benjamin krauss, santana

Upload: ericrahe

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    1/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    80

    Walter Benjamin y Karl Kraus en la poca de lareproduccin tcnica del texto escrito

    Sandra Santana

    Resumen: En el presente artculo se tratan de establecer algunas analogasentre los conceptos de lenguaje, cita, historia y traduccin presentesen la obra de Karl Kraus y Walter Benjamin. A partir de los textos deBenjamin sobre el escritor austriaco, se quieren poner de manifiesto la comn

    consideracin en estos autores del lenguaje como fuente originaria desentido y su lucha contra la instrumentalizacin del texto escrito llevada acabo por la prensa diaria.

    Cuanto ms de cerca se mira una palabra,desde tanto ms lejos devuelve la mirada.

    Karl Kraus

    Walter Benjamin se acerc por primera vez a la escritura de Karl Kraus

    en 1916, cuando su amigo Gerhard Scholem le hizo llegar algunospoemas del autor viens. Desde este momento el filsofo alemnsentir una continuada y contradictoria admiracin por Kraus. Entresus afinidades, el inters por el lenguaje escrito es, probablemente, elpunto donde ms claramente convergen la obra de estos dos autores.Ambos sealaron su capacidad procreadora inagotable y advirtieronque el olvido de la misma es un acto violento que rompe con elpasado, negando as la posibilidad de nuevas lecturas de la historia.Para Kraus, la prensa es el smbolo del lenguaje de los vencedores, dela letra que nos acerca el acontecimiento y desaparece, siendo

    sustituida por nuevas lneas de tinta que reafirman su verdad sincuestionarla. La llegada del fin del mundo, proclamada repetidamentepor Karl Kraus y avistada por el ngel de la historia benjaminiano, esfruto de la enfermedad causada por la imprenta que aqueja a loslectores de la prensa diaria. sta, acaba con la imaginacin y elimina lacapacidad humana para interpretar su historia, nicamenterecuperable a travs de la consideracin del lenguaje como origen yfuente de sentido.

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    2/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    81

    El primer trabajo de Benjamin sobre Karl Kraus aparece en 1928 enDireccin nica: Monumento al guerrero (Kriegerdenkmal). Eneste texto Kraus es caracterizado con los rasgos mticos de un dolochino que porta las armas primigenias del lenguaje y baila su danza dela muerte frente a la sepultura de la lengua alemana. Pocos meses mstarde, en Abril de 1928 y en Noviembre de 1929 respectivamente,aparecen en Literarischen Welt otras dos breves reseas dedicadas porBenjamin al editor de Die Fackel.Ambos textos, destinados a comentarsendas lecturas pblicas de Kraus de la obra de los autores Offenbachy Wedekind1, adelantan algunas ideas desarrolladas ms tarde en el

    que ser el principal y ms extenso ensayo dedicado por Benjamin alautor viens: Karl Kraus2. En este ensayo, aparecido durante 1931 ensucesivos nmeros del Frankfurter Zeitung, las denominaciones dehombre universal, demonio y e inhumano, dibujan, a modo detesis, anttesis y sntesis, la evolucin de Kraus, considerado porBenjamin un superador del humanismo proclamado por la Ilustracin,y el primer representante del inhumanismo, mensajero delhumanismo ms real. Este giro, esta superacin en la consideracin dela naturaleza humana, consiste en sustituir la necesidad de regresar aun estadio natural de inocencia, por el mantenimiento del deseo,

    siempre renovado, de recuperar la inocencia. Se trata de un nuevohumanismo nacido en el seno del lenguaje que se enfrenta a la opininpblica generada por la prensa mediante la cita y la reflexin sobre eltexto.

    LA REPRODUCCIN DEL TEXTO ESCRITO Y LA PRDIDA DEL AURAEl fundamento de la atencin que Benjamin presta a la crtica delmedio periodstico podemos rastrearla en su ensayo de 1939, La obrade arte en la poca de su reproducibilidad tcnica:

    Durante siglos las cosas estaban as en literatura: a un escasonmero de escritores se enfrentaba un nmero de lectores milveces mayor. Pero a finales del sigo pasado se introdujo un

    1 Walter Benjamin, "Karl Kraus liest Offenbach" y "Wedekind und Kraus in derVolksbhne", en Gesammelte Schrieften, (Frankfrut: Suhrkamp, 1980), vol IV, pp. 515 y5512 Walter Benjamin, "Karl Kraus," en Karl Kraus y su poca, Traduccin de WenceslaoGaln y Adan Kovacsis (Madrid: Trotta, 1998).

