bebida de algarrobo, lupino y quinoa

12
232 Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo, lupino y quinoa para la dieta de preescolares P. Cerezal Mezquita 1 , E. Acosta Barrientos 2 , G. Rojas Valdivia 2 , N. Romero Palacios 3 and R. Arcos Zavala 4 1 Departamento de Alimentos de la Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. 2 Ingeniera en Alimentos. Titulada de la Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. 3 Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 4 Director de la Corporación de Ayuda al Ser Desnutrido (CORASEDE). Calama. Antofagasta. Chile. DEVELOPMENT OF A HIGH CONTENT PROTEIN BEVERAGE FROM CHILEAN MESQUITE, LUPINE AND QUINOA FOR THE DIET OF PRE-SCHOOLERS Abstract This research was aimed at developing a high content protein beverage from the mixture of liquid extracts of a pseudocereal, quinoa (Chenopodium quinoa Willd) and two legumes: mesquite (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz) and lupine (Lupinus albus L.), native from the Andean highlands of the Chilean northern macro-zone, flavored with raspberry pulp, to help in the feeding of children between 2 and 5 years of lower socioeconomic status with nutritional deficiencies. The formulation was defined by linear programming, its composition was determined by proximate analysis and physical, microbiological and sensory acceptance tests were performed. After 90 days of storage time, the beverage got a protein content of 1.36%, being tryptophan the limiting amino acid; for its part, the chromaticity coordinates of CIEL*a*b* color space showed no statistical significant differences (p < 0.05) maintaining the “dark pink” tonality, the viscosity and the sensory evaluation were acceptable for drinking. (Nutr Hosp. 2012;27:232-243) DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5390 Key words: High content protein beverage. Extracts of qui- noa, mesquite and lupine. Physical, chemical and sensory pro- perties. Resumen En la presente investigación se desarrolló una bebida de alto contenido proteico a partir de la mezcla de los extractos líquidos de un pseudocereal, quinua (Chenopo- dium quinoa Willd) y de dos plantas leguminosas: alga- rrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz) y lupino (Lupinus albus L.), provenientes del altiplano andino de la macro- zona norte de Chile, saborizándose con pulpa de fram- buesa, para contribuir en la alimentación de niños entre 2 y 5 años de estrato socio-económico bajo con deficiencias nutricionales. La formulación se definió por Programa- ción Lineal, se determinó su composición por análisis pro- ximal y se realizaron pruebas físicas, microbiológicas y de aceptación sensorial. Al concluir los 90 días de almacena- miento la bebida obtuvo un contenido de proteínas de 1,36%, siendo el triptófano el aminoácido limitante; por su parte, las coordenadas de cromaticidad del espacio de color CIEL*a*b* no presentaron diferencias significati- vas (p < 0,05) manteniéndose la tonalidad de “rosado oscuro”, la viscosidad y la evaluación sensorial resultaron aceptables. (Nutr Hosp. 2011;27:232-243) DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5390 Palabras clave: Bebida de alto contenido proteico. Extractos de algarrobo, quinua y lupino. Propiedades físi- cas, químicas y sensoriales. Correspondencia: Pedro Cerezal Mezquita. Ingeniero Civil Químico. Especialista en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Doctor en Ciencias Técnicas (Mención Alimentos). Profesor Asociado del Departamento de Alimentos. Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta. Avda. Universidad de Antofagasta. Campus Coloso, Casilla 170. Antofagasta. Chile. E-mail: [email protected] Recibido: 13-VI-2011. 1.ª Revisión: 12-VII-2011. Aceptado: 30-VIII-2011.

Upload: erika-j-ames-caldas

Post on 13-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Desarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo,lupino y quinoa para la dieta de preescolares

TRANSCRIPT

  • 232

    Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    OriginalDesarrollo de una bebida de alto contenido proteico a partir de algarrobo,lupino y quinoa para la dieta de preescolaresP. Cerezal Mezquita1, E. Acosta Barrientos2, G. Rojas Valdivia2, N. Romero Palacios3 and R. Arcos Zavala41Departamento de Alimentos de la Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. 2Ingenieraen Alimentos. Titulada de la Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Chile. 3Departamento de Ciencia de los Alimentos yTecnologa Qumica de la Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 4Directorde la Corporacin de Ayuda al Ser Desnutrido (CORASEDE). Calama. Antofagasta. Chile.

    DEVELOPMENT OF A HIGH CONTENT PROTEINBEVERAGE FROM CHILEAN MESQUITE, LUPINE

    AND QUINOA FOR THE DIET OF PRE-SCHOOLERS

    Abstract

    This research was aimed at developing a high contentprotein beverage from the mixture of liquid extracts of apseudocereal, quinoa (Chenopodium quinoa Willd) andtwo legumes: mesquite (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz)and lupine (Lupinus albus L.), native from the Andeanhighlands of the Chilean northern macro-zone, flavoredwith raspberry pulp, to help in the feeding of childrenbetween 2 and 5 years of lower socioeconomic status withnutritional deficiencies. The formulation was defined bylinear programming, its composition was determined byproximate analysis and physical, microbiological andsensory acceptance tests were performed. After 90 days ofstorage time, the beverage got a protein content of 1.36%,being tryptophan the limiting amino acid; for its part, thechromaticity coordinates of CIEL*a*b* color spaceshowed no statistical significant differences (p < 0.05)maintaining the dark pink tonality, the viscosity andthe sensory evaluation were acceptable for drinking.

    (Nutr Hosp. 2012;27:232-243)DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5390

    Key words: High content protein beverage. Extracts of qui-noa, mesquite and lupine. Physical, chemical and sensory pro-perties.

    Resumen

    En la presente investigacin se desarroll una bebidade alto contenido proteico a partir de la mezcla de losextractos lquidos de un pseudocereal, quinua (Chenopo-dium quinoa Willd) y de dos plantas leguminosas: alga-rrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz) y lupino (Lupinusalbus L.), provenientes del altiplano andino de la macro-zona norte de Chile, saborizndose con pulpa de fram-buesa, para contribuir en la alimentacin de nios entre 2y 5 aos de estrato socio-econmico bajo con deficienciasnutricionales. La formulacin se defini por Programa-cin Lineal, se determin su composicin por anlisis pro-ximal y se realizaron pruebas fsicas, microbiolgicas y deaceptacin sensorial. Al concluir los 90 das de almacena-miento la bebida obtuvo un contenido de protenas de1,36%, siendo el triptfano el aminocido limitante; porsu parte, las coordenadas de cromaticidad del espacio decolor CIEL*a*b* no presentaron diferencias significati-vas (p < 0,05) mantenindose la tonalidad de rosadooscuro, la viscosidad y la evaluacin sensorial resultaronaceptables.

    (Nutr Hosp. 2011;27:232-243)DOI:10.3305/nh.2012.27.1.5390

    Palabras clave: Bebida de alto contenido proteico.Extractos de algarrobo, quinua y lupino. Propiedades fsi-cas, qumicas y sensoriales.

    Correspondencia: Pedro Cerezal Mezquita.Ingeniero Civil Qumico.Especialista en Ciencia y Tecnologa de los Alimentos.Doctor en Ciencias Tcnicas (Mencin Alimentos).Profesor Asociado del Departamento de Alimentos.Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta.Avda. Universidad de Antofagasta. Campus Coloso, Casilla 170.Antofagasta. Chile.E-mail: [email protected]: 13-VI-2011.1. Revisin: 12-VII-2011.Aceptado: 30-VIII-2011.

