bertola-2010

20
XLI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010 1 Asociación Argentina de Economía Agraria Agregando Valor: Análisis técnico y económico de tres alternativas de extrusado de soja, Naschel, San Luis, Argentina. Julio de 2010 Bertola, Flavio Daniel D.N.I: 31246251 E-mail: [email protected] Telefono: 02652-155638660 Categoría: Trabajo de Investigación Trabajo: Forma parte del trabajo final de la carrera de Ingeniería Agronómica en la Universidad de Nacional de Río Cuarto.

Upload: horacio-gorostegui

Post on 24-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    1

    Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Agregando Valor: Anlisis tcnico y econmico de tres alternativas de extrusado de soja, Naschel, San Luis,

    Argentina.

    Julio de 2010

    Bertola, Flavio Daniel

    D.N.I: 31246251 E-mail: [email protected] Telefono: 02652-155638660 Categora: Trabajo de Investigacin Trabajo: Forma parte del trabajo final de la carrera de Ingeniera Agronmica en la Universidad de Nacional de Ro Cuarto.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    2

    Agregando valor: Anlisis tcnico y econmico de tres alternativas de extrusado de soja, Naschel, San Luis

    RESUMEN

    Un estudio de viabilidad tcnica y econmica de la instalacin de una planta de extrusin de soja (PES), en Naschel, San Luis, Argentina es desarrollado. El objetivo de PES es que los productores agropecuarios agreguen valor a la agricultura, transformando localmente el poroto de soja, en expeller y aceite. El anlisis beneficios-costos privado conjuntamente con el anlisis de sensibilidad es usado para dimensionar y analizar: tres alternativas PES; dos opciones comerciales, econmicas y financieras. Un periodo de anlisis 10 aos, un costo de oportunidad del 15% y precios constantes, julio 2009 son utilizados. Los resultados muestran viabilidad en las dimensiones estudiadas de la PES. Para las alternativas evaluadas, la inversin econmica es $1.808.030 y $899.649 con un valor actual neto (VAN) de $3,679 y $2,674 millones respectivamente. La inversin financiera es $200.000, con un VAN financiero $3.832 y $2.797 millones. El valor agregado medido a travs de precios insumos productos es de 34%. El VAN se muestra estable ante cambio de los valores en las variables inciertas y alertan sobre la posibilidad de reducir costos unitarios aumentando la escala de produccin, limitado por razones financieras de los beneficiarios, y la necesidad de operacin de la PES por encima del 52%.

    PALABRAS CLAVES: Extrusin de soja; Valor agregado; anlisis beneficios-costos; alternativas de inversin; San Luis, Argentina.

    SUMMARY This paper assess technical and economic feasibility of installing a soybean crushing plant (PCS) in Naschel, San Luis, Argentina. The objective of PCS is that farmers add value to local commodities transforming soybean in pellet and oil. The private cost-benefit analysis in conjunction with the sensitivity analysis is used to analyze: three technical PCS aproaches, two commercial-economic estrategies and two financial options. An period of analysis of 10 years, an opportunity cost of 15%, constant prices in July 2009 are used. The results show viability of instalilng PCS. Depending in economcis-comercial options, the investment varies between $ 1.8 and $ 0.8 millions while the NPV vary between $ 2.6 million 3.7 millons. Also, finantial analysis with a loans shows that the NPV can still remain among this range but reducing farmer investment to $200 thousand. The added value measured by input-output price is 34%. The VPN is relatively stable even though decision-makers and entrepreneurs should care of the technical scale, limited by financial reasons, and the time of operation. KEY WORDS: crushing soybean; cost-benefit analysis; added value; investment options, San Luis, Argentina.

    CLASIFICACIN TEMTICA: 3.3. Identificacin y evaluacin de nuevas alternativas productivas y 3.4. Proyectos de inversin.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    3

    Agregando valor: Anlisis tcnico y econmico de tres alternativas de extrusado de soja, Naschel, San Luis, Argentina.

    1. Introduccin Este trabajo desarrolla el estudio de viabilidad de la instalacin de una planta extrusora de soja (PES), en la localidad de Naschel, San Luis, Argentina. El proyecto de inversin pretende agregar valor a la produccin agrcola, transformando localmente el poroto de soja, mediante un proceso mecnico de extrusin, en expeller y aceites. La agregacin de valor constituye uno de los ejes estratgicos del desarrollo sostenible. De hecho, la generacin de valor agregado en origen o a nivel local a partir de productos agropecuarios es uno de los pilares de la direccin estratgica del Plan Estratgico Agroalimentario 2010 2016, que se encuentra en elaboracin, impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional a travs del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin. Por otro lado, la generacin de valor agregado tambin es considerada un eje estratgico por los productores agropecuarios y ha sido manifestado en diferentes instancias (p.e. Rossi, 2008, Corradi et al. 2005). En trminos generales, el INTA a travs PRECOP (2010) manifiesta la necesidad de mejorar la captura de valor agregado por parte de los productores, considerando que solo el 15 al 25 % del valor final del producto puesto en la gndola lo recibe el productor primario. Los productos del extrusado de soja tienen excelentes perspectivas para la colocacin, particularmente en las regiones semiridas del pas. Por un lado, el aceite de soja dispone de una nueva demanda, como insumo de la produccin de energa, debido a la obligatoriedad de cortar el combustible fsil con un 5 % de biodiesel, Ley N 26.093/2006 de la Nacin (CONICET, 2007) adems de la utilizacin clsica en la alimentacin. . Por otro lado, el expeller de soja es un concentrado proteico altamente valorado para la produccin de alimentos balanceados y constituye un elemento importante de la intensificacin de la ganadera bovina y el desarrollo de sistemas concentrados de alimentacin animal, aves, porcinos, fenmeno observado en la regin de estudio. El proceso de extrusado ha sido utilizado durante muchos aos para procesar varios tipos de alimentos. El extrusor produce calor por friccin bajo presin. Un tornillo transporta los ingredientes a travs de una serie de restricciones dentro de un compartimiento cilndrico, forzando finalmente el material a travs de una matriz. El proceso de extrusin es el nico capaz de cocinar, expandir, esterilizar, deshidratar parcialmente, estabilizar y texturizar los granos en general y las oleaginosas en particular (INTI, 2004). El INTI (2004) demostr que el proceso de acoplar la extrusin seca como pre tratamiento de una etapa de prensado mecnico de la soja es adecuado. La produccin de alimentos extrusados y especficamente la soja se ha convertido en una importante herramienta para procesar alimentos y mejorar su digestibilidad y otros aspectos nutricionales (Rokey, 1995). En los ltimos aos, se estn promocionando plantas de procesamiento de pequea escala formada por equipos de extraccin mecnica de aceite para pequeas y medianas empresas. Desde la perspectiva de un productor agropecuario es difcil reconocer cules son las estrategias ms apropiadas de inversin para agregar valor a la produccin de soja dado que la oferta tecnolgica de equipos para el montado de una PES es amplia existiendo en el mercado al menos seis (6) tecnologas diferentes: en niveles de inversin, y en escalas de produccin. Generalmente, los equipos son ofrecidos por la industria metalrgica e importadores o

