beletzky, alejandro - rrupcion en parques nacionales

158
mensaje a la gente HuerquenChe 24 años de Eco-rrupción en Parques Nacionales Alejandro Beletzky

Upload: sabios-lemurianos

Post on 13-Aug-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

mensaje a la gente

HuerquenChe24 años de Eco-rrupción enParques Nacionales

Alejandro Beletzky

Page 2: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

HuerquenChe

24 años de Eco-rrupción enParques Nacionales

autoralejandro [email protected]éfono 0054 2944 468414

1° edición impresa julio 20012° edición impresa septiembre 20013° edición impresa enero 2002

edición en pdf mayo 2002

todas las ediciones en san carlos de barilochepatagonia argentinaa cargo dethomas belochmailto:[email protected]://patatom.cjb.net

para pedir el envío del libro impreso,dirigirse al autor

2

Page 3: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Dedicatoria

A mis hijos Natasha, Liev y Larisa por bancarse todos estos años de lucha, que ellos pagaroncon limitaciones de todo tipo, pero por sobre todo, tomé de ellos tiempo de vida familiar para

apostar a modificar esta torpe realidad que la familia planetaria vive.A todos, en especial los jóvenes que trabajan con dignidad y ética por un mundo mejor.

3

Page 4: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Gracias a ustedesResulta casi impracticable en unas líneas expresar un agradecimiento a todos que en alguna u

otra forma participaron en esta historia.Para el libro, son varios los que me urge mencionar.

Pepe (veterinario), Juan Domingo de El Bolsón (Lic. en letras), Bernardita de Puelo (educadoraambiental), Juan Domingo de Rosario (geofísico y naturalista), Carolina de Dina Huapi(psicopedagoga) y Analía de Bariloche (docente), quienes aportaron con sus lecturas,

comentarios y correcciones.Para el trabajo de armado a mi viejo amigo Tomas, “el gringo”, que en la computadora casi

quedamos verdes por el mate, pero al fin logramos este HuerquenChe.A los abogados Rodolfo Y., Norberto D., Andrés S., Adriana B. y Fabián C. por los cientos de

horas ad honorem buscando justicia en tanta impunidad.A mis padres y familia, por lo de siempre en todos estos años, su afecto (con peleas incluido),

y su incondicional respaldo económico en las largas etapas de marginación laboral que elsistema siempre me obsequia.

A muchos otros amigos, como Guille, Ernesto, Fernando…, que en los límites estaban allíalentando y sobre todo conteniendo.

Por supuesto a muchos de los mencionados en el libro, pues por ser como son, me obligaron adecir lo que digo.

A los empleados que en Parques Nacionales me enseñaron a amar los propósitos de lainstitución que hoy como siempre sufre los desatinos de burócratas y políticos de turno.

A Francisco de Asís, porque su vida fue, es y será un ejemplo que invito a repetir.A los pueblos MAYAS, y su calendario de las 13 lunas, por dejar un día fuera del tiempo, hoy25 de julio de 2001, como para permitirme presentar a Ustedes esta “hoja de ruta” sin sentir

que el tiempo es plata (calendario gregoriano), y sí disfrutar con: el tiempo es arte.

4

Page 5: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

PrólogoCuando Alejandro Beletzky me dio a leer los originales de su libro, me embargó una sensacióncompleja, mezcla de estupor y desconcierto. Estupor por haber vivido tantos años viendo pasarla vida y sus compromisos como actores que ejecutaban una danza de la que yo no era parteni jamás lo seré. Cuando me sumergí en cada uno de los pasajes que enmarcaron sucompromiso con la vida, con la lucha, con la consecuencia, me di cuenta que habíadescubierto, al fin, la razón de la existencia. Se la puede dilapidar en actos heroicos y carentesde sentido; se la puede dejar pasar sin pena ni gloria; se puede desaparecer en los silencioscómplices; se puede... Alejandro eligió el camino de la consecuencia, del compromiso con la debida distancia que dala objetividad. Eso fue lo que no le perdonaron: ser ecuánime y distante. Para leer este libro es necesario seguir cada uno de los pasos que pueden elegirse: el espaciodel índice se convierte aquí en un fútil ejercicio en donde buscar apoyo a la lectura, pero elsustento verdadero está dado por la capacidad que puede desplegarse adentrándose en elpersonaje del relato, en lo multifacético de su experiencia joven y en la frescura de ladenuncia. Este libro no es un rompecabezas de la memoria, es apenas una guía para saberse sabidos enla tarea que nos toca desplegar en la vida: nacer, crecer, estudiar, elegir la carrera, equivocarse,volver a empezar y descubrir que no todo está dicho hasta que lo digamos. Eso es lo que pretende Beletzky decir en estas páginas: poner énfasis en el compromiso,desnudarse de todo, de lo que fuimos y lo que se pretende esconder, porque al final, la verdades posible... La Primera Parte es una somera y a la vez profunda mirada de los primeros tiempos de su viday lo que se inyecta en el alma cuando se viene de una cuna marcada por la dignidad. La Segunda es el lugar de la elección casi mística del futuro en que se pretende desarrollar lavida. La Tercera es el descubrimiento de la realidad del mito desplegado que sucumbe, no por loerróneo del sueño – sino por la vulgaridad de quienes lo gobiernan. La Cuarta es el apéndice en donde se acumulan las causas judiciales que duermen en loscajones y que jamás obtendrán espacio para la condena.

5

Page 6: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Unir estos espacios es la tarea del lector para sacar sus propias conclusiones, pero algo nopermanecerá igual después de su lectura porque lo que desfila en estas páginas,profundamente verdes, no es ajeno a la vida sino la vida misma. Los árabes dicen: “Planta un cedro para que tus nietos disfruten de su sombra.” Hoy el cedrotiene forma de compromiso: “Compométete hoy para que mañana tus hijos puedan mirar el solsin quedar ciegos; puedan beber las aguas sin pagar un derecho; observar el vuelo de lospájaros sin concurrir a los zoológicos y agradecer la sombra previsora.” Alejandro Beletzky ya plantó algunos bosques y deja estas historias para ahuyentar el miedo yesperar otros soles, más puros, que inviten a la vida.

Lic. Juan D. Matamala El Bolsón, julio 2001

6

Page 7: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

IntroducciónEntramos ya al tercer milenio, el planeta estárealmente en un proceso de cambio estructural“ecológico-ambiental” que diariamente esnoticia en el mundo. Lluvias, huracanes,sequías, accidentes nucleares, derrames depetróleo, desaparición de especies, destruccióny hambre para millones de habitantesplanetarios. Dicen que las próximas guerrasserán por el agua potable; en realidad ya enÁfrica pueblos enteros se masacran por ello yal colapsar el petróleo, seguramente la usaránpara combustible de hidrógeno. La ciencia alservicio de poderes económicos juega ymanipula genéticamente todo, los famosos“transgénicos” ya están en nuestros cuerposhaciendo quién sabe qué cosa. Enfermedadesmundiales como el SIDA y otras matanmillones y las curas parecen estar al fin enalgún veneno de víbora, o en la planta tal dela amazonía o bien en el hongo llamado LlaoLlao de los bosques andinos. El efectoinvernadero, “regalo del primer mundo y delos EEUU”, está cambiando para siempre lossistemas climáticos globales. Pronto lasciudades del mundo a orillas de mares pasarána ser paseos sub acuáticos muy rentablesturísticamente. Durante la escritura de estaslíneas desapareció para siempre algún serviviente y para cuando las estés leyendo seránmiles de ellos los desaparecidos, plantas,

insectos, aves, mamíferos, microorganismos.Entre tanto delegaciones mundiales del podersiguen saqueando los bienes genéticos detodos los continentes y los reproducen conbiotecnología para luego vendernos susproductos. Recientemente llevaron muestras desangre de grupos indígenas quién sabe conqué destino. Desde la conquista de América alpresente nos saquearon todo, desde el oro, laplata, la papa, el maíz, la historia, la cultura, elpetróleo, el gas, la energía, el sudor, las joyasde la abuela, la salud, la educación, la moral,la ética, el presente y vienen por más, “ladignidad y el futuro de nuestros hijos”.De la realidad crítica social y ecológica yaexisten muchos tratados y basta con solo ver latele satelital para descubrir lo que pasa. Peroclaro, no todo se dice allí y los tiempos de“aire” son pesos y como tenemos que ser“consumidores consumidos” es que hoy 16 dediciembre del 2000, inicio la escritura de estahistoria verdad que durante los últimos 25años tuve el privilegio de vivir intensamente.En el próximo capitulo conocerás parte de mivida como para entender por qué llego aquí yqué cosas marcaron este rumbo, es para quede entrada puedas calzarte mi cuero y luegosí, de lleno, pasearemos por los ParquesNacionales argentinos de todo el país, por sushistorias, su gente, su sistema ecológico, su

7

Page 8: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

geomorfología, clima y lo que nos convoca;conocer la corrupción en todos los planos ysus actores.

formidable huemul andino, donde la cristalinay eterna agua de los lagos, donde todas lasformas de vida sean conocidas, amadas yprotegidas para todos los tiempos.Te preguntarás por qué esta mezcla de

ecoturismo con ecorrupción? Es que me resultainsostenible ver tanta mediocre actitud degentes que con un desprecio formidable portodas las formas de vida están preparando elasesinato masivo planetario y creo – tengomucha fe – siento, necesito que de una vezpor todas despertemos del sueño del “mundomaterial de consumo”, para iniciar unverdadero estilo de vida en armonía con lanaturaleza toda, donde la etica sensible sea unvalor fundamental, donde el asombro ante unave planeando sobre la cordillera, el

Finalmente, frente a esta computadora,alimentada por la energía de las represas,junto al Lago Nahuel Huapi, fuente que inspiróal perito Francisco Pascasio Moreno, padre delos Parques Nacionales Argentinos, tengo laurgente necesidad de pedirte que seastripulante de la Espacio Nave Tierra, que dejesde ser pasajero que dejó en manos de algúnesquizofrénico piloto llamado podereconómico, político o funcionario el comandoya que está muy claro, quiere estrellarla contodos a bordo.

8

Page 9: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Nací un 16 de julio de 1954, en la MaternidadSardá de la Capital Federal. Mis padres sonTamara y Víctor, rusos ucranianos llegados a laArgentina en 1949. Ambos con una historiaque merecería un libro entero y que esperoellos escriban algún día. Para pintarlos unpoco, te cuento que a mi viejo lo llevaron losalemanes durante la Segunda Guerra Mundial,cuando entraron a Rusia y paso a pasoarrasaban los pueblos en el camino. Losabuelos por parte de él fueron masacrados porla revolución atea bolchevique que llegó aRusia con el único y firme propósito dedestruir el pueblo cristiano ortodoxo. Mimadre logra escapar de las requisas alemanascon mi abuela y su hermano, mi tío Alejandro,ingeniero electrónico que por más de 30 añosfue el responsable de hacer que el InstitutoMalbrán de Bs. As. funcionara. A mis abuelosmaternos, (mi abuela se casó dos veces) losmataron en las famosas purgas de larevolución, años más tarde llegaronnotificaciones diciendo que se había cometidoun error con ellos. Mis padres se conocieronen campamentos para refugiados de guerra enAustria, allí estudiaron, se casaron y gracias ala abuela, se vinieron a este hermoso país.Recuerdo cuando me contaban el por qué dela elección, con un mapa del planeta, miraronesa península que al sur estaba y dijeron queseguro que tan lejos no llegaría el horror de laguerra y la destrucción.

de Ezeiza. Todavía estaba Perón en el poder yla Fundación Eva Perón hacia por los niñosesa maravillosa obra.Gana el concurso y allí nos mudamos, yorecién nacido y poco consciente de lo quepasaba. Tengo un hermano cinco años mayormanufacturado en Austria y nacido enArgentina y una hermana cuatro años menorque hoy es licenciada en Gestión Ambiental,docente de universidad y consultora en Bs. As.Con los años, fui descubriendo ese lugar, 70hectáreas de bosques, con una infraestructurapara los 1100 niños internos – espectacular.Creo que poder compartir esa vida con chicosde familias humildes en ese ambiente fue partedel molde.A los 9 años ingresé a un grupo Scout que mellevó hasta los 18 a realizar cientos decampamentos y todo tipo de actividades al airelibre en Córdoba, Uruguay, etc. Paralelamente,las lagunas de Ezeiza, los arroyos, lasinundaciones, los incendios de los domingospor parte de los visitantes, mis amigos ycompañeros de primaria, hacían las delicias deuna actividad poco urbana, más bien rural.Eso sí, recuerdo cuando se crea el CentroAtómico de Ezeiza, cuando fui con mis amigosen bici a ver esa cosa extraña y poderosa,descubrí lo que fue mi primer “impactoambiental”. Las cloacas del Centro Atómicovertían su mugre a un arroyo afluente del ríoMatanza y recuerdo que con asombro vimoslos primeros peces muertos aguas abajo de eseliquido hediondo que salía de la planta.(Como ven mis amigos de la CNEA, Comisión

En 1953 mi padre concursa un cargo (en esaépoca todavía eso pasaba) de Jefe deMantenimiento del Hogar Escuela Eva Perón,

9

Page 10: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Nacional de Energía Atómica, con ustedes lacosa viene mal desde hace tiempo).

Para peor yo estaba haciendo macanas con miMahely Júnior de aire comprimido.

Pero creo que el golpe de gracia ambiental melo pegó el profesor Dr. Don Donatto, de laENET N° 27 de Villa Devoto, donde me recibíen 1973 de técnico químico. Un día nos llevó ala Compañía Química, allí junto al Riachuelo,después de ver los procesos que se realizabany la gran “tecnología” – “el chueco” – como lollamábamos, nos llevó caminando a la vueltade la gran infraestructura, justo donde estabansus desagües. PUAJJ!! Eso era terrible. ElRiachuelo recibía de todo y con todo y ya deretorno en el colegio nos presentó la otra carade la industria química.

Pero no fue muy severo, sobre todo, recuerdoque nos recomendó tener cuidado de noadentrarnos en el bosque y especialmentecuidar el fuego. Los posteriores años volvimosa viajar a Bariloche y más al sur en caravanascon amigos de mis padres y sus hijos, que alfin nos permitieron descubrir este benditorincón andino. Recorrimos varios vallesandinos hasta que llegamos a San Carlos deBariloche, donde también nos dimos losgustos de la noche y la edad. Conocí GRISU,que era el boliche recién inaugurado y de másonda, al que me llevó el hijo de un ruso deBariloche y la verdad que estaba espectacular.Para mejor, como acampábamos en PenínsulaSan Pedro (un hermoso lugar que queda aunos 20 km de la ciudad camino al Llao Llao)y el primer colectivo salía a las 9:45 hs,podíamos amanecer bailando, cosa que enesos años y para nosotros era algo fuera deserie. En esos viajes conocí a Jorge Bocharov,“el cacique” de la península, amigo de mispadres desde Austria y que con un calibre 38 ala cintura cuidaba la península de todo tipo defurtivo. En fogones nocturnos nos contaba susaventuras de pesca y montaña y él fue quienme dijo cómo era ser Guardaparque Nacional.En el último viaje de esos años le prometívenir para quedarme a “defender lanaturaleza”.

Entre año y año, gracias a un colmenar que miviejo forjó con mucho trabajo, cosechábamosla miel y con su venta juntamos ahorros y allípor el 67/68 realizamos el gran viaje a laPatagonia en un Renault 4L. No te puedoexplicar lo que fue para mí al tercer día deviaje ver la cordillera de los Andes a la alturade Zapala (se llegaba por ese lado, ya que laruta actual del Chocón no existía). Tenia 14años y tanta cosa grandiosa era como para nodormir varios días seguidos.Lo espectacular fue cuando llegamos al ParqueNacional Lanín, pasando por Junín de losAndes, que en ese entonces era una estaciónde servicio y el regimiento militar. Acampamosentre el Lago Curruhué Grande y el Chico yallí fue mi primer contacto con elguardaparque. ¡Qué susto me pegué cuandoapareció ese señor de sombrero ancho, todogris y las correas con su arma reglamentaria!

De regreso en Buenos Aires, vale la penarecordar un suceso que marcó miadolescencia. Por esos años, una noche, al

10

Page 11: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

llegar de la escuela Industrial al Hogar Escuela,eran más o menos las 00:15 hs, (estaba enturno noche y tenía una hora y media de viajedesde Villa Devoto a Ezeiza), me encontré conun gran cartel en el portón que decía “Escuelatomada”. Los mayores recordaran cuando alasumir Cámpora el gobierno, la derechasindical peronista, agrupada en el “CDO”,Comando de Organización, jugó a la perinolay les salió TOMA TODO. En realidad era elcomienzo de lo que luego fue la “Matanza deEzeiza” al regreso de Perón al país. El hogarescuela se encuentra frente al Barrio 1,Esteban Echeverría, justo donde está el famosopuente El Trébol, donde estaba preparadotodo para la fiesta popular del retorno delGeneral. Los sindicalistas un mes antesdeciden ocupar ese punto estratégico,destituyen a las autoridades del Hogar Escuela,entre los que estaba mí viejo y durante variosdías nos “secuestran” en nuestros domiciliosdejando guardias armadas en las puertas. Detodas formas pudimos escaparnos por lostechos y alertar a la policía y los amigos lo quesucedía. En esos días , mi papá fue a vergracias a la mediación de amigos al flamantesenador más joven, el Dr. Fernando De LaRúa, quien escuchó atentamente y prometióintervenir rápidamente. El tema era que leinformamos que allí estaban estos tiposarmados y se venía la llegada de Perón y todoparecía muy pesado. No pasó nada, más bien,pasó de todo, una semana antes de la llegadade Perón, los sindicalistas “truchos” queestaban allí, fueron reemplazados por un

grupo fuertemente armado, uniformado, quetomó posiciones estratégicas en árboles yedificios, luego llegó el desastre, al llegar lascolumnas de pueblo, desde los árboles,edificios, terrazas de las piletas olímpicas, etc.,se descargó la balacera que todos recordaránpara siempre. Unos días después recorríamoslos edificios y los bosques y descubríamos ladestrucción y muerte que allí habían ocurrido.Yo tenía 18 años y sin quererlo había sidotestigo directo de la locura que comenzaba areinar en nuestro país.Cuando termino la escuela industrial dequímica, decido ingresar a la facultad deagronomía, sentía que esa era la carrera másadecuada para hacer algo por nuestra tierra ysin destruirla. Corrían los años 1973, 74, 75,Cámpora, Perón, las Tres AAA y a pesar de lostres años cursados con gran expectativa, lacosa se puso cada vez peor, las ultras deagronomía, derecha e izquierda no paraban deenfrentarse, los falcon verdes aparecíanrepentinamente y tiraban tiros al aire,empezaron las persecuciones y detenciones decompañeros de facultad, era extraño, por logeneral apuntaban a compañeros avanzadosque nos hablaban de un país posible, de loslatifundios, de las trasnacionales, etc. Muchosde los cabecillas de las ultras seguíangenerando disturbios y no eran tocados.Recuerdo a Firmenich en el aula magna de lafacultad “bajándonos línea”. En fin recuerdocomo si fuera hoy, cuando con uno de losprofesores fuimos al cine a ver “La PatagoniaRebelde” y “Quebracho”. Jamás nos

11

Page 12: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

imaginábamos que parte de esa historia setransformaría en la realidad negra que luegollegaría el 24 de marzo de 1976 con el golpemilitar. Unos meses antes ya prácticamente nopisaba la facultad, por obvias razones y luegodel golpe no retorné más. Al menos, pude envarias materias cursadas descubrir el país quetenemos, también descubrí los mega impactosambientales, como las deforestaciones deprovincias enteras, el bloqueo de las grandescuencas acuíferas por la construcción de rutassin dejar canales de desagüe, (eso que hoyinunda la mitad de BsAs y La Pampa), lacontaminación, el lavado de suelos, lasalinización, desertificación, los monocultivos,el desmonte de la selva para poner pinos, lostóxicos pesticidas y herbicidas que en elprimer mundo estaban prohibidos y en laArgentina se vendían sin problema. Tambiénpude reconocer cuánto de ese nuestro país yano era nuestro país y pertenecía a capitalesextranjeros.

sonaron como una locura incomprensible. Yono sabia que había una escuela y que podríallegar a ser guardaparque si aprobaba uncurso, para mi el guardaparque era ese señorde la zona. El lunes siguiente (octubre del 76),estaba en las oficinas de Parques Nacionalesque citaba el articulo en la calle Ancon. Unasecretaria muy amable me comenta que yaestaba cerrada la inscripción y que en todocaso dejara mis datos para el año entrante. Seme cayó la estantería, cómo podía ser quepara tan fundamental cosa de mi vida, no seme diera en ese momento. En ese tiempo teníapelo largo, barba y solía llevar un ponchocatamarqueño muy lindo. En definitiva tantoinsistí con la señora, que me pidió que lallamara al otro día por teléfono. Desde ellaboratorio, cumplí temprano la “orden” y ellame cita para el otro día para que llevara loscertificados de estudios y otros documentos yaque al menos pensaba anotarme por si algunodesistía antes del curso. El día miércoles, aprimera hora estaba en Ancon, había muchosmuchachos que estaban por turno realizandolas entrevistas finales. En determinadomomento un señor bajo, grande de cuerpo,bigote corto, pelo corto me llama y me dice:“Che vos sos el químico, estudiante deagronomía que quiere ser guardaparque?, vossabés que para ser guardaparque té tenés queafeitar y cortar ese pelo bien corto? Porque elguardaparque usa uniforme y arma y vos conesa pinta no podés ser guardaparque.”

En esos años trabajaba como químico en laindustria de los colorantes textiles. Otraporquería que hasta me llevó a tener un tipode asma alérgica que me complicó la salud.Buscando otra alternativa de trabajo en elinterior de la provincia viajé a Chascomus, laempresa Atanor necesitaba químico y deregreso paso por casa de mi hermano quevivía en pleno centro de Bs.As. Cuando llego,su suegra me dice: “Alejandro, a vos que tegusta tanto la naturaleza, leí en La Nación quepronto se inicia el curso de guardaparques yya termina la preselección.” Esas palabras

Mi respuesta fue instantánea: “Señor, ustedcree que si yo vengo aquí para inscribirme de

12

Page 13: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

aspirante, sabiendo que el curso dura un año yque luego puedo ir a parar a cualquier partedel país y que al decidir venir, decidí dejar lafacultad, mi buen empleo de químico, mifamilia, mis amigos, etc, le parece que mepuede preocupar algo, cortarme el pelo y labarba?

Al final de la tarde, estaba en el pasilloesperando los resultados de las mesasexaminadoras y sale el comandante con unasonrisa que me mostró el lado humanoformidable que luego con los años le conocíen funciones. “Che pibe, (todavía no conocíami nombre) la verdad que estuviste muy bien,prepará tus pilchas que te vas en este cursocon nosotros en quince días a Salta.” Cuandoescribo esta parte de la historia, nuevamentesiento una fuerte emoción, desde ese día yhasta este momento estuve en el camino quesiempre quise estar, amé mi profesión cuandofui funcionario de Parques Nacionales y amola defensa de todas las formas de vida comociudadano y ser humano. Cuando regreso acasa y en la mesa comento qué me habíapasado ese día, la primer reacción de todosfue no darme mucha bola, pero cuando lesinsistí que en pocos días me iba, ocurrió elgran lío familiar. Después de un par de días decharla y evaluación entre todos finalmente noles quedó otra que aceptar mi partida. Atiempo vista, pasados todos estos años,supongo que si me quedaba en Agronomía yen Bs. As., tal vez hoy sería un legajo más enel libro NUNCA MÁS.

El Comandante General de Gendarmería, DonHoracio Fenocchio, que era en esa época elJefe Nacional de Guardaparques, me miró alos ojos, movió la cabeza y me dijo: “Pibe, laverdad que tenés razón, mi comentario fueuna boludez que me salió al verte con esapinta de paisano de ciudad. Vení, tenéstiempo, quedáte ya que estamos y pasá portodas las entrevistas que durante este día serealizan, así ya tenés ese trámite hecho para elfuturo”.No podía salir del asombro, ese sueño quecreía inalcanzable comenzaba a tener forma. Elresto fue mejor todavía, fui pasando deentrevista en entrevista y los viajes que comomochilero había realizado al sur y al norte dela Argentina, la experiencia de Ezeiza enincendios, los estudios en agronomía y estacosa de ver y grabar lo visto me permitiósentirme cómodo y relajado en cada momento.

13

Page 14: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Parques durante la dictadura (1976 - 1983)

El punto de encuentro fue la es tación deRetiro, cuarenta as pirantes a guardaparquecon bolsitos personales nos dimos cita connuestras familias, hermanos, novias, paratomar el tren que nos llevaría a Lumbreras,Salta, donde nos esperaría el intendente delParque Nacional El Rey para llevarnos alParque. Cuando el tren tocó la señal de partidauna muy fuerte emoción nos embargó a todoslos allí reunidos, se iniciaba el largo camino delo que hoy es mi pequeña gran historia devida. En un primer momento, con el correr delos minutos estábamos todos tristes,desamparados en el traqueteo del tren rumboa Salta. Con las horas comenzamos aconocernos y contar nuestras cuitaspersonales, quiénes éramos y de dóndeveníamos. Entrada la noche ya estábamoscompartiendo comida, cuentos, el infaltable“Quiero Truco” y nacía en nosotros un extrañoorgullo por lo que sería al cabo del cursonuestra profesión, Guardaparques Nacionales.Unas 38 hs después de viajar por nuestrahermosa Argentina y a modo de una películarápida ver a través de la ventana nuestra gentey su naturaleza, a eso de las tres de lamadrugada se detiene el tren repentinamente,entra al pasillo del vagón un señor desombrero, bigotes amplios y al grito, “los

aspirantes a guardaparque abajo del tren”, nosdimos cuenta que estábamos en Lumbreras,Salta. Garibaldi era el nombre de ese tipo quenos hizo saltar de los asientos, abajo el GordoVivar, otro guardaparque, nos esperaba con uncamión volcador para llevarnos al Parque. Elnorte argentino es caluroso, pero por lasnoches, la temperatura en la selva subtropicalsuele bajar y los cuarenta aspirinetas, (comonos llamaban) apretados entre bultos iniciamosel viaje al parque. Algunas caras “muyurbanas” de mis compañeros sentían que esono era el transporte que merecíamos pararecorrer los casi 200 km que nos separaban deLumbreras, para otros era motivo de risas ychistes. A eso de las 11hs llegamos, la ruta deingreso transcurría entre frondosos árboles conlianas y aves de todo tipo que cruzaban elcamino al paso. Por momentos el caminodesaparecía y transitábamos un curso de aguaentre cañadones.Felices pero muy cansados nos recostamos enel pasto del la zona de la hostería que allíexiste. Teníamos hambre y sed, esperábamosexpectantes el siguiente paso.Pan y mate cocido fue un manjar quesaboreamos mientras los instructores decidíanlas estrategias de arranque. Tenían unpequeño problema, no llegaba el camión que

14

Page 15: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

venia desde Bariloche con los equipos para elcurso, ropas, alimentos, etc. Pasaron las horasy finalmente apareció el camión y se inició laentrega de ropa y carpas. El uniforme personalconstaba de unos botines tipo tractor depuntera de acero, pantalón y camisa azul grafay un birrete con orejeras color marrón claro.Llegaba la tarde y nos fuimos a la zonaconocida como la pista de aviones, allí, junto ala selva, al pie de una acequia de muy pococaudal armamos el campamento con las carpastipo ejército, de lona verde, sin piso y dondeentraríamos seis aspirantes por cada una. Alcaer el sol ya teníamos organizada la cocina, laleña y el plan de tareas y ya comenzamos aconocer nuestra magnífica fauna, “losmosquitos y los bariuis” insectos que nosacompañarían toda la etapa de campañahaciendo de nuestras suaves pieles urbanas unfestín de ronchas e infecciones. Por momentosme imagino ser uno de esos mosquitos ysupongo que pronto daría la noticia a miscongéneres de que en el bajo había comidasuficiente lista para tomar. La nota de ese díala dieron las bolsas de dormir provistas paracada aspirante, eran las famosas Vieytes, depuro duvet, especiales para alta montaña ytemperaturas bajo cero. Si, bajo cero, allí enSalta en diciembre no nieva, tampoco en julioni en ningún momento y durante el día lastemperaturas subían a 40 grados a la sombra.Cuando terminamos de cenar un espectacularguiso realizado por el Guardaparque AndrésGiay llegó la hora de entrar a las carpas, al díasiguiente se iniciaría la instrucción intensa. Un

frío sudor nos corrió por el cuerpo cuando unaspirante sale espantado de la carpa, unahermosa culebra estaba chusmeando elacogedor dormitorio, parece que intentabacomer una araña que trepaba presurosa por lapared interna de la carpa. Hoy recuerdo lascaras de mis compañeros muy urbanos,parecía que a la mañana siguiente losinstructores se encontrarían con varioscadáveres de aspirantes comidos por la“malditas alimañas”. Este fue el comienzo deaquel curso y allí entendí al comandanteFenocchio cuando antes de partir me dijo queseguramente esta etapa sería decisiva para el“temple” de los futuros guardaparques. A lamañana siguiente estábamos todos vivos, esosi, algunos no habían dormido un minuto entoda la noche. Los instructores de punta enblanco, con los uniformes de prácticarealizaron la presentación formal del curso y elplan de trabajo. El regente a cargo del cursoera el Guardaparque Carlos Robledo, uncordobés calmo, introvertido y que en sucarpa aparte montó la oficina. El jefe deservicios a cargo de la infraestructura era elGuardaparque Andrés Giay, un veteranorepiola que había nacido entre naturalistas yguardaparques. El Guardaparque Hugo Rossi,el más joven del grupo sería el instructoradjunto en temas de recorridas a campo, elGuardaparque Pedro Jankielewikz en temas deflora nativa y para finalizar el profesorMauricio Rumboll, un extraño y miméticonaturalista, capo en ornitología a nivelmundial, que desplegó guías de aves, cámaras

15

Page 16: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

fotográficas, unos binoculares espectaculares,ropa verde mimética y una simpatía propia deun ser especial que conocía mucho lanaturaleza y sus secretos. Por último, elintendente del parque, GuardaparqueGaribaldi y su segundo el Guardaparque Vivarserían los instructores de la gran tareaproyectada para esos días, desalambrar elParque Nacional que antes había sido una granestancia de Patrón Costa, un latifundistasalteño. Divididos en grupos se iniciaron lastareas, por orden alfabético cada dos días tresde nosotros teníamos la responsabilidad decocinar para 45 personas y el resto fluctuabaentre clase de flora y fauna con Rumbollmientras otros sacaban kilómetros dealambrados para que la fauna retornara libre alParque Nacional. No puedo dejar de nombraral gordo Tito Espinoza, el chofer de Parquesque trajo el camión desde Bariloche, hijo deuno de los primeros guardaparques baquianos,estaba allí siempre para darnos una mano enla cocina, tomando mates y por supuestomanejando el camión que nos trasladaba a lazona de trabajo. Fueron algo como cuarentadías llenos de aventuras y continuas pruebasde la capacidad espiritual, física e intelectualde las que relataré algunas memorableshistorias, pero lo que sí ocurrió es que de Saltaregresamos muchos menos de los que fuimos,para algunos fue demasiado fuerte ydesertaron antes de finalizar la etapa.

marcó en lo que sería desarrollar estudios denuestra naturaleza. Con libreta de campo enmano, los binoculares y guías de campo dedeterminación de especies empezamos adescubrir la diferencia que hay entre una patoy una gallareta, descubrimos que la selva sueleser tan cerrada que muchas veces se “ven” lasaves por sus cantos, que la costa de unalaguna o un río con arena son ideales parasaber qué mamífero anda por allí en la noche,fuimos armando el llamado ecosistema y susrelaciones fundamentales, donde productoresy depredadores hacen al desarrollo de la vidatoda. Con cada final de día la lista de avifaunase complicaba, eran muchas las especies quehabitaban los bosques, las pampas, laslagunas. Cuando ya teníamos algo deexperiencia iniciamos la formidable tarea decolocar redes de niebla, unas finas mallas decolor negro, con un largo de 10 metros y altode dos metros que en lugares estratégicos nospermitían capturar por minutos aves parapoder tomar medidas, pesos, formas, colores,fotos y en definitiva censar cantidad y calidadde especies por familias. Eran las mejoresactividades de cada día, sentados a la sombrade un tupido monte, en grupos de seis o sieteaspirantes, descubríamos ese maravillosomundo de las aves. Un día caminábamos porcerrados senderos de la selva, Mauricioencabezaba el grupo y en silencio loseguíamos muy atentamente, de prontoretumbó un sonido extraño, una especie deBEP-BEP, Mauricio se detuvo repentinamente,levantó la mano y señaló silencio al grupo.

Con Mauricio Rumboll, el naturalistaautodidacta, sin títulos universitarios,aprendimos mucho, diría que es quien nos

16

Page 17: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Pasaron unos segundos y no se repitió elsonido, seguimos la caminata y nuevamenteBEP-BEP. El alto fue más contundente,Mauricio lentamente desandó pasos para ellugar del sonido, nuevamente nada se movió,nada salió volando, nada corrió entre la densavegetación. Estaba algo desconcertado, noscomentó que no conocía ese canto y querealmente la selva guardaba permanentessorpresas. De regreso al campamento el temagiró en torno de ese extraño sonido quehabíamos escuchado. Al día siguiente,inquieto, en la salida de reconocimiento deavifauna decide recorrer el mismo sendero,esta vez recomendó que todos estemos alertay ante el menor indicio repartiéramos lamirada en todos los sentidos cardinales,podríamos estar en las puertas deldescubrimiento de una nueva especie para laciencia mundial. Caminamos un par de horas ynada ocurrió ese día, pero al día siguiente,cuando estábamos junto a una lagunita quetenía una espectacular diversidad de avesacuáticas, Mauricio nos separó por la costa conla consigna de mirar y anotar la conducta delas especies. Teníamos que iniciar laobservación “etológica” y registrardetenidamente cada movimiento. Era una tardecalurosa, más de 40 grados a la sombra noshacían chorrear sudor por la ropa, que paracolmo, teníamos bien abrochada la camisa porlos bariuices que desde el primer día setransformaron en inseparables compañerosnuestros. De pronto sonó el BEP-BEP entreunos arbustos muy tupidos junto al agua,

Mauricio dejó su puesto de observación ycomo un gato a punto de atrapar la presa sedeslizó silencioso entre la vegetación. Allíestaba el famoso BEP-BEP, se trataba de elPolaco Paramoz, un aspirante que desde tresdías atrás estaba muerto de risa por el juegoiniciado a Mauricio. Por varios días todosfestejamos el hallazgo de la nueva especie, laque bautizamos “Polacus vulgaris”. Mauricioera un fotógrafo profesional y en su vidaprivada solía vender fotos de aves para supublicación de libros mundiales. Siempre teníapreparada una variedad de teleobjetivos convarias cámaras Pentax, el sueño de todoaspirante a guardaparque. Una tarde unaspirante estaba junto a los trípodes con lascámaras, en una de ellas un tele de 500 mm lepermitía hacer foco en aves y plantas junto alcampamento. Unos metros al lado, en el lugarde la acequia que habíamos profundizado parabañarnos Mauricio se aprestaba a un bañorápido. Desde lejos vi y comprendí la escena,el aspirante había gatillado un par de fotos deMauricio “en bolas”. El hecho no fuecomentado a nadie. Mauricio enviaba alexterior a revelar sus rollos, siempre seaseguraba la calidad del trabajo y ese tipo dematerial no era repetible. Esta historia terminóvarios meses después ya en la Isla Victoriacuando en una de las clases con Mauricio,donde nos mostraba diapositivas de las avesdel viaje a Salta, en medio de la clase irrumpióla imagen del “pájaro” de Mauricio en primerplano. La carcajada de algunos y el asombrode otros, nos delató ante Mauricio quien

17

Page 18: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

terminó la exposición con un reto a losautores ya que desde el laboratorioespecializado en Inglaterra, lo habían gastadovarios días al revelar la foto que él no sabiaque se había sacado. Otra historia aparte era el“desalambrado”, a la mañana se hacia máscómodo el trabajo, pero a la tarde se poníaterrible, teníamos que abrir picadas junto a losalambrados, cortar en las uniones los cables(siete hilos) y uno por uno sacar las varas, lospostes y recuperar los rollos. Un trabajo quenos dejaba filtrados. Un día, ocurrió los quetodos temíamos desde el primer día, unaenorme yarará se cruzó en el camino, estabandesenterrando un poste en una loma seca yarenosa y allí apareció el peligroso animalito.En el grupo de aspirantes estaba RobertoCascinera, un estudiante de agronomía deSanta Fe, criado en el campo, super inteligentey divertido. Él sabia de estas cosas y ante elgrito de alarma corrió al lugar y con una ramaaprisionó la inquietante cabeza del ofidio ycon mucho cuidado la tomó en su manoapretando fuerte las mandíbulas, que abiertasexhibían los punzantes colmillos. Todos nosreunimos a su alrededor asombrados por ladestreza y valentía de Roberto. ElGuardaparque Rossi decide que sería buenollevar al campamento la yarará para que elresto la vea. Roberto, seguro de sí inició lamarcha por la picada junto al alambre, perounos metros adelante ocurrió el imprevisto,una rama que pendía sobre la picada enredóla yarará y esta alcanzo a clavarle a Roberto ensu mano uno de los colmillos. Se precipitaron

los acontecimientos, corriendo llegamos alcampamento, en la intendencia tenían sueroantiofidico, pero se decide el urgente trasladode Roberto al hospital de Metan, la mano se lehinchó rápidamente, se sentía mal y partieronraudamente. A la noche recibíamos vía radiocomunicación que Roberto, rebautizado“yarará”, estaba bien. Creo que después deeste suceso fue cuando desertaron variosaspirantes del curso. Se venía navidad y fin deaño, fecha que se suponía que volvíamos a Bs.As. para luego, en los primeros días de eneroretomar en el sur el curso. El regente CarlosRobledo ante nuestras preguntas de cuándoviajábamos no tenía respuesta, hasta quedecide viajar a Salta para hacer compras dealimentos (ya no teníamos productos básicoscomo fideos, papas, arroz, harina, etc.) y depaso hablar con Bs. As. por teléfono sobre eltema. Pasaron un día, dos, tres, una semana yRobledo había sido transportado por algúnextraterrestre porque nadie lo encontraba. Atercer día, casi amotinados por la falta decomida, el Guardaparque Garibaldi decidetomar cartas en el descontrol de la escuela yforma con la mayoría de los aspirantes unapartida de caza. Con Tito en el camión los“gurkas” ecológicos salimos en la noche conlas linternas y los cuchillos personales, noentendíamos muy bien cuál era la movida peroGaribaldi nos inspiraba respeto y admiraciónpor que mostraba ser un guardaparque con lasbotas bien calzadas.En la pampa de la pista para avionetas era elencuentro, a media madrugada se vieron una

18

Page 19: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

enormes siluetas que salían del mote cerrado,a la voz de “¡aura!” atacamos la presa. Setrataba de vacas baguales, esas que se críanfuera de las estancias y sin control y que conlos años se transforman en animales ariscosingobernables y que la consigna de ParquesNacionales era eliminar del Parque El Rey. Esanoche volvimos con dos vacas quedespostadas prolijamente fueron repartidasentre los guardaparques del Parque y laescuela, al día siguiente flor de asado que noscomimos todos. También cazamos un par dechanchos domésticos asilvestrados y al fincomo buenos depredadores de la cadenacumplimos con la misión fundamental. Cuandollegó Robledo de Salta, además de la comida,nos trajo la noticia que hasta reyes nosquedábamos en Salta, por lo que ese sucesogeneró nuevos desertores del curso. Recuerdoa Azuquita, un porteño de muy buen carácter,pero que permanentemente tenía bajas depresión y desmayos por lo que teníamos quemeterle de prepo azúcar a la boca.

Recuerdo que para el 25 de diciembre,organizamos una expedición que pretendíallegar a la cumbre de un enorme cerro paraconocer la llamada flora de altura. Tempranoencaramos recto el camino, meta machete,turnándonos abríamos una picada entre ladensa vegetación, por momentos no nosveíamos a pocos metros, el camino subía yluego bajaba, un nuevo valle ante nosotros sedesplomaba profundo, nuevamente creíamosque estábamos en los faldeos del gran cerro ynada, cuando pasaron casi diez horas demarcha agotadora y el agua empezaba aescasear, habíamos decidido buscar un río queserpenteaba desde las cumbres, desde unárbol gigante uno de los compañeros nos da lanoticia que en esta nueva cumbrecitaestábamos frente a un nuevo valle (la selva espara conocedores y no inexpertos aspirantes),entonces decidimos dejar el “prado alpino”para otra oportunidad y casi desesperadosencaramos la búsqueda del cañadón delarroyo. Fueron un par de horas más ya sinmachetear porque teníamos ampollas ennuestras frágiles manos urbanas y lo peor, caíala tarde y queríamos tomar agua. Al fin elPolaco, desde adelante pegó el grito, allí muyprofundo se veía correr el agua fresca que nosesperaba. Fue como tirarnos en trineos en lanieve, la pendiente era tan abrupta que conlos pies adelante, mochilas en la espalda y lasmanos para la maniobra uno por uno nosdeslizamos hasta el fondo del valle. La verdadque analizando luego lo ocurrido habíamosactuado bastante torpemente, pero les aseguro

Ya para esos días muchos nos sentíamos casiguardaparques baquianos, de andar siemprecon los calzados altos pasamos a lasincomparables alpargatas, el grupo crecía enconocimiento y también en solidaridad,siempre estaba algún piola descolgado, peropoco duraba sin que el resto lo ponía en caja.Ya nos animábamos a salir en las horas librespor nuestra cuenta de recorridas en la selva,era fascinante poder meternos más y más porlugares inhóspitos, donde encontrábamosmonos, corzuelas, pecaríes, tucanes, etc.

19

Page 20: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

que dos veces no nos ocurriría. En el río,como nos trajo al mundo nuestra mamá,dejamos llegar la noche fascinados por elespectáculo. En enormes rocas quedescansaban sobre el lecho desplegamos lasfrescas bolsas de duvet y al fin con el cielo portecho y filtrados pero felices nos dormimoscon el rumor del agua y los cantos de la nochede la selva.

tiempo vista y mientras escucho las noticias deterribles lluvias en Salta, pienso que ademásde las otras torpezas, si esa noche hubiesellovido en las altas cumbres, cosa habitual enSalta y Jujuy en esta época lo más probable esque todavía hoy estarían buscando los cincoaspirantes a guardaparque que durmieroncómodamente en medio del río. Es tanta lacosa que vivimos en esos días de instrucciónen El Rey, que se me hace difícil contarlas acada una, pero una si merece un pequeñorelato. Llegó año nuevo, si bien el curso estabarebueno por las vivencias que cotidianamentenos fortalecían en la que seria nuestra función,las fiestas de fin de año era algo muyarraigado en cada uno de nosotros y ese día,el último del 76, sin saber qué pasaba en elmundo exterior, sin saber que estabandesapareciendo gentes inocentes en manos dela barbarie de la represión gubernamental,lejos de nuestros seres queridos, un pesado ysilencioso manto comenzó a invadirnos atodos. La noche anterior, se descolgó unchaparrón espectacular que nos encontró atodos en calzoncillos, jabón en mano, bajo latorrencial lluvia festejando tan hermoso regalodel cielo. Creo que esa noche fue la primeraque dormí de un sólo viaje y profundamente.El grupo de cocina preparaba un asado, sehabían comprado varias damajuanas de vino, ycon el caer de la tarde algunos escribían a sufamilia, otros estudiaban, otros jugaban a lascartas. Ricardo Kyle, Juan Ipiña y yofilosofábamos de cómo sería esta nuevaexperiencia de pasar el año nuevo en el

A la mañana siguiente, fogón y mate era elespectacular inicio de la jornada de regreso alcampamento, eso si, habíamos decidido sermás inteligentes y hacer como el agua, sólobajar por la cuenca chiflando bajito, aunquelas mil curvas del río nos harían caminarmuchos kilómetros demás, preferíamos eso yno más el monte tupido. En un momento unapiara de pecaríes cruza el río, el polaco y yodejamos los equipos y como locos corremosdetrás del grupo de “chanchitos”, era como unjuego, queríamos agarrar uno para la foto. Enun artero salto el polaco alcanza a tocar unoque pegó tal alarido que el polaco lo soltó. Deregreso al campamento contamos el suceso alos guardaparques, nos miraron fijo y luegodijeron: “Agradezcan que no lo alcanzaron,porque si lo hacían, los padres y restantesadultos se hubiesen vuelto contra ustedes y losliquidarían seguramente”. Nos contaron comoen varios casos paisanos de la zona habíansido atacados por piaras de este tipo, que nosólo despanzaron sus caballos con los filososcolmillos, sino que también provocaronheridas a los mismos. En fin una más paraaprender de las leyes de la naturaleza. A

20

Page 21: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Parque Nacional. Sobre las cumbresdespuntaba la luz de una luna llena magníficaque aclaraba la noche de tal forma que nousábamos las linternas. Algunos compañerosse habían ido a la hostería a tomar cervezacomo para entonar temprano. Hablábamos denuestras andanzas como scouts cuando niñosy recordábamos los juegos típicos nocturnosen los campamentos. De pronto surgió la ideay por qué no hacíamos un juego con todos esanoche? Ricardo tenía una linterna de seiselementos, esas poderosas que todo loalumbran, yo tenia una funda para la bolsa dedormir, que era de sabana blanca, la luna llenailuminaba la pampita contrastando con elnegro de la densa selva, en las charlas defogón, por las noches, Roberto “yarará”Cascinera solía contarnos cuentos de “ánimasde campo, apariciones, etc.” La idea fuebuenísima, sin que nadie lo notara yo saldríadel campamento y llegaría hasta el borde de laselva, allí disfrazado con la funda blancaprendería la linterna unos segundos yentonces Ricardo y Juan desde lugaresdiferentes del campamento alertarían sobre laextraña aparición. En minutos me instalé en elborde la selva, enfundado en el traje defantasma prendí la linterna y de inmediatoescuché la voz de mis cómplices pegando elgrito. Segundos después apagué la linterna, meagaché suavemente y sacándome la fundacorrí unos 50 metros al costado, allí repetí laescena pero ya no prendí a linterna, la lunahabía entrado en el juego y me iluminabafuriosamente. En el campamento se

escucharon las voces de quienes de inmediatovieron la “aparición” y simplemente sedesencadena el juego. “Mirá, mirá allí , allí estáeso”... ¿che qué carajo es eso?, fijátedesapareció y ahora aparece por aquel lado.”El asunto se puso divertido ya que miscorridas por el monte sin que me pudieran verhacían corto el tiempo entre aparición yaparición repentina y ya se comenzó aescuchar.“¡Apaguen los faroles, che loco debe ser unajoda de un poblador, no mira que rápidocambia de lugar. Che Joaquín, sacá las sabanasdel alambre, allí detrás de las carpas querecién pensé que era esa cosa.” Cuandoescuché el comentario decidí jugar la carta dellegarme hasta metros del campamento. No fuefácil porque me tuve que arrastrar por elmonte muy rápido. Cuando estuve en el lugaresperé unos minutos que López sacó lassabanas y volví al fogón de donde yanerviosos todos comentaba la extrañaaparición con luna llena. Desde ya tanto Juancomo Ricardo le daba rosca a los queempezaron a sentir “miedo”. Llegó el momentoy nuevamente me paré, pero pasaron variosminutos hasta que uno de los aspirantes gritóa Joaquín: “Che loco, te dije que descolgaraslas sábanas”. La respuesta fue de inmediato: “Silas saqué todas”. “¿Entonces eso qué es?” Meagaché nuevamente y más rápido que nuncasalí de la zona de riesgo. A todo esto RobertoYarará se había puesto muy nervioso y palo enmano se decidió caminar los metros queseparaban al campamento del lugar de las

21

Page 22: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

apariciones y a los gritos anunciaba que iba aagarrar el “ánima” y la cagaría a palos. Nuncame enrosqué tanto dentro de un frondosoarbusto, pasó muy cerca y luego de noencontrar él ánima se volvió al campamento. Atodo esto ya habían pasado casi dos horas yyo decidí volver al campamento. Me alejé y yaen la picada que viene de la hostería, prendí lalinterna y chiflando bajito fui acercándome alcampamento. Al llegar Ricardo se lleva lalinterna y otros compañeros me anotician delsuceso ya estaban por armar guardias esanoche. Uno de mis compañeros me mirabacon desconfianza y me repetía, fuiste voz ruso.Yo como si nada seguí a mi carpa y justoprenden un sol de noche a mi paso, eldesconfiado compañero notó que mi cuerpoestaba algo más corpulento, corrió, abrió lacamisa y descubre la funda sábana. “Fue elruso, fue el ruso.....”. Me querían carnear, otrosmuertos de risa se retorcían de lo sucedido, alfin fue una noche divertida a prueba defantasmas.

esos grandes guardaparques de ese parque,partimos de vuelta al sur.En la Patagonia el curso siguió en dos etapas,la primera hasta marzo sería en casas deguardaparques y la final en la escuela con todala teoría en las materias asignadas y que enprincipio seria en el Ayecan Ruca de la ciudadde Bariloche para luego finalizar en el CIG,Centro de Instrucción de Guardaparques“Bernabé Méndez” de la Isla Victoria. Deentrada nos dividimos en pequeños grupos detres y de esta manera cubrimos más áreas delos parques Lanín y Nahuel Huapi.Fundamentalmente la tarea de práctica seria detrabajo con turismo y las actividades típicas deun guardaparque. Con el vasco ClaudioAltolaguirre y Roberto Ganli fuimos a parar alCerro Catedral, en esos tiempos todo nospertenecía a todos y la villa Catedral como elcentro administrativo estaba en controladocrecimiento. Los guardaparques de allí nosdaban directivas de tipo formal en atencióncon los turistas, en especial tratábamos deoficiar de guías en la montaña y en especialtratábamos de evitar que se cortaran flores delas pistas. Sí, en ese entonces un tapiz amarillode Amancay cubría desde 1200 a la base lapista. Siempre recuerdo que les decíamos quesi se arrancaban en pocos años las futurasgentes que vendrían no podrían apreciarsemejante belleza. Hoy ya es esa realidad,claro que le sumamos los sucesivos desmadrescon maquinarias pesadas, la erosión,incendios, etc. En esa etapa tanto Robertocomo yo recibimos la visita de nuestras novias,

Comenzaron las fuertes lluvias de enero, elcamino, que por varios kilómetros recorría uncauce de río se transformaba casi intransitabley los instructores deciden iniciar la retirada delcampamento. Cargado el camión, a mí medestinan para que acompañe a Tito en salidaadelantada y rápida, el resto saldría en dosdías para pegar a vuelta a Bs. As.. Con unextraño orgullo de haber superado esta etapa,con la fascinación de las cosas vividas, con laexperiencia acopiada, con un fuerte abrazo a

22

Page 23: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

algo que trajo algunos quilombos y debate yaque algunos de los jefes decían que no debíapermitirse ello. Por suerte primó la cordura,era lógico que si llegaban nuestras futurasesposas resultaba más que conveniente queellas compartieran algo de esa vida, para queuna vez recibidos y en destinos alejados no seencontraran con sorpresas y provocarandivorcios o bien renuncias de guardaparques.La capacitación era cara y cuanto más integralera mejor para la institución. De pasozafábamos de cocinar todos los días (es unchiste machista). En esos días una mañanamuy temprano llega el Guardaparque Blasquiz,“el negro”, que con su Jeep IKA nos cargapara ir a un nuevo incendio en la zona delLago Guillelmo, de la costa oeste, donde laempresa que construía la ruta nueva a ElBolsón, permanentemente dejaba fogonesprendidos y ello generaba incendios. Fue miprimer incendio forestal, no era tan grande,pero era en un bosque de coihues con granpendiente (hoy se ve desde la ruta la cicatrizque quedó), abajo estaba el GuardaparqueDifed Williams preparando la comida y en elfrente del fuego estaba el Jefe deGuardaparques de Nahuel Huapi y que seríaasignado Director de la Escuela deGuardaparques, Oscar Álvarez. Llegamoscuesta arriba, con pala en mano y machete yesperamos las instrucciones. Una cortaexplicación nos deja tarea en mano y hastamedia tarde sin parar estuvimos allí arriba.Bajamos por agua y comida y luego hasta quellegó la noche seguimos haciendo la picada

cortafuego metro a metro, para asegurar elcontorno del foco. Ese fue el debut, nadaespectacular, con poco entrenamiento y al fincon la mejor enseñanza, la práctica. Variasveces más nos tocó salir a nuevos focos en esazona, pero ya la experiencia queacumulábamos nos hacia actuar máseficientemente en las tareas. Una de lasanécdotas del cerro fue cuando una mujerllega desesperada a la oficina que teníamos enla base alertándonos respecto de que su pobrey débil hijito se había perdido en la montaña yno había regresado. De inmediato se montó eloperativo de rastrillo desde la cumbre hastaabajo y también por la picada al refugio Frey,pero la de arriba. Una de las hipótesis era quepodría haber seguido a los grupos deandinistas que salían de Piedra del Cóndorpara ese lado del cerro. Recorrimos todo el filodesde el Cóndor hasta el ingreso a la picada alrefugio Frey, a los gritos, separados por unoscien metros uno de otro. Ya de noche el Vascoy yo seguimos por la picada a Frey con laintención de verificar la hipótesis. Si bienéramos aspirantes a guardaparques noteníamos entrenamiento nocturno de montaña.Pero como ya habíamos recorrido las picadas,no fue tan difícil. A eso de las 04:00 hsllegamos al refugio Frey, sopa de por medio,que nos convidó el refugiero seguimos por lapicada a la Villa Catedral. Creo que llegamos aeso de las 5 de la mañana, Roberto no teníanovedad, estábamos despegando las mediasde los pies después de sacarnos los borceguíescuando se detiene el auto de los turistas, baja

