benemerita universidad autonoma de puebla

8
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ETICA Y PRACTICA PROFESIONAL MARCOS MORALES CORTES

Upload: marcos-onreva

Post on 20-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buap

TRANSCRIPT

benemerita universidad autonoma de pueblaFACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Los sofistas

Despus del gran triunfo contra los persas en las guerras mdicas, Atenas vivi una etapa de prosperidad, libertad y expansin. Liderando la liga de los atenienses vivieron varias dcadas de esplendor, un esplendor que no se volvi a repetir a lo largo de su historia Esta etapa en el siglo V a.C. fue conocido como el "siglo de Pericles". Pericles fue un estratega poltico y orador de esta ciudad. Bajo su mando, Atenas se convirti en un centro importante para la literatura y el arte, supo rodearse de las personalidades ms destacadas del momento, hombres excelentes en poltica, filosofa, arquitectura, escultura, literatura, etc. Entre sus amigos se encontraban el dramaturgo Sfocles, el historiador Herodoto, el escultor Fidias y el sofista Protgoras.Durante su mandato se realizaron grandes obras pblicas y mejoro la calidad de vida de los ciudadanos, con la gran riqueza que entro en tesorera Pericles restaur los templos destruidos por los persas y construy muchos edificios nuevos, el ms esplendido de los cuales fue el Partenn en la Acrpolis. En este contexto histrico es cuando surgen los primeros sofistas.Evolucin del trminoEl verbo sophidsesthai, "practicar la Sophia", sufri una evolucin similar al terminar para entenderse como "embaucarse". La derivacin sophistes se dio a los siete sabios en el sentido de los "filsofos" y as llama a Herodoto a Pitgoras, a Solon, y a quienes fundaron el culto dionisiaco. Tambin se le llama as a los poetas y en general a todos los que ejercan una funcin educadora. El uso peyorativo empez a tomar forma en el siglo V a.C., coincidiendo con la extensin del uso del trmino a los prosistas. El momento coincide con un incremento de las suspicacias de los atenienses hacia los que mostraban una mayor inteligencia.Isocrates denostaba que el trmino "hubiera cado en deshonor" y Sfocles lo atribuye al hecho de que los educadores y maestros recibieran una paga por su trabajo. No obstante, era aceptado en la Grecia antigua que los poetas cobrasen por su servicio.El desprecio con el que los sofistas eran tratados no haca del hecho mismo de recibir remuneracin, sino de hacerlo, sobre todo, por la formacin en la llamada arete, el arte de la poltica y la ciudadana, que inclua todas las tcnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administracin de la polis.Los comienzosLos Sofistas eran una especie de profesores que iban por las ciudades enseando a los jvenes, una cultura general ms o menos til para desempearse en la vida pblica, entre sus enseanzas se encuentran la oratoria y la argumentacin para persuadir necesarias para participar en las asambleas. A esta formacin se la conoce con el nombre de "arete". Ellos cobraban a sus alumnos por sus enseanzas, esta novedad que introdujeron produjo un gran escndalo ya que hasta entonces no se haba considerado al saber cmo un medio de vida.Al ensear, algunos sofistas transmitan ciertas doctrinas acerca del hombre, del conocimiento y de la vida moral que dieron lugar a grandes controversias. Las cosas se complican ms todava cuando pasan al terreno de las cuestiones morales y a los asuntos referidos al bien y al mal. Hasta la aparicin de los sofistas, se crea que el hombre descubra lo que era la justicia pero sus nuevas doctrinas venan a decir que el hombre "lo que haca" era inventarlas.Los sofistas introdujeron el relativismo en materia de conocimientos en las cuestiones morales. Un paso ms en estos asuntos, que la mayor parte de los sofistas no llegar a dar, es el escepticismo, la postura que duda de todo y recomienda la abstencin, el no emitir juicio. El escepticismo, que va a florecer ms adelante en la filosofa griega, considera que sencillamente no hay ninguna verdad. Quien va a llevar esta pensamiento a su mxima expresin es Pirron de Elis, siglos IV a III a.C., de quien se cuenta que simplemente, un da dejo de hablar. En efecto, si no hay ninguna verdad, si lo sabio es abstenerse, la conducta ms correcta es el silencio.Los sofistas no fundaron una escuela filosfica, ya que la mayora de ellos, aunque hay notables excepciones, no estaban interesados por cuestiones filosficas. La consecuente distincin entre las leyes sociales (nomos) que las consideraban un mero producto humano y la ley de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorizacin de la oposicin entre convencin y naturaleza. Por ultimo. Lejos de un inters especulativo, lo que guiaba la investigacin de los sofistas era la finalidad prctica, es decir, ensear el arte de vivir y gobernar.Los ms destacadosCronolgicamente, tomando como punto de referencia la guerra del Peloponeso, los principales sofistas se dividen en dos grandes grupos:

De estos dosgrupos,el primero es el ms innovador e importante: dirigen suinvestigacinhacia las bases de la legitimidad de lasleyes, y buscan los fundamentos racionales de lasociedady delos valoressociales y morales. Con ello se enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradicin y crean nuevas vas de investigacin.Los segundos, encambio,tendieron ms a los razonamientos sofsticos o sofismas, ya que sus intereses estaban ms cercanos a la consecucin de un triunfo meramente dialctico sobre sus adversarios que a la consecucin de la verdad.En general comparten varios rasgos tericos:1 Un cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos, al atesmo) como filosfico y gnoseolgico.2 La defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos deconductay, en algunos casos, se cuestionan lamoralidadde laesclavitud.3 Un relativismo y convencionalismomoral: a diferencia de los fenmenos de la physis, la moral es fruto de una mera convencin. A partir de esta oposicin entrenaturalezay convencin social, algunos de los sofistas afirman que la nicaleypropiamente natural es la ley del ms fuerte.4 Un relativismo y convencionalismo poltico: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de uncontratosocial.5 Un relativismo gnoseolgico: reduccin delconocimientoa la opinin. Ello les induce a adoptar en muchos casos unaactitudantidogmtica y a rechazar la distincin entre esencia y apariencia: el nico mundo real es el fenomnico.6 Su principal ocupacin es laenseanza, que efectan a cambio de una remuneracin, ya que consideran que esta tarea es propiamente untrabajoy no slo una obligacin moral (como concebaScratessu enseanza).Anteriores a la guerraPRTAGORAS (481-401 a.C APROX.)Naci en Abdera, y fue uno de los principales exponentes delmovimiento. Enseo en Atenas y fue amigo de Pericles . Fue acusado de impiedad, la acusacin se basaba en una sentencia que realiza en su obra sobre los dioses, en la que manifiesta su agnosticismo en la frase: de los dioses nada podemos saber. Ni si son, ni si no son, ni cuales son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no solo la oscuridad del problema sino tambin la brevedad de la vida. estatesissupone el reconocimiento de lo limitado del conocimiento.El hombrees la medida de todas las cosas., aunque suele discutirse lainterpretacinde este fragmento, parece indicar que Protgoras defenda un relativismo de las cualidades sensibles y losvalores. Lo ms probable es que, en su contexto, entendiese hombre en sentido colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los legisladores.Protgoras muri ahogado en un naufragio despus de ser desterrado de Atenas, al ser enjuiciado por su agnosticismo.GORGIAS (490-388 a.C APROX.)Naci en leontinos, en Sicilia. Fue discpulo de Empdocles pero, al parecer, lo marco decisivamente la influencia de laescuelaeletica, que hizo entrar encrisissus convicciones, conducindolo a mantener tesis nihilistas. Que expuso en su obra principal, la nica plenamente filosfica: sobre la naturaleza y sobre el no-ser. En dicha obra ataca la postura eletica y defiende el escepticismo.Sus ideas pueden resumirse en tres tesis: Nada existe Si existiera algo no podra ser conocido. Si algo existente pudiera ser conocido, sera imposible expresarlo conel lenguaje.Se ha afirmado que estas tesis eran ms bien un mero ejercicio retrico por el cual quera demostrar que, mediante el uso habilidoso dellenguaje, es decir mediante la retrica, se podan defender incluso la tesis ms absurdas. Sin embargo, ms bien se cree que, aunque realmente Gorgias quiso poner en ridculo a los seguidores de la escuela de Elea, acabo abrazando un profundo escepticismo. Por esta razn, partiendo de su situacin de crisis, se volc en la enseanza de la retrica, pero