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    4

    distribuidores y promovidos en las cmaras de productores de biocombustibles. La promocin normalmente, la inversin considerando nicamente los procesos de transformacin. Sin embargo, es conocido que la instalacin de una PES tambin debe incorporar los procesos de almacenamiento de productos e insumos y por lo tanto los niveles de inversin tanto fijas como en capital de trabajo cambian significativamente. Por otro lado, el MAGyP a travs del Banco de la Nacin Argentina ofrece lneas de crditos para la industrializacin primaria con tasas de inters bonificadas. En muchos casos, los productores de pequea y media escala de produccin se ven limitados para su utilizacin debido a las dificultades de elaborar el negocio. En este sentido, este estudio sistematiza la informacin secundaria existente y genera informacin primaria en consulta directa con los proveedores de la tecnologa para evaluar la viabilidad comercial, tcnica, econmica y financiera que tendra una inversin de este tipo desde la perspectiva de los productores agropecuarios. La principal contribucin del trabajo es aportar la informacin tcnica, econmica y financiera sistematizada reconociendo las posibles limitaciones de la misma para facilitar a los profesionales, economistas, extensionistas y promotores del desarrollo a incluir en su agenda esta alternativa de inversin a promover a nivel de una asociacin de productores en la regin de estudio. Tambin, la metodologa de abordaje brinda datos e indicadores empricos que pueden ser utilizados como referencia en otras situaciones similares del pas.

    2. rea de estudio y metodologa general El rea de estudio es la regin circundante a Naschel, San Luis. Perteneciente, desde el punto de vista fitogeogrfico, al Dominio Chaqueo, caracterizndose por un clima semirido, con una precipitacin promedio cercana a los 550 mm anuales de rgimen monznico y con gran variabilidad interanual. Las caractersticas geolgicas y el clima imperante han dado lugar a la formacin de diferentes suelos y a los distintos paisajes que predominan en la regin (Rosa et al. 2005). Las principales actividades econmicas son: agrcola ganadera. La agricultura predominan cultivos de maz y soja y en la ganadera bovina y caprina ha iniciado un proceso de instalacin de criaderos intensivos de aves y de cerdo. El proyecto ha sido pensado para productores agrcolas y/o agrcola-ganaderos de la regin noreste de la provincia de San Luis que en forma individual o asociados puedan desarrollar la actividad. Para el estudio se considero un productor agropecuario de mediana escala, con un nivel de facturacin anual de $625.000 y la produccin de soja de 200 toneladas. Estos datos, han sido relevados personalmente para poder dimensionar la capacidad de inversin de un productor del rea estudio. O alternativamente una entidad asociativa de diez a quince productores mixtos, con una inversin entre $15.000 y $20.000 y compromisos futuros de aprovisionamiento de insumos y compra de parte de los productos. Los productores de soja garantizan la provisin de soja en forma continua a la PES y los ganaderos garantizan la compra del expeller durante todo el ao con un arreglo organizacional que beneficie a ambos. Es importante notar que esta ltima opcin se considera que la PES funciona como proveedora de los servicios para los socios. El estudio de mercado de la soja, expeller y aceite utiliza fuentes secundarias de informacin, FAO, SAGPyA, CIARA y AACREA. Los precios de la soja e insumos son constantes a julio 2009, utilizando el IPIM nivel general, ambos tomando la serie de precios de AACREA 2010. Las alternativas tecnolgicas se disearon: considerando tres subprocesos a) almacenamiento de insumos, b) procesamiento y c) almacenamiento de productos aceite y expeller, se trabajo con informacin primaria provista directamente por los proveedores y visitas a plantas para

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    5

    corroborar el funcionamiento de los equipos. El monto de inversin tambin fue provisto por los proveedores de tecnologa, como as tambin, los parmetros. El precio de trabajo se considero el contrato colectivo de trabajo del sector molinero. La seleccin de la alternativa utilizo como criterio cuantitativo el mnimo Costo Operativo Anual y los siguientes criterios cualitativos: a) flexibilidad, b) servicio postventa, c) vulnerabilidad. La evaluacin econmica utiliza como indicador de rentabilidad el valor actual neto -VAN- (Roura, 1999), utilizando la siguiente expresin:

    T

    TT

    tt

    t

    r

    R

    r

    fVAN

    )1()1(0 ++

    +=

    =

    , r

    fR TT =

    donde ft representa el flujo de beneficios netos con y sin proyecto, el subndice t identifica el momento inicial y final del ao, T el periodo de anlisis (10 aos), r el costo de oportunidad (15%) y RT el valor de los recursos con y sin proyecto al final del periodo de anlisis. En tanto, la tasa interna de retorno (TIR) es el valor que toma r cuando el VAN es igual a cero. El periodo de recupero se estima considerando los valores actualizados. El anlisis de incertidumbre se realiza mediante la sensibilidad del VAN ante cambios en las variables que muestran un comportamiento aleatorio en el futuro: Relacin de precios aceite/soja y expeller/soja, capacidad de trabajo mensual y los gastos. El anlisis financiero considera la lnea de crdito del Banco de la Nacin Argentina para la agroindustria y la produccin primaria, y el VAN financiero es utilizado para el flujo de capital propio (Prez, 1994).

    3. Resultados

    3.1. Mercado y seleccin de estrategia comercial

    La demanda y el consumo mundial para los productos derivados de soja: aceite y expeller tienen excelente perspectivas debido al: mayor consumo de alimentos de la poblacin humana, mayor necesidad de alimentos para la produccin animal y animales de compaa y el creciente desarrollo de un nuevo mercado de productos energticos renovables, tales como, el biodiesel. Predicciones realizadas a largo plazo por FAO (2010) pronostican indirectamente el aumento en el consumo mundial de harinas proteicas, esto fundamentado en dos pilares: el primero considera el aumento de la demanda de alimentos cada vez ms elaborados como carnes y lcteos, el segundo se basa en la creciente intensificacin y tecnificacin que estn sufriendo los sistemas ganaderos. La produccin de biodiesel proviene mayoritariamente del aceite de oleaginosas como la soja (Biodisol, 2010), sumado a la notable inversin de las empresas en tecnologa e innovacin, las significativas investigaciones cientficas en materia bioenergtica, la creciente demanda de combustibles renovables a nivel mundial y el fomento de la actividad por parte del Estado nacional hacen de la Argentina, un lugar propicio para el desarrollo de biocombustibles (Energas, 2010).

    rea de mercado para el proyecto El rea de mercado estudiada para el proyecto comprende el centro norte de la Provincia de San Luis (Departamentos: General Pedernera, Coronel Pringles, Chacabuco, Junn y General San Martin) y noroeste de la provincia de Crdoba (Departamentos: San Javier, San Alberto y Pocho).