  • Introduccin

    La formulacin de mezclas de cereales y legumino-sas, permite obtener un mejoramiento del balance ami-noacdico, lo que se traduce en un valor superior en lacalidad de la protena comparado con la de cada unopor separado, debido a que las leguminosas son unamejor fuente de lisina que los cereales y stos represen-tan una fuente superior de aminocidos azufrados1.

    El Departamento de Alimentos de la Universidad deAntofagasta, Chile, como parte de los trabajos realiza-dos en conjunto con la Corporacin de Ayuda al SerDesnutrido (CORASEDE) elabor productos de altocontenido proteico a partir de materias primas altipl-nicas lupino (Lupinus albus L.) y quinua (Chenopo-dium quinoa Willd)2 que combinadas con cereales tra-dicionales de bajo costo (arroz, maz), permitierondesarrollar mezclas slidas y semislidas, las que hansido una alternativa de consumo para grupos de niosen riesgo de desnutricin y adems ayudan a comple-mentar una dieta sana3. Considerando que se ofertanpoca variedad de bebidas proteicas de origen vegetal enel mercado nacional y que las existentes son fundamen-talmente en base a soya, se procedi a desarrollar unabebida proteica, a base de los extractos lquidos de lasvainas del algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stunz),quinua (Chenopodium quinoa Willd) y lupino (Lupinusalbus L.), saborizada con pulpa de frambuesa, paramejorar el sabor y apariencia de los extractos.

    Los algarrobos o mesquites son plantas legumino-sas del gnero Prosopis de la familia Fabaceae que cre-cen en ecosistemas ridos en diferentes partes delmundo. En Chile se desarrollan seis especies de Proso-pis; P. tamarugo, P. strombulifera, P. burkartii, P. chi-lensis, P. flexuosa y P. alba. Sin embargo, el uso indus-trial de los algarrobos es casi inexistente debido a quecrecen principalmente en regiones pobres con pocodesarrollo tecnolgico4 y su consumo se limita a lospobladores indgenas atacameos, quienes lo hanincluido en sus dietas desde tiempos ancestrales; a dife-rencia de Argentina y Per donde se ha ido masificandosu utilizacin como: sucedneo de caf, chocolate,alcohol por fermentacin y harina para panificacinque no contiene ni gliadina ni glutenina, por lo quepuede ser consumida por enfermos celacos5. La prote-na del algarrobo contiene, el aminocido esencialvalina en cantidades superiores a las informadas por elpatrn FAO6, por encima de las cantidades presentes enla protena de quinua5,7. Sus polisacridos, llamadosgalactomananos constituyen la goma de algarroba, quese utiliza como agente estabilizador y espesante en laindustria alimenticia, as como en las industrias farma-cutica y cosmtica donde la viscosidad es un factor decalidad decisivo en la consistencia que le otorga al pro-ducto8,9.

    La quinua (Chenopodium quinua Willd) es uno delos pseudocereales ms importante de la zona andinapor su contenido en protenas de alta calidad, en la queestn presentes todos los aminocidos esenciales, rico

    en vitaminas y minerales, y crece bien bajo condicio-nes extremas, como sequas, heladas y salinidad delsuelo. Dentro de los granos andinos es el de mayor ver-satilidad para el consumo. El grano entero, la harinacruda o tostada, hojuelas, smola y polvo instantneopueden ser preparados de mltiples formas2,3,10,11.

    El lupino puede sustituir granos de cereal en muchosproductos alimenticios, incrementando la calidadnutricional por su contenido en protena y caroteno, seincorpora en pastas y panes, en productos crujientes,frmulas de beb, sopas y ensaladas2,3,12,13, aunque noposee histidina, aminocido esencial, necesario paralos lactantes de trmino, conlleva que al confeccionarla dieta sobre esta base, debe suplementarse con otrasfuentes, como: quinua, y algarrobo que contienen 4,6 y1,99 g de histidina/100 g protena, respectivamente7,14.

    El objetivo principal de este trabajo consisti enobtener una bebida vegetal de alto valor proteico a par-tir de extractos lquidos de quinua, lupino y algarrobosaborizada con frambuesa, aplicando la tcnica mate-mtica de la Programacin Lineal para obtener los con-tenidos de cada materia prima de la formulacin permi-tiendo suplementar alrededor del 3% de las protenasrequeridas diariamente por los nios de 2 a 5 aos conuna aceptabilidad comprobada mediante pruebas sen-soriales, para un perodo de 90 das de conservacin atemperatura ambiente y lugar seco.

    Materiales y mtodos

    Materia prima

    La empresa de Productos Nutritivos, AVELUPTemuco-Chile, suministr los granos de lupino (Lupi-nus albus L), y quinua (Chenopodium quinua Willd),envasados, en bolsas de papel de 25 y 10 kg respectiva-mente, mientras que las vainas de algarrobo (Prosopischilensis (Mol.) Stunz) envasadas en bolsas plsticas de15 kg, se adquirieron directamente en el Ayllu de Sol-cor, San Pedro de Atacama. La pulpa concentrada deframbuesa (marca Minuto Verde 100% natural,Empresa Alifrut S.A.-Chile) envasada en bolsas multi-capas aspticas de 335 g se obtuvo en una cadena deSupermercados de Antofagasta. El bicarbonato sdicoy el cido ctrico, calidad comercial, se adquirierondesde Merck Co (Chile) y botellas de vidrio de 250 mLcon tapa twist-off (Cristaleras Toro S.A.C.I.; San-tiago, Chile).

    Pruebas preliminares

    Se realizaron pruebas preliminares para determinarlos tiempos de remojo y coccin a aplicar en cada mate-ria prima de acuerdo con los aportes de protenas que seobtendran al elaborar la bebida, siendo para la quinuaen proporcin de 1:6 (granos : agua) el mejor tiempo deremojo por 24 horas con un 0,50%, contra un 0,30 y

    Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    233Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

  • 234 P. Cerezal Mezquita y cols.Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    0,31% para 12 y 6 horas respectivamente. Para eltiempo de coccin se hizo el estudio con 9, 12 y 15minutos donde la cantidad de protenas no mostrvariacin significativa pero se opt por 9 minutos decoccin, porque a mayor tiempo de coccin la viscosi-dad aumentaba considerablemente. Para el lupino, elmejor tiempo de remojo obtenido con proporcin de1:6 (granos : agua) fue de 24 horas, ya que para 36horas de remojo, se obtena mayor porciento de prote-na pero con riesgo de fermentacin, los tiempos decoccin fueron 30, 40 y 50 minutos; resultando como elmejor tiempo 40 minutos, alcanzando un 1,80% de pro-tena, que correspondi a un 27% ms que para unacombinacin de 40 minutos con 12 horas de remojo y31% ms que para 40 minutos con 6 horas de remojo.El algarrobo no requiri tiempo de remojo, la mayorcantidad de protenas contenidas en el extracto lquidofue 0,47% y se obtuvo con 15 minutos de coccin parauna relacin granos : agua de 1:5. Todos los granos secocieron en Marmita capacidad 10 L (marca Magefesa,Vizcaya, Espaa) a Presin > 1 atm.

    Proceso de elaboracin y desarrollo de la formulacin

    La elaboracin de la bebida se realiz de acuerdo aldiagrama de flujo presentado en la fig. 1.

