benemérita universidad autónoma de puebla vicerrectoría ...€¦ · conocimiento crítico de la...

17
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras Seminario Metodológico 2 PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Historia ÁREA: Investigación. ASIGNATURA: Seminario Metodológico CÓDIGO: CRÉDITOS: 4 FECHA: Agosto 2018

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Historia

ÁREA: Investigación.

ASIGNATURA: Seminario Metodológico

CÓDIGO:

CRÉDITOS: 4

FECHA: Agosto 2018

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Superior

Nombre del Plan de Estudios:

Licenciatura en Historia

Modalidad Académica:

Presencial

Nombre de la Asignatura:

Seminario Metodológico

Ubicación:

Formativo

Correlación:

Asignaturas Precedentes: Construcción de Textos Académicos

Asignaturas Consecuentes: Seminario de Historia Regional

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE(Ver matriz 1)

Concepto Horas por semana Total de

horas por periodo

Total de créditos

por periodo Teoría Práctica

Horas teoría y práctica

Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito)

72 0 72 4

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

Autores: Marco Antonio Velázquez Albo, Amado Manuel Cortés, Abraham Moctezuma Franco.

Fecha de diseño: 2016

Fecha de la última actualización: Agosto 2018

Fecha de aprobación por parte de la academia de área, departamento u

otro.

Revisores: Marco Antonio Velázquez Albo, Amado Manuel Cortés, Abraham Moctezuma Franco.

Sinopsis de la revisión y/o actualización:

Elaboracion del Programa.

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional: Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Pedagogía.

Nivel académico: Doctorado en alguna de estas disciplinas.

Experiencia docente: Mínima de 5 años

Experiencia profesional: Mínima de 5 años

5. PROPÓSITO: Diseño y elaboración de proyectos de investigación histórico e historiográfico factible

de realizarse en un tiempo finito, relacionado con los siguientes seminarios de investigación, cuya

conclusión esté con los requerimientos propios de la disciplina y en los tiempos necesarios de una

exitosa eficiencia terminal.

Diseñar y aplicar rutinas propias de la investigación histórica a través de un proyecto de investigación

sobre su tesis, tales como: 1) revisión historiográfica, 2) crítica y ponderación de fuentes de todo tipo,

3) análisis hemerográfico, 4) formación de las bases para aplicar el relato histórico en base al eje,

indicios, enunciados, argumentos y narración.

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES: Enunciar la (s) competencia(s) a las cuales este programa

de asignatura contribuye para el logro del perfil de egreso, serán las que se determinaron en el PE

1. Conciencia de la función social del historiador.

2. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en permanente construcción.

3. Habilidad para usar técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos, tales como

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

paleografía y epigrafía.

5. Habilidad para diseñar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica.

6. Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

7. Habilidad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación al elaborar datos históricos o relacionados

con la historia (por ejemplo métodos estadísticos o cartográficos, bases de datos, etc.)

8. Capacidad para leer textos historiográficos y documentos en otra lengua.

9. Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social,

política, estudios de género, etc.

11. Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria.

15. Conocimiento crítico del marco general diacrónico del pasado.

17. Conocimiento y habilidad para usar teorías, métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas.

18. Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos, incluidos los

debates actuales.

20. Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y

técnicas usuales en la profesión.

27. Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la

disciplina.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. (C. Instrumental)

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. (C. Sistémica)

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. (C. Instrumental)

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. (C. Instrumentales)

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. (C. Instrumental)

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. (C. Sistémicas)

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. (C. Sistémicas)

12. Capacidad crítica y autocrítica. (C. Interpersonales)

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. (C. Instrumental)

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad de Aprendizaje Contenido Temático Referencias

UNIDAD I. FORMAS DE HISTORIAR Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. Los giros lingüístico y cultural en las crisis de las corrientes historiográficas. 1.2. Los debates sobre tipos de ciencia y formas de investigación.

1. 3. Diferencias en las propuestas de los métodos explicativo y comprensivo. 1. 4. El modelo nomológico deductivo, el uso de hipótesis, el papel del explanan y del explanandum. 1. 5. El método fenomenológico y el

Conrad Edick Wright & Katheryn P. Viens (Eds), The Future of History, Historians, Historical organizations, and the prospects for the field, Boston, Massachusetts Historical Society, 2017. Hunt, Lynn, Writing History in the Global Era, New York, Norton, 2014. Guldi, Jo & Armitage David, Manifiesto por la Historia, Barcelona, Alianza, 2016. Jian, C.; Klimke, M.; Kirasirova, M.; Nolan, M.; Young, M. & Waley-Cohen, J. (2018). El manual de Routledge de los sesenta globales: Entre la protesta y la construcción de la nación. Nueva York:

Page 5: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Unidad de Aprendizaje Contenido Temático Referencias

desarrollo de las humanidades en el último cuarto del siglo XXI y los inicios del XXI. 1.6 Operación historiográfica.