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    3/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    82

    cambio. Con la creciente expansin de la prensa, queproporcionaba al pblico lector nuevos rganos polticos,religiosos, cientficos, profesionales y locales, una parte cadavez mayor de esos lectores pas, por de pronto ocasionalmente,del lado de los que escriben. La cosa empez al abrirles subuzn la prensa diaria; hoy ocurre que apenas hay un europeoen curso de trabajo que no haya encontrado alguna vez ocasinde publicar una experiencia laboral, una queja, un reportaje oalgo parecido. La distincin entre el autor y el pblico est portanto a punto de perder su carcter sistemtico3.

    Si el desarrollo de la tcnica cinematogrfica y la fotografa hangenerado un nuevo modo de entender las artes visuales, estarenovacin tiene su correlato en literatura mediante el crecientedesarrollo de la imprenta. El incremento de la alfabetizacin de lapoblacin, la mejora en las comunicaciones y los avances tecnolgicosproporcionaron, a finales del siglo XIX, un poder sin precedentes a lapalabra impresa. El periodismo se transforma en expresingeneralizada de la nueva funcin del lenguaje en el mundo delcapitalismo avanzado4. La democratizacin de la palabra pblica,

    que permite a cualquier ciudadano expresar su opinin en la prensa yprovoca la consiguiente disolucin del lmite que separa al autor delpblico, es considerada por Benjamin una de las benficasconsecuencias de la expansin de los nuevos medios. La prdida delaura, definida para la obra arte como la manifestacin irrepetible deuna lejana5, tiene lugar tambin en el mbito periodstico al acercar alos lectores, mediante la reproduccin masiva de ejemplares, loesencialmente lejano:

    Conforme a una formulacin general: la tcnica reproductiva

    desvincula lo reproducido del mbito de la tradicin. Almultiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en ellugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo

    3 Walter Benjamin, "La obra de arte el la poca de su reproducibilidad tcnica," enDiscursos interrumpidos (Madrid: Taurus, 1973), p. 404 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit. p. 775 Benjamin, "La obra de arte el la poca de su...", Op. Cit. p. 26

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    4/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    83

    reproducido al permitirle salir, desde su situacin respectiva, alencuentro de cada destinatario6.

    La conversin de la opinin y el lenguaje escrito en materiapblica genera como consecuencia directa, la desvinculacin de laobra respecto de la tradicin. Para Benjamin, la eliminacin del aurasupone para el arte la liberacin de su funcin cultual, posibilitando elacceso de las masas a la cultura. La reproduccin de la obra de artepermite un nuevo tipo de relacin entre pblico y el objeto artstico. Elespectador no se recoge en la contemplacin de la obra sino que se

    dispersa al examinarla y, el mero hecho de hacerlo, le convierte enexperto.

    Sera difcil imaginar que Kraus, para quien la actualidadincansablemente reproducida en los diarios es causa directa de laprdida de imaginacin de los lectores, pudiese estar de acuerdo conlas principales tesis del filsofo alemn acerca del arte. Sin embargo,tampoco Benjamin puede olvidar el peligro intrnseco a los medios decomunicacin de masas que tiene su expresin ms inmediata en elascenso del nazismo en Alemania: la manipulacin de los individuos

    ejercida mediante la propagacin de una actitud esteticista ante lapoltica y la guerra. La nocin de aura benjaminiana, comoexpresin de lo irrepetible y del mantenimiento una lejanairreducible, parece oponerse de modo radical al concepto deactualidad extendido por la prensa escrita y acogido con entusiasmopor los lectores: (...) acercarespacial y humanamente las cosas es unaaspiracin de las masas actuales tan apasionada como su tendencia asuperar la singularidad de cada dato acogiendo su reproduccin7. Labsqueda continua de noticias que puedan ser transmitidas a unpblico sediento de novedades es el modo en el que el periodismo, al

    menos para Karl Kraus, se aleja del origen. Pero tambin Benjaminparece apuntar, en sintona con la opinin de Kraus, que los lectoresde la prensa diaria en la poca del capitalismo avanzado corren elpeligro de verse presos en los estrechos mrgenes del acontecimiento,olvidando el contexto en el que ste ha tenido lugar. As, el periodistano toma en consideracin la existencia misma de las cosas, sino que

    6Ibdem, p. 227 Ibdem, p. 26

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    5/19

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    6/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    85

    las tcnicas de reproduccin de la obra de arte, existe tambin unaconciencia de sus peligros y de la importancia de la tarea del crtico.Comunicar la lamentacin continua y eternamente renovada es elrequisito para la redencin. La actualidad, objeto primordial de losmedios de comunicacin de masas, se logra a base de negar un origencuya recuperacin tanto Kraus como Benjamin nunca dejaron dereivindicar.