    Formulacin de la mezcla

    La bebida proteica sabor frambuesa se elabor en laPlanta Piloto del Departamento de Alimentos de laUniversidad de Antofagasta. Se plantearon 5 formula-ciones con proporciones variables de extractos lquidosde algarrobo, lupino y quinua, empleando la tcnica deProgramacin Lineal con apoyo de la herramientaSolver de la hoja de clculo de Microsoft EXCELv.2000. Las formulaciones se compararon con elpatrn de protenas de referencia de la FAO6 y a travsde evaluacin sensorial se definieron las restriccionesbajo el criterio de que la mezcla de los extractos lqui-dos de algarrobo, quinua y lupino aportara del 75 al

    Fig. 1.Diagrama de flujopara la elaboracin de labebida proteica de fram-buesa.

    Operaciones previas

    Recepcin de las materias primas

    Lupino Quinua Algarrobo

    Lavado

    Remojo (24 h) Coccin (15 min a 120 C)

    Coccin (30 min a 120 C) Coccin (9 min a 120 C)

    Enfriado (hasta T ambiente)

    Triturado (Licuadora Sidelen)

    Filtracin lquidos con tela

    Envasado de extractos lquidos

    Envasado en botellas de 250 mL a 80 C

    Pasteurizacin (20 min a 90 C) Enfriamiento Almacenamiento

    Preparacin de las formulaciones (adicin de pulpa de frambuesa,cido ctrico y azcar bicarbonato de sodio). Calentar hasta 80 C

    Lavado y seleccin

    Lavado y seleccin

  • 80% de la formulacin y el resto a los dems ingredien-tes (concentrado de frambuesas y azcar), que el aportede protenas a complementar fuese mayor al contenidoen el jugo que se comercializa AdeS15, sabor naranja,que el porcentaje de aminocidos esenciales sea 3,0%de lo requerido por la dieta del nio de 2 a 5 aos devida y que la mezcla fuese de bajo costo.

    Las dos bebidas proteicas, de las cinco formuladas,con denominacin A y B, se prepararon de acuerdo a laformulacin respuesta de la funcin Solver, se calenta-ron hasta alcanzar una temperatura de 80 C en el cen-tro trmico, medida con un sensor bimetlico de tempe-ratura. Se llenaron las botellas de vidrio de 250 mL,previamente esterilizadas, dejando un espacio decabeza de 1,5 a 2 cm, para lograr un correcto vaco, y secerraron con tapa twist-off. A continuacin se coloca-ron de forma vertical en un cesto y se introdujeron enun recipiente con agua caliente que cubra completa-mente las botellas; una vez alcanzada la temperatura deebullicin del agua, se retuvieron por 20 min para pro-ducir la pasteurizacin de la bebida. Para el enfriamientode los envases se procedi a la aspersin de agua potableen forma manual en los primeros instantes y despus secontinu bajo chorros de agua hasta alcanzar al interiordel producto una temperatura de 40 5 C. El almacena-miento se realiz a temperatura ambiente, en lugarfresco y seco durante 90 das.

    Mtodos qumicos

    Los anlisis se efectuaron a los granos (lupino, qui-nua y algarrobo), molidos mediante un Molino F mod.N 4 (marca Quaker City Mill. Philadelphia, PA,USA), a sus extractos lquidos, al Jugo AdeS sabornaranja, para tener los parmetros de composicin parasu comparacin; y a la bebida proteica en estudio.

    Determinacin de Humedad: Se realiz por determi-nacin gravimtrica de la prdida de masa. Se pesaron10 g de muestra, en una placa petri, se llevaron a laestufa Binder Gmbh mod. FD-23 (Tuttlingen, Ger-many) escala de 0 a 300C, hasta peso constante a 130 3C, el procedimiento se realiz por duplicado paracada harina y mezcla16.

    Determinacin de Cenizas: Se midi utilizando elmtodo de incineracin seca, en horno mufla Vulcanmod. A-550 (Degussa-Ney, Yucaipa, CA, USA) a 550C, hasta obtener la muestra de color blanco o grisceo16.

    Determinacin de Lpidos: Se realiz, por extrac-cin con solvente en equipo Soxhlet de 250 mL (SimaxS.A.; Alemania)16,17.

    Determinacin de Fibra: Se realiz por prdida demasa a travs de oxidacin e hidrlisis cida17.

    Determinacin de Protenas: Se determin con unequipo digestor destilador Kjeldahl mod. Q327-E26B(Quimis, Diadema, SP, Brasil). El contenido proteicode los granos y extracto lquido de algarrobo se calculmultiplicando el valor obtenido (nitrgeno total) por elfactor de conversin 6,25; los granos y extractos lqui-

    dos de quinua y lupino, el jugo AdeS y la bebida pro-teica por 5,75 segn ISP16 y Schmidt-Hebbel17.

    Determinacin de Extracto No Nitrogenados (E.N.N.):Se determinaron indirectamente por diferencia de 100menos la suma del porcentaje de humedad, protena,lpidos y cenizas (componentes principales)17.

    Determinacin de Acidez: Se determin a travs detitulacin, basndose en una reaccin cido-base16.

    Mtodos fsicos

    Los anlisis fsicos se realizaron a los extractoslquidos, a la bebida AdeS sabor naranja y a la bebidaproteica en estudio.

    Determinacin del Color: Se realiz con el equipoColorFlex (Hunter Lab, Reston, VA, USA), segn elprocedimiento establecido en el manual de Instruccin,se coloc la muestra en una cubeta de cristal de cuarzo5,08 cm se tap con una cubierta negra. A travs del soft-ware HunterLabs Easy Match QC se realiz la lecturasiguiendo la relacin recomendada iluminante/ observa-dor D65/10 utilizando el mtodo de medicin paralquidos opacos, registrando los parmetros L* (lumino-sidad y grado de oscurecimiento de las muestras), coor-denadas cromticas a* (+ a* = rojo, - a* = verde) y b* (+b* = amarillo, - b* = azul). Se realizaron 12 medicionespor cada muestra a razn de una cada minuto18. Las dife-rencias de color se calcularon en el perodo de almacena-miento de 90 das de acuerdo a la ecuacin:

    E* = (L*i L*o)2 + (a*i a*o)2 + (b*i b*o)2donde L*

    o, a*

    oy b*

    oson los valores de las muestras en el

    tiempo cero y L*i , a*i y b*i son los valores medidos de cadamuestra a cualquier tiempo. El croma (C*) se calculde acuerdo a la ecuacin:

    C* = (a*2 + b*2)y el ngulo hue, matiz (h*), segn la ecuacin:

    h* = tan1 (b*/a*)donde a* > 0 and b* 019.

    Determinacin de la Viscosidad: Se realizaron, 10mediciones de viscosidad por cada muestra, cada 30segundos a 100 rpm y se expresaron en mPa*s medianteel equipo viscosmetro digital rotacional Brookfieldmod. DV-II+ (Brookfield Engineering Laboratories,Stoughton, MA, USA) acoplado a un computador pro-visto del programa Wingather desarrollado por el fabri-cante20.

    Mtodos microbiolgicos

    Los anlisis microbiolgicos de Salmonella, recuentode aerobios mesfilos, coliformes y Echerichia Coli se

    Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    235Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

  • realizaron a la bebida proteica16y los resultados se com-pararon con los lmites establecidos en el R.S.A21.

    Evaluacin sensorial

    Para la definicin y calificacin del producto se rea-lizaron diferentes pruebas de evaluacin sensorial, alinicio pruebas de ordenamiento a las 5 mezclas deextractos lquidos, despus de escoger las dos frmulasmejor evaluadas y elaborar con ellas las dos bebidasproteicas A y B, se efectuaron pruebas de preferencia ypruebas con escalas no estructuradas al comienzo delestudio y posteriormente cada 30 das, con la finalidadde evaluar sus caractersticas en cuanto a sabor, tex-tura, color y apariencia en el envase.

