beneficios tlcperu usa

4
Los primeros éxitos del tlc EEUU-Perú, 2008-2010 Por Jürgen Schuldt, Universidad del Pacífico Muy equivocados estaban quienes creían que el TLC de EEUU con Perú no traería beneficios, como se difundía temerosamente en diarios, debates y ambos Congresos. Sin embargo, si observamos la evolución de la balanza comercial resultante del intercambio entre los dos países, veremos que –de ser negativa por muchos años– se ha vuelto positiva durante el último bienio, a pesar de haberse restringido el comercio bilateral en 2009, como consecuencia de la crisis económica. Basta observar la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) del último quinquenio: En millones de US$, llegó a niveles negativos muy elevados en 2005 (-2.800’), 2006 (-2.905’) y 2007 (-1.150’), para pasar a ser positiva en el último bienio, lográndose un superávit aún pequeño pero creciente, que ha pasado de US$ 370’ en 2008 a 700’ en 2009, y sigue creciendo en 2010. Se entiende que el favorable desempeño mencionado corresponde a EEUU. Si usted observa el Gráfico que sigue, detectará que quien ha alcanzado los éxitos mencionados no es el Perú, sino EEUU. En efecto, el gran vecino del norte venía teniendo notorios déficit comerciales con Perú, como se deriva de las cifras anotadas arriba entre paréntesis. Esos déficit que tenía con nosotros solo los ha logrado revertir durante el último bienio, como lo muestra detalladamente el gráfico adjunto. Lo que fue posible porque EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en solo 10% durante 2008. Mientras que en 2009 redujo más sus importaciones del Perú (-27%) de lo que cayeron sus exportaciones a nuestro país (-20%). Es decir, luego que Perú gozara de elevados superávit comerciales con EEUU durante todo el periodo que va, por lo menos, desde 1999 a 2007 (y especialmente en el trienio 2004 a 2006), ha mostrado déficit crecientes durante el último bienio, tendencia que seguirá aumentando en lo que resta del año 2010 y siguientes. Sin duda, la evolución exitosa de la balanza comercial de EEUU con el Perú no solo ha sido consecuencia del TLC, que nos hicieron cambiar astutamente por el ATPDEA. Muchos otros factores han intervenido, entre los que destaca la creciente sobrevaluación del sol respecto al dólar, real y nominalmente.

Upload: luissilvadiaz

Post on 05-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

beneficios del TLC con USA

TRANSCRIPT

Page 1: Beneficios Tlcperu Usa

Los primeros éxitos del tlc EEUU-Perú, 2008-2010

Por Jürgen Schuldt, Universidad del Pacífico

Muy equivocados estaban quienes creían que el TLC de EEUU con Perú no traería beneficios, como se difundía temerosamente en diarios, debates y ambos Congresos. Sin embargo, si observamos la evolución de la balanza comercial resultante del intercambio entre los dos países, veremos que –de ser negativa por muchos años– se ha vuelto positiva durante el último bienio, a pesar de haberse restringido el comercio bilateral en 2009, como consecuencia de la crisis económica.

Basta observar la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) del último quinquenio: En millones de US$, llegó a niveles negativos muy elevados en 2005 (-2.800’), 2006 (-2.905’) y 2007 (-1.150’), para pasar a ser positiva en el último bienio, lográndose un superávit aún pequeño pero creciente, que ha pasado de US$ 370’ en 2008 a 700’ en 2009, y sigue creciendo en 2010.

Se entiende que el favorable desempeño mencionado corresponde a EEUU. Si usted observa el Gráfico que sigue, detectará que quien ha alcanzado los éxitos mencionados no es el Perú, sino EEUU. En efecto, el gran vecino del norte venía teniendo notorios déficit comerciales con Perú, como se deriva de las cifras anotadas arriba entre paréntesis. Esos déficit que tenía con nosotros solo los ha logrado revertir durante el último bienio, como lo muestra detalladamente el gráfico adjunto. Lo que fue posible porque EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en solo 10% durante 2008. Mientras que en 2009 redujo más sus importaciones del Perú (-27%) de lo que cayeron sus exportaciones a nuestro país (-20%).

Es decir, luego que Perú gozara de elevados superávit comerciales con EEUU durante todo el periodo que va, por lo menos, desde 1999 a 2007 (y especialmente en el trienio 2004 a 2006), ha mostrado déficit crecientes durante el último bienio, tendencia que seguirá aumentando en lo que resta del año 2010 y siguientes. Sin duda, la evolución exitosa de la balanza comercial de EEUU con el Perú no solo ha sido consecuencia del TLC, que nos hicieron cambiar astutamente por el ATPDEA. Muchos otros factores han intervenido, entre los que destaca la creciente sobrevaluación del sol respecto al dólar, real y nominalmente.

Más aún, los informes del departamento de comercio de EEUU, que generalmente son tan sobrios, no pudieron dejar de señalar gozosamente que: “En particular, el excedente comercial de EEUU en bienes industriales con Perú ha crecido en 173 por ciento en los dos primeros meses del 2010, comparado con los mismos meses de 2009 (El TLC con Perú entró en funciones en febrero 2009)” (ver: www.commerce.gov/sites/default/files/documents/migrated/April%20Export%2...).

