bellas artes. Órgano del insituto nacional de bellas artes · 2011. 11. 23. · ser/m en el...

3
,. ALBl.'.\I !fJt¡)gr';(h"V - . -. NA mirada so bre la literalu ra m e,-.:icarw dun: 1l'l le el a l -lo. por rápi da y SO Illf'ra que esa minlda sen, IlOS conduce a In de (IHe nuest r ns letras alcn ll 7.nro n u n auge que m <! rE'te ser Buen sin toma. Po rqu e mient ras s alto spa el nLI - m ero de l os escr it ore s, más nunwrosos las rf'vistns \ pcr,ó :: i¡cos li tcnlLos, mús elevndo d número de que se pubEque:l , rn ,ís firme la es pC ... .l n 7.a dí' lIUP la literatura pa tr in Il roduz cn ni escritOr y la obra que mejor CO Il CI'ete n y defina n el esp íritu nncional. que eso pnrecc el fi n úllimo :Ie luda li teratura, Hescilcmos en primer r ér mino el c: do de CO n rí' !"Cncia s que en mero de veill:icuatro organizó el Instituto Na ciona l de Artes so bre In Li terotu ra Mexi c ana , I mhie nu ose ufldo la pr imern el viernes ,<; de flbri l .Y la última el juev es 6 de oc tuhre . UI S conf erencias fueron encome ndad as. de dos cn dos . fl doce de l as m ;Ís destaca das alltor irlll des en los lema s respec ti\'os. ;\'Eguel Alvnrez Acosta. di,'ec tor gene· ra l del In s ti t Lllo, se propu so al p lancar este suceso, conc urrir co n la apo rt ación de las co nf erencins n In espenlllza de darlc a iVléxico unn h:storia de su li leratura (Iue di, 'crsa s instituci ones de cultu ra y mu ehos in\'estigadol'es mcxi can os Ilfln venido soilando en h s úllinl 11 S déc11c!a s. El ciclo ahMCó el panornma de nues tra historia l iteraria a partir dp sus oríge ne s. cs d ec ir, des de la epoca preco'·tcs ian 3 hasta la Hevolu- C:ón l\Iex:cana de 1910, co n lo ("" ual qu c<la dicl:o (IUt' la últ imn se refirió a la pr'Odu cción I1 que ese mO v imjento a rm ado dió origen, p rincipalmcnle a la no, vela. el cucnto, el ,'clalo y el teatro. Le loc6 ab rir 1" seri e a Ange l Nla. Gar¡ba\' K,. ho\' por ho\' I" m xim a autcridad en cl ca pítulo de la lilénllunl indígena fi n 1" "; 0 1' fl In ll egada de los cspMlole!'. A esa prim e ra época dc nu es tr a liter atu ra sigu ieron las o tr as ela pas a ue co mprcll(!cn p,·i mero, la ern coloni ¡lI , y el período independ:cnte, en l os que SP trataron el te 'l lro m is ione n> de 1 11 Nueva ¡ ::Sp, u-la. I i! POCSifl (n lon ia l mexicana, In poesía neoc\:ísica. la 11 0vela me xi ctJ '1a , de Jose J 01.lqu ín Fcn¡(llldez de Lizardi ;d IriulI fo de la Hepl'lblica: el tcatro me xicano d(' 1 ':1 inde pcn denc ia a nu es tros día s, el romanlirismo mexiGlIlo .• ·1 cost umbr ismo. rea li smo)' ll11 tll ralismo, pn 111 novela 36 :& :. \ . ,. .. .. , ,,, \ " ",.. 0'1' 110;-'; , , t,' .... " l. " ' , @ MA7.A MI .Y el c uento mexican os, y ant es ri el balance l iterario de la H,evolu ción , el tem a d el modf'rnismo en MÓx ico. Como puede ve rse por la sola t"! num cración de los las conferencias aha rca ro n la tota li dad dc vida literat'ifl y !l O es osad !) nfinnal ' que sus Icxtos una vez reunid os pueden . ,nstitu ir un epítome, o pnllorama, o guía mu y impor l' lltC de la li le l" ulllra n:lci() ll ll l. Garibay K., qu e como ya estiÍ dicho, es autoridad impar en el co nocimiento de los I'estos l i- lenll"os del lVJAxico prehisp{mico, no s6 10 <li ó el leno que iha 1.1 predomi nar en esos reS( tmencs ql:C cada co nfe rencia co nstituyó : es píritu cien t ífico,prcocupn- ción did.