Routledge. Brioschi, C. A. (2018). La corruzione: Una storia culturale. Milano: U. Guanda. Carr, D. (Trad. Inverso, H., & Castello, S.). (2017). Experiencia e historia: Perspectivas fenomenológicas sobre el mundo histórico. Buenos Aires: Prometeo Libros. Salleras, P. R. M., & Leventhal, M. (2012). El peso de la historia: Las frases celebres comentadas por grandes historiadores. España: Crítica. Zermeño, P. G. (2017). Historias conceptuales. México: El Colegio de México. Lomnitz, Claudio, “Introducción”, El regreso del camarada Ricardo Flores Magón, México, Era, 2016, pp. 17-51. Hart, John Mason, “Introducción”, El México revolucionario. Gestación y proceso de la Revolución Mexicana, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990, pp. 19-39. Niblo, Stephen R., “Introducción”, México, modernidad y corrupción en los cuarenta, México, Océano, 2008, pp. 19-24. Ruiz Ramón, Eduardo, “Prefacio”, México. La gran rebelión, 1905-1924, México, Ediciones Era, 1984, pp. 11-12. Womack, John, “Prefacio”, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1972, pp. 11-12. Rüsen, J., Tiempo en ruptura (Christian Sperling, Trad.), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2014. Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México,

Universidad Iberoamericana, 2007. Topolski, Jerzy. Metodología de la historia. Barcelona, Ed. Catedra, 1988. (Leer Cuarta Parte, Sexta Parte Capítulos 23 y 24) De Certau, Michel. La escritura de la historia. México, UIA, Varias ediciones. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Argentina, FCE, 2004, 673 p.

UNIDAD II. EL 2.1. Conocimientos iniciales, estudio Salmerón, Alicia; Suárez de La Torre, Laura, ¿Cómo

Page 6: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Unidad de Aprendizaje Contenido Temático Referencias

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

exploratorio, cultura histórica compartida, los temas, épocas y “modas”. 2.2. Elementos constitutivos de un diseño y el sistema de preguntas a responder. 2.3. ¿Todos los proyectos de investigación tienen hipótesis? 2.4. Diseño y elaboración de proyectos de investigación histórica e historiográfica conforme a las formas de historiar y el enfoque en el tipo de investigación. 2.5. El sistema argumental en el proyecto de investigación.

formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia, México, Instituto Mora, Trillas, 2013. Danto, Arthur C., Historia y Narración, Barcelona, Paidós, 1989. Dosse, Francois, La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. Edel Navarro, Rubén, Diseño de proyectos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, México, Plaza y Valdes, 2007. Gaddis, John Lewis, El paisaje de la Historia. Cómo los historiadores presentan el pasado, Barcelona, Anagrama, 2004. Moreira, Daniel Augusto, O método fenomenológico na pesquisa, Brasil, Thomson, 2002. Rüsen, Jörn, ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. En el sitio de Cultura histórica: http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf Rüsen, Jörn, “Origen y tarea de la historia”, en Pappe, Silvia (Coord.) Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, México, UAM Azcapotzalco/Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 37-82.

UNIDAD III. DEFINICIONES OPERATIVAS DE CONCEPTOS, CATEGORÍAS Y TÉRMINOS EN LA INVESTIGACIÓN

31. Formas contemporáneas de historiar. 3.2. Los abordajes, conceptos y paradigmas de las perspectivas explicativa y comprensiva.

Hernández Sandoica, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, Akal, 2004, 574. Reis, José Carlos. História & Teoria. Historicismo, modernidade, temporalidade e verdade, Rio de Janeiro, Reimpresión 2007, 246.