23

Page 24: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

la madre desesperada con un grandote de 16años que parecía de 20, era el nene débilperdido, había decidido bajar por el lado delCasa de Piedra y después de andar perdidounas horas salió a la ruta y se fue a la casadonde estaban alojados, llegando tarde. ElVasco levantó la vista y vió a “semejanteboludo”, lo miró de tal forma que un silenciose instaló en la sala, revoleó los borcegos y sefue. Yo lo seguí sin decir palabra. Laexperiencia había sido muy intensa, estábamosagotados y creo que lo que más nos molestó,fue la descripción de debilucho que la madrehabía realizado para que salgamos a buscar alnene. También fuimos a cumplir funciones enla Isla Victoria, Bosque de Arrayanes, PuertoBlest y en los días francos nos acoplábamos asalidas que hacía el Jefe de GuardaparquesOscar Álvarez por la zona de Villa Angostura yTraful. En febrero nos llevaron al ParqueNacional Lanín, allí de entrada me dejaron enLago Hermoso, dentro de un camino nuevoque se estaba abriendo rumbo al límite conChile. El dueño administrador de apellidoSteverlik se dedicaba a la explotación demadera de Raulí, Nothofagus oblicua, unamadera espectacular autóctona. Noentendíamos muy bien por qué nos dejaroncasi diez días en una rodante en esapropiedad, con el tiempo nos enteramos quedel lado chileno había una mega explotaciónforestal y se pensaba sacar la madera porArgentina. Creo que ese fue el primer grandescubrimiento de algo que no se hacia bien,Parques admitía un camino dentro de su

jurisdicción con todo lo que ello implicabaambientalmente y nosotros estábamos allí paracuidar los intereses de ¿quién? Nosotroséramos inexpertos aprendices pero algo teniaun hedor extraño y lo sentíamos con ClaudioOtero, mi compañero de etapa. De allí nosllevaron al lago Huechulafquen, elGuardaparque Carlos Posadas y su mujerQueni, bióloga, estaban bien instalados en laentrada a la zona, en una hermosa casacumplían funciones de control de ingreso alParque y de los campamentos de turistas. Allídescubrimos un nuevo rol, el de relacionarnoscon las comunidades indígenas del Neuquen.Muchas veces usadas por los políticospermanentemente, entraban en conflictos conParques. Recuerdo cuando venían algunospobladores a “dialogar con don Parques”,reclamando tal o cual cosa. Una de lasactividades que desarrollamos allí fue protegera los paisanos de los “mercachifles”,vendedores ambulantes que ingresaban alparque para esquilmar a los pobladores acambio de vicios que les dejaban. Siempre sellevaban cueros, lanas, etc. a cambio dedejarles bolsas de yerba, harina, papas, etc. yCarlos nos enviaba para controlar que estosvendedores ambulantes no esquilmaran a lospaisanos. Nosotros cobrábamos una dieta, unaespecie de beca que nos permitía comprar losalimentos para nuestra supervivencia, pero porotro lado, inexpertos en el tema no siempreteníamos todo para comer, entonces Queninos invitaba a comer tortas fritas y nos pasabapan. Por la tarde con Claudio que era un

24

Page 25: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

pescador empedernido, nos íbamos a la costadel lago a probar suerte, Carlos pescaba conmosca, el conocido fly casting y yo tenia untarrito de duraznos, con un nylon de 40 y unacucharita criollita bien pesada. Los trestirábamos en lugares diferentes para nomolestarnos. De repente se clava un truchónen mi línea yo no tenía mucha experiencia porlo que empecé a recoger a lo bruto la línea, latrucha saltaba y tironeaba, pero el nylon de 40no dejaba tiempo ni probabilidad de escape.Ya la tenia en la costa entre grandes piedras,el oleaje no dejaba maniobrar por lo quedecidí el método deportivo de sacada de latrucha del agua, metí las patas en el agua ycon un certero derechazo la trucha fue a pararen medio de las cañas de la costa. No tehorrorices, nunca más saqué una trucha de esaforma poco ortodoxa, pero esa era mi primeratrucha (pesó unos 3.500 g) y la verdad es queQueni nos había prometido hacerla al horno yante tamaña fiesta no dudé en aquelderechazo. De allí nos llevaron a Huahum, alfondo del lago Lacar, el paisaje era desolador,explotaciones madereras diezmaban losbosques, la caña también era sacada, elGuardaparque Carlos Martín, un menudohombre y Fernanda, un ser especial, habíansido amenazados por madereros que norespetaban nada ni nadie. El poder deCOMANESA, empresa maderera neuquina eragrande y no estaban dispuestos a que nadieinterfiriera en la explotación de raulí. Allíconocimos un nuevo perfil de nuestraactividad y que por aquellos años se

incrementaba día a día. Más delante entraré endetalles de los que nos ocurre en la materiahoy en día. Finalmente llegó el fin de la etapade seccionales y fuimos a parar al AyecanRuca, un viejo pero lindo edificio en SanCarlos de Bariloche que había sidoacondicionado para nuestra llegada, mientrasque en la Isla Victoria terminaban las obraspara la escuela definitiva. El GuardaparqueCarlos Martín sería el regente (el que estabacon problemas con madereros), DanteTrimboli Jefe de Servicios y PedroJankirlewyks jefe de estudios. Un comedor, elaula, baños generales y los dormitorios quetenían cuchetas frente a placares que al abrir lapuerta chocaban con la cama. Eso se bancaba,lo que nos resultaba medio incomodo era queviviendo en Bariloche sólo podíamos salir delpredio los días francos, es decir en el pequeñojardín o la sala pasábamos la totalidad de lashoras. El almuerzo y la cena eran en la parrillaLa Estancia, a pocas cuadras del Ayecan Rucay por lo menos comíamos muy bien y noteníamos que levantar la mesa y lavar losplatos. Entrando el otoño y ante el encierroque sufríamos en la escuela, se decide realizaruna semana de campaña en la veranada deParques. Un área donde Parques criaba loscaballos que luego tendrían los guardaparques.Fue una salida que nos llegó en buenmomento, fue encontrarnos con la vida encampamento, subir montañas e iniciar lainstrucción de manejo de caballos, vital paraun futuro guardaparque. Entre las tareas querealizamos allí, un día se marcaron nuevos

25

Page 26: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

caballos de año y de paso los guardaparquesbaquianos, maestros de experiencia y no deciencia, nos mostraban cómo herrar, cuidar yatender nuestros caballos.

aquellas, una sala con fogón para las tertuliasnocturnas y el truco, un aula a todo lujo y lafactibilidad de salir a caminar por el bosquefuera de los horarios de clase. Vivíamos en unparaíso natural, por las noches los ciervoscolorados y dama, todos exóticos, venían a losparques a comer manzanas de los frutales, eraun espectáculo fascinante. En lo académicoestábamos a full, aparece en escena el Dr.Arturo Tarak, del directorio de Parques yprincipal gestor de la reapertura y profe-sionalización de la carrera de guardaparque.Era el encargado de asegurar que se cumplieracon las metas científicas de nuestrapreparación y estaba en todos los temassiempre. Pasaron profesores de muy buennivel académico, en general titulares decátedra de universidades nacionales, que nosgastaban el cerebro día a día. Flora, fauna,climatología, geología, edafología, botánicasistemática, por supuesto ornitología conMauricio Rumboll, ecología general, en fin, eltoque final de preparación que se pretendíapara ese nuevo perfil buscado para elguardaparque, además de todo, un buenagente ambiental capaz de comprender yestudiar el entorno natural en el que vivía.También tuvimos clases de navegación conpersonal de Prefectura Naval, mecánicageneral, manejo de equipos de incendio,motosierras, etc.

En realidad esta tarde me perdí parte de lainstrucción, (recuerdo el caso y me río), habíauna yegua hermosa que tenían que poner lamarca de fuego, la pialaron, cayó pesadamentey como moscas nos tiramos a sujetarla depatas y manos. Lo ultimo que recuerdo es quela tenía fuerte de una mano, las rodillas lasapoyaba en el suelo y le miraba los ojos quemedio desorbitados por la escena de violenciatemblaban intensamente. De pronto alguienaflojó la tensión del lazo, la mano de la yeguase movió y finalmente se soltó. Sentí elimpacto en parte de la cara y la oreja ydespués sólo recuerdo que me tiraron agua yme sentaron en el cerco de palos. Pasaron másde 30 minutos y yo estaba como ido del lugar,a todos les decía que estaba todo bien, peroen realidad no entendía nada. A la yegua labautizaron la “rusa” en conmemoración al“planazo” que me dejó medio grogui bastantetiempo. Retornamos a Bariloche y se largó lamudanza a la Isla Victoria, eso fue genial,laburamos como negros durante varios días, eldirector, Guardaparque Álvarez, nos teníacagando aceite todos los días. A las 6:30sonaba el timbre y largábamos con las clases ytrabajos de acondicionamiento, pero la cosahabía cambiado en forma espectacular.Teníamos cuartos independientes con vista allago, calefacción central con loza radiante,comíamos en la Hostería Nacional una dieta de

Una mañana, en la práctica de radioco-municación en el turno de las ocho, elGuardaparque Pedro Benavente de Villa LaAngostura le avisa al jefe de guardaparques

26

Page 27: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

que frente a su casa se había armado unamanifestación de un grupo de tipos que unpar de días antes había infraccionado por nosé qué tema. Lo estaban patoteando ysolicitaba instrucciones, el jefe no dudó yordenó que prepararan la lancha de Parques,la presidencial que le decían, suspendió lasclases y a todos nos ordenó vestir el uniformede punta en blanco y completo, a eso de lasonce de la mañana desembarcábamos en VillaLa Angostura, era la llegada de refuerzos parael conflicto. Recuerdo y me río de aquellaescena pintoresca, pero hoy a la distancia veocuál fue el sentido político que ese Jefe deGuardaparques nos transmitió y también llevóal guardaparque de Angostura, “no ataquen anuestra gente, estamos cumpliendo connuestro deber y ante intentos depredatorios decualquier índole somos el “Cuerpo deGuardaparques Nacionales”, con nosotros nojodan de malos modos ni patoteando”. Ese erael mensaje para los “turcos”, como le decían alpoder político de Neuquen que siemprepresionaba contra Parques (hoy sigue igual ylo peor es que nuestros políticos son amebasque entregan todo). De regreso a la isla, eldirector nos reunió en el aula y contó cuándifícil era administrar contra esos podereseconómicos la protección de los ParquesNacionales. Llegaron las lluvias y luego lanieve, para muchos el primer encuentro, eraalgo espectacular, el silencio, la suavidad, elcambio total de paisaje, los pinos plantados dela isla con las mil formas que adoptaban conlas ramas cargadas de nieve. Todo cuajaba

bien, ya nos sentíamos adentro de lainstitución, muy pocos tenían serios problemasde estudio y les costaba mucho obtener lascalificaciones necesarias. Los días francos seorganizaban campeonatos de truco en laHostería Nacional con el personal que allívivía, un lugar a todo lujo y que tenía unabodega de alto nivel. El polaco y yo solíamoshacer pareja en los campeonatos y la verdades que sin un mango, la etapa de la isla lapasamos tomando buenos vinos los díasfrancos. Algunos compañeros aprovechabanlos francos para ir al pueblo, pero nosotros, elvasco, el polaco y otros ocasionalescompañeros preferíamos quedarnos allíhaciendo recorridas en la isla buscandopinturas rupestres, juntando cornamentas deciervos o simplemente comiendo un churrascoen alguna playa alejado con un buen vinitoganado la noche anterior. El seis de julio de1977 nos recibíamos y los nervios ya estabanen todos nosotros, venía la etapa de definir losdestinos y los puntajes de méritos tenían unrol definitorio. A esa altura solo quedábamos26 aspirantes y si bien había lugares en todo elpaís, a algunos no nos interesaba caerdestinados en lugares “jodidos”. Para mí lojodido era que me destinaran en algún centrourbano, las intendencias, pues lo que yoquería era hacer vida de guardaparque enmedio de algún Parque Nacional, lejos de rutasy horarios administrativos. Mi calificacióngeneral estaba en 8,50 y al momento del cierrede promedios estaba cabeza a cabeza conAntonio Temporetti (8,76), un entrerriano

27

Page 28: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

estudiante de veterinaria con quiencompartíamos mucho las salidas con el Polacoy el Vasco. En mi lista puse el siguiente ordende destinos, 1) Seccional Paimún en el ParqueNacional Lanín, al pie del volcán, 2) ParqueNacional el Rey y 3) Parque Nacional LosAlerces, Seccional Chucao, en el lagoMenéndez. Ni en pedo quería que meenviaran al Parque Nacional Nahuel Huapi,por el que muchos compañeros mediourbanos se peleaban día a día. Finalmentesalió la resolución de Parques Nacionales, memandarían al Parque Nacional Los Alerces, enChubut. Recuerdo que le reclame alComandante Fenocchio que me parecía queno se había respetado mi deseo por el cualhabía tratado de tener las mejorescalificaciones, ese día Don Horacio, con quienyo tenía un especial afecto por la historia queles conté, simplemente me respondió:“Guardaparque Beletzky, algún día meagradecerá que tome esa decisión, ya verá”.Llegaron los uniformes de gala típicos delguardaparque, los sombreros, las botas demontar y el acto final del curso. La felicidadera rebosante, el orgullo de vestir esas pilchas,

que había conocido a mis 14 años enCurruhue era como un sueño, el vasco Claudiotambién venía a los Alerces, todo era unformidable sueño realidad. En el acto deentrega de diplomas estaban todo tipo degente, funcionarios nacionales, del más altonivel, Felipe Larriviere presidente de Parquesencabezaba la comitiva, la nueva generaciónde guardaparques con perfil más científicosalía al ruedo a cumplir con la más de lasnobles funciones, amar y proteger lanaturaleza de las presentes y futurasgeneraciones de argentinos. Terminado el actopartimos a Bariloche yo tenía algo que haceren la Península San Pedro antes de subirme alChevallier que me llevaría a Bs As. Allí estabaJorge Bocharov, el amigo de toda la vida demis padres que años atrás me había habladode los guardaparques, casi al trote lleguédesde la ruta a su casa a mitad de la penínsulay me fundí en un fuerte abrazo con él yTamara, su esposa. Este fue el final de estaprimer etapa de mi vida en ParquesNacionales, luego llegó la realidad y laconcreción en el terreno de los sueños de todala vida.

28

Page 29: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

No recuerdo la fecha exacta pero era fines dejulio o primer semana de agosto, despachamospor Ferrocarriles Argentinos vía Jacobacci yluego la Trochita que llegaba a Esquel los 36cajones de la mudanza (qué cosa no,Ferrocarriles Argentinos, me parece una cosadel pasado). Carmen, mi esposa, Baian, miperro manto negro y yo fuimos al aeroparquede Bs. As. para tomar el vuelo de “AerolíneasArgentinas” a Esquel. El trámite de despachodel perro fue toda una historia, lo dopamos ymetimos en la jaula especialmenteacondicionada para el vuelo y luegoembarcamos rumbo a Esquel. Era invierno y elaeropuerto de esa ciudad estaba condicional,por lo que comenzaron los retrasos. Ya envuelo el comandante nos anuncia queteníamos que bajar en Bahía Blanca porqueuna tormenta hacía inoperable Esquel. Laespera de casi dos horas se transformó en unlargo sufrimiento, Baian estaba abajo y losaullidos de desesperación alertaban a todo elpasaje. Finalmente tocamos pista en Esquel,eran como las cuatro de la tarde. Yo me apuréen bajar porque estaba desesperado por comoestaría Baian. Los operarios bajaron las valijasy por ultimo la pesada jaula, con muchocuidado ya que el perro estaba como loco allídentro. Me acerqué al carro, me presenté y lespedí permiso para poder sacarlo cuanto antes.Un grupo de perros del aeropuerto se acercócurioso a ver lo que pasaba, Baian alreconocerme bajó las enormes orejas y movióla cola, un suave suspiro interior me devolvióla calma. Abrí el cajón y como tiro Baian salió

de adentro y atropelló a los curiosos canesque permanecían atentos a la maniobra. Elviento frío atravesaba la plataforma, en el localno había ningún uniformado esperando, nitampoco se veía nadie de Parques. El jefe delaeropuerto despidió el avión y se me acercó apreguntar si alguien me buscaría, la ciudadquedaba a unos 20 km del aeropuerto.Cuando le dije que era un nuevoguardaparque que recién llegaba se ofreció allevarme hasta Esquel. Otro operario cargó enla chata las valijas y los tres nos apretamos enel auto del jefe del aeropuerto quien nos dejóen la terminal de colectivos. Yo estabadesorientado, no sabía qué hacer hasta queuna señora me dijo que tenia que ir a RadioNacional y poner el aviso al poblador.Descubrí por primera vez el servicio que todaslas radios nacionales prestan. “¡Se comunica alintendente del Parque Nacional Los Alerces,que el guardaparque Beletzky llegó de BuenosAires y lo espera en la terminal.” Flor decomienzo para el recién llegado, armamos uncorralito con las valijas donde dejamos a Baiany a esperar que ese mensaje llegara alintendente. Un par de horas más tardeapareció un sombrero arriba de un señor deuniforme, era el Guardaparque Oscar Jonesque en un Rastrojero me venía a buscar. Yoviajé en la caja abierta ya que Baian era unperro porteño, y seguramente se podía caer enla ruta. Pero al fin llegamos al Parque con lasúltimas luces del día. Nos alojaron en uncuarto de visitas de la intendencia, Baianquedó en una leñera y por la noche el

29

Page 30: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

intendente Don Héctor Mario Fermani nosinvitó a su casa a cenar. En la charla conocí elimpacto de las primeras cadenas burocráticasde Parques, aparentemente no había llegado elradio oficial de mi llegada al parque por loque no se había dispuesto el envío de la chata.En fin qué me importaba ese suceso, ya estabaen el parque nacional y presto a serguardaparque. Durante el siguiente mesvivimos en una casa del barrio deFutalaufquen, entre tanto se terminaba deacondicionar la seccional Puerto Chucao, midestino definitivo al fondo del parque, en ellago Menéndez. Durante esos días losguardaparques baquianos, que con algo derecelo veían la llegada de los de escuela,iniciaron una serie de mediciones de nuestrascapacidades. El asunto era que se nos tildabade muy científicos y poco prácticos, entoncesnos llevaron de recorridas a caballo y a piepor todas partes. De aquella movida recuerdocuando nos dejaron en el Lago Krueger con“Pinilla” un baquiano súper capaz del parque.El vasco y yo teníamos que hacer unrelevamiento de un poblador que no se sabianada de él desde que la represa Futaleufú (esegigante desastre ecológico que destruyó parasiempre miles de hectáreas de bosques ybañados) había iniciado el llenado delembalse. Por mallines llenos de agua hasta larodilla, caminamos 15 o 20 km hasta llegar a lacasa del poblador, a quien encontramos conproblemas de salud pero sin riesgo. Pasamosla noche junto al fogón en la tapera. Ya noteníamos las bolsas de duvet, las provistas en

el parque eran esas Cacique para la playa, noles puedo contar en detalle cómo nosrecagamos de frío esa noche. Juré que yainiciaría ahorros para comprarme una bolsa deduvet en Vieytes, como las del curso deaspirantes. En esa caminata, por el valle del ríoFrey, un espectacular torrente que se precipitaen grandes rápidos y cañadones vimos porprimera vez el pato de los torrentes, unaespecie única que sólo en esos ambientes vive.También vimos rastros de jabalí europeo,Pinilla venía atento siguiéndolos, mientras noscomentaba historias del parque.Ese primer mes fue pura experiencia, conClaudio todos los días salíamos a ver aves, ytratar de aprender los nombres científicos, elencargado del Centro de Interpretación, DonSabino Muñoz, nos prestaba su guía de campoy nos aclaraba las dudas. Qué personaje DonSabino, todo lo conocía y sin ser “instruido”científicamente era un entendido en ecologíageneral y en sistemática que dejaba lejos a los“titulados”. Una de las cosas que más me impresionó desu trabajo educativo, fue una gran rodaja dealerce, que tenía más de dos mil años, él habíacolocado desde el corazón mismo del árbolcartelitos que indicaban sucesos de la historiahumana, con fechas y que se correlacionabancon las etapas del crecimiento del alerce. Quépequeños que nos sentíamos frente a tamañogigante. El impacto fue el primer viaje alalerzal del lago Menéndez, allí estaban, de pie, vivos, en pleno crecimiento, alerces de másde 2000 años de edad. Recién estando allí

30

Page 31: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

comprendí la verdadera fuerza de ese ParqueNacional y el bien natural y genético queguardaba en sus entrañas. Por otro ladotambién recordé la destrucción que era el lagoAmotui Quimei (belleza perdida), una represaconstruida en tiempo récord para llevar a laplanta de aluminio de Puerto Madryn laenergía necesaria para su funcionamiento. Quénegociado aquel, los argentinos compramosuna planta obsoleta a los italianos, que ya enEuropa estaba prohibida por su contaminaciónambiental, también traíamos en barco laalúmina vaya a saber de dónde venía. Y eldetalle que no tomaron en cuenta era laenergía que necesitaba para funcionar, por loque miraron un mapa, trazaron una línea quede Madryn llega al Parque Nacional y dalenomás arriba con la represa. Miles dehectáreas de bosques quedaron bajo agua, nihablar de la fauna y avifauna que anidaba enlos lagos Situación, uno, dos y tres, el costo deobra fue varias veces superior a lo estipulado,el costo ambiental infinito, la producción dealuminio de varios cientos de años no pagarála deuda ecológica, Puerto Madryn ya sientelas consecuencias de la contaminación, fueronnecesarias millonarias inversiones sobre laplanta para cerrar las ya obsoletas piletascompradas en desuso. En fin a esta altura de laescritura arrancamos ya con la ecorrupción. Ellago formado es de imposible navegaciónporque los árboles que bajo las aguasquedaron permanentemente salen y serían unriesgo permanente. Periódicamente se debenhacer tareas costosas de mantenimiento por la

gran cantidad de madera que trae el viento yacumula en zonas no adecuadas. Eso sí, esamadera fue aprovechada años después poralgunos pillos de Parques que asociados aaserraderos de Trevelín y Esquel otorgabanguías a bajo o ningún costo.Finalmente llegó la mudanza al lagoMenéndez, mi primer destino comoguardaparque. Allí conocí a mi jefe de zona elGuardaparque Aled Jones, con más de 40 añosde servicio, ese descendiente de galeses seríael gran maestro mío y de Claudio, el vasco,que fue llevado al lago Rivadavia. Comovecinos estaban la familia de Eleazer Burgoscon esposa y un hijo y Don Marcelo Mermoud,una especie de salido de sistema social.También estaba del otro lado del lagoMenéndez, sobre el lago Futalaufquen, RubénToro con su esposa, un señor que estaba altanto de todo lo que pasaba en el mundo através de la radio de onda corta y que teníauna población (de esa forma se llamaba alcomplejo de casas galpones y otrasdependencias) espectacular con todo tipo deobras de campo para acarreo de agua potablepor pendiente, quinta de papas, gallineros,todo en perfecto orden y artesanal belleza. Lacasa era pequeña, tenía un cuarto de tres portres, una cocina comedor de tres pos tres, unliving anexado de dos por cinco y un baño deun metro y medio por tres. Pero frente anosotros se levantaba majestuoso el cerroTorrecillas, con un ventisquero quepermanentemente tronaba con derrumbes degrandes masas de hielo. El lago Menéndez, de

31

Page 32: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

un azul profundo no tenia desperdicio. Muypronto recorrí las principales áreas de mijurisdicción, cada día salía a cumplir con uncircuito ornitológico y fenológico que mepermitía reconocer ecológicamente mi área decontrol. Pronto Don Aled me presentó uno delos trabajos que debíamos hacer todo el año,“liquidar” los visones exóticos que se habíanescapado de un criadero de Cholila e invadidoel parque diezmando las aves acuáticas de laregión. Se trataba de un diario armado detrampas de caza viva del animal, que teníamosque cebar con trucha fresca. El trabajo eracomplejo y cruel pues caído el animalteníamos que matarlo de un certero golpe enla cabeza y luego abrirlo para guardar elcontenido estomacal para su posterior análisis,como también recuperar el cráneo para quebiólogos estudiaran la evolución de estaespecie invasora. Las trampas había quecontrolarlas día a día ya que podía caer algúngato huiña (gato montés) o como me paso unavez, un zorro gris medio hambreado secompactó adentro para comer la trucha y alsentir que en la cola caía la puertita accionadaal tirar del cebo se metió a presión dentro dela caja. Esa primavera habían nacido variasnidadas de Cauquenes (Chloefagapoliocephala) o mal llamada avutarda, seguíaatentamente la evolución de las crías hasta quede un día para otro se inicia un vertiginosodescenso de las mismas. Un visón estabacazando en el lago Verde, desplegamos lastrampas y capturamos visones. Al menospudimos ver crecer un par de pichones de

cauquén. Otro de los castigados por esta plagaera el roedor acuático de la zona, la falsanutria o Coipo (Miocastror coipus), tambiénsus crías eran muertas por los visones. Dosveces al año (primavera y otoño) seorganizaba en la seccional de Don Aled lallamada desparasitación de canes de lospobladores. Por aquellos años la hidatidosisera (y sigue hoy), un serio riesgo para la saludde los pobladores y los turistas. Se trata de unparásito que vive en hígado y sistemadigestivo de ganado doméstico y queconsumido por perros desarrolla una lombriz –o tenia – que sale en las defecaciones de losperros y produce miles de huevos. Estos,ingresados al sistema digestivo del hombre porfalta de higiene o con el agua dan origen alparásito que ingresa luego por víasrespiratorias al torrente sanguíneo provocandoquistes hidatídicos que tomados a tiempodeben ser operados. Si se instalan en órganosvitales causan la muerte de la persona. Eltrámite se convocaba con formalesnotificaciones a cada poblador, el día indicadollegaban todos con sus jaurías (se acostumbratener más de cuatro perros). El día indicado,muy temprano se acondicionaba el corral deatado de los perros, un cuadro de unos cienmetros cuadrados provisto de postes fijos y uncerco de alambre tejido. A medida quellegaban los pobladores se registraban losnombres de los perros, edad y nombre delpropietario y se verificaba la información conlos censos preexistentes que cadaguardaparque se supone llevaba.

32

Page 33: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Paralelamente los paisanos prendían el fogóny ponían carne y la pava para mate para irpasando el día. Algunos ya se largaban a jugaral truco. Entre tanto, nosotros y personal de laprovincia que venía para esta ocasióniniciábamos el trabajo “sucio”. Se trataba deinyectar un fuerte medicamento vía oral queen minutos generaba una feroz diarrea alperro, se juntaba en unas fuentes pintadas denegro la materia fecal y allí se observaba laexistencia de tenias en el perro. Si dabapositivo, por vía intramuscular se inyectabauna droga en gran concentración. En segundosel perro moría en una forma cruel ydespiadada. Entre tanto, las apuestas de lospobladores ya corrían entre mate y mate ytodos especulaban con cuántos perrosretornarían a sus casas. Recuerdo que habíauno de la zona del lago Rivadavia que siemprevolvía solo. Dentro del corral había una fosacomún que al final del día era prendida fuegoy luego enterrada. Supongo el horror que estássintiendo con la lectura de estas líneas, teentiendo claramente, imagináte qué sentíamoslos que estábamos allí viviendo todo esto.Inclusive con el temor que nuestro propioperro hubiera podido contagiarse y seríasacrificado como todos. Año tras año setrataba de que los pobladores sean activospartícipes de cortar el ciclo, asegurando nodarle las achuras a sus perros en las habitualescarneadas de su ganado. Los que aprendían lalección siempre regresaban con todos susfieles perros, los que no tomaban laprecaución, no. Con ellos era necesario más

educación y con la trágica medida se pretendíaforzar el cambio. Por suerte años más tardeapareció el Droncit, una pastilla que dabaseguridad de muerte de las tenias en losperros y con ello bajó el porcentaje dehidatidosis y desapareció para siempre estemacabro procedimiento de control. Llegado elverano aparecieron los viajes turísticos de laslanchas de Parques, todos los días de enero enespecial llegaba al Lago Verde y tras lacaminata al puerto Chucao, seguían en lasotras lanchas de Parques al fondo delMenéndez, al alerzal milenario. Mi tarea eraoficiar de guía acompañando a los grupos esetramo. Con cada viaje descubría más a lasformas de conducta de los turistas y según susorígenes manejaba los comentarios y lainformación que transmitía. Siempre recuerdoun caso que fue tragicómico, un matrimoniomayor estaba fascinado con mi uniforme degala y no paraba de sacar fotos en cada lugarde la caminata de puerto a puerto, al yoacceder siempre se sintieron súper atendidos yno se despegaron el resto del viaje. Cada vezque yo comentaba algo al pasaje, la mujer ledecía al marido: “Anotá viejo, anotá, anotá”. Endeterminado momento, cuando pasamos elTorrecillas y la lancha viajaba junto a laprofunda costa, sobre la que colgabaninmensos árboles de varias especies, la señoraalgo inquieta se me acercó y muy compungidame preguntó: “Dígame Sr. guardaparque,además de montañas y árboles qué se puedever en esta excursión?”

33

Page 34: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

En una oportunidad yo estaba caminando porel área Lago Verde, recién llegaban unosturistas que se disponían a caminar al otropuerto para seguir viaje cuando uno de ellosme grita.: “Alejandro, Alejandro, ¿te acordás demí?” Lo miré atentamente y se trataba delgerente de la empresa química en la quetrabajaba antes de iniciar el curso deguardaparques.

capital y sí aprovechando los intereses que esecapital genera. Otra de las tareas de controlera la pesca deportiva, el lago tenía fama ymuchos venían con sus lanchas a pasar el día.Don Marcelo Mermoud tenía un jeep Williscon el que hacia el flete en su tráiler desde elLago Verde al Menéndez y luego de vuelta.Había dos guías especializados habilitados porParques que siempre traían extranjeros. Comoyo no tenía bote, siempre les recomendabaque echaran una mirada que se cumplan lasnormas por parte de los turistas que llegabanpor su cuenta. Centeno y Bullino siempre eranmuy amables conmigo y con la certeza queellos me daban una mano todo iba bien. Undía estaba controlando a un pescador quetenia una cara medio sospechosa y para evitarque incumpliera con la regla de pesca en ellago (el trolling estaba prohibido), le señaléque esos dos señores que salían con suslanchas de otra parte de la playa eran guías deParques y que ellos tenían la potestad decontrolarlos aguas adentro.

Guillermo Carbone, experto en administraciónde empresas, doctor en Ciencias Económicashabía sido uno de los que más respaldó midecisión de ser guardaparque y recuerdo quefacilitó siempre mis salidas de la empresa paralos trámites de ingreso al curso. Recuerdo elmomento del encuentro, una de sus primeraspreguntas fue saber cómo hacía yo para recibirlos diarios en ese lugar. La respuesta fue clara,¿para qué recibir diarios? Desde entoncesmantenemos una gran amistad. Hoy Guillermovive en Cipolletti y periódicamente nosencontramos para soñar un mundo diferente.Qué lejos de poder “ver” estamos muchoshabitantes del planeta al no tener informaciónadecuada de nuestros bienes naturales,culturales e históricos. Ese caso me dejógrabado para siempre el urgente sentimientode hacer más educación ambiental, pero no laque desde el norte nos indicaron los delprimer mundo, la huevada de la conductalimpia en el bosque, o la comida orgánica,más bien desencadenar un fuerte sentimientode identidad y pertenencia real a nuestromedio ambiente y con ello la utilizaciónequilibrada y perpetua del mismo, sin dañar el

La sorpresa la tuve a la tarde, cuando elmencionado turista llega con la lancha y medice que los supuestos controles se habíanpasado todo el día troleando todo el lago. Labronca e impotencia me dejó mal varios días,hasta que le conté a Don Aled el caso. Justoera fin de año y Don Aled me prestó su motorfuera de borda de 18 caballos y antes delamanecer me fui con mi familia al brazo nortedel lago. Metimos el bote en un arroyo quecon mucha vegetación entraba a la costa ysimplemente nos dedicamos a esperar

34

Page 35: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

paseando por la costa o por picaditasinteriores del bosque. A media mañana sesienten los motores que venían a toda marchahasta la isla, una vez allí, ponían los motoreschicos y meta trolling nomás. Toda la mañanatanto Bullino como Centeno se la pasaron dela misma forma, hasta que al medio día uno deellos atracó en una costa para almorzar con losclientes. Entonces decidí salir caminado por lacosta hasta el lugar. Centeno no podía creer loque veía, el guardaparque venia a su bote. Alllegar a su lado, miré las cañas de las quecolgaban todavía los señuelos de trolling y yaen forma poco amistosa le comunicaba al“amigo guía” que lo infraccionaba y que comoera de estilo le retiraba los equipos de pesca.Para qué seguir con detalles, el cliente era unmilitar y se puso molesto (1978), Centenopertenecía a la elite económica de Esquel.Como testigo lo presenté a mi cuñado, queestaba haciendo la colimba como tenientemédico, lo que al cliente militar del guía legeneró un rápido cambio de actitud. Enconclusión se armó un tole-tole enFutalaufquen cuando llegó la noticia que habíainfraccionado a estos dos guías. Tanto rebotótodo que a las dos semanas el presidente deParques, Dr. Felipe Larriviere firmó unaresolución levantando la veda de pesca controlling en el lago. Fue una victoria con derrotaya que si bien pagaron la multa, a los pocosdías empezaban a pescar en modalidad trollingenfrente mismo de mi seccional deguardaparque. A decir verdad, estabaempezando a conocer las porquerías de los

funcionarios y las tan históricas corruptelas.Eso sí, se corrió la noticia que con elguardaparque de Puerto Chucao era mejorhacer las cosas bien. Para las fiestas, MauricioRumboll que acababa de ser nombradodirector del Centro de Instrucción deGuardaparques, nos mandó a todos losegresados la famosa carta del jefe Seattle, esecanto a la vida escrito por un indio Shuamishde los EEUU a Franklin, su presidente, pararechazar el intento de compra de sus tierras.Me pareció tan linda que por un guía se laenvié a los amigos que ya tenía en RadioNacional, ellos la recibieron y con lapresentación de cómo les había llegado lacarta desde Lago Menéndez, la leyeron. Al díasiguiente me llega el radiograma N° 55 firmadopor el que era mi jefe de guardaparques, JoséLuis Bertolotti. Decía: “Queda usted apercibidopor dar información de Parques Nacionales sinautorización por Radio Nacional.” No podíasalir del asombro y la indignación, eseguardaparque (que hoy sigue cobrando elsueldo en Nahuel Huapi) que ya tenía fama deduro con todos los que no saludaban consaludo militar y no se cuadraban ante supresencia había tomado eso como un acto deindisciplina. Cuando bajé a Futalaufquen elintendente Fermani me transmitió que habíadado la orden de que quedara sin efecto eseradiograma. Cuento este suceso menor puescreo que fue un hito en mi vida comoguardaparque, desde allí comprendí que elenemigo de Parques también estaba adentrode la institución en funcionarios poco idóneos

35

Page 36: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

y sin verdadera vocación profesional. Llegó miprimer licencia, viajé a Bs. As. en abril y parajunio del 78 ya estaba de regreso en miChucao querido. Mi esposa se había quedadoen Misiones con su familia y yo aproveché latotal soledad para salir en búsqueda de loshuemules (Hippocamelus bisulcus) un ciervoautóctono en peligro de extinción y que enese parque se solían ver. Con Baian sentadoen la proa del bote de madera que yo mismohabía calafateado (reparado las tablas paraevitar el ingreso de agua), a remo y despuésde una fuerte tormenta de nieve, con losbinoculares en mano, recorría la costa delLago Menéndez mirando los faldeos peladosdel Cerro Alto del Petizo. De pronto, allí muyalto, veo unas siluetas que no eran de vacas ocaballos, podrían ser huemules. Atraqué elbote en una playa y de inmediato, por unacorrida de piedras inicié el asenso al cerro.Una hora y media después no podía creer loque veía, eran seis huemules que lentamenterecorrían una zona de vegetación baja, uno deellos seguía atentamente todos mismovimientos, saqué algunas fotos de doshembras y un macho sin cornamenta. Luego alacercarme demasiado el grupo se fue por unroquerío muy abrupto siempre custodiado enla retaguardia por ese adulto que no dejaba demirarme. Bajé de la montaña feliz por elencuentro, de inmediato comuniqué lanovedad por radio a la intendencia y todo fuealegría. En posteriores recorridas pude verhuemules solos y también encontré unahembra muerta. Estaban allí, existían, resultaba

necesario lograr que esa zona sea mucho máscontrolada.Entre tanto, los argentinos estabanentretenidos con el mundial de fútbol, porradio Nacional podíamos escuchar lospartidos. Recuerdo que el día que Argentinasalía campeón yo estaba en casa de Claudio,todo ese día habíamos estado aprendiendo anavegar el río Rivadavia con Don Aled. Setrataba de 6 kilómetros de un río bastantecorrentoso, con árboles en el cauce, lugaresbajos, rápidos, etc. Desde la mañana subíamosy bajábamos el río haciendo una hoja de rutaque nos permitiera recibir toda la informaciónque Don Aled nos comentaba. No era fácil y sitenía muchos riesgos, pero con el “maestro”aprendimos a navegarlo. Lo bueno de ello eraque con esa vía podíamos visitarnos más amenudo con Claudio que estaba destacado enLago Rivadavia.Un capitulo aparte fue el conflicto con Chile,“la casi guerra”, a nosotros nos convocaron ala intendencia del Parque y la instrucción quenos dieron era que de ocurrir el conflicto,nuestro rol sería el de guiar a las tropas a laszonas de los límites internacionales. Comohecho anecdótico, siempre comentábamos queoficiales que venían desde la Capital Federal ycon prolijas cartas del IGM (InstitutoGeográfico Militar) trazaban estrategias decombate con tanques y vehículos pesado envalles que no tenían factibilidad física de entrarni con topadoras. Un caso muy contado fuecuando en el Parque Nacional Nahuel Huapi,el grueso de material pesado de combate se

36

Page 37: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

había dispuesto en la ruta al cerro Tronador yno en el paso Puyehue Villa La Angostura.Cuando los guardaparques y gendarmeslograron ser escuchados por la oficialidad deejército se hizo el cambio estratégico. De todoese gran despliegue militar lo que quedó fuebasura, desmontes, material explosivo perdidoy al menos algunos conocieron que lamontaña y los bosques no son para jugar a laguerra.

color, un par de alpargatas bien bigotudas dela que le salían algunos dedos, una camisatipo grafa que además de un fuerte aroma ahumo, no se podía distinguir de qué color eray una boina con grandes agujeros por dondele salían mechones de pelo que no recibíanshampoo de ningún tipo. Me parecía casi unabsurdo la pregunta y sólo atiné a decirle queno era necesario que se preocupara por ello,que yo había recibido la orden de vestir eseuniforme por una cuestión de imageninstitucional de lo que es un guardaparque.Tomábamos unos mates y Marcelo noconforme con lo que le dije, tomó una tijerade tusar caballos y se cortó los pelos que lesalían de la boina para afuera y se cambió lasalpargatas por un viejo par de botines decuero, deformados y endurecidos por los añosde uso, los que se calzó a “pata pelada” y sinatar los cordones. Asentí con los arreglos quehabía realizado. Llegó la comitiva en doslanchas de Parques, primero la custodia querápidamente descendió y tomó posiciones enel muelle y alrededores. ¿Quién podría estarallí en el fondo de la cordillera además deMarcelo y yo? El intendente Fermani bajóacompañando al general Videla, a quiensaludé bajo las normas reglamentarias. Luegopasaron otros funcionarios y uniformados. Eljeep fue cargado con bultos con comida y loselementos de los capitanes de las lanchas,ellos tenían que llegar rápido al otro puertopara preparar las lanchas y calentar losmotores.

En esa primavera, una mañana recibo elmensaje que preparara el jeep IKA (que teníapara recorrer los 800 metros de un puerto alotro y se usaba fundamentalmente paratransportar barriles de gasoil para las lanchas),ya que esa semana vendría de visita elpresidente Jorge Rafael Videla y parte delgabinete. El presidente de facto estabapasando unos días en el hotel deFutalaufquen, un enorme despliegue deseguridad había modificado la calma de la villade Parques Nacionales.El día indicado yo estaba con Don MarceloMermoud en el puerto de Lago Verdecharlando junto a su casa. Cuando me vellegar uniformado con la ropa de servicio(uniforme gris con botas de montar, correaje,etc.), de inmediato entendió que llegaríaalguien “importante” ese día. Cuando lecomento que llegaba el presidente con todo sugabinete cambió de actitud y lo primero queme preguntó es que si debía cambiarse deropa. Marcelo habitualmente vestía unabombacha de campo totalmente sucia, conroturas y costuras tipo parches de telas de otro

37

Page 38: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

La comitiva inició la marcha lentamente por elsendero que une los dos lagos, entretanto yapartía con los capitanes de lancha en el jeep.De pronto un señor con cara flaca y angulosa,con prominentes orejas tipo murciélago se meacerca y me pide que lo lleve, que prefería nocaminar el tramo. Se acomodó en la caja deljeep y sujeto con pies y manos viajó los 800metros de camino que por cierto estaba conpozos y zanjones propios de las fuertes lluviasde invierno. A los pocos metros superamos lacomitiva y se escucharon comentarios decargada al pasajero que venía en la caja. Ya enpuerto Chucao, al llegar el intendente,recuerdo que me recriminó que debería haberllevado a ese señor en la cabina y que loscapitanes de lancha fueran en la caja, eseseñor era José Alfredo Martínez de Hoz. Ya enviaje, Fermani y yo estábamos en la cabinaprincipal junto al capitán de la lancha, cuandose acerca un joven que se presenta comoteniente Videla, era el hijo del presidente y noscomenta que era un amante de la pesca detrucha y que había traído la caña como parahacer unos intentos al fondo del lago. El torpeplanteo me puso tenso y le respondí queestábamos en plena época de veda de pescadeportiva, que en esos días las truchas estánen reproducción y por ello no se pesca. Elteniente miró al intendente como intentandodestrabar la situación vía “jerárquica”, DonHéctor con un semblante tranquilo pero firmele remarcó al joven: ”Aquí la autoridad es elguardaparque y estamos en veda”. En esemomento llegaba Videla y se sumaba al grupo.

Me dirigí a él y le dije: “Sr. Presidente, su hijoquiere pescar y estamos en plena veda, ¿no leparece que es un mal ejemplo su intención?”Videla giró la cabeza, miró a su hijo ysimplemente reiteró el comentario nuestro:“Está prohibida la pesca en esta época”. Cómodar entidad valedera a esa escena del año1978, cuando en ese mismo momento miles deargentinos estaban desaparecidos en cárcelesclandestinas o eran muertos y desaparecidos.A menudo me llega este recuerdo y piensoque allí, a más de 2000 km de la CapitalFederal, con sólo la sintonía de Radio Nacionalo radios chilenas, cómo poder conocer laverdad de lo que vive el país real. Cuántosargentinos en parecidas condiciones nuncatomaron conciencia de lo que nos ocurrió ycuántos que hoy siguen sin querer saber todoaquello? Tiempo después de esa visita, DonFermani recordaba la escena y me decía que almenos, puede que el incómodo viaje delministro lo motivaría para autorizar los fondospara equipamiento a los Parques Nacionales,que de hecho ocurrió en el año 1979.El ecosistema del Parque Nacional Los Alerceses el típico de los bosques húmedos de lallamada Selva Valdiviana y podríamos decirque tiene dos grandes áreas ambientalmentecaracterísticas. Por un lado la reserva estáseriamente modificada por pastoreo, incendiosforestales, explotaciones madereras, lainvasión generalizada de rosa mosqueta (casolago Rivadavia) y por el otro los fondoslimítrofes del parque donde los alerces son losactores fundamentales e históricos. Si bien allí

38

Page 39: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

existieron explotaciones madereras, estascicatrices fueron cubiertas por vegetación y enlugares inaccesibles están en pie gigantescosárboles de más de 2500 años de edadrodeados de ambientes prístinos. Desde elpunto de vista de fauna, la sola existencia detropillas de huemules y pudues (ciervo enano)ya justifica acentuar controles y sistemas deinvestigación. Durante el año y medio que fuiguardaparque concreté una sistemáticaobservación diaria de la avifauna y su entornovegetal. Tengo registros de nidos y suevolución, conducta, competencia,alimentación y detalles específicos que paralos investigadores fue de utilidad. Recuerdocuando en pleno invierno, recorriendo el ríoArrayanes me maravillé al detectar la presenciade una Paloma Araucana, que para eseentonces se consideraba casi extinta ennuestros bosques andinos. Aparentemente lallegada del hombre y sus gallinas habíaprovocado una masiva mortandad de estaespecie. Cuando regresé de la recorrida felizdel hallazgo, me comuniqué por radio y enviéla noticia al profesor Rumboll, la respuesta nodemoró, todos estaban contentos por elregistro y pedían más información. Durantevarios días recorrí los varios kilómetros del ríoArrayanes registrando los movimientos de lapaloma, que como dato relevante, sealimentaba permanentemente de las frutastardías del arrayán. También tuve la suerte detener unas horas y fotografiar un huiña, gatomontés del bosque que había entrado en unatrampa para visones. Recuerdo el momento del

encuentro, con el furioso gato queseguramente había pasado la noche en elcajón. Los maullidos se escuchaban desdelejos, a medida que con mi bote de maderaremaba al lugar donde tenía la trampa,aumentaba mi excitación por el extraño gritodel animal. Saqué varias fotografías (algunaspublicadas en folletos de Parques) de su cara ycon sumo cuidado abrí la puerta del cajón. Elhuiña salió de un salto, trepó por un grancoihue y a una prudencial distancia se detuvo,me miró fijamente, orinó y luego se perdió enel espeso bosque con un par de saltos. El lagoMenéndez es un pesquero espectacular, DonAled me regaló una foto donde posaba conuna trucha de 14 kg que con mosca habíasacado en el brazo norte del Menéndez. Enoportunidad de un viaje de recorrida con mibote de madera, usando un sobretecho decarpa como vela, veníamos “haciendo unostiritos” de cuchara. En determinado momentoCarmen, mi esposa, pega el grito, “picó, picó”.Mi papá que venía con nosotros junto a mimadre, hermana y su marido, en un primermomento le dijo que no, que era un engancheen un tronco. Yo liberé la vela para bajar lavelocidad y con los remos mantenía el bote enposición. De pronto un tremendo bicho saltólejos del bote, era una arco iris gigante. Prontomi papá preparó el medio mundo construidocon las típicas bolsas de cebollas de nylonrojo, que en realidad tenía más agujeros quelugares sanos. El arrastre de la trucha seprolongó varios minutos, estaba muy cerca delbote y Víctor con eminente nerviosismo

39

Page 40: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

indicaba los pasos a seguir para asegurar lamaniobra. De pronto, la trucha salta del agua ycae pesadamente dentro del bote sobre elBaian, mi perro manto negro que dormíaplácidamente. El susto de Baian fueindescriptible, saltó y se acomodó en la proadel bote, yo largué los remos y me abalancésobre la trucha para sujetarla antes de que enun nuevo salto saliera del bote y seguramentese cortaría la línea de pesca. Un par deminutos después, controlada la situación, mimadre asustada nos dice que habíamos podidochocar con esos palos que flotaban junto albote. Cuando miro, veo que los palos eran losdos remos que yo había dejado caer al aguaen la maniobra de control de la trucha.Cuando la pesamos, la balanza marcó 9.300 g.Todo un récord para esos tiempos. Unpescador de Esquel, que ese día cruzamos enel lago nos recomendó llevarla a la ciudadpara anotarla en el club de pesca y luegoembalsamarla. La decisión unánime de lafamilia fue comer un buen asado de trucha,salarla para que los viejos la llevaran a Bs. As.y sacar unas buenas fotos. Cuando la abrimosy en mi caso registré el contenido estomacal,pude contabilizar cuatro puyenes autóctonosen su tracto digestivo. Una vez máscomprobábamos el impacto que esta especiesembrada a principios de siglo realizaba anuestra fauna íctica autóctona. Un comentariovinculado a esto es que el lago Cisne, que seencuentra separado por una gran cascada delMenéndez, no fue sembrado quién sabe porqué razón y creo que aún hoy conserva las

condiciones prístinas respecto de sus peces.Algo que ya no tenemos en la mayoría de losparques andinos. A propósito de pecesautóctonos, durante el comienzo de latemporada, nuevos integrantes del gobiernomilitar regresaron al parque de visita. Se tratódel secretario de energía, ing. Brunella, que sibien no vino en forma exclusiva, un medio díayo estaba de franco, es decir sin uniforme y derecorrida por el lago Verde haciendoobservación de aves. Cuando veo llegar lalancha me dirijo al muelle a saludar a loslancheros. Ni bien atraca la lancha un señor sebaja presuroso y con una caña de spinning ycuchara lanza al lago para pescar. A ladistancia veo la escena, el lago Verde era sólopara mosca, apuro el paso para dar laindicación de la prohibición. Al llegar almuelle escucho el griterío de losacompañantes del secretario de gobierno quefestejan el “pique de un pez”. Apuro el paso yme meto entre las personas, tomo la caña delpescador y con mucho cuidado acerco el peza la costa, de inmediato veo que es una percaautóctona que debe ser devuelta según losreglamentos. Con cuidado tomo la perca,rápidamente la desengancho y la suelto alagua. La reacción del funcionario fue casi deviolencia, de mal modo me dice qué estabahaciendo, quién era yo para soltarle la“trucha”. Primero que nada me presento comoel guardaparque del lugar, segundo le digoque la modalidad de pesca que él habíaempleado estaba prohibida en lago Verde ytercero lo que había picado no era una trucha,

40

Page 41: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

sino una perca autóctona que debe de serdevuelta y por último que mi proceder de esaforma obedecía a que no se podía perdertiempo en explicaciones mientras el pez estabaen situación de riesgo. Entonces él me dice siyo sabia quien era él, a lo que respondí queno, que se presentara. Entonces dió su cargonacional y su nombre, supongo esperabaalgún arrepentimiento por mi parte.Simplemente le remarqué que un funcionarionacional tiene el deber de conocer las normasy respetarlas con mayor responsabilidad quecualquier ciudadano. La cosa no dió para más,el suceso recorrió los pasillos de la casacentral de Parques Nacionales durante algúntiempo dividiendo las posiciones; una decía,qué falta de respeto, y la otra, qué bueno queestuvo, en especial la cara del secretario al vercaer la perca al agua!

supuesto encaramos decididamente la accióncontra los poderosos estancieros quedepredaban el parque. Pero de ello lescomentaré en páginas más adelante.A medida que recorro en mis notas de campo,libretas y la memoria, recuerdo muchosmomentos como para compartirlos con tulectura, pero tal vez eso sea para otra historiay ya deba cerrar esta etapa de mi vida deguardaparque en mi primer destino.Hoy recuerdo las palabras del comandante degendarmería y jefe del Servicio Nacional deGuardaparques, Don Fenocchio, cuandocontrariando mi deseo de destino me envió aeste parque. Y cuánta razón tenía, la familiaque conformaban los empleados de Parquesde todas las áreas funcionales, la experienciarecibida por los guardaparques baquianos, node escuela, la belleza de los alerces milenarios,Don Sabino Muñoz, el autodidacta ecólogo,Don Aled Jones, el más acabado ejemplo deun guardaparque de verdad que entregó suvida a la institución por más de 40 años, DoñaAdela, la radiooperadora que día a día eranuestro contacto con la civilización, el vascoAltolaguirre, compañero de promoción y demuchas andanzas en la cordillera tras losrastros de huemules. En fin tendría quenombrar a todo el personal para ser justo, atodos ellos debo agradecer que no sólo meaceptaran como uno más de esa familia, sinoque me entregaran su sabiduría y su afecto enforma incondicional el tiempo que allí estuve.Para la fiesta del día de los ParquesNacionales, recibimos la visita del Dr. Arturo

Llegaron nuevos guardaparques de lapromoción siguiente, a quien quiero recordarespecíficamente es a Félix “gato” Vidoz, uninquieto e introvertido compañero que muypronto se sumó a la familia de Los Alerces yque con destino en la intendencia del parquepasó a integrar el grupo que tenía muchasganas de ser guardaparque de verdad. Con sumoto enduro recorría el parque y a piedescubría cada rincón, participaba de lasnocturnas tertulias radiales que “sinautorización” realizábamos algunos integrantesdel cuerpo. Félix años más tarde sería micompañero de ruta en el Parque NacionalLanín, sobre todo juntos iniciamos unaactividad radial en Radio Nacional y por

41

Page 42: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Tarak, que era el gestor y motor de la nuevaescuela de guardaparques con perfil social ysobre todo científico. Con él tenía un especialafecto ya que siempre me había incentivadoen mi trabajo de campo, tal es que mi primerbinocular me lo regaló él. Charlamos de lofeliz y entusiasmado que estaba con mistrabajos de monitoreo ambiental y los planesque tenía para las próximas temporadas. Másbien era un monólogo que seguía atentamenteArturo, hasta que en determinado momentome dijo: “Ale, hemos decidido que tequeremos como jefe de estudios de la escuela,Mauricio Rumboll será el director, Pedro elregente y Gustavo Font el jefe de servicios(Gustavo era compañero de promoción y decuarto en la Isla Victoria y teníamos una granamistad). La noticia era muy fuerte, por unlado implicaba que tenía que dejar a lo que yasentía mi lugar y por el otro era una distincióny un cambio rotundo de trabajo. Tenía quemudarme antes de fin de año, es decir en dosmeses y vivir una nueva experiencia en elParque Nacional Nahuel Huapi que no megustaba por lo urbano que era. Pasamos variashoras sin hablar del tema, lo consulté conCarmen y ella, que sufría un poco elaislamiento estaba más entusiasmada, encambio yo sentía que dejar esa vida increíbleera una gran pérdida en mis deseos.Finalmente acepté el reto del cambio, imaginéque con ello podría entusiasmar a los futuroscolegas y además acelerar de mejor forma unamejor gestión de los parques nacionales. Losdías siguientes fueron algo tristes, poco a poco

me despedía de mis lugares y sus habitantes,en todo momento me conformaba con quesiempre podría venir de visita por unos días.La mudanza era otra historia aparte, fueroncasi cuatro días que los cajones pasaban dejeep a lanchón, luego al camión, nuevamentea otro barco para finalmente ir con el tractor ala casa en la Isla Victoria. Mis padres vinieronde vacaciones y nos acompañaron en toda lamudanza a Bariloche, de aquel evento en mivida quedó una gran testigo que hoy en díatiene 21 años y es mi hija Larisa que por lasfechas y nuestros cálculos, fue gestada lanoche que pasamos en medio de la mudanzaen Puerto Limonao, lago Futalaufquen, dondedescargamos del lanchón que nos trajo deLago Verde al camión, nuestros cajones para aldía siguiente viajar a Bariloche.Mauricio Rumboll, director de la escuela estabaen el muelle principal de la Isla Victoria, enpuerto Anchorena, desde la cabina dellanchón de Parques podía verlo a él, aGustavo Font y algunos aspirantes del cursoque terminaba en ese mes. Cuando bajo de lalancha, en un ritual ancestral de origen ruso (que augura comida y felicidad al reciénllegado) Mauricio me entregó un salero y unpan casero que él mismo había preparado. Erala bienvenida que mi maestro de curso nosdaba a nuestra llegada.Al día siguiente ya iniciaba mi actividad comojefe de estudios, más bien en ese día meplantearon que necesitaban de mí, en conjuntocon Gustavo, para tratar de ajustar elfuncionamiento de la escuela con los

42

Page 43: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

aspirantes a punto de egresar ya que habíantenido un año de todo tipo de problemas y eldesgaste de la “autoridad” de la actualconducción se veía resquebrajado y reinabauna especie de caos funcional.

liviano para el volumen que tenía. Retengo elpaquete e indico que antes que saliera elmismo, creía conveniente realizar unaverificación. Retorné de inmediato a la escuela,participé al director y regente de lo queocurría, también estaba el Jefe Nacional H.Fenocchio y sin perder tiempo llamamos conel timbre a todos los aspirantes al aula.Gustavo, quien tenía los inventarios generalesde equipos inició uno por uno con losaspirantes la recepción de los mismos. Parasorpresa fulano nos entregó todo en orden,inclusive la famosa bolsa de dormir de duvetcolor celeste. Lo convocamos a fulano a laoficina del director y en esas circunstancias lepedimos que abriera el paquete. La situaciónfue por demás desagradable para todos, en elpaquete se estaba enviando una de esas bolsasde dormir.

