benemÉrita universidad autÓnoma de puebla posgrado … · además, existen diversos factores...

56
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO EN CIENCIAS MICROBIOLÓGICAS INSTITUTO DE CIENCIAS (ICUAP) BÚSQUEDA DE GENES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA A DESECACIÓN EN BACTERIAS, MEDIANTE METAGENÓMICA DE SUELOS DE PUEBLA Y QUERÉTARO.TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS (MICROBIOLOGÍA) CON OPCIÓN EN BIOQUÍMICA Y GENÉTICA MICROBIANA Presenta: Lic. QFB Daniel Vazquez Sandoval Director de tesis: D. C. Verónica Quintero Hernández Puebla, Pue. Enero 2019

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

POSGRADO EN CIENCIAS MICROBIOLÓGICAS

INSTITUTO DE CIENCIAS (ICUAP)

“BÚSQUEDA DE GENES RELACIONADOS CON LA

RESISTENCIA A DESECACIÓN EN BACTERIAS,

MEDIANTE METAGENÓMICA DE SUELOS DE PUEBLA Y

QUERÉTARO.”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS

(MICROBIOLOGÍA) CON OPCIÓN EN BIOQUÍMICA Y

GENÉTICA MICROBIANA

Presenta:

Lic. QFB Daniel Vazquez Sandoval

Director de tesis:

D. C. Verónica Quintero Hernández

Puebla, Pue. Enero 2019

Page 2: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

1

Page 3: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

1

1. AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado por el apoyo

otorgado para la conclusión de esta tesis dentro del programa II. Investigación y

posgrado. Aseguramiento de la calidad en el posgrado. Indicador establecido en el

plan de desarrollo institucional 2013-2017.

Se agradece el apoyo brindado de CONACyt para la realización de esta tesis, con

número de becario: 603790

Agradezco a mi directora de tesis la Dra. Verónica Quintero Hernández por la

confianza depositada en mí y permitirme realizar el presente trabajo. Al Dr. Jesús

Muños Rojas por permitirme el acceso al laboratorio de Ecología Molecular

Microbiana, así como el uso de sus equipos e instalaciones. Le agradezco a la Dra.

América Paulina Rivera Urbalejo por el apoyo técnico en el laboratorio y por

compartir sus conocimientos. A la Dra. Griselda Karina Guillen y al Dr. Antonino

Báez por sus observaciones durante la elaboración de la tesis.

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que directa o indirectamente participaron

opinando, corrigiendo y animándome: Flor, Lilia, Lesther, Laura Abisai, Sonia,

Maritza, Raúl, Osvaldo y Ana Laura, con su ayuda han colaborado en la realización

del presente trabajo

Sobre todo, quiero agradecer a mi familia y a mis padres por su cariño y apoyo

incondicional que me otorgaron, por a ver entendido mis ausencias y mis malos

momentos; a pesar de la distancia, de una u otra forma estuvieron conmigo cada

uno de ustedes aportando un granito de arena; las palabras nunca serán suficientes

para expresar mi aprecio y agradecimiento.

¡Gracias a todos!

Page 4: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

2

2. ÍNDICE

1. AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... 1

2. ÍNDICE .............................................................................................................. 2

3. RESUMEN ........................................................................................................ 4

4. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

4.1 Fertilizantes para incrementar el rendimiento de los cultivos ............................ 5

4.2 Microorganismos promotores del crecimiento de plantas ................................. 7

4.3 Desecación ........................................................................................................ 8

4.4 Anhidrobiosis ..................................................................................................... 8

4.5 Microorganismos no cultivables ...................................................................... 10

4.6 Metagenómica ................................................................................................. 11

5. ANTECEDENTES ........................................................................................... 15

6. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 18

7. OBJETIVOS .................................................................................................... 19

7.1 Objetivo general .............................................................................................. 19

7.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 19

8. METODOLOGÍA ............................................................................................. 20

8.1 Obtención y liofilización de muestras de suelos áridos ................................... 20

8.2 Extracción de dna ............................................................................................ 20

8.3 Construcción de la biblioteca metagenómica .................................................. 21

8.4 Ensayos de desecación controlada ................................................................. 22

8.4.1 Liofilización por 24 horas .............................................................................. 23

8.4.2 Liofilización por 48 horas .............................................................................. 24

8.5 Ensayos de estrés osmótico por NaCl ............................................................ 24

8.6 Verificación de las cepas ................................................................................. 25

8.7 Análisis estadístico .......................................................................................... 25

9. RESULTADOS ............................................................................................... 26

9.1 Extracción de DNA de suelos áridos liofilizados .............................................. 26

9.2 Construcción de la biblioteca metagenómica .................................................. 27

Page 5: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

3

9.3 Búsqueda de genes de resistencia a desecación ........................................... 29

9.4 Corroboración del fenotipo de resistencia a desecación controlada ............... 32

9.5 Verificación de la identidad de la cepa utilizada y recuperada después de la

liofilización. ............................................................................................................ 36

9.6 Ensayos de estrés osmótico por NaCl ............................................................ 38

10. DISCUSIÓN................................................................................................. 40

11. CONCLUSIONES ........................................................................................ 45

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 46

13. ANEXOS ..................................................................................................... 52

Anexo A: Extracción de DNA utilizando el kit ZR Soil Microbe DNA Miniprep™ ... 52

Anexo B: Preparación de células competentes ..................................................... 53

Anexo C: Técnica de goteo en placa para la cuantificación de colonias bacterianas

.............................................................................................................................. 53

Anexo D: Técnica de goteo por sellado en placa masivo (GSPM) ........................ 53

Anexo E: PCR de colonia ...................................................................................... 54

Page 6: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

4

3. RESUMEN

En el presente trabajo se realizó la búsqueda de genes relacionados con la

resistencia a desecación en bacterias, mediante metagenómica de suelos áridos. A

partir del DNA extraído de los microorganismos presentes en una muestra de suelo

árido liofilizada se logró generar una biblioteca metagenómica utilizando como cepa

receptora a E. coli DH5α. Con el objetivo de seleccionar solo las clonas que

presentaran el fenotipo de resistencia a la desecación, se realizó un pre-screening

(pre-selección) el cual consistió en liofilizar durante 24 h y 48 h los diferentes pools

de la banca metagenómica. Obteniendo que algunos pools de la biblioteca

presentaron una mayor resistencia a la desecación en comparación a los controles,

lo cual podría indicar un sinergismo entre varias clonas presentes en esos pools

evaluados. Para intentar obtener una clona aislada con resistencia a la desecación

las colonias obtenidas en el pre-screening de liofilización fueron sometidas a una

segunda prueba de desecación, lamentablemente no se logró obtener clonas

aisladas resistentes a la desecación. Los experimentos realizados en este trabajo

de investigación demostraron que la clonación de fragmentos grandes de DNA

metagenómico en las clonas evaluadas no afectó su resistencia a la desecación sin

embargo se observó una disminución en su resistencia al estrés osmótico por NaCl.

Page 7: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

5

4. INTRODUCCIÓN De acuerdo con los datos proporcionados por el fondo de población de las naciones

unidas (UNFPA) el crecimiento poblacional ha aumentado drásticamente con los

últimos años y se estima que seguirá en aumento (UNFPA, 2014). Como

consecuencia de este incremento, la agricultura ha enfrentado el reto de cómo

intensificar y obtener mayor rendimiento de los cultivos para abastecer de alimento

a la población mundial que va en aumento (Gibbon, 2012).

4.1 Fertilizantes para incrementar el rendimiento de los cultivos Entre los años 1960-1980 por primera vez se generó un incremento en la

productividad agrícola, a este fenómeno se le conoce como “Revolución verde”,

cuyo propósito era eliminar el hambre mediante un mayor rendimiento de los

cultivos, utilizando como estrategia la aplicación de grandes cantidades de

fertilizantes químicos, pesticidas, mayor irrigación y nuevas variedades de cultivos;

esta iniciativa fue propuesta por Norman E. Borlaug quien es considerado el padre

de la revolución verde y por la que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970

(Novotny et al., 2009). En los últimos años la utilización de fertilizantes químicos se

ha convertido en una práctica común en todo el mundo (Figura 1). Sin embargo, los

rendimientos por unidad de fertilizante aplicado han ido disminuyendo desde 1960

(Figura 2). El uso intensivo de fertilizantes ha generado efectos adversos en el

ambiente, ha ocasionado que el agua subterránea de zonas agrícolas se contamine

con nitratos, se acelere la eutrofización del agua y se provoque la acidificación del

suelo, por otra parte, tiene un impacto adverso sobre las comunidades microbianas

del suelo reduciendo significativamente la biodiversidad microbiana (Vassilev et al.,

2015).

Page 8: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

6

Figura 1. Uso de fertilizantes a nivel mundial en el periodo 1960 – 2004. Gráfica tomada de:

Novotny et al., 2009.

Figura 2. Rendimiento de la cosecha de granos por unidad de masa de fertilizante aplicado.

Gráfica tomada de: Novotny et al., 2009.

Page 9: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

7

4.2 Microorganismos promotores del crecimiento de plantas

Como alternativa a la aplicación de fertilizantes, se ha propuesto el uso de

microorganismos promotores del crecimiento de plantas (PGPM), los cuales son

microorganismos capaces de colonizar la rizosfera y/o las raíces de las plantas así

como de promover el crecimiento de las plantas mediante diversos mecanismos

como fijación de nitrógeno, solubilización de nutrimentos, producción de

fitohormonas, antagonismo de patógenos y mediante la producción de sideróforos,

antibióticos así como quitinasas (Kumar, 2016). Los PGPM se pueden dividir en dos

grupos: bacterias y hongos (Figura 3). Las bacterias pertenecientes a los PGPM

pueden clasificarse dependiendo del tipo de asociación que realice con la planta,

por lo que pueden ser bacterias intracelulares o bacterias inter/extracelulares. En el

caso de los hongos estos pueden ser hongos de tipo no micorriza asociados a raíz

(RAF) o micorrizas (Owen, Williams, Griffith, y Withers, 2015). Debido a las

características de los PGPM se han realizado varios esfuerzos para poder utilizar a

estos microorganismos como biofertilizantes, siendo esta una de las alternativas

más prometedoras para la agricultura, y cada año se incrementa la utilización de

estos a menudo con el fin de reducir la utilización de productos químicos en la

agricultura (Malusà y Vassilev, 2014).

Figura 3. Principales microorganismos promotores del crecimiento de plantas utilizados en

biofertilizantes comerciales. Figura modificada de: Owen, Williams, Griffith, y Withers, 2015.

Page 10: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

8

Cabe señalar que los biofertilizantes a base de PGPM no han sido ampliamente

aceptados por los agricultores, debido a que frecuentemente es difícil reproducir sus

efectos benéficos a nivel de campo. Es evidente que, si un inoculante microbiano

no se produce, formula o aplica adecuadamente, los beneficios del biofertilizante no

pueden ser adquiridos (Bashan et al., 2014; Vassilev et al., 2015).

Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el

antagonismo microbiano) y abióticos (la temperatura, el pH, la disponibilidad de

nutrimentos, etc.), a los que se enfrentan los microorganismos después de ser

introducidos en el suelo, estos factores ocasionan una disminución progresiva en la

población microbiana inoculada. Uno de los factores que más limita el efecto de un

biofertilizante es la disponibilidad de agua en el ambiente, si el agua es escasa, los

microorganismos pueden morir en los primeros momentos de la interacción con las

plantas (Vilchez y Manzanera, 2011).