Page 7: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

8. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Lluvia o tormenta de ideas

Agenda de cuatro pasos o demostración

Philips 66

Corrillos

Dramatización o Rolle Playin

Círculo de expertos

Técnica de debate

Método de casos

Estado del arte

Redes de palabras o mapas mentales

Grupos de discusión

Técnica de la Rejilla

Técnica de los Representantes

Técnica de concordar-discordar

Técnica de Jerarquización

Solución de Problemas

Técnica de los cuadrados de Bavelas

Técnica de las Islas

Aprendizaje Basado en Problemas

Aprendizaje Basado en Proyectos

Estudio de casos

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

Materiales manipulativos:

Juegos:

Materiales de laboratorio

Materiales audiovisuales:

Imágenes fijas proyectables (fotos)-diapositivas, fotografías

Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión…

Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas

Páginas Web, Weblog, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line

9. EJES TRANSVERSALES

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura

Formación Humana y Social Apertura a distintas posturas teóricas metodológicas en la disciplina histórica, así como a las opiniones y debates derivados de éstas. Experiencia para el aprendizaje de las formas de trabajo en equipo.

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Acceso a materiales en distintos formatos y vías, así como compartirlos digitalmente.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Profundización en el análisis del pensamiento complejo, y mejora en la capacidad de análisis y síntesis de propuestas abstractas.

Lengua Extranjera Acceso a documentos historiográficos en otros idiomas.

Innovación y Talento Universitario Iniciativa para orientar los respectivos proyectos de investigación de los estudiantes con los temas vistos en el curso.

Page 8: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Generar una actitud más estrecha de vínculo social a través de las diversas formas comunicacionales para dar a conocer resultados, y detectar necesidades a incoporar en las preocupaciones centrales de la disciplina.

Educación para la Investigación Acceso a corrientes historiográficas de otros contextos culturales y tradiciones académicas.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN(de los siguientes criterios propuestos elegir o agregar los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar aquellos que no utilice, el total será el 100%)

Criterios Porcentaje

Tareas 5%

Trabajos de investigación y/o de intervención 30%

Reporte de actividades académicas y culturales 5%

Proyecto final 60%

Total 100% 100%

11. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP

Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar el examen final en ordinario o extraordinario

Asistir como mínimo al 70%delas sesiones para tener derecho al examen extraordinario

Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

Notas: a) La entrega del programa de asignatura,con sus respectivas actas de aprobación, deberá realizarse en formato electrónico, vía oficio emitido por la Dirección o Secretaría Académica, a la Dirección General de Educación Superior. b) La planeación didáctica deberá ser entregada a la coordinación de la licenciatura en los tiempos y formas acordados por la Unidad Académica.

Page 9: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

ANEXO I

Categoría Excelente Muy bueno Bueno En desarrollo Inicial

Presentación general

del texto

El texto es argumentativo,

tiene un título adecuado y

atractivo y su extensión es

la adecuada.

El texto es argumentativo,

su título y extensión se

acercan a lo adecuado.

El texto es parcialmente

argumentativo, el título es

adecuado y su extensión no

es la adecuada

El texto es muy

parcialmente

argumentativo, el

título no corresponde

con el contenido y la

extensión no se

acerca a la adecuada.

No es un texto

argumentativo, el

título y la extensión

no son adecuados.

Desarrollo del tema Desarrolla el tema de

forma excepcional.

Desarrolla

satisfactoriamente el tema.

Desarrolla el tema de

forma aceptable.

Desarrolla el tema

parcialmente de

forma aceptable.

No desarrolla el tema

dentro de lo

aceptable.

Argumentación del

tema

Sustenta su opinión sobre

una estructura sólida en

base a fuentes confiables.

Sustenta su opinión sobre

una estructura

argumentativa sólida

aunque no presenta algunas

fuentes.

Sustenta su opinión

personal sobre una

estructura argumentativa

sólida aunque carece de

fuentes confiables.

Sustenta su opinión

personal con

ejemplos verídicos

aunque carece de

fuentes.

No sustenta una

opinión personal, ni

fuentes en relación al

tema.

Estructura del texto El texto presenta una

estructura clara y definida

de principio a fin.

El texto presenta una

estructura clara, aunque

poco marcada de principio

a fin.

El texto presenta una

estructura clara sólo en

algunas partes de este.

El texto presenta una

estructura aunque no

pueden diferenciarse

las partes que lo

integran.

El texto no presenta

estructura alguna.

Sintaxis El texto guarda cohesión y

coherencia que hace

entendible al texto de

principio a fin.

El texto guarda cohesión y

coherencia sólo en algunas

partes de este. El texto es

entendible.

El texto guarda cohesión y

coherencia sólo

parcialmente. Es entendible

parcialmente.

El texto guarda

cohesión y

coherencia en

porcentajes que

dificultan su

comprensión.

El texto no es

entendible. Falta

coherencia y

cohesión.