    Opinin pblica y vida privada

    Ya el nombre de "opinin pblica" es para Kraus un horror. Lasopiniones son siempre privadas11. As resume Benjamin la actitudfundamental del escritor viens hacia los abusos de la prensa. Enefecto, en la demarcacin de un mbito exclusivo para el lenguajepblico resida para Kraus la posibilidad de restringir un dominio delenguaje limitado al uso privado y a salvo de la invasin delperiodismo. En primer lugar, las opiniones generadas por elperiodismo eliminan la capacidad de reflexin autnoma de loslectores al otorgar un carcter pblico, de dominio comn, a juiciosno necesariamente fundados en la razn y, en ocasiones, fruto de

    intereses particulares:

    La idea figura como la capacidad de la fantasa que Krausniega a los intelectuales en general (los "expertos tebanos") yparticularmente a los periodistas, porque se dejan llevar porintereses -propios o ajenos- y porque su lengua no estenraizada en la capacidad imaginativa, sino siempre en finesexternos a cuyo medio se subordinan12.

    Mientras que el pensamiento, para Kraus, es fruto de la reflexin y

    surge del lenguaje de un modo natural, las opiniones son concebidascomo meros objetos que pueden intercambiarse y extenderse entre lapoblacin destruyendo su facultad para comprender losacontecimientos que le rodean. La misin de la prensa es extender elespritu y, simultneamente, destruir la capacidad de recepcin13.

    11 Ibdem, p. 7512 Schulte, Ursprung ist das Ziel, Op. Cit, p. 6113 Karl Kraus, Schriften, vol. 8, p. 76

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    7/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    86

    Pero hay un sentido, aun ms profundo, que requiere trazar una lneadivisoria entre lo pblico y lo privado. Con gran agudeza apuntaBenjamin cmo la insistencia krausiana en asegurar la vida privadacontra la moral y los conceptos ha de entenderse en el marco de laextraa interrelacin entre teora reaccionaria y prctica revolucionariaque en Kraus se encuentra por doquier14. Teora reaccionariaaparente, al defender la vida del individuo privado lo que podraentenderse como una defensa del decoro burgus, perorevolucionaria, en cuanto que el tipo de vida privada que se defiendees la de los pobres como Peter Altemberg o de los agitadores como

    Adolf Loos, es decir, una vida privada que se desmonta y seconstruye a s misma de manera abierta15:

    Asegurar esta vida privada abierta y transparente frente a lamoral burguesa significa desenmascarar a sta como una meramoral de la apariencia cuyo nico fin es legitimar losprivilegios econmicos de la burguesa16.

    Pero adems, esta defensa de lo privado permite apartar del juiciopblico los asuntos morales logrando, y en esto consiste su

    importancia fundamental, limpiar el espacio pblico de opinionessubjetivas para que todo lo que en l reside pueda ser juzgadomediante las armas del lenguaje y la razn:

    Con la misma decisin que sabe, cuando la lucha lo exige,hacer de su propia existencia un asunto pblico, se opone desdesiempre y de forma consecuente a la distincin entre crticaprivada y crtica objetiva, con cuyo recurso se desvirta todapolmica y que no es ms que un instrumento fundamental dela corrupcin de nuestras relaciones literarias y polticas17.

    Conservar un espacio pblico donde se pueda reflexionar sobre lodicho y acusar mediante los instrumentos comunes del entendimiento,es decir, donde no se haga distincin entre crtica privada y crtica

    14 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit. p. 8115 Ibdem, p. 8216 Schulte, Ursprung ist das Ziel, Op. Cit, p. 8017 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit. p. 82

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    8/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    87

    objetiva, es requisito indispensable para evitar la corrupcin delpensamiento y el lenguaje. Es necesario que el autor de una afirmacinpblica pueda respaldar todos sus argumentos mediante una actitud yun discurso coherentes, librando as a la prensa de la afluencia masivade opiniones infundadas. Se requieren por tanto juicios responsables,en el sentido de que el escritor o el hablante puedan responder porellos. Frente a la opinin de los periodistas, esa falsa subjetividad quese deja desprender de la persona e incorporar a la circulacin de lasmercancas18, Kraus detenta el poder de su teora lingstica: lacreencia en una armona preestablecida que permite extraer de una

    nica frase la categora moral de un individuo. La autoridad del crticoen su batalla contra la corrupcin y la magia se fundamenta en laautoexigencia, en obligarse a s mismo de la misma maneradespiadada con que obliga a los otros19, a ejercer una ley que, nuncasatisfecha, pone a prueba, no ya el lmite de las capacidades humanas,sino el asunto mismo, el origen.