4.3 Desecación En la célula, el agua tiene diferentes funciones, actúa como disolvente de diversas

moléculas, como sustrato o producto de la actividad metabólica, además ayuda al

mantenimiento de la integridad estructural y funcional de la membrana y de las

macromoléculas (Weekers, Rodriguez, Jacques, Mergeay, y Thonart, 2001). Es

importante diferenciar entre sequía y desecación: la sequía es baja disponibilidad

de agua en el ambiente, muchos organismos son capaces de sobrevivir a la sequía

a través de mecanismos tales como el almacenamiento de agua, pero no sobreviven

a la desecación. Por otra parte, la desecación es la pérdida de agua en las células.

Una definición cuantitativa de la desecación total es la pérdida de agua hasta

alcanzar un valor de 0.1 g de agua por cada gramo de masa seca, lo que genera

que el metabolismo en esta célula se detenga. Con base a esta definición se

considera que existen dos tipos de desecación las cuales pueden ser total o parcial;

en esta última el metabolismo de la célula no se detiene (Alpert, 2005).

4.4 Anhidrobiosis

Page 11: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

9

Como grupo, los microorganismos tienen la capacidad para adaptarse a ambientes

extremos, la definición de ambiente extremo desde un punto de vista

antropocéntrico es donde las condiciones fisicoquímicas difieren de las requeridas

por los seres humanos para vivir. Este concepto de ambiente extremo no

necesariamente puede ser apropiado para los microorganismos, debido a que

estos se encuentran prácticamente en todo tipo de hábitats; ambientes que

consideramos extremos pueden ser habitados por un microbiota adaptada a este

entorno. Para fines prácticos nos referiremos a ambientes extremos desde un punto

de vista antropocéntrico (Torsvik y Øvreås, 2008).

Las condiciones ambientales extremas obligan a los organismos a desarrollar

mecanismos eficaces de protección celular y molecular, tal es el caso de diversos

organismos anhidrobióticos, los cuales son capaces de sobrevivir a periodos de

desecación mediante un fenómeno conocido como anhidrobiosis (Gusev et al.,

2010). La anhidrobiosis o tolerancia a la desecación se define generalmente como

la capacidad que posee un organismo para perder agua intracelular hasta llegar a

un equilibrio con un ambiente seco y posteriormente al ser hidratado recuperar su

estado fisiológico normal (Alpert, 2005). Otros organismos sometidos a la

desecación presentan un daño en sus orgánulos y membranas, como ocurre en la

mayoría de los animales los cuales pueden llegar a morir si pierden más de un 15 –

20 % de agua, lo mismo ocurre para la mayoría de las plantas superiores las cuales

pueden morir si pierden del 20 - 50% de su contenido de agua.

La mayoría de los organismos anhidrobióticos presentan estrategias para la

deshidratación lenta, esto quiere decir que no pueden sobrevivir a la desecación

total a menos que hayan experimentado un primer período de pérdida de agua; esta

pérdida es en forma gradual y a una humedad relativa alta; durante este periodo de

deshidratación lenta se inducen diferentes mecanismos relacionados con la

anhidrobiosis. Otros organismos anhidrobióticos son capaces de pasar de un estado

completamente hidratado a un estado de desecación total en un corto periodo de

tiempo, esta tolerancia a la desecación está caracterizada por la expresión

constitutiva de moléculas protectoras y un mecanismo inducible de reparación que

es activado después de la rehidratación (Tyson et al., 2012). Se han logrado aislar

Page 12: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

10

bacterias resistentes a la desecación a partir de muestras de suelo que previamente

fueron sometidas a un tratamiento de secado, lo cual indica que los factores de

estrés juegan un papel importante en la diversidad bacteriana, incrementando la

posibilidad de aislar bacterias de interés cuando son sometidas a una condición de

estrés deseada (Rokitko et al., 2003).

Los suelos poseen una gran diversidad microbiana, lamentablemente ha sido poco

explorada debido a que una gran cantidad de microorganismos no se ha logrado

cultivar utilizando medios convencionales, por lo tanto, la caracterización de estos

microorganismos no cultivables no está disponible a través de métodos comunes,

actualmente la metagenómica ha permitido el análisis del material genético de la

mayoría de los microorganismos presentes en una muestra de un determinado

ambiente (Liu et al., 2016).

4.5 Microorganismos no cultivables

Entre las evidencias de que los microorganismos cultivados no representan la

diversidad total, se encuentra la “anomalía del recuento en placa”, la cual consiste

en una gran discrepancia entre la población estimada de una muestra ambiental

mediante diluciones en placa y la estimada por microscopia. Las discrepancias

pueden ser bastante evidentes llegando a diferir de 104 a 106 UFC (unidades

formadoras de colonias) en el recuento de placas comparado con células viables

estimadas por tinción de naranja de acridina (Handelsman, 2004; Harwani, 2012).

Otra evidencia en la que se apoya esta idea es el concepto de organismo viable no

cultivable el cual surgió cuando se demostró que cepas de Vibrio cholerae estaban

vivas y eran virulentas cuando se aislaron de ambientes acuáticos, pero no

crecieron en cultivo hasta después de pasar a través de un hospedero

(Handelsman, 2004). Evidencia adicional de la presencia de bacterias que no se

pueden cultivar en el laboratorio proviene de herramientas moleculares como la

secuenciación del gen 16S rRNA, lo cual permitió obtener información de la

diversidad microbiana independientemente de la viabilidad del organismo que

albergaba el DNA (Handelsman, 2004; Harwani, 2012; Stewart, 2012). La palabra

incultivable o no cultivable indica que, con las técnicas de cultivo de laboratorio

Page 13: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

11

actuales y en los medios de cultivo disponibles, una determinada bacteria no puede

crecer en el laboratorio. Se espera que muchos de los microorganismos que

actualmente no se pueden cultivar en el laboratorio puedan llegar a ser cultivados

en el futuro, por lo tanto, incultivable no significa que nunca se pueda cultivar, sino

que, actualmente carecemos de información sobre la biología de este

microrganismo (Stewart, 2012). Los microorganismos no cultivables no se han

logrado aislar debido a diversas razones, como la falta de simbiontes, nutrientes o

superficies necesarias, compuestos inhibidores excesivos, combinaciones

incorrectas de temperatura, presión o composición de gases atmosféricos,

acumulación de desechos tóxicos de su propio metabolismo y la velocidad de

crecimiento intrínsecamente lento o dispersión rápida de las colonias (Barua et al.,

2017).

La microbiología ha experimentado cambios durante las últimas décadas debido a

que se demostró que la mayoría de los microorganismos no pueden cultivarse en

las condiciones del laboratorio, lo cual nos ha obligado a replantearnos qué tanto se

conoce acerca de la diversidad microbiana y metabólica debido a que nuestro

conocimiento sobre la vida microbiana se basaba en información obtenida

exclusivamente de organismos cultivados. El punto central del nuevo enfoque de la

microbiología está en la comprensión de que es menor la cantidad de

microorganismos cultivables (se estima que el 0.1- 1%) en comparación al gran

número de microorganismos no cultivables y que este mundo invisible puede ser

estudiado mediante nuevos enfoques como la metagenómica (Solden et al., 2016).

4.6 Metagenómica

La metagenómica se enfoca al estudio de los genomas colectivos en una comunidad

ambiental sin la necesidad del cultivo o el aislamiento de los microorganismos,

mediante un conjunto de técnicas de biología molecular, bioinformática, genómica

y otras ciencias ómicas. Tal comunidad puede ser de suelo o de una muestra de

agua, del intestino o de heces fecales humanas, etc. Estas muestras a través del

análisis metagenómico proporcionan más información de las comunidades

Page 14: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

12

microbianas totales que la información que podrían proporcionar las poblaciones

cultivables, aportando información sobre el potencial metabólico, la historia

evolutiva de los microbios, la composición microbiana de un nicho ecológico y sus

interacciones, etc. (Handelsman et al., 2007; Singh et al., 2008).

La metagenómica puede dividirse en dos categorías: la metagenómica funcional, la

cual se basa en el tamizado de las bibliotecas de expresión clonal con el objetivo de

buscar genes con una función determinada; y la metagenómica estructural, la cual

consiste en un análisis bioinformático de los datos obtenidos durante la

secuenciación de DNA metagenómico. El primer enfoque se centra en la búsqueda

de funciones distintas o de una función específica en lugar de una descripción de

toda la comunidad, lo que permite descubrir nuevos genes que no han sido descritos

anteriormente. El segundo enfoque trata de resolver dos preguntas clave con los

datos obtenidos de la secuenciación del DNA metagenómico: ¿Qué

microorganismos están presentes en él? y ¿Qué hace cada uno de ellos? (Ravin et

al., 2015).

Los estudios metagenómicos generalmente consisten en la clonación de

fragmentos de DNA aislados directamente de la mayoría de los microorganismos

presentes en un ambiente dado, seguido de la secuenciación y/o análisis funcional

de los fragmentos clonados (figura 4).

Page 15: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

13

Figura 4. Representación esquemática de un estudio metagenómico a partir de muestras

ambientales. Esquema modificado de: Handelsman, 2004.

En la última década, la metagenómica se ha utilizado como una poderosa

herramienta para el descubrimiento de nuevas enzimas y otras valiosas

biomoléculas producidas por microorganismos no cultivados. La mayoría de las

investigaciones que utilizan esta tecnología tiene como objetivo demostrar la

distribución de genes en un entorno específico, esto incluye la asignación de

funciones putativas a proteínas a través de homología de secuencia o ensayos

basados en actividad. Se han aislado nuevas enzimas de bibliotecas

metagenómicas construidas a partir de diversos ambientes, muchas con potencial

para aplicaciones biotecnológicas e industriales (tabla1).

Page 16: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

14

Tabla 1. Ejemplos de trabajos donde se ha utilizado metagenómica funcional para la búsqueda

de compuestos o enzimas de interés

Muestra Cepa receptora del DNA

metagenómico

Vector Compuesto o enzima

encontrada

Referencia

Suelo Agrobacterium tumefaciens

Burkholderia graminis

Caulobacter vibrioides

Escherichia coli

Pseudomonas putida

Ralstonia metallidurans

pJWC1 Compuesto con actividad

antimicrobiana: N-(4-amino-2-

hidroxibutil) tetradecanamida y

aminoácidos N-acil aromáticos

Craig et al.,2010

Suelo E. coli TOP 10 pZerO-2 Enzima estireno

monooxigenasa

Van Hellemond et

al., 2007

Suelo E. coli DH10B pBeloBAC11 Compuesto con actividad

antimicrobiana: ampicomicina

A y turbomicina B

Gillespie et al., 2002

Sedimento

de mar

E. coli DH5α puc19 Enzima quitin desacetilasa Liu et al., 2016

Page 17: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

15

5. ANTECEDENTES

El genoma de Pseudomonas putida KT2440 está formado por un solo cromosoma

circular, constituido por 6 181 863 pb con un contenido medio de G + C de 61.6 %,

es el huésped preferido para la clonación y expresión de genes provenientes de

bacterias Gram negativas del suelo (Nelson et al., 2002). Pseudomonas putida

KT2440 es capaz de colonizar la raíz de diferentes plantas (Espinosa, Kolter, y

Ramos, 2002). Mediante quimiotaxis es capaz de reconocer todos los intermediarios

del ciclo de los ácidos tricarboxilicos (TCA) presentes en los exudados de las raíces,

estos son reconocidos por quimiorreceptores MCPS, los cuales transmiten una

señal al motor flagelar, lo que promueve que P. putida se movilice hacia las raíces

(Lacal et al., 2010). Las características anteriores, hacen de P. putida KT2440 una

especie de gran potencial biotecnológico en el área agrícola, ya que representa una

buena alternativa para la rizorremediación de compuestos xenobióticos y la

promoción del crecimiento en plantas. Sin embargo, algunos estudios han

demostrado que P. putida KT2440 es sensible a la desecación (Manzanera et al.,

2002; Pazos, 2011; Pazos, et al., 2018). Muñoz et al., (2006) mencionan que

algunos disacáridos pueden proteger a P. putida KT2440 de la liofilización, sin

embargo, los resultados son a corto plazo y hacen falta más estudios para

determinar la estabilidad y viabilidad de la cepa durante su supervivencia a largo

plazo en condiciones ambientales. También se ha observado que Klebsiella

variicola T29A2 es capaz de proteger a P. putida KT2440 de la desecación, cuando

son co-inoculadas y algunos genes implicados en esta protección se están

explorando (Hernández, 2015). De acuerdo a lo anterior, la supervivencia de P.

putida KT2440, puede mantenerse con ayuda de diversos mecanismos. No

obstante, la importancia de lograr que esta cepa resista periodos largos de

desecación de manera eficiente radica en la posibilidad de integrarla a

bioinoculantes bacterianos con un efecto benéfico mayor y más prolongado.

