen los otros países industrializados.En efecto, plfa ~l conjunto de los paí-ses de la OCDE, la tasa de crecimientodel PIB pasó del 4,3 por ciento en1984 al 3,6 por ,:iento en 1985.

Este proceso ha conducido a una.mayor dependencia comercial con losEstados Unidos. Más de la mitad delas exportaciones latinoamericanas sedirige ahora al mercado norteamerica-no, en contraposición a cerca de untercio en lo~ años anteriores a la crisis.Esto significa que las economías deAmérica Latina y el Caribe son ahoramucho más semibles tanto a la evolu-ción económica en Estados Unidos.como a los cam bias de política y legis-lación comercial que tengan lugar enese país. Además, esta-mayor vulnera-

Deterioro de los tér.minos del intercam-bio, uno de los prin-cipales problemas enla relación econó'mica de los paísesde la región conlas potendas indus.triales.

. bilidad de América Latina no tiene:::000 contrapartida una credente im-portancia de la región para los Esta-dos Unidos. En el plano c:omercial.Estados Unidos es ca a vel más im-portante para Améric3. L' tina, peroésta lo es cada vez menos pJra aquél.Con todo, el pareen taje del :nercadonorteamericano, descendió jel 15,2por ciento en 1980 al 14,7 r<)f cientoen 1984. Por su parte, el m~rcado re-gional sólo recibe ahora un 13, I porciento de las exportaciones de Esta-dos Unidos, mientras que hace apenascuatro años absorbía el 17 ro:.r cientode las ventas de ese pa:s al e' tranjero.

La mayor dependencia cel ::llerCa-do norteamericano somete el :omerciode la región a las conlingen:ias de lapolítica comercial de Estadn Lnidos.

Page 41: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

Los debates en curso en el Congresode ese país y los numerosos proyectosde legislación de carácter proteccionis-ta que se discu ten, hacen difícil podercontar con un ac-ceso ampliado yesta-ble al mercado de Estados Unidos. Eldéficit comercial sin precedentes expe-rimentado por ese país en 191:)4 y elalcanzado en 1985, han acentuadolas presiones proteccionistas. Inclu-so el Ejecutivo norteamericano, quese dice comprometido con los prin-cipios del libre comercio y la aper-tura de mercados, ha anunciadocJue aplicará medidas de represaliacomercial en contra de aquellos paísesque no practiquen un comercio "jus-.to". Entre ellos, se encuentran variosde América Latina. La región se en-cuentra, así, en difícil situación. Suprincipal mercado es tam bién el másinestable y los efectos de los conflic-

tos comerciales de Estados Unidos conJapón y la CEE se extienden tambiéna los países latinoamericanos. Estoresulta inaceptable. América Latina nopuede hacerse responsable del déficitcomercial estadounidense. Este es pro-ducto del enorme déficit presupues-'tario de Estados Unidos y de la presiónal alza que los desequilibrios fiscaleshan ejercido sobre el valor del dólar,lo que ha generado, entre otros facto-res. una disminución de la capacidadcompetitiva de la producción nor-teamericana.

El proteccionismo afecta tambiéna numerosas exportaciones que .lospaíses de América Latina y el Caribedirigen a otros mercados. Las medi-das no arancelarias han sustituido alas barreras arancelarias como meca-nismo de protección. Los produc-

tares de acero latinoamericano estánsometidos a acuerdos de restricción"voluntaria" de sus exportaciones enlos Estados Unidos y en la CEE. Lasexportaciones de textiles y prenda,de vestir son limitadas por el AcuerdoMultifibras y otras restricciones. Losproductos agrícolas son afectados porlas políticas de su bsidios de los paísesindustrializados. Estos son sólo algu-nos ejemplos. La UNCT AD estima queaproximadamente un tercio de las ex-portaciones t1e los países en desarro-llo están sujetas a medidas restricti-vas no arancelarias en los países desa-rrolldos. Si se considera sólo el gmode principales productos manufactu-rados, esta proporción asciende al 6:;por ciento.

El menor dinamismo de las exporta-ciones de América Latina es tambiénresultado de la inestabilidad de los pre-cios internacionales de las materias pri-mas. No puede olvidarse que a pesardel incremento del componente ma.nu facturado en las exportaciones lati.noamericanas que se ha logrado en losúltimos años, éstas están constituidasen un 80 por ciento por productos bá-sicos (40 por ciento si se excluye elpetróleo). Los precios de los princi-pales productos primarios exportadospor la región fueron más bajos en In4que en 1980, no obstante haberse pro-ducido algunas alzas cíclicas en el pe-ríodo. Durante los primeros siete me-ses de 1985, los precios de siete de losprincipales productos básicos exporta-bles de la región cayeron entre un 10y un 35 por ciento. De un total de I ¡.:productos, sólo el banano mostró unincremento en su valor en un 8,4 porciento; mientras el azúcar cruda ha al-canzado en términos reales, el preciomás bajo de su historia. En mayo de1985 el precio del azúcar fue de 2,3:;centavos de dólar por libra, es decir.menos de la mitad del costo prome-dio de producción en la región.

