becerra - 2013 - reseña de amozurrutia de maria y campos, josé antonio. complejidad y sistemas...

Upload: gaston-becerra

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    1/12

    Revista Interdisciplinaria

    de Estudios Sociales

    Nmero 7

    Colectivode Estudios eInvestigacionesSociales

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    2/12

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    3/12

    Revista Interdisciplinaria

    de Estudios SocialesNmero 7 / Baha Blanca [Argentina]Enero-Junio 2013 / Publicacin semestral

    DirectorFernando Romero Wimer[Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEI-SO) - Universidad Nacional del Sur (UNS) / Universidad Nacional de Mar del Plata(UNMDP) / Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) - Universidad de

    Buenos Aires (UBA)]Editor CientficoMatas ALAMO[CEISO - UNS]

    Secretaria de RedaccinAlejandra Gabriela Palma[CONICET/ CEISO - UNS]

    Comit EditorialHctor ALIMONDA [Programa de Ps-graduao de Cincias Sociais emDesenvolvimento, Agricultura e Sociedade, Universidade Federal Rural do Riode Janeiro, Brasil] - Eduardo AZCUY AMEGHINO [Centro Interdisciplinariode Estudios Agrarios (CIEA), UBA] - Gustavo BURACHIK [Departamento deEconoma, UNS] - Graciela HERNNDEZ [Departamento de Humanidades,UNS - CONICET] - Gabriela MARTNEZ DOUGNAC [Centro Interdisciplinariode Estudios Agrarios (CIEA), UBA] - Lidia NACUZZI[CONICET - UBA] - AdrianaRODRGUEZ [Departamento de Humanidades, UNS] - Stella Maris PREZ[Departamento de Economa, UNS]

    Comit Acadmico AsesorAlexander BETANCOURT MENDIETA[Universidad Autnoma de San Luis Potos,Mxico] - Nidia BURSTEIN [Departamento de Economa, UNS] - John CUNHACOMERFORD [Museu Nacional - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro,Brasil] - Antonio ESCOBAR OHMSTEDE[Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores sobre Antropologa Social (CIESAS), Mxico] - Virginia FONTES[Universidade Federal Fluminense, Brasil] - Jorge Augusto GAMBOA[InstitutoColombiano de Antropologa e Historia (ICANH), Colombia] - Gustavo GUEVARA[Universidad Nacional de Rosario, Argentina] - Octavio MAZA [UniversidadAutnoma de Aguascalientes, Mxico] - Pablo POZZI [UBA] - Manuel ROJASBOLAOS [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Costa Rica]

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    4/12

    LaRevista Interdisciplinaria de Estudios Socialeses una publicacin semestral delColectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) con el aval institucionalde los Departamentos de Economa y Humanidades de la Universidad Nacionaldel Sur. Publica temas del rea de las ciencias sociales y las humanidades; el con-tenido de la revista est dirigido a investigadores, especialistas y estudiantes degrado y posgrado. Esta revista, adems, est indizada e incluida en el catlogo deLatindex (Sistema Regional de Informacin en Lnea para Revistas Cientficas deAmrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal).

    Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales (Interdisciplinary Journal of Social Studies)

    is a six-monthly publication by the Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (Social

    Studies and Research Group, CEISO for its Spanish acronym) endorsed by the Departaments

    of Economics and Humanities of the Universidad Nacional del Sur. The journal publishes

    papers on social sciences and humanities; its content is aimed at researchers, specialists andundergraduate and postgraduate students.

    This publication is also indexed in the Latindex catalog (Regional System of on Line Scientific

    Publications of Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal).

    ISSN 1853-1679Nmero 7 / Baha Blanca [Argentina]Enero-Junio 2013

    Composicin de originales, diagramacin.Eugenio Monforte

    Contacto:[email protected] en pgina, ajustes de diagramacin y tapa.Ana Romero Kreder

    Contacto:[email protected] de Tapa: Juventud y Latinoamerica de Romero Kreder, Ana.