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    6

    Oferta regional de soja

    En los ltimos 10 aos, la superficie implantada de soja a nivel nacional aumento en un 80 %, mientras que en la provincia de San Luis el incremento fue muy superior pasando de 10.000 ha a 125.000 ha en el periodo 2001 a 2009, alcanzando la produccin de 295.000 toneladas de soja. En el rea de estudio, la produccin de soja alcanz 215.200 toneladas (MAGyP, 2010). Considerando que regionalmente, la mayor parte de la soja producida es entregada a acopios o industrias de otras provincias (Crdoba), la disponibilidad de insumos no representa un problema para el proyecto y la posibilidad de asociar productores aparece como viable.

    Tabla 1: Produccin regional de soja en la temporada 2008/2009.

    Superficie Superficie Produccin Rendimiento

    Sembrada Cosechada (tn) (kg/ha)

    Provincia Departamento (ha) (ha)

    SAN LUIS CHACABUCO 15000 15000 36000 2400

    SAN LUIS CORONEL PRINGLES 25000 25000 62500 2500

    SAN LUIS GENERAL

    PEDERNERA 45000 45000 99000 2200

    CORDOBA SAN JAVIER 5900 5900 17700 3000

    TOTAL 90900 90900 215200 2525

    Fuente: tomado MAGyP. Demanda local de productos: Expeller

    Los productos generados por el proyecto, poseen diferentes caracterstica por lo tanto diferentes mercados. El aceite de soja, por un lado, es un producto altamente demandado tanto en el mercado interno como en el mercado internacional1. Numerosas empresas, que inclusive lo producen, compran este producto para procesarlo para diversos fines. El expeller es un commoditie, debido a ello su comercializacin es significativa en cuanto a volumen, por lo que el precio del flete tiene gran influencia sobre el valor final del producto. Es por esto que pensamos en acotar el proyecto a la zona geogrfica que conforma el centro norte de la Provincia de San Luis y noroeste de la provincia de Crdoba asegurndonos de esta manera de ofrecer un producto competitivo. El expeller de soja es utilizado para la alimentacin de pequeos y grandes animales. Considerando las producciones que actualmente se desarrollan en la regin y observando las favorables perspectivas que presenta el pas en la produccin de carne animal para consumo humano, es que hemos decidido orientar la oferta de este subproducto principalmente a:

    Produccin bovina

    Produccin caprina

    Produccin porcina

    Produccin avcola

    1 Comentarios personales del Contador Miguel A. Del Bo miembro de la Cmara de Productores de Biocombustibles de la Provincia de Crdoba.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    7

    Produccin bovina Junto con la agricultura, la ganadera bovina, son las actividades agropecuarias de mayor importancia regional. Actualmente, de acuerdo a comentarios de productores ganaderos de la zona y de entrevistas con asesores del INTA, aproximadamente el 70% de los establecimientos agropecuarios realizan una recra a pasto para luego terminarlos a corral. En promedio en esta ltima etapa estn encerrados unos 100 das con una ganancia promedio de 100 Kg. La alimentacin de esta etapa es llevada a cabo con la produccin propia de cereales y concentrados proteicos o el uso de expeller de soja. Considerando los requerimientos2 de estos animales y el tipo de alimentacin que reciben, necesitan aproximadamente 1,2 Kg/da/animal de expeller. Restando a los animales totales (SENASA, 2009a) los que estn encerrados en feed lot (SENASA, 2009b) y en el sur del Departamento Pedernera, nos quedan en la regin norte de San Luis aproximadamente 57.206 novillitos, como el 70 % se termina a corral da como resultado un total de 40.000 novillitos. De esta forma se determina que esta actividad requiere 4.800 toneladas anuales de expeller sin considerar el engorde de las vaquillonas, vacas y toros de refugo. Adems hay que agregar a este el consumo de los feed lot de la zona (departamentos del noreste de San Luis) que rondan aproximadamente las 12.000 cabezas. A estos corrales entran en promedio animales de 150 kg para sacarlos a los 280-300 kg para lo que se necesita aproximadamente de 156 kg de expeller. De esta forma se determina un consumo de 1.872 ton. de expeller/ao.

    Tabla 2: Cantidad de cabezas por categora existentes en la regin en septiembre del 2009. Provincia Departamento Vaquillonas Novillos Novillitos Terneras Terneros Total

    Crdoba Pocho 8545 2251 3778 6237 4552 25363

    Crdoba San Alberto 8037 3752 3099 4035 3515 22438

    Crdoba San Javier 4842 2418 2301 2742 2473 14776

    San Luis Ayacucho 20402 6814 12106 5177 5364 49863

    San Luis Chacabuco 16372 8094 9402 11322 9842 55032

    San Luis Cnel Pringles 21039 19454 22910 10117 6763 80283

    San Luis Gral Pedernera 57065 44717 52012 21527 14751 190072

    San Luis Junin 7963 3821 3670 3728 3617 22799

    San Luis San Martin 9985 1346 2928 6124 5344 25727

    Total 154250 92667 112206 71009 56221

    Elaboracin Propia en base a datos de SENASA De esta misma campaa de vacunacin, se puede resaltar que existen 30 feed lot en la provincia de San Lus con 75.867 animales, de los cuales entre 2 suman un total de 47.699 y no fueron tenidos en cuenta a la hora del clculo de consumo de expeller, el resto son establecimientos de menor envergadura.

    Produccin caprina De acuerdo a datos aportados por asesores del INTA Concarn3 en la regin norte de la

    provincia de San Luis existen 83.163 cabras. Asumiendo que tan solo un 15 % del rodeo caprino reciba suplementacin en las etapas de gestacin, lactancia y destete de cabritos representara una

    2 Tablas de nutricin animal brindados por la ctedra de Nutricin Animal de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. 3 Ingeniera Agrnoma Silvana Bentez

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    8

    demanda de expeller de aproximadamente 171.860 kg por ao; considerando una suplementacin estratgica propuesta por De Gea, et al. 2005.

    Adems cabe destacar la existencia de distintos grupos de cambio rural, leyes de fomento y programas que estimulan a travs de subsidios y crditos el desarrollo de la actividad a travs del mejoramiento de la gentica, las instalaciones y la alimentacin. Debido a esto ltimo se observa a esta actividad como un consumidor que puede incrementar sus necesidades de expeller.