Las preocu pan tes perspectivas delcomercio exterior de América Latinarequieren de un especial esfuerzo de

. la región para revertir las tendenciasactuales, en particular mediante unarecuperación en la diversificación desus mercadQs y el mejor aprovecha.miento de las posibilidades del comer-cio intrarregional. América Latina notiene por qué sufrir pasivamente lasconsecuencias, de las dificultades y dj.'ferencias que ex isten entre los paísesindustrializados.

La Integración y laCooperación Latinoamericana

La crisis económica latinoainerica-na ha acentuado las dificultades porlas que atraviesan los esquemas de in-tegración y cooperación regionalesdesde hace varios años. Estas dificul-tades son siempre inherentes a talesesfuerzos, sobre todo cuando se tratade países en desarrollo con grandesdiferencias en sus dimensiones físi-cas y económicas, sus estructuras pro~ductivas y sus políticas económicasnacionales. Pero en los años anterioresa la crisis, la abundante disponibilidadde recursos ex ternos y la expansióncomercial hacia terceros mercados sir-vieron para disminuir, en algunos sec-lores, su interés por el comercio y laacción regionales, exacerbando así lasdificultades del intercambio.

El deterioro económico generali-zado desde principios de esta décadaha afectado de manera cíclica el co-mercio intrarregional y su impor-tancia relativa perdió significación. Lacaída del comercio intrarregional escomún a todos los esquemas de inte-gración. Las exportaciones regionalesde los países de ALADI, por ejemplo,represen ta ban el 13 por cien to de lasexportaciones totales en 1981, perosólo el 9,5 por ciento en 1984. En elcaso del Pacto Andino la proporciónbajó del 4 al 2,7 por ciento; Los por-cen tajes para el Mercado ComúnCentroamericano son del 25,4 porciento en 1981 y 18,1 por ciento en1984, yen el CARICOM en comerciointrarregional, medio en términos deimportaciones, cayó en 12,7 por cien-to en 1983 y en 11,9 por ciento en1984.

En el contexto de este comporta-miento desalentador del comercio in-terregional, la cooperación regionalno ha estado exenta de estas dificulta-des. Muchas de las fórmulas novedo-sas de cooperación desarrolladas porlos países de la región en los últimostiempos, como las asociaciones regio-nales de productores y exportadoresde materias primas, los esquemas bina-cionales de integración fron teriza yaún los' Comités de Acción del SELAenfrentan problemas de variada natu-raleza. Tampoco ha registrado mayo-res avances el propósito valioso de im-pulsar la creación de empresas multina-cionales.

A medida que la acción conjuntasiga perdiendo fuerza ante las presio-

CONTRAL i GRAL.e H I

ElI' B L I G

ut LA Rd'UBlICAL _

T-CA

39

Page 42: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

nes externas que inducen al bilatera-.lismo, los países de la región enfren-'ta::-án mayores problemas que des-cartan la posibilidad de solucionesinjividuales. La deuda agobiante, elpr::>teccionismo creciente en los paísesindustrializados, las restricciones credi-ticias, la brecha tecnológica que separacada vez más el mundo industrializa-de- de nuestros países, requieren deULa respuesta regional estrechamenteccordinada que sólo podrá sustentarseen un formidable impuls::> a la integra-cibn y a la cooperación regionales.

SebastianAllegret,SecretarioGeneral del

SE LA, visita demodo

oermanente lospcfses miembros.

En la foto,cuando llegó

a Lima.

A pesar de las dificultades inheren-te, a la crisis, especialmente en el áreacemercial, se registran avances concre-t05 en la integración y la cooperaciónresionales. Estos avances deben conso-lic.arse y marcar el inicio de una recu-peración de la capacidad de respuestaautónoma de la región. Hechos talesccmo el proceso de establecimientodel Arancel Externo Común en Cen-troamérica; los convenios bilaterales decemplementación y de comercio com-pensado; la creación de la empresade bienes de capital Latinequip y losavances de la cooperación en materiade informática, transporte marítimoy tecnología, resultan positivamenteauspiciosos.

El desarrollo probadamente exito-se del Fondo Andino de Reservas, elfcrtalecimiento de la Corporación An-'dina de Fomento y el establecimientodEl Peso Andino, constituyen ex pe-

riencias de proyección regional queAmérica Latina no puede desaprove-char. Dentre de estas mismas orienta-ciones, será :lecesario perseverar en unfirme apoyo a la A LAD 1, alentando suproyección r~gional, el establecimientode la prefer~ncia arancelaria regional.y la rueda de negociaciones propuesta.