Para comprender la respuesta al estrés por desecación se han utilizado a otras

bacterias como modelo de estudio, una de estas bacterias es Klebsiella variicola

T29A2, la cual se utilizó para generar una banca de 8974 mutantes mediante

Page 18: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

16

mutagénesis al azar, identificando 15 mutantes sensibles a la desecación y varios

posibles genes involucrados en la respuesta al estrés por desecación (Corral, 2010).

Otra bacteria utilizada como modelo de estudio ha sido E. coli la cual es una cepa

sensible a la desecación como lo demuestran varios estudios (Billi et al., 2000; Leslie

et al., 1995). Actualmente se sabe que los mecanismos de respuesta a diversos

tipos de estrés pueden o no estar relacionados, tal y como reporto Rodríguez quien evaluó la supervivencia a congelación descongelación y salinidad de15 mutantes de

K. variicola T29A2 sensibles a desecación (Rodríguez, 2011).

El aislamiento de bacterias resistentes a desecación a partir de suelos secos ha sido

reportado en varios estudios (Narváez, et al., 2010; Rokitko et al., 2003). La

República Mexicana tiene 1,056,830 km2 de zonas áridas, semiáridas o

subhúmedas que representan el 54% de la superficie total de nuestro territorio (Abd

El-Ghani et al., 2017). De esta superficie, las zonas áridas representan el 15.7%; las

semiáridas, el 58% y el 26.3% restante corresponde a las zonas subhúmedas secas

(SEMARNAT, 2013). De los 32 estados que conforman la República Mexicana, 25

de ellos presentan áreas áridas en mayor o menor proporción, entre estos Puebla y

Querétaro poseen pequeñas zonas áridas y semiáridas en las cuales el número de

meses secos al año varía de 8 a 10 meses (Abd El-Ghani et al., 2017). En el sur y

centro oeste del estado de puebla el clima es seco y semiseco, con una precipitación

pluvial media anual que varía de 125 a 400 mm y de 400 a 600 mm, dependiendo

de la zona (figura 5) (CONABIO, 2019), la temperatura media es 22 a 28 °C y de 18

a 22 °C respectivamente (figura 6) (SEMARNAT, 2019). El estado de Querétaro

presenta clima seco y semiseco localizado en la región centro, con una precipitación

pluvial media anual de 400 a 600 mm (CONABIO, 2019) y una temperatura media

de 12 a 16 °C (SEMARNAT, 2019).

Page 19: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

17

Figura 5. Precipitación pluvial media anual de los estados de Puebla y Querétaro, donde los

colores representan la cantidad de precipitación pluvial media anual de cada zona. Figura

modificada de: CONABIO, 2019.

Figura 6. Temperatura media anual de los estados de Puebla y Querétaro, donde los colores

representan la temperatura media anual. Fuente modificado de SEMARNAT, 2019.

Page 20: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

18

6. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en la agricultura, los esfuerzos científicos se centran en el aislamiento

y selección de microorganismos benéficos de plantas y su posterior aplicación en

el sistema suelo-planta en condiciones controladas. Lamentablemente cuando los

microorganismos benéficos se exponen a condiciones ambientales no siempre se

puede garantizar su viabilidad, debido a que existen diversos factores bióticos y

abióticos que limitan la función benéfica. Uno de estos factores abióticos limitantes

es la desecación, la cual pueden sufrir los microorganismos una vez que son

aplicados en los suelos, por lo que encontrar genes que confieran resistencia a

bacterias benéficas sensibles a la desecación es de gran relevancia. Lograr que

una bacteria perteneciente a los PGPM resista periodos largos de desecación

asegura que este fenómeno no será un factor limitante para su efecto benéfico, lo

cual posibilita la integración de dicha bacteria a la formulación de diversos

biofertilizantes. La existencia de microorganismos adaptados a un amplio rango de

condiciones fisicoquímicas, mediante diferentes mecanismos moleculares

implicados, como consecuencia de la expresión de ciertos genes bajo esas

condiciones ambientales, posibilita la opción de clonar genes que confieran el

mismo fenotipo a otros microorganismos. En este proyecto se plantea realizar

estudios de metagenómica de suelos áridos poco perturbados de los estados de

Puebla y Querétaro, para descubrir genes que confieran tolerancia a la desecación

a la bacteria benéfica sensible P. putida KT2440.

Page 21: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

19

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo general

Generar librerías metagenómicas a partir de DNA aislado de suelos áridos de

Puebla y Querétaro para realizar búsqueda de genes que confieran tolerancia a la

desecación a P. putida KT2440.

7.2 Objetivos específicos

Conseguir DNA total de los microorganismos presentes en los suelos colectados y

liofilizados.

Generar librerías metagenómicas a partir de DNA aislado.

Obtener clonas resistentes a la desecación controlada a partir de la librería

metagenómica generada.

Identificar las secuencias de DNA que confieran resistencia a las clonas obtenidas

de la librería metagenómica mediante secuenciación y análisis.

Page 22: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

20

8. METODOLOGÍA

8.1 Obtención y liofilización de muestras de suelos áridos

Se recolectaron muestras de suelos áridos procedentes de los estados de Puebla y

Querétaro las cuales fueron tomadas de la parte superficial de los suelos y

transportadas en tubos Falcon de 50 ml estériles, para posteriormente ser

liofilizadas y resguardadas para su posterior uso. Las muestras se liofilizaron en un

liofilizador Virtis SP Scientific, previamente a la liofilización se colocó un tapón de

algodón a cada uno de los tubos que contenían las muestras de suelo,

posteriormente se congelaron durante 24 horas a -20 °C, el proceso de liofilización

se realizó durante 48 horas bajo las siguientes condiciones: el condensador se pre-

enfrió a -40 ºC una vez alcanzada esta temperatura se colocaron las muestras en la

cámara del equipo, a continuación se estabilizo la temperatura del condensador a

-50 ºC y a una presión de vacío de 100 militorr.

8.2 Extracción de DNA A partir de las muestras liofilizadas se seleccionaron 4 muestras de suelo a las

cuales se les realizó la extracción de DNA. Para la extracción del DNA se utilizó el

kit ZR Soil Microbe DNA MiniPrep™ con base a las instrucciones del fabricante (ver

anexo A). Para determinar la integridad del DNA metagenómico extraído se realizó

una electroforesis en gel de agarosa al 1% (p/v) en TAE 1X teñido con GelRed™ y

se visualizó el DNA utilizando un transiluminador. La concentración del DNA se

determinó mediante espectrofotometría a las siguientes longitudes de onda 230 nm,

260 nm y 280 nm utilizando un espectrómetro NanoDrop ™. Una disminución en la

relación de absorbancia a 260 nm/230 nm (<1.2) y 260 nm/280 nm (<1.7) se utilizó

como indicador de la presencia de ácidos húmicos y proteínas respectivamente.

Page 23: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

21

8.3 Construcción de la biblioteca metagenómica Para este proyecto se planteó el uso del vector de amplio espectro de hospedero

pLAFR-3 (figura 7), el cual posee un cassette de resistencia a tetraciclina y en su

sitio de clonación múltiple (MCS) al gen lacZ que codifica para la proteína -

galactosidasa. Por lo anterior se verificó la α complementación del gen lacZ en E.

coli DH5α, por dicho vector, con el propósito de utilizar el gen lacZ como gen

reportero y de esa forma facilitar la identificación de clonas de E. coli DH5α con el

vector pLAFR-3 más un inserto de DNA total. Una vez verificada la α

complementación del gen lacZ se prosiguió con la construcción de la biblioteca

metagenómica para lo cual el vector pLAFR-3 se linealizó con la enzima de

restricción BamHI y posteriormente se desfosforiló utilizando la enzima fosfatasa

alcalina de camarón SAP con base a las instrucciones del fabricante. Por otra parte,

se realizó la digestión parcial del DNA metagenómico utilizando la enzima de

restricción Sau3AI en este paso se requirió optimizar las reacciones de digestión

con diferentes concentraciones de la enzima de restricción con la finalidad de

obtener fragmentos del tamaño adecuado (10 a 20 kb). Las condiciones utilizadas

fueron las siguientes: para cada 800 ng de DNA total se utilizaron 0.3 U de la enzima

Sau3AI y 2 µl de buffer 10x de la enzima, el volumen total de reacción se ajustó con

agua a 22 µl. Posteriormente se cortó la banda de gel de agarosa correspondiente

a los tamaños de DNA total deseados y se prosiguió a la purificación utilizando el

kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System siguiendo las indicaciones del

fabricante, de igual manera fue purificado el vector pLAFR-3 que previamente fue

linealizado. La ligación de los fragmentos de DNA metagenómico con el vector

pLAFR-3 se realizó utilizando la enzima DNA ligasa T4 con base a las instrucciones

del fabricante, posteriormente se realizó la transformación utilizando células

quimiocompetentes de E. coli DH5α las cuales se prepararon como se indica en el

anexo B. La transformación se realizó de la siguiente manera, se agregaron 50 µl

de la ligación a 200 µl de células quimiocompetentes de E. coli DH5α las cuales se

dejaron en hielo durante 30 min, transcurrido este tiempo se realizó un choque

térmico utilizando un equipo termoblock a 42 °C durante 2 min, posteriormente se

dejaron en hielo por 5 min, a continuación se agregaron 800 µl de medio LB estéril

Page 24: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

22

y se incubó a 37°C durante 2 h con agitación constante. La transformación se plateó

en 10 placas de agar LB con tetraciclina a una concentración de 15 µg/ml más 1.25

mg de IPTG y 1 mg de X-gal. Se tomó una colonia al azar a la cual se le realizó

extracción del vector y posteriormente digestiones con las enzimas de restricción

BamHI y PstI cada una por separado para corroborar que tuviera un fragmento de

DNA clonado. Las colonias que no presentaron coloración y tenían la resistencia a

tetraciclina se resguardaron como pools (conjunto de colonias) para lo cual se

agregó 1 ml de LB fresco a la placa donde previamente se plateo y con ayuda de

una pipeta se homogenizo, a la mezcla de medio LB con bacterias se le agregó

glicerol estéril en una proporción 7:3 V/V (volumen/volumen), para su resguardo.

Figura 7.- Representación gráfica del vector pLAFR-3. MCS es el sitio múltiple de clonación,

TetR es el cassette de resistencia a tetraciclina, LacZ es el gen que codifica para la enzima -

galactosidasa, OriV es el origen de replicación del vector.

8.4 Ensayos de desecación controlada

Page 25: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

23

Con el objetivo de seleccionar solo las clonas que presentaran el fenotipo de

resistencia a la desecación a partir de la biblioteca metagenómica, se realizó un pre-

screening (pre-selección) rápido el cual consistió en liofilizar durante 24 h y 48 h las

siguientes bacterias: E. coli DH5α, E. coli DH5α con pLAFR-3 y los diferentes pools

(denominados: pool 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y hasta pool 10) de la banca

metagenómica de E. coli DH5α con pLAFR-3 + DNA total.