íc ti ca, a fún de clarida d y brc\cdad, sin que eso snC I·¡Ecio del se nt irlo y de la infl": rma - ci6u; s ino que 111 purocor 11nti c ipá los clemenl. os pu ra e ljuí cio finn! qu e sobre In mexicana de· b;e nl Silf"arSe en 1:111pio JI'I c: clo de con fe r ·c ncias. En efeclo, Iil s conclusiones de Gar ib<l)' fu cl"On alguna s de las mism a:. a (llIe v<lrios dc los co nf erencistas arri- bar On : cl sp. ntido 'y eslima ción d.· color CO Ill O ele'· ll()lI · lo de e xpr esión ptica, la como mo ti lo prop:o de la ex presión. la finura. la mel anco a, (llIe si no definen por sí solas el espí ritu mcx i cano. ni Sf"1n sí scn llIHl constnnte de nues ll'fl liter at urn, prillcl pulmcllte la poea, ec mo se ha ve llido obser vando a lo lllrgo de nuest ro uesnrro· , ..... ,.. 1 ... \8 1& , ... La Andrés HENESTROSA lio li terario. Las obsel'vaclolles de Angel María Gn r. b;) )' K. se repitieron en la úl L inw . cs to es, en la de CnlviJ:o :'. ladrigaJ. osí como en la del I>?eta Fr an cisco Gonzúlcz Guerrero CO Il algu nas va - He fl< lui la sla de confcr ewiu n te" y los te ma s de q Le CilU, 1 uno se ccu pó: An gel .:'< I aria GMibay K. : "Amb:to de la poesía ind ígena , -lI1t('s dt· 1 9,)"'. " La sabid uría preh sp¡í n:cn en su" restos lit<,,·¡u·ios". Ju · lio Jimén e7, Bueda : " Los crcnistas y la Litel'atllra Mexica na ". José Hojas Gnrcidu e tlfl s: " El Teatro dt" 111 N ue\·u Espnila ", Antonio Castro Leal: " La poe- sía co! oni lll mexicana ". Cctaviano Valdes: " La poe s in nco: I;·,sica" . Jose Luis ,\ lll rlíní'z: " 1...<1 novela mexican a, de José J o. 'l(luín Fer n:' mdez de Lizardi al tr <ll n fo de la Hepúbl ica". Franc isco iVlol1t erdc: " El tea lro mexi cano de la Independ encia a nues tr os día s" María del Ca rm en Mill ¡i n: " El Romanli cismo me xicnno". Alfonso H c)'es: "A !ta mira no y la c ultu ra hele n :ca en ¡ Vl éxico·'. Emm:\Illtcl Cm·ballo: " Cos- tumbri smo, realismo y nat ural ismo en la novela y el cue nto mexi ca nos", Franci sco GOll zúlc7 . G uerrer o: " EI l\ lode l'l ú mo en i\1c' xico". Sn h'ador c;' lh·illo iVla. dr :gal : " L" noyeJa, el c uento y el rell1lo de la Re- volución ", Pnrece oc ioso dccir f[lIe si endo (ada uno de ellos a ut oridad en los lema s (lllC tu vi!'roll il su curgo, sus disertaciones se ca r acte r izara !! por !' u ,·i co r cie ntífi - co y por sus co nclu sio ll es, certeras. según un consen- gcnc rnl de los d iscretos en csl llS cu estiones. Algo -lile !l a puede deja,' de es qu e Alfonso Heyes - pHtriarca de nu es tr as let rns- 110 pudicl 'o lIesilrrolllH' el tema (Iue se habia co nvenido, por ra · ..:ones de salud y por el Cllmulo de tarea s (llle se su- ¡Jone en IllI q ue en el IUllIinoso atard ecer de vida, dedica torl ns sus horas n or de nar sus J' a prepnrilr In c<lici6n de sus obra s completa s. Las letras nacionnles se vieron cnlutadas, desde prmcip:os de lit IO. PUPS e n pi (le e ncro muri ó el poe ta)' a nt ólogo Francisco Caslill o Náje l'tl , a ulOr en - [re otr os 1:1)1"05, de El g(Jvilá1l. cor rido gran de dp Du ran::o. A medindos de febrpro oc urrió el deccw de ;V¡¿' ndcz Plancarte, polígrafo, " príncipe 1