    ColaboradoresIvn Grasso - Pablo Becher - Aldana Gonzlez Passetti - Natalia Luque - PaulaFernndez - Melisa Erro Velzquez

    Revista Interdisciplinaria de Estudios SocialesColectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO)Chacabuco 1516Cdigo Postal 8000 - Baha BlancaProvincia de Buenos Aires - Repblica ArgentinaCorreo electrnico: [email protected] web: http://www.ceiso.com.ar

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    5/12

    Artculos /Articles

    La incidencia de las polticas agropecuarias enel desarrollo rural del Partido de Patagonesen los ltimos diez aos (2003-2013)The impact of agricultural policies in the rural development

    of Patagones district in the last ten years (2003-2013)

    Julia GABELLA y Matas ALAMO

    DOSSIERJUVENTUDES LATINOAMERICANASLATINOAMERICAN YOUTHS

    El movimiento estudiantil colombiano. 40Aos: Del Programa Mnimo de Palmira alPrograma Mnimo de Bogot (1971-2011)The Colombian student movement. 40 years: from the Palmira

    minimum program to the Bogot minimum program (1971-2011)

    Ivn GREPPI SEVESO

    Quisieron arrebatarnos todo y lo nico queperdimos fue el miedo: el espacio zapatista y susprincipios en el movimiento YoSoy132 en MxicoThey tried to take everything from us and all we lostwas our fear: the Zapatist space and its principlesin the YoSoy1231 movement in Mexico

    Alma Silvia DAZ ESCOTO

    Las juventudes indgenas en San Cristbalde Las Casas, Chiapas, Mxico

    Indigenous youth in San Cristbal de Las Casas, Chiapas, Mxico

    Diana L. REARTES

    11

    41

    69

    101

    INDICE / TABLE OF CONTENTS

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    6/12

    Miradas de fuego. Imgenes mediticassobre jvenes y escuelasFiery looks. Media images on teenagers and schools

    Virginia SAEZ

    Reseas /Reviews

    AZCUY AMEGHINO, Eduardo et al. Estudios Agrarios yAgroindustriales,Buenos Aires, Imago Mundi, 2012.Melisa ERRO VELZQUEZ

    AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio.

    Complejidad y Sistemas Sociales: Un ModeloAdaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.Gastn BECERRA

    Normas editoriales para autores/as

    123

    149

    156

    163

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    7/12

    156Reseas bibliogrficas

    AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y

    Sistemas Sociales: Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisci-

    plinaria, Mxico, UNAM & Centro de Investigaciones Interdisciplinariasen Ciencias y Humanidades, 2012, 443 pp.

    El propsito del libro es la fundamentacin epistemolgica, terica ymetodolgica de la propuesta de un modelo adaptativo para el anlisis deproblemas sociales. La perspectiva general que gua la obra se inscribeen la lnea de la epistemologa gentico-construct ivista de Jean Piaget ydel enfoque de sistemas aplicado a las ciencias sociales, teniendo comoprincipal antecedente de esta convergencia a la Teora de los SistemasComplejos de Rolando Garca2. La propuesta del autor se enmarca en

    el proyecto ms general de Cibercultur@ del Laboratorio de Inves-tigacin y Desarrollo en Comunicacin Compleja -LabCOMplex-, quebusca fundar estrategias que relacionen informacin, conocimiento yredes horizontales de inteligencia y accin que usen dicha informaciny conocimiento en proyectos autogestivos.3

    El modelo propuesto funciona como un agente que interacta con lainformacin de un conjunto de observables, datos y relaciones de datosrelativos a una situacin social compleja que se busca analizar desdeuna perspectiva interdisciplinaria. El adjetivo de complejidad aqu

    refiere a un tipo de situaciones que requieren de una perspectiva dereflexin de segundo orden y una estrategia fuertemente heursticaque permita crear nuevos caminos para aproximarse a la solucin delproblema4. Es decir, su finalidad es asist ir a la compresin de un pro-

    blema social por parte de un equipo de investigacin heterogneo quelo aborda como sistema complejo5por medio de la construccin deun sistema adaptativo para el anlisis social que, en ltima instan-cia, busca desarrollar estrategias prcticas para una transformacin

    2 GARCA, Rolando, Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgicade la investigacin interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.

    3 MAASS MORENO, Margarita, AMOZURUTIA, Jos Antonio, ALMAGUER KALIXTO, Patricia,GONZLEZ MORALES, Laura, & MEZA CUERVO, Manuel, Sociociberntica, Cibercultur @ ySociedad: Apuntes desde Mxico, Mxico, Centro de Humanidades de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico, Investigaciones Interdisc iplinari as en Ciencias y Humanidades dela Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2011.