En primer lugar teníamos que lograr hacer elinventario de equipos y materiales de laescuela ya que todo estaba entregado sin loscorrespondientes cargos administrativos ytemían que algunas cosas se “perdieran”. Conel flaco Gustavo Font nos trazamos unaestrategia de rejunte de elementos que paramuchos generó una molestia por ladesconfianza que ello instaló. Yo no podíaimaginar que se pudieran perder valiososlibros o herramientas o los equipos personales,pero un suceso me demostró que podíaocurrir. Yo estaba en la oficina de Pedro, elregente, cuando entra un aspirante (que evitonombrar por lo que luego ocurrió), que traeun paquete cuadrado mediano, perfectamenteembalado. El aspirante le pide a Pedro cintade pegar para reforzar el mismo. Me llamapoderosamente la atención que el paquete eraenviado a fulano en Bs. As., por fulano desdela Isla Victoria y a menos de 20 días de viajar.El detalle me inquietó tanto que decidí seguirel destino del mismo en los minutos siguientesy constaté que ese aspirante se lo entregaba aotro aspirante que bajaba a Bariloche defranco.

Fulano fue dado de baja y los siguientes díasla tensión llega a límites tremendos. Se decideuna reunión general con todo el personaldirectivo y guardaparques a punto de egresar,allí pude descubrir lo conflictivo que fue eseaño, se dijeron cosas muy fuertes y existieronmutuas culpas. Lo que sí quedó en claro, almenos por nuestra parte, recién llegados a esafunción, es que era impensable que alguienque sería un custodio de los bienes naturales ymateriales de los argentinos podía arrancar ensu actividad queriendo hurtar un elemento. Enel próximo curso sería vital para que algúnaspirante no pasara frío en etapa de campañay como relato comenté la experiencia que metocó vivir en Los Alerces cuando recién

Antes de que embarque en las lanchas deturismo lo llamo y le pido que me permitatocar el paquete de sugestivo tamaño. Sorpresala mía fue al tenerlo en mis manos, era muy

43

Page 44: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

egresado realizamos aquella recorrida conClaudio y Pinilla, donde el frío de la noche nonos dejo dormir por no contar con la bolsaadecuada. Esta situación me devolvió de unsolo golpe a la realidad de la vida en sociedad,compleja, injusta, llena de una loca confusiónde objetivos y principios fundamentales.

Durante el curso la actividad fue muy intensa,arrancábamos a las 06:30 hs y por lo general alas 23:00 sonaba el timbre de hora de dormir,o al menos mantener el máximo de lossilencios a efectos de no molestar a quienes síquerían dormir. De toda esta parte existenmuchas situaciones que merecerían sercontadas, pero para ello algún día escribiré unlibro específico de la experiencia. Sí esimportante comentar que desde lo académicoy lo disciplinario no estábamos dispuestos apermitir ningún desvío ni bajo rendimiento.Ello llevó a que fueron dados de baja endiferentes etapas del curso varios aspirantes, loque nos marcó dentro de Parques Nacionalescomo los guardaparques “medio milicos”. Sibien algo de “saludo uno, saludo dos“teníamos, mantener el delicado equilibrio deinstructor, instruido con personas de edadesparecidas no era fácil y si bien ello a algunosno les gustaba, los aspirantes sabían que ennosotros tenían seguros acompañantes entodos los planos y en especial estábamosatentos a los conflictos de índole humana ovivencial que surgían de la prolongadaconvivencia entre estudiantes y en un estilomuy diferente de vida. Mediábamos,sugeríamos, acompañábamos, compartíamos,escuchábamos y, claro, exigíamos un realcompromiso con el trabajo, eso de pasarlabien a costa de un elevado costo económicopara el estado no lo permitiríamos bajo ningúnpunto de vista a nadie.Los aspirantes llegadoseran bastante heterogéneos, y en poco tiempocon Gustavo fuimos “calando” los diferentes

Los nuevos guardaparques partieron ynosotros quedamos planificando el siguientecurso que en poco tiempo se iniciaría.En mi caso me tocó planificar los programasde estudio, las prácticas de campo, labiblioteca y la impresión de apuntes con unmimeógrafo que teníamos provisto, combinarlos viajes de los profesores de Bariloche y losque venían de otras partes del país, loshorarios de clase y en general el monitoreopermanente de las actividades académicas dela escuela desde el rendimiento de losaspirantes y el trabajo de los docentes.También participaría como docente connociones básicas de química y en lo referido atemas de la vida del guardaparque y sudesarrollo en todos los planos deresponsabilidad.Con Gustavo nos complementábamos entemas de infraestructura y funcionamientoestructural de la escuela, compras decomestibles, combustible para la caldera, leña,equipos, actividades de adiestramiento en usode motosierra, equitación, higiene del edificio,complementación con la cocinera, en finformábamos entre los directivos un equipo detrabajo polifacético con un solo fin, adiestrar alos futuros guardaparques.

44

Page 45: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

perfiles humanos e intelectuales, ellos tambiénnos fueron calando a nosotros y se formaronlos típicos grupos de afinidad. Los estudiosos,los zafadores, los nueva era “loco”, losinocentes de campo, los jodidos, losbuenudos, los porteños piolas, en fin un buensurtido de ejemplares dignos de un muestreode nuestra sociedad.

institucional debidamente importante. Losaspirantes partieron en un micro contratadopara tal fin, Gustavo Font, yo y un chofer deParques salimos con un Rastrojero y uncamión repleto de equipos rumbo a Jujuy. Nosacompañaba mi esposa que luego seguiría deviaje a Misiones para estar con su familia,también venía Larisa (nuestra hija) quesietemesina viajaba cómoda en el vientre de sumamá. Prácticamente fueron tres días de viajesin parar, sólo en la ciudad de Córdoba nosmetimos en un hotelucho para pasar unashoras durmiendo. Nos turnábamos manejadolos dos vehículos entre los tres, por lo generalel Rastrojero iba adelante y el camión detrás.Llegamos a la madrugada del tercer día aLibertador General San Martín, el puebloprincipal donde estaba el ingenio Ledesma. Elpunto de encuentro era la plaza principal. Laciudad era sencilla, con amplias calles, casasmás bien de un solo piso, con edificiosbastante viejos pero cuidados. Lo que resaltabaeran las grandes chimeneas del ingenio que seelevaban por sobre el horizonte y por estar enplena actividad azucarera despedían columnasde humo negro que se veía desde lejos. Luegoquedaba claro porque había días que todoamanecía con un manto de fina ceniza.

Mauricio Rumboll, el director seguía siendo elmismo formidable tipo que conocí en mi cursode guardaparque, siempre buena onda,divertido, buen organizador de comidas y conuna adecuada bodega organizaba tertulias paraescuchar música y estar en humana relaciónentre seres iguales. Ello fue rápidamentetomado en cuenta por varios de los “máspiolas” y generó que la autoridad de directorse diluyera y comenzó a traer algunosconflictos de conducta. Luego en ordenjerárquico estaba el Regente, Jefe de Estudios yJefe de Servicios, por lo cual y tomando encuenta que Pedro, el regente, ya venia mediocastigado de tantos cursos, Gustavo y yopasamos a ser los malos de la película. Laparte que deseo contar de esta etapa tiene quever con nuestro viaje de instrucción a Jujuy, alrecién creado Parque Nacional Calilegua, quehabía sido donado (¿o devuelto?) por la familiaBlaquier, los dueños del ingenio Ledesma y dealgunas otras empresitas más de la Argentinade hoy y de siempre. Este parque de 75.000hectáreas sería recibido formalmente por lasautoridades nacionales estando allí en plenacampaña el curso completo de aspirantes aguardaparque que le daría un marco

La gente estaba super curiosa por nuestrallegada, vestíamos un tipo de uniforme medioraro, jamás habían visto un guardaparque.Cuando llegó el micro la cosa fue másllamativa ya era un montón de esos tiposraros, ¿estaban por tomar la ciudad? Comimosen una parrilla y antes de dejar unas horas

45

Page 46: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

libres a los aspirantes les recomendamos quefueran muy respetuosos de la gente, del lugary fundamentalmente de la imagen quetransmitieran ya que estaban con uniforme deguardaparque. Al fin podían aprovechar paracomprar vicios o necesidades y retornar almicro, para ya luego partir al Parque parainstalar el campamento.

cultivaba la caña de azúcar en forma intensiva.Al oeste el limite era el río San Lorenzo, unamega cuenca que recibía el aporte de agua detodo el parque. Allí comprendimos cuál era elmotivo de la donación, con ello se asegurabala perpetua protección de las nacientes deagua que mantendrían para siempre el circuitoproductivo de la región. Por supuesto que76.000 hectáreas de selva Tucumano Oranensedentro del sistema de Parques Nacionales eraun flor de negocio para todas las generacionesde argentinos. La conformación geológica delárea era de unas muy pronunciadaspendientes rocosas cubiertas por una espesavegetación que desde los prados alpinospasaba por todos los tipos de vegetación hastallegar a bosques secos espinosos en el valle.Climáticamente la región está influenciada porlas lluvias que desde el norte llegan en épocade verano y se transforman en poderosostorrentes que bañan los valles inferiores (caen2000 milímetros anuales). En el límite norestedel parque, entre las Lomás de Anta (nombredel Tapir), están los yacimientos de petróleode Caimancito (ex YPF), que no poco impactoambiental generaban en la zona. Lo másformidable respecto de la vegetación es queexistían islas de Cedro Colorado milenariodentro del parque. En lo que a fauna yavifauna respecta, cientos de especies de aves,inclusive detectamos la presencia de unanueva especie para la Argentina, se trata de unzorzal, Catarus dryas, que tenía registros enBolivia y Brasil. Mamíferos de rara existencia yen peligro de extinción también encontramos,

La hora de partida era a las 15, eran las 16:30 yfaltaban varios de los que catalogamos de“piolas”. Organizamos una rastrillada y allíestaban, cerveza en mano, en uno de esos“bares fonda”, rodeados de chicas ymuchachos que no entendían muy bien comoera eso del uniforme y la actitud de festejo debienvenida. Este fue el primer conflicto quederivaría luego en un escándalo final que enmi caso generó mi renuncia indeclinable alcargo que ocupaba. El campamento se instalóen Aguas Negras, que es un río que oficia delímite sur del parque y de donde se inicia elcamino que sube a las cumbres de esasserranías atravesando el parque en formatransversal.El lugar era muy adecuado ya que el temaagua estaba resuelto y de allí pudimos abrirpicadas en la selva para colocar las redes deniebla para atrapar aves e iniciar un censo deespecies.El plan fundamental de trabajo era realizar uninventario ecosistémico y recorrer los límitesdel parque. A media altura del camino estabala Mesada de la Colmena, un lugar que a másde 1000 m de altura permitía tener una vistaespectacular de los valles bajo riego donde se

46

Page 47: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

en especial la Taruca o Huemul del Norte(Hippocamelus antisensis), tapires, corzuelas,monos y por comentarios la existencia delUcumari, un oso de anteojos que tiene ricasleyendas en la cultura popular. Los díastranscurrían con una rutina de salidas a campoy atención de las redes de captura de aves,anillado, censado y recolección de especiesvegetales.

solo grito por la ventana: ”Agárrense fuerte,estoy sin frenos”, y de inmediato giro ladirección contra la montaña suavemente hastaque el roce contra la tierra y la vegetacióndetuvo el camión. Un susto mayúsculo ya quelos 18 kilómetros que nos separaban delcampamento eran todos dominados porfuertes pendientes y en muchos casos setransitaba por filos abiertos que a ambos ladostenían profundos cañadones. Una vez más elcontraste entre lo grandilocuente y la realidadefectiva con que trabajábamos en esostiempos.

Llegó el día del acto de recepción formal delParque, colocamos en la Mesada De laColmena un mástil para la bandera, sobre elmedio día llegarían los funcionariosnacionales, provinciales y de la empresadonadora para leer el decreto firmado porVidela de formal creación del Parque NacionalCalilegua. Los aspirantes estaban formados depunta en blanco, la plataforma del lugarparecía un gran escenario natural que servíade mirador de la vasta extensión del parque,llega la comitiva oficial en varios vehículos ycomienza a colocarse en los lugares asignados.El presidente de Parques Nacionales llegaacompañado por el ministro de economíaAlfredo Martínez de Hoz, el ministro delinterior Albano Harguindeguy y otrosfuncionarios que no recuerdo sus nombres.Cumplidas las palabras propias de este tipo deacontecimiento la jerarquía, después desaludar a los cursantes partió rumbo a unágape del que no fuimos parte nosotros. Parael broche final, subimos a los aspirantes alcamión y al momento que comenzamos amovernos noto que estoy sin frenos, que sehabía descargado el aire del camión. Pego un

A diario pasaban por la ruta camiones congigantescos rollizos de cedro colorado,iniciamos un control de las guías de transportedel material forestal y se suponía que veníande una zona de explotación lindera al parquellamada Valle Grande. Con un grupo deaspirantes (de los más interesados) decidohacer una recorrida de varios días a las altascumbres, el Cerro Alto Calilegua de 2000metros de altura y el Amarillo de 3100 m. En elprimer cerro existe una pequeña población deeconomía ligada al pastoreo y que tiene restosincaicos. Al lugar se llega a lomo de burro y laexpedición partió de Valle Grande con partedel grupo de seis a pie y los equipos enburros contratados a pobladores del lugar. Porla noche llegamos al pueblo, era una pequeñameseta en medio de puntudos cerros dondeunas 20 casas se ordenaban alrededor de unacapilla sin cura y la escuela de techo dechapas sujetadas por enormes piedras yparedes de adobe. La maestra era una

47

Page 48: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Catamarqueña que a nuestra llegada se mostrómuy atenta y nos invitó a pasar la noche en elaula del establecimiento. Estábamos realmenteagotados, el calor y la altura habían diezmadolas energías y sin dudar aceptamos lainvitación. En la cocina preparamos unacomida liviana y luego, mate de por mediocompartimos una hermosa charla con ladirectora, maestra, cocinera, madre postiza delpequeño grupo de alumnos. Agotados nosdesmayamos en un profundo sueño que fueabruptamente interrumpido por un estruendoque nos sacó de las bolsas en segundos. Setrataba de un pequeño temblor que para peor,con las piedras sobre el techo de chapas seamplificaba cien veces. Desde la habitación dela docente se escuchó la voz tranquilizadorade la catamarqueña: “No se preocupen, casitodas las noches se sacude todo”. Como paradormir tranquilo. A la mañana siguiente dosalumnos se ofrecieron a oficiar de guías parallegar a la cumbre del Amarillo, aceptamos elofrecimiento y partimos con equipo liviano. Amedio camino encontramos cuatro Tarucas, laalegría renovó la energía y seguimos subiendo.Uno de los chicos encontró una falsa yarará,una culebra que parece ser pero no es y quelos chicos nos mostraban con total tranquilidadde conocedores ancestrales del ambiente. Enla cumbre el paisaje que ante nuestros ojos sedesplegaba era grandioso, un gran manto denubes tapaba el parque, a lo lejos se veían losvalles cultivados y majestuosos cóndoresgiraban en vuelos bajos por sobre nosotrosintrigados por nuestra presencia. No podía ser

más perfecto, el esfuerzo había dado ese finalindescriptible. Al día siguiente, en ValleGrande estaba Gustavo esperando nuestrallegada, Alberto Fernández, uno de losaspirantes había sufrido daños importantes enlos pies por lo que decidimos que el retornaraprimero al campamento y otros dos aspirantesque estaban muy agotados. El resto iniciamosla marcha por el camino con la idea dereconocer la zona del parque que lindaba conel camino. En especial queríamos verificar ytomar algunos rumbos con la brújula, en unlugar que se llama Abra Colorada y que de idanos pareció ver que un nuevo camino seinternaba para el lado del parque.Varias horas después regresó Gustavo parabuscarnos a los que quedamos y decidimosentrar en ese camino extraño para ver quépasaba, se lo notaba muy transitado y nosvinieron a la memoria los camiones de maderaque pasaban diariamente por el campamento.Dada la hora decidimos, después de ver queallí entraban camiones, regresar al díasiguiente con más tiempo y retornamos alcampamento base. En Aguas Negras no se veíamovimiento, parte de los aspirantes estaban derecorrida con Mauricio Rumboll, otros conPedro y los que estaban de turno con elcuidado de las redes de aves en las carpas.Con los recién llegados tuve un presentimientoque luego constatamos realidad. Los aspirantesresponsables de verificar las treinta redesestaban durmiendo mientras en las redes másde treinta pájaros morían intentandodesprenderse o por el intenso calor. Inclusive

48

Page 49: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

un halcón que intento atacar al pájaroenredado también había muerto allí colgado.

encontramos con un gran campamentomaderero dirigido por un capataz. Había allímaquinaria pesada, topadora, cargadoras,(todas con el logo del ingenio Ledesma) y unaenorme cancha de acopio de madera de cedroabierta de prepo en la selva. La situación eracompleja y queríamos obtener la mayorcantidad de información como para entenderde qué se trataba. Con aspecto de turistasinteresados por la interesante tarea que Aguilar(el capataz) realizaba, fuimos preguntando yrecorriendo toda la zona donde tronaban losárboles que caían por cortes de motosierra. Enun momento nos separamos y recorrimos unsendero de varios kilómetros por el cualencontrábamos cedros ya cortados y queesperaban la llegada de la topadora para serretirados de allí. Tomamos rumbos con labrújula usando como puntos fijos la cumbrerecientemente visitada del cerro Amarillo y laschimeneas del ingenio Ledesma. Con esainformación ya podríamos fijar portriangulación ese punto donde estábamosparados viendo tamaño destrozo.

Organizamos el rescate y liberación de los queaún vivían, la bronca e incomprensión detamaña irresponsabilidad de los aspirantes notenía explicación alguna. En medio de la tareame entero que inclusive varios de estos“piolas”, se tomaron un franco nocturno y sinautorización alguna, en la noche que nosotrosestábamos en el alto Calilegua, habían ido alpueblo de jarana. Todo junto era demasiadocomo para que se permitiera que losresponsables continuaran el curso, por lo quesolicité la inmediata baja del grupo y suretorno a sus lugares de origen. El conflictofue discutido con el cuerpo directivo y no sedefinía lo solicitado por lo que presenté miindeclinable renuncia al cargo de Jefe deEstudios, expresando que a mi regresó aBariloche solicitaba el inmediato traslado aotro destino. Los vínculos funcionales estabanrotos y yo no pensaba ser partícipe pasivo delegreso de aspirantes que no tenían el mínimorespeto por la vida de esas aves muertas ymucho menos, esas actitudes llevadas a sufunción de guardaparques anticipaban unperfil de funcionario que todos queríamoserradicar de la administración publica y enespecial de los Parques Nacionales. Un par dedías después del despelote, Gustavo (quetambién presentó su renuncia) y yo decidimosverificar aquello de la explotación de madera ypartimos rumbo a Abra Colorada. Cuandorecorrimos los seis kilómetros de caminonuevo que habíamos descubierto, nos

Sacamos fotos y como si nada partimossaludando al amable anfitrión del paseo por laexplotación. Sin parar en el campamentofuimos al ingenio a entrevistarnos con elgerente general, que era el interlocutor quenos habían asignado para cualquier tema. Lapregunta fue clara, necesitábamos contar conel mapa de deslinde de la donación delparque para poder iniciar el registro de lasrecorridas que realizábamos. El gerente nosfacilita un croquis general y nos invito a una

49

Page 50: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

sala donde se exhibía un gran tablero quetenía pegadas fotos aéreas de la regiónensambladas prolijamente por sus pares y quetenía marcado el lugar del parque. Mejor eraimposible, en pocos minutos situamos lospuntos cardinales registrados en la recorrida yla visita a la explotación y la sorpresa fue total,la explotación maderera estaba más de 6kilómetros dentro del Parque reciéninaugurado. Sin titubear llamamos a Bs. As.por teléfono y dimos parte de la novedad aldirectorio pidiendo la instrucción a seguir. ElDr. Arturo Tarak indignado por la novedadnos dio vía libre para hacer la denuncia enGendarmería y con ellos hacer elprocedimiento de rigor, asegurando obtenertodas las pruebas que nos orientaran hacia losverdaderos responsables de la megaexplotación. Cuando Arturo nos dejó seguirhablando le dijimos que además, las máquinasque vimos allí tenían la inscripción del ingenioLedesma, por lo que creíamos que alguien deadentro estaba en el negocio. En ese momentome imagino la sensación, pocos días atrás losBlaquier, dueños y donadores, el ministro deeconomía, Alfredo Martínez de Hoz, amigo delos Blaquier, el ministro de interiorHarguindeguy, el gobernador militar de Jujuy yaltas autoridades inauguran el parque y pocosdías después los guardaparques descubren laexplotación que los mismos donadorespodrían estar haciendo. Un mega papelónpolítico y social. Arturo no modificó elplanteo, pero ya mismo despacharía de Bs. As.al jefe del departamento legal de la institución

para que interviniera directamente en lasacciones legales que surgieran.Pasmos por la delegación de GendarmeríaNacional y sin dar mayores detalles acordamosque al día siguiente el jefe con variosgendarmes vendría al campamento base paracon nosotros hacer un procedimiento derutina.De retorno al campamento damos la novedada Mauricio y Pedro, quienes se mostraroninseguros de lo que haríamos al día siguiente,pero al fin tanto Gustavo como yo ya teníamosla decisión tomada, primero que nada éramosguardaparques, habíamos consultado con Bs.As. y esto debía ser parado ya, pues con cadahora caían más y más cedros colorados allí enAbra Colorada. En el debate se sumaronalgunos de los aspirantes “piolas”, que claroestá, estaban muy agradecidos de la nuevaoportunidad que tenían para seguir en elcurso, después del cagadón que les conté yqué mejor que respaldar las dudas de losdirectivos contra el ímpetu descontrolado delos jóvenes guardaparques Font y Beletzky.Pero ello a esa altura simplemente era comouna forma más de ratificar lo que los años,varios años después la realidad nos demostrórespecto del perfil de esos “guardaparques”.Pero esto es parte de la historia más adelante.Temprano llegaron los gendarmes en suvehículo y con unos mates de por medio lescomentamos de qué se trataba elprocedimiento. Por suerte se mostraronasombrados e indignados y de inmediato nospusimos en marcha al lugar. Cuando llegamos

50

Page 51: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

al campamento maderero, Aguilar salió anuestro encuentro y creo que de inmediatoentendió que la nueva visita sería diferente. Lepresentamos al alférez y con él fuimos directoa su tinglado, era necesario secuestrar las guíasde transporte y un cuaderno donde llevabaregistro diario de transporte de madera yactividades. Aguilar se puso inquieto cuandovio que nos quedábamos con ladocumentación y recién allí le comunicamosque debía llamar al personal, que se paralizabala actividad en el lugar hasta tanto seesclareciera el tema. Registramos ydocumentamos a todo el personal y luego delabrar un acta de paralización de actividades leindicamos que no movieran un solo palo máshasta tanto se esclarezca el tema.Inventariamos los rollizos acanchados en lazona de carga, tomamos fotos y finalmentepartimos a Libertador General San Martín. Enel ingenio habían recibido la comunicacióndesde el directorio de Parques Nacionalesinformando que ese medio día llegaba elasesor letrado desde Bs. As. y que urgía que seesclareciera el suceso de inmediato. El gerentegeneral salió a recibirnos a la puerta cuandollegamos al lugar, con un semblantepreocupado nos solicitó información de loocurrido en Abra Colorada, al parecer él notenía idea de lo que estaba pasando. Cuandole pintamos el panorama de lo descubierto semostró indignado y sin decirlo, dejó entreverque sabía de qué y de quién se trataba. Salióde la oficina y a los pocos minutos retornódiciendo que ya estaban en camino para retirar

del lugar la maquinaria y todas las personasque allí estaban.Esperamos la llegada del enviado deldirectorio, nos reunimos con él en privadodonde le trasmitimos los antecedentes del casoy al día siguiente fuimos al lugar de los hechosya con el gerente y el abogado de Parquespara constatar que realmente se había sacadotodo del lugar. El hecho estaba fuera denuestras manos y suponíamos que allí la cosaterminó. Los días siguientes no pasaron máscamiones y ya se iniciaron los preparativos deretorno de los aspirantes a Bariloche.En virtud de mi renuncia indeclinable y lanecesidad de dejar un tiempo custodiando ellugar hasta que viniera Claudio Altolaguirre, elguardaparque compañero mío de Los Alerces,que estaba en la Reserva Natural Formosa encomisión durante el invierno sureño, se decideque yo permanezca un par de semanas más enel parque. Para mi alojamiento me facilitaronen el pueblo Calilegua, propiedad del ingeniodonde vivían empleados del mismo, undepartamentito en la que llamaban la salita.Una lujosa mansión tipo tropical que usabanfuncionarios y empresarios amigos paraalojarse en visitas al ingenio. Los días fueronpasando rápidamente, yo ocupaba el tiempovisitando escuelas, medios de comunicación,inclusive estuve un par de días en Jujuydurante la proyección de audiovisuales querealizó la Unidad de Educación AmbientalMóvil a cargo de Raúl Angerami que veniarecorriendo todo el noroeste argentino.Claudio no llegaba y yo quería regresar a

51

Page 52: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Bariloche, Carmen, mi esposa ya retornaba aesa ciudad para dar a luz a Larisa y no podíani quería estar ausente de tan fundamentalevento. Una noche, después de enviar variosmensajes por la red policial intentando saberqué demoraba a Claudio, decidí salir en subúsqueda. Eran unos 500 kilómetros hasta unpueblo que seguramente podrían decirmecómo encontrar el lugar donde el estaba. Viajétoda la noche por interminables rutas de tierra,la famosa ruta Trans Chaco. A eso de las 07:30estaba buscando algo abierto como para queme pudieran dar información, finalmentellegué a la policía del lugar y si bien habíanvisto a un guardaparque en un Rastrojero nosabían exactamente en qué lugar de la reservaestaba y si bien se sabia que era entre los ríosTeuco y Teuquito, el monte chaqueño,saturado de “vinal”, una leguminosa arbustivacon frondosas espinas (Prosopis ruscifolia),cubría la región generando complicaciones altránsito fuera de rutas porque destruía lascubiertas. Para peor, recientes lluvias habíantransformado los caminos secundariosintransitables. Podía ser que entrara por lacosta del Bermejo a unos doscientoskilómetros al este de la ciudad. Encaré esecamino y después de varias horas (era elmediodía insoportablemente caluroso ), finalde ese camino sin poder dar con Claudio,retorné los 200 km al punto de partida ybusqué un almacén de ramos generales conbuena provisión de salamines, queso ycerveza. Seguro que allí Claudio pasaría decompras. No me equivoqué, dos días atrás lo

vieron por el pueblo de compras y habíaretornado por la costa oeste del Bermejo a lazona del Teuco, donde estaba instalado enuna casilla rodante. Encaré ese nuevo camino,eran unos 60 km y del final mejorado, teníaque costear el gran río Bermejo hasta que seterminaba el camino. Allí vivía un paisano dela zona y podría darme indicaciones precisasde cómo llegar. Unas dos horas y ya estabafrente a la casa del poblador, que asombradoescuchó mi solicitud de información de cómollegar a lo del guardaparque. Caminamos unosmetros fuera de los cuadros de la casa, sedetuvo en una senda casi imperceptible entreel vinal y me señala recto para el norte, a unos14 km está el Azotado, lugar donde seencuentra la escuela de la zona, junto a lamisma está el guardaparque. Serían las cinco oseis de la tarde, mi aspecto era lamentable,tapado de tierra, con los ojos muy cansadossubí al rastrojero y encaré esa senda. Pormomentos la misma se perdía, desaparecía dela vista y tenía que retroceder varios metroshasta que imaginaba por la vegetación delsuelo y las ramas que ese seria el rumbo aseguir. Metro a metro recorría el espeso vinal,los minutos pasaban y no cambiaba lacaracterística del camino, no había rastros deautos de ningún tipo, parecía una senda decarro abandonada mucho tiempo atrás. Teníaque mantener la recta con rumbo norte. El sol,con el típico color naranja del atardecernorteño comenzaba a bajar muy rápidamente yya me estaba imaginando pasar la nochesentado dentro de mi rastrojero. De pronto, a

52

Page 53: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

mi izquierda me pareció ver algo que nopertenecía al paisaje entre los árboles, medetuve y di marcha atrás, era una hermosa yflameante bandera argentina. Me volvió elalma al cuerpo, giré en su dirección y sinmedir la vegetación encare a toda marcha. Allíapareció un camino hermoso de tierra sinpastos ni arbustos y de inmediato unatranquera, bajé del auto y con paso firme medirigí a la construcción, “Escuela del Azotado”decía el cartel, un hombre salió del interior ysin mediar palabra alguna dije: “¿Dónde esta elguardaparque?” Me indicó el lugar, subí alRastrojero y sin vacilar encaré los metros quefaltaban. ¡Qué maravillosa casa rodanteapareció de inmediato! Paré el auto ysegundos después vi la silueta de Claudio queasomaba de la misma. Él no podía creer lo queveía y yo no tenía fuerzas para contar nada,me desplomé en el catre de la casilla y norecuerdo nada más. Varias horas más tarde, unrico olor a comida me despertó y allí con susonrisa franca el viejo amigo y compañero detantas andanzas estaba sentado riéndose dealegría por la inesperada visita.

las mutuas peripecias de los últimos meses ysin vacilar decidimos encarar al día siguiente elviaje a Calilegua, pero haciendo una pasadapor el Parque Nacional Baritú, al norte deSalta, por Oran, saliendo por Aguas Blancas aBolivia.La Reserva Natural Formosa fue creada en1968, son unas 10.000 has. ubicadas alsuroeste de la provincia. Fitogeográficamentepertenece al parque chaqueño, con sólo 500-600 mm de precipitaciones anuales. Lasespecies más notables son el quebrachocolorado, el cardón, palma caranday,quebracho blanco, vinal, etc. Desde la fauna,el Tatu Carreta es el representante casi extintode la zona y que motivó la creación de lareserva. Una de las cosas que más asombrarona Claudio fue justamente que gracias al vinal,en varias oportunidades le tocó reparar lascubiertas de su chata en medio del monte,pues llegó a pinchar más de cuatro ruedas enese recorrido. No se explicaba como yo habíallegado al lugar, por una senda en desuso ysin haber pinchado una sola goma.Definitivamente “Tata Dios” estuvo allí todo eltiempo. Partimos de la reserva Formosa y enmenos de una hora ya estábamos en la Trans-Chaco, no había viento, el calor era intenso yla tierra que levantábamos quedaba variosminutos allí suspendida. Por ello decidimosviajar prácticamente uno junto al otro paraevitar la tierra, que por lo ancho de la ruta eratotalmente factible viajar de esa manera sinriesgos, que por otro lado no transitaba nadie.En un paraje de paso, levanté a un policía

Nunca había recibido los mensajes que lonotificaban del viaje que tenía que hacer y dosdías antes fue al pueblo con el maestro acomprar víveres y los tomó por sorpresa latormenta por lo cual regresaron de inmediatoal paraje, que inclusive viniendo por el caminotradicional habían perdido la senda variasveces y no se podían explicar cómo yo habíallegado al lugar por el camino que llegué.Prácticamente pasamos media noche contando

53

Page 54: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

provincial que hacía dedo, la nube de tierraque dejaba Claudio era espesa y apuré lavelocidad para lograr alcanzarlo de inmediatoy volver a la posición “sin tierra” de viaje. Alcabo de varios minutos, siento una especie dedoble salto que atravesaba la ruta y unosmetros después se disipa de golpe la tierra yestaba Claudio parado con los brazos en alto.Freno y unos instantes después a mis espaldasse escuchó un fuerte estruendo y suena unapoderosa bocina, un tren carguero estabapasando por la vía que acababa de pasar.Claudio al cruzarla vio venir el tren a ladistancia y rápidamente comprendió que porla tierra levantada y la falta de señalización lasituación podía transformarse en un accidentey se venía para de alguna manera hacermeseñas, pero al instante llegué con el pasajeroocasional y por suerte (Tata Dios),nuevamente acomodó todo de tal forma quehoy lo esté escribiendo. Dejamos el Rastrojerode Claudio en Aguas Blancas, en gendarmeríay con el que tenía yo cruzamos a Bolivia paraviajar al Parque Nacional Baritú. En aquelentonces sólo se accedía a ese parque por elpaís vecino ya que no existía ruta por el ladoargentino. El límite es el río Bermejo superiory para esa época tenía un caudal bajo, cuandollegamos al lugar del vado encaramos el pasodel mismo. Todo parecía adecuado cuando depronto el motor se aceleró y sentimos que lacorriente nos desplazaba aguas abajo. Sintitubear coloqué la marcha atrás y acelerandofuerte salí de la incomoda situación deinmediato. Decidimos dejar el vehículo en

Bolivia y cruzar a pie a la Argentina.Recorrimos las adyacencias del lugar, unafrondosa vegetación contrastaba con la costaboliviana totalmente reconvertida a laagricultura. El agua del río que venía deadentro del parque era fresca y cristalina, encambio la del Bermejo estaba turbia. Unasdeliciosas plantas de lima limón crecidas en lascostas del río en forma natural nosproporcionaron una merienda agradable.Cuando llegó la hora, partimos de regreso parapoder alojarnos en Aguas Blancas. Algo quenos quedó muy en la mente es ver a casi niñosmanejando los enormes camiones detransporte de carga, era un riesgo viajar poresas rutas angostas y de tierra con tantoscamiones lanzados sin control a todavelocidad.Durante el “viaje aventura” no dejaba depensar en lo desprotegido que estaba elparque y cuánto de verdad era la depredaciónque sufría por cazadores bolivianos que sinduda y sin ningún problema lo utilizaban decoto privado para todo tipo de depredación.Ya en el Parque Nacional Calilegua decidimospreparar un plan de reconocimiento de loslimites para que Claudio pudiera ejercer unadecuado control. Ocurrió lo que en algúnmomento me había imaginado, al retirarse laescuela y al no ver una gran presencia depersonal de Parques, los madereros de AbraColorada habían reingresado al lugar parasacar los rollizos acanchados. Congendarmería, el gerente de Ledesma, uncamión con una topadora fuimos al lugar y

54

Page 55: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

desde el campamento hasta la salida a la ruta aValle Grande destruimos el camino, lospuentes, el campamento de los madereros ydejamos un gigantesco tapón de tierra y piedraen el mismo ingreso. Esta vez podíamos decirque el lugar estaba resguardado de mejorforma. Institucionalmente supimos que sehabía determinado que un gerente de serviciosdel ingenio había sido el responsable del dañoen complicidad con funcionarios de laprovincia de Jujuy, que habilitaban elblanqueo de la madera con guías entregadas aAguilar, el capataz maderero, firmadas enblanco con lo cual la madera ingresaba almercado sin problemas. Por otro lado, los dosaños que pasaron entre la donación a laprovincia y que esta por ley lo entregaba alestado nacional, habían sido el motivo queentusiasmó al gerente para sacar “unospalitos”. Por otro lado, el uso de maquinaria sedisimulaba con que la empresa Ledesma teníaen Valle Grande una explotación oficial demadera y con ello y sin controles, estadepredación había funcionado ese tiempo sinproblemas. Parques cobró una multa alingenio, el ingenio echó al gerente y en laprovincia los funcionarios involucradossupongo son hoy jefes o políticos. Unareflexión me queda en este punto, el serguardaparque implica una verdadera vocaciónde servicio y bajo ningún punto de vista sepuede permitir que la destrucción de lanaturaleza sea cosa fácil de concretar paracualquier nivel de poder, sea este económico,político o institucional. Si Gustavo y yo

hubiésemos atendido las dudas y los miedosque surgieron a la hora de descubrir lasituación, cientos de árboles más hubiesendesaparecido para siempre con su ecosistemaadjunto. Pasaron unos diez días más y partídesde Salta, vía Bs. As. a San Carlos deBariloche. Claudio quedó trabajando allíprofundizando los conocimientos del parque yyo, con el Rastrojero encaré la vuelta solo,atravesando los casi 4000 km que meseparaban de mi casa. Larisa estaba por entraren este mundo, Carmen, mi esposa, yaesperaba en Bariloche y yo tenía queprepararme para un nuevo cambio de funcióny destino.El viaje fue sumamente agotador, fueron másde 24 hs que recuerdo que inclusive alamanecer, un fuerte bocinazo de un camiónme recordó que estaba manejandodesprolijamente y que un par de horas en labanquina para dormir resultaba una adecuadadecisión. En Santa Fe 690, casa central deParques Nacionales entregué un informedetallado de lo sucedido en Calilegua con elreintento de explotación, mantuve una largacharla con el Dr. Tarak, quien me insistiórespecto de mi futuro en la escuela, pero mirenuncia al cargo era indeclinable. Ya en SanCarlos de Bariloche, fui llamado por elintendente del Parque Nacional, GuardaparqueErnesto Lorenzo Giachino, que por aquelentonces parecía ser un funcionario digno derespetar e imitar.En su despacho la charla fue extensa y muyconcreta: “Guardaparque Beletzky, tomé

55

Page 56: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

conocimiento de su renuncia y solicité suafectación a este Parque Nacional, tengopensado para usted el destino de SeccionalTraful, allí tenemos serios problemas con laprovincia de Neuquen y queremos un buenguardaparque que ponga orden. Las palabrassonaron a reconocimiento y valoración de loque uno estaba tratando de hacer y porsupuesto agradecí la propuesta y cerré lacharla afirmando un total compromiso con lafunción. Por esos días, mis hermanos mecomunican que “los viejos”, Víctor y Tamara,mis padres estaban muy enfrentados con lasautoridades nuevas del Hogar Escuela deEzeiza, donde ambos trabajan. La cosa habíahecho explosión cuando mi padre se habíanegado a avalar una licitación “trucha” decompra de elementos para la escuela y queello desencadenó apriete por parte del director(un ex docente de Río Negro que fueexpulsado de la provincia por corrupción) yque quién sabe cómo fue nombrado en Bs. As.en ese cargo.

infraestructura funcional del Parque. A ladistancia recuerdo detalles de esta etapa queserían largo de contar y sólo me queda unareflexión que siempre le digo a mi padre,cuando me critica la forma frontal de encararhechos de corrupción de funcionariospúblicos: “Papá, la manzana siempre cae cercadel árbol”. Finalmente el 16 de octubre de1979 llega Larisa Tamara, una niña relinda yque se podría decir es de la Isla Victoria, sibien nació en una clínica de Bariloche, antes ydespués fue manufacturada en la Isla. Mispadres llegaron de Bs. As el mismo día delnacimiento de Larisa y se instalaron en lo quese conoce como edificio de Movilidad, sobre laavenida costanera, en un departamentoconfortable que en más sería su vivienda porvarios años. Los meses finales de mi funcióncomo Jefe de Estudios en el CIG (Centro deInstrucción de Guardaparques) pasaron singrandes sucesos, simplemente me dediqué amantener una actitud correcta de trabajo ypara los aspirantes interesados en elcrecimiento de su capacitación organizabasalidas a campo en días francos, donde nosinternábamos en el parque realizandorecorridas de reconocimiento. Si bien de ellotengo interesantes anécdotas las dejaré paraotra oportunidad de escritura.

Comento el tema con las autoridades deParques en casa central, que por aquelentonces estaban tomando personal para losparques en áreas administrativas y funcionalesy muy rápidamente mis padres, previasentrevistas curriculares fueron ingresados a laadministración. El trámite fue simple ya quepasaban de una administración nacional a otray con una muy útil experiencia laboral.

En aquellos años, Villa Traful pertenecía a laAdministración de Parques Nacionales y teníaun relativamente pequeño número dehabitantes y propietarios de lotes grandesdonde habían construido casas de veraneo.También estaban los pobladores rurales

En definitiva mi madre trabajaría en laadministración de la intendencia y mi padre enservicios auxiliares, donde se trabaja en la

56

Page 57: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

vecinos al pueblo y las grandes estancias en elvalle del río Traful que pertenecía a la familiaLarriviere. Uno de los hermanos era elpresidente de Parques Nacionales.

inicié trabajos de visitar a pobladores ypropietarios como para entender qué pasabaallí. Como la jurisdicción era enorme, unas60.000 hectáreas, que desde la ruta de los sietelagos al río Limay, La Lipela y Cuyin Manzanotodo correspondía a mi control, pasó bastantetiempo hasta que tuve una clara idea de losproblemas que enfrentaría. Pero a pesar deello estaba fascinado con tal complejidad detrabajo, tendría que aplicar en todos los planosla experiencia acumulada. Como vehículotenía un Jeep IKA modelo 60 que estababastante jugado, pero al menos funcionaba ycon el caballo provisto inicié la sistemáticarecorrida del área.

Antes de mudarme, en una charla másdetallada con el intendente, GuardaparqueErnesto Giachino, recibí las instruccionesbásicas para el cargo. Traful era un desmadre,los políticos neuquinos permanentementepresionaban usando a los pobladores, paraque Parques entregara el dominio de la villa ala provincia y por supuesto dentro de la villaexistía un pequeño “infierno” de luchas depoder y sobre todo de intereses económicos.El anterior guardaparque, Hugo Rossi, habíapasado algunos malos momentos con lospobladores y propietarios y la imageninstitucional estaba deteriorada.

Contaba con la colaboración de un empleadocontratado por Parques para el mantenimientode las calles de la villa y trabajos generales,Don Paichil, un descendiente mapuche que losprimeros tiempos parecía un fantasma ya quepasaba con su pala al hombro por la seccionalcomo para que vea que estaba trabajando yluego se esfumaba el resto del día. Don Paichillamentablemente sufría de problemasalcohólicos y con el tiempo me propuseintentar darle una mano con ello. Comomedida inicial todas las mañanas lo convocabaa la seccional y delineaba un plan de trabajodel que participaba activamente. Fuimoshermoseando el parque de la casa, arreglandolas calles, limpiando los lugares de acampe, einclusive forestamos con autóctonas la entradade la casa y una mini plaza frente al muelle deentonces. Lenga, coihue, ñire, todos

Al llegar con las pilchas, mi primer sorpresafue la casa, no por lo bonita y amplia, sinomás bien por el deterioro interior, la mugre,alimentos podridos, en fin, si por dentroestábamos de esta forma, ni pensar por fuera.Esto lo comento pues siempre losguardaparques nos estamos trasladando de unlado a otro y encontrar la casa en orden,higiene y funcionamiento es lo menos que sepuede pretender de un guardaparque que seva del lugar. Cuando esto funciona se hacenmás gratificantes y fáciles los cambios, cuandono funciona, simplemente nos muestra que allívivió un individuo que ni siquiera respeta asus pares, qué se puede esperar de su funcióncomo guardaparque. En pocos días de trabajopudimos acomodar el lugar y de inmediato

57

Page 58: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

nothofagus autóctonos que hoy en día songigantes árboles en el lugar.

del acuario y de día permanecían en losgrandes árboles que allí estaban. Recuerdo quesiempre usaba ese hecho con los chicos, quedescubrían los rastros en el acuario de lasgarzas en las costas arenosas y que luego lesproponía descubrir las mismas en los árboles.

Adecuamos los equipos de lucha contraincendios y comenzamos el ordenamiento delas áreas de acampe con limpieza, pozos debasura, carteles, etc. Una tarea cotidiana era laleña, todo en la casa funcionaba con leña y lascasas del 1936, como esta, eran bastante frías ygrandes como para descuidar ese aspecto.Larisa era muy pequeña y mantener unatemperatura adecuada resultaba fundamental.

Desde el punto de vista de la educaciónambiental, ese destino me permitió desarrollaruna muy fuerte experiencia ya que ademásrealizaba charlas con diapositivas para losacampantes una vez a la semana en losjardines de la seccional, concretaba caminatasguiadas con grandes grupos al cerro Negro y alas lagunas Las Mellizas, donde existía unaformidable pared con coloridas pinturasrupestres y por supuesto permanentementevisitaba los camping entregando información alos visitantes.