    Produccin porcina Segn datos de la tabla 3 se puede inferir que una cerda que tiene 2 partos en el ao, que desteta 8 lechones/parto y a estos se los lleva a un peso de faena para el mercado (100 Kg PV), consumen aproximadamente 986,32 kg de expeller por ao. Existen en la regin aproximadamente 3000 establecimientos agropecuarios, suponiendo que solo 100 de estos tienen 10 cerdas cada uno significara un consumo de expeller de 986.320 kg de expeller/ao.

    Tabla 3: Consumo de expeller en la vida de un cerdo discriminado por categora.

    Categora

    Consumo Alimento (Kg/da)

    Consumo expeller (Kg/da)

    Duracin etapa (das)

    Total expeller (Kg)

    Lechn De 5 a 10 Kg 0,5 0,075 18 1,35

    De 10 a 20 Kg 1 0,15 21 3,15

    Capones De 20 a 50 Kg 1,855 0,315 43 13,54

    Y De 50 a 80 Kg 2,575 0,36 42 15,12

    Cachorras De 80 a 110 Kg 3,075 0,43 39 16,77

    Cerdas lactancia 5,4 0,81 28 45,36

    Cerdas gestantes 2 0,28 309 86,52

    Padrillos 2 0,28 365 102

    Elaboracin propia en base a las tablas de requerimientos animal4.

    Produccin avcola De la misma forma que para la produccin porcina podemos suponer, de acuerdo al conocimiento de la zona, que de los aproximadamente 3000 establecimientos agropecuarios como mnimo unos 600 cran al menos 30 pollos parrilleros y tienen unas 30 ponedoras. La experiencia propia, de la empresa familiar, nos indica que son necesarios 2,44 Kg de expeller para hacer un pollo de alrededor de 3 Kg de peso vivo, y 0,018 kg de expeller por da para alimentar una ponedora. La suma del consumo de expeller de la cra de pollos parrilleros y gallinas ponedoras resulta en 154.860 Kg expeller/ao. Consumo total de expeller en la regin

    Tabla 4: consumo estimado de expeller en la regin. Produccin Expeller kg/ao

    Bovina 6.672.000

    4 Apuntes de la Ctedra de Nutricin Animal de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    9

    Caprina 171.860

    Porcina 986.320

    Avcola 154.860

    Total 7.985.040

    Se observa que el consumo de expeller en la regin alcanza actualmente las 7.985 ton/ao. Cabe destacar que en la ltima dcada se han instalado en la regin grandes empresas avcolas, porcinas y ganaderas como por ejemplo AVEX, GLOBOAVES y PALADINI, y que no han sido consideradas para este clculo. Observando esto y teniendo en cuenta las perspectivas de un incremento mundial en el consumo de alimentos de origen animal sumado a la intensificacin de estos sistemas hace prever una demanda futura mucho superior a la actual. Adems existe la posibilidad de vender este producto en el mercado de exportacin, ya que actualmente socios de la CABIOCOR5 venden parte de sus productos a pases vecinos y manifestaron la necesidad de mayores volmenes de expeller para estos destinos.

    Oferta nacional de expeller y pellet de soja A nivel nacional existen alrededor de 30 o 40 empresas que se dedican a la industrializacin de la soja (CIARA, 2010) sin contar aquellas de propiedad de pequeos productores que trabajan a muy baja escala. Las grandes empresas procesan prcticamente el 85% de la produccin de oleaginosas (Lamers et al., 2008). Estas utilizan un proceso de industrializacin ms complejo (mecnico y qumico) en el cual los productos generados son: aceite y pellet de soja, este ltimo tiene mayor porcentaje de protena aunque menor calidad nutricional que el expeller (TODOAGRO, 2007). El expeller y aceite crudo o virgen producido por el extrusado sin utilizacin de productos qumicos puede ser considerado como un producto diferenciado aunque no es una dimensin que pueda ser controlada por completo. Esto se debe al hecho de que ambos productos son commodities cuyo precio es fijado de forma internacional. Por estos motivos la empresa es precio aceptante, por lo que deber definir el precio de acuerdo a las condiciones de mercado, aunque cuente con un cierto margen de maniobra que le permite hacer variar el precio en torno a las cotizaciones del mercado Anlisis de la evolucin histrica de los precios a nivel nacional

    A partir de las series histricas de precios FOB (BCR, 2010) del poroto y el aceite de soja, obtenidos de AACREA y CIARA se elaboro la serie de precios constantes para el periodo entre enero de 1990 y julio del 2009. En la Ilustracin 1, se observa la evolucin de los precios y su variabilidad histrica. El precio FOB del aceite de soja muestra un promedio de 1799 $/tn con un desvio estndar de $441 por lo que el coeficiente de variacion es del 25 %. Con respecto a la soja, el precio promedio historico es de 787 $/tn con un desvio promedio de $148. En tanto que el expeller, para el mercado local, estima su precio a un 5% a 10% ms que el precio pizarra de Rosario del poroto de soja6, en el caso de exportarlo a pases cercanos como Chile y Per se trata en general a un 3, 5 y 8 % por sobre el precio de la soja7. Este en el grafico est considerado a un 5 % por sobre el valor pizarra de la soja.

    5 Comentarios personales del Contador Miguel A. Del Bo miembro de la Cmara de Productores de Biocombustibles de la Provincia de Crdoba. 6 Consulta a empresas del rubro en la ciudad de Rio Cuarto. 7 Comentarios personales del Cr Miguel A. Del Bo, miembro de la Cmara de Productores de Biocombustibles de Crdoba.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    10

    Ilustracin 1: Evolucin histrica de precios (periodo enero 1990 a julio 2009) para soja, aceite y expeller.

    Fuente: elaboracion propia con datos CIARA y AACREA

    * Los precios son constantes a julio del 2009 Un aspecto interesante a estudiar es como se relaciona el precio del aceite con respecto al del poroto de soja. Historicamente esta relacin es de 2,29, es decir, que por cada kg de aceite podemos comprar 2,29 kg de poroto de soja. Esta serie en particular muestra un desvio estandar de 0,40 con un coeficiente de variacin de 17,7 %. Comparado este coeficiente con el de las series de datos anteriores, se observa que es menor, por lo que es un parametro valioso a tener en cuenta en el analisis economico y para desarrollar una estrategia de los productores que permita aprovechar los periodos de bonanza de los precios de aceite y sortear los momentos crticos. . Estimacin del precio de la soja, expeller y aceite en planta

    Ahora bien, los precios discutidos han sido en el mercado de referencia, registrados en las operaciones comerciales del puerto de Rosario. El precio de la mercadera en la PES debemos descontarle al precio todos los gastos de comercializacin y transporte. En la tabla 5 se establecen los precios en planta para insumos y productos. A partir del precio FOB nacional (obtenido del promedio de la serie de precios para el periodo estudiado) se descuenta el gasto de la colocacin en el puerto, que de acuerdo a lo investigado en el mercado, se puede establecer como un porcentaje sobre el precio FOB8. Siendo este alrededor de 10% y 15% para el aceite y la soja respectivamente. En tanto que el expeller se cotiza un 5% sobre el valor pizarra de la soja y como se entrega en planta este no tiene flete. Esta es una ventaja locacin que trata de aprovechar el proyecto.