    4 AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales:Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro de

    Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012.5 GARCA, Rolando, Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgicade la investigacin interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    8/12

    157 Nmero 7, Enero-Junio 2013: 149 -161 / Reseas bi bliogrf icas

    reflexiva. Todos estos componentes (el problema social recortado comoobjeto de investigacin, el equipo de investigacin y sus miembros, elentendimiento emergente como sistema categrico, el marco terico

    con el que se construye dicho sistema, los actores sociales que tomanparte en las activ idades identificadas como parte del sistema) se debenentender como componentes imbricados de una totalidad relativa enel contexto social. Muy lejos se encuentra esta construccin de una

    propuesta puramente tcnica-instrumental sino que su objetivo ex-plcito es la crtica, por parte del equipo de investigacin, de los lmitespropios en la produccin de un conocimiento complejo fundado en susinteracciones (retroalimentaciones positivas, en trminos cibernti-cos) entre s y con la realidad.

    El autor presenta su modelo en 5 niveles de descripcin. Cada uno deestos niveles apunta a resaltar una forma de aprehensin del problema,de modo que las descripciones cruzan al modelo en su totalidad. La

    presentacin en la obra que referimos es tan exhaustiva como abstracta.La investigacin comienza con la explicitacin del marco

    epistmico6(conjunto de preguntas que el equipo se plantea en rela-cin al dominio de la realidad que se propone investigar, el cual a suvez depende de una cierta concepcin poltico-valorativa de la relacinciencia-sociedad), una primer delimitacin del complejo emprico

    (conjunto de datos empricos que integran un cierto recorte del equipode investigacin sobre la problemtica), y una definicin de las uni-

    dades de observacin. Estos elementos permiten una del imitacin delproblema prctico y de los resultados esperados, condicionados tambinpor la disponibilidad de recursos. Que dichas definiciones se den al

    principio de la investigacin no excluye una redefinicin iterativa detales componentes durante su desarrollo. La dinmica del equipo deinvestigacin supone una constante descentracin e integracin de lasdiferentes perspectivas disciplinarias de cada miembro. Al respecto elautor advierte la necesidad de hacer explcitos los principios, cdigos yteoras que se asumen como vlidas para dar sentido a la formulacinde los modelos del sistema. Y agrega:

    Explicitar estos principios no slo es importante para los integrantes del

    equipo de investigacin, si no tambin para los inter-locutores asociados

    al problema prctico. En la medida en que estos actores entiendan los

    principios y argumentos que se emplearn para comunicar los hallazgos,

    6 GARCA, Rolando, Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgicade la investigacin interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006 , pp. 35-36

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    9/12

    158Reseas bibliogrficas

    solicitar informacin del problema o manifestar dudas y peguntas para su

    mejor comprensin, ser posible el xito de la investigacin. Este es uno

    de los aspectos ms difciles de explicitar y de reflexionar conjuntamente,

    [...] especialmente en la conformacin de equipos mult idisciplinarios y

    en el desempeo de su actividad interdisc iplinaria, en donde se dan por

    sentadas formas de racionalidad que es necesario hacer consistentes y

    compatibles. Es aqu nuevamente, donde la estrategia de la Cibercultur@

    permite enfrentar el reto de la complejidad del problema prctico y de las

    interacciones entre los participantes del proyecto.7

    Junto con estas primeras definiciones se va desarrollando una pri-mera versin del nivel fsico del modelo. Se trata del registro de las

    informaciones y datos del problema (relatos de los actores involucrados,propiedades de las unidades de observacin), y sus relaciones (coordina-ciones generadas por el equipo de investigacin), en algn programa decomputadora capaz de procesarlos de acuerdo a ciertos arreglos prees-tablecidos. El modelo fsico resultante es una herramienta que permitela conceptualizacin de los componentes del fenmeno estudiado.

    La siguiente etapa de la investigacin y de la construccin del mo-delo adaptativo supone la definicin de las tcnicas de indagacin y delmarco terico. De esta conceptualizacin de los observables del modelofsico surge la primera definicin del nivel lgico del modelo. Setrata as de las primeras relaciones de integracin y diferenciacin

    sobre la informacin, expresadas en un lenguaje formal.La tercera etapa corresponde a la construccin del esquema cate-

    grico. De acuerdo al autor, tal vez sea esta la tarea ms ardua para

    el equipo de investigacin dado que ser el resultado de conciliar lasdistintas preguntas con los observables definidos.

