bernstein y el revisionismo marxista. apuntes y textos

4
Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato Descargado de www.mundocontemporaneo.es La crisis revisionista El viraje del siglo XIX se traduce también más profundamente en el ámbito ideológico por la crisis revisionista. Con la muerte de Engels, en 1895, desaparece el hombre que goza en el movimiento socialista de una autoridad universal e indiscutible. Ahora bien, dicha desaparición acontece en el momento en que es más necesario desarrollar un vigoroso esfuerzo teórico: la antigua estrategia, fundada en la inminencia de una catástrofe en la que se derrumbaría el capitalismo, socavado por sus contradicciones internas, se revela inaplicable. Es entonces cuando E. Bernstein reflexiona sobre el marxismo, que él estima superado por la evolución de la sociedad moderna, y sugiere su sistemática puesta al día, en una obra publicada en 1899, Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. El revisionismo bernsteiniano se define negativamente por su renuncia a los principios filosóficos y a las consecuencias políticas del marxismo; positivamente, por el deseo de restablecer «la unidad de la teoría y la unidad entre teoría y práctica». En el terreno filosófico, Bernstein se alinea a la corriente neokantiana: para él, la filosofía no es un sistema de conceptos, sino una ciencia cuyo producto no puede ser la política. Al atacar el materialismo histórico cree poder constatar que en los países evolucionados la lucha de clases es un fenómeno en vías de desaparición o, al menos, de atenuarse: las nuevas condiciones de la vida política, económica y social, debidas en parte a las propias conquistas del movimiento obrero, y los modernos medios de presión permiten encarar una humanización de las relaciones sociales. Al poner en tela de juicio los mecanismos de la sociedad capitalista, propone revisar las teorías marxistas de la plusvalía, de la concentración capitalista y de la ley de la acumulación que implica la polarización de la riqueza. Insiste en la capacidad de adaptación, en la flexibilidad y la maleabilidad sorprendentes de la sociedad capitalista. Las crisis, en particular, no son ineluctables, lo que implica rechazar la teoría del derrumbamiento automático. En consecuencia, Bernstein preconiza un socialismo de nuevo cuño cuya dovela es el establecimiento de relaciones pacíficas entre las naciones y las clases, un socialismo fundado en la convicción de que el capitalismo debe evolucionar progresiva y pacíficamente hacia el socialismo. Concluye, en definitiva, que es menester tener «el coraje de emanciparse de una fraseología superada por los hechos y aceptar ser un partido de reformas socialistas y democráticas». Es esto lo que le conduce a rehusar que el proletariado reivindique la exclusividad del poder: Pretender que la transformación socialista de la sociedad sólo puede ser obra de la clase obrera, es tener un total desconocimiento de los hechos. Tanto más cuanto aún no está lo bastante desarrollada como para asumir el poder político. La socialdemocracia debe, pues, salir de su aislamiento, buscar la alianza con la izquierda, que, sin desconocer la lucha social, rehúsa la dictadura del

Upload: potemkim

Post on 07-Aug-2015

180 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Breve exposición teórica sobre el revisionismo marxista y textos relacionados con el mismo

TRANSCRIPT

Page 1: Bernstein y el revisionismo marxista. Apuntes y textos

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

Descargado de www.mundocontemporaneo.es

La crisis revisionista

El viraje del siglo XIX se traduce también más profundamente en el ámbito ideológico por la crisis revisionista.

Con la muerte de Engels, en 1895, desaparece el hombre que goza en el movimiento socialista de una autoridad universal e indiscutible. Ahora bien, dicha desaparición acontece en el momento en que es más necesario desarrollar un vigoroso esfuerzo teórico: la antigua estrategia, fundada en la inminencia de una catástrofe en la que se derrumbaría el capitalismo, socavado por sus contradicciones internas, se revela inaplicable. Es entonces cuando E. Bernstein reflexiona sobre el marxismo, que él estima superado por la evolución de la sociedad moderna, y sugiere su sistemática puesta al día, en una obra publicada en 1899, Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia.

