beneficios de la vitamina d

Upload: marisol-ordonez

Post on 16-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Beneficios de la vitamina DLavitamina d en alimentoses un suplemento muy importante en algunos periodos de la vida. No obstante, la exposicin solar es el factor principal de produccin decalciferol.Por lo tanto, para que los huesos crezcan sanos y fuertes, para evitar las quebraduras, la osteoporosis y otras enfermedades de los huesos y las articulaciones hace falta consumiralimentos ricos en vitamina dcuando uno se encuentra en perodos que implican mayor consumo de calcio y fsforo.La frmula entrela vitamina d y el soldebe tenerse en cuenta y priorizarla durante toda la vida. Una exposicin a los rayos ultravioletas permite que los huesos estn sanos y fuertes.Carencia de Vitamina DLa carencia decalciferolproduce en losbebsy nios pequeos una malformacin sea, propensin a sufrir caries dentales y puede dar lugar a la enfermedad denominada Raquitismo que se manifiesta por un crecimiento deformado de la mayora de los huesos del organismo. Es ms comn encontrar carencia de calcio en nios debido a que si no reciben una alimentacin adecuada y no se exponen lo suficiente al sol en este periodo crtico para la formacin de los huesos es ms probable que se vean las consecuencias en la formacin corporal. En cambio, en los adultos suele haber ms acumulacin en el organismo y es ms difcil evitar la exposicin solar.No obstante, la carencia decalciferolpuede resultar en osteoporosis, reblandecimiento seo y osteomalacia (enfermedad similar al raquitismo pero en adultos). Asimismo, se ha podido correlacionar la deficiencia de vitamina D con mayor propensin a sufrir cncer de mamas, de colon y prstata.

VITAMINA CLosbeneficios de la vitamina Ccomo antioxidante tambin previene enfermedades degenerativas propias de la tercera edad como el Alzheimer y la arteriosclerosis, as como tambin previene de la mutacin celular que provoca el cncer.La funcin de la vitamina C en la prevencin de las enfermedades cardacas es de suma importancia, ya que el cido ascrbico disminuye el colesterol evitando la adherencia de grasas en los vasos sanguneos, lo cual reduce las posibilidades de sufrir infartos. Asimismo, refuerza las paredes previniendo hemorragias internas.La vitamina C o cido ascrbico es la vitamina ms conocida y la primera que permiti el descubrimiento de una enfermedad por carencia. Esta vitamina no es producida por el organismo y es esencial para la resistencia del organismo a ciertas enfermedades y para la prevencin del envejecimiento y la mutacin celular que puede dar lugar a enfermedades degenerativas y al cncer.Carencia de vitamina CEl dficit de cido ascrbico puede generar escorbuto, enfermedad caracterizada por el hinchamiento y el sangrado de las encas, sumado a la prdida de las piezas dentales y al surgimiento de hematomas en el cuerpo debido al mnimo roce. Esto sucede porque las paredes de los vasos sanguneos no son fuertes y se rompen con facilidad, produciendo pequeas hemorragias, que en mayor medida pueden acabar en hemorragias internas que pueden provocar la muerte.Otros sntomas de la carencia de cido ascrbico son: cicatrizacin y coagulacin sangunea retardada, anemias, arrugas prematuras, debilidad inmunolgica (contagio constante de enfermedades), dolores de articulaciones y reblandecimiento seo, debilidad muscular y cansancio crnico.Se sabe que la vitamina C colabora en el aumento de las defensas del cuerpo, por lo que se recomienda aumentar su consumo en pocas de resfriados y gripes, as como en el contacto con personas enfermas para ayudar al sistema inmune en la lucha contra las bacterias y los virus que ingresan en el organismo.