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bellas Artes. Órgano del Insituto Nacional de Bellas Artes · 2011. 11. 23. · ser/m en el futuro, indispensnbles para atender la cult ura nacional, casi en todas ,; us manifestaciones:

, . ALBl.'.\I !fJt¡)gr';(h"V

- . -. . ~

NA m irada so bre la literalu ra me,-.:icarw dun:1l'l le el a l-lo. por rápida y SOIllf'ra que esa minlda sen, IlOS conduce a In ccrh'f~'l de (IHe nuest rns

letras alcnll7.nron u n auge q ue m <!rE'te ser fle~lacado. Buen sin toma. Po rque m ient ras más alto spa el nLI ­m ero de los escr it ores, más nunwrosos las rf'vistns \ pcr,ó::i¡cos li tcnlLos, mús elevndo d nú mero de libro~ que se pubEque:l , rn,ís firme e~ la espC ... .l n7.a dí' lIUP

la literatura pa tr in Ilroduzcn ni escr itOr y la obra que mejor COIlCI'eten y defina n el esp íritu nncional. que eso pnrecc ~en el fi n úllimo :Ie luda li teratura,

Hescilcmos en primer rérmino el c:do de COn rí' !"Cncias q ue en número de vei ll:icua tro organizó el Instituto Naciona l de Bel ! ,,~ Artes so bre In Li terotu ra Mexicana , Imhienuose ufldo la primern el viernes ,<; de flbri l .Y la última el jueves 6 de octuhre. UI S

conferencias fueron encomendadas. de dos cn dos. fl doce de las m;Ís destacadas alltorirllldes en los lemas respec ti\'os. ;\'Eguel Alvnrez Acosta . di ,'ector ge ne· ra l del Insti tLllo, se propuso al plancar este suceso, concurrir con la aportación de las conferencins n In espenlllza de darlc a iVléxico unn h:s toria de su li leratura (Iue di,'crsas insti tuciones de cultu ra y mu ehos in\'es tigadol'es mcx icanos Ilfln venido soilando en h s ú llinl11 S déc11c!as. El ciclo ahMCó el panornma de nuestra hi storia literaria a partir dp sus oríge nes. cs decir, desde la epoca preco'· tcsian3 hasta la Hevol u ­C:ón l\Iex:ca na de 1910, con lo ("" ual q uc<la dicl:o (IUt' la últimn se refi r ió a la pr'Odu cción I1 que ese mO vimjento a rm ado dió origen, principa lmcn le a la no, vela. el cucnto, el ,'clalo y el teatro. Le loc6 ab rir 1" serie a Angel Nla. Gar¡ba\' K,. ho\' por ho\' I" m:í xima autcri dad en cl ca pítulo de la lilénllunl indígena fi n 1"";0 1' fl In llega da de los cspMlole!'. A esa primera época dc nuestra lit eratura s igu ieron las otras ela pas a ue comprcll(!cn p,·im ero, la ern colon i¡lI , y despu~s.

el período independ:cnte, en los que SP trataron el te 'l lro m isionen> de 111 N ueva ¡::Sp,u-la. Ii! POCSifl (n lon ia l mexica na, In poes ía neoc\:ísica . la 110vela mexi ctJ '1a, de Jose J01.lqu ín Fcn¡(llld ez de Lizardi ;d IriulI fo de la Hepl'lblica: el tcatro me xica no d(' 1':1 indepcn dencia a nuestros días, el roma nli r ismo mex iGlIlo .• ·1 costumbrismo. reali smo)' ll11 tll rali smo, pn 111 novela

36

:&:. \ U;:.l~1\ . ,.

~ .. .. , ,,, \ " ",..

0'1' 110;-'; ,

, ,~, t,' .... " ,~,~ l. " ' ,

@ •

MA7.AMI

.Y e l cuento mexicanos, y antes rie l balance literario de la H,evolu ción , el tema del modf'rnismo en MÓxico. Como puede ve rse por la sola t"! numcración de los t emn ~ , las con ferencias aha rca ro n la tota lidad dc nue~ tra vida literat'ifl y !lO es osad!) nfinnal' que sus Icxtos una vez re unidos pu eden . ,nstituir un e pítome, o pnllorama, o guía muy impo rl' lltC de la li le l"ulllra n:lci() ll ll l. Garibay K., que como ya estiÍ dicho, es autoridad impar en el conocimiento de los I'estos li­lenll"os del lVJAxico prehis p{mico, no s610 <lió el leno que iha 1.1 predomi na r en esos reS(tmencs ql:C cada conferencia const ituyó: espíritu cien tífico,prcocupn­ción d id.íctica, a fún de claridad y brc\cdad, sin que eso ~ igll i ricara snCI·¡Ecio del sent irlo y de la infl": rma ­ci6u; sino que 111 purocor 11nticipá los clemenl.os pu ra eljuício finn! que sobre In l i t e ralll ~'¡:l mexicana de· b;enl Silf"arSe en 1:111pio JI'I c: clo de con fe r·cncias. En efeclo, Iil s concl usiones de Garib<l)' fu cl"On algunas de las misma:. a (llIe v<lrios dc los conferencistas a rri ­barOn : cl sp.ntido 'y eslimación d.· color COIllO ele '·ll()lI · lo de expresión poética , la deJje~Hl e7.a como moti lo prop:o de la ex presión. la finura. la melancolía, (llIe s i no defi nen por sí solas el espí ritu mcxicano. ni Sf"1n t f,d;l~ < u~ cn r¡¡ctc rís t ;ca ~. sí sc n llIHl cons tnn te de nues ll'fl literaturn, prillcl pulmcllte la poesí a, ec mo se ha vellido observando a lo lllrgo de nuestro uesn rro·

, ..... ,.. 1 ... \ 8

1&

, ...