    Prueba de ordenamiento

    Las pruebas preliminares de ordenamiento para cla-sificar de mayor a menor aceptabilidad se realizaron alas cinco mezclas elaboradas con diferentes contenidosde los extractos lquidos empleados, lupino (L), quinua(Q) y algarrobo (A), (L:Q:A) en las relaciones siguien-tes: (60:15:10); (50:20:15); (45:25:15); (40:21:15) y(40:25:15). Estas pruebas se ejecutaron con 20 alum-nos de la carrera de Ingeniera en Alimentos del cicloprofesional, lo cual los hace acreedores de ser juecessemientrenados ya que han cursado la asignatura deevaluacin sensorial.

    Prueba de preferencia (escala hednica)

    Se escogieron las dos mejores mezclas de las cincopropuestas en la prueba de ordenamiento, las que pasa-ron a una segunda etapa aadindose pulpa concen-trada de frambuesa y azcar con lo que se completaronlas formulaciones, denominndose A y B. A estas dosformulaciones se les procedi a realizar una prueba depreferencia (escala hednica) de 5 puntos, con trmi-nos de me gusta extremadamente con valor de 5 pun-tos hasta me disgusta extremadamente con valor de 1punto, ocupando a los 20 jueces semientrenados, endonde se evaluaron los atributos siguientes: sabor,color, olor, consistencia y dulzor. Con esta prueba msespecfica se pudo identificar la formulacin de mayoraceptacin.

    Pruebas de evaluacin sensorial mediante escalas no estructuradas

    Se confeccionaron los procedimientos de evaluacinsensorial (PES), mediante el diseo de una escala poratributos para la bebida proteica (formulaciones A yB), de acuerdo con la metodologa descrita por Torrice-lla22 . La graduacin de la escala lineal no estructurada

    de cada una de las caractersticas fue de 0 a 12 cm, conanclajes orales a 1 cm de los extremos, quedando lazona de evaluacin de 0 a 10 cm, siendo cero el valordel anclaje izquierdo de la caracterstica, con la peorevaluacin y el otro extremo, con valor de 10, el delanclaje derecho, con la mejor evaluacin. En algunascaractersticas especficas la escala lineal de 10 cm sedividi en dos, siendo el valor central, correspondientea la puntuacin de 5, el de mayor evaluacin y losextremos (anclajes), ambos tomados como ceros, laspeores evaluaciones. Este mtodo de evaluacin se rea-liz para cuantificar los atributos mediante escalas con-tinuas que poseen las ventajas de una cuantificacin yponderacin de acuerdo a la importancia que se leentrega a los atributos; siendo stas: aspecto del pro-ducto en el envase, olor, sabor y textura y una que recogeel sentir completo del producto a la que se le denominimpresin general. En estas pruebas participaron losjueces descritos anteriormente. Esta evaluacin se rea-liz cada 30 das durante el tiempo de almacenamiento.La puntuacin total y la evaluacin cualitativa de lasdiferentes formulaciones se expresaron como: excelente(17,5-20,0), buena, (15,4-17,4), aceptable (11,2-15,3),regular (7,2-11,1) y mala (< 7,2)22.

    Escala hednica grfica

    Las formulaciones se reajustaron de acuerdo con elresultado de los jueces semientrenados y las bebidas sesometieron a la aceptacin de 15 nios de 2 a 5 aos(previamente entrenados con productos conocidos), enel Jardn Infantil Mundo Feliz de la ciudad de Anto-fagasta; mediante la cartilla de evaluacin del EstadoFacial, se utilizaron 5 expresiones diferentes de caras,que representaron los criterios siguientes: (Me gustamucho, Me gusta, No me gusta ni me disgusta, Me dis-gusta, Me disgusta mucho).

    Perfil aminoacdico de la mezcla

    La determinacin del perfil de aminocidos se rea-liz por cromatografa lquida de alta presin (HPLC),con derivatizacin precolumna con etoximetilenmalo-nato de dietilo, al trmino del estudio de almacena-miento, 90 das de elaborada la bebida, con el fin decompararlo con la cantidad de aminocidos entregadoen la formulacin del Solver y con lo requerido por losnios de 2 a 5 aos12. Se pesaron aproximadamente 2mg de protena, de la bebida, se hidrolizaron a 120 Ccon HCl 6N por 20 horas, se llevaron a sequedad enrotavapor (Bchi Labortechnick; Suiza) y el residuo deaminocidos se disolvi en un tampn borato pH = 9,0que se derivatiz con etoximetilenmalonato de dietilo a50 C por 50 minutos con agitacin. Se tom 20 L demuestra derivatizada y se inyect en un cromatgrafoHPLC con detector UV a 280 nm usando una columnaNova Pak RP 18, 4 m, Waters. Fase mvil acetato de

    236 P. Cerezal Mezquita y cols.Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

  • Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    237Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    sodio pH 6 y acetonitrilo, usando gradiente de solvente.El clculo de cada aminocido se hizo por comparacincon cido amino butrico como estndar interno23.

    Anlisis estadstico de resultados

    Los anlisis se realizaron al menos por duplicado,presentndose como valores medios (X) y sus desvia-ciones estndar (S), con un nivel de confianza del 95%,las evaluaciones estadsticas de los resultados, se efec-tuaron utilizando la hoja de Clculo de Microsoft Excelversin 2000. Los ajustes de los datos para los diferentesgrficos se efectuaron por regresin lineal expresando elvalor del coeficiente de determinacin R2 que mayorajuste presentara entre las variables. La formulacin dela bebida se defini a travs de la programacin linealcon la herramienta Solver de la Hoja de Clculos deExcel versin 2000 y se calcul el aminograma a partirde los datos tericos de las materias primas, para luegoser comparadas con los valores reales, definiendocorrectamente el aporte proteico de las bebidas.

    Resultados y discusin

    Programacin lineal

    Seleccin de la mejor formulacinEl criterio para la seleccin de la mejor formulacin

    fue encontrar una combinacin de los extractos delupino (L), Quinua (Q) y algarrobo (A), considerando suincidencia en el sabor del producto, el color y la consis-

    tencia; as como los aminocidos limitantes y el aporte alporcentaje de protenas. Se prepararon cinco formula-ciones L:Q:A (60:15:10) (50:20:15) (45:25:15),(40:21:15) y (40:25:15), siendo favorecidas en el orde-namiento de preferencias por parte de los juecessemientrenados las formulaciones de menor contenidoen lupino, donde resulta menos perceptible el saborafrijolado.

    Segn los resultados obtenidos por la planilla Sol-ver, las dos formulaciones seleccionadas: A y B conuna proporcin (L:Q:A) de (40:21:15) y (40:25:15)correspondieron con un 76 y 80%, de los extractoslquidos, respectivamente; y el resto a los dems ingre-dientes de la frmula, pulpa concentrada de frambuesa(PCF) y azcar (AZ); de tal manera que la composicinfinal qued de la forma siguiente: Frmula A: L:Q:A(40:21:15) + PCF 20% + AZ 4%, y la Frmula B:L:Q:A (40:25:15) + PCF 15 % + AZ 5%; siendo el ami-nocido terico limitante la histidina en un 49,6% paraA y un 45,4% para B. El costo total de la suma de losinsumos utilizados para la elaboracin de la formula-cin A y B, exceptuando material de envase, etiquetas,embalaje, mano de obra y gastos de energa alcanz enpesos chilenos (CLP) $ 410.- y en dlares americanos(USD $ 0,88) y CLP $ 460.- (USD $ 0,98) (cambio alda 09/06/2011), por kg, respectivamente.