VITAMINA ASi hay algo en lo que nos favorece una cantidad razonable deretinolen nuestro organismo es en que mejora considerablemente la visin, y nos ayuda a ver mucho mejor en la oscuridad. La vitamina eyvitamina b1tambin resulta ser beneficiosa para la vista, por lo que combinadas producen un efecto aun mejor.Es un elemento fundamental para tener una piel sana, saludable y para prevenir cualquier tipo de afeccin cutnea relacionadas con la sensibilidadl. Sus aportes en la piel son similares a los de lavitamina b. Gracias a su alto contenido en betacarotenos que actan en nuestro cuerpo como antioxidantes, el retinol evita enfermedades del tipo degenerativas.Elretinoltambin ayuda en el proceso de formacin de las mucosas corporales, tejidos blandos, huesos, dientes y por supuesto la piel. Adems, es esencial a nivel de desarrollo celular y reparacin de clulas de las mucosas, epitelios, piel, visin, uas y cabello.A nivel del sistema inmunolgico, elretinoles muy importante para prevenir enfermedades infecciosas, especialmente aquellas del aparato respiratorio, ya que crea barreras que impide el paso de ciertos microorganismos bacteriolgicos.Su importancia tambin puede verse reflejada en sus funciones antioxidantes, ya que retrasa el envejecimiento celular y por ende, previene algunos tipos de cncer gracias a sus antioxidantes naturales que protegen al ADN de su accin mutagnica. Esta funcin puede ser complementada por lavitamina C, que gracias a sus altos contenidos de colagenos ayuda tambin a proteger el cuerpo y cicatrizar mas rapido las heridas.

Carencia de vitamina aSi bien el consumo en exceso de alimentos que contengan vitamina a oretinolresulta perjudicial para la salud, tambin lo es si tenemos una carencia de la misma en nuestro organismo y no la ingerimos en las cantidades recomendadas.A nivel ocular o de visin, no ingresar al cuerpo las cantidades necesarias de vitamina a puede ocasionar ceguera crepuscular, es decir que disminuye la capacidad visual al llegar el anochecer. Tambin se puede desarrollar una sensibilidad extrema a la luz, desecamiento de los ojos y hasta pueden aparecer lceras en las corneas.

BENEFICIOS DEL COMPLEJO BLosbeneficios del complejo Bson muchos ya que aglutina todas lasvitaminas del tipo B;la vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B6, vitamina B9, vitamina B12, y adems puede reunir otras sustancias beneficiosas para la salud como son la biotina, colina y el inositol. Elcomplejo Bes necesario para el correcto funcionamiento de casi todos los procesos en el cuerpo. Aqu ver los principalesbeneficios delcomplejo B:

CARENCIA La investigacin ha indicado que existe una correlacin entre ladeficiencia de vitamina Ky la presencia de una variante gentica especfica asociada con la enfermedad deAlzheimer. Se ha sugerido que sin la suficientevitamina Kpara regular la creacin y el flujo de calcio en todo el sistema, el dao arterial puede llevar a problemas con la funcin cerebral.