• La

Andrés H ENESTROSA

lio li terario. Las obsel'vaclolles de A nge l M aría Gn r. b;))' K. se repitieron en la úl Linw. cs to es, en la de ~ah'a dor CnlviJ:o :'. ladrigaJ. osí como en la del I>?eta Francisco Gonzú lcz Guerrero COIl algu na s va ­r. <: n ;"'~.

H e fl<lui la lísla de confcrewiu n te" y los temas de qLe CilU,1 uno se ccu pó: Angel .:'< Iaria GMibay K. : "Amb:to de la poesía ind ígena, -lI1t('s dt· 19,)"'. " La sa bid uría preh sp¡í n:cn en su" restos lit<,,·¡u·ios". Ju · lio J iméne7, Bueda: " Los crcn istas y la Litel'atllra Mexica na". José Hojas Gnrciduetlfls: " El Teatro dt" 111 N ue\·u Espnila", A ntonio Castro Lea l: " La poe­sía co!onilll mexicana". Cctaviano Valdes: " La poe s in nco: I;·,sica". Jose Luis ,\ lll rlíní'z: " 1...<1 novela mexicana, de José Jo.'l(luín Fern:'mdez de Lizardi al t r<ll n fo de la Hepúbl ica". Francisco iVlol1terdc: "El tea lro mexicano de la Independencia a nuestros días" María del Carmen Mill ¡i n : " El Romanlicismo me xicn no". Alfonso Hc)'es: "A!tamira no y la cultura helen :ca en ¡Vléxico·'. Emm:\Illtcl Cm·ballo: " Cos­tumbrismo, rea lismo y natural ismo en la novela y el cuento mexicanos", Francisco GOll zúlc7. Guerrero: " EI l\ lodel'lú mo en i\1c'xico". Sn h 'ador c;'lh·illo iVla . dr:gal : " L" noyeJa , el cuento y el rell1lo de la Re­volu ción",

Pnrece oc ioso dccir f[lIe siendo ( ada uno de ellos a utor idad en los lemas (lllC tu vi!' roll il su curgo, sus d iser taciones se ca racter izara !! por !'u ,·icor científi­co y por sus conclusiolles, certeras. seg ún un consen­~o gcncrnl de los d iscretos en cs lllS cuestiones. Algo -lile !la puede deja ,' de l amclltnr~e es que Alfon so Heyes - pHtriarca de nues tras letrns- 110 pud ic l'o lIesilrrolllH' el tema (Iue se habia conven ido, por ra· ..:ones de sa lud y por el Cllmulo de tareas (llle se su­¡Jo ne en IllI h~mbre q ue en el IUllIinoso atardecer de ~U vida, dedica torlns sus horas n ordenar sus pHpele~ J' a prepnrilr In c<lici6n de sus obras completas.

Las letras nacionnles se vieron cnl u tadas, desde prmcip :os de litIO. PUPS en pi m"~ (le encro murió el poeta)' ant ólogo Fra ncisco Cas lillo Nájel'tl , a ulOr en­[re otros 1:1)1"05, de El g(Jvilá1l. corrido grande dp Du ran::o. A medindos de febrpro ocurrió el deccw de Al fon ~o ;V¡¿'ndcz Pla nca r te, polígrafo, " pr íncipe

1

Page 2: Bellas Artes. Órgano del Insituto Nacional de Bellas Artes · 2011. 11. 23. · ser/m en el futuro, indispensnbles para atender la cult ura nacional, casi en todas ,; us manifestaciones:

de obras completas", a quien debe la erudiciÓJI rl)C

.... icana fllgunas de las emprc~a~ litf'rflrias (le mayor aliento, por ejempl o, In edición ,le las obras de Sal" Junna ¡n~s de In Cruz, En abcil dejó de e .... i~tir el poeta, rrítico dr- flrte, humanista notabilísimo JOS(; :.\Ilol"eno Villn (¡ue, espaflOl de Mcinlient o, ,'i,' ió en, tre IIosol r05 11'('$ lustros e ilu~tró nuestra cultura con algunos libros de seg um perJlHUl cllcifl , ,Isí CornllCO~ pio de ,11éxico .Y Lo me.nc(ltIo, En se pt iembre Car­los GOll zález Perla, tms de Inrga" rlolencins, descen­dió <1 In tum ba, no sin hflber cumplido con U11 n obn l que nbarca lo mismo Ull[1 l-lisloria de Lilertllura ,11e:ricflI7(I, que cuentos, relntos, Ilo,'clfl s, s in contar la rgos ,00IOS (le periodismo y tl'lil ;sister io, En el mes de octubre tuvimos (jue lamentdJ" In defunción de Alfon so Cra,'ioto, poeta de los {dtimos momentos del moderni smo .r que por los :1110.'; de 20, en unión de otros poetas, escri tores, pintores y músicos, voh' ió los ojos fll pasado calonifll en lIn intento de finca l' sus obras en tier ra propia, Su iibro, El alma l/lIeva de las cosas vieias, es lestigo de nquellos af.mes. Al mes siguiente se rué para siem pre L:'1\1 ro G Cnloca, que rnás cono(; ido como político, rué un period ista de desenfadada pl uma y un narr,ldol' de entr'a lla po, pular, cuyos trabajos quedan dis persos y en espera de una Illfll'l0 piadosa (¡ue los reúna, Y ayer no m¡ís, el 24 de no\'iembr'e, CCITÓ los oios en Nuev¡¡ York :\1a nllel Toussninl. cuyas obras fueroll siempre, y lo ser /m en el futuro , indispensnbl es para atender la cu lt ura na cional, casi en todas ,;us manifestaciones: l a~ le tra s, la hiSloria, la pintura, el grabado,

En el orden de las revistas lítpradfls, puede de­ci rse que se mantuvo un pano r'ama activo con la s mú s diversa~ manifestaciones en cada unfl de ellas, Se iniciaron dos: !Helá/ora)" Re/lis/ti l\tle:n'callfl de Li!emlllra, La pl'illlCril vino a ~cr la fundición de aIras anteriOr'es: Dintel, Espiral. Fuel/S{lIIla )" Hier­ba, Metríforrl, bajn la dir'ección del poeta ,/eSI'IS Are­llnno desde su primer número, ;rpnrecido en el Illes de nm r'zO, ;;e ha cfl racterizado nor cierta I'ebeldía hacin personas y va tares consagl:,ldos ell los 1Í1l1bitos litel"/'lriM de .Vléxico; agrupa en sus páginas a escri, tares jóvenes (tue tra bajan la I:oesí" , el cuento, el ensayo -ensi siempre de bl'eves proporciones- y la crí ti ca bibl iogrMica . De es til rel'iS!f1 se han publi­cado cinco numel'Os con bastnnte regula ridad,

L, Re/lisIa /WeúCtltl(l lle Literatura cuyo número I correspond ió n sepl iell1bre-octubr'e y el 2 a noviem , bre,diciembre, la di r igen Emmalluel Cm'hallo y Car­los Fuentes, ambos jóvenes escritores, En esta revista colabora n principalmen te fl lgu!l;:rs de lfl s más valio, 5flS promesas entre los I'ecient~ escritores, Se ad ,

,'ierte en sus p¡igmas cierto espíritu de combate in , def in ido y un afán por presen ta r' una selectisima li, teratura , al menos en In opi nión tle sus editores, En el prímer número apareció u n poelllfl de Octill'io Paz: - El cá llta ro roto- que ca usó alglln !'el'uelo pOI"

el si l'nboli smo político que se le atribuyó, Otra rev ista, hleas de l11éxico, reúlLe en sus l)d'

g inas a gente jo\'en mexicana jun to ¡d ju"enil gru · po de escritores esraflOles de nd cimiento, pero fusio­IHldos a nuestras activ idades liter,lri¡h, como son Jo, ~é Pflscual Buxó, Lu is Bius, Tormis Segol'iil , CéSfl l' Bodriguez Chicharro, En el presente i.l1io han pu­!Jlicado, con ciertn irregularidad, dos números, Ideos de iV/¡'úco, bajo Ifl dirección de .losP Pascua l Buxó, es unfl de las revistas con ImlrOr disciplina , tono fratel'nfll, nrmonioso, y que derlllnr-ia un buen cri-1I~I'io en el equilibrio de su material, siempre il la flltw'n que se propone, En conlra ste con la actitud del grupo que tiene como a uno de sus cl1 pitanes a Buxó, es pertinente scflfllar la qUf' norma la acti,'i­dnd literarifl de un sector de escritoJ'es de flscendencin es p.niola, en tre qu ienes se cuentdll po~tas que llega­ron muy nillOS a 1Vlé .... ico y que en rigor aquí se han formado espiritualmen te, En efecto, uno de ellos, Arturo Souto Alflba rce, en un ('nsayo aparecido en Ideas de ¡\léxico, sostiene que los r uetas de su grupo se mflntienen firmes <J I esp¡" itu de SllS mayores y des,' inculOldos del r'itmo seculHr indoespflflOl {Jue de, fine el es píritu mexicano, T a n pu(:grina tesis en, contró pmn la réplica entre los propios poetas de ori­gen espai'iol com o Buxó, BiliS, Dun:ín, como puede verse en un ed.iLorial de su re\'i~ta en (lue se ana li za el tema, seimlando la equivocación que entrafl<l,