    Evaluacin sensorial

    Escala hednica

    En la tabla I se muestran los resultados de la escalahednica de 5 puntos, al comparar la formulacin A y

    Tabla IResultados evaluacin sensorial escala hednica de 5 puntos

    Jueces semientrenados (n = 20) Preescolares 2 a 5 aos (n = 30)Formulaciones Formulaciones

    ComparacinParmetro A B estadstica Escala Puntaje A B

    (p < 0,05) facial Frecuencia % Frecuencia %Sabor 3,79 0,79 3,63 1,12 NS Me gusta mucho 5 6 20,0 2 6,7

    Color 3,68 0,89 3,05 0,91 DS Me gusta 4 18 60,0 10 33,3

    Olor 3,11 0,88 3,05 0,97 NS Ni me gusta 3 4 13,3 9 30,0ni me disgusta

    Consistencia 3,32 0,89 3,37 0,96 NS Me disgusta 2 2 6,7 7 23,3

    Dulzor 3,74 0,81 3,26 1,05 DS Me disgusta mucho 1 0 0,0 2 6,7

    X S 3,93 0,78 3,10 1,06Comparacin DS

    Estadstica (p < 0,05)Los valores en las columnas estn presentados como X S: Valor medio desviacin tpica.DS: Diferencia significativa; NS: No significativo.

  • 238 P. Cerezal Mezquita y cols.Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    B, los jueces semientrenados refieren diferencia esta-dsticamente significativa en la evaluacin del color ysabor (p < 0,05), el resto de los parmetros no presenta-ron diferencias. De los juicios realizados por los prees-colares para la formulacin A la aceptacin de labebida fue del 80%, mientras que para la formulacinB slo alcanz el 40% de aceptacin; existiendo dife-rencia significativa (p < 0,05) entre las bebidas, que secorrobora con la desviacin tpica de cada poblacinmuestral; ambos grupos evaluadores arrojaron unamejor aceptacin para la frmula A, que se atribuye almayor contenido de concentrado de frambuesa.

    Escala no estructurada

    Los resultados obtenidos de la evaluacin sensorialrealizada por los jueces semientrenados para las formu-laciones (A y B) se muestran en la tabla II, donde sepuede observar que la formulacin A tuvo una mayoraceptacin por los jueces, aunque en ambos casos,hubo una tendencia a la disminucin del puntaje totaldurante el estudio de almacenamiento, obteniendovalores de 14,3; 14,1; 13,0 y 13,6 para la formulacinA, mientras que la formulacin B obtuvo 13,4; 13,5;12,1 y 11,4 para 0, 30, 60 y 90 das, respectivamente yambos corresponden a la calificacin de Aceptable,segn lo indicado por Torricella22. Los parmetros demayor ponderacin general recayeron sobre el sabor

    (1,4) y el olor (0,8), considerados como las caractersti-cas ms importantes en la deteccin del sabor asociadoal lupino.

    Anlisis proximal

    En la tabla III se muestran los resultados del anlisisqumico proximal a las materias primas y bebidas enestudio, donde se observa que el contenido de protenadel grano de lupino (34,33%) y extracto lquido (1,83%)es mayor al existente en la quinua y algarrobo, en 3,1 y3,7 veces, en relacin a los granos y en 3,0 y 2,4 veces enrelacin a los extractos lquidos, respectivamente. Elcontenido de lpidos (10,26%) que present el grano delupino se mantuvo dentro del intervalo (8 a 12%) des-crito por Alonso24, mientras que los hidratos de carbonoestn por debajo del 37%, los contenidos de fibra y ceni-zas, se encontraron dentro del 10 a 12% y 2,5 a 3,0%,respectivamente, de acuerdo a lo informado por Yaez25.En cuanto al contenido de lpidos en el extracto lquido(0,30%), es superior al obtenido para los extractos dequinua (0,06%) y algarrobo (0,05%).

    La cantidad de protenas (11,14%) y lpidos (5,80%)para el grano de quinua estuvieron por encima de losvalores descritos por Tapia10 quien seal cantidades de9,1 y 2,6; respectivamente; mientras que la cantidad dehidratos de carbono (63,65%) se encontr por debajo del72,1% informado por el mismo autor, pudindose atri-

    Tabla IIResultados de la evaluacin sensorial durante los 90 das de almacenamiento (n = 20)

    Tiempo de almacenamiento (das)

    Caracterstica Coeficiente Puntaje promedio Puntuacin convertidaorganolptica de ponderacin 0 30 60 90 0 30 60 90

    Individual General A B A B A B A B A B A B A B A B

    Aspecto del producto en el frascoOpacidad 0,27 0,6 2,6 2,4 2,3 2,2 2,1 1,6 2,2 1,8 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,4 0,6 0,5Apariencia 0,33 3,8 3,5 3,9 3,6 3,0 2,3 3,2 2,6 1,2 1,2 1,3 1,2 1,0 0,8 1,1 0,9

    OlorTipicidad 0,48 0,8 3,9 3,0 3,4 3,3 3,3 3,1 3,6 3,1 1,9 1,5 1,6 1,6 1,6 1,5 1,7 1,5Intensidad 0,32 3,5 3,2 3,9 3,7 3,2 3,2 3,7 1,6 1,1 1,0 1,2 1,2 1,0 1,0 1,2 0,5

    SaborTipicidad 0,42 3,3 2,9 3,3 3,2 3,3 3,0 3,6 3,1 1,4 1,2 1,4 1,3 1,4 1,3 1,5 1,3Dulzor 0,28 1,4 4,8 4,1 4,2 4,0 4,2 3,7 4,2 3,5 1,3 1,1 1,2 1,1 1,2 1,0 1,2 1,0Amargor 0,28 3,4 4,1 3,5 3,4 3,2 3,7 3,3 3,6 0,9 1,1 1,0 0,9 0,9 1,0 0,9 1,0Acidez 0,42 3,4 3,7 3,9 3,8 3,0 3,4 3,2 3,4 1,4 1,5 1,7 1,6 1,3 1,4 1,3 1,4

    TexturaConsistencia 0,42 0,6 4,1 3,9 3,9 3,9 4,2 3,4 4,1 3,8 1,7 1,7 1,6 1,6 1,8 1,4 1,7 1,6Suavidad 0,18 3,0 3,4 3,1 3,0 2,9 3,1 3,5 2,6 0,5 0,6 0,6 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5

    Impresin General 0,6 0,6 3,3 3,0 3,2 2,9 3,0 2,7 2,9 2,1 2,0 1,8 1,9 1,7 1,8 1,6 1,7 1,3

    Puntuacin Total 4 4 14,3 13,4 14,1 13,5 13,0 12,1 13,6 11,4

  • Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    239Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    buir la diferencia a que es un cultivo perteneciente a dife-rentes zonas de la regin andina. La cantidad de cenizas(2,29%) fue inferior y la de fibras (3,88%) superior parala quinua, segn lo expresado por FAO26 que indicvalores de 3,0 y 2,1%, respectivamente.

    Los contenidos de protenas, lpidos e hidratos decarbono en el grano de algarrobo segn tabla III fueronsuperiores al 8,1; 1,1 y 48,5% respectivamente obteni-dos por Cruz7. La cantidad de cenizas y fibras seencuentran por debajo de los valores enunciados por elmismo autor, los cuales son 3,16% y 10,75% respecti-vamente. En cuanto al extracto lquido, presenta 3

    veces ms fibra que la quinua y 1,7 veces ms que ellupino. La cantidad de lpidos en el algarrobo es 6veces menor que en el lupino y la de la quinua es 5veces menor a la del lupino; por ser estos valores tanbajos en los extractos lquidos, no se realiz el ndicede perxido durante el tiempo de almacenamiento.