Vocabulario A lo largo de todo el texto

utiliza un vocabulario

preciso y apropiado para el

En gran parte del texto se

utiliza un vocabulario

preciso y apropiado para el

El vocabulario utilizado es

medianamente preciso y

apropiado para el tema que

El vocabulario

utilizado preciso y

apropiado en

El vocabulario

utilizado no es

preciso y apropiado

Page 10: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

tema que se aborda. Hace

uso de términos

especializados de forma

siempre correcta.

tema que se aborda. En

gran parte del texto hace

uso de términos

especializados casi siempre

de forma correcta.

se aborda. El uso de la

terminología es empleada

de forma aceptable.

cantidades menores a

la extensión del tema.

No hace uso de

terminologías de

forma correcta.

para el tema que se

aborda. No se hace

uso de terminologías.

Ortografía Cumple fielmente las

normas de ortografía.

Cumple esencialmente las

normas de ortografía, con

algunas excepciones.

Presenta algunos errores

ortográficos que no son

alarmantes.

Presenta algunos

errores ortográficos

continuamente a lo

largo del texto.

Presenta errores

ortográficos

constantemente.

Puntuación. Utiliza de forma correcta y

variada los signos de

puntuación.

Utiliza de forma correcta

los signos de puntuación

Casi siempre utiliza de

forma correcta los signos

de puntuación.

Por lo general utiliza

de forma correcta los

signos de puntuación.

Utiliza de forma

incorrecta los signos

de puntuación.

Page 11: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

ANEXO I: ACTIVIDADES A REALIZAR

Desarrollo del curso por semana, temas y actividades

Agosto-Diciembre 2018

Primera semana

Agosto 6 y 9 Presentación del curso

Segunda semana

Agosto 14 y 16 Parte introductoria

Tercera semana

Agosto 21 y 23 Primera parte

Cuarta semana

Agosto 28 y 30 Primera parte

Quinta semana

Septiembre 4 y 6 Entrega de primer avance de proyectos (6 de

septiembre)

Sexta semana

Septiembre 11 y 13 Primera parte

Séptima semana

Septiembre 18 y 20 Segunda parte

Octava semana

Septiembre 25 y 27 Segunda parte

Novena semana

Octubre 2 y 4 Segunda parte

Décima semana

Octubre 9 y 11 Tercera parte

Undécima semana

Octubre 16 y 18 Tercera parte

Duodécima semana Tercera parte

Page 12: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Octubre 23 y 25

Decimotercera semana Tercera parte

Octubre 30

Decimacuarta semana Entrega final y exposición de proyectos

Noviembre 6 y 8

Decimaquinta semana Exposición de trabajos finales

Noviembre 13 y 15

Decimosexta semana Exposición de trabajos finales

Noviembre 20 y 22

Decimoséptima semana Exposición de trabajos finales

Noviembre 27 y 29

Page 13: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

ANEXO II. CRITEROS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Individual El proyecto puede o no estar relacionado al tema de investigación de tesis del alumno, esto lo decidirá el mismo estudiante. El proyecto deberá cumplir con las exigencias del nivel licenciatura, con los contenidos promedio requeridos en una licenciatura en Historia o en cualquiera perteneciente al área de Humanidades o Ciencias Sociales. Las etapas contempladas son: Temas, problemas y dilemas; Selección del tema; Evaluación de viabilidad; Exploración historiográfica; Prospección de fuentes; Evaluación de tiempos y recursos; Formulación del planteamiento del tema; Trazo del abordaje teórico historiográfico; Trazo del abordaje teórico conceptual; Trazo del abordaje empírico-práctico; Escritura y ajuste al protocolo seleccionado, y Presentación y defensa del protocolo (proyecto). Rubrica (Tentativa) Primer acercamiento del proyecto y aprobación en seminario. Presentar Propuesta de Investigación / Realizar ajustes correspondientes. Realizar estudios exploratorio, historiográfico y posibilidades y dificultades de fuentes. Redacción de la fundamentación teórica e historiográfica y la pertinencia y posibilidades del tema. Comenzar con la selección de fuentes de archivos, fuentes y material fundamental. Iniciar sistematización historiográfica y de información. Redacción del primer acercamiento del proyecto en calidad de borrador. Redacción final del proyecto convertido en protocolo. Colectivo Los equipos estarán conformados, como mínimo, por 4 integrantes y máximo por 6, a libre elección de los estudiantes. Existen dos opciones respecto a la temática por abordar: a)propuesta por el colectivo, o b)propuesta por el profesor. El proyecto de investigación: - También tiene que estar contemplado como un proyecto de comunicación y divulgación social hacia un sector delimitado. - Implica la elección de un medio de comunicación, pensado en un formato de divulgación masiva, físico o digital. - Debe incluir, además del proyecto, un avance de la propuesta comunicacional (un demo). -Será presentado en el salón de clases.