-(.)A."!1'J~ (>1'

lrO SADA

Es { 'ni¡'ersidad de ,11éxico ul1a de la s l'Il¡i, ~elec­taso Illejores en su g<,nero y CUyH vida alcanza ya el volume n X, Dir igida por Jaime Gflrda Terré~ y bajo la coo rdinación dc Hcnrique GOI17,¡,lez Cil<;¡I!lO,-a en ella se ,'all ¡,Iinci!mlo artíctllo~, ensa.'"o~, l){)enUb, crítica sobre dist inta s Illnteril1s, 1,,1 pintun'l, el teatro, el cinc, la dflnl¡1. los libros (' .... tl·;lI\jero~, lfl hi~toria, son telllas que pueden f'nColltrdr~e en sus pfÍgina ,:;, siempre precedidos por un \'irliú~o y jllsto punto de vistn , En ulla \Ie SIIS últimilS ell!reg:l~ - \'o!Lunen X, no, 3- se publicó un bello pO('ll1a 11(' Efl'aín H uer ta, Los SlIeiíos, Su factura, su forma, la limpieza y fuer­Zfl del sentimiento poético, qui,dl anuncien que su autor regrese a la s lides poéticas ue las que se ha m.m teniclo alejado últimamcnte, asi ~ea nparellte­mente,

La Gacela del Fondo de CUltIU'fl, que aparece ca da mes, se integrfl con lII1<I n-"Ípida sí ntesis de no­licias y reseflH~ sobre temas esper ialmcn1c bibliognl­f i c~~, ~ in d,es~l~ida r recoge!' en su~ p:1~inas, ensayos o m'tl cu los, medllos o publ1 cfldos, de mtcrcs para la lite ratura o pfl ra 10$ temilS (le sq espec ialidad,

Poesía de América, que ~e disti l\gue por ser una publicHción eslrictamel1 te de poesíd: ha publicado en el presente fliJO sus cua tro nlmle!'o~ correspondientes, uno de ellos dedicfldo al poeta :\rH.lrC ~ Elo,\' Bl;rnco, muerto en \ '16 .... ico trágicl1mente, al in iciflrse el ailo, Bajo lit dirección de Honorato f~n<!cio l\ 1 ,agfl ~~ n i y Dolores CI15tro de PcfHllosl1, su hbor de ([¡fuSlon de la buenót poesín , no sólo de la lllf':\icana si no también de tod a la Amér'ica Lati na, la destaca " le da una signi ficación y un val or especi,rI d('nlro del ca mpo li terario, no <¡ó~o "11 ,Vlé .... ico sil'l'l en otros paises de habla espaii.ola,

Al morir el DI', Alfonso ~[pnd('z Planearte - en febre!'o de este <1110- pflreció que la r('l'istl1 Abúde habrífl de termi nar tnmbiPH , m,l<; no fué así, por fortuna, El escritOr Alfonso Junco recogió ('sta \'<1-

liosll heren cia de letra " cul tlll':1, l:flcipndos{' cm'go de su publicación, fiel én términos generale~ a los lineamientos que le m¡¡rCal'OIl ~us rundndores, Ls hermilllos i\ I{ol1dez PlanCHI'te, En el pr('~cnt(> fl ilO han flpa recido tres números, uno de ,' lIos dedicado pre­cisamente fll Dl'. Alfonso \ 'Iénd ez Plancitrte,

El librero y editor Emilio Obregón inició la Colecciól1 Literaria Obregón en la que han flpflrecido hasta a hora tres titulas: U n 11/'{/O en la Ret:olu ción ,He,Tictlllfl de A ndrés lduarte, Quince presencias de Alfonso Reyes y Problemas lilr-'I,-io:; de J osé Luis :Martínez:, Se anuncia, para mfl_ delante la AnIO, logía de la Poesia Iberoamericana dividid a en tres tomos, Se sabe q ue México estará representado en

DERECRO PENAL y

CalMlNOLOOiA

Page 3: Bellas Artes. Órgano del Insituto Nacional de Bellas Artes · 2011. 11. 23. · ser/m en el futuro, indispensnbles para atender la cult ura nacional, casi en todas ,; us manifestaciones:

D ON Julio Jill/éne::. Hue(la: Cro· /listas ...

Castro ¡...eal: Poesia Dox Al/gel .Haria Garibay K,. abrió (,1 ('iclo de col/feren cias,

DoN A I/IO/úo ColOfl ial. .. .--

00:-> Francisco ,\foll /erde hi:.o historio del lealro,

D ON Alfonso ,lIhuh'::, Planear/e: su ob,,(I COlllimf{/ .