    Bebida proteica

    En la tabla III se observa que la bebida elaboradacorrespondiente a la formulacin A es superior en

    Tabla IIIAnlisis qumico proximal al grano, extractos lquidos y a la bebida en estudio (base seca) (n = 3)

    Protenas Lpidos Fibra Humedad Cenizas E.N.N.* Slidos totales

    GranosLupino 34,33 0,09 10,26 0,22 11,45 0,44 9,29 0,48 3,31 0,08 31,35 1,14 90,71 0,48 Quinua 11,14 0,09 5,80 0,05 3,88 0,04 13,25 0,01 2,29 0,08 63,65 0,09 86,75 0,01Algarrobo 9,33 0,17 1,10 0,10 10,75 0,20 6,53 0,06 3,16 0,02 69,13 0,21 93,47 0,06

    Extractos lquidosLupino 1,80 0,02 0,30 0,10 1,31 0,40 96,67 0,30 0,35 0,01 0,25 0,10 3,33 0,30Quinua 0,51 0,13 0,06 0,03 0,77 0,06 95,39 0,34 0,09 0,04 3,24 0,26 4,61 0,34Algarrobo 0,56 0,13 0,05 0,06 2,21 1,13 85,24 0,08 0,50 0,12 11,40 1,41 14,76 0,08

    Bebida AdeS 0,62 0,02 0,46 0,36 1,13 0,02 87,19 1,25 0,14 0,03 10,46 0,86 12,81 1,25

    Bebida proteica Formulacin A(L:Q:A)(40:21:15)

    0 das 1,33 0,01 0,14 0,01 0,13 0,01 83,68 0,05 0,28 0,01 14,45 0,02 16,33 0,0590 das 1,36 0,04 0,13 0,01 0,14 0,01 82,59 0,42 0,29 0,02 15,50 0,40 17,41 0,42

    Los valores en las columnas estn presentados como S: valor medio desviacin tpica, * ENN: extracto no nitrogenado. Bebida AdeS, utilizada como referencia y Bebida pro-teica, en estudio.

    Tabla IVResultados de la composicin de aminocidos esenciales para las formulaciones segn planilla Solver y determinado por HPLC

    Extractos lquidos Formulaciones(g/100g protenas) A B AAminocidos

    FAO1 FAO1 FAO1 Determinadoesenciales Lupino Quinua Algarrobo (4,08%) Aporte2

    (4,2%) Aporte2

    (3,0%) Aporte2 por HPLC

    (90 das)Isoleucina 4,1 7,0 3,26 0,0217 0,0398 0,0223 0,0412 0,01596 0,0434 0,0272Leucina 6,4 7,3 7,94 0,0512 0,0606 0,0527 0,0621 0,03762 0,0663 0,0492Lisina 4,5 8,4 4,26 0,0450 0,0450 0,0463 0,0467 0,02964 0,0490 0,0300Metionina + Cistina 2,5 12,5 1,0 0,0194 0,0322 0,0200 0,0348 0,01425 0,0345 0,0178

    Fenilalanina + Tirosina 9,3 12,0 5,82 0,0488 0,0847 0,0503 0,0871 0,03591 0,0931 0,0529

    Treonina 3,3 5,7 4,68 0,0264 0,0338 0,0271 0,0350 0,01938 0,0368 0,0308Triptfano 1,1 1,2 0,89 0,0085 0,0100 0,0088 0,0102 0,004845 0,0109 0,0044Valina 3,7 7,6 7,8 0,0271 0,0413 0,0279 0,0429 0,01995 0,0447 0,0283Histidina 0,0 4,6 2,92 0,0147 0,0074 0,0152 0,0083 0,00798 0,0074 0,0115Formulacin Lupino, Quinua Algarrobo (L:Q:A) A (40:21:15) y B (40:25:15). 1Porcentaje terico diario recomendado de aminocidos para la formulacin del total requerido por los preescolares de 2 a 5 aos.2Aportado inicialmente por la formulacin segn Clculo Terico.

  • 240 P. Cerezal Mezquita y cols.Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    cuanto al contenido de protenas en 2,2 veces con rela-cin al jugo AdeS en base a soya utilizado comobebida de referencia, mientras que el contenido decenizas es el doble, los hidratos de carbono son supe-riores en 1,4 veces, en tanto que los contenidos de lpi-dos y fibra son inferiores en la bebida formulada en 3,3y 8,7 veces, respectivamente.

    Perfil aminoacdico

    En la tabla IV se muestra la composicin de los ami-nocidos esenciales para las formulaciones A y B, quecumplen con el porcentaje previsto del total del da deun 4,08% y 4,2% propuesto a suplementar; adems, seindican para la formulacin A (con un ajuste de un 3%a suplementar, considerado como suficiente para labebida), las cantidades de aminocidos en forma te-rica al inicio del almacenamiento y el perfil aminoac-dico efectuado por HPLC a los 90 das, comparando entodos los casos con los requerimientos recomendadospor la FAO para los nios de 2 a 5 aos6.

    La cantidad de aminocidos que entreg el perfilpara la formulacin A con un 3,0% de aminocidosesenciales al da, fue inferior a los valores entregadospor el perfil aminoacdico terico al inicio del estudio,siendo favorable porque permiti concebir la formula-cin y mantener los contenidos de aminocidos porencima de lo recomendado por FAO/OMS6, durantelos 90 das de almacenamiento, a excepcin del tript-fano que estuvo por debajo de lo recomendado. Porcuanto las formulaciones planteadas suplementanentre 6 a 7% de los 19 g de protenas que requieren alda los infantes de 2 a 5 aos27,28, superando amplia-mente el 3,1% que aporta el jugo AdeS15.

    Mtodos fsicos

    La tabla V muestra los resultados obtenidos para laviscosidad de los extractos lquidos, as como para eljugo AdeS de referencia y para las formulaciones A yB durante el estudio de almacenamiento. De los 7 husi-

    llos de giro que posee el viscosmetro Brookfield modDV-II+, se obtuvo el mayor torque para el N1 a unavelocidad de 100 rpm, debido a esto se hicieron todaslas mediciones con este husillo. De los extractos lqui-dos, el de quinua proporcion una mayor viscosidad alas formulaciones, esto se debe a que el 66% de loscomponentes de la quinua corresponden a almidn29,los que expresan su mayor gelatinizacin en el inter-valo de temperatura de 66 a 89C30.

    Las viscosidades de las formulaciones A y B, com-paradas individualmente entre sus diferentes tiemposde almacenamiento medidos en los tres meses, no pre-sentaron mediante el ANOVA, diferencias estadstica-mente significativas (p < 0,05). No obstante, al compa-rar sus viscosidades con la del jugo AdeS, se observdiferencias estadsticamente significativas (p < 0,05) alaplicar el ANOVA y con la prueba de rangos mltiplesde Duncan se identificaron las diferencias entre las for-mulaciones A y B y entre B y el jugo AdeS, pero noas entre este ltimo y la formulacin A.