8.4.1 Liofilización por 24 horas: Las cepas fueron cultivadas por separado en

tubos para centrífuga de 50 ml los cuales contenían 10 ml de medio LB durante 12

h, a 37 °C. Una vez transcurrido este tiempo fueron inoculadas por separado en

matraz con 50 ml de medio LB, ajustando a una densidad óptica inicial de 0.05 (620

nm) e incubadas hasta la fase de crecimiento estacionaria. A continuación, estos

cultivos se centrifugaron a 5000 r.p.m. durante 8 minutos, decantando el

sobrenadante. Después, las células se resuspendieron con 50 ml de agua destilada

estéril y se prepararon alícuotas de 500 μl en microtubos de 1.5 ml a los cuales se

les colocó un tapón de algodón para permitir la pérdida de agua durante la

liofilización, posteriormente los microtubos se colocaron en un congelador a -20 ºC

durante 24 h. Los microtubos sometidos a congelación se pasaron al liofilizador, al

cual previamente se le había pre-enfriado su condensador a -40 ºC. Las alícuotas

se dejaron liofilizando 24 h bajo las siguientes condiciones: Temperatura del

condensador de -55 ºC y 90 militores de presión de vacío. Una vez realizada la

liofilización se resguardaron las alícuotas a temperatura ambiente, previamente se

les retiró el tapón de algodón para poder cerrar los microtubos. A los días 0, 18, 22,

26 y 30 se rehidrataron todas las cepas evaluadas por triplicado, la rehidratación se

llevó a cabo con 500 μl de agua destilada dejando reposar durante 20 minutos, a

continuación, se platearon 20 μl en agar LB con ácido nalidíxico y LB con tetraciclina

más ácido nalidíxico, las placas se incubaron a 37 °C durante 48 horas. Una vez

pasado el tiempo de incubación se observó cuáles eran las clonas que crecían, con

el fin de determinar las clonas resistentes a la desecación.

Page 26: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

24

8.4.2 Liofilización por 48 horas: se realizó bajo las mismas condiciones

previamente descritas en el experimento de liofilización por 24 horas con las

siguientes variantes: el tiempo de liofilización fue de 48 horas y las rehidrataciones

se realizaron a los días 0, 4, 6 y 8 posteriores a la liofilización.

8.4.3 Corroboración del fenotipo de resistencia a desecación controlada: las

colonias de E. coli DH5α con pLAFR-3+inserto (DNA metagenómico) que resistieron

más tiempo a la desecación en comparación con el control: E. coli DH5α con

pLAFR-3 (vector vacío, sin inserto de DNA clonado), fueron resguardadas para

realizar posteriores pruebas de desecación controlada, las cuales consistieron en

un proceso de liofilización por 48 horas bajo las condiciones del liofilizador

previamente descritas. Durante este experimento se realizaron conteos bacterianos

antes de liofilizar y a los días 0, 2, 4 y 6 después de liofilizar, los conteos bacterianos

se realizaron por el método de Goteo por Sellado en Placa Masivo (GSPM) o

mediante el método de goteo en placa (anexo C y D, respectivamente) para poder

determinar la tasa de supervivencia bacteriana (BSR), la cual se define como la

relación logarítmica del número de bacterias inicial con respecto al número de

bacterias capaces de resistir después de ser enfrentadas a un determinado estrés:

𝐵𝑆𝑅 =𝐿𝑜𝑔 ( 𝑁𝑜. 𝑈𝐹𝐶 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 1)

𝐿𝑜𝑔 ( 𝑁𝑜. 𝑈𝐹𝐶 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑥100

8.5 Ensayos de estrés osmótico por NaCl

Con el propósito de evaluar el efecto del estrés osmótico sobre los diferentes pools

estudiados en los experimentos de desecación controlada (pool 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9 y hasta pool 10), se prepararon alícuotas de 500 μl en microtubos de 1.5 ml a

partir de las células resuspendidas con agua destilada estéril preparadas en los

experimentos de desecación controlada (pre-screening). Se tomaron 3 muestras de

suspensión bacteriana de cada tratamiento y se llevó a cabo la valoración cualitativa

(presencia o ausencia de bacterias) en placas de medio LB adicionadas con NaCl

a concentraciones 1.0 M, 1.5 M y placas de medio LB normal como control, cada

Page 27: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

25

una de las placas fue inoculada con 20 μl de la suspensión bacteriana previamente

preparada. Adicionalmente, las colonias obtenidas durante el pre-screening de

liofilización por 48 h (48RD3a y 48RD4a) fueron sometidas a ensayos de estrés

osmótico por NaCl, para este experimento se usaron placas de LB y LB con NaCl

1.2 M, realizando conteo mediante el método de GSPM.

8.6 Verificación de las cepas

Las colonias que sobrevivieron al pre-screening de liofilización fueron resembradas

como se describe a continuación: con ayuda de un palillo estéril se tomó una porción

de la colonia, para posteriormente realizar un rayado en agar LB con Ac. nalidíxico

y tetraciclina, una vez observado crecimiento, se resembro por estría cruzada,

considerando a este nuevo crecimiento como una clona pura. Debido a que durante

la liofilización y el almacenamiento de los liófilos (microtubos con la colonias

sometidas a liofilización) puede ocurrir contaminación con otras bacterias, se verificó

que las colonias obtenidas a partir del pre-screening de liofilización por 24 h y 48 h

pertenecieran a E. coli para ello se realizó la amplificación del gen 16S RNAr

mediante PCR de colonia (anexo E) y a este se le realizó un análisis de restricción

del DNA ribosomal (ARDRA) utilizando las enzimas de restricción HhaI, al mismo

tiempo se realizó un análisis in silico utilizando el programa SnapGene

(http://www.snapgene.com/), las secuencias de los genomas utilizados para el

análisis fueron obtenidas de la base de datos del GenBank del sitio del NCBI

(National Center for Biotechnology Information).

También se verificó que las cepas aun mantuvieran el vector, para lo cual se

realizaron extracciones de los diversos vectores, así como un perfil de restricción

utilizando la enzima BamHI.

8.7 Análisis estadístico

Los resultados de este trabajo se analizaron mediante la prueba de ANOVA, usando

el programa Minitab 17 (https://www.minitab.com/es-mx/).

Page 28: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

26

9. RESULTADOS

9.1 Extracción de DNA de suelos áridos liofilizados

La concentración y pureza del DNA total (tabla 2) extraído de 4 diferentes muestras

de suelos áridos liofilizadas fue diferente en función de la muestra de suelo; aún

siguiendo las instrucciones del fabricante del kit de extracción de DNA, la pureza

del DNA total no fue la óptima ya que las relaciones de Absorbancia (Abs) a 260 nm

/ Abs 280 nm fueron menores a 1.5 siendo lo ideal 1.8, para el caso de Abs 260 /

230 fueron menores a 0.8 siendo lo ideal 2.0. Debido a estos resultados se decidió

utilizar la muestra 1AV para realizar la biblioteca metagenómica debido a que es la

que presentó la mayor concentración y las mejores relaciones de absorbancia. El

corrimiento electroforético del DNA en gel de agarosa al 1% durante 1 hora a 100

Volts (V) teñido con GelRed™ (figura 8) confirmó la presencia de DNA, el cual

presenta un corrimiento característico que consiste en DNA con diferentes patrones

de migración en el gel. El DNA de la muestra 1AV tiene una buena integridad ya

que presenta un tamaño mayor a 10 kb, lo cual nos indicó que el método de

extracción utilizado no fragmenta el DNA durante la parte de lisis, la cual suele ser

la etapa más agresiva del proceso de purificación del DNA.

Tabla 2.- Concentración y pureza del DNA de 4 muestras de suelos áridos liofilizados.

MUESTRA Abs 260 / Abs 280 Abs 260 / Abs 230 [ng/µl]

1 AV 1.46 0.72 75.4

7 AV 1.45 0.40 43.0

8 AV 1.03 0.39 26.0

12 AV 0.97 0.41 27.9

Page 29: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

27

Figura 8.- A) Electroforesis en gel de agarosa al 1% durante 1 hora a 100 V, donde se muestra

Carril 1: DNA de la muestra 1AV, Carril 2: DNA de la muestra 7 AV, Carril 3: DNA de la muestra

8 AV y Carril 4: DNA de la muestra 12 AV. B) Electroforesis en gel de agarosa al 0.7 % durante

3:30 horas a 30 V. Carril 1: DNA de la muestra 1AV, Carril 2: Marcador de 20 Kb.

9.2 Construcción de la biblioteca metagenómica

Todas las colonias obtenidas en agar LB con tetraciclina, IPTG y X-gal fueron

colonias blancas (figura 9), lo que indicó la generación de una biblioteca

metagenómica en la cepa DH5 con el vector de expresión pLARF-3 + DNA

metagenómico insertado en el sitio MCS interrumpiendo el gen que codifica para la

enzima Beta-galactosidasa y resultando así las colonias blancas (al no ser utilizado

el sustrato de esta enzima). Al mismo tiempo nos indica que la estrategia seguida

para la elaboración de la biblioteca fue adecuada debido a que no se obtuvo ninguna

colonia azul. Para corroborar la correcta generación de la biblioteca metagenómica

se tomó una colonia al azar a la cual se le realizó extracción del vector y

posteriormente digestiones con las enzimas de restricción BamHI y PstI cada una

por separado (figura 10), los resultados obtenidos del perfil de restricción confirman

la clonación de un fragmento de DNA metagenómico, con un tamaño aproximado

de 15 kb.

C1 C2 C3 C4 C1 C2

20000 pb

5000 pb

1500 pb

B) A)

500 pb

Page 30: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

28

Figura 9. – A) colonias de E. coli DH5α transformadas con la reacción de ligación (pLAFR-3

más DNA 1AV), B) Control: cepa E. coli DH5α sin vector (no hubo crecimiento como se

esperaba); ambas cepas fueron crecidas en medio LB con Tc 15 µg /ml y X-gal e IPTG.

Figura 10. - Electroforesis en gel de agarosa al 0.6 % con TBE durante 4:00 horas a 30 V. C1:

Marcador 20 Kb, C2: vector pLAFR-3 sin digerir, C3: pLAFR-3 + DNA 1AV, C4: vector pLAFR-

3 digerido con BamHI, C5: pLAFR-3 + DNA 1AV digerido con BamHI (se visualiza un doblete

alrededor de 20 Kb), C6: pLAFR-3 digerido con PstI, C7: pLAFR-3 + 1AV digerido con PstI (se

linealiza).

A) B)

Page 31: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

29

9.3 Búsqueda de genes de resistencia a desecación

Para seleccionar solo las clonas con el fenotipo de resistencia a la desecación a

partir de la biblioteca metagenómica, se realizaron dos experimentos los cuales

consistieron en someter la banca metagenómica a liofilización durante 24 h y 48 h.

En el experimento de 24 h (tabla 3) se seleccionaron las colonias del día 26 posterior

a la liofilización de tres pools, debido a que al día 26 el control (E. coli DH5α con

pLAFR-3) no presentó crecimiento, por el contrario, muestras de la biblioteca

metagenómica denominadas pool 1 y 9 presentaron crecimiento en agar LB con

ácido nalidíxico y tetraciclina. Los pools 3, 4, 5, 7 y 8 presentaron crecimiento en LB

con ácido nalidíxico, pero fueron excluidos debido a que en el medio con tetraciclina

no crecieron; para el pool 10 se hizo una excepción debido a que al día 22 después

de la liofilización era el que presentaba el mayor crecimiento. Todas las colonias de

los pools 1, 9 y 10 se resembraron en agar LB con ácido nalidíxico y tetraciclina. Se

han omitido los resultados del día 0 y 18 por carecer de relevancia, desde nuestro

punto de vista, para el día 22 el control y todos los pools evaluados presentaron

crecimiento en LB con ácido nalidíxico y tetraciclina, a excepción del pool 2, 6 y 8,

para el caso del día 30 no hubo crecimiento de ninguna cepa o pool evaluado.