    Tabla 5: Precios insumos y productos en planta Naschel, San Luis, Argentina

    Concepto Aceite Soja Expeller

    Precio referencia* ($/ton) 1799 787 826

    8 Comentarios de Gastn Bruzasca de Nutritegua SA, empresa que ya trabaja en el rubro.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    11

    Flete a Puerto ($/ton) 180 118

    Precio en planta Naschel ($/ton) 1619 669 826 Nota: * precios constante promedio para el periodo enero 1990 a julio 2009.

    Elaboracin propia en base a datos de CIARA y AACREA

    Usando estos precios se puede decir que el agregado de valor bruto para una PES en Naschel es del 34 %, considerando que por cada tonelada de soja procesada se obtiene 830 Kg de expeller y 130 kg de aceite. Los precios seleccionados para la evaluacin econmicas son: 669 $ ton-1, 1619 $ ton-1y 826 $ ton-1 para soja, aceite y expeller respectivamente. Desde el punto de vista de la planta, lo ms significativo es la relacin precio soja y precio del aceites que es utilizada para el anlisis de sensibilidad del VAN.

    3.2 Anlisis tcnico: tamao e ingeniera

    Tamao Para la definicin del tamao se considero la posibilidad de colocacin del expeller de soja a nivel regional, la capacidad de inversin de productores agropecuarios asociados y las ofertas tecnolgicas disponibles. Teniendo en cuenta la venta regional del expeller, y el crecimiento del mercado de acuerdo a lo analizado en el estudio de mercado, la demanda nos determina un tamao que ronda el procesamiento de 30 tn por da (laborables) de grano de soja. Por otro lado, un productor agropecuario de pequea escala (consultado para ver la posible localizacin del emprendimiento) o bien asociando productores agrcolas y ganaderos con una capacidad de inversin anual entre $15.000 y $20.000 cada uno, constituyendo una inversin financiera de alrededor de $200.000 y considerando la posibilidad de crditos pueden aspirar una inversin total de alrededor a $900.000. Las tecnologas existentes permiten disear una PES que puede ir de las 6 tn a 120 tn diarias, observando que a medida que la escala es mayor, la planta es ms competitiva, ya que disminuyen los costos unitarios. Finalmente, de acuerdo a las caractersticas de los probables beneficiarios, principalmente limitados en los aspectos financieros, del mercado a cubrir y la competitividad de la PES, en poroto de soja procesado el tamao optimo es de alrededor de 8000 toneladas por ao.

    Ingeniera Para analizar mejor este punto se puede dividir al proceso (ver detalles en la ilustracin 2) en tres subprocesos:

    Recepcin y almacenamiento de insumos Extrusin y prensado del poroto de soja Almacenamiento y despacho de productos

    Es importante remarcar que la localizacin del emprendimiento es un establecimiento localizado en las inmediaciones de Naschel, San Luis y por lo tanto los gastos de inversin y de instalaciones son las que debera realizarse para ese sitio.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    12

    Subproceso 1: Recepcin y almacenamiento de insumos:

    Al llegar a la planta el camin ya pesado pasa a descarga, donde mediante un chimango se introduce el poroto de soja en un silo de 300 toneladas para su almacenamiento hasta que sea usado, tambin est la posibilidad en el caso de comprar ms de la capacidad del silo, de almacenar en silos bolsa.

    Subproceso 2: Extrusin y prensado del poroto de soja

    Se detallan a continuacin tres alternativas existentes para llevar a cabo el extrusado de la soja.

    Tabla 6: Criterios y alternativas tecnolgicas para la extrusin de soja Factores/Alternativas BRONTO GREEN PECAS DINO BARTOLI

    Maquinas Ucranianas

    Maquinas Brasileras

    Maquinas Argentinas

    Vendedor: Global Extens

    Vendedor: Miguel Del Bo

    Vendedor: Dino Bartoli e Hijos

    Proveedor

    Garanta: 1 ao Garanta: 6 meses Garanta: 2000 hs

    Precio $ 389.395 $ 528.838 $ 713.700

    Dimensiones 9 x 4 = 36 m2 14 x 4 = 56 m2 14 x 6 = 84 m2

    Capacidad 1.150 Kg/hr 1.200 Kg/hr 1.000 Kg/hr

    Costo procesamiento 119 $/ton 120 $/ton 120 $/ton

    COA $1.012.223 $ 1.039.900 $ 1.075.305

    Flexibilidad Muy flexible: oleaginosas y cereales

    No hay datos disponibles

    En experimentacin

    Potencia requerida 170 kw 170 kw 154 kw

    Instalacin y puesta en marcha

    Incluido No Incluido Incluido

    Existencia de refacciones

    Estn disponibles en el pas y a bajo

    costo.

    Con la compra del equipo viene

    incluido un kit de repuestos.

    Estn disponibles en fbrica.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    13

    Ilustracin 2: Diagrama de las alternativas de extrusado de soja

    De acuerdo a lo expuesto a travs del diagrama de bloque comparativo y analizando los criterios cuantitativos y cualitativos se determina, que las maquinas de origen Ucraniano (BRONTO) son las que mejor se adaptaran al proyecto, esto tiene su fundamento en las siguientes caractersticas:

    Muestran el menor costo operativo anual, Muestran simpleza en el proceso, por lo tanto, menor mantenimiento. Tiene un periodo de garanta mayor. Requieren menor espacio, dejando as mas lugar para el almacenaje del expeller,

    dando de esta forma mayor flexibilidad al trabajo. Servicio de instalacin y asistencia postventa ya que la empresa que las instala es

    de la regin (Alcira Gigena), por lo que a diferencia de las otras alternativas, la solucin ante imprevistos llegara ms rpido.

    Tienen una alta flexibilidad en el uso ya se pueden extrusar cualquier oleaginosa como cereales, en este ltimo caso no seria para la extraccin de aceite sino para incrementar su calidad como alimento.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    14

    Obteniendo una muy buena calidad de tanto de expeller como de aceite. Subproceso 3: Almacenamiento y despacho de productos

    El almacenamiento del expeller se realizara dentro del mismo galpn. Considerando que dentro del galpn las maquinarias elegidas ocupan aproximadamente 50 m2 como mximo y dejando lugar para transito quedan 120 m2, para almacenar el expeller como mnimo, suponiendo contra la pared acumular hasta una altura de 6 m y una densidad de 600 Kg/m3, nos determinara una capacidad de almacenaje de 396 tn de expeller, lo que significan 14 das de trabajo. Desde aqu ser despachado mediante chimangos a los camiones. Por su lado el aceite es almacenado en tanques, son necesarios dos tanques verticales tipo silo para decantar el aceite y de all pasarlo a los tanques de almacenaje de 23.000 lt cada uno, de este ltimo se cargaran a los camiones mediante bombas.