CALCIOEste macromineral es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo despus del agua, lasprotenasy lasgrasas. El calcio corporal total, se aproxima a los 1200 gramos, lo que es equivalente a decir 1,5 a 2% de nuestro peso corporal. De esto, casi un 99% se concentran en los huesos y dientes el 1% restante se distribuye en el torrente sanguneo, los lquidos intersticiales y las clulas musculares.Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, ya que participa en la coagulacin, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contraccin muscular (incluida la frecuencia cardaca), la absorcin y secrecin intestinal y la liberacin de hormonas.Los alimentos con mayor contenido de calcio son los productos lcteos, los frutos secos, las sardinas y las anchoas; ya en menor proporcin en legumbres y vegetales verdes oscuros (espinaca, acelga, broccoli).El calcio est vinculado a la presencia defsforo. La falta o exceso de cualquiera de estos dosmacromineralespuede afectar la absorcin del otro.A su vez, la absorcin del calcio se ve dificultada ante consumos decaf,alcohol, falta deVitamina D, falta de cido clorhdrico en el estmago, falta de ejercicio y el estrs. Un obvio indicador decarencia de calcio es la osteoporosis.CARENCIA Aunque los suplementos de calcio tienen pocos efectos colaterales, son comunes laconstipaciny ladispepsia leves. Los suplementos de calcio aumentan el riesgo delitiasis renal(RR 1,17 en el estudio WHI), dependiendo de la dosis. Por el contrario, en estudios de observacin, la mayor ingesta diaria de calcio de origen alimentario se asoci con un riesgo ms bajo de nefrolitiasis, quizs por la reduccin de la absorcin intestinal del oxalato. Los primeros estudios comprobaron que los suplementos de calcio podran aumentar el riesgo de cncer de prstata entre los hombres, pero un metaanlisis reciente que incluy ms de 4.000 casos de cncer prstata no hall ninguna asociacin con el uso de suplementos de calcio.Varios estudios han aumentado la preocupacin acerca del posible incremento del riesgo cardiovascular relacionado con la suplementacin de calcio. Un metaanlisis que incluy 15 ensayos controlados con placebo, de suplementos de calcio sin vitamina D, mostr mayor riesgo de infarto de miocardio en las personas que fueron asignadas al azar para recibir calcio (RR 1,31).Los autores especularon que el aumento transitorio de los niveles sricos de calcio relacionado con el suplemento de calcio podra desencadenararritmiaso promover lacalcificacin vascular. Este metaanlisis despert gran inters pero fue criticado debido a la adjudicacin inconsistente de episodios, a su escasa importancia estadstica y a la exclusin de estudios que evalan el calcio ms vitamina D.HIERRO El hierro es un mineral esencial para la vida. Seencuentra en los glbulos rojos del cuerpo y tambin se necesita para producir glbulos rojos.La mayor parte del hierro en el cuerpo se une a las molculas de hemoglobina en los glbulos rojos, lo transportan oxgeno a todos los tejidos del cuerpo. La hemoglobina es la protena esencial que se encuentra en glbulos rojos y representa cerca de dos tercios de hierro del cuerpo. Cuando los glbulos rojos mueren, el hierro en ellos se recicla en la mdula sea para ser utilizado nuevamente en nuevos glbulos rojos.Deficiencia de hierro-Si la cantidad de hierro en el cuerpo se queda por debajo de los niveles normales, la anemia ferropnica puede ocurrir. Esto se caracteriza por debilidad, cansancio, fatiga muscular y dificultad para respirar. En casos severos, la piel de una persona puede llegar a ser plida debido a la falta de glbulos rojos en el cuerpo.En los nios, la deficiencia de hierro suele ser el resultado de una ingesta inadecuada de hierro.En adultos, la