Page 32: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

30

Tabla 3. - Supervivencia de E. coli DH5α transformada con la banca metagenómica sometidas

a desecación controlada por 24 h. Pool significa una alícuota de la biblioteca metagenómica

pLARF-3+DNA metagenómico. Los días mencionados son días después del proceso de

liofilización.

A partir del experimento de liofilización por 48 h se seleccionaron las colonias de

dos pools; estos fueron los pools 3 y 4 debido a que ambos resistieron hasta el día

8 después de la liofilización (figura 11 y tabla 4), por el contrario, los controles E. coli

DH5α y E. coli DH5α con pLAFR-3 solo resistieron hasta el día 6, a partir de este

día no hubo crecimiento para ambos controles. Las clonas que resistieron fueron

resembradas en agar LB con Ac. nalidíxico y tetraciclina.

Dia 22 DIA 26

LB con

Ac. Nal

LB con Ac.

Nal + Tc

LB con

Ac. Nal

LB con Ac.

Nal + Tc

E. coli DH5α ++ ---- + ----

E. coli DH5α con pLAFR-3 + + ------ ----

Pool 1 ++ + + +

Pool 2 ---- --- ----- -----

Pool 3 ++ + + -----

Pool 4 ++ + + -----

Pool 5 +++ + + -----

Pool 6 + ------- ----- -----

Pool 7 ++ + + -----

Pool 8 ++ ---- + -----

Pool 9 ++ + ++ +

Pool 10 ++++ +++ + ---

Nota: una + representan menos de 10 UFC, ++ representan mas de 10 UFC,

+++ representan colonias incontables y ----- representa ausencia de

crecimiento

Page 33: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

31

Figura 11.- Supervivencia de E. coli DH5α (E), E. coli DH5α con pLAFR-3 (P) y los diferentes

pools (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) después de la liofilización por 48 h. A) cepas crecidas en agar

LB con Ac. nalidíxico antes de la liofilización, B) cepas crecidas en agar LB con Ac. nalidíxico

8 días posteriores a la liofilización, C) cepas crecidas en agar LB con Ac. nalidíxico y

tetraciclina antes de la liofilización, D) cepas crecidas en agar LB con Ac. nalidíxico y

tetraciclina 8 días posteriores a la liofilización.

E

E P

P

4

3

3

4

E

E

P

P

3

4

4

A) B)

C) D)

5

6

E

7

8

1

2

9

5

6 7

8

1

2

9

6

5

7

8

9

2

1

5

6

7 8

1

2

9

Page 34: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

32

Tabla 4.- Supervivencia de E. coli DH5α transformada con la banca metagenómica sometidas

a desecación controlada por 48 h.

9.4 Corroboración del fenotipo de resistencia a desecación controlada

Las colonias obtenidas en el pre-screening de liofilización durante 24 h, fueron

sometidas a una segunda prueba de desecación en la cual el proceso de liofilización

duró 48 h, en esta ocasión se evaluaron como colonias individuales y el número de

colonias se determinó mediante el método de goteo en placa. En la figura 12 se

muestra que al día 6 después de la liofilización la BSR de tres clonas individuales

(24RD1a, 24RD9a y 24RD10a), cada una perteneciente a un diferente pool (1, 9 o

10), es mayor en comparación con los controles (E. coli DH5α y E. coli DH5α con

pLAFR-3), además la prueba de ANOVA mostró una diferencia significativa entre

las BSR de las colonias evaluadas (P valor 0). Para corroborar la resistencia a la

Dia 2 DIA 6 Dia 8

LB con

Ac. Nal

LB con Ac.

Nal + Tc

LB con

Ac. Nal

LB con Ac.

Nal + Tc

LB con

Ac. Nal

LB con Ac.

Nal + Tc

E. coli DH5α +++ ------ ------ ------ ------ ------

E. coli DH5α con

pLAFR-3

+++ +++ ------ ------ ------ ------

Pool 1 +++ +++ + ------ ------ ------

Pool 2 +++ +++ ------ ------ ------ ------

Pool 3 +++ +++ +++ ++ ++ +

Pool 4 +++ +++ +++ ++ ++ +

Pool 5 +++ +++ + + ------ ------

Pool 6 +++ +++ + ------ ------ ------

Pool 7 +++ +++ + + ------ ------

Pool 8 +++ +++ ------ ------ ------ ------

Pool 9 +++ +++ ------ ------ ------ ------

Pool 10 +++ +++ ------ ------ ------ ------

Nota: una + representan menos de 10 UFC, ++ representan mas de 10 UFC, +++ representan

colonias incontables y ----- representa ausencia de crecimiento

Page 35: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

33

desecación de estas clonas, se realizaron dos nuevos experimentos de desecación

cada uno por separado y por triplicado; esta vez el número de colonias fue

determinado por el método de goteo en placa y GSPM respectivamente (figura 13).

En estos últimos experimentos no se observó una diferencia estadísticamente

significativa en la BSR de las colonias evaluadas (P valor 0.064), estas variaciones

en la BSR se las atribuimos a las condiciones de almacenamiento de los liófilos

después de la liofilización y al método utilizado para realizar los conteos.

Las colonias obtenidas en el pre-screening de liofilización por 48 h fueron sometidas

a una segunda prueba de desecación (liofilización por 48 h) en esta ocasión las

colonias de los pools 3 y 4 se evaluaron como colonias individuales (48RD3a y

48RD4a) utilizando el método de Goteo por Sellado en Placa Masivo para

determinar el número de colonias. En la figura 14 se muestran los resultados

obtenidos; como podemos apreciar no hubo diferencias en la BSR de las colonias

evaluadas (P valor 0.22).

Page 36: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

34

Figura 12.- Comparación de la supervivencia de 3 clonas de la banca metagenómica

identificadas como posibles resistentes a la desecación con respecto a la cepa silvestre E.

coli DH5α y a E. coli DH5α con pLAFR3 sometidas a liofilización durante 48 h. La evaluación

de la BSR se realizó a diferentes tiempos y el método utilizado para determinar el número de

UFC fue goteo en placa. En la gráfica A) y B) se muestran los resultados para el primer y

segundo experimento respectivamente. Cada punto representa el promedio de 3 réplicas, las

barras representan la desviación estándar.

A)

B)

Días antes a la liofilización Días posteriores a la liofilización

Días antes a la liofilización Días posteriores a la liofilización

Page 37: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

35

Figura 13.- Comparación de la supervivencia de 3 clonas de la banca metagenómica

identificadas como posibles resistentes a la desecación con respecto a la cepa silvestre E.

coli DH5α y a E. coli DH5α con pLAFR3 sometidas a liofilización durante 48 h. La evaluación

de la BSR se realizó a diferentes tiempos y el método utilizado para determinar el número de

UFC fue GSPM. Cada punto representa el promedio de 5 réplicas, las barras representan la

desviación estándar

Figura 14.- Comparación de la supervivencia de 2 clonas de la banca metagenómica

identificadas como posibles resistentes a la desecación con respecto a la cepa silvestre E.

coli DH5α y a E. coli DH5α con pLAFR3 sometidas a liofilización durante 48 h. La evaluación

de la BSR se realizó a diferentes tiempos y el método utilizado para determinar el número de

UFC fue GSPM. Cada punto representa el promedio de 5 réplicas, las barras representan la

desviación estándar

0

20

40

60

80

100

-2 -1 0 1 2 3 4

BSR

Dias antes a la liofilizaciòn Dias posteriores a la liofilizaciòn

E. coliE. coli + pLAFR324RD1a24RD9a24RD10a

0

20

40

60

80

100

-2 -1 0 1 2 3 4

BSR

Dias antes a la liofilización Dias posteriores a la liofilización

E.coli

E. coli + pLAFR3

48RD3a

48RD4a

Page 38: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

36

9.5 Verificación de la identidad de la cepa utilizada y recuperada después de

la liofilización.

Mediante ADRA se determinó el patrón de tamaños generado con la enzima HhaI

para el gen 16S RNAr de E. coli DH5α, el cual consistió en cinco fragmentos con

los siguientes tamaños: 531, 374, 197, 164 y 136 bp. El patrón de tamaños

generados mediante ADRA coincide entre las diferentes colonias obtenidas durante

el pre-screening, así como con los controles (E. coli DH5α y E. coli DH5α con

pLAFR-3) tanto in silico como in vitro (figura 15).

En cuanto a la extracción de los vectores todas las cepas presentaron el vector, por

lo que se les realizó un perfil de restricción (figura 16), en el cual se aprecia que los

vectores de las colonias 24RD1a y 24RD9a tienen el mismo patrón de restricción a

pesar de provenir de diferentes pools, algo similar se observó en los vectores de las

colonias 48RD3a y 48RD4a estos comparten el mismo patrón de restricción entre

ellos, pero difiere de los vectores presentes en las colonias 24RD1a y 24RD9a.

Page 39: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

37

Figura15. – Análisis de restricción del DNA ribosomal de diversas cepas obtenidas durante

los pre-screening de desecación, en donde MW representa el marcador de peso molecular,

los carriles 1 al 8 pertenecen a P. putida, E. coli, E. coli con pLAFR-3, 24RD1a, 24RD9a,

24RD10a, 48RD3a y 48RD4a, respectivamente. A) análisis in vitro, B) análisis in silico.

bp

1500 500 400

300

200

MW 1 2 3 4 5 6 7 8 A)

B)

Page 40: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

38

Figura 16.- Perfil de restricción de varios vectores pertenecientes a las colonias obtenidas

durante el pre-screening de desecación, en donde MW representa el marcador de peso

molecular, el carril 1 corresponde al vector de la colonia 48RD3a digerido con BamHI , el carril

2 corresponde al vector de la colonias 48RD4a digerido con BamHI, los carriles 3 y 4

corresponden al vector de la colonias 24RD1a sin digerir y digerido con BamHI

respectivamente, los carriles 6 y 7 corresponden al vector de la colonia 24RD9a sin digerir y

digerido con BamHI respectivamente.

9.6 Ensayos de estrés osmótico por NaCl

Todos los pools de la librería metagenómica evaluados fueron capaces de crecer

en LB con NaCl 1 M; sin embargo, al incrementar la concentración de NaCl a 1.5 M

ningún pool fue capaz de crecer a esta concentración, lo mismo ocurrió para los

controles E. coli DH5α y E. coli DH5α con pLAFR-3 (figura 17). Por otra parte, al

someter a ensayos de estrés osmótico a las colonias 48RD3a y 48RD4a (obtenidas

durante el pre-screening de liofilización por 48 h) estas fueron incapaces de crecer

en LB con NaCl 1.2 M, sin embargo, para los controles E. coli DH5α y E. coli DH5α

con pLAFR-3 se obtuvieron valores de BSR de 87 y 86 respectivamente (figura 18).

1 2 WM 3 4 6 7

WM WM bp

20000 10000 7000 500O 4000

3000

2000

bp 20000 10000 7000 500O 4000

3000

2000

Page 41: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

39

Figura 17.- Efecto de las concentraciones de NaCl en el crecimiento de E. coli DH5α (E), E. coli

DH5α con pLAFR-3 (P) y los diferentes pools (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). A) colonias cultivadas en agar

LB con Ac. nalidíxico, B) colonias cultivadas en agar LB con NaCl 1M, C) colonias cultivadas

en agar LB con NaCl 1.5 M.