    Anlisis de color

    La tabla VI muestra los valores obtenidos en el espa-cio de color referidos a L*, C*, h*, as como la relacina*

    obtenidos durante el perodo de almacenamiento.b*Se puede apreciar que la luminosidad (L*) para las

    formulaciones A y B, present valores aproximados de39 y 42,6%, con desviaciones tpicas menores a 1,02 y2,09 respectivamente, los valores obtenidos, estn cer-canos a la mitad de la escala de L* (0 a 100) y elANOVA demostr que no existi diferencia estadsti-camente significativa (p < 0,05) para ninguna de lasdos formulaciones en cada tiempo seleccionado delperodo de almacenamiento.

    Los valores croma C* presentaron un valor medioaproximado para A de 24,69% y 23,28% para B, conuna desviacin tpica de 1,53 y 1,04 respectivamente,el ANOVA para C* present diferencias estadstica-mente significativas (p < 0,05) slo para la formulacinA con respecto al tiempo.

    Tabla VValores de viscosidad para las formulaciones A y B, Jugo AdeS y extractos lquidos (n = 10)

    Viscosidad (mPa*s)Tiempo (das) Formulaciones Extractos lquidos

    A B Jugo AdeS Lupino Quinua Algarrobo0 39,40a 0,00 35,10b 0,00 38,38a 0,59 12,82 0,65 80,88 0,64 17,04 0,2925 38,28a 0,04 34,37b 0,0550 39,59a 0,03 34,81b 0,0375 38,05a 0,05 32,80b 0,0090 39,20a 0,00 33,40b 0,00Los valores en las columnas estn presentados como X S: valor medio desviacin tpica. Letras diferentes en los valores medios de las columnas indican diferencias sig-nificativas para p < 0,05.

  • Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    241Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    En cuanto al ngulo hue, h*, mostr un valor mediode 29,16 para A y 22,88 para B, presentando paraambas formulaciones diferencias estadsticamente sig-nificativas (p < 0,05) a contar de los 50 das de almace-namiento. Adems, los valores obtenidos se encuen-tran dentro del primer cuadrante (0 a 90) de la esferade color, y por su posicionamiento en el espacio decolor del CIEL*a*b*, las formulaciones son de colorrosado oscuro.

    a*Los valores obtenidos para la relacin b* resultaronmayores a 1 para ambas formulaciones lo que indica unndice de coloracin roja de las muestras, segn lo des-crito por Larrauri y cols.31, con una tendencia a la dis-minucin que promueve diferencias estadsticamentesignificativas (p < 0,05) a partir de los 50 das de alma-cenamiento.

    En la figura 2 se presentan las variaciones de lascoordenadas cromticas a* y b* de las dos frmulasdesarrolladas de la bebida proteica sabor frambuesa Ay B en el tiempo de almacenamiento de 90 das. La fr-mula A mantuvo desde un principio valores de a* supe-riores a los de la frmula B debido principalmente al

    aporte superior entregado por el concentrado de fram-buesa; no obstante, en ambas formulaciones, a* va dis-minuyendo con el tiempo de almacenamiento, exceptoen la formulacin A que el valor de a* tiende a mante-nerse constante despus de los 60 das. Esto indica queambas formulaciones sufrieron un deterioro de la colo-racin roja, movindose hacia zonas rojizas ms claras.Otro comportamiento tiene la coordenada cromticab*, ya que en ambas formulaciones, los valores tiendena aumentar en el tiempo de almacenamiento, indicandouna ganancia de la coloracin amarilla. Al comparar lascoordenadas cromticas de las formulaciones A y B sepuede sealar que al disminuir a* en valores positivos yaumentar b* tambin en valores positivos, la bebidapresent una degradacin leve del color inicial durantelos 90 das de almacenamiento.

    En la figura 3 se muestra la diferencia de color (E)de las formulaciones A y B, que cumplen con unmodelo lineal y cuyo ajuste es de R2 = 0,9247 y R2 =0,9605, respectivamente. La pendiente de la rectacorrespondiente a la formulacin A (0,0772) es lige-ramente superior a la pendiente de la recta de la for-

    Tabla VIValores obtenidos de los diferentes parmetros evaluados para el espacio de color (n = 12)

    Formulaciones

    Tiempo (das) A B

    L* C* h* a* L* C* h* a*b* b*

    0 38,67 26,64 22,47 2,42 40,86 24,35 13,74 2,0225 39,00 25,83 24,43 2,20 42,05 24,36 15,16 1,9250 38,45 22,55b 30,36b 1,71b 41,93 23,08 22,48b 1,55b75 39,86 23,25b 32,82b 1,55bc 42,39 22,24 29,04c 1,34bc90 40,92 24,56ab 35,70c 1,39c 42,60 22,34 33,97d 1,22c

    L*: Luminosidad; C*: Croma; h*: ngulo hue; a* y b*: coordenadas cromticas. Letras diferentes en los valores medios de las columnas indican diferencias significativaspara p < 0,05.

    Fig. 2.Comportamiento de las coordenadas cromticas en los90 das de almacenamiento. Frmula A: a* ( ); b* ( );Frmula B: a* ( ); b* ( o ).

    26,00

    22,00

    18,00

    14,00

    10,00

    Coor

    dena

    das c

    rom

    ticas

    (valo

    res)

    Tiempo (das)0 20 40 60 80 100

    Fig. 3.Diferencias de color (E*) para las Formulaciones A yB en el tiempo de almacenamiento de 90 das.

    8,00

    7,00

    6,00

    5,00

    4,00

    3,00

    2,00

    1,00

    0,00

    Difer

    encia

    de co

    lor

    E*

    Tiempo (das)

    E = 0,0772 t + 0,1897R2 = 0,9247

    E = 0,0682 t + 0,0092R2 = 0,9605

    E* (Frmula A) E* (Frmula B)

    0 20 40 60 80 100

  • mulacin B (0,0682) lo que motiva que la frmula Aalcanzara el valor de E = 3,0 a los 36 das y E = 5,0a los 62,3 das; sin embargo, la frmula B lleg alvalor de E = 3,0 a los 44 das y E = 5,0 a los 73,2das. Esto denota que la frmula A llega primero aestos dos lmites en 8 y 11 das previos a la frmula B,lo que es de suma importancia, toda vez que es cono-cido que valores de E < 3,0 no pueden ser fcilmentedetectados por la percepcin del ojo humano32. Losvalores de E 5,0 son un ndice de valor lmite utili-zado por otros investigadores para indicar el inicio dela inestabilidad33.

    Conclusiones

    El contenido de protenas en la bebida A obtenida alfinal del estudio de almacenamiento fue de 1,36%,siendo capaz de suplementar entre un 6 y 7% del totalde las protenas que requieren los preescolares de 2 a 5aos en su dieta diaria y el perfil aminoacdico de laformulacin corrobor que la cantidad de aminocidosesenciales aportada suplementa el 3% del requeri-miento diario establecido por el patrn de la FAO,excepto el triptfano. Las evaluaciones microbiolgi-cas y sensoriales realizadas en el perodo de 90 das,indicaron que las dos formulaciones mantienen unacalidad adecuada para ser consumidas, siendo la for-mulacin A la ms favorecida por la evaluacin senso-rial, tanto por los jueces semientrenados como por lospreescolares. La viscosidad promedio para la formula-cin A alcanz 38,9 mPa*s, valor semejante al de labebida AdeS de 38,4, mPa*s, utilizada como patrnde comparacin, mientras que la formulacin B resultun poco inferior, 34,1 mPa*s. La relacin a* que indica

    b*la tendencia del color, alcanz valores > 1, lo queindica un ndice de coloracin roja, con tonalidadrosado oscuro, que se mantuvo estable para la per-cepcin del ojo humano hasta los 60 das y de aqu enadelante la diferencia de color E > 5,0, indicando elinicio de la inestabilidad colorimtrica.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la cooperacin financierabrindada por la Corporacin de Ayuda al Ser Desnu-trido (CORASEDE), ciudad de Calama, Chile, a travsdel Convenio de Cooperacin Tcnica con el Departa-mento de Alimentos de la Universidad de Antofagasta,Chile.