deficiencia de hierro es comnmente debido a la prdida de sangre crnica, como durante la menstruacin pesada en las mujeres, sangrado de las hemorroides, las lceras ppticas y cncer intestinales.Individuos con insuficiencia renal, especialmente aquellos tratados con dilisis, estn en alto riesgo de desarrollar anemia por deficiencia de hierro.Vitamina A ayuda a movilizar el hierro de sus sitios de almacenamiento, por lo que una deficiencia de vitamina A restringe la capacidad del cuerpo para utilizar hierro almacenado.Signos de anemia por deficiencia de hierro--Sentirse cansado y dbil-Mantener temperatura del cuerpo dificultad-Insomnio-Disminucin de la funcin inmune, que aumenta la susceptibilidad a la infeccin-Glositis (una lengua inflamada y adolorida)-Comer sustancias tales como suciedad, (contemplados como pica, Geofagia)Todos necesitan hierro extra suplementos para prevenir una deficiencia?-personas que tienden a perder ms hierro, como las mujeres pre-menopusicas-quienes no absorben hierro normalmente-mujeres embarazadas-las personas que toman aspirina-prematuro y bajo peso al nacer-adolescentes-las mujeres de la maternidad de la edad, especialmente aquellas con el sangrado menstrual abundante-las personas con insuficiencia renal, especialmente los sometidos a dilisis de rutina-las personas con trastornos gastrointestinales, que no absorben hierro normalmenteFOSFOROste macromineral est presente en todas las clulas y fludos del organismo. Su presencia en el organismo ronda los 650 mg.El fsforo interviene en la formacin y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secrecin normal de la leche materna, la divisin de las clulas, la formacin de los tejidos musculares y el metabolismo celular, entre otras funciones.Se puede incorporar al organismo a travs del consumo de pescados y carnes,huevos, lcteos,frutos secos, granos integrales ylegumbres.La forma natural de eliminacin del fsforo del organismo es a travs de la orina.El fsforo y elcalciose encuentran en equilibrio en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorber el otro. El exceso de fsforo, produce menor asimilacin decalcio. Se ha comprobado que la ingestin frecuente de anticidos genera una falta de este macromineral en el organismo.Los sntomas de la disminucin del fsforo en la sangre (hipofosfatemia) son; decaimiento, debilidad, temblores y disartria, y en algunos casos anorexia y desrdenes respiratorios.Las necesidades diarias recomendadas van de los 800 a 1200 mg, especialmente en los menores de 18 aos.Deficiencia de fsforoLa disminucin de los niveles de fosfato en la sangre es una condicin que se conoce como hipofosfatemia (< 3 mg/dl). Raramente se da por ingesta inadecuada de fsforo, salvo en aquellos que estn muy desnutridos o son alcohlicos, ya que el fsforo est presente en una gran variedad de alimentos. Entre las personas ms susceptibles a padecer hipofosfatemia se encuentran los pacientes diabticos, anorexicos, alcohlicos, con malaborcin, con diarreas crnicas, con deficiencia de vitamina D y con alteraciones de las glndulas paratiroides o tiroides.La hipofosfatemia est caracterizada por: prdida de apetito anemia insuficiencia respiratoria suceptibilidad a a infecciones dolor y debilidad muscular dolor seo entumecimiento de las extremidades dificultad para caminar alteraciones neurolgicas (irritabilidad , convulsiones, coma) alteraciones cardacasYodo en la dietaEl yodo es un oligoelemento y nutriente que se encuentra en forma natural en el cuerpo.FuncionesEl yodo es necesario paraelmetabolismo(proceso de conversin de los alimentos en energa) normal de las clulas. Los seres humanos necesitan el yodo para el funcionamiento normal de la tiroidesy parala produccin de las hormonas tiroideas.