Figura 18. Supervivencia de E. coli DH5α (E), E. coli DH5α con pLAFR-3 (P), 48RD3a (3) y

48RD4a (4). A) en LB con Ac. nalidíxico, B) en LB con NaCl 1.2 M

5

4

6 7

P

1

2 3

E

6

5

4

3 2

1

P

7

E

6 7

5

4

3 2

1

P

E

A) B) C)

P E 3 4

E P 3 4

A) B)

Page 42: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

40

10. DISCUSIÓN

Uno de los puntos críticos para el estudio de los genomas colectivos de muestras

ambientales es la extracción de DNA de alta calidad y alto peso molecular;

actualmente se cuenta con una gran diversidad de kits comerciales para la

extracción de DNA metagenómico al igual que una gran cantidad de protocolos han

sido reportados. Pero, sin lugar a duda, ningún kit o protocolo funcionan igual para

la gran diversidad de ambientes, por lo que es importante mencionar que,

dependiendo del tipo de muestra, será el tipo de reto a sortear (Bag et al., 2016).

En este trabajo se realizó la búsqueda de genes relacionados con la resistencia a

la desecación generando una librería metagenómica a partir de DNA aislado de

suelos áridos. Durante la extracción del DNA total de 4 diferentes muestras de

suelos áridos liofilizados se observó una variación en la concentración y pureza del

DNA en función de la muestra de suelo utilizada. En varios estudios se ha informado

que el rendimiento de DNA obtenido de muestras de suelo está influenciado por las

propiedades de este último, entre las que se incluye el contenido celular, el valor del

pH, la presencia de cationes, la capacidad de dispersión del suelo y el contenido de

ácido húmico (Ettenauer et al., 2012; Young et al., 2014; Zhou et al., 1996). En

cuanto a la pureza del DNA los valores obtenidos en la relación de Abs 260 / 230

fueron menores a 0.8 siendo lo ideal 2.0, estos valores pueden ser debido a la

presencia de ácidos húmicos los cuales pueden llegar a dificultar pasos

subsiguientes en la construcción de bibliotecas metagenómicas (Tanveer et al.,

2016), sin embargo, a pesar de no obtener un DNA de alta pureza, se logró digerir

el DNA con la enzima Sau3AI, el DNA utilizado tuvo una relación de Abs 260 / 230

de 0.72. Se sabe que la extracción directa de DNA de muestras ambientales puede

resultar en una co-extracción de otros componentes como los ácidos húmicos y

metales pesados los cuales pueden interferir con los subsiguientes procesos tales

como la modificación enzimática de DNA, el análisis por PCR y la reducción de la

eficacia de transformación, así como la especificidad de la hibridación del DNA;

bajas cantidades de aproximadamente 10 ng de esas moléculas pueden ocasionar

tales efectos (Sagar et al., 2014; Techer et al., 2010). Si bien la relación de Abs 260

/ 230 suele usarse como indicador de la presencia de ácidos húmicos, esta es

Page 43: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

41

incapaz indicarnos la cantidad exacta de ácidos húmicos presentes en la muestra,

se ha reportado que algunas enzimas de restricción presentan actividad

endonucleasa en DNA obtenido de muestras de suelo con concentraciones de 8

ng/µl de ácido húmico y una relación de Abs 260 / 230 de 0.8 (Sagar et al., 2014).

Por otra parte, en los experimentos de desecación controlada mediante liofilización

se observó la variación en el tiempo de supervivencia entre los experimentos de

liofilización durante 24 y 48 horas y esto podría deberse a diferencias en el

contenido de humedad residual entre cada experimento, lo cual pudo afectar a la

supervivencia bacteriana. Todos los productos liofilizados tienen una pequeña

cantidad agua remanente denominada humedad residual, la cantidad de agua que

queda en el material depende de la naturaleza del producto y la duración del

secado (Gaidhani et al., 2015). En concreto, el contenido de humedad residual

durante la liofilización tiende a disminuir conforme aumenta el tiempo del proceso

(Ten Have et al., 2016). La relación entre el contenido de humedad residual y la

supervivencia de E, coli ha sido descrita previamente por Nei et al., quien reportó

que, en células liofilizadas y almacenadas bajo atmósfera de aire, presentan una

tasa de supervivencia menor cuando el contenido de humedad residual es bajo

(Nei et al.,1966). Con base a los resultados obtenidos se decidió evaluar la

resistencia a desecación utilizando un periodo de 48 h de liofilización, por lo que

las cepas obtenidas en el pre-screening de liofilización por 24 h fueron sometidas

a otros eventos de liofilización (por 48 h) para corroborar el fenotipo de resistencia

a desecación. Al comparar los resultados entre cada experimento se observaron

discrepancias en los valores de BSR obtenidos; estas variaciones pueden estar

relacionadas con el método utilizado para cuantificar el número de bacterias. Los

datos muestran una subestimación del número de colonias por el método GSPM

debido a que al utilizar este método no se logran recuperar bacterias al día 4

posterior a la liofilización de ninguna de las cepas evaluadas, en cambio al utilizar

el método de goteo en placa se logran recuperar colonias hasta el día 6 posterior

a la liofilización de algunas de las cepas evaluadas. Otro de los inconvenientes es

que, a medida que la población bacteriana disminuye, la desviación estándar

aumenta en ambos métodos utilizados, lo cual puede conducir a datos menos

Page 44: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

42

precisos. En general todos los métodos para determinar el número de unidades

formadoras de colonias tienen ventajas y desventajas ya que no están exentos de

errores, como lo demuestran diversos estudios. Un ejemplo claro de esto son los

resultados obtenidos por Speranza et al., quienes al comparar el método de conteo

por vertido en placa con el método de conteo directo por microscopía

epifluorescente, concluyeron que el método más sensible para estimar células

planctónicas es el conteo por vertido en placa. Por otro lado, la cuantificación por

microscopía epifluorescente dio los mejores resultados al contar células sésiles

(Speranza et al., 2014). Otro claro ejemplo es el trabajo de Barbosa et al., quienes

observaron diferencias entre el método de goteo y esparcido en placa; estas

variaciones dependen del tipo de bacteria empleada para realizar los conteos

(Barbosa et al., 1995). Corral et al., compararon cuatro métodos utilizados para la

cuantificación de bacterias (GSPM, plateo, goteo en placa y 6x6), empleando

cultivos puros de la cepa P. putida KT2440; bajo esas condiciones el número de

bacterias obtenido fue estadísticamente igual para los cuatro métodos (Corral et

al., 2012), sin embargo, el método GSPM nunca ha sido comparado contra otro

método bajo condiciones tales como bajas poblaciones bacterianas, agregados

bacterianos en matrices, bacterias liofilizadas, etc. por lo que no podemos

descartar una subestimación de las poblaciones con este método. Se sabe que a

bajos número de UFC la precisión de los recuentos bacterianos es baja debido a

que las UFC siguen una distribución de Poisson, por lo que el error de la estimación

es la raíz cuadrada de la media (Sutton, 2011), esto explica por qué nuestras

desviaciones estándar fueron grandes y podría ser la razón por la que hubo

discrepancias en los valores obtenidos entre cada experimento. A pesar de ello no

podemos atribuirle completamente las variaciones observadas en los

experimentos debido a que durante y posterior a la liofilización hay muchos

factores que pueden generar cambios en la supervivencia bacteriana, entre ellos

está la temperatura y humedad a la que se almacenan lo liófilos; en nuestros

experimentos no se contralaron estos factores por lo que no se puede descartar el

hecho de que haya influido en nuestros resultados.

Page 45: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

43

Algo interesante que pudimos apreciar durante el pre-screening de resistencia a la

desecación es que las colonias que sobrevivieron (24RD1a y 24RD9a) parecen

tener el mismo vector+inserto, de tal manera que bajo esas condiciones (24 h de

liofilización) una clona en específico es la que logró sobrevivir. Por otra parte,

cuando las condiciones del tiempo de liofilización se cambiaron (48 h de

liofilización), las colonias que sobrevivieron parecen presentar el mismo

vector+inserto (48RD3a y 48RD4a) pero este difiere del vector+inserto que poseen

las colonias 24RD1a y 24RD9a. Es un hecho que la detección de clonas que

posean secuencias de interés a partir de una banca metagenómica se ve

influenciada por la manera en que se realiza el cribado (Terrón et al., 2016). Es

importante mencionar que algunos organismos anhidrobióticos poseen mecanismos

que les permiten pasar de un estado completamente hidratado a un estado de

desecación total en un corto periodo de tiempo. Esta tolerancia a la desecación está

caracterizada por la expresión constitutiva de moléculas protectoras, sin embargo,

no todos los microorganismos anhidrobióticos toleran un estado de desecación total

sin antes pasar por un periodo de desecación parcial (Tyson et al., 2012). Esto

explicaría por qué dependiendo de las condiciones del pre-screening realizadas se

obtuvieron vectores+insertos aparentemente diferentes.

Si bien no se logró obtener una clona aislada que fuera más resistente a la

desecación (a diferencia de los pools), en comparación con los controles, creemos

que la supervivencia a la desecación de las clonas 24RD1a, 24RD9a,24RD10a,

48RD3a y 48RD4a no se vio afectada debido a la secuencia clonada, ya que

diversos estudios muestran que la carga metabólica ocasionada por el

mantenimiento y la expresión génica innecesaria genera efectos tales como tasas

de crecimiento específicas más bajas, viabilidad celular reducida, filamentación

celular, etc. Sin embargo, si la expresión génica ayuda en el metabolismo de un

sustrato, o le confiere cierta característica de adaptación, la expresión génica

proporciona un beneficio a la célula (Malakar et al., 2014; Silva et al., 2012).

Además, el hecho de que las clonas que sobreviven bajo ciertas condiciones de

estrés presenten aparentemente el mismo vector apoya nuestra idea de que las

secuencias de DNA que poseen esos vectores ayudan a que su supervivencia no

Page 46: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

44

se vea afectada.

En cuanto a los ensayos de estrés osmótico, se observó que tanto los pools como

los controles fueron capaces de crecer a concentraciones de NaCl 1M, sin

embargo, a NaCl 1.5 M fueron incapaces de crecer, por lo que ninguna de las

clonas evaluadas conteniendo fragmentos clonados de la banca metagenómica

confirió el fenotipo de resistencia a estrés osmótico por NaCl. Al evaluar la

supervivencia a NaCl 1.2 M de las colonias 48RD3a y 48RD4a, se observó una

disminución en su tasa de supervivencia en comparación con E. coli DH5α y E. coli

DH5α con pLAFR-3; creemos que esta disminución en su supervivencia es debido

a una carga metabólica ocasionada por el gran tamaño del vector que contiene

además el inserto clonado. En varios trabajos se ha evaluado el efecto de las

concentraciones de NaCl en el crecimiento de E. coli, en uno de estos trabajos se

reportó que E. coli es capaz de crecer a concentraciones de NaCl 1.02 M y que su

crecimiento se ve inhibido a 1.36 M de NaCl (Conner, 1992). Esta supervivencia a

NaCl puede verse afectada por la producción de proteínas innecesarias que

estarían codificadas en los insertos clonados, debido a que esto representa una

carga para el crecimiento celular; tal y como se demostró al cultivar a E. coli en

glicerol en presencia de isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido (IPTG) bajo estrés

osmótico, observando una disminución en su tasa de crecimiento en comparación

con un cultivo de E. coli en glicerol sin IPTG, en este caso la síntesis de la β-

galactosidasa no ofreció ningún beneficio para el crecimiento bajo condiciones de

estrés osmótico por lo que la expresión génica innecesaria se convirtió en una

carga metabólica para la célula (Malakar et al.,2014).