El revisionismo bernsteiniano se define negativamente por su renuncia a los principios filosóficos y a las consecuencias políticas del marxismo; positivamente, por el deseo de restablecer «la unidad de la teoría y la unidad entre teoría y práctica». En el terreno filosófico, Bernstein se alinea a la corriente neokantiana: para él, la filosofía no es un sistema de conceptos, sino una ciencia cuyo producto no puede ser la política. Al atacar el materialismo histórico cree poder constatar que en los países evolucionados la lucha de clases es un fenómeno en vías de desaparición o, al menos, de atenuarse: las nuevas condiciones de la vida política, económica y social, debidas en parte a las propias conquistas del movimiento obrero, y los modernos medios de presión permiten encarar una humanización de las relaciones sociales. Al poner en tela de juicio los mecanismos de la sociedad capitalista, propone revisar las teorías marxistas de la plusvalía, de la concentración capitalista y de la ley de la acumulación que implica la polarización de la riqueza. Insiste en la capacidad de adaptación, en la flexibilidad y la maleabilidad sorprendentes de la sociedad capitalista. Las crisis, en particular, no son ineluctables, lo que implica rechazar la teoría del derrumbamiento automático. En consecuencia, Bernstein preconiza un socialismo de nuevo cuño cuya dovela es el establecimiento de relaciones pacíficas entre las naciones y las clases, un socialismo fundado en la convicción de que el capitalismo debe evolucionar progresiva y pacíficamente hacia el socialismo. Concluye, en definitiva, que es menester tener «el coraje de emanciparse de una fraseología superada por los hechos y aceptar ser un partido de reformas socialistas y democráticas». Es esto lo que le conduce a rehusar que el proletariado reivindique la exclusividad del poder:

Pretender que la transformación socialista de la sociedad sólo puede ser obra de la clase obrera, es tener un total desconocimiento de los hechos. Tanto más cuanto aún no está lo bastante desarrollada como para asumir el poder político.

La socialdemocracia debe, pues, salir de su aislamiento, buscar la alianza con la izquierda, que, sin desconocer la lucha social, rehúsa la dictadura del

Page 2: Bernstein y el revisionismo marxista. Apuntes y textos

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

Descargado de www.mundocontemporaneo.es

proletariado. En resumen, el socialismo pasa a ser un objetivo que se alcanzará no por la vía de una revolución sangrienta, sino por un proceso de reformas: un cotidiano y paciente trabajo desde el interior debe transformar la sociedad capitalista.

Desde la publicación de la obra de Bernstein, los contemporáneos comprenden que no se trata de una mera herejía ni de un ejercicio especulativo. Los debates no tardan en desbordar el ámbito alemán. La discusión sólo se desarrolla, empero, en el terreno doctrinario y abstracto: hace caso omiso de los cambios objetivos operados en la sociedad contemporánea y de las consecuencias tácticas que dichos cambios implican para la definición de la política socialdemócrata.

En defensa del marxismo y contra Bernstein tomaron posición las grandes personalidades de la socialdemocracia, y en primer lugar Kautsky, quien sostuvo que los cambios mencionados —cuya existencia no niega— no son más que fenómenos de coyuntura: la calma es provisional y la aparición del imperialismo conducirá a la larga a una agravación del antagonismo entre las clases:

El capital ha salido fortalecido del campo de batalla y ha encontrado un nuevo período de prosperidad, pero en su pecho el ideal de la libre concurrencia ha cedido el lugar al del monopolio que conduce al ideal del pirata.

Kautsky y los teóricos del «centro» ortodoxo critican a Bernstein en nombre de la salvaguardia del marxismo: estiman por otra parte la tentativa bernsteiniana como el reflejo de la crisis de crecimiento por la que atraviesa entonces el socialismo. En cambio, el ala izquierda alemana (en la que se distingue una joven militante, de origen polaco, Rosa Luxemburg) se muestra deseosa de renovación, pero en el marco del marxismo y para eliminar toda tentación reformista.

Estas tres posiciones se resumen admirablemente en estos tres aforismos:

—De Bernstein: «Todo reside en el movimiento, nada en el objetivo final»;

—De Rosa Luxemburg: «Todo reside en el objetivo final, nada en el movimiento»;

—De W. Liebknecht: «Lo esencial es el objetivo final, pero es necesario el movimiento para aproximarse al objetivo».