    Hemos dicho que esta integracin est en correspondencia con la estrategia

    general de la Teora Fundamentada, pero que requerir de un trabajo deequi libracin de necesidades y deseos entre las imposiciones de los obser-

    vables, la forma en que definamos las categoras asociadas a las preguntas

    al problema y la consis tencia terica que estemos considerando desde las

    disciplinas que participan en el proyecto. En ltima instancia, se trata de

    una concil iacin entre el complejo emprico y el complejo cognoscitivo queno slo responda a las preguntas, sino que tambin permita explicar las res-

    7 AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales:Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012, p. 325.

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    10/12

    159 Nmero 7, Enero-Junio 2013: 149 -161 / Reseas bi bliog rf icas

    puestas dentro de un discurso y lenguaje racional que vaya ms all de las

    comprensiones propias de los actores o de los especialistas di sciplinarios.8

    Este es el momento de la organizacin de los registros en la base dedatos y de las relaciones entre categoras y conceptos seleccionados en elmarco terico. La base de datos incluye no slo el registro de observablessino tambin relaciones de ponderacin entre diferentes tipos de valoresregistrados, de acuerdo con las relaciones establecidas en el nivel concep-tual. Se trata de una concordancia entre la valoracin de una parte delcomplejo emprico, su integracin dentro de una parte del complejo cog-noscitivo y la distancia entre este valor [...] con el valor ms deseado pararesponder a una pregunta formulada al problema real9. Se procede aqu

    por simulacin hacia la formulacin de relaciones causales entre los obser-vables seleccionados, en analoga con las funciones de interfase (es decir,relaciones entre dimensiones) del sistema real. En esta instancia la si-mulacin es entendida como una tcnica asociada a un instrumento com-putacional a fin de emular, reproducir o predecir ciertos comportamientosdel fenmeno modelado. Esto ya requiere de la elaboracin del nivel mate-mtico del modelo, en el cual se formalicen dichas relaciones permitiendovisualizaciones y represtaciones grficas que faciliten la discusin de losfactores de valoracin y ponderacin en las relaciones de integracin.

    La cuarta etapa corresponde a la integracin de los elementos y alestablecimiento de relaciones en el sistema adaptativo. Se trata de laconstruccin del modelo sistmico o ciberntico delimitado por lasrelaciones entre los modelos fsico, lgico y matemtico. El autor pro-

    pone aqu como soporte de dicho modelo el uso de hojas de clculo (uhojas electrnicas, spreadsheets): La programacin del sistema eneste lenguaje se debe a una poltica de desarrollo de software desde laperspectiva de la Cibercultur@, en lnea con una intencin de volverloaccesible a ms investigadores [...] [y] a la necesidad de lograr los ma-yores grados de autodeterminacin en el diseo, programacin y usode sistemas para el anlisis social10. El objetivo, nuevamente, es que el

    8 AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales:Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012, p. 331.

    9 AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales:Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012, p. 336.

    10 AMOZURRUTIA DE MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales:Un Modelo Adaptativo Para La Investigacin Interdisciplinaria,Mxico, UNAM & Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012, p. 256.

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    11/12

    160Reseas bibliogrficas

    sistema adaptativo quede plasmado en un instrumento computacionalcomprendido, asimilado y programado por el equipo de investigacin, demodo que le permita explorar diferentes formas de registrar, relacionar/ ponderar, y representar los datos, integrando diferentes perspectivasy anticipando posibles perturbaciones del entorno sobre el sistema.

    No podemos aqu reproducir la estructura del sistema informtico. Elcaptulo 9 del libro muestra con un caso de estudio como se desarrollanlas etapas aqu relevadas, y como se plasman en el uso del sistema. Sibien el autor detalla la lgica con la que se puede construir el soportedel modelo (el sistema programado en hojas de clcu los), no se ofrecenmayores detalles sobre su codificacin.