Lo que está a la vista si observamos la cantidad creciente de automóviles Ford y de la GM que circula a precios módicos por la ciudad, si bien aún no alcanza los niveles de los años 40 y 50 del siglo pasado. Por supuesto que nuestras principales importaciones de EEUU corresponden a otros rubros, la mayoría de las cuales cayó estrepitosamente, comenzando con las de “petróleo y derivados” que se encogieron en US$ 700’ y las de “maquinaria y equipo” en US$ 200’ el año pasado. En cambio, aumentamos nuestras importaciones de “productos agropecuarios” (22%),  medicinas y equipos médicos” (21%) y, levemente, “comunicaciones” (4%) y “computadoras y aparatos eléctricos” (1%).

Page 2: Beneficios Tlcperu Usa

A nuestros déficit comerciales hay que añadirles los que se han dado en el rubro de “servicios”, que aumentaron de US$ 290 millones en 2008 a US$ 320’ en 2009, los que por supuesto seguirán subiendo este año. Y eso que no hemos incluido la mayor sangría en la balanza externa en cuenta corriente que tenemos con “el mercado más grande del mundo”, que se debe a los intereses que les pagamos por nuestra deuda externa y, sobre todo, a las remisiones de utilidades que han expatriado a EEUU. Sin duda, tienen motivos para festejar los empresarios norteamericanos. No en vano somos sus principales aliados y los de su gobierno en el subcontinente. De ahí que ahora ya ni siquiera los lobbies norteamericanos se quejan por el TLC, como lo venían haciendo hasta hace poco a través de su Congreso. Tan es así que nos hemos convertido en uno de los pocos países que tienen un déficit comercial con EEUU, que sigue viviendo muy por encima de sus posibilidades en este campo. Aunque usted no lo crea, durante el primer trimestre de este año su déficit comercial total con el resto del mundo ascendió a US$ 134.000 millones (¡25% superior al del mismo trimestre de 2009!).

Sus principales déficit por grupos de países en esos tres primeros meses son, en US$ millones: con China 52.000’; Europa, 19.000’; Latinoamérica, 15.000’; África, 14.000’; Japón, 13.000’; Canadá, 10.000’; y con el resto 11.000’. Con la poderosa OPEP la crucial brecha deficitaria trimestral es de US$ 23.000 millones; 22% superior a la del mismo periodo de 2009. Es decir, como hoy en su aniversario patrio y como durante toda la presente década, quieren seguir festejando carnavales, como lo confirman también las conclusiones a las que se llegó en la reunión del G-20 celebrada el fin de semana pasado en Toronto.

ALGUNAS REFLEXIONES EN CONTRARIO.

Gestión Sostenible De La Oferta Exportable

Apreciación del artículo:

CRITICA: “El TLC ENTRE ESTADOS UNIDOS Y PERÚ”

Cuando leí el comienzo del artículo “Los primeros éxitos del TLC EEUU-Perú (2008-2010)” del aclamado economista Jürgen Schütz pensé que este señor tenía resultados interesantes de este TLC, pero poco a poco desentrañando su explicación me di cuenta de su suspicacia e intenciones perversas ante el TLC entre Perú y USA. Con gran astucia afirma que los éxitos alcanzados de este TLC fueron para Estados Unidos mas no para Perú así el autor menciona: “quien ha alcanzado los éxitos mencionados no es el Perú, sino EEUU”.1 En particular planteo 3 argumentos que refutaran la opinión de Schütz.

Primero, ¿Cómo pretende Schütz medir el éxito de un TLC a través de una simple balanza comercial? Primero es propicio analizar que es un TLC “es un instrumento legal (bilateral o de más partes) que tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios para favorecer la captación de inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo comercial…. Un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros con la finalidad de profundizar la apertura comercial e integración de las economías”2. Pues un TLC incluye no solo el ámbito

1 http://www.larepublica.pe/columnistas/actualidad-economica-juergen-schuldt/los-primeros-exitos-del-tlc-eeuu-peru-2008-2010-04-07-20102 MINCETUR, PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL TLC PERÚ – EE.UU

Page 3: Beneficios Tlcperu Usa

económico, el que analizó Schütz sino también otros de gran importancia como el ambiental, institucional, de propiedad intelectual e incluso condiciones laborales para los compatriotas.

Segundo, el economista analiza solo la balanza comercial (exportaciones – importaciones) cuando debería analizar la balanza de pagos la cual incluye la balanza de renta de los factores nacionales, renta de transferencia e incluso las inversiones. Por ello se confirma que su análisis está sesgado desde su misma perspectiva de la balanza nacional.

Finalmente, según el economista Eduardo Ferreyros sustentó que el TLC con EE.UU. y respectiva balanza comercial deficitaria es señal de buen augurio. “Porque el 91% de los US$8,028 millones que importamos son bienes intermedios y de capital; son maquinarias e insumos que elevan competitividad”3. Por tanto, este déficit comercial sería en el largo plazo fuente mayores ganancias y productividad para el Perú. Schütz nuevamente se equivocó porque solo analizó el corto plazo de la balanza comercial.

Lo único que le recomiendo a este economista es que vuelva a revisar sus libros de macroeconomía y que entienda mejor la definición de un TLC a partir de ello serán más tinos sus aportes que desorientadores y engañosos para la mayoría de peruanos que no saben los verdaderos efectos de un TLC.

3 http://www.lampadia.com/opiniones/eduardo-ferreyros/importar-es-bueno