    El tpico como engendro de la tcnica y la estrategia del silencioNo slo las opiniones son fcilmente convertibles en moneda de

    cambio en el mercado pblico. Cualquier afirmacin puede repetirsehasta la saciedad convirtindose en una expresin sin contenido. Es lapropagacin del tpico, ms que de la informacin, lo que la prensa escapaz de extender cada vez a mayor velocidad. Estas expresionesvacas de sentido son denominadas por Benjamin como la marca queotorga capacidad de intercambio mercantil al pensamiento20 y son, aligual que las opiniones infundadas, un dique que impide la librecirculacin de la reflexin acerca del lenguaje y sus implicaciones. Esnecesario, por tanto, siguiendo a Benjamin, llevar a cabo la liberacindel lenguaje: su transformacin de reproduccin en instrumento de

    produccin21. Proceso ste, devolver al lenguaje su capacidadgeneradora de sentido, que pasa por una depuracin de los elementossuperfluos similar a la que Adolf Loos realizara en arquitectura:eliminar el ornamento donde ste no cumple ninguna funcin, separar

    18 Ibdem19 Ibdem, p. 8320 Ibdem, p. 7721 Ibdem

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    9/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    88

    la obra de arte del objeto de uso y, en el caso de Kraus, la obra literariade la informacin. Lo que Loos persigue mediante formasarquitectnicas geomtricas y sin apenas ornamentacin, es logradopor Kraus gracias a la estrategia del silencio: Como la mirada delngel de la historia se dirige con mudo espanto sobre la corriente deprogreso que le arrastra hacia un futuro incierto, as el silencio deKraus que Benjamin deja aparecer como figura autnoma- se exponea la corriente del acontecimiento efmero22.

    La respuesta de Kraus ante la imparable invasin de palabrera

    extendida por los medios de comunicacin es la omisin de la palabra.Mediante el silencio pretende devolver la mirada hacia el origen yhacer reflexionar al lector sobre los textos. Su procedimiento consisteen desmontar primero la situacin, descubrir el verdaderoplanteamiento y presentarlo al adversario en lugar de cualquierrespuesta23. Mediante el montaje de citas, procedimiento habitual enlas pginas de Die Fackel, el autor viens logra convertir al acusado ensu propio delator. Pero el alcance de la figura retrica del silenciosolo es comprensible teniendo en mente los nicos dos grandesperiodos de mutismo en la publicacin de Karl Kraus: el comienzo de

    la Primera Guerra Mundial y el ascenso al poder del partidoNacionalsocialista en 1933. En pocas donde todo el mundo quiereopinar acerca del horror mediante frmulas vacas aprendidas en losdiarios, Kraus muestra su espalda al mundo agotando la nicaposibilidad de ser escuchado en medio de la confusin.

    Citacin, rima y capacidad mimtica: el regreso al origenLa meta es el origen. Con este verso del poema El moribundo (Dersterbende Mensch), uno de los ms conocidos y perturbadores del autoraustriaco, inicia Benjamin su decimocuarta tesis sobre filosofa de la historia:

    La historia es objeto de una construccin cuyo lugar no estconstituido por el tiempo homogneo y vaco, sino por untiempo pleno, tiempo-ahora. As la antigua Roma fue paraRobespierre un pasado cargado de tiempo-ahora que l hacia

    22 Schulte, Ursprung ist das Ziel, Op. Cit. p. 6923 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit. p. 79

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    10/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    89

    saltar del continuum de la historia. (...) Citaba a la Romaantigua igual que la moda cita un ropaje del pasado. La modahusmea lo actual dondequiera que lo actual se mueva en la

    jungla del otrora24.

    La cita es, para el filsofo alemn, el rastro que niega la progresinde un tiempo lineal en el que el pasado es abolido. El gusto delpresente por apropiarse de conceptos y smbolos de pocas pasadasmuestra la existencia de un tiempo pleno (Jetztzeit) donde nada de loacontecido se da por irrecuperable para la historia. El salto de tigre al

    pasado, realizado durante siglos por la clase dominante, permiteengarzar los acontecimientos en una cadena de datos, que constituye,en una suerte de marcha triunfal, la historia de los vencedores.Benjamin encuentra en Kraus, como veamos ms arriba, la mirada delngel que considera la historia como una catstrofe nica. Eldescubrimiento del origen consiste, por tanto, en la consideracinhistrica de un pasado siempre disponible y no nicamentereivindicable por los dominadores. Es la toma de conciencia de que lahistoria del progreso se identifica con la historia de la barbarie, y queel nico modo de crtica posible a sta consiste en la negacin de la

    prosecucin de los acontecimientos a lo largo de un tiempohomogneo y vaco.