Muy pronto diseñamos con Don Paichil unsendero interpretativo junto a la seccional, quecon el tiempo se convertiría en un atractivoacuario y muestrario directo de las cosas queno se deben hacer dentro de un parque.Armamos una gran pileta natural en el ArroyoCoaco y colocamos todas las variedades desalmónidos que tienen los lagos, algunospescados en el Traful y otros regalados por lasalmonicultura de la estancia La Primavera. Elobjetivo era que cada visitante de la cuenca enuna charla y caminata corta pudiera recibirinformación respecto de las reglamentacionesen Parques, conducta en el bosque, cómohacer fogones y cómo no hacerlos y porsupuesto ver truchas y reconocerlas en susdiferentes especies. Durante la visita, llevabaalimento para truchas y tanto adultos comochicos podían jugar a alimentarlas y eso por sisolo generaba una actitud diferente en elturista visitante. El pequeño ecosistemaacuático allí instalado, inclusive había atraídoun grupo de Garzas Brujas, (Nicticoraxnicticorax) que de noche se servían alevines

El trabajo con los pobladores fue intenso ymuy formativo, allí existían y sobreviven hoyvarios tipos de familias, algunas en laindigencia, otras son de pequeños ganaderos yque por supuesto veían en el guardaparque elque podría darles una mano.Para que entendamos esto puede que sea deutilidad describir los perfiles de este tema. Lospobladores de los Parques Nacionales, sonfamilias que estaban ocupando tierras antes dela creación del sistema de Parques Nacionalesy que quedaron viviendo en sus lugares conun permiso de ocupación y pastaje que dealguna forma les permitía seguir estando,siempre y cuando se adecuaran al usorestrictivo que las reglas imponían. Había losque tenían unas 30 vacas, 100 ovejas y con eso

58

Page 59: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

funcionaban anualmente como pequeñosganaderos o crianceros, pero estaban los quetenían 1000 o más cabezas de ganadoesparcidas por enormes áreas del parque yque con ellos la cosa se tornaba diferente. Parapeor, con el andar descubríamos queanteriores funcionarios de Parques, inclusiveguardaparques, se asociaban a estos grandesganaderos y tenían vacas pastando librementeen el parque. Claro que ello además de serilegal, generaba tratos diferenciales para conestos y si un “guardaparquito” nuevo intentaba“descular” la maniobra, el premio era el“traslado” inmediato a otra seccional, que porlo general era en lugares muy difíciles desupervivencia y por supuesto sin contar desdeese momento con el respaldo básico funcional.Entonces este tema tenía que ser tratado conmucha cautela y para mi caso lo que logré enel tiempo que estuve allí es tener un detalladocenso de ganado, áreas de pastoreo, marcas yseñales del mismo y con esto último, vía losregistros de la policía y ganadería provincialsaber quiénes eran los verdaderos propietariosde esas vacas. Eso sí, también me quedaronmuchas vacas señaladas (sistema de marca enlas orejas de la vaca), que nunca supe dequién eran.

se le ocurriera marcar como suyo un novillonuevo ya que al no existir alambrados lasdiferentes haciendas se mezclabanpermanentemente. Las señaladas omarcaciones eran la oportunidad de enterarseuno cómo venía la mano y por supuestosiempre al guardaparque se lo trataba deinvitar al asado y la pialada, pero no tenerlomuy cerca en la junta de ganado por que allíse descubría las grandes áreas de afectación depastoreo dentro de lo que se supone debe serun Parque Nacional libre de ganadería.Las marcaciones más jugosas eran las del ríoMinero, población de la familia Lagos y losOlatte, la de Arzobindo Lagos en lasinmediaciones del Lago Traful en el arroyoMalalco y en el puesto de Puerto Arrayán. Conel tiempo descubrí que los hermanos Lagosmarcaban en la costa norte del lago, en elbrazo norte, Pichi Traful, en el lago Falkner,en definitiva se constituían en los megaestancieros del Parque Nacional. La cosapasaba con acuerdos con los pobladores decada zona, que no cubrían en su totalidad elcupo autorizado de vacas y de esta forma se“blanqueaba” ante Parques el ganado, peroque en realidad pertenecía a otro dueño. Deesta forma históricamente muchos funcionarioshabían tenido vacas pastoreando dentro delparque que tenían que custodiar. En lasmarcaciones siempre se le tomaba examen alos guardaparques, los paisanos adorabanprovocar situaciones límite durante la tarea devarios días como para ver la capacidad detrabajo, de saber cabalgar, pialar, señalar y

Como hecho anecdótico quiero contarles queuna vez al año, los pobladores realizaban lasfamosas “señaladas”, que era la junta de todasu hacienda en corrales, con la participaciónlegal de policía y guardaparque y de losvecinos con vacas. Esto se comunicaba conbastante anticipación como para que a nadie

59

Page 60: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

claro, qué tal se jugaba al truco. Uno tenía quellegar al corral siempre dispuesto a todo, puesel no aceptar hacer alguna de las tareas, eravisto como debilidad. Ante todo, tenía quetener su “verijero” (cuchillo bien afilado tipoEskilstuna) siempre listo para realizar la señalal vacuno o bien para cortar la carne de asadoa la hora del almuerzo. Un lazo trenzadopropio y bien blando tenía que estar en lamontura y a mano a la hora de la señalada,saber tomar de la bota el tinto que se ofrecía ypor fin “pialar” y participar al menos en lascorridas dentro del corral. Siempre solían dejarmedio suelto el animal cuando veían que elguardaparque lo estaba sujetando, eranecesario verlo revolcarse en la tierra un poco,como para que el uniforme se ensuciara. A lahora del truco se formaban las parejas segúnlas familias y según los trabajos cotidianos,recuerdo una vez que haciendo pareja conDon Félix Chamorro le ganamos a los Lagosdel Minero en forma aplastante. Al terminar lapartida busco mi sombrero que había dejadoen un poste y allí no estaba, después derastrearlo un rato lo encontré entre unas matasde mosqueta, uno de los perdedores de tan“caliente” que estaba, lo había revoleado alpasar.

la policía tenía que entrar en rápida acción. Laley del campo estaba escrita y era respetada aultranza, por lo que a nosotros nos resultabafundamental entender esos códigos tanespeciales, de ello dependía el respeto queluego tendrían hacia la figura delguardaparque, que en general nos llamaban“Don Parque” y para mi caso, lo aprendido enLos Alerces en manos de los llamadosguardaparques baquianos había sidofundamental en Traful. Una vez más recorro lamemoria y quiero seguir contándoles tantascosas lindas vivenciales de aquel destino, peroquedarán para otra historia particular. Losactores que me falta presentar para la VillaTraful son los “ricos y famosos”, esa especieque en nuestra Argentina no está en“extinción”, es más, con el menemismo sereprodujo e invadió la Patagonia y los parques.Eso sí, genéticamente podríamos decir queinvoluciona drásticamente, ha perdido masaencefálica activa y lo peor son depredadoresdescontrolados de la fe social y la ética. Sealimentan de las cadenas corruptas delsistema. Recordemos que corría el año 1981, laestancia La Primavera de Felipe Larriviere erapunto de encuentro de los funcionarios VIP dela dictadura. Alfredo Martínez de Hoz,Brunella, Harguindeguy, venían de visita apescar o cazar a los pagos.

El manjar de las marcaciones eran los “huevosde novillo o capón” a la parrilla, pero siempresolían demostrar los Olatte cómo capaban envivo el ganado lanar, terminando la escenacomiendo crudo los testículos de los capones.

Jamás olvidaré un comienzo de temporada,que temprano salí con la lancha a recorrer ellago. Sin dudarlo encaré la zona de la boca delrío Traful, allí Felipe y sus amigos estabanpescando y yo quería asegurarme que

También solían ocurrir encontronazos entrepobladores, que para peor se entonaban y allí

60

Page 61: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

respetaran los 500 metros alrededor de la bocasólo para mosca. Algo apretados estabantroleando, me acerco a su lancha, con lo cualse vieron forzados a recoger las líneas. Elpresidente de Parques y en este caso guía depesca del grupo detuvo la lancha a la esperaque me arrime. Cuando lo saludo, uno de lospresentes exclamó: “Usted aquí también”. EraBrunella, secretario de energía de la nación, elde la perca de Lago Verde. Enseguida comentóal resto el incidente y como esperando unareprimenda de Larriviere le dejó la palabra.Felipe sólo dijo: “El guardaparque Beletzky esmuy estricto y eso está bien”. Nadie, ni yosalimos convencidos de esa frase, pero lo quesí quedó claro es que obsecuencia, pleitesía,no eran ni son mis fuertes. Un mes después deesto, con Jorge Fernández, arqueólogo,veníamos realizando la documentación ycenso de todos los sitios con arte rupestre dela cuenca del Traful y la zona de PasoCórdoba. Una tarea que nos llevó dos veranosy que realmente en lo personal aprendí deJorge a sentir y disfrutar de la historia pasadade la región a través del reconocimiento de losindicios que las gentes habían dejado encuevas y aleros.

ciprés verde, madera y postes. Por unacuestión estratégica de la tarea original quenos trajo al lugar, primero consultamos con“Cheli” Olatte, capataz de estancia, los puntosdonde estaban las pinturas que ellosdetectaron, una vez obtenida la información,les solicité me entregaran las autorizaciones deexplotación y las guías de transporte demadera que el camión que estaban cargandodebía tener. El administrador era FernándezBeschtedt y al ser llamado por Cheli, se mostróofuscado por el inconveniente y me exhibióun “papelito” firmado por el intendente delParque Nacional Ernesto Lorenzo Giachino,que lo autorizaba a acopiar leña en cargadero,supuestamente cortada en invierno. Lo que yoveía era madera verde recién cortada, entoncesse trataba de dos cosas diferentes y procedí aindicarles que no siguieran y que lo nombrabaresponsable legal de la guarda de la madera.El camionero que se veía nada tenía que vercon la infracción al reglamento forestal sepuso nervioso y me increpó diciendo que él setenía que ir a San Martín de los Andes y queno pensaba descargar el camión. Ante lasituación acordé me esperaran dos horas, queiría hasta la Villa Traful para comunicarme porradio y de retorno acordábamos qué hacer.Retorné a la seccional, comuniqué la novedada la intendencia con un radiograma, pasé porel destacamento de policía donde solicitécolaboración ante la situación y regresé a laestancia. Grande fue la sorpresa del camionerocuando me vio llegar “con fuerzas deseguridad”. Labré las actas de infracción,

Entramos por la estancia La Primavera con elJeep IKA que tenía provisto, pasamos por elhistórico puente colgante sobre el Río Trafulpara ingresar a la estancia Arroyo Verde,propiedad de Mauricio Larriviere, hermano deFelipe. Corría el mes de enero y – o sorpresa –buscando a la gente de la estancia, losencontramos en plena tarea de extracción de

61

Page 62: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

secuestré motosierras y otros elementos,nombré depositario judicial al capataz y aladministrador y luego fui a buscar a Jorge queestaba dibujando y documentando en foto laspinturas de Arroyo Verde.

propiedad para conocer de primera mano elhecho. Después de una larga charla en elcasco y de conocer los pormenores MauricioLarriviere entendió que lo mío había sido unprocedimiento claro y correcto y que suadministrador le había ocultado parte de lainformación por lo que retiró la denuncia ydecidió dejar que Parques cumpliera con lostrámites de sanción a la vez que despidió a suadministrador. Si bien por momentos sentí quetendría represalias administrativas, el hecho seencaminó correctamente en los marcos legales.Como corolario, para los festejos de los 50años en la zona que Mauricio realizó en suestancia, me invitó como el únicorepresentante oficial de Parques en compañíacon el Guardaparque Raúl González, Jefe de lazona norte a modo de reconocer nuestroproceder correcto. Claro está, que dentro de lainstitución ya tenía enemigos poderosos quecon el tiempo se tomarían la correspondiente“revancha”. Al llegar el invierno, ocurrió elotro suceso que marcó mi vida comoguardaparque. Fuertes nevadas aislaron a losguardaparques de Pichi Traful, HoracioGrodsinsky y de Falkner, Victor Maubecin, laruta de los siete lagos estaba intransitable ypor dos días Grodsinsky no salió por la rondade radio. Decido ir a su seccional por el lagoen la lancha provista, Carmen, mi esposa,estaba embarazada y Larisa era pequeña, dosaños solamente. El lago estaba planchado y enuna hora llegamos a Pichi Traful, caminamoslos 700 metros hasta la seccional y nosencontramos con que el grupo electrógeno de

La situación era compleja, mi jefe máximo, elintendente, había autorizado una actividad, eladministrador había realizado otra que losreglamentos no permiten, el dueño era elhermano del presidente de Parques y yo alhacer intervenir a la policía en carácter detestigo me había asegurado que no sería fácilhacer desaparecer el trámite. Todo ocurrió unsábado, por lo que recién el lunes en el primerturno recibo el llamado del jefe deguardaparques, Difed Williams (un históricoguardaparque de los llamados baquianos, conmás de 30 años de servicio). “Che Beletzky, elintendente está muy enojado por el quilomboque armaste en la estancia y quiere que bajesa Bariloche con toda la documentación estamisma mañana”. La orden era clara yanticipaba que se habían activado losmecanismos del “amiguismo y el poder”. Yaen Bariloche, Difed me mantenía en su oficinamientras el intendente reunido con FernándezBeschtedt evaluaba la situación. Finalmenteme informan que el administrador concretaríala denuncia penal por violación de propiedadprivada y daños por retener el camión, en micontra. Los sucesos se precipitaron lossiguientes 15 días, viajó a Bariloche MauricioLarriviere, se efectuó la denuncia en mi contra,pero ocurrió algo inesperado, recibí lainvitación de Mauricio para encontrarme en su

62

Page 63: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Horacio se había roto y su pequeño bebeestaba afiebrado. De inmediato decidí queellos retornaran a Traful con nosotros paraatención medica. Por la tarde se levantó vientoy el retorno se complicó bastante, el lagoTraful es bastante “jodido”. Casi sin luz naturalllegamos al puerto, Horacio con su esposafueron a la sala de primeros auxilios de la Villapara atender a su hijo, Carmen se comenzó adescompensar, fuertes contraccionesanunciaron el desastre. A media madrugadaperdió el embarazo, a primera hora llamé (nohabía guardia nocturna de radio en Parques) ala radioestación y solicité la urgenteevacuación de mi esposa para su inmediataatención médica. Doña Adela, la radio-operadora se angustió por la novedad y secomunicó con el jefe Difed Williams. Enminutos estaba la respuesta. “Che Beletzky, noencuentro al intendente y no tengo vehículopara mandarte”. Adela desesperada llamó a mimadre que trabajaba en la intendencia quienen minutos salió a Traful con su Renault 12para evacuarnos, acompañada por Baamonde,chofer de Parques. Yo tenía el jeep IKA con elchasis partido y no estaba como para llevar aCarmen que tenía una hemorragia propia de losucedido. Horacio quedó en la seccional y enmenos de una hora estábamos con mi madreen camino al sanatorio. Gracias a Dios,Carmen fue atendida y estabilizada en laclínica, con esa tranquilidad fui a laintendencia totalmente “sacado”. En el ínterinDoña Adela había localizado al intendentequien bastante “preocupado” me esperaba en

su oficina. No recuerdo los detalles de diálogo,lo que sí se, es que los dos Land Rover 0 kmque ya tenía la intendencia recién provistosnos fueron entregados para Traful y PichiTraful. Tiempo transcurrido, sirva este sucesopara pintar a los funcionarios superiores quesiempre en Parques usaron su poder para supersonal beneficio en detrimento de losguardaparques que en las alejadas seccionalescumplían sus funciones. Esos Land Roverestaban en la intendencia y los usaban parasalir de inspección al parque y jugar al 4x4.Años más tarde esta historia serviría para queel directorio remarcara que los guardaparquestenían que tener los mejores equipos y que enlas intendencias se debía priorizar ello. Alescribir estas líneas y con todos los sucesosque luego me tocó vivir con los mismosactores, me pregunto si aquello, en manos deuna justicia verdadera no habría sido motivosuficiente para “eyectar” a los funcionariosinvolucrados y con ello haber evitado todo eldaño que le imprimieron a la institución ysiguen algunos de ellos haciendo.La última historia que de Traful tengo y quesiguió direccionando mi trabajo ocurrió elverano siguiente. Por lo general estando enseccional, los guardaparques tenemos díasfranco en los que podemos ir de compras alpueblo, o simplemente no estar con eluniforme y dedicarnos a nuestra familia apleno. Cambios en el gobierno nacionalllevaron al directorio de Parques al Dr. Thays ya Francisco Erize como vicepresidente. Yoseguía a full con mis actividades en la

63

Page 64: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

seccional, el acuario sendero interpretativoestaba espectacular y ese franco me disponía aviajar a Bariloche para hacer algunas compras.Dejaba un cartel plastificado en el portónindicando que estaba de franco, pero que anteuna emergencia no dudaran en llamarme y/odejar una nota en el anotador. A punto de salirveo ingresar al terreno a un señor con pinta deturista que haciendo alusión al cartel, mesolicitaba que lo orientara en algunaspreguntas. Accedí y de entrada lo invité arecorrer el sendero que se iniciaba en laestación meteorológica que diariamenteatendía registrando la información de todos losaparatos en ella instalados. Recorrimos elsendero, más de treinta minutos de charla, y alfinalizar estaba despidiendo al ocasionalvisitante cuando me interrumpió diciendo:“Guardaparque, lo felicito por todo lo quehace, usted sabe que cambiaron lasautoridades de Parques”. Respondí que sí,pero que no había tenido contacto con ellos.“Guardaparque, mi nombre es Thays y soy elnuevo presidente del directorio”. Me quedémudo, no sabía cómo explicar que no lo habíareconocido. El Dr. Thays vio mi nerviosismo ysimplemente me dijo que de ex profeso estabarealizando una inspección directa sin anunciarsu presencia, para tener una clara idea de losque ocurría en el parque. Más relajado ya enfunción de la nueva realidad de la charla, lecomenté al presidente una serie de ideas quetenía y que suponía podrían ser puestas enmarcha. La reacción institucional del suceso notardó en sentirse, el intendente Giacchino se

sintió muy molesto de que desconocía mitrabajo interpretativo educativo y que ello lehabía generado un reproche por parte delpresidente. A la semana siguiente Giachinovino de inspección a la seccional en compañíadel vicepresidente Francisco Erize (marido deMaría Julia en ese entonces). El presidentehabía indicado a Francisco Erize que queríareproducir el modelo Traful en todas lasseccionales del parque. Esta vez yo esperabade punta en blanco la inspección, después derecorrer el sendero, Giachino me solicitó verlos equipos de incendio, su intención era versu estado. Todo estaba perfecto, la motosierraarrancó de inmediato, la cadena afilada, lamotobomba Wisconsin funcionaba 10 puntos,todo estaba listo para uso. Luego en la oficina,como era de práctica solicitó el libro deguardias (allí se registran todas las actividadesdel guardaparque) y recorriendo las hojasobservó la detallada y amplia información quetenía diariamente registrada. Más luego y yaalgo molesto me pidió la carta de situación (ungran mapa de la jurisdicción que debe tenervolcada toda información útil para el control yvigilancia). Para mi gusto era una cartahermosa, con la información de senderos,cursos de agua para incendios, pobladores,datos de flora y fauna, en fin un chiche. Enese momento Erize notó que Giachino estaba“encarajinado” y trataba de buscar algo malopara justificar su actitud. Con una sonrisa leindicó a Giachino que le parecía que yo estabacumpliendo muy bien mis funciones en todoslos planos y que realmente se sentía

64

Page 65: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

gratificado con lo visto. Para remate y medioagrandado, le mostré a Francisco Erize lostrabajos de anillado de aves y las notas decampo que desde dos años y medio manteníaen temas ecológicos. (Erize era un observadorde aves profesional que se había formado conMauricio Rumboll muchos años antes). “Elronco”, como llamaban a Giachinopopularmente, no tuvo más salida que aceptarel uno a cero de la inspección.

Natasha, que había nacido el 1 de junio. Unosdías antes había ocurrido el incendio de laHostería Nacional, a pesar de existir losaviones hidrantes canadienses, un fuego en lacocina de la hostería se había colado por elentretecho y se había reducido a cenizas todoel edificio. Quedaban en Traful muchashistorias que algún día podré contarpuntualmente y que involucran por ejemplo alobispo de entonces Monseñor De Nevares,quien bautiza a Natasha en una fiesta popularjunto a muchos otros niños. O la gran amistadque trabé con Jorge Cruceño, el maestrodirector de la escuela y su esposa que muchosaños de su vida invirtieron en esa comunidad.También los enfrentamientos con los “ricos” dela villa que no aceptaban un trato igualitariocon los pobladores ante infracciones que elloscometían y reclamaban un trato “especial” porel status que decían representar. Para cerrarrecuerdo una señora chilena que un día memostró muy orgullosa un diploma que le habíafirmado Pinochet agradeciendo sucolaboración en el golpe del 73. En fin, fuerondos años y medio llenos de todo tipo desituaciones que definitivamente marcaron parasiempre la historia personal en mi vida deGuardaparque Nacional. Supongo que a estaaltura de la lectura estarás entendiendo unpoco más el por qué de este libro y sobre tododeseo que puedas amar mucho más no sólo laprofesión de guardaparque sino tambiénquerer involucrarte en la acción de la defensade los Parques Nacionales y todas las áreasprotegidas del país.

La “bronca” que se comenzaba a perfilar enGiachino en mi contra no tardó en hacersesaber, me notificaban que sería trasladado a laIsla Victoria como jefe para poner en marchaallí un plan de educación ambiental para elturismo masivo. Claro la imagen era bien vistapor el directorio, pero tras de la fachada dereconocimiento institucional se escondía loque luego sería una implacable persecuciónpor parte del intendente mejor visto enParques Nacionales y que se concretaría al añosiguiente cuando era yo jefe de guardaparquesdel Parque Nacional Lanín. Pero retornemos almomento, un mes después de la inspección,preparé la mudanza, mi reemplazante sería“Cacho” Rodolfo Carranza, un excelenteguardaparque que amaba la profesión y quevenía de la seccional Quetrihue, el bosque dearrayanes. Cuando llegó el camión, Cachorecibió la seccional de punta en blanco,recuerdo que acomodábamos los cajonesusando patines de lana para no dañar losplastificados pisos que tenía en la casa. Letransmití todas las cuitas de la seccional y partírumbo a la Isla Victoria con Carmen, Larisa y

65

Page 66: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

La Isla Victoria es un destino muy particular, almenos lo era antes. En primer lugar eravisitada por cientos de turistas diariamente quellegaban para almorzar y recorrer elespectacular vivero de exóticas que guardabacientos de especies de coníferas de todaspartes del mundo. Recordemos que allí sehabían instalado ingenieros forestales rusos enla época grande de Parques Nacionales yexperimentaron con semillas traídas de EEUUy Europa para reproducir en estos lares esosejemplares. Los senderos entre las gigantessecuoyas, los arcos modelados por DonGallardo y Don Yeufu, empleados de Parquesde toda la vida eran la delicia ornamental paralos visitantes. Las caminatas por oscuros ydensos pinares, las parcelas experimentales depinos de varias especies marcadas ymonitoreadas por los técnicos servían comomuestra permanente del potencial forestal deestas tierras. Paralelamente en Puerto Radal,lugar del ex zoo de especies autóctonascreado por Andrés Giay y otros visionarios,estaba reducido a una estación experimentalde recría y estudio del pudú pudú, ciervoenano en peligro de extinción. Allí losguardaparques Miguel Pellerano y Abel Bastitrabajaban a diario en la observación de losejemplares en cautiverio como para obtenerdatos de conducta de la especie. En laseccional Piedras Blancas, el GuardaparqueCarlos Calvi complementaba la actividad dePuerto Radal y la atención turística de veranoen lanchas que se acercaban a ese puerto. EnPuerto Anchorena estaba la escuela de

guardaparques que crecía en óptima actividadformativa con un nutrido grupo de docentes yaspirantes a guardaparques. Los guardaparquesVíctor Maubecin, Alejandro Heis y HoracioGiacchino completaban el grupo que estaba ami cargo. Enrique Pargade, hijo de uno de losprimeros guardaparques baquianos deParques, cumplía funciones de mantenimientogeneral. Las directivas iniciales que tuve porparte del directorio era las de potenciar el roleducativo turístico de la isla. La diaria llegadamasiva de turistas merecía una estrategiaeducativa intensiva. De entrada mantuve unaserie de encuentros con los guardaparquespara acordar un plan de trabajo que reflejaratodos los aspectos, y diagramamos uncalendario diario de roles y tareas a cumplir.Con Enrique construimos senderosinterpretativos, en especial uno que era pocousado y que permitía la interpretación delambiente forestado versus las áreas nativas yen ello todas las relaciones ecosistemáticasevolutivas. En un principio propuse que sellamara Roberto Cascinera (Yarará), en honor aun guardaparque fallecido en cumplimientodel deber en el Parque Nacional El Palmar.Finalmente quedó con el nombre de AurelioPargade como recordatorio del papá deEnrique.Paralelamente se decide iniciar un intensocontrol de ciervos exóticos (Colorado, Dama yAxis) que súper poblaban la isla y de seguirponían en riesgo todo el ecosistema vegetal ypor ende la vida toda. Se estimaba que lapoblación rondaba los 2000 ejemplares y la

66

Page 67: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

vegetación en el suelo carecía de renuevos detodas las especies por el intensivo ramoneo delos ciervos. Entonces se programó la cazamasiva poniendo especial énfasis en hembraspara que se cortara cuanto antes lareproducción. Una de las condiciones queplanteamos fue que se debía lograr elaprovechamiento integral de la carne ya quesemejante tarea al menos debía servir parapalear o complementar la dieta de empleadose instituciones de la ciudad. En un mesteníamos puesto en marcha un plan de tareascon diagramas de responsabilidades quequincenalmente evaluábamos en encuentrosde trabajo. Con respecto al CIG, Centro deInstrucción de Guardaparques, las actividadesse complementaban con el funcionamiento dela Isla y la instrucción de los aspirantes. Todoparecía perfecto y si bien en mi caso implicabauna rutina de más de 12 horas por día, estabaencantado con el crecimiento en la función.Claro que en poco tiempo se fueronpresentando derivaciones y mal formacionespropias de los males de la institución querepercutían directamente en los trabajos. Porejemplo aparecían los “amigos” de la patronala cazar ciervos y teníamos que facilitar losmovimientos con vehículo y tractor a estosvisitantes ilustres. También descubrimos cómola empresa “Turisur”, monopólica en el lago,no cumplía con las normas y traía menos guíasque los normados a la isla y dejaba en manosde unos pocos los grandes contingentes, loque generaba un descontrol turístico y porsupuesto el incumplimiento de una adecuada

atención al visitante que pagaba fortuna por laexcursión. También apareció la “brillante“ ideade construir la “gran planta depuradora delíquidos cloacales” para la isla, con lo que seinstaló “Nehuen”, la empresa del ingenieroLuzardi para cumplir dicho objetivo con ungrupo de empleados que no encontraronmejor idea que salir a cazar ciervos. Pero lopeor fue que “el gran curro” de la planta quehoy, 2001, sigue sin haber funcionado nunca,nos trajo enfrentamientos fuertes con laempresa por violar normas de extracción deáridos y claro que los múltiples agujeros paracañerías empezaron a complicar la circulaciónturística. El jefe de servicios auxiliares delParque era Ricardo Govetto, un arquitecto deCórdoba que ingresó a Parques a fines del 79.Como control de obra designó a mi padre quemuy pronto empezó a cuestionar la obradesde su ingeniería de construcción alertandoque no se cumplía con los términos de lospliegos de la licitación. Al principio eranatendidas sus indicaciones, pero luegosimplemente optaron por el camino fácil, losepararon de ese rol. En lo referente a Turisur,decidimos iniciar una marca cuerpo a cuerpo yse iniciaron las infracciones a los reglamentosque se acumulaban sin sanción en laintendencia del Parque. Inclusive pudimosdetectar y sancionar cuando uno de los barcosde regreso a Puerto Pañuelo para hacer losfamosos dobletes (viaje doble dejando losturistas del primero más horas en la isla)arrojaba bolsas de basura al lago. Paracompletar el cuadro de situación una mañana

67

Page 68: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

escuchamos al general Galtieri, anunciandoque las Islas Malvinas eran nuevamentenuestras.

Nacional de Investigaciones Administrativasdel Dr. Ricardo Molinas, quien fuedeterminando los responsables ylamentablemente fue separado del cargo por elmenemismo cuando estaba por iniciar ladenuncia penal. Los responsables de recibir la“obra terminada” siguen en sus cargos y unpar de millones de pesos pasaron a manos deun privado.

Recuerdo claramente ese día, llegamos todosexultantes a la escuela y entre gritos y abrazosfestejábamos el suceso histórico y pensábamosen nuestra inconsciente felicidad qué cosaspodíamos hacer para ser partícipes de laepopeya nacional desde nuestra actividad.Recuerdo que estaba el Dr. Arturo Tarak en lasala, también Mauricio Rumboll que teníaraíces inglesas en la familia y queapesadumbrado seguía atentamente lossucesos. Arturo en un momento cortó nuestrasfábulas de heroísmo y muy tajantemente nosanticipó que esto sería desastroso desde todopunto de vista. Cuánta verdad, cuántahipocresía cubriría luego las vidas dejadas demuchos argentinos en el mar y las islas, cuántatrampa internacional para justificar y afirmar eldominio del norte en nuestros territoriosisleños. Qué crédulos e ingénuos éramos poresos años, acostumbrados a ver sólo larealidad que nos querían mostrar, cuántaburda complicidad de muchos estamentospolíticos, económicos y sociales marcaron ymarcan a nuestro bendito país.

Respecto del trabajo educativo pudimos haceruna interesante experiencia y varios buenosguías de las empresas se coparon conmultiplicarla varios años . Se achicódrásticamente la población de los ciervos ycon los años rebrotaron los renuevos delbosque. La Hostería Nacional fue readecuada“pa'l negocio” ya que se autorizó sufuncionamiento precario con una obra que endías de lluvia los comedores eran coladores deagua. Me imagino los turistas que allí fueronatendidos en aquel tiempo qué dijeron alregreso a sus casas. Turisur siguió su negociosin sobresaltos en el tiempo y las infraccionesse sancionaban en paquete de veinte o treintacasos con una sola disposición con un fuerte“chaschas” en la cola para el titular de laempresa, ingeniero Lamota. Por supuesto enmi caso tenía una mejor relación con elintendente Giachino, que por obvias razonesfuncionales antes enumeradas ya no manteníacharlas creativas conmigo.

Trato de recuperar de la memoria esos días yson muchas las imágenes que transcurren porel “disco rígido” de mi cabeza, una vez másseleccionaré unas pocas como para que deellas podamos extraer algo de experienciavital. Respecto de la planta depuradora, la cosaestaba bien definida, un par de años másadelante metí la denuncia en la Fiscalía

Para octubre de ese año 1982, se realizan enBuenos Aires cursos para jefes, dictados por elINAP, Instituto Nacional de la AdministraciónPública. Impulsado muy fuertemente por

68

Page 69: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Arturo Tarak y el directorio de la APN (Thays-Erize) se decide pasar por ese curso a todoslos intendentes, guardaparques yadministrativos, como también a jefes deguardaparques y zonas con responsabilidad demanejo de personal. Ya ellos veían que laclave de una mejor administración implicabaperfeccionar y depurar a los que teníanfunciones directivas y que en muchos casosestaban en esos cargos no por idoneidad sinomás bien por “duración y antigüedad” en lainstitución. Desde lo práctico, juntarnos unmes en Bs. As. para realizar un curso intensivode muchas horas diarias y muchosespecialistas era una genial acción decrecimiento institucional. Para los participantesfue realmente muy enriquecedor pues laexperiencia vital de los viejos intendentes, conla vitalidad de los que veníamos empujando,podía al fin sacar un producto institucional deavanzada para esos tiempos. Bueno, uno creíasiempre que la evolución natural queaprendimos viendo que en la naturaleza todoes para mejor, también se podría aplicar a loshombres. Entre los participantes me encontrécon algunos “jefes” que habían sabidorecordarme su jerarquía en mis anterioresetapas y que allí no les quedó más remedioque tratarnos como pares. A la hora de losresultados del curso sentí una gratificanteresurrección laboral. Recuerdo el día que mecomunicaron las novedades con una sonrisaplacentera. Llegaron a la isla el Dr. ArturoTarak y Francisco Erize que para esos díashabía asumido la presidencia de Parques en

lugar de Thays. Estábamos caminando por elmuelle de puerto Anchorena los tres y ambosme comunicaron que había obtenido la mejorcalificación del curso y que por ello se habíandecidido cambios profundos en la institución ypara mi caso sería trasladado comosubintendente del Parque Nacional Lanín. Enun primer momento sentí que no estabapreparado para semejante cambio, que si bienme sentía responsable y capaz de ser un bueny eficaz “jefe”, el Parque Nacional Lanín, con450.000 hectáreas, con una muy complejarealidad funcional me superaría, en especialpor mi edad y porque tenía tan solo 6 años dehistoria institucional, contra personas yguardaparques con mucha más antigüedadque pasarían a ser subalternos míos. Larespuesta fue tajante: “Alejandro, comointendente tenemos que nombrar a uningeniero agrónomo que nos ordenanpolíticamente. Se trata de Eduardo Myers ycomo es un total inexperto necesitamos queestés allí para su adecuada formación ycomplemento funcional”. Y bueno, serácuestión de volver a preparar las pilchas ymudarme. Carmen estaba contenta ya que salirde la Isla Victoria era un gran cambio,viviríamos en la ciudad de San Martín de losAndes, mejoraría su vida social. Por supuestoello representaba un enorme crecimientoinstitucional en la carrera y al fin yo queríahacer más por los Parques Nacionales. Otroaspecto que me indicaron fue de índolepolítica, el año 1983 retornábamos a lademocracia y el Movimiento Popular

69

Page 70: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Neuquino arreciaba con su presión contra losParques Nacionales encabezados por elcaudillo Felipe Sapag, por lo que entre lasprioridades era poner de pie el ParqueNacional en su relación con la sociedad desdetodo punto de vista a efectos de fortalecer lainstitución ante tanto apetito político porapropiarse de los bosques para madereros yotros usos. Con los años y en el presentepuedo decir que al fin, gracias a la corrupcióny prebendas políticas en estos 18 últimos años,Neuquen ha logrado apropiarse de enormesporciones de tierra, ha realizado y realizaexplotaciones madereras y lo principal, elsupuesto mejoramiento de sus pobladores nofue el objetivo tantas veces declamado, sinoque empresarios y políticos están saciando susintereses personales por sobre el interéscolectivo que los Parques Nacionales tutelandesde siempre. De esto detallaremos másadelante sucesos puntuales que afirman estosdichos. De regreso a los últimos meses en lajefatura de la isla Victoria creo importanterelatar como desde allí se gestó desde losguardaparques la acción que años más tardedesembocaría en el decreto reglamentario N°1455 firmado por el Dr. Raúl Alfonsín que alfin daría un marco de carrera a losguardaparques y que para el menemato y suscómplices sindicalistas fue el primer objetivode desarticulación. Resulta que losguardaparques de la isla, en nuestrasreuniones semanales de trabajo, se plantearonla necesidad de ordenar sus responsabilidadesfuncionales y horarias para adecuarlas a la

realidad funcional laboral. Era lógico que esecentro administrativo diferente contara con unordenamiento diferente al de una seccionalcomún del parque. Si bien en un primermomento me parecía que eso de tenerhorarios fijos no era para un guardaparque,luego y viendo cómo el resto del personal sí lotenía me pareció que el reclamo era justo yelevé las propuestas concretadas en conjunto ala intendencia planteando la conveniencia deresolverlas favorablemente. Quiero recordaraquí, que en los cursos de Bs. As. uno de loscentrales temas fue la conducción de personal,organización del trabajo y sobre todo lapotenciación de la participación horizontal enla toma de decisiones, es decir consultar lasestrategias, consensuar y de conjuntoaplicarlas, eso sí, asumiendo luego el controljerárquico de los logros a obtener. Losguardaparques Pellerano, Basti, Calvi,Giacchino, Maubecin y Heis, elevaron losplanteos horarios y yo en conjunto los dirigí ala jefatura de guardaparques. Esto no cayóbien, pues tomaba el formato de un reclamosindical, además en esos tiempos de final dedictadura todos nos fuimos afiliando a ATE,Asociación Trabajadores del Estado y contantos años de ausencia de democracia eratoda una “falta de respeto e insurrección” queun personal uniformado se animara a plantearcosas de este tipo. La “patronal” estabaacostumbrada a que el guardaparque cumplíafunciones las 24 hs y que si a algún jefe se leocurría venir cualquier día a cualquier hora,siempre encontraría al guardaparque despierto,

70

Page 71: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

uniformado, con los borceguíes lustrosos, elcaballo a medio ensillar, el jeep limpio y listo,la lancha preparada y sobre todo la pavacaliente con un rico mate cebado a punto, conespuma, en la mano. Todo con un sonriente ycálido “ Sí, señor”. Esto era válido tambiénpara cuando llegara algún amigo del podercentral de pesca o caza. En fin la famosadefinición de que Parques era una granestancia y los guardaparques sus peones ypuesteros, estaba cuestionada y este grupoinició el cambio desde la isla. De los planteoscreo que llovieron sanciones y una fuertereprimenda para el jefe de isla que no habíafrenado la “insurrección” a tiempo. Másadelante seguiré comentando cómo con losaños se sucedieron las cosa en la materia,quiénes actuaron a favor, quiénes de losguardaparques traicionaron y para el final dellibro podremos tener una clara percepción hoyde lo que nos espera, en especial a los nuevose inquietos grupos de egresados que estántratando, como nosotros en 1982, hoy en el2001, veinte años después, retomar unaidentidad formal, legal, jurídica yadministrativa del cuerpo de GuardaparquesNacionales. Para ustedes nuevosguardaparques con gusto les presentaré lahistoria completa sin cortes y con nombres yapellidos, pues a ustedes les toca hoy levantarla bandera que estos “muchachos expertos enmimetismos” supieron entregar.

furtivos, los turistas, las concesiones decomedores, los aspirantes que cocinaron gatosal escabeche para invitar a directivos de laescuela, los capitanes y guías turísticos, laestación de cría de pudúes, el blef de algunos“investigadores” de Parques que publicabansus “paper” en el exterior con el trabajo de losguardaparques, pero como siempre digo, paraotra oportunidad podremos viajar más endetalles.Si mal no recuerdo el 14 de ene ro de 1983llegué a San Martín de los Andes con lamudanza, descargamos en el barrio de Parquesque está junto al Lago Lacar, una casaespectacular, cómoda, grande, calefaccióncentral, chimenea hogar, un lujo a todo trapo.La semana anterior había llegado el Ing. Myers,el intendente estaba esperando mi llegadaansiosamente, muy pronto comprendí por quéese estado. En la cadena de mando estaba eljefe de servicios, Guardaparque Daniel de laTorre, un compañero de promoción que yaestaba en el parque y que se daba muchamaña en todo aquello que fuera elfuncionamiento de la infraestructura delParque. Con alegría recibí el saludo delGuardaparque Félix Vidoz, aquel amigo delParque Nacional Los Alerces. También estabanotros guardaparques que nombraré con lacontinuidad del relato. El intendente salienteera Don Mario Héctor Fermani, mi primerintendente de Los Alerces y a quien yoreemplazaba, el Guardaparque Bertolotti, elque me sancionó por mandar la carta del jefeSeattle a Radio Nacional Esquel. Dicho sea de

Para el paso en la isla me quedan muchasotras pequeñas aventuras, rescates de turistasen el lago durante la noche, cazadores

71

Page 72: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

paso, en el curso de Buenos Aires, el “Toto”,apodo con que llamábamos a Bertolotti, creoque había sacado de promedio 4 o 4,50 sobrediez puntos, es decir se llevó la materia jefe adiciembre.

Que incorporaran necesidades y por supuestoqué cosa nosotros debíamos hacer para queese plan funcionara. Los lineamientosgenerales que sí debía tener ese plan anualeran los relacionados con la investigaciónecológica, estadística de fauna, avifauna, flora,clima, monitoreo y manejo de exóticas,problemática de pobladores y comunidadesindígenas, diagramación y puesta en marchade un amplio plan de educación ambiental porcuencas y seccionales y por supuesto unintenso plan de control de caza y pesca furtivay extracción ilegal de madera y leña. Digamosque tenían la libertad absoluta de diagramar sucotidianeidad, pero la resultante tenía quecontener todos esos temas como base y porsupuesto ser materializada en hechosmensurables en calidad y cantidad. Paraalgunos la propuesta no cayó bien y en loscorrillos muy pronto recibí los comentarios encontra. En general había quien no queríatrabajar mucho, ni ser monitoreado en elrendimiento. Creo que este es uno de losmales de la administración pública en generaly que hoy en día sigue igual o peor.

Primero que nada me tomé una semana paraacomodarme en la intendencia y descubrircuál era el movimiento de papeles promedio,recorrí los depósitos de incendio, talleres,conocí el equipamiento y más que nada fuitanteando al intendente para ver qué “onda”como se dice hoy. Al principio parecía un tipoque escuchaba mucho y que estaba dispuestoa ser partícipe de una feroz acción de cambioy eso me entusiasmaba mucho porque deentrada me dio amplias libertades paraestructurar el trabajo del parque a mi modo,sólo me pidió que para cada gran movida leinformara y más que todo el estuviera presentepara que se viera que era una decisión deconjunto. Lo primero que solicité a todos losguardaparques es que trajeran un listado deproblemas funcionales y necesidades,aportando ideas de solución y que ello lopresentaran en la primer reunión general quelos primeros días de febrero realizamos. En eseencuentro conocí a la totalidad del cuerpo deguardaparques y presenté la segunda parte delplan de trabajo. Ante todo les anticipé que en15 días se resolverían todos los problemasbásicos de funcionamiento que ellos mehabían comunicado y que partiendo de la basede esto, ellos prepararan su plan anual detrabajo que involucrara desde los objetivos yacciones de la semana, el mes y, claro, el año.

Pocos días más y el primer gran incendioirrumpió en la armonía de trabajo. ElGuardaparque “Caco” López de la seccionalQuillen comunicó que una gran humareda sevenía del oeste, que salía para allí a ver si erade Chile o de nuestro lado, de inmediato partícon Carlitos Campos, un experto piloto delaero club de San Martín de los Andes (quienaños después en un audaz rescate deandinistas en el cerro Tronador perdiera la

72

Page 73: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

vida en un trágico accidente con suhelicóptero), en compañía con el intendente yDe La Torre para realizar el avistaje delincendio. Era dentro del Parque, junto a unapicada que va para Chile en la costa sur dellago Hui-Hui, a 18 km al oeste del lagoQuillen. Desde el mismo avión indiqué lasurgentes primeras medidas y el despacho deequipos y personal, eran casi 270 km decamino hasta el lugar y además teníamos queorganizar el movimiento por el lago paraacceder al incendio. Desde la intendenciacomuniqué la novedad al GuardaparqueEdgardo Contreras, en Nahuel Huapi, para quedespachara el helicóptero que allí estaba parausarlo en transporte de combatientes. Esamisma noche partí con el resto de equipos yalimentos para el incendio. Ya parte de lasbrigadas y equipos estaban llegando a la zonae instalando la base de operaciones dirigidospor el Guardaparque López, responsable de laseccional. Antes de que aclarara del todo yaestábamos cruzando el lago y con la frescainiciamos ataque directo al frente que por lahora estaba poco activo. La vegetación erabosque de ñires y arbustos medianos conenormes y añejas araucarias, todo con unadensa cantidad de cañas coligue. Los trabajosfuncionaron a la perfección, se sumarongendarmes, algunos paisanos y por la tardellegó el helicóptero que estrenaba allí elfamoso helibalde. Formamos dos grandesgrupos que nos turnábamos y en dos díasteníamos el fuego controlado, es decir estabarodeado por picadas cortafuego, con cadenas

de motobombas se lo estaba extinguiendo ymuy pronto podríamos dejar una guardia decenizas para poder el resto retornar a SanMartín de los Andes.Dos hechos son especiales para comentar deeste suceso, el primero es que cuando llegó elGuardaparque Contreras de inmediato mepuse a su disposición para que me indicaraqué debía hacer según su experiencia. Larespuesta no tardó, simplemente me dijo:“Usted es el jefe, hágase cargo, que yo le harélos comentarios cuando el incendio estéapagado, solamente pienso recorrer y mirar sutrabajo”. Es verdad, yo era el “nuevo jefe” y sindudas no podía esperar respaldo de los “viejosjefes” que habían visto muy mal midesignación en ese cargo. El otro suceso fuecon el Guardaparque Gustavo Montoya, queestaba destinado en la seccional Rucachoroi,donde vivía la comunidad pehuenche de Aigo.De este guardaparque de entrada tenía dosversiones, para el “Toto”, anterior jefe deguardaparques era el chico 10, el mejorcalificado del parque, pero para suscompañeros era un piola que usaba elvehículo para ir a Neuquén, que no trabajabaen la seccional, que hasta había vendidoartesanías que le compraba a los originarios yque se quedaba con importantes diferencias,en fin una joyita de pibe. Desde el primer díade fuego lo hice bajar de sus seccional a estapara que trabajara de jefe de brigadas y enespecial de logística del campamento. Laconsigna era que nadie dejaba el lugar detrabajo y en especial le remarqué esto a él

73

Page 74: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

pues pretendía ir a dormir a su seccional(¡hacer 300 km de ida y vuelta porque preferíadarse un baño en casa!). Al día siguiente nadiesupo decirme dónde estaba Montoyadurmiendo y me pareció que este muchachono había acatado la directiva. Cuando llegódijo que había acampado junto al lago Quillen,pero el día anterior habíamos tomado elrecaudo de anotar los kilometrajes de todoslos móviles, pues parte de la rendición decuentas en los incendios se hacía en funciónde medir los gastos de combustible. Montoyatenía poco más que 300 km en su auto y alverse descubierto dijo la verdad, justificandoque prefirió buscar otros equipos que senecesitarían en el lugar. Pasaron los días ydecido dejar de guardia de cenizas a Montoyaya que se había equipado mejor para la tarea,supervisado por el Guardaparque López. Dosdías después me comunican que Montoya demuy mal modo hacia abandono del lugar.Encargué al Guardaparque Vidoz queinstruyera el sumario administrativo parasancionar al escurridizo Montoya, que al findirectamente terminó con la cesantía delmismo. Relatado en esta forma suena a cortadade cabeza, pero visto en los hechos y queluego el nuevo guardaparque destinado aRucachoroi confirmara, este chico no sólo notenía vocación alguna, sino que además nostomaba a todo por idiotas al usar a Parquespara su individual propósito. De estos haymuchos en los Parques Nacionales, son partede la enfermedad de la institución y que

espero algún día podamos decir que estamoslibres de malos guardaparques.En los días siguientes con el intendente nosdedicamos a visitar y recorrer todo el Parque ysobre todo iniciar los cambios funcionales quesurgían de las propuestas de losguardaparques. Entrado el otoño surgieron losprimeros problemas que luego desembocaríanen un enfrentamiento con el intendente. Losmás relevantes fueron los siguientes. Laseccional Lago Hermoso estaba instaladadentro de una gran propiedad privadaadministrada por el Sr. Steverlik, unempresario maderero que estabaacostumbrado a tener poco control. ElGuardaparque Miguel Dedek, (compañero decurso mío) me comunica que Steverlik estabaabriendo un camino de explotación de maderasin su autorización y que le había amenazadocon solicitar su salida de la casa por estar estadentro de su propiedad. Indiqué alguardaparque que labrara las actas deinfracción pertinentes. Ante “semejante falta derespeto”, Steverlik se apersonó en laintendencia e increpó al intendente, quien leprometió dejar sin efecto las actas y querealizara los caminos que solicitaba. Era unadesautorización que provocó nuestra primerdiscusión de fondo. Myers justificó su decisióndiciendo que este señor era poderoso y queno era conveniente enfrentarlo. Paralelamenteel RIM 26, Regimiento de Ingeniería deMontaña, solicitó autorización para realizarmaniobras de entrenamiento en la zona dellago Huechulafquen, cosa que bajo ningún

74

Page 75: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

punto de vista se compadecía con las normasde Parques. Nuevamente nuestro obsecuenteintendente autorizó dicha actividad queterminó con 20 hectáreas de montes de ñiredestruidas, con balaceras y pruebas de armaspesada y con una “delicada” inscripción enuna gran roca de un cerro vecino con laleyenda RIM 26. Para seguir el descontrol,autorizó la instalación de una cantera paratrabajos de arreglo de la ruta sin estudios deimpacto ambiental ni control de losguardaparques. Ya borracho de poder, dejóque un empleado de la hostería de LagoPaimún, que era echado por el dueño de lamisma, se instalara como nuevo poblador delparque. El remate ocurrió cuando Jorge LagosMármol, un propietario de una estancia en lacosta sur del lago Quillen, que había sidodetectado “robando” cañas dentro del ParqueNacional, con obrajeros ilegales traídos deChile, amenazó al Guardaparque Lópezcuando este quiso realizar una recorrida decontrol. De inmediato salí con el intendenterumbo a Quillen y anticipé al destacamento degendarmería que preparara una patrulla paraingresar a la propiedad e iniciar elprocedimiento contra Lagos Mármol poramenazas resistencia a la autoridad. Cuandollegamos al casco, nos atendió el capatazgeneral y después de un rato indicó que sóloatendería a Myers. Asombrados vimos salir dela oficina rumbo a la casa al solícitointendente, sin mediar la mínima consulta connosotros ni gendarmería. Salimos de la oficina,pedí disculpas por la situación a los

gendarmes, despaché al guardaparque a suseccional y esperé un largo rato en lacamioneta el regreso de Myers. En estaspáginas sería irreproducible nuestro dialogo deregreso a la intendencia, teníamos casi lamisma edad por lo que las palabras fluyeronestruendosamente. Quedaba declaradaformalmente la guerra entre ambos. A partir deallí los diálogos solo serían por escrito y porsupuesto todas y cada una de sus alocadas eilegales órdenes deberían ser firmadas de supuño y letra.Pasaron pocos días que el coordinador dezona sur vino al parque de inspección. ¿Quiénera el enviado por el directorio para ver quéestaba pasando en el parque? El GuardaparqueErnesto Lorenzo Giachino, ese viejo amigo quetenía yo desde antes. Los dos días deinspección fueron para ver si losguardaparques tenían limpias las casas, si losdepósitos estaban en orden yfundamentalmente para apretarme para queaflojara en mi actitud con el intendente. Aldespedirse Giachino me dijo la celebre frase:“Beletzky, el hilo se corta por lo más fino...”.Más que mejorar la situación, Myers sintiórespaldo y se puso más y más descontrolado,hasta que un día, me pretendió sancionarporque yo había salido de recorrida de controlnocturno con otros guardaparques sin suautorización. Digamos que estaba borracho depoder y cometió su final desliz que colmó mieducada paciencia. Bajé de la oficina con sumemorando en la mano, entré sin golpear a sudespacho y rompiendo el papelito en mil

75

Page 76: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

pedazos le advertí que esta era la últimasituación de presión que le toleraba, que lapróxima vez cambiarían los términos deldialogo. Era el 30 de octubre y al día siguienteviajé a Bariloche para votar en la vuelta a lademocracia argentina, pasé por la casa delGuardaparque E. Giachino y le comenté elsuceso y le pedí que interviniera cuanto antesporque la situación se había descontrolado. Apesar de nuestra relación tuve la torpeesperanza que el coordinador defendería alcuerpo de guardaparques y sobre todo nopermitiría que este señor caído de afuerasiguiera haciendo tantas macanas. Groso error,el tres de noviembre me llama en persona elpresidente de Parques Francisco Erizeindicando que tomara el primer avión a Bs. As.ya que había recibido de parte de Giachino yde Myers la solicitud de mis urgente traslado yquería escuchar mi versión de los sucesos enel parque. Al salir para el aeropuerto pasé porla oficina de mi amigo Myers y le comuniquéque sería bueno que preparara su mudanzacuanto antes. Hoy recuerdo el momento y merío solo, qué cabrón que estaba y sobre todoconfiaba en que con las pruebas en la mano(tenía todos los expedientes de los actosilegales bien documentados y en mano) ladecisión sería más que clara y a favor decorregir las irregularidades de Myers. A estaaltura debo decir que el cuerpo deguardaparques estaba enterado de mienfrentamiento y sobre todo funcionaba bienpues tenía mi respaldo incondicional en todoslos planos. Durante los meses previos había

organizado la delegación ATE en el parque,como para seguir con aquella iniciativa de laIsla Victoria, los peores enfrentamientos quehabía tenido con Myers habían sidodefendiendo a los guardaparques y todo elloderivó en que el Guardaparque Raúl Ovalle,que junto a Vidoz me secundaban en laintendencia me despidiera en el aeropuertodiciendo que ese mismo día habíancomunicado las novedades a todas lasseccionales y que se había decidido la tomapacífica de la intendencia hasta que eldirectorio resolviera la situación. Cuando medan la novedad camino al aeropuertoChapelco sentía una extraña sensación detemor y satisfacción, tamaña auto convocatoriano tenía precedentes en Parques. Al entrar a lacasa central de inmediato el comandanteAdarraga, jefe del Servicio Nacional deGuardaparques y Francisco Erize merecibieron en la oficina de presidencia, estabanalterados por la noticia que acaban de recibirdesde el Parque, los guardaparques estaban enasamblea en la intendencia. Raúl Alfonsin yaera presidente de los argentinos y semejantedespelote en Parques debía ser resuelto deinmediato. Después de varias horas deexposición de antecedentes de lo ocurrido enel parque, Erize cambió radicalmente deposición y ordenó la inmediata instrucción deun sumario a Myers, resolvió suspenderlo portreinta días por haber autorizado las maniobrasmilitares y se comprometió llegar al fondo conla situación. Jamás Giachino le habíainformado que mis enfrentamientos con Myers

76

Page 77: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

eran por los casos que enumeré y que sólopedía mi traslado por considerar que erainmaduro para manejar las situacionesenfrentando mal a mi superior. Para Giachinomis actitudes eran descontroladas y llenas defalta de experiencia. Al final del día, mantengouna comunicación con los guardaparques y lestrasmito la seguridad que Erize habíacomprometido su directa intervención y que sitodo finalmente era como estabadocumentado, a Myers le tocaba laexoneración de la institución y en mi casosería su reemplazante natural. Por todo eso lespedí a los guardaparques que retornaran a susdestinos y mejor que nunca fueran óptimosfuncionarios. Todo parecía perfecto, en unasemana se constituyó el Guardaparque GabrielSarceda para instruir el sumario, su secretarioera el Dr. Luis María Terán Frías, abogado deNahuel Huapi, el famoso “pucho” que añosmás tarde perdería su rumbo en una banda decazadores furtivos de huemules. En dossemanas la instrucción tenía las pruebasnecesarias para exonerar a Myers y para mírecomendaban 15 días de suspensión por nohaber denunciado antes ante el directorio loque ocurría y para Giachino tambiénsolicitaban sanciones fuertes por haber dejadoque Myers generara tal desaguisado. Mesupongo que al leer estas líneas te imaginarásque al fin la justicia se hacía presente y queesta revuelta parecía increíble en la Argentina.Pues bien, la historia cambió con la llegada delas autoridades “democráticas” nombradas porAlfonsin. El nuevo presidente de Parques era

el Dr. Jorge Morello, un ecólogo prestigiosoque llega a Parques imponiendo el llamadoecodesarrollo y los acompañaba el arquitectoLuis Giúdice, un extraño personaje que supomentirnos en los primeros tiempos, ocultandosus verdaderos apetitos políticos en su relacióncon el poder político de Neuquen. A lasemana de asumir llegaron al parque Lanín, aMyers lo trasladaron a Tierra del Fuego, condos categorías administrativas más bajas y a míme plantearon que si bien el sumario estabaconcluido, tenían que retomar algunos trámitesy que para mejor arranque de esta nuevaadministración me solicitaban que aceptaratransitoriamente ser trasladado a Barilochepara lograr poner en marcha un planpatagónico de educación ambiental que yomismo delinearía. Que terminado el sumariose reestructuraría la administración y allídefiniríamos lo mejor para todos. Durante elsumario, varios guardaparques temerosos derespaldarme, habían declarado apoyando lateoría de Giachino y esto me había generadoun quiebre emocional, Félix Vidoz harto detanta porquería presentó su renuncia, lomismo el “Caco” López que se fue a Mendozapara estudiar abogacía, el Guardaparque “Fito”Crivelli de Laguna Blanca no les creía nada alos nuevos llegados y pidió el traslado, endefinitiva la situación estaba deteriorada yfinalmente acaté la directiva del nuevodirectorio. En realidad no me quedabanmuchas alternativas por lo que me trasladé aBariloche a fines de febrero del año 1984.Antes de pasar al nuevo destino les cuento