Page 14: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía (actualización reciente: 2018)

Jian, C.; Klimke, M.; Kirasirova, M.; Nolan, M.; Young, M. & Waley-Cohen, J. (2018). El manual de Routledge de los

sesenta globales: Entre la protesta y la construcción de la nación. Nueva York: Routledge.

https://www.readcube.com/articles/10.4324/9781315150918?shared_access_token=WlQd_FrPDH-

ZJHbB2vNELgLBIUWHziPdsn0vlMIwK3SMrUUxcGsNFVy951Vcn2hcs4xizdYVaRI0NAeNvgSfC7fwfONUJjSw6Cym

am7uDf-WXhSYSBcPUSOeZpZJf9Jz

Brioschi, C. A. (2018). La corruzione: Una storia culturale. Milano: U. Guanda.

Carr, D. (Trad. Inverso, H., & Castello, S.). (2017). Experiencia e historia: Perspectivas fenomenológicas sobre el mundo

histórico. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Salleras, P. R. M., & Leventhal, M. (2012). El peso de la historia: Las frases celebres comentadas por grandes

historiadores. España: Crítica.

Zermeño, P. G. (2017). Historias conceptuales. México: El Colegio de México.

Conrad Edick Wright & Katheryn P. Viens (Eds), The Future of History, Historians, Historical organizations, and the prospects for the field, Boston, Massachusetts Historical Society, 2017.

Hunt, Lynn, Writing History in the Global Era, New York, Norton, 2014. Guldi, Jo & Armitage David, Manifiesto por la Historia, Barcelona, Alianza, 2016.

Bibliografía consolidada

Arfuch, Leonor, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Argentina, Fondo de Cultura

Económica, 2007.

Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. & Soza F. (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento

histórico. España: Akal.

Aurell, Jaume. La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universitat de Valencia,

2005, 254 p.

Aróstegui, Julio, La historia vivida. Sobre la historia del presente, España, Alianza Editorial, 2004.

Bertaux, Daniel, Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2005.

Betancourt Martínez, Fernando, “Teoría e historia: los signos de una transformación. Observaciones a propósito del diálogo

entre historiadores” en http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm32/EHM000003204.pdf

Betancourt Martínez, Fernando, “Significación e historia: el problema del límite en el documento histórico” en

http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm21/EHM02103.pdf

Critelli, Dulce Mára, Analítica do sentido. Una aproximaçao e interpretaçao do real de orientaçao fenomenológica, Brasil,

EDUC, 1996.

Page 15: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Charles S. Reichardt; Thomas D. Cook, Más allá de los <métodos cualitativos versus los cuantitativos>. En línea:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2858142

Danto, Arthur C., Historia y Narración, Barcelona, Paidós, 1989, 155 p.

De Certau, Michel. La escritura de la historia. México, UIA, Varias ediciones.

Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, España,

Síntesis, 2007.

Gutiérrez Aguilar, Ricardo, El historiador en su gabinete. El juicio histórico y la Filosofía de la Historia, Madrid-México,

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Plaza y Valdés Editores, 2013.

Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana,

2007. (Leer: Capítulo 1, pp. 50-64; Capítulo 5, pp. 181-218, y Conclusión, pp. 225-238.

Jenkis Keith, Repensar la Historia, Madrid, Siglo XXI, 2009.

Kornblit, Ana Lía (Coordinadora), Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales, Argentina, Biblos, 2007.

Lowenthal, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, Serie Interdisciplinar, 1998, 683 p. (Leer: Introducción y

Capítulo 1, pp. 5-70).

Mendiola, Alfonso. “El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado”, en Historia y Grafía, México,

Universidad Iberoamericana, núm. 15, 2000, pp. 181-208.

Mendiola, Alfonso. “Las representaciones como temas de estudio de la historia. Una aproximación desde Louis Marin”, en

Torres Septién, Valentina (Coord.). Producciones de Sentido 2, Algunos conceptos de la historia cultural, México,

Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 343-356.

Mendiola Mejía, Carlos. “Distinción y relación entre teoría de la historia, la historiografía y la historia” en Historia y

Grafía. México, Universidad Iberoamericana, núm. 6, 1996, pp. 171-182.