Por otra parte durante el pre-screening se observó que algunos pools presentaron

una mayor supervivencia a la desecación en comparación a los controles, lo cual

podría indicar un sinergismo entre varias clonas presentes en esos pools

evaluados, tal y como reportó Molina et al., quien observó un incremento en la

supervivencia bacteriana de P. putida KT2440 al ser sometida a desecación como

parte de una mezcla bacteriana conformada por Azospirillum brasilense Sp7,

Page 47: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

45

Acinetobacter sp. EMM02, Sphingomonas sp. OF178, y P. putida KT2440 (Molina

et al.,2017). Por lo que es importante resaltar que uno de los principales objetivos

de este trabajo era generar una biblioteca metagenómica en el vector pLARF-3, lo

cual se logró y dicha librería metagenómica servirá para que se continúe evaluando

en el futuro (la producción de xeroprotectores, la supervivencia a la desecación de

diferentes mezclas de la librería metagenómica las cuales pueden variar en la

clona utilizada, el número de células de cada clona, el número de clonas diferentes

utilizadas en cada mezcla, la metodología utilizada para el screening, etc.) debido

a que son muchas variantes en todo el proceso de selección y desecación por lo

cual el trabajo realizado y reportado en esta tesis servirá como guía para futuros

tamizados de la biblioteca.

11. CONCLUSIONES

➢ Se generó una banca metagenómica utilizando como cepa receptora a E.

coli DH5α, los fragmentos de DNA metagenómico clonados en el vector

pLAFR-3 tienen un tamaño de entre 10-20 Kb.

➢ Aunque no se obtuvo una clona aislada con resistencia a la desecación en

E. coli DH5 mediante la clonación de fragmentos de DNA metagenómico

obtenido a partir de una muestra de suelo árido, se observó que algunos

pools de la biblioteca presentaron una mayor resistencia a la desecación en

comparación a los controles, lo cual podría indicar un sinergismo entre

varias clonas presentes en esos pools evaluados

➢ La clonación de fragmentos grandes de DNA metagenómico en las clonas

24RD1a, 24RD9a, 24RD10a, 48RD3a y 48RD4a no afectó el valor de su

resistencia a la desecación.

➢ Se identificaron 2 clonas (48RD3a y 48RD4a) de la banca metagenómica

Page 48: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

46

sensibles a estrés osmótico por cloruro de NaCl 1.2 M.

12. BIBLIOGRAFÍA

Abd El-Ghani, M.M., Huerta, F.M., Hongyan, L., y Qureshi, R. (2017). Plant

responses to hyperarid desert environments. Springer, Cham.

Alpert, P. (2005). The limits and frontiers of desiccation-tolerant life. Integrative And

Comparative Biology, 45(5), 685-695.

Bag, S., Saha, B., Mehta, O., Anbumani, D., Kumar, N., Dayal, M., Pant, A., Kumar,

P., Saxena, S., Allin, K. H., Hansen, T., Arumugam, M., Vestergaard, H., Pedersen,

O., Pereira, V., Abraham, P., Tripathi, R., Wadhwa, N., Bhatnagar, S., Prakash, V.

G., Radha, V., Anjana, R. M., Mohan, V., Takeda, K., Kurakawa, T., Nair, G. B., y

Das, B. (2016). An improved method for high quality metagenomics DNA extraction

from human and environmental samples. Scientific reports, 6, 26775.

Barbosa, H.R., Rodrigues, M.F.A., Campos, C.C., Chaves, M.E., Nunes, I., Juliano,

Y., y Novo, N.F. (1995). Counting of viable cluster-forming and non cluster-forming

bacteria: A comparison between the drop and the spread methods. Journal of

Microbiological Methods, 22(1), 39-50.

Barua S., Hait, A., y Barua S. (2017). Metatrascriptomic study of microbes in

environment: a community function based approach. J Bacteriol Mycol Open

Access, 4(1), 12‒15.

Bashan, Y., de Bashan, L.E., Prabhu, S.R., y Hernandez, J.P. (2014). Advances in

plant growth-promoting bacterial inoculant technology: formulations and practical

perspectives (1998–2013). Plant Soil, 378: 1-33.

Billi, D., Wright, D. J., Helm, R. F., Prickett, T., Potts, M., y Crowe, J. H. (2000).

Engineering desiccation tolerance in Escherichia coli. Applied and environmental

microbiology, 66(4), 1680-4.

CONABIO (2019). Geoportal del sistema nacional de información sobre

biodiversidad. México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Conner, D. E. (1992). Temperature and NaCl affect growth and survival of

Escherichia coli 0157:H7 in poultry‐based and laboratory media. Journal of Food

Science, 57, 532-533.

Page 49: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

47

Corral A. (2010). Determinación de genes de resistencia a desecación, por

mutagénesis al azar, en Klebsiella variicola T29A2 del tipo PGPR (tesis de

maestría). CICMIC-BUAP. Puebla, pue.

Corral, A., Morales, Y., Pazos, L., Martínez, R., Muñoz, J., y Ramírez, A. (2012).

Cuantificación de bacterias cultivables mediante el método de “Goteo en Placa por

Sellado (o estampado) Masivo”. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 147-

156.

Craig, J. W., Chang, F. Y., Kim, J. H., Obiajulu, S. C., y Brady, S. F. (2010).

Expanding small-molecule functional metagenomics through parallel screening of

broad-host-range cosmid environmental DNA libraries in diverse proteobacteria.

Applied and environmental microbiology, 76(5), 1633-41.

Espinosa, M., Kolter, R., y Ramos, J. (2002). Root colonization by Pseudomonas

putida: love at first sight. Microbiology, 148(2), 341-343.

Ettenauer, J.D., Piñar, G., Lopandic, K., Spangl, B., Ellersdorfer, G., Voitl, C., y

Sterflinger, K. (2012). Microbes on building materials evaluation of DNA extraction

protocols as common basis for molecular analysis. Science of The Total

Environment, 439, 44-53.

Gaidhani, K.A., Harwalkar M., Bhambere, D., y Nirgude P.S. (2015). Lyophilization /

freeze drying – a review. World Journal of Pharmaceutical Research, 4, 516-543.

Gibbon, D. (2012). Save and grow: A policymaker's guide to the sustainable

intensification of smallholder crop production. Experimental Agriculture, 48(1), 154.

Gillespie, D. E., Brady, S. F., Bettermann, A. D., Cianciotto, N. P., Liles, M. R.,

Rondon, M. R., Clardy, J., Goodman, R. M., y Handelsman, J. (2002). Isolation of

antibiotics turbomycin A and B from a metagenomic library of soil microbial DNA.

Applied and environmental microbiology, 68(9), 4301-6.

Gusev, O., Nakahara, Y., Vanyagina, V., Malutina, L., Cornette, R., Sakashita, T.,

Hamada, N., Kikawada, T., Kobayashi, Y., y Okuda, T. (2010). Anhydrobiosis-

associated nuclear DNA damage and repair in the sleeping chironomid: linkage

with radioresistance. PloS one, 5(11), e14008.

Handelsman J. (2004). Metagenomics: application of genomics to uncultured

microorganisms. Microbiology and molecular biology reviews: MMBR, 68(4), 669-

85.

Page 50: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

48

Handelsman, J., Tiedje. J., Alvarez, I., Ashburner, M., Cann, I., Delong, E., Doolittle,

F., Fraser, C., Godzik, A., Gordon, J. (2007). The New Science of Metagenomics:

Revealing the Secrets of Our Microbial Planet. Washington, DC: National Academies

Press.

Harwani, D. (2012). The great plate count anomaly and the unculturable bacteria.

International Journal of Scientific Research, 2, 350-351.

Hernández, J. (2015). Supervivencia a la desecación de bacterias que

cointeraccionan antes del estrés (Tesis de maestría). CICMIC-BUAP. Puebla, Pue.

Kumar, V.V. (2016) Plant growth-promoting microorganisms: Interaction with

plants and soil. In: Hakeem K., Akhtar M., Abdullah S. (eds), Plant, Soil and

Microbes (pp1-16). Suiza: Springer, Cham.

Lacal, J., Alfonso, C., Liu, X., Parales, R. E., Morel, B., Conejero-Lara, F., Rivas,

G., Duque, E., Ramos, J. L., y Krell, T. (2010). Identification of a chemoreceptor for

tricarboxylic acid cycle intermediates: differential chemotactic response towards

receptor ligands. The Journal of biological chemistry, 285(30), 23126-36.

Leslie, S. B., Israeli, E., Lighthart, B., Crowe, J. H., y Crowe, L. M. (1995). Trehalose

and sucrose protect both membranes and proteins in intact bacteria during drying.

Applied and environmental microbiology, 61(10), 3592-7.

Liu, J., Jia, Z., Li, S., Li, Y., You, Q., Zhang, C., Zheng, X., Xiong, G., Zhao, J., Qi,

C., y Yang, J. (2016). Identification and characterization of a chitin deacetylase from

a metagenomic library of deep-sea sediments of the Arctic Ocean. Gene, 590(1),

79-84.

Malakar, P., Singh, V. K., Karmakar, R., y Venkatesh, K. V. (2014). Effect on β-

galactosidase synthesis and burden on growth of osmotic stress in Escherichia coli.

Springer Plus, 3, 748.

Malusá, E., y Vassilev, N. (2014). A contribution to set a legal framework for

biofertilisers. Applied microbiology and biotechnology, 98(15), 6599-6607.

Manzanera, M., García de Castro, A., Tondervik, A., Rayner, M., Strom, A. R., y

Tunnacliffe, A. (2002). Hydroxyectoine is superior to trehalose for anhydrobiotic

engineering of Pseudomonas putida KT2440. Appl. Environ. Microbiol. 68, 4328–

4333.

Page 51: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

49

Molina, D., Baez, A., Quintero, V., Castañeda, M., Fuentes, L. E., Bustillos, M.R., Rodríguez, O., Morales, Y.E., Munive, A., y Muñoz, J. (2017). Compatible bacterial mixture, tolerant to desiccation, improves maize plant growth. PloS one 12(11): e0187913.

Muñoz, J., Bernal, P., Duque, E., Godoy, P., Segura, A., y Ramos, J. L. (2006).

Involvement of cyclopropane fatty acids in the response of Pseudomonas putida

KT2440 to freeze-drying. Appl. Environ. Microbiol. 1: 472-477.

Narváez, J. J., Barba, I., González, J., Tunnacliffe, A., y Manzanera, M. (2010).

Rapid method for isolation of desiccation-tolerant strains and xeroprotectants.

Applied and environmental microbiology, 76(15), 5254-62.

Nei, T., Souzu, H., y Araki, T. (1966). Effect of residual moisture content on the

survival of freeze-dried bacteria during storage under various conditions.

Cryobiology, 2 (5) ,276-279.

Nelson, K. E., Weinel, C., Paulsen, I. T., Dodson, R. J., Hilbert, H., Martins dos

Santos, V. A., Fouts, D. E., Gill, S. R., Pop, M., Holmes, M., Brinkac, L., Beanan,

M., DeBoy, R. T., Daugherty, S., Kolonay, J., Madupu, R., Nelson, W., White, O.,

Peterson, J., Khouri, H., Hance, I., Lee, P. C., Holtzapple, E., Scanlan, D., Tran, K.,

Moazzez, A., Utterback, T., Rizzo, M., Lee, K., Kosack, D., Moestl, D., Wedler, H.,

Lauber, J., Stjepandic, D., Hoheisel, J., Straetz, M., Heim, S., Kiewitz, C., Eisen, J.,

Timmis, K. N., Düsterhöft, A., Tümmler, B. y Fraser, C. M. (2002), Complete

genome sequence and comparative analysis of the metabolically versatile

Pseudomonas putida KT2440. Environmental Microbiology, 4(12) 799-808.

Novotny, V., Wang, X., Englande, A., Bedoya, D., Promakasikorn, L., yTirado, R.