    La cita es, para Benjamin, el procedimiento polmico bsico deKraus25. La utilizacin de la palabra ajena en un nuevo contextolingstico hace al autor capaz de acusar o redimir el lenguaje: bienmediante la conservacin y salvacin de lo citado como en el caso dela palabra shakesperiana ,o bien mediante el desenmascaramiento dela mentira o la estupidez de polticos y literatos. De este ltimo modo,al desvincular la palabra pronunciada de su contexto primigenio, el

    autor logra hacer visible el tpico, lo arrastra hacia la luz. Llama a lapalabra por su nombre, la arranca de forma destructiva de su contextoy, precisamente por eso, la devuelve a su origen26. Los textos citadosen las pginas de Die Fackel pierden su significacin aparente y logran

    24 Walter Benjamin, "Tesis sobre filosofa de la historia," cap. en Discursosinterrumpidos (Madrid: Taurus, 1973), p. 18825 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit, p. 9926 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit p. 100

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    11/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    90

    hacer aparecer entre sus lneas la autntica condicin de quien laspronuncia. La capacidad de desvelar un uso lingstico mediante elpropio lenguaje es posible mediante el rechazo de su utilizacininstrumental y su consideracin como elemento originario: No debehablarse la lengua, sino a partir de la lengua27. El escritor, como confrecuencia admita Kraus, no debe dominar el lenguaje sino ponerse asu servicio. Al producirse en la cita la muerte de la intencin, apareceen sta lo inexpresable.

    Kraus, segn Benjamin, encarna la figura del Inhumano

    (Unmensch), convirtindose as en el primer superador del humanismoclsico. La transformacin que se produce en el paso del Hombreuniversal, al que Benjamin dedica la primera parte de su ensayo de1931, al Inhumano, como se califica a Kraus en la tercera parte delmismo, pasa por la asimilacin de un hecho que slo dej muy tardeuna impronta en el humanismo real de Kraus: que no sea la purezala que est en el origen de la criatura, sino la purificacin28. Es decir,que el origen no se refiere a un espacio de pureza ideal definitivo, sinoque consiste en la tarea interminable del crtico, en la duda lingsticaque Kraus califica como entorpecimiento salvador (rettendeHemmung) frente al progreso que se descubre amenazante en losdesastres de la guerra29. La inversin de la meta en origen es laentrada a un laberinto, un desvo y un rodeo para volver alparaso30.

    Por medio de la cita, Kraus encuentra la fuerza no de conservar,sino de purificar, la fuerza destructiva de arrancar del contexto, perotambin la nica fuerza en que se concibe la esperanza de que algodel tiempo sobreviva31. La gran novedad que supone la estrategia dela citacin en el autor satrico consiste en la posibilidad de ampliar su

    mbito, ms all de la mera literatura, hacia terrenos como el

    27 Dass man aus der Sprache sprechen, nicht aber die Sprache sprechen solle, JosefFrnks, "Zitat und Zerstrung. Karl Kraus und Walter Benjamin" cap. enVerabschiedung der (Post-)Moderne? (Tbingen: Narr, 1987), p. 21428 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit p.10129 Kraus, Schriften. Vol. 7, p. 37230 Citado segn: Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit p. 9731 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit p. 101

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    12/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    91

    periodismo o la publicidad32. Del mismo modo en que los santos enlos altares de la pintura barroca ante los ngeles benditos ycondenados, Kraus condensa la historia del mundo en lasextremidades de una nica noticia local, de una nica frase, de unnico anuncio33. Al igual que nada de lo acontecido ha de darse porperdido para la historia, nada de lo escrito ha de darse por perdidopara el lenguaje. Cualquier texto, y no nicamente los que han sidoconsiderados dignos de entrar en la Historia de la Literatura, puedeservir al autor en su crtica. La humanidad redimida hace de supasado, histrico y literario, citable en cada uno de sus momentos34.

    An otro modo de manifestacin encuentra, para Benjamin, la ideadel origen en la obra de Karl Kraus. El origen es objeto de undescubrimiento que se relaciona de manera singular con el re-conocimiento35 y tiene como escenario particular la obra potica deKraus. La rima permitira, segn el autor alemn, el reconocimientodel origen al final del verso como la beatitud est al final de los das.Simbolizada por dos ngeles que sepultan al demonio, la rima se alzavencedora de la batalla librada en el espacio entre dos versos. Derrotaa la figura demonaca en que consiste el segundo estadio de la

    caracterizacin de Karl Kraus. En la rima descubre el nio haberllegado a la cresta del lenguaje, desde donde oye el susurro de todaslas fuentes del origen36. Slo el ngel y el nio, figuras intermediasentre los dioses y los hombres, tiene acceso a la visin o la escucha delorigen como totalidad. La rima era para Kraus ms all de un adornoque hace atractiva la palabra, un signo de la unin entre dospensamientos y por tanto, siguiendo a Benjamin, consiste en un sellode autenticidad de los fenmenos. Como se afirma en el poema La