Deficiencia de yodoEn regiones con bajas ingestiones de yodo o casos conocidos de deficiencia de este elemento, se debe considerar el enriquecimiento de yodo de alimentos o la suplementacin del mismo. Para evitar la deficiencia de yodo en Estados Unidos, la sal de mesa se ha enriquecido con yodo (sal yodada) y se ha agregado yodo a la alimentacin del ganado y se usa como acondicionador de masa. Mientras que la deficiencia de yodo no es comn en pases desarrollados, s lo es en otras partes del mundo. Si se considera el enriquecimiento o suplementacin de yodo, se recomienda que esta administracin sea con supervisin de personal mdico o funcionarios de salud pblica por las potenciales complicaciones que implica el reemplazo de yodo en el escenario de abstencin total previa; sobre todo si se considera la suplementacin en mujeres embarazadas o en nios.

MoringaMoringaes el nico gnero de la familiaMoringaceae. Este gnero comprende 13 especies, todas las cuales sonrbolesdeclimas tropicalesysubtropicales.La especie ms popular esMoringa oleifera,rboloriginal deKerala, estado de laIndia, conocido comnmente comomoringa. Esta variedad se cultiva en los trpicos. La variedad africana,Moringa stenopetala, tambin se cultiva ampliamente pero menos que laMoringa oleifera.OrigenEsta planta es originaria de la India. Fue descubierta porMdicos sin fronterasentre1974y1976. Hay documentos que indican que en1992varios mdicos quedaron varados enMalauiy que, como tenan que darles de comer a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llamanrbol milagroso,rbol de la vida.En laRepblica Dominicanase ha proliferado su uso, en los ltimos tiempos; es rica envitaminasy purifica el agua. Tambin se emplea como alimento en animales.EnHonduras, desde hace poco (2012 o antes) se est intentando introducir su consumo.EnMxico, se cultiva en el valle del yaqui en Sonora, donde el Instituto Tecnolgico de Sonora ITSON, ha realizado estudios cientficos exhaustivos sobre las propiedades de dicha planta, dicha universidad tiene convenios de colaboracin con el Instituto Nacional de Nutricin de la India. En el ITSON se han realizado innovadores estudios sobre la moringa, entre los que se puede mencionar: Hidrogeles de quitosano como soporte del pptido extrado de la semilla de moringa olefera en el tratamiento de aguas. Desarrollo y validacin de un mtodo analtico HPLC para la cuantificacin de esteroles en Moringa oleifera. Aplicacin de las perlas de quitosano y del pptido de Moringa oleifera en el tratamiento de aguas. Caracterizacin de protenas de semilla de Moringa oleifera por electrofresis y HPLC. As mismo se cultiva enLas Estacas, en elestado de Morelos.12, en Apodaca, NLCaractersticasEsta planta pertenece a la familia de lasmoringceas. Es un rbol de crecimiento rpido y que en algunos casos puede sobrepasar los 10 metros de altura; se considera nativo de Asia, especficamente de la India. Tiene una vaina larga y delgada de entre 20 a 40 centmetros, que posee semillasoleaginosas: el aceite extrado tiene muchas aplicaciones.Tambin se ha encontrado en esta planta una sustancia llamadapterigospermina, deaccin antibitica, segn una investigacin realizada por el Departamento de Bioqumica de laUniversidad de Bombay. Otros estudios realizados por el Departamento de Farmacia de laUniversidad John Hopkinsy elCentro de Quimioproteccin contra el Cncer Lewis B. and Dorothy Cullman, demostraron que una sustancia llamadaisotiocianato, presente en esta planta, tiene accin antibitica contra la bacteriaHelicobacter pylori, causa frecuente degastritisy, aunque en pocos casos, tambin decncer de estmago.Otras investigaciones han probado que las hojas, semillas, corteza y flores de la planta son muy buenas para el tratamiento de hongos que afectan la piel de los seres humanos. Por otro lado, estas partes del rbol, con excepcin de la corteza, han sido usadas en polvo para ponerlo en la leche y otros lquidos para el manejo de nios y adultos desnutridos. Numerosos programas deorganizaciones no gubernamentalesque trabajan con la poblacin infantil malnutrida deSenegalyGambia, en este ltimo caso es un proyecto liderado por Xavi Galindo en la regin de Murithabe.3Se han usado las hojas de esta planta cocidas para alimentar a los nios afectados de este mal y se ha reportado una rpida recuperacin de los enfermos al compararlos con otros mtodos utilizados con el mismo fin.Se comprob su accin antiparasitaria contra elAscaris lumbricoides, al administrar por va oral la decoccin de las semillas de la planta. Ms de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico encidos grasos insaturadosparecidos al aceite de oliva. Se puede utilizar en la preparacin de ensaladas y como combustible para lmparas. Lo mejor de este aceite es que casi no se pone rancio con el paso del tiempo. En los campos, cuando el agua de los ros est turbia, ponen en los recipientes semillas y hojas de moringa, y al poco tiempo la suciedad desaparece.Nombres por regin Alemania: Bahenbaum Amrica Central: marango, monacha, paraso. Cuba: Ben, paraso francs, palo jeringa. Estados Unidos: horseradish-tree Honduras: moringa Mxico: paraso de Espaa, paraso blanco, moringa. Puerto Rico: Ben, ngela, jazmn francs. Repblica Dominicana: moringa, rbol de la libertad, rbol milagroso. Repblica Bolivariana de Venezuela: moringa, guairea.