77

Page 78: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

qué otras cosas ocurrieron durante ese año enSan Martín de los Andes y que tienen muchoque ver con lo que de allí en más fue miactividad en las filas de las ONG ambientalistasfuera del sistema gubernamental. Comoestrategia inicial de llegada a la sociedad yrespaldado por Claudio Prado, un locutorprofesional de Radio Nacional San Martín delos Andes, LRA 57, inicié un programa deRadio, “San Francisco de Asís, Hombre yNaturaleza”. Era un programa de tipoinformativo educativo que semanalmente nospermitía al cuerpo de guardaparquescomunicarnos con la sociedad y contar amodo de viaje imaginario cuáles eran losvalores protegidos por el sistema de ParquesNacionales, también complementábamos connoticias medioambientales y describíamos avesde la zona con sus cantos y conductas. FélixVidoz me acompañaba siempre y Raúl Ovallepreparaba informes temáticos. Los restantesguardaparques oficiaban de invitadosespeciales que contaban su experiencia. Claroestá que con Claudio Prado nos reservábamosel capítulo sociopolítico y tratábamos de poneral aire a funcionarios y políticos que sepreparaban para las elecciones del 83.Francisco Erize y Arturo Tarak estabanentusiasmados con la propuesta y pronto nosrespaldaron comprando materiales de uso parala radio. Con el adecuado éxito que elprograma empezó a tener, realizamoscontactos con las LRA de Zapala, Bariloche,Esquel, Bolsón y el programa se retransmitíamediante cintas abiertas grabadas en todas

esas radios. La convocatoria en la ciudad nostrajo aliento y pronto, en vista del deteriorocon el intendente se nos ocurrió con Félix yClaudio que era importante crear un grupociudadano independiente que oficiara decontrol externo de la gestión de Parques. Noscontactamos con la recién fundada SociedadEcológica Regional de El Bolsón y acordamosun encuentro en esa ciudad. Oscar Silberman,su presidente, nos contó cómo hacer una ONGlegalmente y con sus estatutos largamos laidea en el teatro de San Martín de los Andes.Proyectamos un audiovisual y al finalpropusimos que sería genial crear un grupoindependiente. Allí nació FEDLA, FundaciónEcológica de los Andes, integrada por gente dela ciudad y de los campos privados de laregión. Claro que los participantes no eran losmadereros ni cazadores, uno de los másentusiastas era Eberhard Hoepke, un gringoalemán que hacía años que estaba dedicado ala forestación en la zona del paso Córdoba yque hoy es un ferviente luchador contra losincendios forestales. Socios protectores eranlos Olssen de la zona del Paso Tromen,camino al volcán Lanín. Esto no fue visto debuen agrado por Myers y algunos políticosneuquinos, pero lo importante era que nacíanen la zona las ONG. Para la recta final de lascampañas políticas me dediqué a participar entodos los eventos de proselitismo, recuerdo unacto en la municipalidad donde Don FelipeSapag pensaba arengar a la juventud del MPN.Tamaña sorpresa se llevaron los organizadorescuando me vieron entrar con mi perfecto

78

Page 79: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

uniforme de guardaparque, no podían creerque sabiendo que uno de los temasprincipales de campaña era el ataque al podercentral encarnado en Parques, unguardaparque se animara a estar presente. Nosólo que estuve sino que además cuandotocaron el tema de siempre, “los pobres indiosque les habían sacado las tierras los deParques”, pedí la palabra y le pregunté cómoestaban las restantes comunidades indígenasdel Neuquen (32 en total) que sobrevivíanfuera de Parques con todo tipo de atropellopor parte de los estancieros y mercachiflesturcos. No cayó muy bien la pregunta y porsupuesto no fue respondida, Don Felipe sabíamuy bien cómo soltar el “pial” antes de caerde trompa en la tierra. Sobre el final del añohabíamos preparado un complejo plan deeducación ambiental que además teníaimpresos en la primer fotocopiadora de laintendencia cientos de folletos para los turistas.Con esto pudimos al menos atajar los ataquespolíticos de siempre, demostrando que noéramos un coto cerrado y que nos interesabaaportar para el desarrollo turístico de SanMartín de los Andes. Los mejores recuerdos lostengo de los guardaparques Félix Vidoz,Néstor Sucumza, Caco López, Fito Crivelli,Raúl Ovalle, Claudio Otero, Don Antil, AdriánFalcone, varios baquianos y empleadosadministrativos y algunos otros que espero mevuelvan a la memoria. De los que prefiero nohablar son Carlos Corvalán, Víctor Arrechea(actual intendente del Nahuel Huapi puestopor Maria Julia Alsogaray), Miguel Dedek,

Daniel De la Torre, que en aquel sumarioasumieron una actitud que podríamos llamartemerosa y descomprometida (por serrespetuoso en las adjetivaciones). Con eltiempo algunos de ellos serán nuevamenteactores de esta historia. Para finalizar estaetapa recordé un hecho histórico que creodebe ser contado claramente. La comunidadmapuche Curruhuinca, que tanto sonó y suelesonar en la prensa como los pobresdespojados de las tierras por Parques, tieneuna historia poco difundida y es la siguiente.Al llegar a la intendencia, una de las tareasurgentes era saber exactamente cómofuncionaba el tema indígena dentro del Parquey solicité que me acercaran de los archivos dela intendencia todos los expedientes que tratanel tema. Quería conocer a esas familiasautóctonas en su historia y vida. Con gransorpresa encontré en las viejas carpetas de losCurruhuinca en su primer folio un documentofirmado por el gobierno nacional que lespermitía instalarse en esas tierras como pagopor sus valiosos servicios en la heroica gestade la conquista patagónica. Sí, algunosmapuches trasandinos (lugares originales deesas comunidades) habían prestado serviciocomo guías de tropas en la conquistarecibiendo como pago las tierras queocupaban. El mismo nombre los identificaríahistóricamente. Curru significa hombre decolor o mestizo, Huinca que trabajó para elblanco. Como antes, los curruhuincas jefessiempre estaban junto a los políticos del MPNtratando de sacar tajada. Si no me creen,

79

Page 80: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

visiten la zona de Catrite, el cerro lindero, oQuila Quina y descubran por sí sólos qué estaocurriendo con las “sagradas” tierras. Cosamuy distinta son la comunidad de Rucachoroi,pehuenches de vieja estirpe, los Aigo yalgunas otras que no recuerdo hoy el nombre.Por supuesto que las comunidades originariasdeben ser atendidas, respetadas y potenciadascomo esa cultura formidable en comunidadcon la tierra. Son ellos quienes podrán darnossabiduría de cómo volver a vivir en paz con lapachamama, pero guarda con los “indios”globalizados que en nombre de susantepasados simplemente pretenden sacar una

tajada para sí mismo y poco les importa elresto. Jamás olvidaré la cara de FranciscoAmadeo Curruhuinca (el auto-designadocacique y que más bien era un punteropolítico del MPN, que además de explotar asus paisanos vecinos se dedicaba a depredar elbosque como pueda para hacer plata fácil ytrabajar poco) cuando entró a mi oficinareclamando por una infracción por corte deárboles verdes, diciendo que él era originario yque yo no podía hacerle eso. Simplementetomé la carpeta y le pregunté respecto de esosdocumentos. Se fue y jamás regresó a laintendencia.

80

Page 81: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Se cumplía mi séptimo traslado en seis añosde función, todo un récord para Parques, queya en esta oportunidad prácticamente sería elúltimo en mi historia en Parques Nacionales. Elintendente del Parque era Don Mario Fermaniy el jefe de guardaparques el GuardaparqueJose Luis Bertolotti, sí, el “Toto”. Se imaginancómo fui recibido esta vez. De entrada y bajoel pretexto que estaban pintando la viviendaque ocuparía en el barrio de Parques de laciudad de Bariloche, me descargaron con todala mudanza en el cerro Catedral, es decir alfreezer fui a parar. La casita que me asignarontenia una mini cocina tipo corredor, un cuartoy un living pequeño. En fin las vendetas delpoder son espectaculares y aún hoy en día sonaplicadas rigurosamente por los aprendices deaquellos tiempos. Fueron cuatro meses quedemoraron en pintar la casa, después supeque a los empleados de Parques les habíandado pinceles para témperas y que por esotardaron tanto. Dejando de lado las bromas,esta situación tan rara me anticipó que aquellacharla con el arquitecto Luis Giúdice habíasido toda una gran mentira y que seguramentemuy pronto me vería en problemas con estostipos.

turísticos. La idea fue compartir experienciaseducativas interpretativas y sobre todo iniciaruna especie de estado de alerta por parte delos guías para con las decisiones que seperfilaban desde los planos políticos.Mi esposa Carmen viaja a Bs. As. y Misionescon las chicas, llegan las primeras nevadas del84, con topadora tenemos que abrirnos pasoen Catedral para poder entrar con un camión ycargar la mudanza y al fin a fines de juniollego a la casa que se me había asignado.Caen las grandes nevadas del 84, se cortan loscaminos, Bariloche estuvo a punto de colapsarpor falta de gas porque no llegaban loscamiones (no existía el gasoductocordillerano), morían cientos de ovejas en todala Patagonia y en los salones de AerolíneasArgentinas dictábamos nuestro primer cursopara guías turísticos desde la actividad nogubernamental. Mientras tanto las autoridadesde Parques demoraban la puesta en marchaaquel famoso plan patagónico de educaciónambiental, me conecto con las autoridades deRadio Nacional Bariloche y con el periodistaCarlos Calvo, que hacía un programa muybueno por la noche, llamado “Declaraciones”retomo mi participación radial independientecon una columna semanal. Es que veía correrel tiempo y de venir trabajando a un ritmoferoz a estar al pedo en Parques, me fuicreando actividades fuera del sistema (porsupuesto ninguna de ellas rentada). Los mesespasan y el director de la radio y Carlos Calvome ofrecen dar a luz mi propio programa y allínace “HUALA”. Con Rubén Darío Lagrass,

En mayo se realiza el primer CongresoNacional de Guías de Turismo, en PuertoMadryn, del que participo con la Asociaciónde Guías de Turismo de Bariloche. Ya meestaba involucrando en la actividad nogubernamental y sobre todo entendí que losmejores aliados para la educación y toma deconciencia de la sociedad son los guías

81

Page 82: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

operador de la radio, parimos nuestroprograma y además lo retransmitimos enZapala, El Bolsón, Jacobacci, Esquel y SanMartín de los Andes. Los funcionarios seinquietan cada día y finalmente deciden porresolución crear el grupo de educaciónambiental encabezado por el GuardaparqueCarlos Robledo, Rodolfo “Cacho” Carranza,que es sacado de Traful y se muda junto acasa en el barrio de Parques y yo. Llega laprimavera y con Cacho diagramamos un ciclode charlas en todas las escuelas de Barilochepara los sextos y séptimos grados con unaudiovisual que preparo con mis diapositivas ydurante ese trabajo preparamos una encuestasocial referida a los problemas ecológicos dela ciudad. El programa de radio Huala creceen audiencia y se suma Patricia Fierro, unaguía turística especializada en aves con quiendamos origen a las primeras salidas deobservación de aves con vecinos interesados.El grupo crece y decide conformar unaasociación ecológica independiente, naceLIHUE, Asociación para la Protección de laNaturaleza, de la cual soy elegido presidente.Entre tanto aquel sumario del Parque Lanín estergiversado y adecuado a los deseos de losnuevos administradores de Parques quedeciden al fin tratar de eliminarme del sistemay soy sancionado con treinta días desuspensión sin goce de haberes por haberpromovido la formación del sindicato ATE enel Parque Nacional Lanín. Sí, aunque lesparezca absurdo, los llamados funcionariosdemocráticos me sancionaron por ser el gestor

del sindicato ATE siendo jefe deguardaparques, lo que era calificado como“alta traición” a los estamentos del poder. Alnotificarme de la resolución caigo en un pozovocacional y simplemente decido buscar otrosrumbos laborales, me tomo dos licencias quetenía acumuladas más los treinta días desuspensión, con lo que me paso tres mesesfuera del sistema. Ese verano con los antiguosdueños del cablecarril del Cerro Catedral doyorigen a “Un Vuelo a la Vida, TurismoAlternativo” y con una combi mazda arrancocon excursiones eco turísticas con uninteresante buen resultado. En Parquesocurren nuevos cambios, llega a Barilochecomo intendente José Maria Sáenz deCabezón, desde el parque Lanín, y yo retornoa mi puesto de guardaparque al agotar laslicencias. El intendente me llama a sudespacho y me propone crear una oficina deprensa y difusión, no era ningún boludo. Yotenía Huala en Radio Nacional, con Lihuetrabajábamos a full en Bariloche y su primeraestrategia fue asociarme a su nueva gestión.Corría el año 1985 y estaba en preparativos elcongreso de la UICN, Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza para marzodel 1986, al que vendrían autoridadesmundiales en materia de parques nacionales,el presidente Raúl Alfonsín sería de la partidaen la inauguración y las ONG comenzábamosa ser relevantes desde la opinión pública. Elacuerdo con Cabezón era simple. Yo trabajabadirectamente bajo sus ordenes y tenía libertadabsoluta de maniobra en mis temas. Al

82

Page 83: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

principio todo fue un idilio, con ErnestoHerreros publicamos la primer revista dedivulgación de Parques Nacionales,“Huerquenlu”, o mensajero, que fue muy bienrecibida por la sociedad y la familia deParques, también preparamos folletos y otroselementos de difusión. Entre tanto, aquelmovimiento que iniciáramos en la Isa Victoriarespecto de la necesidad de reglamentar elfamoso articulo 33 de la ley de ParquesNacionales N° 22351 crecía con el incansabletrabajo de Abel Basti y el crecimiento de ATEcomo sindicato madre de todos los empleadosde Parques. Pero también comenzaron lasinternas entre los que pertenecían a la plantaadministrativa y los guardaparques, más bien aalgunos delegados de sectores les molestabaque los guardaparques queríamos obteneraparentes prerrogativas diferenciales a ellos ylo cierto es que nosotros éramos personalarmado, que cumplía funciones en el terrenopor lo que no podíamos hacer ninguna otratarea remunerada, que arriesgábamos elpellejo a diario y por lo general en los hechosno teníamos horarios. Todo ello debía serreflejado en una diferencia formal, legal y porsupuesto económica y esto le molestaba a LuisSebastiani que muy pronto inició diálogos conlos representantes del directorio a modo defrenar la movida de los guardaparques que seestaba preparando para el congreso de laUICN. Recuerdo una asamblea donde él yotros trataron de fundamentar que hacermanifestaciones para ese evento no eraconveniente para la “imagen” institucional y

que el directorio les prometía dar solución acambio de no generar disturbios durante elcongreso. Entre el personal había dudas y porsupuesto temor a represalias, ya conocíamos elperfil de “los democráticos”. El GuardaparqueAbel Basti decide salirse de las agotadorasasambleas y arranca con acción directa, iniciauna huelga de hambre en la capilla del curaPascual Bernik, se llama a una asambleaurgente y los mismos de siempre descalificanla acción como inconsulta e individualista, enmi caso intervengo sobre el final un tantoasqueado por los burdos argumentosesgrimidos por los “transeros” y simplementedecido retirarme y respaldar a Basti invitandoa quienes deseen sumarse. El grupo de trabajoera pequeño al principio, se sumaron lasesposas de guardaparques, varios guíasturísticos y allí fuimos preparando las accionesque se realizarían durante el desarrollo delCongreso. Yo tenía por otro lado laresponsabilidad en el congreso de coordinartoda la prensa (que al fin a los funcionariosera lo que más les preocupaba), por lo queestiraba al máximo la supervivencia en esepuesto pues nos sería de utilidad para lamovida de guardaparques por lareglamentación del articulo 33 de la ley. Llegóel día de la inauguración del congreso, Bastitenia muchos días de huelga de hambre, sólotomaba líquidos, para el acto en el CineArrayanes, tenía invitaciones de ingreso paraperiodistas, que obviamente usamos para“infiltrar” a nuestras esposas que adentropanfletearon a los asistentes dando la novedad

83

Page 84: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

de reclamo de los guardaparques. Al díasiguiente los titulares de los diarios hacían másreferencia a la movida nuestra que a losdiscursos de los funcionarios y en miprograma en Radio Nacional preferí pasar eldiscurso del presidente de la UICN MarckDurojiani, un peruano que se sumó deinmediato a nuestros planteos y los incorporóen su discurso de apertura. Todo esto provocóuna ira en el arquitecto Giúdice que a primerahora me arremete de palabra en los pasillosdel hotel Sol y me ordena retirarme delcongreso. A todo esto ya las cartas estabanjugadas y mi respuesta fue simple: ”Si quiereque me vaya, sáqueme por la fuerza”. Lasmanifestaciones en la calle sumaronprácticamente a todo el personal de Parques yla comunidad de Bariloche y sus mediosrespaldaron la cosa. El presidente RaúlAlfonsin aceptó recibir a Basti para que leentregue el petitorio del decreto reglamentarioen el aeropuerto. La escena pasó a la historia,Abel Basti en silla de ruedas por el debilitadoestado de salud, le entrega en manos alpresidente Alfonsin los documentos, quien losrecibe inclinado sobre el guardaparque.

qué grado de participación tenía en toda lamovida.Por disposición soy desafectado de la oficinade prensa, volviendo a cumplir funciones en elcuerpo de guardaparques en tareasadministrativas. Se inicia una larga peroimplacable persecución administrativa quecuenta con múltiples facetas tendientes adesgastarme en mi tarea. Pasaron los meses ysolamente me dediqué a ser un buenguardaparque administrativo en la intendencia.Por fuera el trabajo en Radio Nacional, Lihue,crecía y ya tomaba fuerza regional. La SER,Sociedad Ecológica Regional de El Bolsóncompartía encuentros y acciones, a nivelnacional se convoca a un encuentro paraseptiembre en Mar del Plata donde nacería laRed Nacional de Emergencias Ambientales yque luego se llamaría RENACE, Red Nacionalde Acción Ecológica. Para fines del año 1986,más precisamente el 5 de diciembre irrumpeen nuestra vida Liev, mi hijo menor, ese díadecido dejar de lado el proyecto de turismoque había crecido vertiginosamente, la luchacomo guardaparque para el decretoreglamentario me obligaba a tomar unadecisión por una sola actividad, máxime quede salir la reglamentación sería incompatible.A fines de diciembre se inician los grandesincendios forestales de El Bolsón y luego enenero arde el Arroyo del Medio. Miles dehectáreas son quemadas por la falta deequipamiento y una adecuada deteccióntemprana de los focos. Como guardaparquetrabajo en el cerro Carbón durante diez días

Cuando termina el congreso, ese mismo díasoy llamado al despacho del intendente dondeme esperaba el vicepresidente Giúdice que enuna clara bravuconada me comunicaba que enpocos días más me trasladaría a algún lugardel país, que esta “traición” a su confianza lapagaría caro y que independientemente meiniciaba un sumario administrativo para ver

84

Page 85: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

aproximadamente. Recuerdo que un día sepincharon las operaciones aéreas de recambiode personal porque Sáenz de Cabezón utilizóel helicóptero para llevar unos periodistasextranjeros de paseo. La indignación fue tangrande que esa noche denuncié el hecho en elprograma Huala de Radio Nacional, cosa queno le gustó mucho al intendente. Unatormenta de verano con rayos apaga elincendio de Arroyo del Medio pero pocos díasdespués, para ser más exacto, tres, se da laalarma de un nuevo foco en la zona del BrazoTristeza, Lago Nahuel Huapi. Cabezón decideevitar enviar de inmediato el helicópteroprivado que operaba en la zona para turismo yque Eduardo Benzenzeta piloteaba conmaestría y en cambio envía patrullas por tierraque tardaron casi tres días en llegar a los focospor el tipo de terreno escarpado y muy densavegetación. El avión hidrante Canso chilenotiró muchos bombazos de agua, pero el fuegoestaba bien agarrado de los troncos secos delos antiguos incendios del Tristeza. Ya eratarde y el foco se transforma en unmegaincendio que finalmente destruye el cerroCapilla y por el fondo del lago supera el valleLa Chata ingresando a bosques prístinos. Lalluvia de otoño terminó de apagar los focos.En todos esos días de “fuego” fueronmuchísimas las situaciones que mereceríandetallada descripción, para que sirvan comoexperiencia para los futuros y presentescombatientes, pero prefiero por el momentoseguir adelante con la historia general y dejarello para otro capítulo que podríamos llamar

“Antes que la cordillera desaparezca por elfuego torpe de los funcionarios”. Asumo elcompromiso de escribir sobre ello con detallestécnicos y por supuesto presentando a losllamados super idóneos en fuegos como paraque algún día podamos abrir bien los ojos ydarnos cuenta que los incendios forestales ensus manos se transformaron en un negocio desupervivencia y no un obstáculo a vencer.Pronto llegó el golpe de gracia del arquitectoGiúdice, por la resolución 29 del 1987 metrasladaba al Parque Nacional El Rey, en Salta,era claro, me tenían que sacar de la zona.Recurrí la resolución pero en junio ratificaronla misma dando fecha de traslado el 15 deJulio del 87. El 16 de julio es mi cumpleaños yla verdad es que decidí resistir la movida decualquier forma y me “enfermé”. Lo cierto esque estaba acorralado y agotado física eintelectualmente y recurrí al hospital regionaldonde una junta de médicos me otorgaron unalicencia medica psicológica que me mantuvofuera del alcance de los apetitosadministrativos de sacarme del lugar. Con elrespaldo del Dr. Rodolfo Galossi, concejal dela Democracia Cristiana me tomé el tren a Bs.As. (en esos tiempos existía) y me presenté enla Fiscalía Nacional de InvestigacionesAdministrativas, el Dr. Ricardo Molinas. FiscalNacional sonaba mucho en la prensa como unfuncionario que estaba intentando desatar lamadeja de la corrupción administrativa y losmuchos trámites que en Parques habíanparado en cajones de altos funcionariosmerecían ser investigados.

85

Page 86: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Durante los meses que trabajéadministrativamente en la intendencia, pudedetectar muchas irregularidades en el manejode la madera que salía de la construcción delas rutas a Villa La Angostura y a El Bolsón.También aparecieron extrañas autorizacionesde apeo de árboles para investigación de sucalidad y que en posteriores investigaciones yapenales se detectaba que algunos empresariosamigos del intendente se habían construidocasas con esa madera. El asunto es que yoestaba sentado en un patio interno esperandoque me atendiera otro fiscal cuando pasa porallí un joven, de barba y pelo largo, sincorbata y que al verme en parecida línea enmi aspecto exterior, se detiene y me preguntasi estaba atendido. Me presento comoguardaparque de Bariloche y que venía arealizar varias denuncias contra mis superiores.Fue casi mágico, el fulano era RodolfoYanzon, en aquel entonces estudiante a puntode recibirse de abogado y además eramontañista aficionado amigo de AndyLamuniere y otros destacados andinistas queyo muy bien conocía en Bariloche. Es más, elverano de los incendios compartí con Andytres días de agotadora lucha por las cumbresdel Brazo Tristeza. Me invitó a una oficinadonde varios otros abogados muy jóvenestrabajaban en una gran mesa. De fondo seescuchaba una selecta colección de SilvioRodríguez, el mate llegó a mis manos deinmediato y simplemente allí se inició la etapade buscar justicia y sobre todo lograr parar lacorrupción en Parques Nacionales. Luego el

mismo Dr. Molinas me atendió en su oficina ydespués de escuchar mi relato me dijo muycalmo: “Hay dos cosas a las que siempre ledoy prioridad en las investigaciones, una es lasalud de las personas y la otra la salud delmedio ambiente, esto es porque actos decorrupción en esa materia, por más quelogremos sanciones a los responsables, jamásdevuelven la vida.” Luego me terminódiciendo: “Usted sabe que se va a enfrentar atodo un sistema que es como una gran pared,que es probable que traiga contra su personarepresalias”. Le respondí que eso lo tenía muyclaro y ya lo estaba viviendo hace un tiempo,pero que al igual que él, amaba la naturaleza yno podía permitir que inescrupulososfuncionarios atentaran contra ella.

Desde aquel momento cambiaron las cosas, enpocos días comenzaron a llegar a Parques lascédulas de citación a funcionarios, los pedidosde expedientes, los dictámenes preventivos ytodo tipo de trámites legales que intimidaronun poco a los funcionarios. El mismopresidente de Parques Dr. Jorge Morello seapersonó a la Fiscalía intentando parar la cosay se encontró con una “muralla” dehonestidad. La resolución de traslado fueparada sobre final del año. Ese año fue vitalpara los guardaparques, se firma el decretoreglamentario 1455 que al fin nos daba unplan de carreras, mejoraba el encuadre legaldel cuerpo, nos reconocía varios ítems quehacían a nuestra función específica y converdaderos riesgos de trabajo y mejoraba

86

Page 87: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

nuestros sueldos. Pronto todos losguardaparques fueron reencasillados, salvouno – yo. Ernesto Lorenzo Giachino, directorgeneral nuevamente metía la cola y me dejabaafuera de los beneficios obtenidos. Lajustificación fue que a la hora de firmarse eldecreto yo estaba en licencia por enfermedady que ello lo motivó a no incorporarme. Medetuve un momento en la escritura y me dicuenta que toda esta porquería administrativapuede que te esté aburriendo y sobre todoresulta por momentos difíciles de entenderpara quien no tiene el entrenamiento y elconocimiento del tema. Por ello te pidodisculpas, voy a cortar aquí este tipo dedetalles que en realidad pueden resultar deinterés para un abogado especialista deadministrativa, pero que todo lo anterior seainterpretado como muestra de lo “putamadre”que es el sistema, donde funcionarios abusande poder cada día encubiertos en normas quetergiversan para su propio provecho y encontra de todos nosotros. Luego en uncapitulo completo incorporaré las denunciasen la fiscalía y cómo quedaron.

Para que esto ocurra intervinieron variosfuncionarios, el ingeniero forestal NorbertoRodríguez, director de Bosques en Bariloche,el Lic. Sergio Masuchelli, subsecretario demedio ambiente del ministerio y el ministro. Sibien el cambio resultó gratificante desde eltrabajo que pude desarrollar, me parecía muytriste estar fuera de la actividad deguardaparque.Los dos años siguientestrabajamos duro en la creación y puesta enmarcha del primer SPLIF, Servicio dePrevención y Lucha contra IncendiosForestales. La provincia asumió seriamente eltema y decidió invertir en prevención y primerataque. También la detección fue estructuradaen el ejido de Bariloche en forma adecuada yeficiente. Teníamos observadores entrenadosen tres puntos clave de la zona y las patrullasestaban dispersas en el terreno en las zonascríticas en permanente movimiento. Endefinitiva si bien no se nadaba en laabundancia se contaba con un equipocomprometido y entrenado para la luchacontra el fuego. Por otro lado trabajaba entemas de talleres para docentes, actividades deprensa, con la forestación en la zona de estepaencarada por ENFOR, la empresa forestalrionegrina y también en la planificación de unposible plan ecoturístico que bautizamos“TEP”, Turismo Ecológico Patagónico. Esteultimo tema finalmente jamás dio a luz, pero laidea era hacer un circuito que partía deViedma por la línea sur en tren y que salía porel Valle. Por supuesto con un alto contenido

El presidente de Parques Dr. J. Morello recibeuna propuesta por parte del ministro derecursos naturales de Río Negro, Ing. BautistaMendioroz, en el marco de los acuerdosfirmados solicita mi afectación a la provincia.Esto es trabajar con la provincia en temasambientales, seguir siendo guardaparque deParques, quien seguiría pagando mis sueldos.

87

Page 88: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

cultural educativo y que en especial apuntabaa traer estudiantes universitarios. Supongo quealgún día los “empresarios” del turismocomprenderán que calidad de servicios esllegar a ofrecer viajes que hagan sentir alpasajero múltiples sensaciones y sobre todoser partícipe activo y no un mero paquete quese pasa de un lugar a otro. De ello depende elfuturo económico de la región. Durante esosdos años que trabajé en el ministerio pudecrecer mucho en mi formación técnica y si sequiere política ya que

me tocó participar en encuentrosinternacionales forestales y de gestiónambiental, participar de debates políticosrespecto de leyes y su aplicación factible real.Me quedan muchas, muchísimas situaciones yvivencias que comentar que tienen valorpersonal vivencial y que supongo que en unlibro autobiográfico serían la delicia recreativa.Pero este no es el caso y prefiero seguiradelante para llegar a la “década perdidaMenem-Mariajulita”.

88

Page 89: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Un tema que debe ser men cionado en estaetapa es el de la transferencia “gratuita” a laprovincia de Río Negro del complejo CerroCatedral, que el Dr. Alfonsín firmara pordecreto desde el principio de la gestión degobierno. Cuando ello fue presentado a lasociedad, se hablaba de canjear la zona delValle Encantado, del lado rionegrino y todauna franja de Limay costa de la mismaprovincia, más desarrollo de obras deinfraestructura. El gobernador ÁlvarezGuerrero, radical, tenía un perfil interesante yen apariencias muy democrático. El asunto esque todos los argentinos le regalamos al poderpolítico radical de Río Negro un magníficocoto para negocios de todo tipo llamado CerroCatedral. Parques Nacionales es un organismoadministrador de los bienes de todos losargentinos y en especial debe velar por suintegridad ecológica, económica, cultural,social. Esta administración la componenfuncionarios políticos nombrados a dedo porel presidente de la nación y luego la catervade individuos que estos funcionarios traenconsigo. Más atrás quedan los empleados y

de controlar dichas tareas por parte detécnicos y, claro, guardaparques. A todo esto,muchas obras eran de propiedad de losargentinos, es decir, casas, oficinas, cablecarril,aerosillas, refugios, caminos, etc. Todo ellohabia costado mucha plata que se habíasacado de las arcas del estado y restado porejemplo a mejorar infraestructura de losParques Nacionales del Norte. Por años lasconcesiones y cánones representaban uningreso genuino por servicio prestado queimplicaba plata para protección de lanaturaleza y para la atención del turismo,también Parques siempre facilitaba el usosocial del cerro autorizando el no cobro deascensos, etc. En definitiva todo eso era unbien natural, económico, social, turístico detodos los argentinos. Hoy, febrero del 2001,pasados 17 años desde aquella transferencia“gratuita” trataré de describir qué cosa es laque tenemos. Económicamente, miles demillones de pesos se invirtieron en obras quese supone mejoraron la atención turística, peroque fueron realizadas sin un plan director yque impactaron ambientalmente en formairrecuperable y que traerá gravesconsecuencias funcionales que inclusivepodrán llevar a colapsar al centro de esquí.Miles de dólares fueron recibidos por unselecto grupo de funcionarios “partidarios” quefinanciaron con ello campañas, cargospolíticos y quién sabe qué otras cosas. Ladonación era con destino a la comunidad deSan Carlos de Bariloche, es decir, debería seradministrada por la sociedad de Bariloche a

guardaparques de carrera que siguensobreviviendo a cada nueva administración.Todo esto lo remarco pues el caso Catedral, ymás adelante será para el menemismo el casoTraful, son muestras de cómo se “curra” a granescala y sin ningún pudor. La Villa Catedral, enmanos de Parques tenía un plan director queordenaba las obras que se podían hacer ycuales no. Desde lo ambiental, a pesar deldesmonte de los cerros para pistas, se trataba

89

Page 90: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

través de su comuna. Esto nunca se concretó ycon cada cambio de gobierno fue caballito decampaña su materialización. Hoy siguen con elidéntico “verso” para las próximas campañaselectivas de senadores. Hoy los funcionariosestán “reclamando” a los empresarios el pagode deudas atrasadas públicamente.Seguramente tanto desmanejo y “curro” generóen los empresarios el deseo de no pagar máslos retornos que por años pagaron para hacerlo que se les ocurriera sin control.Ecológicamente, además de crear nuevas pistassin tomar en cuenta ningún estudio deimpacto ambiental y poniendo en riesgoposibles desmoronamientos generales de lasladeras, se vierten los líquidos cloacales através de plantitas de escasa capacidad dedepuración en alta temporada, se entubaronarroyos para ganar terreno para oficinas ylocales de venta, que algún día serán motivode titulares en la prensa por algún desastrenatural. En 1996 un gigantesco y extrañoincendio quemó cientos de hectáreas debosques e infraestructura. Hoy existe unacarpeta en el organismo administrativo delcerro con el propósito de “vender” todo esesector para la concreción de un loteo para uncountry privado que crearía una mini ciudadcomplementaria a la villa (proyecto PeraltaRamos). Las zonas quemadas, que deberíanser, por ley especial existente, intactas ymanejadas con trabajos de recuperación,fueron y son explotadas forestalmente con laautorización de la misma dirección de bosquesde Río Negro, generando con ello un mercado

de madera de ciprés, provocando daño allento proceso de recuperación del bosque,facilitando la aparición de cárcavas de erosiónpor el arrastre de la madera en fuertespendientes, en fin toda una “cagada”legalizada (sobre el tema concreté denuncia alDefensor del Pueblo de R.N. Ing. Kugler,dándome él la razón en su dictamen, pero losfuncionarios siguen y la cosa sigue).Para terminar, el caso Cerro Catedral no es elúnico de este período radical (83/89), sevendieron hoteles, se otorgaron explotacionesmadereras, concesiones, etc. Desde estaspáginas llamo al pueblo de Bariloche a querealmente investigue económicamente elvaciamiento, sancione y recupere para sucomunidad este “coto radical de negocios”.El gobierno del Dr. Alfonsín entró en unavertiginosa crisis dibujada por los podereseconómicos y acompañada por los estamentoscorruptos del sistema político y sindical. DesdeLa Rioja, respaldado por “empresarios ycarteles de non santos negocios económicos”aparecía el caudillo salvador Carlos Menemque prometía la “revolución productiva y elsalariazo”. Los Argentinos veíamos lahiperinflación como una carrera vertiginosadonde sobrevivía el más apto. Sin experienciademocrática participativa le creíamos a losnuevos salvadores absolutamente todo lo quenos mentían en la campaña política. Votamosy permitimos que ingresaran al poder, largaslistas sábana de mediocres diputados,senadores y funcionarios que hoy son losnuevos ricos que dilapidan sus fortunas

90

Page 91: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

“robadas al pueblo” en inmorales negocios,fastuosas mansiones y vergonzososcomportamientos sociales.

ministro en el 2001) hoy pasaban a serexitosas empresas privadas que por dosmangos con cincuenta compraban lasempresas estratégicas nacionales como YPF,Gas del Estado, ENTEL, Hidronor, AerolíneasArgentinas etc. etc. Ustedes conocen, viven ysufren claramente esta espuria “globalización”que nos vendieron. En las próximas páginasles contaré cómo todo ello funcionó en losParques Nacionales argentinos de la mano dela ing. María Julia Alsogaray.

La UCD, Unión de Centro Democrática,liderada por los Alsogaray llegaba al podervaciando ideológica y económicamente alestado argentino del que parasitariamente seservía para su impresionante enriquecimientopersonal. Por supuesto favorecían el famoso“libre mercado” de sus socios empresarios queantes fueron los deudores externos y quegracias a Domingo Cavallo (nuevamente

91

Page 92: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Parques Nacionales y el Menem-MaríajuliatoLa década perdida (1989-1999)

Todavía suenan en mis oídos las charlas queantes de las elecciones mantenía con CesarMiguel, militante del peronismo de Barilochede toda la vida, ex preso de la dictaduracuando estudiaba en la facultad y amigo eninquietudes sociales. Cesar empezó a visitarmepara organizar el futuro de Parques Nacionalesen compañía de Juan Bolonchi, un punterorionegrino de “Carlitos Caudillo Menem”.Ambos me pidieron que les preparara un plande acción para Parques ya que si ganabaCarlitos, el número puesto para estaadministración era Jorge Aumedes, un viejomilitante del peronismo derechoso a quien yodesconocía por completo. El trabajo erasintético y muy gráfico, contenía en pocaspáginas el diagnostico de situación y planes decorto, mediano y largo plazo para poner enpráctica en Parques. Según Juan Bolonchi,ellos querían que volviera a Parques de midestino transitorio en la provincia para quejunto a “Jorgito” pudiera liderar las accionespara terminar con la corrupción radical ypotenciar el rol social de los ParquesNacionales, sin descuidar la esencia deprotección de la naturaleza en custodia.¡Huau!, ¿qué tal sonaron las últimas palabras?No me digan que no es toda una declaración

revolucionaria? Pues bien, el tiempo y loshechos fueron los siguientes.Durante ese año 1989 me dediqué mucho atrabajar con el Consejo Asesor Indígena de RíoNegro, que estaba tratando de organizar a lascomunidades rurales de la provincia. Enespecial participé activamente en las gestionesde relocalización de las familias que se veríanafectadas por el cierre y llenado de la represaPiedra del Águila. A menudo viajaba OscarSepúlveda, dirigente y luchador del CAI querespaldado por el obispado de Viedmaintentaba potenciar el cooperativismo ruralcomo respuesta a las alicaídas economíasrurales. Todos conocemos el accionar de los“famosos turcos” que llegaban a los pobladosrurales para vender harina, azúcar, fideos,forraje a los pobladores rurales que a cambioles firmaban las famosas “libretas” yentregaban por precios ridículos sus cosechaslaneras anuales. Luego las deudas aumentabansin control y favorecidas por el analfabetismoreinante se transformaban en las injustasapropiaciones de tierras por parte de losastutos mercaderes. Como ocurre desde hacemás de 500 años. Pues bien, la organizacióncampesina por parte del CAI tenía comoobjetivo cortar con la intermediación espuria yagrupados los pequeños productores, por sus

92

Page 93: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

medios vendían sus productos a las empresasconcentradoras de Buenos Aires y con mejoresganancias en el mismo viaje se compraba pormayor en las industrias alimenticias grandescantidades de alimentos y forraje, que luegolas cooperativas distribuían acorde a lacantidad de materia prima aportada a susgenuinos socios. Un sistema simple de trabajocomunitario que entre otras cosas trataba queno se perdiera la cultura del trabajo y ladignidad de esas familias y que noabandonaran las tierras para engrosar loscaseríos pobres de las ciudades.

“Llego a Parques Nacionales sin saber nada deParques Nacionales y pretendo irme de lamisma forma”. Claro que su intención eramostrarse como un eficiente administradorindependientemente de qué lugaradministrara, pero esa frase célebre marcó sucorta administración llena de corrupción ydesmanejo. Juan Bolonchi (hoy repitente en elcargo de diputado provincial) y Cesar Miguel(ex concejal años luego y destronadointendente en el 99 de Bariloche), apuraron laentrega del plan de acción por mí preparadoal directorio. Pasaron un par de meses y sesuspende mi afectación a Río Negro pararetomar servicios en el Parque NacionalNahuel Huapi, acto que me notificaron con untelegrama “intimándome” el 9 de noviembrede 1989. No sé ustedes, pero esa forma decomunicación me generó un raropresentimiento que la cosa venía medio rara.Pasaron pocos días para verificar nuevamenteque los viejos de siempre ya liados con losnuevos, tenían una clara idea, intentarnuevamente eliminarme del sistema. Prontocomenzó a sonar el “canje de deuda externapor naturaleza”, de entrada el CITIBANKcompra el hotel Llao-Llao con bonos de ladeuda externa y no sabemos con cuánta plataefectiva. Por su lado, Carlitos “caudillo”Menem, en el marco del Congreso IndigenistaInternacional que se realizaba en San Martínde los Andes en diciembre del 89, en sudiscurso inaugural nos dejaba sin aliento a lospresentes anunciando el indulto a losgenocidas de la dictadura militar. En Radio

Para esos años había comprado mi primercámara de video y documentaba las historiaspersonales de las familias para luegodifundirlas en medios de comunicación y entreotras comunidades a modo de ejemplo de laalternativa. Esto había molestado afuncionarios políticos de Río Negro quesentían que yo no debía hacer eso estandoafectado a esa provincia. Tal es que endeterminado momento el director de RadioNacional Bariloche, Jorge Ordóñez, recibe unacomunicación del gobierno provincialsolicitando que HUALA saliera de laprogramación. No fue posible ese apriete puesHuala ya tenía entidad propia y lasrepercusiones políticas en época de campañano les favorecía en nada.La cosa es que asume el menemismo, JorgeAumedes es presidente de Parques Nacionales(deja su actividad de venta de frascos paradulces regionales en la zona) y en susprimeras palabras como presidente dice:

93

Page 94: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Nacional Bs. As. se instala Julio Marviz ypronto desarticularía a todas las radios delinterior que pudieran ser oposición a Carlitos.Tal es que el 11 de febrero de 1990 sale porúltima vez al aire HUALA, la orden arrancóseparando del cargo a los directores Rodolfo“Pancho” García y a Leonardo “Turco” JalilBayer. En mi caso yo no era funcionariocontratado por lo que el Ing. Tetelboin,técnico en comunicaciones y nuevo director,simplemente me llamó por teléfono y me dijoque por no responder al lineamiento delgobierno se levantaba el programa (1984-1990sin interrupciones). En el cuerpo deguardaparques en la última etapa de Morello,encabezados por los guardaparques Abel Basti,Edgardo Contreras, Horacio Giacchino, CarlitosRomero y varios otros que recordaré másadelante habían parido la Asociación deGuardaparques Nacionales de la RepúblicaArgentina, era el primer sindicato deguardaparques de Latinoamérica que conpersonería gremial apuntaba a crear un marcopropio y genuino fuera de las eternascorruptas estructuras sindicales tradicionales.Jorge Aumedes tardó poco tiempo en trabaralianzas con el gremio ATE, que comorecordarán tenía dirigentes “miméticos” delarga trayectoria ecológica. Esos dirigentes“peronistas de primera hora”, sentían que losguardaparques éramos una casta privilegiadapor un decreto N° 1455 que el radicalismotraidor nos había regalado por nada. El tableroestaba claro, los del sindicato deguardaparques, nosotros, éramos un estorbo

para las entregas que se venían, los de ATEquerían mejorar su condición económica yposicionarse políticamente con los reciénllegados. Me falta un actor fundamental quellega a la escena local, el coronel democráticoEnrique Schinelli Garay, un aparente militanteperonista de toda la vida que es nombrado porAumedes como interventor del ParqueNacional Nahuel Huapi en reemplazo de JoséMaría Sáenz de Cabezón, que para eseentonces estaba contra las cuerdas con variasdenuncias penales que le iniciara el Dr.Ricardo Molinas de la Fiscalía Nacional deInvestigaciones Administrativas a instancias demis denuncias en los últimos tres años. Hoyrecuerdo lo crédulo y pelotudo que fui alllegar el coronel democrático. Juan Bolonchi yCesar Miguel me dicen que “Enrique” es untipazo y que de entrada encararía la limpiezade corrupción de Parques y que por supuestocontaba con mi respaldo para concretar ello.De estar acorralado por varios sumarios en micontra iniciados por Giachino, Cabezón y losremanentes de la anterior gestión, pasé aplanificar y ejecutar un plan de acción entodos los planos de la gestión de laintendencia. Equipamos una camioneta a todotrapo para iniciar patrullas contra los furtivoscon donaciones del Club de Caza y Pesca deBariloche, mejoramos las comunicaciones,implementamos programas de educaciónambiental, en fin un delirio de movimiento.Recuerdo cuando Julio Jakab un día me dijoque él no confiaba mucho en los “peronchos”como solía decir, pero que estaba

94

Page 95: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

comprometido hasta los huesos con el trabajoque encarábamos. Tardaron poco enresplandecer los logros de nuestro trabajo,semanalmente desbaratábamos bandas decazadores y pescadores furtivos, las escuelasagradecían públicamente los talleresecológicos que organizábamos para docentes,la comunidad nos felicitaba por tantomovimiento. Todo fue muy lindo hasta quedetectamos una empresa neozelandesa quecon helicópteros y camiones jaula se habíallevado unos 400 ciervos ilegalmente delparque en un operativo relámpago y los habíadepositado junto al aeropuerto Chapelco deSan Martín de los Andes. Corría diciembre de1990, es decir, muy pocos meses de buentrabajo. No les puedo explicar nuestra reacciónal detectar el caso, el coronel dirigía en sudespacho la estrategia a seguir, comunica a Bs.As. el caso y de inmediato propone realizarcon respaldo de Gendarmería Nacional uncinematográfico allanamiento en lasinstalaciones de la empresa. Los preparativoseran vertiginosos, todo estaba listo para salir ala madrugada siguiente cuando a última horallama Jorgito Aumedes dando la orden deparar todo, que le había comunicado a Carlitosel caso y que éste a su vez por razones“políticas” ordenaba no hacer nada. El coronelindignado nos dijo que él mismo lo llamaría alpresidente caudillo para explicar que esaorden no era correcta. Pasaron las horas yfinalmente el coronel gritó tres urras, unsaludo al caudillo y abortó el procedimiento.El Guardaparque Julio Jakab en la oficina

prendió un pucho, preparó el mate ysimplemente me dijo: “Ruso, que te dije, yo enlos peronchos no confío.” Paralelo a ello,desde mi actividad en la fundación Huala ycomo integrante de la Red Nacional de AcciónEcológica emito un comunicado de prensadenunciando públicamente la caza de ciervos.Esto tiene repercusión nacional en medioscomo Página/12, El Cronista, Clarín y losregionales como el Río Negro. Por supuestolos ánimos en mi contra por el poder políticose calentaron rápidamente.Llegaron los últimos días del año y con ellouna tensa calma administrativa. En enero viajoinvitado a un encuentro chileno de la reciéncreada RENACE, Red Nacional de AcciónEcológica, la réplica de la red argentina. Antesde partir, desde la Fiscalía Nacional deInvestigaciones Administrativas me envían unanueva denuncia penal que el Dr. RicardoMolinas iniciaba contra José María Sáenz deCabezón, Ernesto Lorenzo Giachino y CarlosAspiri, los tres estaban incursos en el delitoprevisto en el artículo 265 del código penal,negociaciones incompatibles con la funciónpública, como responsables directos y comopartícipes necesarios. Hoy te diría que esadenuncia en el marco de lo que nos pasó ynos pasa era una tontera absoluta. CarlosAspiri (hoy sigue en funciones) abre una casade repuestos para autos “REPUESTOCK” y almismo tiempo es jefe de Movilidad de ParquesNacionales, es decir manejaba todo loconcerniente al parque automotor de NahuelHuapi. Sáenz de Cabezón es el intendente y

95

Page 96: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Lorenzo Giachino el director nacional.Permanentemente Aspiri ordenaba comprar aAspiri repuestos para vehículos, esa compra laautorizaba el intendente y la visaba el directornacional. De todas formas pruebas agregadas ala causa muestran al trío en reuniones en ellocal, exhibiendo los vehículos oficiales en lapuerta. Los medios publican la noticia el lunes21 de enero de 1991. Esa semana, el viernes25, los sindicalistas de ATE Luis Sebastiani(actual dirigente provincial de ATE), ClaudioChehebar (músico exitoso de Bariloche), elGuardaparque Ricardo Rua (actualmente enseccional Traful autorizando explotacionesforestales y otras cositas) y varios otros másemiten un comunicado de prensa que entreotras cosas dice; “repudiamos enérgicamenteel accionar del Guardaparque AlejandroBeletzky, quien no ha dudado en llevar a laprensa expresiones que involucran comosospechosos a....”. Qué cosa, no, lo desiempre, no tenés que decir nadapúblicamente, los “corrupto-dependientes”pedían mi cabeza ya! Lo más lindo es que todolo publicado es lo que el Dr. Molinas dice ensu denuncia penal, no había palabras mías, esmás, yo estaba en Chile cuando esto sale a laluz. Al saltar la liebre, el Juez Leónidas Moldesel lunes siguiente a la publicación (28 deenero de 1991), con la Policía Federal ingresaa la intendencia del Parque y detiene a variosfuncionarios involucrados en la causa. Laverdad, creo que como Moldes era reciénllegado, no tenía la más pálida idea del tema yquería prensa, es que se mandó el

espectacular procedimiento, que se transformóen tapa de los diarios y noticia nacional.A todo esto, la noche de ese lunes yo llegabade Chile en mi auto, después de estar 8 díasen el encuentro ecológico. Recuerdo que alllegar a la caminera de la entrada de Bariloche,el oficial que estaba en la ruta, reconoce miauto, me detiene y simplemente me dice:“Gracias por lo que hace”, hace el solemnesaludo uno y me indica que siga. Pablo Costa,periodista, y Norvi, abogado amigo que habíanparticipado del viaje semi dormidos (eran las23:30hs) me preguntaron a qué se debía esasituación. Les respondí que tal vez era por lalabor ecologista o algo parecido. Al llegar a micasa supimos que había pasado todo loanterior relatado.A la mañana me presento en la intendencia atrabajar normalmente, Schinelli me increpó deentrada y me comunicaba que mi presenciaallí era repudiada, por lo que me solicitabaque me retire, los sindicalistas agitaban unanueva asamblea y redactaban un documentoque me declaraba “persona no grata”, muchosempleados que fueron forzados a firmar laprimera nota publicada, trataban de darmeexplicaciones de por qué lo habían hecho. Alescribir, me vuelven las imágenes de esos días,por un lado siento dolor, angustia y por el otropaz por tener la certeza de haber hecho lo queme corresponde siempre. Claro que los medioslocales y la sociedad de Bariloche memostraron su afecto y respaldo siempre.Fustigaron duramente la “declaración de nograto” impulsada por ATE y los miméticos de

96

Page 97: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

siempre. Muy pronto fueron sociosincondicionales de Jorge Aumedes y luego deMaría Julia Alsogaray durante diez años,perdón, 9 años y 9 meses, pues tres mesesantes de caer el menemismo se presentaronante la sociedad, en “animalescas” (conmáscaras de animales) manifestaciones en lacapital federal, usando la figura de losguardaparques (que siempre detestaron), paradefender los muchísimos contratos que MaríaJulia misma realiza en esos años como prendade pago para tener su complicidad. Hoy yaestán transando nuevamente con los nuevos

administradores radicales, que les nombraroncomo vicepresidente un guardaparque de ATE.Víctor De Genaro, en Parques desde el 83,siempre ATE fue oficialista y traición su causapopular y social. El sábado 9 de febrero 1991,el diario Río Negro publica dos títulos“Cuestionan a Beletzky” (del comunicado delos sindicalistas de ATE), y una carta delectores, “Malformaciones”, firmada por JuliaRuffini. Creo que en estas líneas es un buenmomento para decirte un enorme gracias Julia.En cambio Ustedes, ideólogos que aúnparasitan a la sociedad, en fin, me dan muchoasco, señores de la nada.

97

Page 98: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Un apretado grupo de perso nas nos reunimosen el Ayecan Ruca, la Asociación deGuardaparques Nacionales, el sindicato dejudiciales de Río Negro con su secretariageneral Sandra Guerrero, la Asociación deGuías Profesionales de Bariloche, Ana Lara, lafundación Huala, Lihue. La consigna esconvocar a la ciudadanía a una “Marcha por loNuestro”, defendiendo los Parques Nacionalesy la natura de los canjes de deuda externa pornaturaleza, digamos que en aquel momentoquería Menem hacer lavado de plata porsupuesta conservación de los parques. Eljueves 7 de febrero de 1991, más de milbarilochenses dimos puntapié inicial a lo queluego sería un rechazo social nacional. Allíanunciamos que María Julia Alsogaray sería laencargada de hacer los negocios ecológicos,también allí firmamos la etapa final de nuestracarrera como guardaparques, Abel Basti y yosabíamos que de aquí en más la estructurareaccionaría con todas sus armas. El 26 defebrero de 1991 la resolución 074, firmada porel directorio en pleno, ordena una serie detraslados (unos treinta). En su mayoríadesarticulaba al sindicato de guardaparquesenviando a la comisión directiva uno lo máslejos posible del otro y a pequeños y en casoscomo el mío, inexistentes áreas protegidas(Villa Diamante, en una isla del Paraná). Y losrestantes eran ascensos para los vinculados aATE que venían a reemplazarnos a nosotros enlas funciones. Era hora de tomar decisiones,nos presentamos el 27 de febrero por lamañana en el Juzgado Federal del Dr.