    Dimensionamiento de la inversin De acuerdo a lo establecido precedentemente, la inversin en capital fijo sera la siguiente:

    Tabla 7: Inversin en capital fijo Concepto Unidades Monto en $ %

    Terreno 10.000 m2 22.078 2,7%

    Chimango Dos de 20 m cada uno 40.000 4%

    Silo Uno de 300 tn 40.000 5%

    Chimango de suministro Uno 12.000 1%

    Bajada de electricidad Una subestacin y cableado hasta

    galpn 80.000

    10%

    Galpn Uno de 200 m2 120.000 15%

    Extrusora 104.910 13%

    3 prensas de aceite 91.845 11% Maquinaria

    Equipamiento e instalacin 107.640 13%

    Instalacin elctrica Instalaciones y tablero 85.000 10%

    Tanque decantacin aceite 2 de 8500 litros 23.220 3%

    Tanque deposito aceite 2 de 23000 litros 26.317 3%

    Bomba carga camin Una 5.000 1%

    Subtotal 735.932 91%

    Imprevistos 7% 51.515 6,3%

    Total 809.525 100% El dimensionamiento econmico muestra claramente que las inversiones en la tecnologa de extrusin es aproximadamente 37% de la inversin total, en tanto, las instalaciones de electricidad, el galpn y el silo para almacenamiento representa un 25% de la inversin. Se consideran un 7% de imprevistos debido a que hay instalaciones menores que no han sido consideradas: agua, sistema de saneamiento, telfono y otros. Por otro lado no debemos olvidar la importancia que representa el capital de trabajo para los proyectos industriales. Para este caso en particular considerando la compra del poroto de soja, los gastos de electricidad, mantenimiento, y mano de obra necesaria para el primer mes de trabajo significan $958.000 que se deben sumar a la inversin fija, significando un 118% de esta.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    15

    Por consiguiente surge la posibilidad, como estrategia alternativa, de realizar la inversin en las instalaciones y maquinarias y ofrecer el servicio de procesado de la soja a los productores de la regin, de esta manera se logra poner en marcha la PES con una inversin en capital de trabajo mucho menor ya que no se considera en esta la compra de la soja. Para el anlisis econmico se consideraran las dos estrategias.

    3.3 Anlisis econmico

    Desde el punto de vista econmico se analizan las estrategias de inversin identificadas en el estudio tecnico: La primera (estrategia 1) tiene en cuenta la inversin del capital de trabajo como propio: de esta manera, como se observa en la tabla 8, se requiere una inversin total de 1.808.030 $, de los cuales 809.525 $ corresponden a las inversiones fijas (maquinarias, galpn, instalacin elctrica, etc.). Tambin se incluyen las inversiones nominales que se consideraron de un 5% de la inversin fija. El resto se debe al capital de trabajo, que considera la compra del volumen necesario de soja para trabajar los primeros 3 meses y los gastos de mano de obra, electricidad, mantenimiento, comercializacin para el primer mes. La segunda (estrategia 2) considera realizar la prestacin del servicio de procesado de soja a terceros, este sistema funcionaria tomando el grano de soja de los productores de la zona, procesarlo y vender los productos obtenidos, y solo se obtendran los beneficios por el servicio.

    Tabla 8: Flujo econmico del proyecto para ambas estrategias

    Estrategia 1 Estrategia 2

    Concepto Periodo en aos 0 1 2 a 9 10 0 1 2 a 9 10

    Expeller $ 5.147.453 $ 5.601.773 $ 5.601.773

    Ingresos Aceite $ 1.579.607 $ 1.719.025 $ 1.719.025 $ 1.370.169 $ 1.494.730 $ 1.494.730

    Total $ 6.727.060 $ 7.320.798 $ 7.320.798

    Soja $ 4.874.237 $ 5.317.350 $ 5.317.350

    Electricidad $ 204.000 $ 204.000 $ 204.000 $ 204.000 $ 204.000 $ 204.000

    Mano de obra $ 286.151 $ 286.151 $ 286.151 $ 254.357 $ 254.357 $ 254.357

    Egresos Administrativos $ 53.420 $ 53.420 $ 53.420 $ 53.420 $ 53.420 $ 53.420

    Mant-reparacin $ 84.000 $ 84.000 $ 84.000 $ 84.000 $ 84.000 $ 84.000

    Comercializacin $ 290.032 $ 315.954 $ 315.954 $ 163.278 $ 178.122 $ 178.122

    Total $ 5.791.842 $ 6.260.875 $ 6.260.875 $ 759.055 $ 773.899 $ 773.899

    Fijas $ -809.525 $ 161.905 $ -809.525 $ 161.905

    Inversin Cap de trabajo $ -958.029 $ 958.029 $ -49.648 $ 49.648

    Nominales (5%) $ -40.476 $ -40.476

    Total $ -1.808.030 $ 1.119.934 $ -899.649 $ 211.553

    Beneficio neto (BN) $ -1.808.030 $ 935.218 $ 1.059.923 $ 2.179.857 $ -899.649 $ 611.113 $ 720.831 $ 932.384

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    16

    Como ya hemos explicado en el estudio de mercado, el precio soja en planta es en promedio un 15 % inferior al de pizarra (Rosario). Para lograr un buen negocio para los productores y la entrega a la PES, se considerara un 10 % de descuento con respecto al de la soja puesta en el puerto. Esto en los precios histricos significa 40 $/ton a favor de los productores. Los ingresos por servicios se obtienen del producto de las toneladas/ao de soja procesada por $188. Este ltimo valor se toma, la diferencia entre el valor compuesto de los productos obtenidos (expeller y aceite) y el precio de la soja que reciben los productores que entregan la soja.

    Tabla 9: Indicadores econmicos para ambas estrategias Indicador Estrategia 1 Estrategia 2 VAN (15%) $ 3.679.870 $ 2.674.920

    PR 3 2

    TIR 40% 50%

    En este escenario de precios ambas estrategias muestran indicadores econmicos (ver tabla 9) que demuestran la viabilidad econmica del proyecto. Sin embargo la estrategia 1 es la que genera un mayor beneficio, observando que el VAN para esta es un milln superior a la estrategia 2, a su vez debemos tener en cuenta, como ya lo mencionamos, que la inversin es mucho mayor por lo que el periodo recupero se hace ms prolongado y la TIR menor.