Fragmento extraído del libro de Annie Kriegel , Las Internacionales Obreras (1864 -1943)

Textos

1. “A pesar de los considerables esfuerzos que la clase obrera ha hecho desde el punto de vista intelectual, político y económico, desde los tiempos en que Marx y Engels escribían, yo no la considero, incluso hoy, como bastante

Page 3: Bernstein y el revisionismo marxista. Apuntes y textos

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

Descargado de www.mundocontemporaneo.es

avanzada para adueñarse del poder político. Creo mi deber decirlo, tanto más por cuanto, en este sentido, viene introduciéndose en la literatura socialista un canto que amenaza con deformar todo juicio sano, y no ignoro que en ninguna parte estaría tan seguro de una apreciación objetiva de mis observaciones como entre los obreros que forman la vanguardia en la lucha por la emancipación de su clase (...). Sólo los literatos que nunca han vivido en el movimiento obrero podrán tener en estas cuestiones una opinión diferente (...).

Debemos tomar a los obreros tal cual son. Y la verdad es que, en general, ni han caído en el pauperismo, como lo preveía el Manifiesto Comunista, ni están tan exentos de prejuicios y de defectos como quisieran hacer creer sus admiradores (...) Esta verdad debería se comprendida, en primer lugar, por aquellos que, en lo concerniente a las proporciones numéricas entre la clase pobre y la clase poseedora, gustan darse a exageraciones fantásticas.”

E. Berstein. Socialismo teórico y socialdemocracia práctica. 1900.

2. El Congreso rechaza las tendencias revisionistas (…) que tratan de reemplazar la conquista del poder mediante la lucha contra la burguesía , por una política de concesiones hacia el orden establecido. La consecuencia de una tal táctica revisionista sería convertir a un partido que persigue la transformación de la sociedad burguesa en sociedad socialista; de un partido , por consiguiente revolucionario en el mejor sentido de la palabra , en un partido que se conformaría con reformar la sociedad burguesa.

(…) El Congreso declara:

1º Que el Partido declina toda responsabilidad en las condiciones políticas y económicas, basadas sobre la producción capitalista y, por consiguiente, no aprueba ninguna de las medidas que tiendan a mantener en el poder a la clase dominante.

2º Que la democracia socialista no puede aceptar ninguna participación en el gobierno de la sociedad burguesa…

Resolución del Congreso de Amsterdam, 1904

3. “La teoría oportunista en el Partido, la teoría formulada por Bernstein, no es más que un intento inconsciente para asegurar el predominio de los elementos pequeñoburgueses que han ingresado en nuestro Partido para cambiar la política y los fines de éste en su provecho. El problema de reforma o revolución, esta última, meta final de nuestro movimiento, es, básicamente, en otras palabras, el problema del carácter pequeñoburgués o proletario del movimiento obrero.

Page 4: Bernstein y el revisionismo marxista. Apuntes y textos

Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato

Descargado de www.mundocontemporaneo.es

Según Bernstein, la decadencia general del capitalismo parece cada vez más improbable porque, por una parte, el capitalismo muestra una mayor capacidad de adaptación, y por la otra, la producción capitalista se hace más y más variada...

De esta afirmación teórica se deriva la siguiente conclusión general acerca del trabajo práctico de la socialdemocracia. Ésta no debe dirigir su actividad diaria hacia la conquista del poder político, sino hacia el mejoramiento de la condición de la clase trabajadora dentro del orden existente.

La base científica del socialismo descansa, como bien se sabe, en tres hechos principales del desarrollo del capitalismo. Primero, en la creciente anarquía de la economía capitalista, que la lleva inevitablemente a su ruina. Segundo, en la progresiva socialización del proceso de producción, que crea gérmenes del futuro orden social. Y, tercero en la creciente organización y conciencia de la clase proletaria, que constituye el factor activo de la futura revolución. Bernstein desecha el primero de los tres soportes fundamentales del socialismo científico. Afirma que el desarrollo capitalista no conduce a un colapso económico general.”

Rosa Luxemburg. Reforma o revolución. 1899.