Leónidas Moldes quien con buen agrado nosrecibe en su despacho. Denunciamosformalmente a Jorge Aumedes por encubrir lacaza con el helicóptero de ciervos realizada ytodas las situaciones conexas. Era un delitofederal, que además sumaba el incumplimientode los deberes del funcionario público. El jueznos pide letra en el tema, documentación,legislación, etc. y decide iniciar la causafederal. En la amena charla, café de pormedio, le pregunto si las causas que el Dr.Molinas había iniciado contra los funcionariosde Parques y que estaban en el juzgadofederal de Viedma las pasaba a este para sucontinuación. A esto me respondió que enprincipio no, pero que él vería su estado y entodo caso las pediría. Respecto de la causa deAspiri y compañía no quiso referirse a nada.Salimos muy entusiasmados, esta denuncia eradirecta y ejecutiva por lo que pensamospreparar otras que ya veníamos evaluando, enespecial la venta del hotel Llao-Llao y unaserie de maniobras que estaban plagadas deirregularidades administrativas (hoy es 27 defebrero de 2001, son las 21.00 hs y recién JuanMichelli desde EEUU para Tele Noche acabade anticipar que parte de las maniobras delavado de dinero involucran la venta del hotelLlao-Llao). Presentamos los recursosadministrativos contra los traslados y pocosdías luego una acción de amparo ante eljuzgado de Moldes. En pocos días el juezdeclara una medida de no innovar y ordena ala administración que se abstenga de cualquieracción en contra nuestro mientras se resuelve

98

Page 99: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

definitivamente el amparo. El 14 de marzo de1991, Javier Mariatti y yo viajamos a BuenosAires para organizar “la marcha por lo nuestro”por la calle Florida. El respaldo deGreenpeace, que en aquel entonces estabadirigida por Juan Schroeder, fundador de laRed Nacional de Acción Ecológica, presidentede Tierra Alerta y con quien tenía una viejaamistad, fue de gran utilidad. El 27 de marzode 1991, el cazador furtivo de huemules yasesor letrado de Parques, “Pucho” Teran Fríasse presenta en las oficinas de la intendencia,con el escribano Juan Antonio De la Garma ypor acta N° 420445 nos notifica a Julio Jakab ya mí, que afuera está estacionado el camiónF-6000, dominio R-068.443 con chofer incluidopara llevar a cabo la mudanza. Fue una escenatragicómica del delirio de poder de estos tipos.Tanto Julio como yo, por supuesto lesrecomendamos guardar el camión en el .... yaque hasta que no se resuelvan los recursosinterpuestos no movíamos un dedo. Pensarque para esta fecha del año 1990, “Pucho”Terán Frías mataba con el brasileño un huemulen el valle del río Ñirihuau. Llega a Villa LaAngostura el presidente Menem y se instala enel Messidor, gestionamos un encuentro y nosrecibe el sábado 30 de marzo a losguardaparques Basti, Contreras, HoracioGiacchino y a mí. Más que nada fue tomar uncafé, escuchar sus elogios para con nuestraactividad y lo importante, agendar una fechade encuentro en Bs. As., en la Rosada, para allísí trasmitirle lo que entendíamos como unmanejo autoritario de Aumedes. El 10 de abril

de 1991, el juez Leónidas Moldes dicta laprisión preventiva para Cabezón y Aspiri en lacausa antes comentada, claro que estabanexcarcelados bajo caución. En esa oportunidadno escuché manifestaciones de los de ATE. Elencuentro en Bs.As. con Carlitos fue muyprotocolar, al menos recibió los antecedentesde lo que estaba pasando en Parques. El 14 deabril de 1991, se realiza en Las Leñas,Mendoza, el Encuentro de los Andes, uncongreso que trajo a participantes de todoSudamérica y Centroamérica para debatir ydefinir una postura de conjunto para la ECO92 de Brasil. Con el Guardaparque JavierMariatti viajamos en mi Renault 12, conrespaldo de vecinos y algunos comercios deBariloche para presentar en ese foro el temacanje deuda externa por naturaleza “Verde xVerde” y desnudar la corrupción en ParquesNacionales. Entre las delegaciones estaba JorgeRodríguez, un argentino que dirigía la agenciapara desarrollo y medio ambiente del senadode Canadá, a quien había conocido en elCongreso Internacional Indigenista de SanMartín de los Andes. Nuestros recursos eranpara sostener un par de días, viviendo en unapart que nos prestó una diputada nacional.Jorge Rodríguez se entera de ello y deinmediato nos incorpora a la delegación delíderes indigenistas que ellos financiaban parael encuentro y nos facilita alojamiento yalimentos como para permanecer hasta el 20de abril. Logramos tener un espacio de debatedonde proyectamos un audiovisual mostrativode nuestra realidad y que al fin generó una

99

Page 100: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

fuerte actitud de respaldo para con nuestrasdenuncias. En los trabajos en comisioneslogramos incluir en el documento final derecomendaciones para la ECO 92 aspectospuntuales que aquejaban a la Argentina. Unode los invitados centrales fue el peruanoMarck Durojiani, que en ese entoncespertenecía al BID, dirigiendo el departamentode evaluaciones ambientales del BancoInteramericano de Desarrollo. En su discursoal congreso, remarcó que se debía incorporarla ecología en la economía como premisaclave para el desarrollo sustentable y que esaincorporación se debía lograr con la verdaderaparticipación comunitaria. También reiteró queparte de los problemas ecológicos de lospaíses en desarrollo estaban vinculados a laincapacidad política y técnica de losfuncionarios. El sábado 20 de abril salimos deregreso, llegamos a la madrugada del domingoy ese mismo día tomé un avión para Bs. As.para participar del Foro Público ECO 92 quese concretó entre el 22 y 23 de abril en elCentro Cultural General San Martín (los costosdel viaje los cubre la agencia canadiense). Deestas acciones logramos instalar en amboslugares la realidad argentina en materia deParques Nacionales. Marck Durojiani del BIDme invita para que podamos charlar algunostemas en sus oficinas transitorias de Bs. As.. Enesos momentos estaba controlando la gestiónambiental de la represa Yaciretá, para la que elbanco había destinado millones de pesos parapaliar los daños ambientales y en especial parala relocalización de la gente afectada. Me dice

Marck: “Son increíbles en Argentina losfuncionarios, la plata se gasta y las obras noaparecen”. Luego sacó unos borradores detrabajo y me comenta que el banco aportaría ala Argentina 60 millones de dólares para lacreación de una Secretaría Nacional de MedioAmbiente, que tendría como función política,coordinar la gestión del desarrollo y laprotección del medio ambiente, potenciandolas instituciones provinciales con recursoseconómicos, infraestructura y asesoramientotécnico. La idea era redonda, le preguntécómo venía la toma de decisión y merespondió que las grandes inversiones que sevenían a la Argentina en desarrollo, tenían queser acompañadas con control ambiental, elBID ya no quería aportar plata sin tener ideade qué cosa se hacía respecto del ambiente. Lapregunta siguiente fue: “¿A quién Menemquiere poner en ese cargo?” Marck me miró ycon un gesto de resignación me dice: “MaríaJulia Alsogaray”. Me reí y le dije: “Marck, es lopeor que nos puede pasar, la plata no llegaráa destino.” La respuesta fue directa: “Esotememos, pero no podemos interferir en lasdecisiones políticas, pero allí es donde ustedescomo ONG deben operar como control degestión”. De la relación con la agenciacanadiense para el desarrollo surgió unarelación muy importante. Jorge Rodríguez, deregreso a Canadá gestionó un viaje deintercambio para conocer los ParquesNacionales donde yo viajaría comorepresentante de la Asociación deGuardaparques Argentinos para trabar lazos de

100

Page 101: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

trabajo e intercambio de experiencia, enespecial para potenciar la novedosa apariciónde un sindicato de guardaparques. El viajetenía fecha para julio de ese año. La cesantíaque me llegó antes dio por terminada esafactibilidad ya que el embajador de Canadá enBs. As., lee en el Buenos Aires Herald lanoticia y paraliza el trámite dos semanas antesde la partida. Desde Canadá intentanresolverlo pero las burocracias que allítambién existen abortaron el proyecto. El 19de junio de 1991 el juez Leónidas Moldes (alque creo le prestaron una casa en la entradadel hotel Tunquelen), resuelve el amparodiciendo que si bien veía animosidad de lasautoridades de Parques contra losguardaparques trasladados, ellos deberíanrecurrir a las vías administrativas para definir lalegalidad o no de la decisión. Por ello dejabaque Parques continuara con sus trámitesreferentes al traslado. Es decir, muchachos,están fritos. El 1 de julio de 1991, una vez más,el escribano De La Garma y “Pucho”, conescritura 424730 nos informa que en 48 hsteníamos que estar de viaje a los nuevosdestinos.

la intendencia solicitando primero francosacumulados, el coronel en el acto me losniega, luego la licencia anual, me la niega,luego licencia por enfermedad de uno de mishijos, la rechaza, finalmente solicito licenciasin goce de haberes por seis meses, la rechazaargumentando que la debía pedir en el nuevodestino. Paralelamente todos los días realizabacontroles de pesca furtiva, recorridas, etc.(todo documentado) a efectos de asegurar mipresencia diaria en mis funciones. Igualmente,gracias a la inestimable colaboración delGuardaparque Antonio Temporetti (ATE),intendente del Parque El Palmar, quesolícitamente envía un radiograma diciendoque no me presenté en el Parque, el día 17 dejulio de 1991, por resolución 005 soycesanteado. Igual resolución firman para AbelBasti.Sabiendo esto, evitamos ser notificadoslegalmente y con Abel partimos urgente a Bs.As., solicitando una entrevista con elpresidente de la nación que nos es concedida.Carlos Menem, después de escuchar losucedido, llama a el Secretario de Agricultura,Ganadería y Pesca, Dr. Regunaga, quien noslleva a su despacho en la secretaría pararecibir detalles de la documentación quedemostraba la corrupción de Aumedes y quela cesantía era el final de la feroz persecución.El Secretario nos informa que estaba al tantode los descalabros en la institución y que conla documentación en 15 o 20 días resolvería elasunto mandando una intervención a Parques.Con todas las cartas echadas y con una fuerte

En una muy solitaria reunión en casa delGuardaparque Edgardo Contreras, Julio Jakabdecide bancarse el traslado dejando a sufamilia en Bariloche, Abel Basti y yo decidimosseguir adelante. Teníamos claro que a partir deese día corrían los plazos para que Aumedespudiera cesantearnos por abandono deservicio. Abel se tomó francos compensatoriosacumulados, yo inicié diariamente trámites en

101

Page 102: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

repercusión en medios nacionales nos venimosde vuelta. Cuando llegamos a la madrugada aNeuquen, con asombro leemos que el coronel“democrático” Schinelli Garay, habíapresentado una denuncia penal contranosotros por robo de las armas provistas yotras pelotudeces propias de un desquiciadotítere del poder. Cuando bajamos del micro,fuimos a Gendarmería Nacional y entregamoslas armas provistas bajo actas y por supuestoindicando de dónde veníamos y con quiénhabíamos estado. Llamamos a una conferenciade prensa en el hotel Sol e informamos lostrámites que habíamos realizado y laspromesas que nos habían dado. Un par dedías después que la prensa reflejara laposibilidad de intervención de ParquesNacionales, los amigos de ATE nuevamentesacan un comunicado repudiando los rumoresque apoyados en una prensa poco seria ungrupo de personas generaban. Por las dudas ypara quienes lean este libro, dentro de losmuchos documentos que guardo a modo de“historia verdad”, tengo todos los comunicadosque menciono y por supuesto contienen lasfirmas de los nombrados y varios más.

resultaba muy triste recordar que en algúnmomento habíamos confiado en él. Que al finel tiempo sería quien lo juzgaría en su moral yética. Los expedientes no se movían, hasta quefinalmente el Secretario de Agricultura nosinforma que el Presidente Menem acababa defirmar el decreto de la creación de la Secretaríade Medio Ambiente, que la Secretaria eraMaría Julia Alsogaray y que Parques pasaba adepender de ella por lo que los expedienteslos tendría que resolver allí. Viajamosnuevamente con todos los antecedentes, nosrecibe un subsecretario que estaba al tanto delos sucesos, se compromete a dar prontaresolución al tema. A la semana siguienteMaría Julia Alsogaray anuncia que le pide larenuncia a Jorge Aumedes por las múltiplesirregularidades que sobre él pesaban.Volvemos a tomar contacto y la respuesta realvino varios meses después, la Alsogarayratifica nuestra cesantía. Abel Basti inició unjuicio laboral en Bariloche que para el año1997 lo tenía ganado, lo que llevó a queParques, representado por “Pucho” Terán Fríasdecidiera cerrar el tema firmando un acuerdojudicial en el que le pagaron 100.000 pesos alcontado, que sería bueno investigar, de quépartida del presupuesto de la administraciónfueron devengados. Ya que semejante montode dinero debería haber contado con unaresolución del directorio para su liquidación.

Los siguientes días, todos los días nospresentábamos a Parques a trabajar, claro queel coronel se ponía incordioso y por tercerosnos indicaba que no podíamos permanecer enla intendencia. Recuerdo que un tantoenojado, fui a su oficina y con “firme y claravoz”, como dicen los militares, le dije entreotras cosas que era un indigno personaje quetraicionaba con su actitud la patria y me

Yo en cambio seguí la vía contenciosaadministrativa, que me llevó finalmente a lacorte suprema “menemista” que en un simplefallo de media página decide que mi causa no

102

Page 103: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

era lo suficientemente importante como paraque ellos la leyeran y dictaminaran. Laarchivaron “casualmente” cuando estaba entodos los medios de prensa el escándalo de lacaza furtiva de especies en extinción de“Pucho” Terán Frias y “Tony” Dandrada deAlmeida, ambos pertenecientes al Safari ClubInternacional, del que – ¡oh casualidad! –funcionarios nacionales y ministros de la cortetambién eran socios. Por favor, te ruegodisculpes toda esta parte del viaje en el relatode lo ocurrido, pero es absolutamentenecesario poder lograr transmitir toda la

información cronológica de sucesos y actores.Los argentinos padecemos de una enfermedadque se llama falta de memoria y siemprereincidimos en los mismos errores históricos.Cuando la participación social sea conconocimiento y memoria, recién allícambiaremos esta torpe realidad que hoy nossomete, que a nuestros hijos deja sin futuro yque a las futuras generaciones podrá dejarhipotecas ambientales-ecológicas imposiblesde reparar. Una revisión de todas las causaspor corrupción que fehacientemente fuerontramitadas, se encuentra en los anexos.

103

Page 104: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Guardaparque Nacional fuerade Parques Nacionales (1991 - 1999)

Cuando la cesantía se confir maba con lallegada de Ma ría Julia Alsogaray, habíanpasado varios meses. Mi situación personal erasumamente grave, sin trabajo, con tres hijos,empecé a buscar alternativas de supervivencia.Una tarde Daniel Solaro, ex funcionariomunicipal del gobierno radical me visita y meofrece trabajar con él en la legislatura de RíoNegro en cuanto asumiera en ese cargo. Nopodía creer, la alegría retornó y por supuestode inmediato planificamos las áreas que sedebían legislar por no estar contempladas enleyes provinciales. Un tema principal era laactividad nuclear de la CNEA e INVAP S.E.,Comisión Nacional de Energía Atómica eInvestigaciones Aplicadas Sociedad del Estado,que desde 1976 estaban instalados en la zonay nadie sabía qué pasaba con la actividadnuclear en la región. Por otro lado lepropongo que por ley se podría ordenar laconcreción de una Carta Ambiental de RíoNegro que pudiera ser tomada comoinstrumento de base para la planificación deldesarrollo de la provincia y por ende de cadaregión con su particular perfil productivo,económico, social. Daniel Solaro interpretapositivamente todo ello y pronto teníamos los

trabajos presentados para su aprobación. Laley N° 2472/91 del 27 de diciembre fueaprobada unánimemente y ponía freno a laposibilidad de hacer un basurero nuclear,prohibía el ingreso, transporte, trasbordo oalmacenamiento permanente o transitorio en elterritorio de Río Negro de materialesradiactivos, desechos tóxicos de origenindustrial, químico o biológico. Realmente unaley marco que ponía freno a un tema muygrave. Paralelamente el CITIBANK (dirigidopor Richard Hanley), que había comprado elhotel Llao Llao, estaba en plena reconstruccióndel mismo (hoy me pregunto si no se estabalavando dinero). Entre sus necesidades, estabala de construir una cancha de golf con tamañointernacional desde su superficie. El poderpolítico tanto municipal como provincialestaba feliz con la obra. Los nuevospropietarios del Llao Llao piden desafectarunas 20 hectáreas del bosque municipal LlaoLlao para ese fin. La sociedad reacciónó muypronto y desde sus diferentes instituciones nogubernamentales generamos lo que luego fueel gran abrazo al bosque, una versión de lasmarchas por lo nuestro, que terminabanabrazando la intendencia de Parques

104

Page 105: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Nacionales. Desde el programa de radioHUALA, que para ese entonces retornaba en laFM Gente de Radio, potenciábamos lasacciones comunitarias en la materia. Allítambién generamos la necesidad de resolverde una vez por todas el problema decontaminación del lago. Los líquidos crudos delas cloacas ingresaban sin ningún tratamientoal cristalino Nahuel Huapi. Aquí me quedarecordar que por el año 1985, la sociedadargentina se enteraba del grave problema decontaminación por medio del programanacional de TV “EL ESPEJO”, que conducíaCesar Masetti y que en su paso por Barilochepresenté públicamente con una filmación en elcaño que volcaba al lago toda la “mierda”.Luego la Fundación Pro Tigre que conducíaCarlota Abella Nazar, visitó Bariloche y con losdocumentos fotográficos publicó en el diarioLa Nación una nota editorial que estremeció ala ciudadanía y molestó a los funcionarios yempresarios que veían (como ocurre hoy) unamala propaganda para Bariloche el hecho queestas noticias fueran difundidas. Finalmente laCooperativa de Electricidad Bariloche, ainstancias de acuerdos políticos se encarga deiniciar las obras de la actual planta depuradoraque resuelve en parte el problema. En Melipal,la junta vecinal decide iniciar las obras de unared cloacal, los vecinos recurren al programaHuala para denunciar que esto era unaincoherencia para ese momento porque al noexistir una planta depuradora, esa redconcentraría las cloacas para lanzarlas en elkm 4 de la ruta Exequiel Bustillo al lago sin

tratamiento. El problema sería más grave ymuchos no estaban dispuestos a ser partícipes.En un debate por la red en el municipio yosostengo dicho inconveniente rechazando losargumentos oficiales y de la empresainteresada de hacer la obra. Asombrosamente,otro asesor de Daniel Solaro enfrenta miargumentación descalificándola. Los vecinos yconcejales que participaron de ese debatepueden dar fehaciente testimonio del suceso.Esa noche recibí el llamado de Daniel Solaroquien me comunicó su desagrado por misdichos. Yo no entendía los motivos y lesolicité una urgente reunión. Esta se concretóa su regreso de Viedma, la cosa era que Solaroestaba respaldando a Altschuller, interesado dehacer la obra de la red de cloacas paraMelipal, gestionando ante el DepartamentoProvincial de Aguas y como yo era su asesorcontratado, mis declaraciones públicas comointegrante de Huala generaban una molestasituación política. A ello le respondírecordándole que aceptaba la designaciónsiempre y cuando ello no generaríacondicionamientos en mi actividad nogubernamental. Él ya había tomado la decisiónde cortar mi contrato y pudo encubrirla conuna “bola” que un medio local dejó trascenderrespecto de una supuesta convivencia mía conlos operadores del hotel Llao-Llao. Tengoguardado la nota que me enviara el diputado,donde decide prescindir de mis serviciosporque se había comentado en Bariloche queyo había respaldado el proyecto de la canchade golf al haber estado en la conferencia de

105

Page 106: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

prensa que estos realizaron en el hotel. Que“él no se podía permitir contar entre suscolaboradores con alguien sospechado demantener dialogo con representantes debancas internacionales, que..”, y variasinfantiles acusaciones más. Lo concreto es quela cancha no se realizó con la desafectación debosques municipales, que la reciclaron usandolos jardines del hotel y la capilla San Eduardo.Ello fue gracias a la movilización social de laque participé activamente. Lo triste de estasituación, es que yo evité publicitar el sucesode fondo de su relación con Altschuller (conquien sería socio más adelante en suconcesión del ACA, Automóvil Club ArgentinoBariloche y El Bolsón) respecto de la redcloacal de Melipal y en cambio, él se encargóde difundir en todos los planos políticos susmotivos inventados a modo de justificar sudecisión de sacarme del medio. Tan fuerte fuedicha versión que el actual intendente deParques, Víctor Arrechea, en una publicaciónen un medio regional, El Cordillerano del 7 denoviembre de 2000, nuevamente la presentó ala sociedad como argumento para cuestionarmi ética. En fin, de Arrechea, para este casopuedo contar que una tarde me llamó porteléfono cuando era director de medioambiente de la municipalidad y me alertó quelos del holding estaban sacando ilegalmenteripio del arroyo López, en colonia Suiza. Leagradecí el dato y luego de documentarlo lodenuncié públicamente. El funcionarioArrechea intervino rápidamente y luego deque se realizara un estudio de impacto

ambiental por parte de gente relacionada almismo Arrechea se autorizó la extracción.Toda la bahía que se rellenó en PuertoPañuelo para ampliar la cancha de golf fuerellenada con miles de metros cúbicos de ripioextraído de ese lecho de arroyo. Siempre dijeque el tiempo es el único gran amigo que mepermite seguir andando en esta actividad, eltiempo nos permite ver a la distancia la verdadde los sucesos y les aseguro, es inflexible.Estaba nuevamente sin trabajo por mantenerbien claro mis principios y decidí ingresar alsistema educativo formal. Mi título de técnicoquímico me permitió obtener un cargo dedocente en el CBU N°2 de Melipal comoprofesor de química en el área de las cienciasnaturales. Este no es el espacio como paracontar la experiencia de un año en laeducación formal, pero sí quiero dejarformulada una apreciación personal en lamateria. El sistema educativo de nuestro paísestá cada día más en crisis, el aumento de lapoblación escolar no está siendo acompañadocon mejores estructuras y mejores docentes. Lafalta de trabajo llevó, como en mi caso, a pararfrente a los alumnos a profesores profesionaleshabilitados que no tienen formación curriculareducativa. Todo ello fortalece la degradaciónde la calidad de enseñanza, no permite queexista un plan educativo que mantenga unacontinuidad pues esos “docentes” no cuentancon estabilidad y cada año son reemplazadospor nuevos “profesionales” sin empleo y sincapacitación pedagógica. En el medio quedanlos alumnos, que además de estar viviendo el

106

Page 107: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

caos económico en sus propias familias, loredescubren potenciado en la escuela, dondesus profesores, excluidos del sistemaproductivo para el que se prepararon,descargan sus angustias en los alumnos. Al fin,año tras año, los modelos de ciudadanos, losmodelos de funcionarios políticos, los modelosde empresarios individualistas, la famosaglobalización, está aplastando el horizonte devida de nuestra juventud. Con denigrantes“modelos” de exitosos corruptos y mediocresindividuos presentados por los medios decomunicación masiva, la pregunta que nosqueda hacernos es: ¿La delincuencia juveniltiene fundamento en nuestra torpe sociedad?¿El aumento de la drogadicción, además detener vía libre los narcos de todo el mundopor falta de control y sanción, es el únicomedio que encuentran los jóvenes para evadirla realidad? ¿Hasta cuándo padres, docentesverdaderos, funcionarios de todos los niveles,políticos de todos los partidos, la iglesia, en fin, todos, vamos a ser tan hipócritas connuestros propios hijos? Quiero cerrar estareflexión diciéndoles que existe un paísposible, que tenemos una tierra espectacular,una rica e interesante mezcla de rasas, que sibien las señales planetarias son graves desdetodo punto de vista, el resto del tiempo denuestras vidas podemos dedicarlo a cristalizarun verdadero cambio, al menos para ellos,hijos nuestros y de la divina creaciónuniversal, vale la pena el intento. Durante elverano siguiente, del año 1993, complementémi salario de docente trabajando como guía

turístico. Inventé la ECO Caravana, que erasimplemente realizar excursiones con turistasque venían con sus autos en caravana que yoencabezaba con el mío. Preparé variasalternativas y haciendo muchas paradasinterpretativas recorríamos la estepa, elbosque, en fin, los maravillosos lugares que laregión cuenta para la actividad. Compartíamosla comida que cada uno traía y sólo lescobraba 10 pesos por la guiada por adulto ycuando había chicos cinco pesos por cada unode ellos. El turista gastaba por día 30 pesos siera una familia tipo y su combustible. Sitomaba una excursión tradicional (las mismasde siempre de toda la vida) gastaría porpersona ese valor. Fundamentalmente mipunto de partida fue el hotel Catedral, allívenían muchas familias en sus autos y elgerente, Fernando Gonzáles me conocíatrabajando de la época de “Un Vuelo a laVida”, por lo cual me prestaba todo respaldopara el trabajo. Los domingos proyectaba unvideo, “Huerquen Mapu”, mensaje de la tierra,que ese año edité como documental educativoy luego se formaban las caravanas de no másde seis autos. Ante el éxito de esa temporada,María Luisa, una muy querida y antigua amigaque conocí en 1985 en las primerasincursiones de turismo, me propuso compraruna combi 4x4 para potenciar nuevamente laactividad. De esta forma nace Eco-Huerquen,mi reincidente propuesta de turismo ecológico.María Luisa compró un UAZ, furgón de origenruso de doble tracción que adecuamos entapicería Marcelo, un especialista en

107

Page 108: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

equipamientos de combis para turismo. Era unchiche que tenía biblioteca con libros de floray fauna, binoculares, folletos, mapas, unservicio de bar completo a bordo, butacasindividuales, sistema de audio para todos lospasajeros, que permitía una permanentecomunicación vía amplificador de losintegrantes del viaje. La oferta de viajes erafuera de lo tradicional, visitábamos a lospaisanos de la estepa donde almorzábamos unespectacular chivo al asador, descubríamosarte rupestre, bosques petrificados, condorerasy todo lo que se le ocurra vinculado a lahistoria, cultura y ecología de la región.Nuevamente mi principal punto de trabajo erael hotel Catedral, allí daba las charlas y desdeallí partía todas las mañanas en viaje. Pormuchos años tuve un programa en RadioNacional, Huala, que era muy escuchado en elcampo pues se trataban los temas rurales, laparticipación del CAI, Consejo AsesorIndígena, el centro Mapuche de la región, etc.Cuando fui a diagramar la excursión y acordarcon la familia Millanao, uno de los elementosque me permitió obtener su confianza fue elhecho que ellos recordaban muy bien aquellaaudición radial. Es más, cuando charlaba conalguien de la zona en las excursiones, siempreme preguntaban si yo no era Huala. El asuntoes que con cada viaje, repentinamente meatajaban por los senderos que recorría lospaisanos de la zona y empezaron a realizarencargos de compras de productos en laciudad. Llegó un momento que paso por elhotel a buscar a los pasajeros y sobre el

portaequipaje del UAZ tenía bolsas de papa,harina, maíz y alguna que otra caja con otrosvicios. Los turistas miraban con desconfianzaesa extraña escena, pero con los kilómetros yya en el terreno participaban activamente en laentrega de mercaderías en esos alejadosparajes. En definitiva, la vivencia era completadesde todo punto de vista y lo mejor quemuchos de esos pasajeros desconocían enabsoluto las riquezas que guarda nuestraPatagonia. Obtuve todas las habilitacionesprovinciales, inicié los trámites nacionales deagencia unipersonal de turismo, el ministro deturismo de Río Negro estaba encantado con lapropuesta. El recién creado Colegio deProfesionales de Turismo de Río Negro meentregó un carnet que me otorgaba lahabilitación como idóneo. Lo único que mefaltó fue la habilitación de Parques Nacionalescomo guía, que por resoluciones deldirectorio, era un simple trámite administrativoya que mi titulo de Guardaparque Nacional erasuficiente para autorizarme. A que no seimaginan quién impidió ello con un dictamen,sí, el “Pucho” Teran Frias, el abogado de laintendencia, que justificó la decisión con queyo había sido cesanteado en 1991. No perdímás tiempo, seguí trabajando y por supuestojamás tuve ningún inconveniente con ningúnguardaparque que me controlara, ellos sabíanclaramente de qué se trataba la realidad. Porun momento voy a saltar en el tiempo, hoy, 1de marzo del 2001, sigo esperando que lleguela habilitación por parte de Parques Nacionalesal Colegio de Profesionales de Turismo que

108

Page 109: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

solicité en octubre del 2000. Este veranointenté nuevamente poner en marcha la EcoCaravana y sabiendo que en el Parque haymuchos nuevos guardaparques que no sabende toda esta historia y además por un estrictoproblema urgente de supervivencia laboralnecesito dicha legalización para poder ofrecermi servicio. Nuevamente el licenciadoArrechea, intendente del parque, asesoradopor “Pucho” Teran Frias se niega a dar dichahabilitación, envía el expediente a Bs. As.donde duerme en algún cajón de los nuevosadministradores. No se sientan indignados, yome río de estos tipos, son lo peor, nodescansan cuando se trata de “joder” a quienlos controla en sus funciones.

que competía mal con ellos. Se imaginan, yosolo con una combi para 11 personas, quécompetencia podría hacer. Encubrían con ladenuncia su incapacidad de mejorar y ofreceralternativas de bajo costo y alta calidad. Lomismo que hoy ocurre en San Carlos deBariloche. Las denuncias no prosperaron,intentaron con la Secretaría Nacional deTurismo, quien le solicitó informes a laprovincia y allí tampoco prosperaron. Sirvaeste ejemplo para presentar la corrupciónempresarial, que bastardea la calidad turística yluego llora porque no vienen turistas quequieran gastar plata en paseos. Si Bariloche nocambia, simplemente lo que va a pasar es quela gente no vendrá más.

Retomo la cronología de la Eco-rrupcion. Elinvierno fue duro por la escasez de trabajo,pero el verano funcionó bastante bien y almenos se instalaba nuevamente el proyectodiferente de turismo y la gente estabafascinada. Sobre finales del verano, muchaspersonas que de boca en boca comentaban lasexcursiones que realizaban con Eco-Huerquenbuscaban alternativas parecidas en lastradicionales agencias. De hecho la estepaapareció en carteleras de alguna de ellas einclusive fueron a tentar a la familia Millanao,de Pichi Leufu para copiar mi propuesta a loque ellos respondieron con un no rotundo. Depronto, en el ministerio de turismo de laprovincia apareció una denuncia en mi contrapor parte de una de las agencias de turismoaventura más conocidas de la ciudad. Ellosdecían que yo estaba ilegalmente trabajando y

Las grandes nevadas del siguiente invierno meencontraron poniendo al servicio social elUAZ, que por su potencia y capacidad en lanieve, sirvió para evacuar familias y distribuiralimentos. Saliendo el invierno con un grupode amigos nos organizamos y ofrecimos elservicio de salidas alternativas a escuelas,grupos de tercera edad, docentes etc. Allí amuy bajos costos como para poder pagarcombustibles, seguros del auto y para lacompra del super. En noviembre del 94,fuimos al Primer Congreso Nacional deEcoturismo que se realizó en Cafayate, Salta. Elministerio de Río Negro nos respaldó con platapara pagar el gasoil de la camioneta Mercedescon la que fuimos por toda la ruta 40. Éramoscinco y nos turnamos para manejar los más de2000 kilómetros. En el congreso presentamosesta modalidad de turismo como una ideal

109

Page 110: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

alternativa de microemprendimientoeconómico y sobre todo sustentable en eltiempo. Descubrimos propuestas similares quegracias al intercambio de experiencias sevieron potenciadas. Al iniciar la nuevatemporada todo venía espectacular hasta queen uno de los viajes, estaba en el RíoPichileufu, cuando lejos en el horizonte rumboal oeste, es decir la cordillera vimos unaenorme columna de humo. Emprendimos elregreso y cuando pudimos sintonizar una radionos enteramos del gran incendio del Catedral.Varios pasajeros se autoevacuaron conmigoese día, al día siguiente las llamas quemarondos de los edificios donde se alojaban mispotenciales y actuales pasajeros. Es obvio loque pasó a continuación, me quedé sin poderseguir trabajando, me involucré directamenteen la lucha contra los incendios y los detallesdel desastre y la aparición en escena de MaríaJulia Alsogaray, mi vieja amiga en todo lorelacionado con los fuegos lo dejo para otrocapítulo de la historia o bien para el libro queescribiré del tema específico de los incendiosforestales. El verano se prolongó, el inviernofue suave y apareció el hantavirus quedefinitivamente partió por el medio a aquellosque trabajábamos con un turismo ecológicorural ya que a quién se le ocurriría exponersea un mortal contagio haciendo ecoturismo.María Luisa, mi amiga y socia me insistía enque había que seguir intentando, pero desdelo económico la actividad daba perdidas, ellade su inversión no había podido recibirprácticamente nada y yo estaba nuevamente

sin trabajo estable. Con Alejandro Yaniello, unespecialista en TV, filmación, edición, einquieto amante de la naturaleza, decidimosintentar producir un programa de TV en elcanal 6, canal abierto de Bariloche. Nace lasegunda etapa de “La Cámara Verde”, antesAle la produjo en el canal de video. Con muypocos auspiciantes salimos al aire con unfuerte impacto local. Los teléfonos sonabandespués de cada programa acercandodenuncias, inquietudes que de inmediatoreflejábamos en el programa siguiente. Estonos dio más fuerza y ganas de hacer máscosas, pero no se reflejó en las publicidades.Bariloche vive de su naturaleza, vendenaturaleza, algunos se llenan de dinero con sunaturaleza, pero a la hora de respaldaracciones en defensa de la naturaleza se hacenbien los “boludos”. De la experiencia en LaCámara Verde tengo pila de recuerdos quesería largo de contar, pero rescato alguno deellos. Uno fue cuando nos avisan que un tipode Bs. As. había llegado a la ciudad para salira cazar cóndores y águilas para llevar laspieles. Con Ale montamos un operativo quenos permitió filmarlo durante casi todo el díasin que se enterara. La idea fue tener lo quelegalmente se llama la tentativa de cazadocumentada para luego concretar sudetención. Desde las seis de la mañana nosinstalamos cámara en mano, en mi auto frenteal hotel, a media mañana salió esa persona (elconserje del hotel nos confió su descripción),fue a las oficinas de Aerolíneas, sacó pasajepara el día siguiente, yo estaba detrás de él

110

Page 111: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

haciendo la cola como cualquier turista,regresó al hotel y momentos luego vimosllegar el remise que el conserje nos había dadola descripción. Iniciamos el seguimiento,siempre filmando, luego cuando supimos aqué zona pensaba ir por el camino quetomaba, nos adelantamos por caminosvecinales para pasarlo, llegamos a una de lascondoreras que seguro pensaba ir, ocultamosel auto y por medio de radios VHFmanteníamos una comunicación con Ale.Llegaron, se prepararon para cazar, loscóndores pasaron muy alto, exhibieron lasarmas, los filmamos y ya teníamos la prueba yrepentinamente se fueron. Demoramos unosminutos en buscar el auto, bajar los equiposdel morro donde Ale se instaló y partimosraudo tras de ellos. 1000 metros antes de lacaminera de Bariloche vemos el auto, perodobla y toma la ruta para la zona del ríoÑirihuau, allí hay otra condorera. Nospresentamos en la policía caminera,solicitamos un agente para que nos acompañey cerrar esta historia, cosa que el oficialaccedió de inmediato. Finalmente losalcanzamos a unos 25 km de allí yendo por uncamino que conducía al lugar de caza. Leshacemos seña que se detengan, Ale baja conla cámara prendida, el agente de policía seacerca a la puerta del acompañante, yo a ladel chofer. Las caras eran de un asombroespectacular, cuando les pregunto qué hacíanallí comienza una nerviosa explicación que noconvencía ni a ellos mismos, entonces lespregunto (estaban semi ocultos) para qué eran

esas armas y allí fue más irracional larespuesta. Dimos por finalizada la escena parala TV y allí les dijimos que desde la mañanahabíamos estado con ellos y que, en fin,estaban detenidos. Todo esto lo presentamosen la tele y les aseguro que fue para alquilarplateas. El otro caso fue cuando unos chicosde una escuela privada ven desde sus aulas uncóndor atado de una pata en el fondo de unaestación de servicio y que unos perrosladraban peligrosamente. Estaba pintando encasa al recibir el llamado, como estaba salípara el lugar donde confirmé lo que se veíadesde la escuela. Sin pensar fui a la estaciónde servicio y solicité que me abran el portónpara retirar el cóndor. El dueño, que bien meconocía se puso nervioso y se negó, sin perdertiempo fui a buscar la policía y avisé a losguardaparques que mandaran personal allugar. En minutos el revuelo era tal que eldueño accedió a entregar el cóndor, que deinmediato lo llevamos a la veterinaria del Surde Pepe Garro, un veterinario incondicionalcolaborador nuestro. Con Pepe estaban LuisPrecario y Claudio Chapero, tambiénveterinarios. Entre los tres iniciaron un rápidoestudio del cóndor, que para esa altura de losacontecimientos se mantenía quieto, acostadosobre su espalda, con las alas y patas sueltaspero inmóviles. Levantaba la cabeza, nosmiraba con sus profundos ojos y “ni unapalabra”. Las radiografías mostraron la cicatrizque le había producido la trampa en la quehabía caído en el campo del dueño de laestación de servicio y que lo había motivado a

111

Page 112: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

traerlo a Bariloche para esperar surecuperación. Claro que tenerlo en el fondodel terreno, atado y entre perros no era lamejor clínica de tratamiento. Los tresespecialistas concluyeron que los huesosestaban soldados, que si bien tenía unosrasguños superficiales, con la desinfección lesobraba y que creían que estaba encondiciones para ser liberado. Se venía latarde, ya había pasado bastante estrés elhermoso ejemplar, por lo que decidimos subiral cerro Otto, hasta un lugar llamado PiedrasBlancas, donde siempre hay fuertes corrientesde aire fundamentales para que el cóndorregrese a su reino de las alturas. Liev, mi hijomenor viajaba en el asiento de atrás muyapretado contra la puerta, sujetando la cabezadel cóndor, Ale Yaniello que había recibido millamado, con cámara en mano adelanteconmigo. En todo el viaje el cóndor ni unapalabra. Llegamos al lugar, con nosotros otrosperiodistas amigos (Carlos Echeverría cineastay corresponsal del Canal 9) alertados de lo quepasaba. Con ustedes en la escritura no puedojugar al manejo de los tiempos, eso es para latele y la radio. Pero les aseguro que losminutos siguientes fueron de fuerte contenidoemocional. Al sentir el viento, el cóndor seinquietó en mis brazos cuando lo llevaba alborde del risco, saltó y con una evidentemolestia en la pata que había estado atada, searrimó hasta el lugar que pegaba el viento. Sedetuvo, nos miró varias veces acomodando susplumas maltratadas por el manoseo, siguió sindecir nada y en un vuelo corto se cambió a

una gran roca a unos 50 metros. Nuestrapreocupación se acentuaba, al caer la tardeestos animalitos bajan en las condoreras paradormir y persistía la duda que si volaba o no.Trepé a la roca, me fui acercándo suavementey a pesar de su silencio le hablabaamablemente pidiéndole que si se sentía bienera hora que volara. Esto se los escribo puessolo existe el registro a distancia con cámarasde foto y video de la escena. El terco cóndorno soltaba ni una palabra, supuse que no meentendía por lo que empecé a gesticular conlas manos indicándole que deseaba de todocorazón que volara. Finalmente el cóndor,señor de los cielos patagónicos, giró la cara alviento, abrió lentamente sus alas hasta cubrirlos tres metros de envergadura y dijo.... Fuehermoso ver como con suavidad se fueelevando hasta perderse en la cordillera.Termino el relato y siento la misma emociónde aquel momento, todo esto fue un programacompleto de media hora y no nos quedó másremedio que repetirlo a la semana siguientepor los muchos llamados de la comunidad deBariloche. La Cámara Verde fue unaexperiencia comunicacional sumamentegratificante desde los social, desde loeconómico nos dejó sin aliento para poderseguir con el ciclo por lo que al veranosiguiente levantamos el programa. Sobre fin deaño, me contacta Edmundo Simon, presidentedueño de la Fundación Holters Simon. Es eldueño de la escuela alemana de Villa Ballester,tiene casa en Villa Traful, que es de donde nosconocíamos por mi etapa de guardaparque y

112

Page 113: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

tiene un complejo de 500 hectáreas en Villa LaAngostura, dentro del Parque Nacional NahuelHuapi, “Bahía Inalco”. Su propuesta fue la dehacer unos cursos de lucha contra incendiosforestales, para los cuales la fundación podíagestionar vía el gobierno fondos que seríandescontados de impuestos a empresasauspiciantes. En el primer viaje a Bs. As.preparamos el proyecto. De regreso, con elGuardaparque Edgardo Contreras, experto enlucha contra incendios forestales, que postradopor una enfermedad estaba inactivo, preparoel plan de capacitación para el curso. Soncontratados instructores de Parques Nacionalesy de la provincia del Neuquen. Algunosfuncionarios nacionales estaban inquietos ydiría molestos porque esto estaba por ocurrir.En varios encuentros del Foro de Intendentesdel Corredor de los Lagos presentamos lapropuesta e invitamos para que ellos designenlas delegaciones para el curso. Se trataba deun curso intensivo de tres días con partes deteoría y mucha práctica en uso de equipos yherramientas específicas para el fuego. Al finalde noviembre fueron ocho tandas de 30personas de las provincias de la región y de LaPampa las que se concretaron en Bahía Inalco.Durante el curso el Guardaparque Contrerassufre una recaída que finalmente lo lleva a lamuerte. De Edgardo Contreras habría queescribir un libro completo y seguramente seráparte del que les prometo escribir respecto delos incendios forestales. Para diciembre memudo a Bahía Inalco ya que el trabajocontinuaba con la llegada de viajes de estudio

que la Fundación organizaba para sus alumnosy otras escuelas privadas. Lamentablemente lagravedad de los casos de muertes porhantavirus generó muchas caídas de reservas yvinieron cuatro delegaciones. Recuerdocuando llegó el primer grupo, al bajar de losmicros los chicos estaban con guantes, traíanbarbijos y la paranoia que los mediosnacionales habían metido en sus concienciasfue dura de calmar en los primeros dos días.Los programas de trabajo dejaron en losdocentes y alumnos una muy buenaexperiencia vivencial y pronto llegaron loscomentarios favorables. Para el 10 de enerodel 1997 tenemos nuestra primer reunión detrabajo con Edmundo para evaluar cómoseguíamos adelante con los proyectos, pero lanoticia fue diferente, habían decididosuspender mi contrato a partir de febrero y entodo caso en abril si obtenían fondos merecontratarían para un proyecto de unprograma de TV que saldría por un canalsatelital para Sudamérica. Las opciones no eranmucho, me quedaba sólo esperar eseacontecimiento. Me mudo nuevamente aBariloche.Para marzo Edmundo Simon se comunicanuevamente y confirma que lo del programade TV sale y que viajara a Bs. As. Para elproyecto lo convoco a Alejandro Yanielloquien como yo estaba feliz de poder trabajaren lo que le gusta y que por ello teníamosasegurado de movida un contrato por cuatromeses de 1600 dólares más gastos defuncionamiento. Se imaginan, esto era

113

Page 114: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

increíble para nosotros. Nace “La Cámara delArcoiris” y en quince días enviamos los dosprimeros programas editados digitalmente atodo trapo: “El Ciclo del Agua” y “LosIncendios Forestales”. La fecha de lanzamientosatelital se postergaba y nosotros ya teníamoslos primeros cuatro programas listos. Ocurre

una interrupción en la comunicación con lafundación, hasta que nos comunican quehabía fallecido el dueño del canal ecológicodesde el que saldría el programa y que sesuspendía el proyecto.Habíamos cobrado dos de los meses y la cosase cortó definitivamente.

114

Page 115: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Final de la década perdida“Menem-Maríajulita”

En 1998 reasume la conducción del directoriode la Adminis tración de Parques Nacionales elDr. Felipe Larriviere. Los incendios forestalesen la zona habían dejado atrás miles dehectáreas de bosques destruidas. El recientePlan Nacional de Manejo del Fuego, al iniciode cada temporada hace rimbombantesconferencias de prensa en San Carlos deBariloche en las que participa la ingenieraAlsogaray y todo su plantel. En cada una deellas la pregunta que nunca fue respondidatiene que ver con los sistemas de deteccióntemprana que seguían sin ser ajustados a larealidad y por ello siempre se llegaba tarde alos focos por lo que siempre muchos de esosfocos se transformaban en grandes incendios.Se gastaron millones en las operaciones aéreasy siempre había grandes incendios. Todo losdetalles de este tema los declaré ante el fiscalfederal Stornelli en la causa federal que tieneel juez Ballesteros en algún cajón de sujuzgado. En el próximo libro les comentarédetalles que fundamentan este gran “manejodel fuego”, del que fueron partícipescómplices necesarios muchos funcionarios concargos de conducción que hoy siguen“depredando” con los fuegos. Para ejemplo

sirva que en la temporada 2000/2001 enBariloche no hubo grandes incendios y sí enNeuquen. ¿Por que será todo esto?En una de esas conferencias de prensa en elhotel Panamericano, el Dr. Larriviere, frente alperiodista Guillermo Fabio, del canal 6 deBariloche, me dice que él estaba dispuesto arever mi cesantía y que le presentara unescrito al efecto. El 21 de septiembre de 1998ingreso la siguiente nota: Sr. Presidente delDirectorio Dr. Felipe Carlos Larriviere, Tengoel agrado de dirigirme a Usted a efectos desolicitar se evalúe y estudie la apertura para suadecuado análisis del expediente originado el17 de julio de 1991, con la firma de laresolución N° 005/91 por la cual fuicesanteado por un supuesto abandono deservicio en los términos del artículo 32 inc. b)de la Ley 22.140 (expediente nro. 609/91APN). La presente solicitud tiene sufundamento inicial en que recientemente laAdministración de Parques Nacionalesconcretara el pago efectivo de 100.000 pesos alEx Guardaparque Nacional Abel Basti encarácter de cifra global indemnizatoria por losdaños causados en su cesantía que fueraconcretada en el mismo momento por

115

Page 116: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Resolución N° 006/91. Como podrá constatarmás adelante los hechos que desencadenaronambas cesantías tienen un mismo origen,donde las autoridades “políticas” de la APN, elSr. Jorge Aumedes, que luego fuera destituidopor la Secretaria de Recursos Naturales, en unailegal y desproporcionada actitud de abuso depoder daban fin a una serie deenfrentamientos que se originaron pordenunciar el suscripto una variada cantidad desucesos atentatorios a la propia ley de ParquesNacionales y fundamentalmente atacaban laadecuada protección y uso de nuestros bienesnaturales.

actividades de protección, educación,investigación, etc. que sigo realizando desde elrol estricto de ciudadano. Pero que a la horade estar fuera de los sistemas estructuradospara ese fin, se hace de muy difícilmultiplicación y aplicación real a cambiosgenuinos en la sociedad.Retornando al expediente, le resultará de fácilobservación la cantidad y variedad de hechosque resultan de ilegalidad manifiesta para latoma de decisión de mi cesantía, lo que síresulta relevante es que la vía judicial encaradapor mi colega Abel Basti, desembocófinalmente en el reconocimiento institucionaldel daño generado y su resarcimientoacordado. Para mi caso, haber seguido una víaadministrativa me llevó a que finalmente en lacorte suprema de justicia, sin fallo alguno, searchivara el expediente. En esa instancia laesperada necesidad de justicia que por añosme animó y sigue animando a persistir enlograr claridad, quedó detenida.

Como es de su entero conocimiento, en los 15años que pertenecí a la APN, mantuve unaconducta y compromiso con lasresponsabilidades asignadas que en muchoscasos fue más allá de los deberes básicos yque superó siempre los límites horarios,funcionales, administrativos. Ello no en pocasocasiones generó fuertes resistencias por partede las estructuras externas e internas que nosienten como propio el legado de Francisco P.Moreno y que omiten descubrir cuál es su rolrespecto a esa frase que dice: La naturaleza nola heredamos de nuestros padres, sólo latomamaos prestada de nuestros hijos. Masluego creo fundamental en esta parte de lapresente, reafirmar que si bien todo estesuceso lamentable que provocó la pérdida de15 años de trabajo intenso, a pesar de ello, nodejé ni dejaré jamás de luchar por la defensade la vida en todas sus formas y que ello esfácilmente observable por las múltiples

En virtud de todo lo manifestado y apelando alpersonalizado conocimiento por parte suya delos hechos, las conductas, las realidades, máslo que en alguna oportunidad conversáramospersonalmente, es que me dirijo a Usted,esperando que desde un profundo estudio ycon la adecuada evaluación de todos losantecedentes sea promotor de un actoadministrativo que pueda traer paz y justicia afavor de todos aquellos que intentamos andarpor la vida con una clara identificación con losprincipios básicos de solidaridad, respeto,

116

Page 117: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

compromiso, dedicación, a favor de todas lasformas de vida.

complicidades gremiales y actitudes pocoaceptables desde lo ético seguían en la carreraadministrativa. Con los amigos de años, elencuentro fue muy placentero y movilizador,con los otros fue sentir toda la injusticia deaños de corrupción a flor de piel. Al tercer díaseguía superando las etapas previstas peroocurrió lo inesperado. Estaba esperando parala entrevista con el comité seleccionador yaparece el lic. Victor Arrechea, con miconsentimiento (tenía turno a esa hora), lohacen pasar primero a él. Minutos luegoingreso a la entrevista con el ing. Juan Duro,ing. Santiago Bignioli, el Dr. Eduardo Salas, Sr.Francisco Erize y la Dra. Laura Belfer. Más queun dialogo para con un concursante interesadoen ser un buen administrador, parecía unadeclaración indagatoria judicial por parte deDuro y Bignioli, ambos funcionarios directosde María Julia. Tal era el clima que FranciscoErize en determinado momento intervino a mifavor, remarcando que él claramente sabía demis antecedentes y conocimientos en latemática y que en definitiva era suficiente locharlado. Al salir ya tenía la clara percepciónque sin dudas no estaría en ninguna terna depreselección. Los últimos dos días se trató deuna entrevista con psicólogos que además demantener charlas personales, nos entregaronunos cuestionarios sumamente interesantescon cientos de preguntas. Ese mismo día, porla tarde me instalo en la secretaría depresidencia del directorio para poder manteneruna charla directa con el presidente deldirectorio, mi viejo conocido Felipe Larriviere.