    32

    Antes de Kraus la cita consista en la palabra confirmatoria de la autoridad("Aristteles dixit"), en el ornamento ms o menos inofensivo de una retricaconsensuada (...) o tambin, particularmente en la novela humorstica, era signo deuna correspondencia refleja hacia el mundo de los libros y discreta indicacin de quela literatura est hecha de literatura. Kraus hace extensivo el mbito de la cita a todaslas formas lingsticas escritas del mundo de la vida Frnks, "Zitat undZerstrung", Op. Cit p. 21233 Ibdem, p. 8734 Benjamin, "Tesis sobre filofofa de la historia", Op. Cit p. 17935 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit p. 9736 Ibdem, p. 98

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    13/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    92

    rima: Ella es la orilla donde toman puerto / dos pensamientoscuando estn de acuerdo37. Pero es tambin el lugar donde ellenguaje muestra su plurivocidad significante. El nio, en suhostilidad hacia el educador, ensea al adulto la arbitrariedad que confrecuencia contienen sus afirmaciones y sus creencias ms arraigadas.De los libros de texto surgir en el da del juicio el verdadero Pegasode los pequeos, un mueco muerto y contrahecho que, mediante elfilo de la rima pasar por el bosque de hojas, y las flores retricascubrirn entonces el suelo38: En el nio se manifiesta "el humanismoreal", porque experimenta el (humanismo) idealista, que le es

    comunicado mediante el libro de texto y en cuyo nombre el educadorejerce la violencia, como mera apariencia39.

    La infancia permite tener acceso a nuevas asociaciones que eladulto, partcipe del tpico y las convenciones ya no es capaz de ver.Benjamin destaca la importancia de esta capacidad infantil parapercibir semejanzas en la realidad en su ensayo Acerca de lacapacidad mimtica, donde el juego infantil adquiere un papelrelevante:

    El juego infantil est traspasado por doquier de un modo decomportamiento mimtico; y su mbito no se restringe en modoalguno nicamente a un hombre que imita a otro. El nio no

    juega a ser slo un tendero o un maestro sino tambin unmolino de viento o un ferrocarril40.

    El lenguaje es calificado por Benjamin como el ms alto grado decomportamiento mimtico, donde reside el archivo ms completo deasociaciones y parecidos imperceptibles. Slo el nio y, en general,aquellos que han descubierto las fuentes del origen, conocen el modo

    de lectura ms arcaico. En leer lo que nunca fue escrito41, es decir, enconcebir el lenguaje como archivo donde siempre permanece lacapacidad de encontrar una nueva asociacin, consiste la tarea del

    37 Karl Kraus, Palabras en versos, (Valencia: Pre-Textos), 2006, p. 7538 Benjamin, "Karl Kraus", Op. Cit. p. 9839 Schulte, Ursprung ist das Ziel, Op. Cit p. 11440 Benjamin, Gesammelte Schrieften. Vol. II, p. 21041 Ibdem, p. 213

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    14/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    93

    crtico. Es el trabajo del hombre inhumano que ha superado laactitud del humanismo clsico.

    HISTORIA Y TRADUCCINExiste para Benjamin, como ha tratado de mostrarse ms arriba, unaclara analoga entre el concepto de historia y el concepto de texto. Laredencin de la humanidad, posible gracias a la aceptacin de unpasado total y siempre disponible, pasa tambin por la consideracindel lenguaje como origen en el que la interpretacin y, como ahoraveremos, la traduccin estn siempre lordre du jour:

    La historia es por lo tanto un texto que puede traducirse,comentarse y criticarse, pero cuyo original ha desaparecido, unpalimpsesto que quiere ser descifrado mediante el trabajometdico de arquelogos y fillogos42.

    Es por tanto la historia una copia sin original al que remitirse. Perotambin el lenguaje carece de un original, en el sentido de unsignificado preestablecido que pueda comunicarse ntegro. Del mismomodo que no existe una narracin histrica definitiva de los

    acontecimientos del pasado, en La tarea del traductor Benjamindescubre la imposibilidad de traducir de un idioma a otro, de modoconcluyente y exacto, el contenido de un texto: la obra originalpermanece siempre como fuente inagotable de nuevos sentidos. As,puede afirmarse que la traduccin que se propusiera desempear lafuncin de intermediario slo podra transmitir una comunicacin, esdecir, algo que carece de importancia43. En este ensayo Benjaminadvierte acerca de los peligros que conlleva el concebir la obra de artecomo mero medio comunicativo. La consideracin del lector comoreceptor de un contenido que el autor deposita en la obra literaria no

    puede satisfacer las exigencias de ninguna teora artstica, pues, qudice una obra literaria? Muy poco a aquel que la comprende44. Laverdadera comprensin de una obra literaria siempre est ms all delo que de ella puede afirmarse. Este mnimo significado que la obra