(2009). Comparative assessment of pollution by the use of industrial agricultural

fertilizers in four rapidly developing Asian countries. Environ Dev Sustain, 12(4),

491-509.

Owen, D., Williams, A., Griffith, G., y Withers, P. (2015). Use of commercial bio-

inoculants to increase agricultural production through improved phosphrous

acquisition. Applied Soil Ecology, 86, 41-54.

Pazos, L. A. (2011). Estudios biológicos sobre la desecación de Pseudomonas

putida KT2440 (Tesis de Maestría). CICMIC -BUAP. Puebla, Pue.

Pazos, L. A., Rodríguez, O., Muñoz, L. C., Morales, Y. E., Corral, A., Quintero, V.,

Báez, A., Molina, D., y Muñoz, J. (2018). Desiccation tolerant rhizobacteria maintain

their plant growth promoting capability after experiencing extreme water stress. SF

J Appl Microbiol. 1:1.

Page 52: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

50

Ravin, N.V., Mardanov, A.V. y Skryabin, K.G. (2015). Metagenomics as a tool for

the investigation of uncultured microorganisms. Russian Journal of Genetics, 51,

431-439.

Rodríguez, O. (2011) Búsqueda de mutantes sensibles a estrés producido por

congelación descongelación y su relación con la desecación-rehidratación, usando

como modelo a Klebsiella variicola T29A2 (tesis de maestría). CICMIC-BUAP.

Puebla, pue.

Rokitko, P., Romanovskaya, V., Malashenko, Y., Chernaya, N., Gushcha, N., y

Mikheev, A. (2003). Soil drying as a model for the action of stress factors on natural

bacterial populations. Microbiology, 72(6), 756-761.

Sagar, K., Singh, S. P., Goutam, K. K., y Konwar B. K. (2014). Assessment of five

soil DNA extraction methods and a rapid laboratory-developed method for quality

soil DNA extraction for 16S rDNA-based amplification and library construction.

Journal of Microbiological Methods, 97, 68–73.

SEMARNAT (2019). Espacio Digital Geográfico (ESDIG). México. Recuperado de

http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales/espacio-digital-

geografico-esdig

Silva, F., Queiroz, J. A., y Domingues, F.C. (2012). Evaluating metabolic stress and

plasmid stability in plasmid DNA production by Escherichia coli. Biotechnology

advances. 30, 691-708.

Singh, B., Bhat, T.K., Kurade, N.P., y Sharma, O.P. Metagenomics in animal

gastrointestinal ecosystem: A microbiological and biotechnological perspective

(2008). Indian J Microbiol, 48, 216 – 227.

Solden, L., Lloyd, K., y Wrighton, K. (2016). The bright side of microbial dark matter:

lessons learned from the uncultivated majority. Current Opinion in Microbiology, 31,

217-226.

Speranza, B., Racioppo, A., Bevilacqua, A., Sinigaglia, M., y Altieri, C. (2014).

Comparison of direct microbial count procedures for planktonics and sessiles

enumeration. Food and Nutrition Sciences, 5, 2033-2037.

Stewart, E.J. (2012). Growing unculturable bacteria. Journal of Bacteriology, 194

(16), 4151-4160.

Sutton, S. (2011). Accuracy of plate count. Journal of Validation Technology. 17. 46-

49.

Page 53: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

51

Techer, D., Martinez-Chois, C., D'Innocenzo, M., Laval-Gilly, P., Bennasroune, A.,

Foucaud, L., y Falla J. (2010). Novel perspectives to purify genomic DNA from high

humic acid content and contaminated soils. Separation and Purification Technology,

75 (1),81-86.

Tanveer, A., Yadav, S., y Yadav, D. (2016). Comparative assessment of methods

for metagenomic DNA isolation from soils of different crop growing fields. 3 Biotech,

6(2), 220.

Terrón, L., Martín, G., Ferrer, M., y Santero, E. (2016). Functional metagenomics

of a biostimulated petroleum-contaminated soil reveals an extraordinary diversity

of extradiol dioxygenases. Applied and Environmental Microbiology. 82 (8),2467-

2478.

Ten Have, R., Reubsaet, K., van Herpen, P., Kersten, G., y Amorij, J. P. (2016).

Demonstrating functional equivalence of pilot and production scale freeze-drying of

BCG. PloS one, 11(3), e0151239.

Torsvik, V., y Øvreås, L. (2008). Microbial diversity, life strategies, and adaptation

to life in extreme soils. In: Dion P., Nautiyal C.S. (eds), Microbiology of Extreme

Soils (pp. 15-43). Berlin: Springer, Cham.

Tyson, T., O'Mahony Zamora, G., Wong, S., Skelton, M., Daly, B., y Jones, J.T.,

Mulvihill, E.D., Elsworth, B., Phillips, M., Blaxter, M., y Burnell, A.M. (2012). A

molecular analysis of desiccation tolerance mechanisms in the anhydrobiotic

nematode Panagrolaimus superbus using expressed sequenced tags. BMC

Research Notes, 5(1), 68.

UNFPA. 2014. State of world population 2014. “The power of 1.8 billion:

adolescents, youth and the transformation of the future” New York: UNFPA.

Van Hellemond, E. W., Janssen, D. B., y Fraaije, M. W. (2007). Discovery of a novel

styrene monooxygenase originating from the metagenome. Applied and

environmental microbiology, 73(18), 5832-9.

Vassilev, N., Vassileva, M., Lopez, A., Martos, V., Reyes, A., Maksimovic, I.,

Eichler-Löbermann, B., y Malusà, E. (2015). Unexploited potential of some

biotechnological techniques for biofertilizer production and formulation. Appl

Microbiol Biotechnol, 99(12), 4983-4996.

Vilchez, S., y Manzanera, M. (2011). Biotechnological uses of desiccation-tolerant

microorganisms for the rhizoremediation of soils subjected to seasonal drought.

Appl Microbiol Biotechnol, 91(5), 1297-1304.

Page 54: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

52

Weekers, F., Rodriguez, C., Jacques, P., Mergeay, M., y Thonart, P. (2001).

Dissemination of catabolic plasmids among desiccation-tolerant bacteria in soil

microcosms. Applied Biochemistry And Biotechnology, 91-93(1-9), 219-

232.

Young, J. M., Rawlence, N. J., Weyrich, L. S., y Cooper, A. (2014). Limitations and

recommendations for successful DNA extraction from forensic soil samples: A

review. Science & Justice, 54 (3), 238-244

Zhou, J., Bruns, M. A., y Tiedje, J. M. (1996). DNA recovery from soils of diverse

composition. Applied and environmental microbiology, 62(2), 316-22.

13. ANEXOS

Anexo A: extracción de DNA utilizando el kit ZR Soil Microbe DNA MiniPrep™

En un tubo ZR Bashing Bead™ se colocaron 250 mg de muestra de suelo y se

añadieron 750 µl de solución para lisis, con ayuda de un vortex se agitó durante 5

minutos a su máxima velocidad para lisar las células, posteriormente se sometió a

centrifugación durante 1min a 10000 xg, a continuación se transfirieron 400 µl del

sobrenadante del lisado celular a un filtro Zymo-Spin ™ IV acoplado a un tubo y se

centrifugó a 7000 xg durante 1 minuto, posteriormente se adicionaron 1200 µl de

Soil DNA Binding Buffer al filtrado. De esta mezcla se transfirieron 800 µl a una

columna Zymo-Spin™ IIC la cual se acopló a un tubo para su posterior

centrifugación a 10000 xg durante 1 minuto, se desechó el fluido del tubo. Posterior

a esto se añadieron 200 µl de tampón de prelavado de DNA a la columna Zymo-

Spin ™ CII la cual estaba acoplada a un tubo nuevo, posteriormente se sometió a

centrifugación durante 1 minuto a 10000 xg. A continuación, se añadieron 500 µl de

tampón de lavado de DNA a la columna Zymo-Spin ™ CII y se centrifugó a 10000

xg durante 1 minuto. Se colocó un nuevo tubo a la columna Zymo-Spin™ CII y

posteriormente se agregaron 100 µl de tampón para eluir el DNA a la columna

Zymo-Spin™ CII, la cual se centrifugó a 10000 xg por 30 segundos. A continuación,

se acopló el filtro Zymo-Spin ™ IV-HRC a un tubo para centrifugarlo a 8000 xg

durante 3 minutos para posteriormente transferir el DNA eluido al filtro Zymo-Spin

Page 55: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

53

™ IV-HRC el cual estaba acoplado a un nuevo tubo, y finalmente se centrifugó a

8000 xg durante 1 minuto.

Anexo B: preparación de células competentes

A partir de un pre-inóculo de una noche de crecimiento de E. coli DH5α se transfirió

1 ml a un matraz con 100 ml de medio LB fresco y se dejó incubando a 37 °C durante

~ 2 horas a 250 rpm hasta alcanzar una DO600 de 0.4 a 0.7, posterior a esto se

centrifugó a 7000 rpm durante 10 minutos, se descartó el sobrenadante y se

agregaron 50 ml de CaCl2 0.1 M frio, se dejó en hielo por 2 horas, a continuación se

centrifugó a 7000 rpm durante 10 minutos, se descartó el sobrenadante para

posteriormente agregar 5 ml de CaCl2 0.1 M y 850 µl de glicerol estéril, finalmente

se hicieron alícuotas de 200 µl. Las células se resguardaron a – 80 °C hasta su uso.

Anexo C: técnica de goteo en placa para la cuantificación de colonias

bacterianas

A partir de una solución bacteriana se tomaron 100 μl los cuales se diluyeron en 900

μl de agua destilada contenida en un microtubo, la muestra se homogenizó por 10

segundos con ayuda de un vortex; a continuación, se tomaron 100 μl del tubo

anterior para diluirlos en 900 μl de agua destilada contenidos en un nuevo microtubo,

la muestra se homogenizó por 10 segundos con ayuda de un vortex; se repetieron

los dos últimos pasos hasta alcanzar la dilución deseada. A continuación, se

tomaron 20 μl de cada dilución (vortexeando previamente por 5 segundos) y se

depositaron las gotas en placas con agar, iniciando con la muestra más diluida; las

placas inoculadas se Incubaron hasta observar colonias bacterianas. Se registró

como el número de colonias en aquella dilución en donde fue posible contar

colonias; para obtener el número de colonias en 1 ml de esa dilución se multiplico

este número por 50 y posteriormente por el factor de dilución, conociéndose así el

número de unidades formadoras de colonias por mililitro de la solución original

(UFC/ml).

Anexo D: técnica de Goteo por Sellado en Placa Masivo (GSPM)

Page 56: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA POSGRADO … · Además, existen diversos factores bióticos (la depredación por protozoarios, el antagonismo microbiano) y abióticos

54

Se realizaron diluciones (base 10) de las muestras líquidas en una placa multipozos

con la ayuda de una pipeta multicanal. Una vez realizadas las diluciones, una

muestra representativa de ellas se tomó con la ayuda de un replicador y

posteriormente se inocularon en medio sólido, en el cual fue posible contabilizar las

UFC/ml después de un periodo de incubación.

Anexo E: PCR de colonia

A partir de un cultivo overnight se transfirió 1 µl a un microtubo, el cual contenía la

siguiente mezcla: 3 µl de agua libre de nucleasas, 6.25 µl de GoTaq® Green Master

Mix 2x, 1 µl del oligonucleótido 16SF: TAG AGT TTG ATC CTG GCT CAG [10 µM]

y 1 µl del oligonucleótido 16SR: CAG GGG CGG TGT AC [10 µM]. La amplificación

se realizó usando el programa: 95 °C por 10 min, 35 ciclos de 95 °C por 35 s, 52 °C

por 40 s, 72 °C por 1 :45 min, y un ciclo de 72 °C por 5 min.