sin querer ensear la virtud sino el uso persuasivo del mensaje. Y dice que, El lenguaje puede sanar o enfermar unalma.PRDICO DE QUEOS (S. V a.C.)acudi a Atenas como embajador de su ciudad (Queos) y sus conocimientos le permitieron ejercer como educador, ocupacin con la que obtuvo grandes beneficios econmicos .Se le atribuyen ms de veinte obras , de las cuales ms influencia ejerci fue conocida como Las Horas, en la que el argumento contra el temor ala muerte. Prdico sostiene que, al principio, los hombres adoraron como dioses al sol; la luna; los ros; los lagos; etc., en otras palabras, las cosas que les eran tiles y les servan dealimentos. Y pone como ejemplo el culto al Nilo enEgipto. A esta primera fase, sigui otra de inventores de varias artes: de laagricultura; de la viticultura ; de la metalrgica y as sucesivamente fueron adorados dioses como Demeter, Dionisio, Hefesto, etc. Segn la manera de ver lareligin, las plegarias, para l serian superfluas. Y al parecer, por este tema tuvo inconvenientes con las autoridades de Atenas.HIPPIAS de LIDE (s. V a.C.)Fue uno de los sofistas de la primera generacin, ms joven que Protgoras y contemporneo de Scrates, gozo de fama por su saber enciclopdico y sus habilidades oratorias. Solamente se conservan pocos fragmentos de sus obras: El Troyano; Los nombres de los pueblos; Registrosde los vendedores en Olimpia. y la llamada Coleccin.Segn hippias, hay una oposicin entre la ley de la naturaleza divina (physis) y la ley humana variable (nomos), y engendradora de todopodertirnico y arbitrario. Se dice, que posea una granmemoriaque le permita retener una lista de ms de cincuenta nombres despus de orlos una sola vez.Posteriores a la guerraTRASMACO (s. V-IV a.C.)Naci en Calcedonia de Bitinia. Fue un genuino representante de la corriente de sofistas, que viajo por varias ciudades como maestro de retrica, aunque tambin se ocup de estudios detica, siendo conocido a travs deplatnque lo cita en varias oportunidades en sus obras, por su concepcin de lajusticia.Segn la posicin queplatnle hace defender en la Republica , Trasmaco conceba que solamente la ley del ms fuerte es natural, deca, lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al ms fuerte. , Republica.338c. Y que las leyes humanas son meras convenciones destinadas a impedir que los mejores y ms fuertes puedan prevalecer. Adems, sustentaba que los gobiernos, gobiernan para su propio engrandecimiento, y que aquello que determinan como justicia es solamente el sometimiento a unas leyes que establecieron para favorecer sus intereses. Pero, segn la naturaleza, la justicia ,es en realidad , que el ms fuerte domine al ms dbil y siga sus propias inclinaciones y ello sucede, cuando alguien realmente fuerte logra romper la convencin, contraviene las leyes instituidas e instaura otras, entonces, es l quienmarcala ley. De ah sale su famosa sentencia: la traicin nunca prospera por qu? Porque si prospera ya nadie la llamara traicin.CALICLES (s. V a.C.)No existe ningunadocumentacinrelativa a este personaje, que solamente nos es conocido por aparecer como figura en el Gorgias de Platn. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado una figura inventada por Platn para exponer las tesis sofistas ms exageradas acerca de la contradiccin entre physis y nomos.Para l, la justicia es solamente una mera convencin humana, fruto de la imposicin de los ms dbiles, es decir, de la mayora. La autntica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza, es la ley del ms fuerte. Y considera, que por esa razn es justo que el ms fuerte domine al ms dbil. Platn retrata con mucha viveza a Calicles, algunos autores han sugerido que senta una secreta simpata por los razonamientos de ste, incluso se ha