    42 Frnks, Surrealismus als Erkenntnis, Op. Cit p.26643 Walter Benjamin, "La tarea del traductor," en Discursos interrumpidos (Madrid:Taurus, 1973), p. 12744 Ibdem

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    15/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    94

    transmite sera adems para Benjamin no esencial. La esencia de laobra reside en lo que hay en una obra de intraducible 45 y darexpresin a sta es la meta, siempre diferida, de autntico traductor.

    El tipo de relacin que guardan el original y su traduccin en otralengua est lejos de ser, para Benjamin y Kraus, la de la transmisinneutra de un contenido semntico. El lenguaje y su significado seencuentran en una relacin de ntima interdependencia. Kraus, que hasealado con frecuencia el modo en que la palabra ha de entendersecomo la materializacin (Verkrperung) del pensamiento y no como

    simple envoltura (Hlle) de una opinin, afirma acerca de latraduccin:

    Traducir una obra a otro idioma significa atravesar lafrontera sin la propia piel y, una vez al otro lado vestir el trajeregional del pas46.

    Kraus expresa este aforismo la indisolubilidad de lenguaje ycontenido, cuerpo y piel, en la lengua original, as como el carcterinesencial (como un vestido que se puede poner y quitar) de la

    relacin entre el significado de la obra originaria y la lengua receptoradel mismo. En trminos muy semejantes desarrolla Benjamin estamisma idea:

    (...) la relacin entre su esencia y el lenguaje es totalmentedistinta en el original y en la traduccin. Si en el primer casoconstituyen stos cierta unidad, como la de una fruta con sucorteza, en cambio el lenguaje de la traduccin envuelve estecontenido como si lo ocultara entre los amplios pliegues de unmanto soberano 47.

    De ambas afirmaciones se puede deducir la imposibilidad detraducir una expresin lingstica en su totalidad ya que estoimplicara reproducir la unin de forma y contenido que en ambosautores se juzga indisociable. Lo nico a lo que puede aspirar el buen

    45 Benjamin, "La tarea del traductor", Op. Cit p. 13546 Kraus, Schriften, vol. 8, p. 24547 Benjamin, "La tarea del traductor", Op. Cit p. 135

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    16/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    95

    traductor es a dirigirse a determinadas relaciones ligsticas paradespertar en la lengua de destino un eco del original. En general elmodo de concebir la traduccin del filosofo alemn no expresa tantouna prdida de matices en la obra traducida (en el sentido de quefuesen perdindose elementos en el trayecto de un lenguaje a otro)sino ms bien la consideracin del texto literario como un complejoentramado de relaciones semnticas imposible de reproducir en sutotalidad. La traduccin slo puede aspirar a emular alguna de estaslneas implcitas de significado creando a su vez otras nuevas que nose encontraban en el texto originario. De este modo, puede decirse que

    las traducciones no prestan un servicio a la obra, sino que ms biendeben a la obra su existencia48. stas constituyen una nuevaconstelacin significante desarrollada a partir de uno de los mltiplesmodos posibles de interpretar el original, y no, como pretendera elmal traductor, la mera trasmisin (en caso de que esto fuera posible)de un contenido semntico preestablecido.

    De acuerdo con esta misma idea de que el lenguaje no es un medioque permite transportar un significado unvoco, afirma Kraus en elprlogo que hizo acompaar a su traduccin deMacbeth:

    (...) no hay nada tan improbable como que dos idiomaslogren alcanzar el mismo poema; nada ms desolador quequien no sabe poetizar en la propia lengua pueda lograrlotratando de inferir en la forma del idioma ajeno contenido yexpresin, sentido y tono, pensamiento y color, en lugar deexperimentarlo mediante la vivencia49.

    El autor austriaco utilizaba para denominar sus propiastraducciones el trmino Nachdichtungen en lugar de

    bersetzungen, haciendo hincapi en el matiz que tiene el trminoalemn de re-creacin e incluso imitacin de una obra literaria.Hace as patente no solo la obvia necesidad de que el traductor posealas herramientas lingsticas necesarias para verter un poema en supropia lengua, sino, ms all de esto, que la nica posibilidad detraducir una obra literaria es experimentar de nuevo el poema, re-

    48 Ibdem, p. 13049 Kraus Karl, Schriften, vol. 15, p. 355

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    17/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    96

    poetizar lo comprendido en el texto. La labor imposible del traductorincapaz de transmitir la misma constelacin semntica evocada en lalengua original alcanza su sentido, sin embargo, en lacomplementariedad de todas las lenguas:

    En las palabras Brot ypain lo entendido es sin duda idnticopero el modo de entenderlo no lo es. Slo por la forma depensar constituyen estas palabras algo distinto para un alemny para un francs (...) la forma de entender estos dos vocabloses contradictoria, pero se complementa en las dos lenguas de

    las que proceden50.