Por supuesto el tiempo pasó y pasó y nuncajamás tuve una respuesta de parte de la APN.Al año siguiente, tres meses antes de laselecciones, la secretaría de María JuliaAlsogaray llama a concurso para cubrir cargosen Parques Nacionales. Me comunico conFrancisco Erize, quien aparece en laconvocatoria como uno de los responsables dela selección de concursantes. La pregunta fuedirecta: “¿Francisco, si me presento, tengoalguna oportunidad de ser elegido, o bientodo esta absolutamente digitado y todo estoestá armado para dejar nombrados a amigosde la secretaria?” Erize, del otro lado de lalínea me asegura que si fuera de esa forma élno se prestase para tamaño engaño y leparecía que sin falta yo tenía que presentarme.Cumplo con los trámites de envío de ladocumentación, antecedentes y las respectivaspropuestas para cinco cargos a concursar. Mepresentaba para los siguientes destinos:intendencias de los Parques Nacionales NahuelHuapi, Lanín, Los Alerces, Lago Puelo y para lacoordinación de lucha contra incendiosforestales. Un mes luego de la primer etaparecibí la convocatoria para participar de lasegunda preselección que se realizaba en Bs.As. Viajé a esa ciudad y el día de las primerasentrevistas y exámenes me encuentro en laSecretaría de Medio Ambiente con “viejos”compañeros del sistema. La sorpresa fuemutua, estaban los que venían de bajo perfiltrabajando bien y los que gracias a

117

Page 118: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Cuando llega, me atiende y de entrada medice que había tomado conocimiento de miparticipación en los concursos con buenosresultados hasta el momento. Le comento quejustamente estaba allí para saber dos cosas,una respecto del tramite iniciado el añoanterior, cuál era su estado y la otra que fueraabsolutamente claro respecto del final de losconcursos. Estábamos solos en el grandespacho, nos conocíamos desde 1977 y eldialogo era “franco”. A la primer pregunta merespondió que buscaría los antecedentes, quepor razones de salud y otras había perdido elrastro y respecto de los concursos me remarcóque en definitiva, los cargos importantes losdecidiría la “señora”, es decir la ingenieraMaría Julia Alsogaray. Todo estaba claro, paramí toda esta movida al menos me permitíahaber intentado una vez más y por las víasadministrativas legales volver a trabajar en loque es mi profesión. Para esos días losdelegados de ATE, los funcionarioscontratados y de planta, que durante todosestos diez años fueron cómplices del sistema,estaban en plena organización demanifestaciones contra Mariju, denunciandoque se estaban por cortar muchos contratos deespecialistas “vitales para la protección de losparques nacionales”. Hacían manifestacionescon disfraces de animales en la calle Florida,juntaban firmas en la puerta de Parques enSanta Fe 690 y hasta algunos administrativosque ingresaron con la misma María JuliaAlsogaray (dentro del programa PRODIA,financiado con muchísimos millones por el

BID) que es parte de las causas deenriquecimiento ilícito, se ponían sombrerosde guardaparques ante la prensa. Al salir delas oficinas me encuentro con una de lasguardaparques que participaban de lasmanifestaciones y le pregunto qué denunciasse habían formulado legalmente. La respuestafue clara, ninguna, esto era simplemente unamedida mediática para quedar colgados unosmeses más en sus cargos y pasar a la futuraadministración sin ser dejados afuera. MaríaJulia tomó la decisión correcta, los dejóadentro a todos y hoy, a horas de que asumeel Dr. Marcelo López Alfonsín como presidentedel directorio de Parques Nacionales, en estaslíneas puedo asegurar que el negocio ATE desiempre, con los políticos de turno estácerrado. El vicepresidente es un guardaparqueafiliado a ATE, Salvador Vellido, que dentro desus últimas funciones participó en el área deincendios de Parques. Para terminar la “décadaperdida”, el 5 de agosto de 1999, ante miinsistencia de conocer resultados de losconcursos, Rubén Coronel, secretario delcomité de selección de los concursos memanda por correo actas de selección de ternasy el informe psicológico que la Dra. LilianaEscobar La Fuente le entregó.“Actitud frente a la tarea: agradable, cordial,locuaz y explicativo. Posee un nivel intelectualmuy bueno, con manejo del pensamientoabstracto, lógico y un nivel simbólico rico enimágenes y detalles. Buena síntesis. Estácapacitado para organizar y planificar, esrápido y ejecutivo, realiza las tareas

118

Page 119: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

eficientemente. Su eficiencia será mayor enámbitos flexibles, sin estructuras rígidas ypodría entonces desplegar su conducta activaque tiende a modificar lo ya establecido. Muybuena adaptación a situaciones nuevas odesconocidas. Su rendimiento es muy buenoen cuanto a cantidad y calidad, rinde porencima de lo socialmente esperado. Se trata deuna persona práctica. Su comportamientoestaría ligado a una personalidademocionalmente estable, expansiva, dinámicacon un nivel de energía muy adecuado,aportándole iniciativa y capacidad deproyección. Posee valores éticos y humanosque son para destacar. Solidario con sus pares,con facilidad para la integración y el diálogo.Su actitud revela condiciones para el liderazgo.Se relaciona con la autoridad con respeto,pero si lo cree necesario y con razonesjustificadas se permite cuestionar y hastacriticar al superior, fundamentando susposiciones.”

hacer la reconstrucción moral y ética delestado, vamos todavía, fueron diez años delucha sin cuartel.No se rían, eso lo llegué a pensar en febrerodel 2000, cuando el ingeniero Lombardi, enSan Carlos de Bariloche anunció que ese díahabía sido designado interventor de Parques yque venía para moralizar el descalabro quedejó María Julia Alsogaray. La verdad es que acontinuación les transcribiré las notaspresentadas formalmente con los antecedenteslegales y documentos, que sumaban 26 fojas yque me recibiera en legal forma el que en esemomento era asesor directo de Lombardi, elconocido Dr. Marcelo López Alfonsín.San Carlos de Bariloche, 25 de Febrero de2000. Sr Secretario de Turismo de la Nación,Ing. Hernán LombardiPor la presente me dirijo a Usted a efectos desolicitar su intervención en la necesariabúsqueda de justicia respecto de corregir lasacciones de persecución política a que fuisometido durante el pasado gobierno saliente.Como podrá verificar en los documentosanexos, que no fueron respondidos por laAdministración de Parques Nacionales, fuicesanteado en 1991 por haber realizado unaserie de denuncias de corrupción en la APN yque al presente guardan una insostenibleexistencia real. Independiente a lo anterior,recientemente participé de los concursos paraintendentes de Parques y que a pesar dereiterados escritos presentados no se menotificó a la fecha de los resultados, situaciónque lleva a que mis abogados iniciaran la

Con algo de vergüenza por compartir conUstedes este informe, cierro el capítulodiciendo que era más que obvio por qué nopodía ser elegido en estos concursos, elsistema no quiere estos perfiles de gentedentro. Sería interesante obtener de laspsicólogas o los expedientes los informes delos nombrados en los cargos, creo que seríamuy interesante. Al menos, quedaron estosantecedentes en expedientes para que al llegarlos próximos funcionarios se pudiera evaluartodo. Ganamos, ganamos, fin de Menem y susbandas, por fin estamos felices y con ganas de

119

Page 120: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

impugnación judicial de los mismos. En virtudde lo extenso del caso, solicito una entrevistaen Bs. As. a la que llevaré la documentación yantecedentes necesarios y en compañía de misletrados expondremos adecuadamente.Paralelamente y para sus antecedentes adjuntodetallado currículo, del que podrá en apretadasíntesis observar cuál fue mi actividad en losúltimos 20 años.

para conocer el problema y después salir porlos medios a pegarle a Maria Julia.Mantengo una muy interesante charla y leentrego la siguiente nota, con el antecedentede lo gestionado ante Lombardi. San Carlos de Bariloche, 8 de marzo del 2000Sr. Vicepresidente de la Nación, Dr. CarlosÁlvarez. Me dirijo a Usted a efectos de solicitar supersonal intervención para materializar unverdadera justicia, tras 10 años de persecuciónpolítica concretada por el gobierno del Dr.Menem, ejecutada en la personal gestión de laingeniera María Julia Alsogaray, ex Secretariade Medio Ambiente. Como es de suconocimiento, durante 15 años fuiGuardaparque Nacional, en la entoncesFiscalía Nacional de InvestigacionesAdministrativas, a cargo del Dr. R. Molinas,radiqué documentadas denuncias porcorrupción en la Administración de ParquesNacionales, de las cuales surgieron muchascausas federales contra funcionarios que en laactualidad siguen en sus cargos. Ello generóque se iniciara una implacable persecución porparte de la Secretaria de Medio Ambientelogrando mi cesantía. Si bien intenté defenderaquella irracional e ilegal medida por vías dela justicia federal, el expediente fue“fondeado” en la corte suprema de justicia en1996, quedando sin fallo definitivo ydejándome sin posibilidad de reclamar misderechos. A pesar de ello seguí empeñandotodo mi esfuerzo en la defensa de los ParquesNacionales y la vida toda, recordándole

Finalmente y para su conocimiento, adjuntocopia de documento que fuera elaborado pormí (con colaboradores), referido a lacategorización de destinos ecoturísticos delMercosur y el que fuera aprobado y firmadopor los presidentes participantes creando unadelegación en la continuación de la gestión delmismo en Bariloche y que fuera abandonadopor los actores políticos salientes. Se trata deuna base conceptual que por consenso en lasreuniones especializadas del Mercosur, fueaceptada y que al juzgar por sus declaracionesiniciales podría bien ser reflotada y activadacomo base programática de las acciones aseguir en los futuros pasos. Dados los tiempostranscurridos y la mucha acción que requierecorregir el descalabro realizado en los últimos10 años, es que solicito una pronta respuestaya que tengo planificado viajar a la CapitalFederal en los próximos quince días. Saludoatentamente a Usted.” Pocos días despuésviene a Bariloche el vicepresidente de lanación, a quien conocía de la época deincendios forestales y que el Frepaso veníacon Graciela Fernández Meijide a Bariloche

120

Page 121: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

especialmente los casos de la bandainternacional de cazadores de fauna en vías deextinción (actualmente en el juzgado del Dr.Liporache), de la que participaba el Dr. TeránFrías, asesor letrado de Parques Nacionales enactuales funciones, o el caso de los incendiosforestales de público conocimiento, dondeenfrenté la inoperancia e incompetencia deMaría Julia Alsogaray y sus cómplices que sólonegociaban con los incendios. Entendiendoque en esta gestión política “se termina con lacorrupción estructural”, creo necesario queesta década perdida pueda ser recuperada conacciones concretas y sumando toda laexperiencia de todos los habitantescomprometidos por lograr un futuro dignopara los argentinos presentes y futuros, por loque con la documentación adjunta para suconocimiento, solicito:

tan importante responsabilidad (15 fojasanexas).”Pasaron varios meses hasta que decido viajar aBs As, los llamados telefónicos siempre medejaban con la sensación de que la cosa nofuncionaría. Pero uno siempre trata de perderla fe en el último momento. El ingenieroHernán Lombardi nunca me recibío, el Dr.Álvarez me derivó a su jefe de asesores, el Dr.Ball Lima, el único que me recibe en lasoficinas de Parques es el amigo y conocido Dr.López Alfonsín. A la entrevista voy con miamigo de años, el Dr. Andres Somodi, quienconocía a “Marcelito” de la época deestudiante de abogacía.La charla nos dejó perplejos. Claramente elque hoy asume como presidente del directoriode Parques Nacionales nos anticipa que nopensaban revisar ninguna cosa del pasado,que no perderían tiempo en recorrer lacorrupción en Parques, que con el tema delcazador de huemules, Dr. Luis María TeranFrias no “jodamos más”, que para ellos con lasanción que María Julia le puso de 17 días desuspensión era suficiente y que en definitivapor mi tema me responderíanadministrativamente en pocos días más. Lespuedo asegurar que lamenté varios meses nohaber llegado con una cámara oculta a tan“jugosa” entrevista, sería merecedora de unMartín Fierro la charla allí ocurrida.

Tomar vistas por parte de sus letrados delexpediente archivado en la corte suprema dejusticia. Solicitar los antecedentes en laSecretaría de Medio Ambiente y en ParquesNacionales de las actuaciones que dieron conla persecución denunciada. Resolveradministrativamente sobre mi cesantía, aefectos de poder retomar formalmente laentrega de mi experiencia y deseos de ser útila la sociedad en el marco de un estadoeficiente, ético, comprometido con su puebloy las futuras generaciones. Esperando supronta respuesta, saludo atentamente a Usted,deseando cuente con toda la energía querequiere un ser humano para llevar adelante

Las cartas estaban echadas, sin perder tiemponos comunicamos con la Ministra GracielaFernández Meijide, nos atiende susubsecretario coordinador, Dr. Porroni, quien

121

Page 122: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

nos deriva a su jefe de gabinete de asesores ellic. Luis Alberto Ruíz. Esa noche salimos delministerio a eso de la 23:00 hs, estaban sólolos serenos y personal de limpieza. Fue laprimera vez que sentí que los varios proyectosde trabajo que proponía en materia de gestiónambiental habían sido escuchadosatentamente. Tres meses después, sin recibirninguna “puta” respuesta a la presentaciónviajo a Bs. As. y me reúno con el Dr. Oscar E.Mássei, Secretario de Desarrollo Sustentable yPolítica Ambiental. Nos conocíamos desde laépoca de la Red Nacional de Acción Ecológica,que realizó uno de sus encuentros enNeuquen capital (1987).

me dice que como allí estaba el interventorHernán Lombardi, (cómo explicarles la cara deLombardi), resolvería con él el tema. Lointerrumpo y le advierto que Lombardi yahabía resuelto no hacer nada y que por esorecurría a su investidura de presidente comoúltimo recurso. La cara de “chupete” setransformó y tras recibir la documentación diopor terminada la conferencia de prensa. Notaentregada al Dr. De La Rúa “La Administraciónde Parques Nacionales se caracterizó siemprepor ser un “coto” privado de explotaciones“legales” de los bienes naturales, dondefuncionarios de categoría, sistemáticamente sededicaron a beneficiar a empresas y personas“amigas” con licitaciones de servicios,extracciones de madera, leña, caña, ciervos,obras de infraestructura, caza de especies enpeligro de extinción, en fin con un sinnúmerode ilegalidades que por años dañaron elsistema, a los empleados, al bien ecológico detodos los argentinos. Esos funcionarios hoyestán en cargos ejecutivos, a pesar de lascausas federales iniciadas por el entoncesfiscal federal de InvestigacionesAdministrativas, Dr. Ricardo Molinas, quiencon su cuerpo de fiscales y abogados en lapresidencia del Dr. Raúl Alfonsín intentóiniciar una contundente organización ylimpieza de corrupción en la administraciónpública. Con la llegada del Dr. Carlos Menem,en un principio se continuó con la tarea peroluego y como característica de la décadaperdida, el Dr. R. Molinas fue sacado delsistema para facilitar lo que fue el vaciamiento

Le entregué varios planes de acción en materiade educación ambiental, lucha contraincendios forestales, ecoturismo y porsupuesto todos los anteriores antecedentes quecon esta nueva administración había realizado.El Chacho Álvarez denuncia la coima en elsenado, renuncia y por supuesto jamás recibíninguna respuesta de ninguno de los quellegaron al poder haciendo campaña con lamotivación de limpiar la corrupción.Me quedaba un solo paso, entregar en manotoda la historia al presidente Fernando de laRúa y allí sí poder sentir la libertad de decirque llegó al poder “más de lo mismo”. Enagosto del 2000 se hace una conferencia deprensa en la municipalidad de Bariloche con elpresidente y también estaba el Secretario deTurismo Hernán Lombardi. De La Rúa recibecon una sonrisa la documentación con laintroducción que a continuación transcribo y

122

Page 123: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

nacional. Lo que a continuación se describeson algunas de las causas que desde 1987fueron iniciadas por mí en la única intenciónde cumplir con mis obligaciones de ciudadanoy funcionario y que me reportaron la cesantíailegal y compulsiva firmada y avalada por laingeniera María Julia Alsogaray, operadoranombrada por el menemato, en la función deSecretaria de Medio Ambiente. De la lectura decada causa se puede determinar claramente eldaño y negociado que por años se generalizóen Parques Nacionales y que hoy, agosto del2000, sigue los caminos de la impunidadabsoluta. Hoy queda la última instancia, el Sr.Presidente de la Nación Dr. Fernando De LaRúa podrá cambiar el rumbo de losacontecimientos y sanear tanta injusticia ydolosa intervención de funcionarios políticos yadministrativos. La documentación adjuntada

no es mera declaración de deseos, es más bienun claro y documentado “grito” de búsquedade “justicia” y por supuesto un “basta” derobar a las presentes y futuras generaciones deargentinos. Que el mensaje de campaña“terminar con la corrupción estructural en elestado” sea una realidad tangible ya.”Los Parques Nacionales argentinos, esemaravilloso bien ecológico nacional, noescaparon ni escapan a la corrupción defuncionarios, políticos y empresarios. Desde1977 al momento de cerrar las páginas de estelibro, juntos conoceremos esa realidad queacaba con lo último que nos queda, nuestranaturaleza. A favor de todas las formas devida, y para que las futuras generaciones nosean saqueadas, es que esta historia verdadllega a sus manos.

123

Page 124: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Más de lo mismoAportes actuales de la gestión en la zona de los brillantes funcionarios de Parques Nacionalescomo para que alguien quiera investigar (digo, si es que vale la pena)Explotación de Madera y Leña Zona Traful Ubicación La explotación se concreta en la zona de Puerto Arrayán, sobre los costados de la ruta hasta elarroyo Pedregoso, con rumbo oeste. Esta zona es categorizada intangible, con las nuevasredefiniciones, área de Parque Nacional Sensu Stricto. (es decir No Tocar). Otrasreglamentaciones del tipo de manejo identifican los costados de los caminos como áreasposibles de uso y/o intervención preventiva para el caso de limpieza de material caido aefectos de eliminar combustibles que puedan potenciar incendios forestales. El área seencuentra a 14 km de la seccional cabecera de Villa Traful.Aspectos políticosParques Nacionales “entregó” sin recibir nada a cambio 600 hectáreas a la provincia deNeuquen, quien no solo recibe la Villa Traful completa, sino que recibe tierras del dominiopúblico nacional, aproximadamente 8 km de los mejores terrenos sobre la costa del lago conimportante extensión sobre los faldeos del Cerro Negro. Dicha entrega “menemista” se concretaa efectos de desarrollar

“económicamente” esa olvidada villa. Lo cierto es que los mejores lotes con costa ya tienen“dueños”, a los pobladores se los desplazó a un pequeño loteo en la vieja entrada de la villa,faldeos arriba. Con la entrega también se instaló un aserradero municipal que se suponía erapara los pobladores de escasos recursos y se inició una feroz tala de ciprés. En especial salióde la zona para obras particulares y todo tipo de negocios sin control ni registros adecuados.Su actual presidente de comisión de fomento (categoría política de la villa) es nombrado adedo por el gobierno provincial, y en este momento está el Sr. Eduardo Dattoli, delegadonormalizador. Este llega a Traful en 1988 aprox. con una casilla rodante y se instala ilegalmenteen verano para vender a turistas artículos de kiosco. Luego obtiene un terreno, instala unafábrica de alfajores, pero es reconocido en la zona como un permanente cazador de ciervoscolorados, los que vende procesados para afuera de la región. Siempre se ha jactado de ello yque nunca fue encontrado por guardaparques.

124

Page 125: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

El anterior delegado de la comisión de fomento fue Esteban Gresnaryk, es encargado de unapropiedad privada cercana a la villa, y tiene casa, lote y restaurante en la villa, construido conciprés de la zona. En definitiva Traful se transformó en un coto de negocios de unos pocos quefavorecidos por Maria Julia Alsogaray y los funcionarios de turno recibieron las 600 hectáreas.Al asumir en Parques Nacionales el Lic. Víctor Arrechea, nombrado en irregulares concursospor María Julia, este traslada a esa seccional al Guardaparque Ricardo Rúa, íntimo amigo y conello se inicia el manejo irregular del área. Ricardo Rua es militante de ATE, que durante elmenemato apoyaron todo tipo de irregularidades en Parques y que ya hoy, nuevamente estosdelegados del sindicato son parte del poder con acuerdos con el Dr. Marcelo López Alfonsín,quien nombra como vicepresidente de Parques a un guardaparque de ATE (Bellido) y en cargode director al Guardaparque Rusak. También integrante de la ATE y responsable del manejo deincedios forestales durante el reinado de María Julia Alsogaray. Arrechea (Intendente delParque), delega a Rua como su línea de contacto con Neuquen, a efectos de lograr respaldopolítico, que a su vez, los funcionarios y empresarios están bien interesados en tomar ParquesNacionales para su uso . De hecho en inauguraciones recientes de un muelle aparece elgobernador Sobich con Arrechea cortando la clásica cintita.El guardaparque de villa Traful, Ricardo Rua, con el intendente a cargo, Dattoli, autoriza laextracción ilegal de madera y leña sin contar con disposición o resolución del directorio de laAdministración de Parques Nacionales. Todo ello con la justificación de llevar leña apoblaciones del interior de la provincia de Neuquen. Los reglamentos en absoluto autorizansemejante maniobra. El jefe de la Delegación Técnica de Bariloche, Lic. Carlos Martín advierteen escritos que todo ello conduce a una ilegal situación. Cortan cientos de árboles en pie ymuchísimos verdes, dejando las ramas tiradas en el suelo, lo que no sólo no sirve para laprevención de los incendios, sino más bien los potencia. La consigna fue cortar mucho, bueno,rápido, junto a la ruta para su fácil carga. Y esto fue lo que primó en la extracción. De pasollenaron sus propias leñeras con madera, ya que la provincia supuestamente pagó el trabajocon planes trabajar. La justificación de llevar a cientos de kilómetros la leña, resultaabsolutamente insostenible, ni por los costos y mucho menos desde lo político admitir queParques entregue leña a pueblos del interior provincial es descabellado e ilegal. Por otro ladoen la zona propia del ejido entregado a Neuquén, existen cientos de metros de madera caídaseca que bien podría haber sido usada, lo que ocurre que ello lleva más trabajo en laextracción y, claro está, limita a futuro ese combustible para los propios pobladores de la villa.En la documentación existente se observan varias irregularidades desde lo formal y desde latendenciosa estructuración de la justificación de la extracción ilegal de madera y leña.

125

Page 126: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Lo formal Las guías están escritas todas juntas prácticamente el mismo día, muchas no tienen lafirma del solicitante, la mayoría no tienen acto administrativo que autorice, y no existen lasrespectivas solicitudes de los interesados, como era siempre de práctica. Al leer la nota delGuardaparque Rua resulta que esta fue escrita el 28/8/00 y las guías en su mayoría el 01/9/00.Existen algunas anteriores pero para el caso de los 100 metros cúbicos de madera, no existenantecedentes según los informes de los guardaparques de intendencia. La nota de Rúa no tienenúmero de ingreso a la intendencia en ningún libro administrativo. El informe de la inspecciónde guardaparques ya claramente especifica cortes en pie (cepas) y arrastres de madera lejos delcamino. La nota de pedido de Dattoli supuestamente ingresó el 7 de agosto, lo que debeverificarse con los libros formales de ingreso de la intendencia y fue girada a manejo derecursos, área que no se expide del pedido y que sólo interviene el 12 de septiembre con uninforme del Lic. Martín que deja expresa constancia del irregular procedimiento de laexplotación El informe “técnico” miente al decir que sólo se cortaron cinco ejemplares verdes,existen fotos y filmación de retamo y ñire verde en todas las áreas. Ambos técnicos pertenecena ATE y claro está que adecuaron el informe a los requerimientos del “jefe”. Las numeracionesy fechas de las notas de Arrechea son contradictorias y más bien parecen ser adecuadas a unafalsa cronología. Nota 928 fecha 17 agosto 2000, a Director Juan Duro, Nota 063 del 31 deagosto 2000 a Delegación Regional Patagónica, Nota 1135 del 21 de septiembre 2000 al Dr.Marcelo López Alfonsín, Nota 732 del 22 de septiembre 2000 al guardaparque de Trafulautorizando la extracción de la madera. Finalmente nota 1289 del 26 de octubre 2000 dondeeleva a la auditoría interna la documentación general del incidente. En definitiva, si bien debeexistir un elevado número de trámites en la intendencia, la disparidad de números invita a quese audite claramente los asientos de salidas y entradas de notas que más bien parecen serajustadas a hechos y encubrir la inexistencia de trámites y no a un orden administrativo. Laintervención y autorización del Dr. López Alfonsín demuestra un trámite expedito político eirregular en su totalidad...,”me dijo Lombardi que saquen todo sin problemas”... Deben sertomadas en cuenta las notas del Guardaparque Rua que hace expresa mención a una visita delintendente del Parque a la zona donde expresa la voluntad de “sacar madera y leña”. Esto sinduda es decir “vos me autorizaste a dar comienzo a la extracción”. Los guardaparques queintervienen en las inspecciones sólo se remiten a informar los hechos, existe una situación de“temor” a represalias que se vio plasmada luego de que la noticia tomó estado público yArrechea intimidó a los guardaparques con la frase: “están conmigo o en contra”.Paralelamente Gendarmería Nacional inició un expediente judicial vía juzgado Zapala, Dr. Caro,al detectar una patrulla los cortes, en dos oportunidades solicitó los antecedentes al intendentedel Parque Nacional quien no los envió, con esas constancias el expediente fue girado al juez

126

Page 127: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Caro para su prosecución. En Parques se inició un sumario supuestamente al GuardaparqueRúa del que desconozco estado trámite. En la actualidad existe un trámite de pedido de 200hectáreas para explotación maderera realizado por Dattoli y que ya cuenta con respaldo deArrechea. Arrechea tiene una consultora ambiental que reiteradamente, yacuando cumplió funciones de Director de

Medio Ambiente de la Municipalidad de Bariloche, realiza estudios de impacto ambiental. Laconforman familiares y otros técnicos. En la actualidad estaría realizando el estudio ambientalpara la nueva traza de la ruta a Traful contratado por la provincia de Neuquen.

127

Page 128: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

¿ Fundación Isla Victoria ?Un grupo de empresarios y los funcionarios del Parque Nacional, están preparando la creaciónde una fundación que administre por 99 años la Isla Victoria.Es el lugar más visitado del Parque Nacional Nahuel Huapi y cuenta con una muy interesanteinfraestructura edilicia. La verdad es que más comentarios sobre este proyecto de entrega nocorresponden, el lector sabe de qué estamos hablando. Descubrimiento de la ecoregión de los lagosMuy publicitada fue la novedosa creación de una ecoregión, que en los hechos, después de laglaciación ya quedó de esta forma (unos 15.000 años atrás). La idea original tiende a buscarfondos disponibles en el exterior para “hacer cosas” en la zona. Es decir, primero creamos laregión (ya Tata Dios lo realizó), luego llamamos a los intendentes políticos de las ciudadesinvolucradas y les pedimos que firmen un acta de intención, con la cual se sale a buscar platapara fortalecer el funcionamiento de un área coordinadora de “qué cosa”. La presentación detan brillante idea dejó pasmados a los allí presentes, todos se preguntaban qué cosa se pensabahacer primero, antes de crear una nueva estructura de gestión de fondos que como decostumbre, se evaporan con tanto viento patagónico.

Megacoto de caza en TrafulEn una inusitada decisión se habilita una gigantesca área del Parque Nacional para quefuncione como coto de caza durante la temporada específica. Casualmente el intendente delParque Nacional Nahuel Huapi, nombra al Guardaparque Ricardo Rua como responsable plenode toda la actividad de caza para la presente temporada. La novedad del nuevo megacoto, espresentada oficialmente con la presencia del Dr. Lopez Alfonsín, presidente del directoriodesignado por el Dr. De La Rúa. Anuncian ello y reciben comentarios elogiosos por parte delSr. Rubén Dattoli de Villa Traful, remarcando que esta apertura resultaba muy importante parael “desarrollo” de la sociedad de esa Villa Traful. El comentario paralelo es que esa regióncuenta con indicios de huemules, ciervo autóctono en serio peligro de extinción y querecientemente fue víctima de una empresa internacional de caza, en la que participaba elabogado de Parques Nacionales, Dr. “Pucho” Terán Frías. Lo muy interesante es que al coto sepuede llegar de a pie o muy fácilmente desde la Villa Traful sin tener que correr riesgo alguno

128

Page 129: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

de ser controlado por nadie. A continuación se transcriben los comentarios tomados por eldiario El Cordillerano de Bariloche respecto de esta presentación (Pronto conocerá la verdaderacara de esta realidad).López Alfonsín: "En Río Negro no veo lo que veo en Neuquen" Parques Nacionales lanzó unanueva visión en caza deportiva. Con la presencia de Marcelo López Alfonsín, recientemente

designado - el pasado jueves - presidente de la Administración de Parques Nacionales, se lanzóen Bariloche la temporada de caza del ciervo colorado, en lo que constituye la primera salidaoficial del nuevo funcionario, quien antes actuara como interventor de la institución. Lo mástrascendente de los anuncios otorgados en una conferencia de prensa pasó por un "nuevoconcepto" que Parques Nacionales adopta oficialmente con respecto a la caza deportiva,

saliendo del "oscurantismo" al que siempre sometió ese tema, y otorgándole un tratamiento de"producto turístico" a perfeccionar, que aparece como mucho más acorde en los tiempos que

corren. En un tramo muy jugoso de sus declaraciones, el presidente de la APN, ante unaconsulta, y comparando las provincias, afirmó: "Debo ser sincero: en Río Negro no veo lo que

veo en Neuquen", tras lo cual dijo que "para equiparar los grados de acción y apoyo queNeuquen presta a los temas de fauna (y Río Negro no) Río Negro debería tomar una decisiónpolítica", tras lo cual se comprometió a intentar conseguir dicha definición por parte de las

autoridades rionegrinas. Víctor Arrechea, intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, pusoénfasis en la heterogeneidad del público presente, señalando que se encontraban ahí "todos los

sectores que actúan como actores dentro de la actividad", y que agradecía esa presencia.Arrechea manifestó que este cambio de visión de Parques Nacionales en torno a la caza pasahasta ahora por lo conceptual, pero que este cambio "...no es por eso sin valor", según sus

propias palabras. Dijo que hasta ahora "...la caza fue interpretada en Parques Nacionales comouna especie de mal necesario..., y me hago cargo de estas palabras. Esa especie de

marginalidad a la que se había relegado la actividad no permitió incorporar o integrar a latotalidad de los actores. Pero ahora estamos cambiando la posición: reconocemos en la cazadeportiva una actividad con gran potencial como producto turístico, y esto signará nuestra

postura y futuras acciones. Queremos actualizar este potencial mediante políticas que han sidoadoptadas por las nuevas autoridades y motorizan este cambio fundamental con respecto a un

recurso que es muy importante." A su hora, el presidente de Parques Nacionales, MarceloLópez Alfonsín, definió que su intención es la de lograr un consenso en relación al manejo de

la caza deportiva, bajo el enunciado concepto de producto turístico de gran potencialidad."Este era un tema - dijo - del que no se permitía hablar. Medio oscuro o medio cerrado sobre elcual nada se podía decir. Nosotros queremos sacarlo a la luz y convertirlo en un tema central,del que vamos a hablar desde dos ejes: en principio desde el de la conservación, y por otra

129

Page 130: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

parte desde su visión como un producto turístico". López Alfonsín tomó el ejemplo de losucedido con la pesca, "una actividad que se ha ido desarrollando y emprolijando para

convertirla en producto turístico sustentable; característica dentro de la cual hoy ya casi se lapuede situar. Ese logro ha sido posible en razón de la unidad de esfuerzos entre diversas

jurisdicciones, entre las cuales se cuenta la de APN, pero también las de las distintas provincias.Por ende, y según esta definición, el producto caza es a la vez turístico y conservacionista".Alfonsín mencionó que a raíz de la inexistencia de políticas estatales con respecto a la caza

deportiva, los privados avanzaron necesariamente sobre el Estado en materia del manejo de laactividad. "No queremos ser los únicos que digamos cómo deben hacerse las cosas, sino

quienes articulen políticas de consenso, a las que arribemos en conjunto." Explicó acontinuación cómo se pretende modificar la actividad y transformarla en un proceso productivo

que involucre a los pobladores que habitan los lugares de caza, capacitándolos paraconvertirlos en guías capacitados, que puedan servir para regular una caza inteligente y

correcta. Según las palabras del funcionario "esta reconversión productiva irá de la mano deestudios técnicos que determinarán la conveniencia de las formas de manejo para las

poblaciones de cérvidos existentes, tendientes a una correcta utilización de los espacios yrecursos pastoriles, y un mejoramiento en la calidad de la especie que habita la región". Los

funcionarios finalizaron evaluando que este cambio de la posición de la APN resultaría de unbeneficio evidente para todas las partes, incluyendo a los pobladores, los propietarios, loscazadores, y aún al Estado, y en un marco de transparencia, sin privilegios ni arreglos onegociados. En ese sentido afirmó: "Es tradicional que el remate de los cotos de caza del

Parque Nacional Lanín se haga cada año a mediados de diciembre, alrededor de las tres de latarde, en el Banco Ciudad de Buenos Aires. Y que alrededor de las tres y quince, ya se haya

arreglado todo. Nuestra idea es que este tipo de "negocitos" no existan mas. Que se acabe todoesto, y la caza esté al alcance de cualquier cazador." Es destacable que se hallaban presentesautoridades neuquinas, rionegrinas y del Chubut, además de las mencionadas regionales y

nacionales de la APN. Además estaba el secretario de turismo Omar Contreras, y la directora demedio ambiente, Cristina Flores. El intendente Feudal fue uno de los grandes ausentes en estacircunstancia. Algunas personas presentes, entre ellas propietarios, guardaparques y cazadores,definieron ciertas problemáticas tradicionales, requiriendo a las autoridades cuáles serían las

formas de superarlas. Una de ellas es relativa a la falta de contralor por falta de recursoseconómicos para los guardaparques, cuyos vehículos deben ser atendidos con el combustible

que les compran los particulares, muchas veces. Arrechea dijo en este sentido que laregularización de la caza, o el fin del furtivismo no pasaría por la penalización, sino por el

"blanqueo de actividades" dado por el ingreso de todos los actores a las mismas.

130

Page 131: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Inmediatamente sufrió la réplica, esencialmente de guardaparques del Parque Nacional NahuelHuapi, quienes afirmaron que "está bien el blanqueo, pero que resulta esencial una políticapunitiva fuerte y decidida si se pretende modificar las actitudes, como metodología básica".

Tras una serie de disquisiciones y charlas técnicas, el

presidente de Emprotur, Hugo de Barba, felicitó a López Alfonsín, y celebró "que ParquesNacionales decidiera ver a la caza como producto turístico, ya que esto agrega valor a la oferta

de nuestra región, dijo, manifestando el abierto apoyo institucional a esta mentalidad".

131

Page 132: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Bienvenidos al primer centro turísticoNUCLEAR

del mundoPara este tema decidí dedicar un capituloespecial ya que creo que es tan grave y queparece que en Bariloche no queremos verhasta que ocurra una desgracia. Y si hay algoque no tiene dos posibilidades de error es laactividad nuclear. Para ejemplo sobra conChernobyl. Un poco de historia: La primermentira nuclear argentina la materializó elfísico alemán Richter, que seguramente conotros cómplices le vendió a Juan DomingoPerón la idea que él lograría dominar el átomoy con ello seríamos potencia internacional. Deesa mentira lo que nos queda es un circuitoturístico a la Isla Huemul que lo mejor quetiene para mostrar es cómo la naturaleza suporecuperarse allí, sepultando tanta estructuraconstruida para nada. El remanente de la genteque estuvo vinculada al proyecto instala enBariloche el Centro Atómico que aparececomo un centro de capacitación de excelenciay que en verdad lo es a escala mundial. ElRA-1 es el primer reactor de investigación quese instala en 1958 en el Centro Atómico deConstituyentes, luego el RA -3 en el año 1967para el Centro Atómico de Ezeiza, RA-0 en laCiudad Universitaria de Córdoba en 1970, RA-4En la Universidad Nacional de Rosario en1970, el RA-6 en el Centro Atómico deBariloche en 1982 y finalmente el RA-8 enPilcaniyeu en 1997. Los que nos interesa

conocer son los dos que tenemos en la regiónturística más importante de la Argentina, quefueron metidos de prepo, sin estudios deimpacto ambiental. Queridos vecinos deBariloche, empresarios, funcionarios, visitantes,políticos, estos reactores son la gran hipotecapara la región de los lagos y los valles delLimay y Río Negro. El 1 de octubre del año1976 (inscripta en R.P.C. de S.C. BarilocheNumero uno, Flio I, Libro XI, Tomo I) luegodel golpe militar, se crea INVAP S.E., unaempresa del estado con 51% en manos de laCNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica(creada en 1950) y con 49% de acciones de laprovincia de Río Negro. Entendamos losiguiente, en esos momentos todo era una solacosa, los militares estaban en todas lasprovincias, respondían a un único mando delgeneral Videla y la junta militar. Desde el año1983, la provincia de Río Negro está conducidapor “radicales” y recién allí pasan a integrar eldirectorio de INVAP funcionarios políticosdesignados por el gobernador. No conozcocuántos y en cuáles funciones, pero sí quedaclaro que participan formalmente en losnegocios, decisiones y en ilegalidades quedescribiremos luego. Entonces, INVAP S.E. esde Río Negro porque está en la provinciadesde lo físico, la mayoría de sus 1200

132

Page 133: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

empleados iniciales vino de afuera y hoy es deRío Negro.

los naturales bosques del Llao-Llao realizaronla experiencia base para la planta de Pilca, esdecir, en ese lugar se manipuló, depositó,procesó uranio y conociendo nuestra folclóricarealidad argentina y la inexistencia decontroles independientes, San Carlos deBariloche, paraíso natural por excelenciaperdió su “virginidad” ambiental hace muchotiempo. Paralelamente se iniciaron las obras enPilcaniyeu de la gran planta, en Bariloche elcircuito económico empresarial estaba“fascinado” con la llegada de INVAP, eran1200 sueldos muy altos que implicaba unareactivación permanente, año completo de laeconomía local. Alquileres de 1200 casas,construcciones, compra de terrenos,supermercados, servicios en general, lasCámaras de Comercio, Industria, Turismo etc.,jamás levantarían una duda o cuestionamientorespecto de lo que de fondo ocurría en Pilca.Si alguien duda de estas líneas simplementeles pregunto, ¿quién no tiene un vecino,conocido, cliente etc. que pasó por INVAP?Para que se pueda enriquecer uranio, hay quetraerlo y esto ocurrió por nuestras rutaspermanentemente. Nueva pregunta, ¿cuántasveces nosotros participamos en prácticaspreventivas para el caso de accidentes entransportes de materiales radiactivos?Guardo testimonios de empleados que en laplanta paleaban mineral de uranio sin saberque era uranio. También detalles de“enterratorios” junto al Pichileufu de materialessaturados, contaminados, que debían sersacados del circuito en la planta. Pero dejemos

Entonces, cuando salen esos funcionariospolíticos a defender la empresa provincial deavanzada, orgullo nacional, dinámica y de altatecnología, lo que están defendiendo es supuesto de ñoqui político en una estructuratecnológica que siempre fue dirigida porcientíficos, que no tienen ideologías y endefinitiva van con el mejor postor usando almayor idiota de turno, sea militar, radical operonista (para INVAP y la CNEA, losperonistas de Río Negro también lo defiendena rajatabla). Aclarado esto, seguimos con losaños 1976 en adelante. Por supuesto una vezmás, los científicos de la CNEA le venden a losmilitares de la dictadura el gran proyecto de laplanta de enriquecimiento de uranio. Tenemosuranio en Mendoza, Córdoba, Salta, lo quepodemos hacer es enriquecerlo y con ello nosindependizamos del “primer mundo”. Además“bajo un secreto” paramilitar podemos hacerreactores chiquitos para submarinos, un coheteal que llamamos “Cóndor”, trenes bala yblanqueamos ante los organismos de controleconómico estatal, fundamentando nuestraactividad con la medicina nuclear y otraspelotudeces que ya se nos van a ocurrir(irradiación de basura, aparatitos para laciencia, inclusive energías alternativas y alalambrar el área de Pilcaniyeu y tenerguanacos sueltos para estudiar cómoreaccionan a la presencia de radiactividad enla planta, somos ecologistas. Más o menos estees el marco de INVAP por los años 1976. En

133

Page 134: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

esta introducción histórica y vamos al relato dehechos y actores.

Gregorio Díaz, chofer de la empresa. El fiscal yel juez declaran su incompetencia y envían lacausa al juzgado federal del Dr. LeónidasMoldes, interviniendo el fiscal Jorge BagurCreta. De entrada el fiscal declara la nulidadde lo actuado de fojas 2/54, con lo cual eltrabajo del juez provincial y su dictamen essimplemente nada. Luego le preguntan aINVAP SE, CNEA y el ENREN (Ente Nacionalde Regulación Nuclear) si cumplieron contodas las normas, qué cosa llevaron y si estabaautorizado. Como los tres son la misma cosadicen que todo se realizó muy bien y comocorresponde, inclusive le pusieron al camióncalcomanías que indicaban que llevabanmaterial nuclear como lo indican las normasinternacionales (norma AR 10.16.1 “Transportede Materiales Radiactivos”, Reglamento paraTransporte Seguro de Materiales RadiactivosColección Seguridad N° 6 de la OIEA,Organización Internacional de EnergíaAtómica). El 24 de septiembre de 1997 elseñor juez, Dr. Leónidas Moldes sobreseetotalmente en la causa 2658/97 a las empresasy personas involucradas, tomando comofundamento que INVAP le contó que sí realizóel transporte el 24 de marzo y que lo concretócumplimentando las normas. Que el ENRENconfirma a fojas 78 todo lo dicho por INVAP yque habían cumplido con los requisitos deseguridad exigidos. Pero en el fallo agrega:“Finalmente, no puedo pasar por alto laligereza con que el firmante del escrito de fs. 2“Promueve Acción Penal” sin señalar siquieramínimamente qué figura penal podría caberle

24 de marzo de 1997 (¡qué fecha, no!)A las 12:17 Hs. llega al aeropuertointernacional un avión Hércules C 130matrícula TC-60 proveniente de El Palomarcomo vuelo LADE 5320, comandado por elMayor Pellizaro con siete tripulantes y trespasajeros que no se identificaron. Dicho vueloarribó con una carga de 2700 kg, distribuidaen tres bultos desconociendo demáscaracterísticas. Se cargaron los bultos en uncamión de la empresa Imaz sin poder precisardestino. Toda la maniobra fue dirigida por laempresa INVAP. Este es el informe del CapitánMarcelo Ulises Valicenti, jefe del escuadrón dePolicía Aeronáutica Nacional Bariloche. Elcomandante principal de Gendarmería, jefe delescuadrón 34 Bariloche destacó una camionetacon seis gendarmes para el procedimiento decustodia según convenios firmados con laCNEA. La jefatura desconoce el contenido delos bultos cerrados, estimando que el juezdebe preguntar ello a la CNEA. Estos dosinformes figuran en la causa judicial que iniciéel 25 de marzo de 1997 (al día siguiente) en lafiscalía N° 3 del Dr. Guillermo A. Lista y queasume como juez el Dr. Juan Manuel GarcíaBerro. En las primeras medidas se concreta unallanamiento a la empresa Imaz que aporta unpresupuesto por 600$ por el traslado demercaderías varias desde el aeropuerto hasta laplanta de Pilcaniyeu. Dicho transporte lorealizaron a pedido de la empresa que lesllamó por la mañana, enviando al señor

134

Page 135: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

a la conducta denunciada, haciendo suyasopiniones vertidas sin expresión de sustentonormativo y técnico alguno, lo cual endefinitiva ha generado un dispendio inútil deactividad jurisdiccional” (sic). Leónidas L. G.Moldes, juez federal. El fallo completo tiene untotal de una carilla y media de las hojas típicasde la justicia, sacando la introducción y relatode los hechos investigados y la resolución ensí, el juez de la nación nombrado por elmenemismo ocupó más tiempo y lugar paracriticarme que para fundamentar su decisión.Nota para el juez: ¿Realmente usted cree quees un funcionario que cumple con susfunciones como lo juró al asumir?

responsables, no consultó a nadie ni tomó encuenta las leyes provinciales que sí el juezGarcía Berro marcó como violadas por elasunto (ley 2472/91, la que presentamos conel diputado Daniel Solaro). Entonces, estacausa que fuera archivada en las catacumbasde la impunidad ya podría ser motivosuficiente para que se evaluara la conducta eidoneidad de los funcionarios actuantes. Perola historia sigue y aporta una contundentenueva prueba de la impunidad con queINVAP, la CNEA y los políticos de turno consus dependientes jueces están hipotecandonuestro futuro.El 16 de julio de 1997 redacto el escrito deacción de amparo, según art 41 y 43 de laConstitución Nacional que toma forma deCausa N° 64, el 22 de julio de 1997 en eljuzgado N° 10 del Dr. Héctor LeguizamónPondal.

Comentarios sobre la causa: A fojas 78, figurael certificado de aprobación de la autoridadreguladora N° 1708/96 que incluye lareglamentación vigente en la RepúblicaArgentina. En su punto 6.4 dice que eltransportista tendrá conocimiento adecuado delas instrucciones a seguir en casos deemergencia y portará la ficha de intervenciónN°127 que figura en el reglamento. Ni laPolicía Aeronáutica ni Gendarmería sabían quécarajo transportaban, el chofer, según fojas 12,que el expediente contiene, fue a buscarmercaderías varias ¿Qué normas se aplicaron sininguno sabía qué cosa transportaba? El señorjuez ni siquiera leyó las normas de la OIEA, nofiguran en la causa. Me tomé la tarea de leerdetenidamente estas normas que indicanmuchísimas acciones que jamás fueroncumplidas en la región. El juez sólo usó parasu dictamen lo que dijeron los propios

El seguimiento de la anterior causa me permitetomar conocimiento por primera vez qué cosaera INVAP en lo formal, cuáles lasvinculaciones con la CNEA y lo más grave,estaban a punto de poner en marcha un nuevoreactor nuclear, cosa que intuíamos pero noteníamos pruebas de ello. Para despejar todaconfusión, las precisiones que en páginasanteriores, en la reseña histórica deintroducción al tema nuclear, recién las pudefundamentar con el desarrollo de las causasjudiciales, que debo dejar dicho que los dosjueces provinciales que actuaron en las mismasfueron sumamente importantes en larecolección de pruebas.

135

Page 136: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

El debate que generó la primer denuncia enlos medios de prensa, permitió conocerdetalles que la CNEA e INVAP habían ocultadodesde 1950. Sus efusivas defensas públicasbasadas en ataques a mi persona, permitieronque ex empleados y algunos aún adentro secomunicaran y comenzaran a darme detallesde sucesos y documentación que por hoy sigoguardando celosamente hasta que no vea unpoder judicial y político independiente y alservicio de la sociedad y no como hoy alservicio de sus intereses y de foráneos. En lanoche del 25 de junio recibí un llamado queme alertaba de un nuevo transporte que desdePilcaniyeu a Bs. As. se realizaría a la mañanasiguiente. Llevarían un contenedor con 24 kgde hexafluoruro de uranio (UF6), un gasaltamente explosivo y tóxico en contacto conel aire. Estaba nevando, las rutas congeladas ylos dos vehículos (camioneta y una combiTrafic) salieron del camino de tierra que vienede Pilcaniyeu. En el puente del río Limay,minutos antes se instala un control deGendarmería Nacional que al llegar los dosautos saluda a los que van dentro y los hacepasar por la banquina para que superen la filade autos que estaban controlando. Ninguno delos dos autos llevaba identificación alguna(recuerdan la causa anterior) y las personasque viajaban no tenían uniformes. Para que nodudes del relato, todo ello lo filmé con unacámara que instalé en el asiento deacompañante y seguí la caravana por más de30 kilómetros. Esta nueva situación quedenuncio periodísticamente con fotografías

que son publicadas, hace que la CNEA y el Dr.López Viteri de la autoridad reguladora tenganque reconocer el hecho públicamente.Nuevamente la ley provincial N° 2472/91 eraviolada y sumemos la ley de ParquesNacionales N° 22351 que expresamenteprohíbe este tipo de transportes. Recorrieron60 km dentro del Parque Nacional. Con estosantecedentes más una larga fundamentaciónencaro el amparo solicitando que intervenganentes oficiales nacionales, provinciales ymunicipales en la causa y que se verifique si laconstrucción del reactor RA-8 contaba conestudio de impacto ambiental ley N°2342,decreto 1511/92. Paralelamente la ley nacionalN° 24804 del 2 de abril de 1997 de actividadnuclear, en su art N° 11 indica que paranuevas instalaciones nucleares debe haberautorización provincial.El juez Pondal recibe el 24 de julio de 1997,dos días después de iniciar la causa, lacomunicación del señor Oscar Echeverría,presidente del Consejo Provincial de Ecologíay Medio Ambiente, autoridad de control yaplicación de la leyes mencionadas lassiguientes afirmaciones: “No he tomadoconocimiento del emplazamiento y/ofuncionamiento de un reactor nuclear en eldepartamento Pilcaniyeu. En consecuencia nose ha recibido ningún estudio de impactoambiental del área.”(Foja 29 expediente). Afoja 38, el asesor letrado de la municipalidadde Pilcaniyeu informa que “no se ha pedidoautorización alguna para el emplazamiento y/ofuncionamiento de un reactor nuclear, ni se

136

Page 137: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

tiene conocimiento que exista”. El licenciadoHugo Albani de INVAP le informa al juez queen junio pasado se puso en marcha el reactornuclear RA-8. El 28 de julio de 1997, el juezLegizamón Pondal visitó el complejo y vio consus ojos la realidad y concluyó esta etapa de lacausa diciendo que era verdad la denuncia,que era verdad que no había estudio deimpacto ambiental, que era verdad que seestarían comprometiendo los interesestutelados en los artículos 41 y 43 de laConstitución Nacional y que en definitiva lajusticia federal debía resolver la presentecausa, por lo que se declaraba incompetente.

por el Dr Mario Luis Scorza, Defensor OficialNacional presento un escrito donde me doypor notificado ese día de la resolución del 14de agosto del señor juez. Es decir, nunca nadienotificó a nadie de nada y simplementefondearon el amparo todos estos meses. El 31de octubre de 1997, el señor juez federal de laNación, Dr. Leónidas Moldes, desestima elamparo en dos páginas y media deargumentación que solamente evalúan siAlejandro Beletzky era o no un tipo que podíapresentar el amparo. El juez dice en unasubrayada frase del fallo: “En el caso de autos,quien comparece lo ha hecho en su calidad de“ciudadano”. No ha invocado siquiera sertitular de un derecho subjetivo concretamenteafectado, ni alegado ninguna circunstanciaespecial que lo califique o distinga de losrestantes integrantes del cuerpo colectivo alque dice pertenecer, cuando afirmadomiciliarse en el barrio La Cumbre de estaciudad. Tales circunstancias valoradas mellevan a la conclusión de que el peticionariocarece de legitimación activa para accionarcomo lo hizo. Por ello, doctrina citada y loprescripto por el art 43 de la ConstituciónNacional y ley 16.986, resuelvo: Desestimar lapresentación del Sr. Alejandro Beletzky, sinmás costas que las correspondientes a la tasade Justicia. Notifiquese.”

El 11 de agosto de 1997, el fiscal Bagur Cretale dice al juez Leónidas Moldes que escompetente y tiene que resolver la acción deamparo (lo de competente es un decir legal).El 14 de agosto de 1997, el juez se declaracompetente y dice: “Hágase saber a lospeticionantes de fs 1 a 4, que deberáncomparecer en autos con firma de letrado.” Lacausa tomaba una feroz velocidadadministrativa, estábamos en ruta de la verdad(es una joda). El 22 de agosto de 1997, la SER,Sociedad Ecológica de El Bolsón, se presentaen la causa con “adhesión colectiva al amparopresentado por Susanne Schulz, Inés Lizt,Alejandro Yaniello, Juan Carlos Mauro yAlejandro Beletzky.” Adjuntan 23 hojas llenasde firmas con sus nombres y documentos. El27 de agosto de 1997, el juez Leónidas Moldesdice: “Hágase saber a los peticionantes quedeberán comparecer en autos con firma deletrado.” El 20 de octubre de 1997, patrocinado

Los aplausos demoraron varios minutos encesar, los grupos ecológicos y los cientos depersonas que firmaron las 23 páginasagregadas a la causa no paraban de festejar tanbrillante dictamen. La prensa nacional e

137

Page 138: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

internacional reflejaba el espectacular sucesolegal y presentaba a la Argentina como modeloa imitar de justicia para el pueblo. El 14 denoviembre de 1997, con el Dr. Mario Scorzapresento la apelación correspondientesolicitando se revoque la sentencia con lasfundamentaciones de sentido común básicas yclaro está, la cuestión de fondo seguía sin serevaluada. El 27 de noviembre de 1997, el fiscalde cámara federal de Gral. Roca, Dr. HelvecioMartín Barba se dirige a la Cámara diciendo:“Concluyendo, dictamino que VE deberárevocar la resolución fs 78/80, reconociendo lalegitimación activa del accionante y haciendolugar a la acción de amparo, ordenar lainvestigación de los hechos relatados poraquel y se adopten eventualmente laspertinentes medidas que garanticen losderechos que se dicen lesionados oamenazados.” El 28 de noviembre de 1997, mepresento en oficinas del Defensor del Pueblode la Nación, en Capital Federal, Dr. Jorge LuisMaiorano y radico allí una detallada denunciade lo que estaba ocurriendo, adjuntandodocumentación pertinente. El 5 de diciembrede 1997, La cámara federal de Gral. Roca, conlas firmas de los jueces Dr. Carlos A. Moller yDr. Arturo Pérez Petit y en disidencia noacuerda el Dr. Miguel A. Villar, confirman laresolución de Leónidas Moldes usando losmismos fundamentos, que yo no poseíalegitimidad para incoar la presente demanda.