Mendiola, Alfonso; Zermeño, Guillermo, “De la historia a la historiografía. Las transformaciones de una semántica”,

Historia y Grafía, México, UIA, núm. 4, 1995.

Mendiola, Alfonso; Guillermo Zermeño. “Hacia una metodología del discurso histórico”, en Galindo Cáceres, Jesús

(coord.) en, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Mexico, Pearson educación, 1998, pp. 165-206.

Noriel, Gerard. Sobre la crisis de la historia. Universitat de València, Cátedra, Frónesis, 1997.

Plantin, Christian. La argumentación, España, Editorial Ariel, 2002.

Reis, José Carlos. História & Teoria. Historicismo, modernidade, temporalidade e verdade, Rio de Janeiro, Reimpresión

2007, pp. 97-145.

Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Argentina, FCE, 2004, 673 p.

Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. (tomo I. Configuración del Tiempo en relato histórico). Madrid, Ediciones Cristiandad,

Serie "Libros Europa". 1987.

Page 16: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. (Tomo II Configuración del tiempo en el relato de ficción), Madrid, Ediciones de

Cristiandad, Serie, “Libros Europa”, 1987.

Rüsen, Jörn, “Acercamientos teóricos a la comparación intercultural del pensamiento histórico”, en Pappe, Silvia (Coord.),

La Modernidad en el debate de la Historiografía alemana, México, UAM Azcapotzalco-CONACYT, Serie Historia-

Historiografía, 2004, pp. 339-384.

Rüsen, Jörn, ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia.

http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf

Rüsen, Jörn, “Origen y tarea de la historia”, en Pappe, Silvia (Coord.) Debates recientes en la teoría de la historiografía

alemana, México, UAM Azcapotzalco/Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 37-82.

Rüsen, J., Tiempo en ruptura (Christian Sperling, Trad.), México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,

2014.

Sánchez Marcos, Fernando, Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX. Universitat de

Barcelona. España, 2012.

Tenorio Trillo, Mauricio, Culturas y memoria: manual para ser historiador. Una invitación teórica y práctica para

reescribir el pasado y reinventar el presente, México, Ensayo Tusquets editores, 2012.

Topolski, Jerzy. Metodología de la historia. Barcelona, Ed. Catedra, 1988. (Leer Cuarta Parte, Sexta Parte Capítulos 23 y

24)

Toulmin S.E., The uses of argument, Cambridge, Cambridge University Press. 1958.

Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Barcelona, ed. Ariel, 7ª edición 2002, 156 p.

Zermeño, Guillermo. “Introducción. La historiografía, entre la teoría y la investigación histórica”, en Morales Moreno, Luis

Gerardo (Compilador). Historia de la historiografia contemporánea (de 1968 a nuestros dias). México, Instituto Mora.

Antologías Universitarias, 2005, pp. 86-107.

Sitios de interés

http://indiciosdelpasado.blogspot.com/

http://enlacecursoshistoria.wordpress.com/

Guía para elaborar un protocolo de investigación

http://proyectoinvestpav.blogspot.com/

Hipervínculos de lecturas recomendadas

-El pasado es un país extraño

-The landscape of history: how historians map the past

-Metodología de la historia

-La escritura de la historia

-Sobre la crisis de la historia

-Índice de History and Theory

-Limites e posibilidades do conhecimento histórico hoje

Page 17: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría ...€¦ · Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. ... Daniel

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior

Facultad de Filosofía y Letras

Seminario Metodológico

2

-Historia globalizada y virtualidad

- La complejidad del pasado

- Clio e seus artífices: repensando o fazer histórico

- História e teoria na era dos extremos

- DIDÁTICA DA HISTÓRIA: pasado, presente e perspectivas a partir do caso alemão

-A questão da prova na história: considerações sobre o horizonte da hermenêutica

Cultura Histórica

Sitios sobre Paul Ricoeur

http://www.filosofiayliteratura.org/Lindaraja/ricoeur/ricoeur.htm

http://ricoeur.iaf.ac.at/FR/index.htm

http://www.fondsricoeur.fr/intro.php

Apoyos para realización de protocolo

Guía para la presentación de protocolo de investigación. (UDES-Historia) https://enlacecursoshistoria.files.wordpress.com/2012/10/modeloprotocolofinal-uisantander.pdf Guía para escribir un protocolo de investigación (Organización Panamericana de la Salud) http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf Lineamientos para elaboración de proyectos de investigación. (UDES) https://es.scribd.com/document/231928638/Guia-Para-Elaborar-Tesis-de-Grado-Udes