DoN Francisco Cos/illo Nrí;era. )'a desapa ­recido,

Do", AI/of/.fo Cr(¡/Jiolo: último lIIoderflistfl .

~us pr ¡ lll ;pa lc ~ bru¡Xh iI p¡wtir de 1925, por llllO de lt,," uds rcprp'>('lltatl \'os de cada ptlolllOcio!l, Se dan I I)~ numbres de Ca rh), Pellicel. J o~¿' Gorostiz¡!, Oc­t¡¡ \' io Paz. ROSilt' io Caste llanos, I\n lQnio \ !()lI tes de Oca,

En la proyim:iil rd gu nas re':¡!>!n~ IllH ll hl\' ie rOIl ~~ I , rC'gula r idad , Iltl)~tl(l le 1'11 T,l a ",cfl l¡~"bajo I¡¡ .n',rec­rlon de los !>oe tas :\ltguel N, LIra y Cl'lsanlo euel lar Abilroil. Su nl.lICl'ial. como de co~llUnbt'e, ~e e5p i ~f! t'll ('1 cam po de liI !)Q('sia )' de 1_1 lt i~l(Jria locill. ;, us AlcH llces constitu\'ell llllll bibliulp(,1 de seimlado ViI ­

lur, F.I caracol m·arillo (le Jalup.l, St' h(l dedicudo úl ­timamente 11 difundir nllle~ tnb d" la mode rl1 a poe­.. ia italiana , 5 11mm(l de Guadal' lja ra, es una prucbil nohle }" di¡;nil de r igo r in te lcclLm l. delllro d(' la in­\'('~tjgaci6 1l y di fusión de la bUCII <.l literatura. ta nlo aqué lla quc represetlta nuestros anleccdell te~ , COl1l0

la de boy, LeJ/'fIs POlosi ,UlS sigue ('sor mismos linea­mientes au nque a lgunll S \'eces illclu)'H en ~us pági­nas trilbajos sobre t e tlla~ no esped ricnme nte liccra ­r ios. Amba~ traen ~ i f' ll1pn.!, e l pensa mi ento lúcido y Ii! <Lviclez intelectual dtl la s prov i nci<l ~ donde se pu ­hlicall. 1_'1 t 'lI'Itpa"a dc rhia[Jus e~. en Tu xt la Gu ­ti~lTCZ, olro e jemplo de c lltusiaSlllO y de iJl(luietu d culturil l {\, tlllc ~ lrn 1)I'I)\' inc ia, Pu blica pce~ i", a rt!cu ­los .. ob re d iv('rsos nSUJ'ltos ;I~i C0ll10 relatos \' c ue n tos C()l'lo~. EH \ IOl lterrey , I\{//!wrsis, cuyo pl:imer nú ­mero an uncia 11 UJI gnlpo jovcn de g randes pos ibili­dades e" id{'tlle .. en el milterial <.hi reunido r '·que brotan d(>1 .. i!cncio Iwov incia no. \l"' l'Ias Ins tminos de ~ ill c('ridad \. la Cilb(':!.<L d(' aloc,ldas i(leas", Se ad­\·i('rt í.'. j>u(>s: que pese a loda s los dificultades, al per­ti nM_ olvido (' 11 <I ue "e la tiene. a la indife rencia <Iue ~tJ('l(' I'Odearla, 1(1 prov inciil pcnnllnece inquieta y por cimll de las lim itac iones. aporld al mo\' imienlu htera rio de In lI ep{lblicll , la IUl'l1inosa ]¡ulllildlld de su .. le lra s, Desgrac iadamente, como ~e indica en la AdH,rtencia del Anuario de la Poesía ,Hp:úeall(l ... 1 9-';~. lHuchas de las puhlicacion .... s Iucilles SOn de di -fícil llcceso y el cmpcilO df' conoc .... rla s, de e~tud illrl as. dc propagar ~ l.l con tenid o. no es cosa f,ici l de Hlcanzll r ,

Se continuó la puhlicación eI(' los di\'ersos ~u ­pl l' lllenlOs literarios de los cua tro mils impol'ta ll lCS pf'riódicu,. de es ta capital: Bevistll de Cul! u ra lVle ­XiC<Hlil de 1:'./ Nacio l1ol: \'I ~xico 1'11 1<1 cultura (le No~ /'edades: Di ora llla de la Cu ltura 11 (' L,u(;/sior, y e l de 1::.1 "fl i rers",' , todos con las cola l.lO/'ac ionc$ mií ~ selec­l "~ ,1 .... "" l(" · .... ~ ""...~ i ... anoc \. f'X lnln jt 1'0<: V ;OH una t1U'1 1l co/m'm: ~erv¡ r' n i n'('ciuli(' I I IO v Ilfi l: IJ WC;Ón d(' la ~ palria~ I(· tras, '