Roca sentía que los jueces estabantraicionando sus juramentos, pero lo que espeor, a sus propios hijos y nietos, con estaactitud. Quedaba la expectativa que todopudiera ser revisado por el Defensor delPueblo. El 20 de marzo de 1998, finalmente elOmbudsman Nacional, firma la resolución N°01462/98, que basada en una serie de grandesmentiras da por concluida la actuación N°16454/97. Una de las más lamentablesafirmaciones es que el Consejo de Ecología yMedio Ambiente le informaba que la ley deimpacto ambiental fue compatibilizada con lapresentación del estudio de impactoambiental. Las restantes fundamentaciones sonde cuarta y parecen escritas por los mismosnucleares. Pero el estudio de impactoambiental que este señor decía existía mepreocupó de sobremanera. Allí comprendí elpor qué de los dilatados tiempos en lostrámites y finalmente supe la verdad. Existíantres tomos encuadernados (que los tengo encasa), que en su tapa decían: ConsultoresAsociados, INVAP, CNEA Estudio de ImpactoAmbiental (Ley N°2342/89) Conjunto CríticoRA-8 Pilcaniyeu Río Negro, Bariloche,septiembre de 1997. Dando vuelta la página:Responsables: Licenciado Víctor Arrechea y Dr.Eduardo Rapoport, Colaboradores Temáticos:Dra. Luciana Ghermandi, Dr. Adrian Monjeau,Dr. Roberto Marqués.Si el 24 de julio de 1997 nadie sabía nada nihabía estudios de impacto ambiental, ¿cómo esque las carpetas dicen septiembre de 1997? Larespuesta es absolutamente clara, el amigo

Ese día, 5 de diciembre, es el cumpleaños deLiev, mi hijo menor nacido en 1986. Cuandome enteraba del dictamen de la cámara de

138

Page 139: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Víctor Arrechea (actual intendente del ParqueNacional Nahuel Huapi), de larga experienciaen estudios de impacto ambiental en dosmeses gracias a su increíble capacidad detrabajo, acompañado por el especialistainternacional en flora y con los ajustadosconocimientos sobre micro-fauna de otro delos consultores, más los papeles del proyectoaportados por INVAP y CNEA, lograronentregar tres tomos de papeles que ningúnfuncionario leyó, ni comprendió, ni muchomenos evaluó. Sí, compraron, “tres tomos depapeles” que nadie evaluó y con estoBariloche y toda la región está absolutamenteal descubierto, sin protección ante un desastrenuclear sin siquiera preguntarse a si mismoqué quieren de Bariloche. El peligro nuclearpara la Patagonia tiene varios componentesque datan de largo tiempo. En este capítulopodrán Ustedes conocer lo que considero elcapítulo más oscuro de la CNEA y suslugartenientes que para ejemplo en unencuentro de la cúpula nuclear dijeron:“Señores, trabajar con los resíduos nucleares escomo nuestra AFJP, nuestra jubilaciónperfecta”. Hoy es 1 de marzo del 2001, todoslos medios están informando el mundialescándalo del lavado de dinero con Moneta (elbanquero de Menem) y toda la bandamenemista en los últimos 10 años. Mucho denuestra deuda externa tiene que ver con losfaraónicos emprendimientos nucleares. Elproyecto Pilcaniyeu, la planta deenriquecimiento de uranio, nunca fueterminado, dicen que en un par de

oportunidades trataron de poner en marcha elpeligroso y complejo sistema deenriquecimiento y que al tener fallas fuenecesario ventear gases tóxicos. Las cifrasinvertidas declaradas son de más de 500millones de dólares, lo cierto es que noexisten detalles numéricos contables deldinero manejado. Las empresas creadas por laCNEA, INVAP S.E., CONUAR, fábrica deelementos combustibles nucleares, lascentrales nucleares de Atucha y embalse deRío Tercero, FECRI, Fábrica de elementoscombustibles para reactores de investigación,etc. son todas formas administrativas parafacilitar el manejo económico. La dependenciadirecta de Presidencia, siempre le permitió untrato directo con el poder sin pasar por nivelesburocráticos secundarios. La absoluta falta deconocimiento de nuestros políticos y el perfilde “supergenios de la ciencia” que losintegrantes de la CNEA siempre presentaron ala sociedad, los convirtió en una especie de“casta social” que no admitía ningúncuestionamiento de ningún ser “inferior”. Esdecir, siempre su defensa del “coto”, fuesustentada en la ignorancia manifiesta queportábamos los cuestionadores. Todo ellorespaldado por una prensa que muchas vecesles creyó sus discursos y simplemente noprofundizó las investigaciones.Con esta corta introducción veamos dóndeestamos hoy. En la Argentina, la CNEA,además de los reactores de investigación queya comentamos antes, en el año 1974 pone enfuncionamiento la central atómica de Atucha I

139

Page 140: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

con una potencia instalada de 330 Mw y luegoen el año 1983 la central de Embalse de 600Mw, ambas centrales enganchadas al SistemaNacional Interconectado de producciónenergética. Veamos las fechas atentamente, lasdos centrales fueron construidas durantegobiernos militares, e inauguradas endemocracia. Este simple comentario es a losefectos de afirmar que la CNEA siempremantuvo una continuidad funcional sin serinterferida en sus planes “geniales”. En abril de1977 el parlamento sueco alerta al mundo queno se deben poner en marcha centralesnucleares sin tener resuelto el problema de losresíduos que estas generan. En octubre de1977, en la madre patria EEUU se organiza unaconferencia respecto de la evaluacióninternacional del ciclo del combustible nuclear.La CNEA decide a fines de la década del 70encarar los estudios para tener el primerbasurero nuclear del mundo. Nace el famosoproyecto Gastre (¿qué gobierno teníamos?). LaCNEA entrega en 1990 a muy pocasinstituciones oficiales y que pude obtenercopia en 1994 de sus volúmenes iniciales quetienen el título de “Repositorio de ResiduosRadiactivos de Alta Actividad. Estudio deFactibilidad y Anteproyecto de Ingeniería (1ra.Parte). Informe Principal”. En su prólogo meinteresa rescatar un párrafo muy significativoque dice:

moral frente al cual la institución no podíapermanecer indiferente; o se eliminaban losresiduos en forma segura o se hacía detenernuestras centrales, impidiendo que generaránmás residuos. Sería socialmente egoísta einmoral que se usufructuarán hoy losbeneficios de la energía eléctrica y se legaránlos aspectos negativos de esta industria a lasgeneraciones futuras”. (Mientras estoyescribiendo, en este instante, 10:00 hs del 1 demarzo de 2001, escucho al presidente De LaRúa en su discurso de inauguración desesiones del legislativo que remarca elespectacular logro de INVAP de la venta delreactor nuclear para Australia. Puaj!!)Del párrafo que textual les comento, surgenmuchas interesantes aspectos. Algo de moraltienen o al menos intentan presentarlo de esaforma. Las centrales nucleares siguieronfuncionando, generando plata para ellos por laventa de energía, generando residuos y, ¿elbasurero no está? ¿O bien puede que yatengamos uno? Bueno, en las próximaspáginas buscaremos respuesta a ello.En 1977 en Los Adobes según las mismaspublicaciones de la CNEA se iniciaronextracciones y prospecciones mineras deuranio. Este lugar está situado a unos 75 km alnoreste de Paso de Indios, separándose de laruta N° 25 que une Trelew con Esquel. Dehecho este punto figura en los mapas vialescon la inscripción especifica de CNEA. Lasmismas publicaciones del ENREN, EnteNacional de Regulación Nuclear, dan porfinalizadas las extracciones en 1981. Si uno

“Aunque la CNEA sabía que el problema de ladisposición de residuos no era urgente y quehabía, por ende, no menos de 30 años paraestudiarlo a conciencia, existía un aspecto

140

Page 141: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

recorre cuidadosamente la cartografía y loscaminos vecinales, descubre queabsolutamente toda la región estáinterconectada. Al norte de Los Adobes, por laruta 12, pasando por Paso del Sapo uno llegacómodamente a Sierra del Medio y luego aGastre. Toda esta región está dominada por lagran cuenca del río Chubut, que detiene sumarcha un momento en el embalse Ameghino,antes de la ciudad de Trelew. Es importanterecordar que esta cuenca con su diqueabastece de agua potable a las ciudadescosteras inclusive a Pto. Madryn. Cuando en1991 trabajamos en la ley provincial de RíoNegro, se contacta con nosotros el diputadoOsvaldo Corvalán comentando que teníaversiones de que se estaba haciendo en lazona de Chubut movimientos muy extraños aldecir de la gente y que se habían vistocamiones ingresar a las rutas desde Trelew decaracterísticas sumamente sospechosas. Enenero del 1992 el senador peronista porChubut, Mac Karthy pide informes al poderejecutivo en el mismo tenor. Cuando en 1996se realiza la gran movilización a Gastre pararepudiar una vez más la posibilidad de laconstrucción de un basurero nuclear en Gastrerealizo dos viajes previos para conocer laregión en detalle y sobre todo contactarmecon la gente de la zona. En una charlaabsolutamente informal, un exempleado mecomenta que hasta hace poco trabajaba en LosAdobes, una gran mina que para esos días sehabía desactivado. Si bien su tarea era del tipode mantenimiento funcional de infraestructura

por lo que desconocía detalles de lo que allise hacía, sus comentarios me sonaronsumamente importantes. La CNEA declara quedesde 1977 al 1981 en Los Adobes se trabajóuna mina de uranio, los pobladores dicen queen 1991 algo raro pasaba, este empleado hacíapoco que había sido trasladado desde eselugar. Todo me pareció como ocurre con lasgallinas, cacarean en un lugar, pero el huevolo pusieron en otro. Muy pronto la sospechacomenzó a ser más fuerte, documentación querecibo respecto a las actividades de INVAP enesos años confirma que en Los Adobes habíamucha actividad, el PT 125, plan de trabajo125, era el vinculado a Gastre y para LosAdobes se hacían compras de materiales deperforación, se traían personas desdeMendoza, se compraban 36 toneladas debentonita. La bentonita es el material porexcelencia que el estudio de Gastre decía idealpara lograr el aislamiento del agua de loscontenedores con material radiactivo. Es decir,el basurero nuclear es una gran tumba en unmacizo rocoso de características especiales, enel que se construyen galerías a unaprofundidad de 500 metros con subgaleríaslaterales en las que se colocan loscontenedores con material radiactivoespecialmente diseñados en varias capas deprotección y luego se sellan esas galerías conbentonita a presión, cosa que se intentaasegurar que el agua no llegue al contenedor.En pocas palabras, esto es el basurero nuclear.Con estos antecedentes decido conocer lazona de Paso de Indios y Los Adobes. Estamos

141

Page 142: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

en 1998 y en una charla con gente de esaciudad (no deseo involucrar a las personasdando sus nombres), me entero que LosAdobes está en plena actividad y queciertamente allí ocurrieron situaciones muyextrañas. El 5 de julio de 1999, Jorge Camarasapublica una investigación respecto de LosAdobes, las compras de INVAP, las cuatromuertes dudosas en esa planta, los camionesde la CNEA que la Fundación PatagoniaNatural de Puerto Madryn detectó entrar, quesupuestamente venían a Pilcaniyeu y otroscamiones de los que nunca se supo paradónde y con qué viajaban. En definitiva, si esque esa mina figura cerrada desde 1981 en losdocumentos de la CNEA, ¿cómo es que al díasiguiente de la publicación, la CNEA dice quehacen periódicas prospecciones en la zona? Enel Maitén, pueblo de Chubut al este de ElBolsón, para su fiesta de fundación, estaba conel gobernador Maestro en el año 1997,entregábamos los certificados a los cursantesdel cuerpo de bomberos del lugar queparticiparon de los cursos que organicé enBahia Inalco. Al finalizar lo protocolar, le digoal gobernador que tenía la fuerte sospecha quesu provincia ya era depositaria de basuranuclear en la zona de Los Adobes. Laexpresión de Maestro fue intensa y me dijoque durante el asado popular podíamoscharlar el tema. En el lugar, todo el puebloestaba disfrutando de unas jineteadas y porsupuesto de la rica comida. Yo almorcé conlos bomberos que había venido a visitar yentregar los diplomas del curso. Luego decidí

ir a la mesa del gobernador para explayar miinquietud, la sorpresa me dejó helado, junto algobernador estaba Eduardo Santos, presidentede la CNEA en ese momento y por los años demáximo desarrollo de la planta de Pilcaniyeufue su jefe directo. No sé Ustedes, yo decidíque no era conveniente seguir con el tema ypor lo visto el gobernador tampoco, puesluego nos encontramos cara a cara en unanueva charla con los bomberos y ni por asomointentó retomar el tema. Hoy, marzo de 2001,en la zona sigue existiendo personal de laCNEA. Lo peor, la publicitada venta del reactornuclear a Australia tiene una cláusula queINVAP y la CNEA reconocen, pero no hemospodido ver en documentos. La licitación segana con el compromiso por parte nuestra dehacernos cargo de los combustibles quemados,es decir la basura nuclear. Un negocioredondo, lo más caro y que representa unahipoteca de por vida para varias generaciones,viene de retorno a la Argentina. Un negociosin precedentes, perdón con muchosprecedentes en lo que a la CNEA e INVAPrespecta. Será posible que con todos losantecedentes, más los que no conocemos, máslos incidentes que ambas centrales nuclearestuvieron y allí la cosa es realmente muy grave,porque de ocurrir un Chernobylsito en Atuchao Embalse yo me pregunto: ¿Dónde carajo vana mudar a los millones de argentinos quepotencialmente se verían afectados? Noolvidemos que el río Paraná, donde está lacentral nuclear Atucha luego se trasforma enrío de la Plata y que el río Tercero baja para

142

Page 143: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Buenos Aires pasando por muchas zonasproductivas rurales y ciudades. Repito, contodos los antecedentes (inclusive la voladurapor tráfico de armas de río Cuarto), ¿dóndemudamos a millones de argentinos si ocurreun accidente nuclear en las obsoletas centralesnucleares? Rusia ya gastó un par de veces ladeuda externa latinoamericana para mitigar eldaño de Chernobyl, miles de personasmurieron, cientos de miles estarán afectadaspor muchas generaciones por la radiación querecibieron, toda Europa fue afectada por elaccidente. Ante tamaña realidad la CNEA yalgunos de sus personeros siempre desmienteny justifican que la URSS y su sistema fueron loscausales del desastre que ocurrió por el errorde un empleado. Por favor, en qué sediferencian Ustedes señores nucleares, ¿sonsemidioses que están exentos de errores?Acaso nuestro sistema político es una panaceade la ética, idoneidad, transparencia. Acaso nose lavaron millones de dólares simplemente.Yabran fue o es una Carmelita Descalza denuestra historia. Los 30.000 desaparecidosdurante la dictadura genocida son una muestrade sano poder. Ese mismo poder les asignabacuantiosas fortunas para que recrearan elsueño de potencia nuclear del cono sur. Estetema no da para más en este libro, me hacemucho mal sentir en la soledad de la noche,mientras escribo estas líneas, que en SanCarlos de Bariloche, “Ciudad de la Vida” comosuelen llamarla, la comunidad y en especial los

funcionarios y políticos, sigan rindiéndolepleitesía a un pequeño grupo de “científicos”que a la fecha han ocultado la verdad con elúnico propósito de seguir subsistiendoindividualmente a costillas del resto de lasociedad. Para terminar, sé y me consta quedentro de la CNEA e INVAP, hay sereshumanos que aman sus profesiones, quesienten cosas parecidas a las que me pasan amí, que en varias oportunidades, guardando suidentidad por miedo verdadero a lasrepresalias internas, me entregarondocumentos y dieron valiosas informaciones. Aellos les pido que sean fuertes y en conjuntodestapen el contenedor de la oscura historianuclear para ser protagonistas genuinos deotra historia nuclear científica, identificada conlos intereses nacionales, regionales y sobretodo sociales. Recuerden que al fin, elsufrimiento y dolor de este pueblo es el quefinancia su trabajo.Para los vecinos de Bariloche y la región delos lagos, antes de que sea tarde, decidamosqué ciudad queremos ser, decidamos laurgente paralización y desarme de los dosreactores. Potenciemos nuestro verdaderofuturo vinculado al turismo y los bienesnaturales. Un accidente nuclear, sólo unaccidente, será suficiente para sacarnos de laslistas de destinos turísticos mundiales,regionales, nacionales y los 130.000 que somostendremos que migrar definitivamente.

143

Page 144: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Había una vezuna hermosa ciudad de montaña...

Cuenta la leyenda que al sur del continenteamericano, recostada sobre la Cordillera de losAndes existía una ciudad que la llamaban“Capital de los lagos del Sur”.

todos los Argentinos, se creó el primer ParqueNacional del Sur.Desde ese momento la zona cobro un interésmundial y visitantes de todos los países dieronel comienzo a una nueva actividad quellamaron turismo.

En ella se instalaron desde principios del siglo19 un grupo de pioneros impresionados porlos lagos y montañas repletos de bosquesmilenarios.

Tanto renombre cobró la zona que llegaronpor los cuarenta un grupo de notablescientíficos que en aras del bien de lahumanidad trataban de descubrir cómo secomportaba el ÁTOMO, y en una pequeña islase iniciaron serios y secretos estudios quelamentablemente por problemas que sedesconocen, finalmente derivaron en lacreación de un circuito turístico.

También existían pobladores que descendíande los antiguos habitantes de esas tierras, quefueron desaparecidos por sucesivas conquistasarmadas financiadas por capitales extranjeros(aparentemente por piratas de una isla delatlántico norte), que en pago por armasrecibieron gigantescas extensiones de esesuelo que llamaron Patagonia, justamentecomo recuerdo de aquel Patagón que laspobló desde todos los principios.

Años más tarde, sin renunciar a la marcadavocación por descubrir como funcionaba elÁTOMO, se creó un CENTRO ATÓMICO, y lasgentes del pueblo se maravillaron porqueademás de todas las otras actividadeseconómicas que venían de principio de siglo,tenían hoy un poderoso complejo científicoque seguramente traería más recursos y trabajopara todos.

Dicen los manuales informáticos rescatadosen un CD que se encontró en un satéliteperdido en el espacio exterior, que el pueblofue creciendo y desarrollando actividadesagropecuarias, forestales, y finalmente graciasa que un tal Perito en límites, llamado “PanchoMoreno” (que recibió por su trabajo unasleguas de tierras en un lugar llamado PuertoBlest), donó esas hermosas extensiones a

Y no se equivocaron, allí por el año 1976,cuando un revolucionario general llamadoVidela inició una reorganización nacional, secrea a instancias de los jefes del Centro

Page 145: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Atómico, (que eran de una institución llamadaCNEA, Comisión Nacional de EnergíaAtómica), una empresa llamada INVAP, quejustamente también preparó el satélitedescubierto en el espacio exterior.

Dicen que por un fenómeno extraño quellamaron la GLOBALIZACIÓN, esa gran plantade enriquecimiento de URANIO, no sirvió paranada ya que las dos potencias que existían enesa época, un buen día decidieron ser másamigos y vendían uranio en los grandesshoppings.

Esa empresa trajo mucha gente desde lasgrandes ciudades y millones de dólares (esteera el nombre que daban a unos papelitos quevenían de un extinto país del norte delcontinente), para la construcción de unasecretísima planta para purificar uranio(material que se usaba para investigar elátomo). Antes de los grandes terremotos, laplanta estaba ubicada a pocos kilómetros de lagran ciudad, junto a un río llamado PichiLeufu.

Entonces, el grupo de notables de la CNEA eINVAP encontraron cómo lograr seguir encompetencia económica y fabricaron unTERMOTANQUE NUCLEAR, una especie deaparato para calentar agua del río y con ellogenerar electricidad (lo llamaron RA 8). Paraese entonces en la ciudad y toda la regiónmiles de turistas daban trabajo a miles de loshabitantes, llegaban de todas partes del mundoa confirmar que allí existían bosques vírgenes,que vivían animales únicos del planeta, quelos lagos y montañas eran algo único en todoel planeta, y que, lo más impresionante,podían tomar agua pura y cristalina en los ríosy espejos de agua de todas partes. Tanespectacular era todo que la ciudad, el ParqueNacional, y toda la región la habían nombradomundialmente el primer DESTINOECOTURÍSTICO del mundo.

Allí trabajaron inclusive gentes de la región,especialmente cuando tenían que palear unatierra amarilla o negra que dicen tenía muchouranio.Los NYC (nombre que daban a los Nacidos yCriados de la ciudad) estaban absortos porquegracias a todo esto estaban a punto de ser unaciudad de primer mundo tecnológicamentepreparada.Muy pronto, y gracias a los señores de laCNEA, en el centro de la ciudad se puso enmarcha un reactor nuclear, ya daban losprimeros frutos tantos años de trabajo ydedicación. Por suerte con los miles y miles dedólares que se invirtieron en ese centro, secapacitaron especialistas que finalmente fuerona engrosar las filas de los científicos de lospaíses del Norte, desde donde siempre lerecomendaban a los Argentinos (paraayudarles y guiarlos) qué debían hacer.

Nos cuesta un poco reconstituir la historia dellugar, ya que los CD encontrados sólo hablande tecnología y la otra información la estamosrescatando de escritos encontrados dentro deun cajón que estaba metido en un lugar, queal parecer llamaban basurero municipal.Aparentemente por varios años “los notables”y los pobladores vivieron una dulce armonía,en especial favorecida por los “caudillos”, a los

145

Page 146: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

que llamaban funcionarios políticos, queelegían los mismos pobladores a través de unacto que llamaban elecciones obligatorias.Estos siempre respaldaban a los notables, yaque era impracticable discutir nada habiendotanta mediocridad contra tanta ciencia.

Si bien el desastre no generó muchas victimasen un primer momento, todo cambió cuandolos notables informaron que se debía evacuartoda la zona y toda la cuenca del gran RíoLimay y Río Negro (por donde corría el aguapura antes) porque el cargamento que sehabía esparcido en la explosión, era deURANIO RADIOACTIVO.

Pero un día pasó una gran desgracia, fue afines del año 2002, llegaba vía aérea un aviónde carga que traía de Australia uranioquemado, había una gran tormenta de viento ynieve que desde el sur azotaba la región.

En uno de los diarios encontrados en recientesrescates realizados en una ciudad que quedóbajo las aguas después de la crecida de losmares por el cambio climático global, quellamaban Viedma, se pudo leer que losfuncionarios políticos habían renunciado a suscargos y que después de cerrar para siemprela Región de los Lagos por la contaminaciónradioactiva (que no era mucha), para todo tipode actividad productiva o turística, habían sidonombrados Senadores, Ministros, Embajadores,etc.

Tirando cables de luz y dejando a la sociedady al turismo con serios problemas defuncionamiento, los funcionarios corrían ycorrían tratando de evitar que las cadenasnacionales de TV se enteraran de losproblemas, los NYC y los venidos de otrasciudades, trabajaron en tratar de asistir a losmás de treinta mil vecinos desocupados y conproblemas de alimentación de los barriosperimetrales. El mismo diario relataba que los notables se

habían mudado a un pueblito que llamabanGASTRE, para seguir avanzando en su ciencia,ya que del Norte les pedían que construyan unGran Basurero NUCLEAR, ya que el mundoveía en ellos una alta capacitación para ello.En la nota periodística comentaba el notable,cuánto extrañaba aquella ciudad hermosa quese llamaba SAN CARLOS DE BARILOCHE yremarcaba que la torpeza de los arquitectosque habían construido semejante edificio lahabían enterrado en el olvido para siempre.

El avión tuvo que ingresar a la zona deacercamiento al aeropuerto por sobre el granlago Nahuel Huapi, (540 km2 de agua pura ycristalina, miles de millones de litros de aguapotables que en otras partes del mundo ya noexiste), y cuando iniciaba el descenso un granpájaro, que se conocía con el nombre deCÓNDOR se estrelló contra una turbina. Elavión, sacudido por la rotura del motor, perdióel control y altura de vuelo hasta que impactócontra el único edificio gigante que tenía laciudad, que paradójicamente lo llamabanBariloche Center.

146

Page 147: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

TENER PRINCIPIOSEs hamacarse sobre un precipicio con el desprecio en el rostro.

Es tener conciencia, es tener timón, es tener rumbo.Es sentirse solo, es quedarse solo y seguir adelante.

Es sonreír con una lágrima en los ojos.Es hablar con Dios, sin temerle.

Es estar inspirado para hacer el bien sin temer los riesgos.Es salir de la adversidad con los sueños intactos.

Es rodar de pie, que es tener honor.Es tener conducta, que es tener valor.

Es dar sin especular.Es servir sin poner precio y es vivir sin tener precio

José Salomon

Pueda que este pensamiento sea algún día el norte de muchosseres de toda la sociedad

Page 148: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Anexoobras particulares de casas, muelles, einclusive para el doble pago de los contratistasde la construcción de rutas que recibían elpago de Vialidad Nacional por la obra y a suvez pagaban la mano de obra con madera apequeños contratistas. EL NEGOCIO DE LASRUTAS Y LA MADERA Expediente N° 6063Carátula: DIRECCIÓN NACIONAL DEPARQUES NACIONALES s/presuntasirregularidades en el corte clandestino decañas en la zona intangible del ParqueNacional Nahuel Huapi. Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo: DirecciónNacional de Parques Nacionales. Fecha Inicio:09/10/87 Estado de trámite: Archivada el8/3/90 Resolución 77/90

Expediente N° 5504 Carátula: A.N.P.N.s/Presuntas irregularidades en la extracción deleña en el Parque Nacional Nahuel Huapi.Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración Nacional de ParquesNacionales.(En trámite) Fecha Inicio: 09/04/87Expediente N° 5988 Carátula:ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUESNACIONALES s/Presuntas irregularidades en laextracción de leña en el Parque NacionalNahuel Huapi. Denunciante: Beletzky,Alejandro. Organismo: Administración deParques Nacionales. Fecha Inicio: 16/09/87Estado de trámite: Causa Federal 875/90Juzgado Federal Viedma ARCHIVADA17/11/98

Comentarios. Los muebles de caña tomaron unauge en aquellos años, las principalesextracciones de la caña coligue (ChusqueaColleu) se realizan en el norte del ParqueNacional Lanín y zonas de Lago Aluminé enNeuquen. Un amigo del entonces intendentedel Parque Nacional Nahuel Huapi obtiene laautorización para cortar cañas en la zonacentro del Parque Nacional Nahuel Huapi,para una supuesta estrategia de limpieza yorden del bosque. La caña coligue es unagramínea (pasto) que cumple con la vitalfunción de proteger el suelo escaso de losbosques de la erosión y fundamentalmenteasegura la humedad de la tierra para que losbosques sobrevivan al verano seco y escaso de

Comentarios: La construcción de rutas de laregión dentro de los Parques Nacionales,generó grandes desmontes de bosques nativos,es el caso de las rutas a Villa La Angostura y ElBolsón. Allí cientos de miles de árboles fueronapeados para dar paso a lassobredimensionadas rutas dentro de losParques Nacionales. Miles de metros cúbicosde madera y leña fueron “saqueados” conautorizaciones de los funcionarios a manos deempresas y personas. Esas maderas podríanhaber sido dirigidas a planes sociales deviviendas y calefacción de las familias deescasos recursos. En varios casos fueron para

148

Page 149: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

lluvias. Además es el ambiente de vida deroedores y del pudu pudu, ciervo enano quefigura en listas de especies en peligro deextinción. LA CHANGUITA DE LOS MUEBLES

Angostura (CORRE POR CUERDA LEGAJO N°8381/89). Denunciante: Beletzky, Alejandro.Organismo: Administración de ParquesNacionales. Fecha Inicio: 06/06/88 EstadoTrámite: Denuncia Penal Juzgado Neuquen2/11/98 ARCHIVADA

Expediente N° 6064 Carátula: PARQUESNACIONALES s/Presuntas irregularidades en laobra “Construcción del sistema de desagüescloacales Isla Victoria”. (Expte. n° 3745/87).Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Parques Nacionales. Fecha Inicio: 09/10/87Estado Trámite: 14/12/95 Archivada

Comentarios. El Parque Nacional Bosque delos Arrayanes, es una rara expresión forestalvisitada por miles de personas que llegan porlancha o caminando desde Villa La Angostura.Está situado en la península de Quetrihue,sobre el lago Nahuel Huapi, que en su puntode contacto con el continente tiene un áreaespectacular de campamento libre que permitela afluencia de muchos turistas. Lacaracterística es que es “angosta” y de amboslados se llega al lago (por ello Villa LaAngostura). Un amigo del poder había corridoel limite del Parque para hacer su campingprivado, UN BUEN TERRENITO PARA LOSAMIGOS. Expediente N° 7022

Comentarios: La Isla Victoria es el principalcentro turístico de la región de los lagos, porallí pasaban unos 500 mil turistas al año, comosigue hoy, no cuenta con adecuados serviciosde atención, pero lo más grave es que todassus cloacas desembocan en una bahía cerradasin recambio de agua en forma natural. En elaño 1982 se licita la obra de una plantadepuradora que finalmente las autoridades deParques reciben como obra terminada en 1992.Jamás funcionó, jamás fue terminada niequipada. Costó, dicen, unos dos millones dedólares. Los funcionarios que participaron enlos avales que permitieron el cobro de lamillonaria plata son hoy funcionarios deParques Nacionales. En sucesivas posteriorescontrataciones se gastaron miles de pesos paraconstruir sistemas alternativos de cloacas. LAPLANTA DEPURADORA MÁS CARA DELMUNDO

Carátula: ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en elotorgamiento de autorización para laextracción de cañas a la firma Lagos Mármol(Expte. 738/88). Denunciante: Beletzky,Alejandro. Organismo: Administración deParques Nacionales. Fecha Inicio: 02/08/88Estado de Trámite: Archivada 17/2/93Comentarios: Jorge Lagos Mármol es unestanciero muy poderoso en el Neuquen yjustamente explota entre otras cosas cañacoligue dentro del Parque Nacional desde añosatrás. Es el principal proveedor de cañas parael mercado nacional de muebles. Ya en 1983

Expediente N° 6769 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en lacesión de tierras a la Municipalidad de Villa La

149

Page 150: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

los guardaparques detectaron el robo de cañasdel Parque en zonas intangibles, de noche, víaLago Quillen, con obreros indocumentados deChile. La causa se tapó, los guardaparquesfueron trasladados y al fin: MILES DE CAÑASPARA JORGE Expediente N° 7066 Carátula:ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUESs/presuntas irregularidades en la extracción demadera del Parque Los Alerces. Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 11/08/88

Expediente N° 7067 Carátula:ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PARQUESs/presuntas irregularidades en la contratacióndirecta por otorgamiento de leña a la firmacontratista de la obra vial Ruta 258.Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 11/08/88 Estado de Trámite: DenunciaPenal Juzgado Federal Viedma Exp. 763/89,ARCHIVADA 13/9/99Comentarios: Este expediente investigóespecíficamente a la contratista de laconstrucción de la ruta a El Bolsón, quesacaba las guías de madera y con ellas pagabaa subcontratistas de construcción de ruta. Lodesprolijo era que Vialidad Nacional le pagabapor ello y ellos pagaban con madera que erade los argentinos y bien podría llegar afamilias de escasos recursos de la región. LASRUTAS DEL NEGOCIO.

Estado de Trámite: Denuncia Penal Juzgado deRawson contra Intendente Myers Archivo el25/2/200. Comentarios. Un gran negociado enperíodos de dictaduras, fue comprar unaplanta obsoleta para fabricar aluminio en Pto.Madryn (ALUAR), como esta planta consumemucha energía eléctrica “lúcidos personeros”deciden construir la represa hidroeléctrica deFutaleufu, dentro del Parque Nacional LosAlerces. Cuatro lagos quedaron bajo 100metros de agua, millones de árboles bajo agua,millones de aves y mamíferos sin su ambiente.Alerces milenarios, cipreses, etc. Todo bajoagua, sin estudio de impacto ambiental yapurados para generar energía para ALUAR. Eldesastre ecológico sigue hoy,permanentemente miles de árboles se sueltande su tumba y flotan hasta las paredes de larepresa y como esto es peligroso para lamisma el entonces intendente ing. Myers (yacon antecedentes en el tema caña de Jorge)entregaba guías de madera para aserraderos.MADERA BARATA DE FUTALEUFU

Expediente N° 7487 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en eldictado de la resolución 797/88. Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 07/12/88 Estado de Trámite: Archivada28/4/89Expediente N° 7488 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en latramitación del Expte N° 381/86. Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. Fecha

150

Page 151: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Inicio: 07/12/88 Estado de Trámite; Archivada1/4/97

Organismo: Administración de ParquesNacionales. Fecha Inicio: 10/08/89 Estado deTrámite: Archivada 28/11/91 Comentarios: ElCerro Catedral fue traspasado a la provinciapara que luego fuera propiedad de San Carlosde Bariloche. Se suponía que ParquesNacionales (es decir los argentinos dueños deese lugar) recibía tierras e infraestructura paraseguir su función de protección natural. Hoyes un coto privado de lucha entre empresas yque administra como “caja de recaudación” laprovincia de Río Negro. Se vendieron tierras,se saturó la base de obras de infraestructura,se hacen negocios de publicidad y además deincendiar parte de toda la montaña en variosincendios, existe un proyecto de vender partedel cerro para hacer un mega country privado.EL GRAN NEGOCIADO DE LA NIEVE

Comentarios: Actos administrativos ya iniciaronuna persecución del denunciante con el clarointento de acallar los reclamos y denunciasante la fiscalía.Expediente N° 8340 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en lapercepción del cánon correspondiente aTURISUR (Expte. N° 1299/78 - Lic. Pública18/78). Denunciante: Beletzky, Alejandro.Organismo: Administración de ParquesNacionales. Fecha Inicio: 02/08/89 Estado deTrámite: Archivada 9/6/93Comentarios: El actual intendente del ParqueNacional Iguazú y formidable aliado de MaríaJulia Alsogary en los negocios que ella realizóen su década perdida, hace la licitación quehasta hoy le dio el gran negocio del lagoNahuel Huapi a Suárez Mason y asociados. Enaquellos años ya no pagaban el cánonprevisto, hacían infracciones penadas por leyde Parques y por supuesto monopolizaban elnegocio del lago. Una de las licitacionesmultimillonarias que defraudaban y defraudanal estado argentino. Aquí se tocaron grandesintereses. Hoy tanto el funcionario actuantecomo los partícipes necesarios gozan de buenasalud.EL NEGOCIADO DE LOS BARQUITOS.

Expediente N° 8381 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALESs/presuntas irregularidades por unadisposición federal del juez de Neuquén porparte de la intendencia de Nahuel Huapi(asunto: corrido de alambrado istmoQuetrihue). Denunciante: Beletzky, Alejandro.Organismo: Administración de ParquesNacionales. Fecha Inicio: 10/08/89 Estado deTrámite: se remite expediente a ParquesNacionales para sumario administrativo. Ensumario Exp.676Expediente N° 8380 Carátula:

ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en eltraspaso del Cerro Catedral a la provincia deRío Negro. Denunciante: Beletzky, Alejandro.

Comentario: Una buena de la justicia, el límitecorrido de la península de Quetrihue fuerestituido a su lugar. EXISTEN JUECESHONESTOS EN LA ARGENTINA.

151

Page 152: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Expediente N° 8661 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidadescometidas en la concesión del salón de té enel Parque Nacional Nahuel Huapi.Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 05/10/89 Estado trámite; Se remiteexpediente a Parques Nacionales para sumario.Archivo 18/11/97 Comentarios: El monopoliodel lago en manos de TURISUR tenía uningrediente interesante. Los turistas bajaban delos catamaranes para visitar el bosque dearrayanes, “Bambi y Disneylandia”. El café queallí existe era un buen negocio y familiares defuncionarios que tenían la concesión de losbares en los catamaranes preferían que seconsuma en el barco. También se podríavender sin pagar el cánon. BAMBI CAFETERO

funcionario decide traer de Japón un“pescadito” que crece rápido y es muy rico.Dale que va, al fin las futuras generaciones noestán. PLATO DE COMIDA CORRUPTA.Expediente N° 8968 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidades en eldictado de la res. N° 250/89 y en la retenciónde haberes de un guardaparque. Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 21/12/89 Estado de trámite; DenunciaFederal en Juzgado de Viedma contraIntendente P.N. Nahuel Huapi Causa N°62 /90Archivada 18/10/95Comentarios. La persecución se acentúa y losfuncionarios atacan con retención de misueldo como para reprimir el intentoanticorrupción generalizada.

Expediente N° 8794 Carátula: DIRECCIÓNNACIONAL DE PESCA Y ADMINISTRACIÓNDE PARQUES NACIONALES s/presuntasirregularidades en la autorización e inserciónde salmones japoneses en la cuenca delNahuel Huapi. Denunciante: Beletzky,Alejandro. Organismo: Dirección Nacional dePesca. Administración de Parques Nacionales.Fecha Inicio: 08/11/89

Expediente N° 9139 Carátula: APN s/presuntasirregularidades en la explotación de exóticasotorgada a Corfone SA. (Corte Pastoril 40-Parque Nahuel Huapi). Denunciante:Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración Parques Nacionales. FechaInicio: 09/02/90 Estado Trámite ; DenunciaPenal contra Presidente Parques NacionalesJorge Aumedes Juzgado Federal N 5 Sec 14Causa 4423 Archivada 4/11/99 Comentarios:En la Ruta a Villa La Angostura se plantaron aprincipios de la era de Parques Nacionales60.000 pinos para hacer un estudio decrecimiento. En una maniobra artera yrespaldada por argumentos “científicos” sedecide eliminar la especie exótica del Parque

Estado de Trámite: Archivo 11/11/94Comentarios: La vida acuática de los lagospatagónicos fue modificada para siempre porla introducción de los salmónidos, quediezmaron los peces autóctonos. La ley deParques Nacionales lo prohibe rigurosamente,pero a fines de los ochenta una vez más un

152

Page 153: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Nacional. Claro, en esos 50 años los arbolitoscrecieron y eran miles de metros cúbicos demadera negociable, a mano de la ruta y gratis.El compromiso de la empresa adjudicatoria erareforestar con autóctonos, crear un viveroforestal en la Isla Victoria y pagar un canonmínimo simbólico. Hoy es un gran páramo, unagujero en los faldeos de la montaña, lleno depinos que se regeneraron naturalmente, unmontón de plata para el que explotó el lugar ylos funcionarios administrativos y técnicosinvolucrados gozan de buena salud. ELNEGOCIADO CIENTÍFICO TÉCNICO DELBOSQUE.

Carátula: ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidadescometidas por el jefe del Área Movilidad delParque Nahuel Huapi. Denunciante: Beletzky,Alejandro. Organismo: Administración deParques Nacionales. Fecha Inicio: 09/02/90Estado de Trámite; Denuncia Penal contra Sr.Carlos Azpiri Juzgado Federal Bariloche.Archivada en fiscalía 5/3/90Comentarios: El jefe de Talleres y Vehículosdel Parque Nahuel Huapi, con su amigo detoda la vida el actual intendente del ParqueNacional Iguazú, deciden abrir un negocio derepuestos de autos en Bariloche. El mercadoes bueno, más si se tienen todos los vehículosdel Parque como autoclientes. La justicia dictaprisión en suspenso por dos años, la CámaraFederal de Roca dice que es verdad que serealizaron negociaciones incompatibles con lafunción pública (Código Penal), pero queCarlitos no sabía y que el superior no se diocuenta del error y ¿cómo termina? Teperdonamos, pero que sea la última vez. YOTE ENCARGO Y YO TE VENDO ESTADOQUERIDO

Expediente N° 9140 Carátula: APN s/presuntasirregularidades en la expansión de las guías246 y 247 Parque Nahuel Huapi. Denunciante:Beletzky Alejandro. Organismo: Administraciónde Parques Nacionales. Fecha Inicio: 09/02/90Estado de Trámite; Archivada 6/12/90Comentarios: Un amigo del intendente lecuenta que quiere hacer casa de madera enBs. As. El intendente le otorga guías demadera pero le dice que él presente un plancientífico para estudiar las propiedades de lamadera en la industria del enchapado. Listo,autorizado el plan de investigación, entregadala madera, construidas las casas, detectadas enBs. As. por una eficiente investigación deGendarmería Nacional a instancias de la causafederal iniciada por el Dr. Molinas. La causaarchivada en Viedma. CASA FÁCIL Y BARATACON MADERA DEL PARQUE NACIONAL.

Expediente N° 9490 Carátula: DIRECCIÓN DEPARQUES NACIONALES s/presuntasirregularidades en el contralor de unainfracción cometida por la firma RoblesCatedral S.A. en el Parque Nahuel Huapi.Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 18/05/95 Estado de trámite; Acumuladaexpediente 8380Expediente N° 9142

153

Page 154: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Comentarios: Catedral, Catedral, la entregagratuita que hace la Nación dejaba a ParquesNacionales como el control ecológicoindispensable del área, pero ello nunca fueejercido por funcionarios ni técnicos. Pase yvea qué ocurre con las pistas nuevas y eldesmonte generalizado que seguramenteterminará con la destrucción del mismo cerroCatedral. PISTAS POR TODOS LADOS, ¿LACUENCA DE AGUA DÓNDE ESTA?

Lanín, o la extracción de miles de víborasyarará del norte para la milagrosa Crotoxinaanti cancerígena, o la desaparición de cientosde cedros colorados secuestrados en los años1979 en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy,En fin el negocio del tercer milenio quegenerarán la biodiversidad y los bancosgenéticos no es tratado en estos párrafos puesmerecen otro capítulo aparte.

Expediente N° 9492 Carátula:ADMINISTRACIÓN DE PARQUESNACIONALES s/presuntas irregularidadescometidas con la caza de ciervos en losParques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi.Denunciante: Beletzky, Alejandro. Organismo:Administración de Parques Nacionales. FechaInicio: 21/05/90 Estado de trámite; Sumario enParques Nacionales. Archivada 15/4/99

Una de las causas que siguen abiertas yrealmente graves es la vinculada a la banda decaza de especies en peligro de extinción queestaba integrada por el actual abogado delParque Nacional Nahuel Huapi Dr. Luis MaríaTerán Frías (Expediente 4028/97 Andrada deAlmeida y OTROS, S/ Falsificación deDocumentos Públicos, Infracción Ley deProtección de la Fauna, Juzgado Nacional enlo Criminal y Correccional Penal N° 3 Dr.Carlos Liporace, hoy suspendido porcorrupción. Parques Nacionales sancionó alabogado con 17 días de suspensión por haberguiado y participado de la muerte de unhuemul, ciervo autóctono en peligro deextinción, dentro del Parque Nacional NahuelHuapi. La banda cazaba en Sudaméricaorganizando viajes al Brasil, Paraguay, Bolivia,Chile y Argentina, falsificando autorizacionesde caza y cobrando fortunas por los animalesen peligro de extinción cazados. María JuliaAlsogaray no sólo premió al abogado, sinoque también lo nombró como representantede Parques en conflictos de límites conprovincias. Este mismo abogado participó

Comentarios. Una empresa neocelandesa, conhelicópteros caza vivos cientos de ciervos enlos Parques Lanín y Nahuel Huapi. Es para unnegocio de carnes y ahumados. Los lleva acampos alquilados en la zona del aeropuertode San Martín de los Andes y de allíexportación en fetas. Jorge Aumedes,presidente de Parques Nacionales nombradopor Carlos Saúl Menem dice que de arriba lerecomiendan no jugar a "el lobo está". Lacausa se muere en el Juzgado Federal deBariloche (como muchas otras más)CIERVOS HELITRANSPORTADOS PARAFETAS.Otras causa como la exportación clandestinade semillas de roble pellin del Parque Nacional

154

Page 155: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

activamente en la cesantía del suscripto en elaño 91 ya que para iniciar las actividades de labanda que recién se instalaba en Argentina(como consta en expedientes) debían sacarsede encima al Guardaparque Beletzky porquesería un problema en sus andanzas ilegales(Consta en testimoniales de la causa). Ya añosanteriores existían sumarios y sanciones parael abogado por cazar dentro del Parqueilegalmente. Todo fue ocultado con totalimpunidad y hasta hoy este representante dela ilegalidad cobra su sueldo regularmente.¿hasta cuándo tanta impunidad? Finalmente lascausas de mayor resonancia fueron lasiniciadas en el juzgado de Bariloche respectode los incendios forestales del 96/97 contra laIng. María Julia Alsogaray por elincumplimiento de sus deberes ante losincendios forestales, archivada sin mayoresavances y en la actualidad una nueva causa enel juzgado del Dr. Ballesteros de CapitalFederal, con la participación del Fiscal FederalDr. Stornelli que investiga a la ingeniera por eluso de los fondos en la lucha contra incendiosforestales. Puede que de todas las causas queMaría Julia acumula algún día sea procesada ydetenida, además que sus bienes seanembargados y con su remate podamosrecuperar al menos unos pesos de lo muchoque se perdió. Por supuesto, también debellegar la investigación y sanción a todosaquellos funcionarios que fueron y son“partícipes necesarios.

155

Page 156: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

Leyes nucleares:los artículos de la muerte

Las presentes Leyes Nacionales son una claramuestra de cómo el poder central avasalla lasautonomías provinciales y municipales,especialmente el articulo N° 13 de la Ley24.804, que deja sin posibilidad alguna deautoprotección a las regiones donde se instalóla CNEA, Comisión Nacional de EnergíaAtómica.

destrucción ambiental de toda la Cuenca delrío Limay, y Río Negro.La marca PATAGONIA esta en serio peligro,solo de un verdadero y comprometidoaccionar sociopolítico es que podremosapostar a un futuro sustentable para todas lasgeneraciones de Argentinos.Ley 24.804

Ante los ojos del mundo, de las presentes yfuturas generaciones resulta URGENTE yprioritario lograr su derogación, como asítambién intervenir con un cuerpo políticotécnico y social a la CNEA para determinarclaramente el real estado de situación de lascentrales nucleares de Atucha y Embalse en loque respecta a su funcionamiento y seguridad.

Ley Nacional de la Actividad NuclearPromulgación: 23 de abril de 1997Art. 12- Paradefinir la ubicación de un repositorio pararesiduos de alta, media y baja actividad, 1aComisión Nacional de Energía Atómicapropondrá un lugar de emplazamiento. estedeberá contar con la aprobación de laautoridad Regulatoria Nuclear en lo referente aseguridad radiológica y nuclear y laaprobación por ley del estado provincialdonde se ha propuesto la localización. Talesrequisitos son previos y esenciales a cualquiertramite. Art.13- Los lugares de emplazamientode las plantas de tratamiento de los residuosradiactivos y de los correspondientesrepositorios temporarios y definitivos que laComisión Nacional de Energía Atómica oNúcleoeléctrica Argentina Sociedad Anónimatengan en funcionamiento al momento desancionarse la presente ley, así como sus

Paralelamente se debe auditar losmultimillonarios presupuestos consumidos enlos últimos años, ya que a modo de ejemplo,la planta de enriquecimiento de uranio dePilcaniyeu (Río Negro), dilapidó mas de 400millones de dólares desde 1976, fecha decreación de ese proyecto, y que para seguiren vigencia, se esta pretendiendo que elgobierno le asigne 140 millones de dólaresmas para el desarrollo de un nuevo reactornuclear que parcialmente tienen instalado yque no es mas que un nuevo potencial de

156

Page 157: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

ampliaciones, y sus vías de acceso terrestre,marítimo, aéreo o fluviales no requieren paracontinuar en operación o para viabilizar elacceso o retiro de los residuos de losrepositorios de ta1 índole, autorizaciónespecial legislativa ni autorización de lasmunicipalidades o provincias en cuyo territoriose encuentre localizado el repositorio o susvías de acceso.

RÉGIMEN DE GESTIÓN DE RESIDUOSRADIACTIVOSDisposiciones GeneralesArtículo 1° - Por la presente Ley se establecenlos instrumentos básicos para la gestiónadecuada de los residuos radiactivos, quegaranticen en este aspecto la protección delambiente, la salud pública y los derechos de laprosperidad. Artículo 10° - La ComisiónNacional de Energía Atómica a través delPrograma Nacional de Gestión de Residuosque se crea por esta Ley, deberá : a) Diseñarla estrategia de gestión de residuos radiactivospara la República Argentina y lugaressometidos a su jurisdicción; b) Proponer laslíneas de investigación y desarrollo referentesa tecnologías y métodos de gestión deresiduos radiactivos de alta, media y bajaactividad; c) Planificar, coordinar, ejecutar,asignar los fondos necesarios, y controlar larealización de los proyectos de investigación ydesarrollo inherentes a la gestión de residuosradiactivos; d) Estudiar la necesidad deestablecer repositorios o instalaciones para lagestión de residuos de alta, media y bajaactividad generados por la actividad nuclearestatal o privada; e) Promover estudios sobreseguridad y preservación del ambiente; f)Proyectar y operar los sistemas, equipos,instalaciones y repositorios para la gestión deresiduos de alta, media y baja actividadgenerados por la actividad nuclear estatal oprivada; g) Construir, por sí o por terceros, lossistemas, equipos, instalaciones y repositoriospara la gestión de residuos de alta, media y

CAPÍTULO V PrivatizacionesArt. 34- Declarase sujeta a privatización laactividad de generación nucleoeléctrica quedesarrolla Nucleoeléctrica Argentina SociedadAnónima (Nucleoeléctrica Argentina S.A.),como una unidad productiva indivisible, enforma directa o asociada con otras entidades,en sus distintos aspectos (construcción, puestaen marcha, operación, mantenimiento, retirode servicios de centrales nucleares), así comola de dirección y ejecución de obra decentrales nucleares que desarrolla la empresaNuclear Argentina de Centrales EléctricasSociedad Anónima (ENACE S.A.), estaprivatización deberá asegurar la terminaciónde la central nucleoeléctrica en construcciónen un plazo no mayor de (6) años a partir dela sanción de la presente ley.Ley 25.018Responsabilidad y transferencia. ProgramaNacional de Gestión de Residuos Radiactivos.Financiación. Sanción: 23/9/1998 PublicaciónB.O.: 19/10/1998 El Senado y Cámara deDiputados de la Nación Argentina reunidos enCongreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

157

Page 158: Beletzky, Alejandro - Rrupcion en Parques Nacionales

baja actividad generados por la actividadnuclear estatal o privada; h) Proponer loscriterios de aceptación y condiciones detransferencia de residuos radiactivos para losrepositorios de alta, media y baja actividad; i)Establecer los procedimientos para lacolección, segregación, caracterización,tratamiento, acondicionamiento, transporte,almacenamiento y disposición final de losresiduos radiactivos; j) Gestionar los residuosprovenientes de la actividad nuclear estatal yprivada incluyendo los generados en laclausura de las instalaciones, los derivados dela minería del uranio, y los que provengan deyacimientos mineros abandonados oestablecimientos fabriles fuera de servicio; k)Implementar, mantener y operar un sistema deinformación y registro que contenga ladocumentación que permita identificar enforma fehaciente y continuada a losgeneradores y transportistas de residuos y alos demás participantes en toda la etapa degestión. Deberá asimismo contener elinventario de todos los residuos radiactivosexistentes en el país.

Copias de la documentación, en locorrespondiente a sus respectivasjurisdicciones, deberán ser enviadas a lasautoridades competentes de las provincias yde la ciudad de Buenos Aires, para suconocimiento; l) Elaborar planes decontingencia para incidentes, accidentes ofallas de operación y programas de evacuaciónante emergencias; m) Informar en formapermanente a la comunidad sobre los aspectoscientíficos y tecnológicos de la gestión de losresiduos radiactivos; n) Ejercer laresponsabilidad a largo plazo sobre losrepositorios de residuos radiactivos; o) Actuaren caso de emergencia nuclear como apoyo alos servicios de protección civil en la forma ycircunstancia que se le requieran; p) Efectuarlos estudios técnicos y económicos financierosnecesarios, teniendo en cuenta los costosdiferidos derivados de la gestión de losresiduos radiactivos, con el objeto deestablecer la política económica adecuada; q)Realizar cualquier otra actividad necesaria paracumplir con los objetivos de la gestión.

158