    La ltima etapa de la investigacin corresponde al cierre del proce-

    so heurstico. Aqu se reflexiona sobre los resultados y su ajuste a laspreguntas y a las expectativas prcticas sobre el problema. Esta etapacoincide con la descripcin del nivel epistemolgico, que explica

    al modelo como una forma de construccin del conocimiento, en las

    coordenadas de la epistemologa gentica11.El modelo en s no es el nico atractivo de la obra. Su fundamentacin

    se nutre de ricas fuentes con interesantes caracterizaciones: el autor reali-za una lectura que relaciona la epistemologa gentica de Jean Piaget y Ro-lando Garca con la sociologa ciberntica de Walter Buckley y Niklas Luh-mann, remontndose tambin a nociones de von Bertalanffy y von Foerster.

    De la primera corriente, la epistemologa de Jean Piaget, adopta los ele-mentos esenciales de la teora de la equilibracin (expresados haciendo usode terminologa de las redes neuronales) y la revisin de Rolando Garca

    orientada hacia la conceptualizacin de sistemas complejos y la prcticacientfica interdisciplinaria. Sintticamente: a partir de la coordinacinde las mltiples acciones del equipo, junto a las distintas abstraccionesempricas que se elaboran signadas por las visiones disciplinarias, se

    desarrollan generalizaciones completivas que integran en el modelo losdistintos elementos de un sistema que surge como totalidad estructurada.

    Mientras que de la sociologa y la ciberntica adopta la nocin dela sociedad como un sistema donde los fenmenos sociales aparecencomo procesos (iterativos para el caso de Luhmann) que generan cier-tas estructuras relativamente estables, y cuyo cambio se vuelve el focodel anlisis. Los sistemas sociales -en esta corriente- son adaptativos,morfogenticos y auto-organizativos. Una mencin especial se imponepara la lectura que el autor hace de la sociologa de Niklas Luhmann.

    11 GARCA, Rolando,El conocimiento en construccin , Barcelona, Gedisa, 2000.

  • 7/24/2019 Becerra - 2013 - Resea de AMOZURRUTIA de MARIA Y CAMPOS, Jos Antonio. Complejidad y Sistemas Sociales

    12/12

    161 Nmero 7, Enero-Junio 2013: 149 -161 / Reseas bi bliogrf icas

    Si bien es claro que la teora de los sistemas sociales12es un trasfondoomnipresente en la propuesta de Amozurrutia, lejos de una lectura

    ortodoxa, el autor propone que las nociones de clausura operacional yacoplamiento estructural, y as tambin de la nocin central del auto-poiesis y hasta de diferenciacin deben ser entendidos en trminosde gradientes, de modo que el sistema resultante se asemeja ms a unatotalidad relativa construida por el equipo de investigacin, que a unsistema integral que acopla todos los elementos posibles de su dominio.Lamentablemente, el autor no desarrolla ms profundamente las impli-caciones de estas diferencias para con la teora sociolgica luhmanniana.

    El libro de J. A. Amozurrutia de Mara y Campos es una interesantecontribucin al crecimiento del campo de los estudios complejos en

    ciencias sociales, a su reflexin epistemolgica y al desarrollo de suslineamientos metodolgicos, as como tambin a la exploracin de

    herramientas tcnicas-computacionales que asistan dichos nuevos

    enfoques. Para acercarse a su lectura conviene tener presente la adver-tencia que Jorge Gonzlez hace en el prlogo de la obra, en relacin ados tipos de lecturas posibles que deben ser evitadas: la lectura desdeesquemas disciplinarios estrechos que evitan trascender los lmites

    entre metodologa, epistemologa y prctica cient fica; y la lectura ne-fita de quienes ven en la propuesta un pasticho seductor de teoras(pos)modernas; y podramos agregar: la lectura que hace del modelotecnolgico (modelo experto) un sustituto para el anlisis conceptual.Las tres yerran en el principal atractivo del libro: la posibilidad de

    generar enfoques crticos, integradores de diversos marcos tericos,

    que gracias a una dinmica de grupo interdisciplinario pueda generarmodelos adaptativos orientados a la prctica transformadora.

    Gastn Becerra13

    12 LUHMANN, Niklas, Sistemas Sociales. Lineamientos Para Una Teora Ge neral, Barcelona,Anthropos / Universidad Iberoamericana, 1984.

    13 Universidad de Buenos Aires / Universidad de Tres de Febrero. [email protected]