    Anlisis de incertidumbre Es de vital importancia el estudio de las variables que se presentan con mayor incertidumbre para la viabilidad del proyecto. Las variables que a priori pueden llegar a generar mayor incertidumbre en la vida del proyecto son las relaciones de precios aceite-soja y expeller-soja, la capacidad de trabajo mensual y los gastos. De todas ellas, detectamos como las ms importantes, a la capacidad de produccin de la PES. Como se observa en las tablas 10 y 11 es necesario trabajar como mnimo a un 52% de la capacidad de diseo de la PES para la estrategia 1 y un 60% para la 2. Por lo tanto las estrategias que motiven al personal por productividad, abastecimiento de insumos, colocacin de los productos, reduzcan el riesgo de rotura y prdidas de tiempo en reparaciones, cortes de electricidad o cualquier otras fallas que pare el funcionamiento de la fabrica son consideradas favorables para sortear esta posible debilidad operativa. En este sentido se sugiere: a) fondo de estimulo productivo para personal, b) contratos de aprovisionamiento de soja y colocacin de productos al menos anuales, c) contratos con proveedores de la tecnologa para reducir el riesgo de paro por rotura.

    Tabla 10: VAN-produccin mensual, para la estrategia 1 Periodo de trabajo das/mes

    VAN $ 3.679.870 5 10 15 20 24

    Capacidad 10 $ -3.417.521 $ -2.838.047 $ -2.258.574 $ -1.679.100 $ -1.215.522

    trabajo 15 $ -3.127.784 $ -2.258.574 $ -1.389.364 $ -520.154 $ 175.215

    Ton/da 20 $ -2.838.047 $ -1.679.100 $ -520.154 $ 638.793 $ 1.565.951

    25 $ -2.548.311 $ -1.099.627 $ 349.057 $ 1.797.740 $ 2.956.687

    27,6 $ -2.397.648 $ -798.301 $ 801.046 $ 2.400.393 $ 3.679.870

    Tabla 11: VAN-produccin mensual, para la estrategia 2 Periodo de trabajo das/mes

    VAN $ 2.674.920 5 10 15 20 24

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    17

    Capacidad 10 $ -3.345.853 $ -2.854.281 $ -2.362.709 $ -1.871.137 $ -1.477.880

    de 15 $ -3.100.067 $ -2.362.709 $ -1.625.351 $ -887.993 $ -298.107

    trabajo 20 $ -2.854.281 $ -1.871.137 $ -887.993 $ 95.150 $ 881.665

    ton/da 25 $ -2.608.495 $ -1.379.565 $ -150.636 $ 1.078.294 $ 2.061.438

    27,6 $ -2.480.686 $ -1.123.948 $ 232.791 $ 1.589.529 $ 2.674.920

    Por su lado, dentro de los escenarios de precios probables de encontrar no se observan mayores inconvenientes, lo mismo ocurre con los costos de procesado. Sin embargo debemos tener en cuenta que se est considera que se trabaja a capacidad normal, por lo que si confluyen un escenario de precios bajos y/o aumento en los costos, con una etapa de mal funcionamiento de la PES puede significar un estado crtico para el proyecto.

    3.3 Anlisis financiero

    A continuacin se analizan financieramente las dos alternativas econmicas tratadas anteriormente, teniendo en cuenta las condiciones crediticias de la lnea de crditos del Banco de la Nacin Argentina para la agroindustria y la produccin primaria (FINAGRO, 2010). En la tabla 12 se observa el flujo del crdito y del capital propio para ambas estrategias.

    Tabla 12: Flujo financiero del crdito y del capital propio. Estrategia 1 Estrategia 2

    Tiempo* Beneficio neto Crdito FCP Beneficio neto Crdito FCP

    aos $/ao $/ao $/ao $/ao $/ao $/ao

    0 $ -1.808.030 $ 1.608.030 $ -200.000 $ -822.377 $ 699.649 $ -200.000

    1 $ 935.218 $ -355.927 $ 579.291 $ 613.861 $ -137.916 $ 473.198

    2 $ 1.059.923 $ -336.415 $ 723.508 $ 723.828 $ -131.121 $ 589.710

    3 $ 1.059.923 $ -316.902 $ 743.021 $ 723.828 $ -124.326 $ 596.505

    4 $ 1.059.923 $ -297.390 $ 762.533 $ 723.828 $ -117.531 $ 603.300

    5 $ 1.059.923 $ -277.878 $ 782.046 $ 723.828 $ -110.735 $ 610.095

    6 $ 1.059.923 $ -258.365 $ 801.558 $ 723.828 $ -103.940 $ 616.890

    7 $ 1.059.923 $ -238.853 $ 821.070 $ 723.828 $ -97.145 $ 623.685

    8 $ 1.059.923 $ -219.340 $ 840.583 $ 723.828 $ -90.350 $ 630.481

    9 $ 1.059.923 $ -199.828 $ 860.095 $ 723.828 $ -83.555 $ 637.276

    10 $ 2.179.857 $ -180.315 $ 1.999.541 $ 920.662 $ -76.760 $ 855.624

    Nota: * momento inicial y final del periodo; FCP: flujo del capital propio.

    Tabla 13: Indicadores financieros Indicador Estrategia 1 Estrategia 2

    TIRf 308% 253%

    VANf $ 3.832.895 $ 2.797.778

    El proyecto muestra viabilidad financiera en ambas estrategias, mostrando un apalancamiento financiero muy importante pasando para la estrategia 1 por ejemplo de una TIR econmica de 40% a una TIR financiera de 308%, sin considerar el efecto impositivo, que reducira la magnitud ltima.

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    18

    Desde el punto de vista econmico-financiero la estrategia 1 es la que genera mayores beneficios. Sin embargo, tiene como desventaja la necesidad de organizacin de los productores agropecuarios y los mismos deben contar con una estrategia de venta de la produccin de soja que les permita entregas mensualizadas sin afectar significativamente el capital de trabajo. En este sentido, la estrategia 2 muestra el lmite si es necesario ir modificando la estrategia comercial para disponer del capital de trabajo entre los productores asociados.