I .. as c! !\'cr .. a s lJ ib liot("Gl" (IUP Vil'll(' 11 puhlir(l ll dl'­~~ cn :\I¿. ... ico de l<n ()~ il¡'O~ a e~ t ¡¡ I",rie, .. e clIr' iq ue­( 1('1'(>1/ COt l nuf'\ OS títulos. de la 11 1" \'Or ill1portll/H. ia , !':ll 1,1 Bihlioteca Porn'w npiJreció la /lis/oria rerd" dl'l'II d(, lo cOl/quis /a de lo N llcrfl lúpmia, ( 1(' Benwl J) illz del Chtillo, <¡lit' lIO es ma s qlle ¡a reedición <l e! [l(lu(>lIa que prep'ilró hac(> a lglHl!I~ arlO' .Ioaquin B,I­nLÍt'ez Caballlls: en la Bib lioteca J os~ Pnr'n'la Estrada d;> Il istorill :". Iexicil llll, ¡Ipareció (,1 \'ol unlen litullldo \I l'fl/ oria dI' los sen 'i(,IflS qw' !whill hecho N /JIio de GII:'lflfifl. t!('st!e I/"l /ur flombrltdo Gob"l'/¡(u/or (le P,i,/Uco el1 1')2"j : ell la Bi blio leca de Documentos \If'x ica llo .. que \' ¡el1 (' publicando dOIl \¡a uuel Porn.'¡,l apw'ecieroll los dos primero$ tonlOS de la /-l is/oria ,'e 111 S(l fl/O )' apos/ólica Provincia de Sallliflgo de I~rl'dicadores dr .Hh·ico en la 'Vue/ 'a Esp(uia, por 1-I'1IY Jll~n .Io~(' de la Cruz y :\Io\·a. COI1 un prólogo dI' Ga briel Stl ldi\'aJ', T oda s cs tas Bibliotecils ti('llen ell Jl l~l rc hfl tlLle \'os titul os, al gunos de los cuales apa­r('c(>rnn en el curso de estc 1l1"~ de diciembre, A principios de HtlO. Ped ro Frilnk de A IHIre,1 v Ba r­tOlllCll Co~ ta - Amic ini ciaron lil Bihliuteca !\ Iinima :\ lcx icHIl<l en lil que han apilrec ido hil 'i ta il horil vei n­ti,ci,n to ti tulos .. \' a df> libros origi llll!f> .. , 'y¡l de reedi­dlclUne~ de obra .. que' ilgo ta da~ hll(e muchos arIOS, \'i(' lIel1 ¡¡ cubl'ir 11/1 \'"cio (> 11 I1U (>~ II'.1 historia litera­n ll. Entre los lihros ol-igi llilles "e dehe mellciomll' In ¡:Iol' ¡(lO I/ ~od('n/(~ fXJesia IIIC.ric{J¡J(f, prcpitrad¡¡ por Hi\fll(>! Agua.vo Spetl cpr, 1i'IS Len'l/das de! ¡\I/rico r(Jlo!~i((1 r T('lerrel~t<:," ) . d(' Can~l" ll T O<:CIIIIU )' Poe /{If lor'ell~s t!r .lh',neo. Hlltologm pl'ep.al'ada por el PU('1t1 .I L'Sll~ Ar('111IlIo, ElIlr(' I,h lcee/icio n('.., ha!>r,; ¡¡ut' dl' .., tncar la de I~I dlflblo en ,\lh'ico, No/'c/r. dl' ('(JSI.ul ',lhrcs_, dí> JUil11 Díi~Z CU\'ill' ru bi as. COIl prólogo \ hlbltog ra flil de PNII'O h'ilnk de Andr('a . \' l...a~ mll~ ritliJos de .JOS(: TUtll;l~ de Cuc llar - " Facu ndo" - con pr6lo¡<o, 110t<l<; ~- hibliogra riil de DoI\id :\ ful"c llo, Ld c(J,k~(i:l ll ~ 1 1H l i lltl l d(' Pedro Fr.mh d{' AlI(l r('<I pu hlt(~) trr~ !~t~do .. . P~:h!? tV',!'/ldaJ o/ros el/SarOS" por _\Iflf'du endouil I f' ll d; (ucsllIlnculas gongO/'lmH. P',1r .\HcHlso \ !~ l1 d('z, Plancilrte. \' 1//l'ico r los lIIe­¡-¡C(IIIO\' -Cfl pll lllo <te I ,a flor "/r. ,o~ reCller(/"s <Ir' .10<:0 Zorrilla ,,! qm' ¡\lldr0~ F-IcJlcstrosil puso Un Imíh,go, ano ló ,\ con~igllÓ ulla b i hlio~rafia la n/lis nlmpl('ta (¡u(' pudo,