dicho que Calicles es un retrato dela personalidadreprimida de Platn.ANTIFONTE (Segunda mitad del s. V a.C.)Se conocen muy pocosdatossobre su vida, e incluso no est claro si es el mismo.Al parecer radicalizo la clsica oposicin entre physis y nomos. Solo la naturaleza proporciona la verdad, mientras que las leyes humanas son fruto de una mera opinin, por ello, postulaba la necesidad de seguir las leyes de la naturaleza. Y en el caso que se pudiera hacer impunemente, transgredir las leyes humanas. Para Antifonte, quebrantar las leyes sin ser descubierto no comporta daos, pues las leyes sociales son cuestin de apariencia y de opinin.En tica, defendi una forma de hedonismo intelectual: elobjetivode la existencia humana es conseguir eldominiodelartede vivir sin dolor y buscar el mximo placer.Eneducacin, en cambio, defenda la necesidad de ladisciplina, pues una enseanza orientada por el principio del haz lo que quieras no preparaba para la vida adulta.CRITIAS (ca. 453 403 a.C.)Defamilianoble, descendiente de Soln, fue to paterno de platn. Discpulo de Scrates pero anteriormente conoci a Gorgias quien tambin lo influencio. Se dedic a lapolticafue el ms sanguinario de los treinta tiranos, caracterizado por su furibunda oposicin a lademocraciay por su posicin Pro-espartana.Platn lo nombra en varios de sus dilogos, especialmente en el que lleva su nombre, en todos ellos lomuestraantes de su posterior posicin poltica como uno de los Treinta. A veces, se lo considera como sofista, aunque en realidad es un pensador difcilmente clasificable. Al igual que Protgoras, crea en laevolucinde la humanidad debido a su propio esfuerzo, sin la necesidad de intervencin del destino.Para Critias, la religin es un invento de los gobernantes para someter mejor al pueblo yel estadoes un gigantesco engao de los polticos para con seguirle bien moral. Muri en la lucha contra los demcratas que derribaron su tirana en el ao 403 a.C., cuando tena alrededor de cincuenta aos.CrticasEn lahistoria de la filosofay debido a la gran influencia de Scrates, platn yAristteles, que se opusieron a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso saber, el movimiento sofista tuvo una consideracin negativa.Platn criticara a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialcticas, pretendiendo ensear la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el deldiscursoretrico, puede arrogarse tal derecho.La primera exigencia de esa aret era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. Poder convertir en slidos y fuertes los argumentos ms dbiles. , deca Protgoras. Gorgias dice que Con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata de adquirir el dominio de razonamientos engaosos. El arte de la persuasin no est alserviciode la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte conduccin de almas., pero platn dir ms tarde que era captura de almas.Segn algunos autores no eran propiamentefilsofos, para quienes son de esa opinin, tenan sin embargo en comn con los filsofos, una actitud que si puede llamarse filosfica: el escepticismo y el relativismo. No crean que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad vlida para todos, cada quien tiene su verdad. Por el contrario, hay quienes sostienen que si lo eran, y que las acidas crticas de Platn corresponden a una disputa por un mismogrupopotencial de discpulos y a sus diferenciaspolticasy filosficas. De Aristteles provendr tambin el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza sofisma para razonar.Como en toda poca y grupos, hubo buenos y no tan buenos filsofos que se hicieron llamar sofistas. Posiblemente, unos pocos entendieron bien la causa sofista, mientras que la mayora se confundieron con la profundidad de unpensamiento.