La Accióll Conjullta deA merica Latilla

Las dific¡;]tades de orden extremohan sido un _mportante catalizador dela acción car.junta regional y de la mo-vilización elel apoyo recíproco de lospaíses de Aoéri:::a Latina y el Caribe.La primera manifestación de esta nue-va solidaridad la~inoamericana la cons-tituyó la celebración en Quito, en ene-ro de 1984, de la Conferencia Econó-mica Latinoamericana. Los documen-tos que emanaron de esta reunión -laDeclaración y el Plan de Acción deQuito- contienen planteamientos ycursos de acción a nivel internacionaly regional que conservan plena vigen-cia y continLan ofreciendo instrumen-tos imprescindibles para superar la cri-sis que enfrenta la región. Los plantea-mientos de Quito se fundamentan enlos principio;; de la Seguridad Econó-mica RegioLal, como forma de res-puesta ante la crisis y la vulnerabilidadexterna de América Latina y compren-den definicbnes y acciones progra-máticas en l,)s temas de financiamien-to, comercie, cooperación energética,seguridad alimentaria y servicios.

Así, por ejemplo, poco después deQuito, once países latinoamericanosconstituyero:l el Consenso de Cartage-na, que ha permitido canalizar laspreocupaciones de los principales deu-dores de la ::-egión en la búsqueda depolíticas alternativas para una soluciónjusta y equitativa al problema de ladeuda exterLa. Los planteamientos delConsenso de Cartagena reflejan las as-piraciones fundamentales de AméricaLatina en esta importante materia ysus tesis tienen cada vez mayor rele-vancia y aceptación, aun cuando notodas sus propuestas, en particularlas relacionadas con la celebraciónde un diálcgo político entre paísesacreedores y deudores, hayan podi-

do materializarse aún.En el área comercial, la coordina-

ción y la concertación latinoameri-cana son tan necesarias como en la fi-nanciera.

Las acciones para hacer frente demanera eficaz al creciente proteccio-nismo de los países industrializadossuperan en muchos casos la capaci-dad aislada de la mayoría de los paí-ses de la región. La acción in(Lvidual~lebe ser complementada con la colec-tiva y ambas fortalecerse mutuamente.lo que requiere en cada caso la identi-ficación de las oportunidade;; en que'lna u otra, o las dos, podrían resultarmás efectivas. Conviene identifi:ar lasacciones específicas de carácter co-mercial que permitan contrarrestar y,eventualmente, dejar sin efecto lasmedidas restrictivas que se aplican en,:ontra de sus product::>s latinoameri-call0s, entre las cuales se podría con-siderar la posibilidad de otorgarle untratamiento simétrico a las exportacio-nes de los países industrializados queapliquen tales medidas. De igl13l ma-nera, la iniciación de una nueva ronda~Ie negociaciones comerciales n:ultila-terales requiere poner en práctica unaestrecha coordinación latinoamerica-na que supera el ámbito comercial in-:luyendo la política futura de indus-trialización, innovación tecnológica,;;ervicios y financiamiento.

Asimismo, la acción conju nta en elplano regional para superar la crisisde los procesos de integración y coo-peración latinoamerica:la, requiere dela ampliación y profundizacibn de lasiniciativas definidas en Quito en los:ampos del financiam:ento y pagos,del financiamiento del comercio, de laPreferencia Arancelaria Regional, de laeliminación de las restricciones no-arancelarias, de las nuevas modalidadesde comercio, de las compras estatales,de la complementación en los camposenergético, alimentario, de los bienesde capital y en las distintas áreas de,ervicios (transportes, informáti:a, se-guros, entre otros), los cuales merecenla más decidida acción por pa::-te de losgo biernos la tinoamericanos.

Con la Declaración y el Plan de Ac-:ión de Quito la regió:1 inicia una ac-:::ión programática de vasto alcance cu-ya realización permitir6. reducir la vul-nerabilidad externa de América Latinay el Caribe y alcanzar el margen deautonomía necesario para afianzar susprocesos de desarrollo.

Page 43: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

I1 ILACIF

PROFESION _

FIRMA _

1 L A e 1 F institu10 latinoamericano de ciencias fiscalizadoras

Señores: Deseo recibir la revista "HORIZONTES". Remito cheque por US$ 15.00 para una suscripción deun año (4 números).

(favor usar Máquina o Letra de Molde)NOMBRECARGO _

NOMBRE DE LA ENTIDAD _

D1RECCION DONDE DESEA RECIBIR LA REVISTA -----

CIUDAD ESTADO O PROVINCIA _

PAIS _

FECHA _

Enviar este cupón a ILACIF, Apartado Postal 4665 Lima, Perú.IMPORTANTE: Para que su solicitud sea tomada en cuenta, es INDISPENSABLE devolvernos esta formadebidamente llenada, adjuntando cheque pagadero al INSTITUTO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS

FISCALIZADORAS, ILACIF. En el Perú, 120.00 Intis, la suscripción.

NO ENVIE DINERO EN EFECTIVO

Page 44: BI8 LasVíasde - OLACEFSbibliotecavirtual.olacefs.com/gsdl/collect/revistas/...2 Anivel de América L~tina ha~ un concepto esencIal y báSI-co: la integración. De una u otra forma,

I,,I

COI~TKAlO.\I •....G,U'L. Ot L'\ REPUBlICAe H I l ¿

el8LfOTe:CA