    4. Conclusin y algunas limitaciones En este artculo, se estudia la factibilidad de la instalacin de una planta de extrusado de soja en la localidad de Naschel, San Luis. Se observa un escenario muy promisorio desde lo comercial ya que existe actualmente una demanda suficiente y con aires de crecimiento tanto regional como internacionalmente. Tcnicamente, se determino el equipamiento que ms se adapta a este proyecto tanto por sus caractersticas cualitativas como cuantitativas que lo hacen superior a los dems. Es interesante destacar que los criterios cualitativos y cuantitativos fueron de la mano y por lo tanto una alternativa supero netamente a las otras analizadas. Por su lado, ambas estrategias econmicas se muestran con indicadores econmicos y financieros muy buenos, aunque la alternativa que sobresale es la de realizar la inversin teniendo en cuenta en esta el capital de trabajo propio. El desafo que la Argentina est afrontando es transformarse en un pas industrializado para ser un pas econmica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr de la mano del campo promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Para esto es necesario considerar la gran diversidad de productos que se pueden colocar en el mercado internacional y que esos productos tengan el mayor valor agregado posible. Es decir, dejar la idea del granero del mundo y ofrecer al mercado productos elaborados. Para esto se requiere entrar en una nueva estrategia de produccin cuya finalidad es la produccin de productos industriales, ya sea semielaborados y elaborados. Es relevante considerar a muchos de estos productos y subproductos dentro de la produccin animal intensiva, todos integrados, en una cadena agroindustrial hacindola ms rentable. Aunque la PES aparece como una alternativa tcnica, econmica y financiera viable para este nivel de anlisis el lector debe tener ciertas precauciones para interpretar la informacin provista. En primer lugar, falta desagregar la distribucin de los excedentes incluyendo el anlisis impositivo, bsicamente ganancias e IVA y las ventajas impositivas que pueden lograr emprendimientos que puedan acogerse a promocin de PYME y otros incentivos impositivos, como la diferenciacin de impuesto por tecnologa nacional. Ambos impuestos tienen efectos sobre el anlisis financiero reduciendo la rentabilidad financiera aunque el proyecto es altamente probable sorteara bien esta viabilidad. En segundo, la organizacin del proyecto no ha sido analizada y por lo tanto la conveniencia de diferentes figuras puede incluir algunos gastos adicionales en los que se refiere a tipo societario, gestin de crditos, organizacin de productores o del productor, inscripcin como sociedad y en la sociedad. Los estudios tcnicos de detalle demandarn de profesionales especializados y costos de honorarios. La puesta en marcha debe ser considerada porque hay gastos adicionales que se ocasionan y no han sido considerados. Estos gastos de organizacin, estudios de detalles, y puesta en marchas modifican las inversiones nominales aunque no afectan la viabilidad econmica y financiera por las magnitudes que tiene el VAN. Finalmente, la tecnologa disponible en el mercado en relacin a la PES muestra que es posible procesar hasta 35.000 toneladas/ao con una sola persona y por lo tanto, reduce significativamente el componente trabajo en la generacin de valor. Sin embargo, las inversiones

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    19

    para estos equipos son significativamente mayores y pone cierto riesgo si un emprendimiento de esta escala es montado en la regin de estudio por la imposibilidad de competir por costo por que se sugiere analizar la posibilidad de a) ampliar las base asociativa para ver si es posible financiar el emprendimiento, b) estudiar la conveniencia considerando COA de este tipo de equipamiento, c) ver la posibilidad de instalar la planta con espacio suficiente para programar las ampliaciones una vez ganada experiencia y evitar la perdida de competitividad por costos. Estas limitaciones sern parte de la agenda futura de investigacin

    5. Bibliografa AACREA, 2010. Base de datos: serie de precios agropecuarios. BIODISOL, 2010. Biodiesel: materias primas para su produccin. En: http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel definicion-de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/biodiesel-materias-primas-con-que-se-fabrica-biodiesel-aceites-y-grasas-produccion/. Consultado: 19/07/2010. CIARA, 2010. Estadsticas del sector. En: http://www.ciaracec.com.ar/ciara/bd/index.php. Consultado: 20/05/2009. CONICET, 2007. Redes de energa y territorios productivos en Argentina: Los biocombustibles y escenarios en desarrollo En: www.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/2007/carrizo_resumen.pdf Consultado: 06/05/2009. CORRADI, P., J. A. DEL RO, G. ELEICEGUI, AND T. ZORRAQUIN. 2005. Agroalimentos Argentinos II. Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola, Buenos Aires, Argentina. DE DEA, G. y A. PETRYNA, A. MELLANO, A. BONVILLANI, P. TURIELLO, 2005. El ganado caprino en la Argentina, Departamento de imprenta y publicaciones de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Rio Cuarto, Crdoba, Republica Argentina. ENERGIAS 2010 Biocombustibles en Argentina En: http://argentina.r-energy.info/es/media/pdf/renergy_report.pdf Consultado: 19/07/2010

    FAO 2010 Perspectivas a largo plazo: el panorama de la agricultura En:

    ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y3557s/y3557s02.pdf Consultado: 06/04/2010

    FINAGRO, 2010. Finagro. En: http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/areas/finagro/01-financiamiento/_archivos/000001-Crditos%20con%20bonificacin%20de%20MinAgri/000001Promocin%20de%20inversiones%20en%20economias%20regionales/000001_BNA%20agroindustria%20y%20produccion%20primaria.pdf. Consultado: 20/07/2010

  • XLI Reunin Anual de la Asociacin Argentina de Economa Agraria

    Potreros de los Funes, San Luis, Argentina - 2010

    20

    INTI 2004 Cereales y Oleaginosas Sede 9 de Julio. En: www4.inti.gov.ar/GD/5jornadas/doc/55.doc. Consultado: 06/05/2009. LAMERS, P., K. MCCORMICK, Y J.A. HILBERT. 2008. The emerging liquid biofuel market in Argentina: Implications for domestic demand and international trade. Energy Policy 36:1479-1490. MAGyP, 2010 Sistema integrado de informacin agropecuaria. En: http://190.220.136.179/index.php/series-por-tema/agricultura. Consultado 18/03/2010 PEREZ, L 1994. Un mtodo eficaz para el anlisis financiero de pequeos y medianos proyectos de inversin. IICA, San Jos, Costa Rica. PRECOP, 2010. Argentina: hacia la industrializacin del campo En: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/folletos/FolletoArgentinaHaciaIndustrializacionDelCampo2.pdf. Consultado: 19/07/2010 ROKEY, G. 1995 Tecnologa de la extrusin e implicaciones nutricionales. XI Curso De Especializacin FEDNA: 4-5. Barcelona, Espaa. ROSA, E. B. y C. A. BIANCO, S. E. MERCADO, E. G. SPAPPINI, 2005. Poceas de San Luis, Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Republica Argentina. ROSSI, 2009. La soja es un bien estratgico para el crecimiento y el desarrollo del pas. En: http://argentinaemerge.blogspot.com/2008/10/la-soja-es-un-bien-estrategico-para-el.html Consultado: 07-05-2009. ROURA, H. y H. CEPEDA 1999 Manual de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de desarrollo rural. Santiago de Chile, CEPAL, Naciones Unidas.

    SENASA, 2009a. Sistema de seguimiento y evolucin de las campaas de vacunacin antiaftosa. En: http://www.senasa.gov.ar/seccion.php?in=1. Consultado: 14/04/2010 SENASA, 2009b. Establecimientos de engorde a corral. En: http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File1837-actfeedlot.pdf. Consultado: 14/04/2010

    TODOAGRO 2007, La importancia de la calidad de las harinas de soja. En:

    http://www.todoagro.com.ar/todoagro2/nota.asp?id=5054. Consultado: 20/05/2009.