    El planteamiento que subyace en esta afirmacin de Benjamin, la deque los distintos idiomas son complementarios y de que nicamentepor la utpica unin de todos ellos podra alcanzarse un lenguajepuro es, si no de modo idntico, al menos s en algn sentido, yaapuntada por Kraus. En un artculo de 1921 titulado A la direccin delos depuradores de la lengua (An die Anschrift derSprachreiniger)51 Kraus critica la actitud de quienes, queriendo servira la pureza de la propia lengua, niegan la utilizacin de

    extranjerismos. Para el autor viens es posible hablar un alemnperfectamente correcto, e incluso enriquecido, utilizando trminosprocedentes de una lengua extranjera. El trmino alemn Anschrifty el trmino Adresse, tomado del francs, poseen distintos maticessemnticos que el hablante debe conocer y utilizar con propiedad52. Aligual que las palabras Brot y Pain, escogidas por Benjamin, elejemplo de Kraus apuntara tambin la posibilidad de unacomplementariedad entre los distintos idiomas:

    Todo el parentesco suprahistrico de los idiomas se funda

    ms bien en el hecho de que ninguno de ellos por separado, sinla totalidad de ambos, puede satisfacer recprocamente susintenciones, es decir el propsito de llegar a un lenguaje puro53.

    50 Benjamin, "La tarea del traductor", Op. Cit p. 13351 Kraus, Schriften, vol 7, Op. Cit p. 1352 Anschrift hara referencia a la direccin postal que aparece escrita en el sobre,mientras que el trmino Adresse se refiere al destino o destinatario del mismo yposee, por tanto, un matiz direccional.53 Benjamin, Ibdem, p. 133

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    18/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    97

    La posibilidad de hacer coincidir las distintas lenguas se

    fundamenta, pues, en su parentesco suprahistrico: slo la totalidadde las traducciones, y ninguna de ellas por separado, se aproximan aun lenguaje originario que se muestra como horizonte eternamentediferido. La meta aguarda en el origen de todas las lenguas y en laconsideracin de este origen como destino, segn Kraus y Benjamin, elhombre recupera la capacidad para pensar sobre lo dicho y acontecidoen el pasado, renovando as la interpretacin de su presente ypreservndolo de la dominacin. El tratamiento del lenguaje como

    fuente inagotable de sentido y origen del pensamiento y de la historiaes, para estos dos autores, el fundamento para la superacin delhumanismo ilustrado y el primer paso en direccin a un humanismonuevo que se reconoce en la tarea, necesaria e incesante, de la crtica yel cuestionamiento de su pasado escrito.

    BIBLIOGRAFA

    KRAUS, Karl, ed. Christian Wagenknecht. Schriften. Vol. 1-12,

    Frankfurt del Meno: Suhrkamp, 1986.KRAUS, Karl, Palabras en versos, Traduccin y prlogo de Sandra

    Santana, Valencia: Pre-textos, 2006BENJAMIN, Walter. Gesammelte Schriften. Vol. 1-12, Frankfurt:

    Suhrkamp, 1980.BENJAMIN, Walter. "Karl Kraus." En Karl Kraus y su poca, Traduccin

    de Wenceslao Galn y Adan Kovacsis. Madrid: Trotta, 1998.BENJAMIN, Walter. "La obra de arte el la poca de su

    reproducibilidad tcnica." En Discursos interrumpidos. Madrid:Taurus, 1973.

    BENJAMIN, Walter. "Tesis sobre filosofa de la historia." En Discursosinterrumpidos. Madrid: Taurus, 1973.

    BENJAMIN, Walter. "La tarea del traductor." En Discursosinterrumpidos. Madrid: Taurus, 1973.

    FRNKS, Josef. "Zitat und Zerstrung. Karl Kraus und WalterBenjamin." Cap. en Verabschiedung der (Post-)Moderne? EineInterdisziplinre Debatte. 209-225. Tbingen: Narr, 1987.

  • 7/27/2019 Benjamin Krauss, Santana

    19/19

    Astrolabio. Revista internacional de filosofa

    Ao 2007. Nm. 4. ISSN 1699-7549

    FRNKS, Josef. Surrealismus als Erkenntnis. Walter Benjamin.Stuttgart: Metzler, 1988.