    Referencias

    1. Almeida-Domnguez NG, Valencia ME, Higueras-Ciapara I.Formulation of corn-based snacks with high nutritive value:biological and sensory evaluation. J Food Sci 1990; 55 (1):228-31.

    2. Cerezal P, Carrasco A, Pinto K, Romero N, Arcos R. (2007).Suplemento alimenticio de alto contenido proteico para niosde 2 a 5 aos. Desarrollo de la formulacin y aceptabilidad.Interciencia 2008; 32 (12): 857-864.

    3. Cerezal P, Urtuvia V, Ramrez V, Arcos R. Desarrollo de pro-ducto sobre la base de harinas de cereales y leguminosa paranios celacos entre 6 y 24 meses; II: Propiedades de las mez-clas. Nutr Hosp 2011; 26 (1):161-169.

    4. Escobar B, Estvez A, Fuentes C, Venegas D. Uso de harina decotiledn de algarrobo (Prosopis chilensis (Mol) Stuntz) comofuente de protena y fibra diettica en la elaboracin de galletasy hojuelas fritas. ALAN 2009; 59 (2): 191-198.

    5. Alzate LM, Arteaga DM, Jaramillo Y. Propiedades farmacol-gicas del Algarrobo (Hymenaea courbaril Linneaus) de interspara la industria de alimentos. Rev Lasallista Investig 2008; 5(2): 100-111.

    6. FAO/OMS. Necesidades de energa y protena. Informe de laReunin Consultiva Conjunta de Expertos de la FAO/OMS/UNU. Ginebra, 1985.

    7. Cruz G. Production and characterization of Prosopis seedgalactomannan. Thesis for the Degree of Doctor of TechnicalSciences, Swiss Federal Inst. of Technology, Zurich, 1999, 113pp.

    8. Catarino F. El algarrobo: Una planta ejemplar. En: Naturota.Council of Europe 1993; 73: 14-15.

    9. Oliva M, Alfaro C, Palape I. Evaluacin del potencial tecnol-gico de galactomananos del endospermo de semillas de Proso-pis sp. para el uso en la industria de alimentos. Agriscientia2010; 27 (2): 107-113.

    10. Tapia M. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la ali-mentacin. 2da Edicin. Editorial FAO, Oficina Regional paraAmrica Latina y el Caribe. Santiago, 1997.

    11. Nieto C, Vimos C, Monteros C, Caicedo C, Rivera C, NoriegaA, Suquilanda M. Manual de produccin de quinua del Ecua-dor. Editores Escuela Radiofnicas populares del Ecuador(ERPE), Gesellchaft fr technische zusammenarbeit (GTZ),Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura(IICA), Instituto Nacional autnomo de Investigaciones Agro-pecuarias (INIAP), Quito, 2001.

    12. FAO/OMS. Reunin tcnica y taller de formulacin de pro-yecto regional sobre nutricin humana en base a cultivos andi-nos. Programa de cultivos andinos, Universidad Nacional SanAgustn de Arequipa, Provincia de Arequipa. UniversidadNacional del Altiplano, Provincia de Puno, Arequipa, Per,1998.

    13. Golz T. Lupino. Editor D. Aakre. Instituto para el Desarrollodel Negocio y la Industria NDSU, Servicio de extensin deNDSU, Universidad del Estado de Dakota del Norte, EE.UU.,2004.

    14. Andujar G, Guerra M, Santos R. La utilizacin de ExtensoresCrnicos: Experiencias de la Industria Crnica Cubana. Insti-tuto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. LaHabana, 2000.

    15. Unilever. AdeSFrutal. AdeS Regular sabor Naranja. InfoNutricional 2009. (www.ades.cl) (Consultado 10/06/2011).

    16. ISP. Manual: mtodos de anlisis fisicoqumicos de alimen-tos, aguas y suelos. Instituto de Salud Pblica, Subdeparta-mento Laboratorios del Ambiente. Editorial Ministerio deSalud. Santiago, 1998.

    17. Schmidt-Hebbel H. Avances en Ciencia y Tecnologa de losAlimentos. Merck Qumica Chilena. Santiago, Chile, 1981, 265pp.

    18. Rondn E, Pacheco E, Ortega F. Estimacin de la vida til deun anlogo comercial de mayonesa utilizando el factor de ace-leracin Q10. Revista Facultad de Agronoma (LUZ) 2004; 21(1): 68-83.

    19. Anon. Gua para Entender la Comunicacin del Color; X-RiteIncorporated. 2002, 24 pp.

    20. Brookfield. Brookfield DVII+ programmable viscometer oper-ating instructions manual N m/97-164-d1000. BrookfieldEngineering Laboratories, Inc. EEUU., 2002, 75 pp.

    21. RSA. Reglamento Sanitario de los Alimentos. Editorial. Minis-terio de Salud. Identificacin como Norma DTO-977, ltima

    242 P. Cerezal Mezquita y cols.Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

  • Desarrollo de una bebida de altocontenido proteico para la dietade preescolares

    243Nutr Hosp. 2012;27(1):232-243

    Modificacin: DTO-287, Salud 18-02-2002. Santiago, Chile,2002.

    22. Torricella R, Zamora E, Pulido H. Evaluacin sensorial apli-cada a la investigacin, desarrollo y control de la calidad en laindustria alimentaria. Instituto de Investigaciones para la Indus-tria Alimentaria. La Habana, 1989.

    23. Alaiz M, Navarro J, Giron J, Vioque E. Amino acid analysis byhigh-performance liquid chromatography after derivatizationwith diethyl ethoxymethylenemalonate. J. Chromatography A1992; 591 (1-2): 181-186.

    24. Lupino AJ. Una alternativa para la alimentacin humana y ani-mal. Editorial Corporacin Colombiana de Investigacin Agro-pecuaria, CORPOICA. Bogot, Colombia, 1997.

    25. Yaez E, Ivanovic D, Ballaster D. Chemical and nutritionalevaluation of sweet lupines. Ann Nutr Metab 1983; 27 (6): 513-520.

    26. FAO/OMS. Composicin qumica y valor nutricional delgrano de quinua y derivados Instituto de Desarrollo Agroin-dustrial. Editor AGSI/FAO. Roma, 2004.

    27. Olivares S. Necesidades nutricionales y calidad de la dieta:Manual de auto instruccin. Instituto de Nutricin y Tecnologade los Alimentos INTA). Santiago, 1993.

    28. OPS. Nutricin y alimentacin del nio en los primeros aosde vida. Editores ODonnell y cols. Organizacin Panameri-cana de la Salud. Washington, D.C., 1997.

    29. Tapia M, Gandarillas H, Alandia S, Cardozo A, Mujica A, OrtizR, Otazu V, Rea J, Salas B, Sanabria E. Quinua y Kaiwa, Culti-vos Andinos. Bogot, CIID, Oficina Regional para la AmricaLatina. Instituto interamericano de Ciencias Agrcolas, Turrialba,1990.

    30. Swinkels JJM. Source of starch its Chemistry and Physics. In:Van Beynum GMA, Roles JA. Starch Conversion Technology.Marcel Dekker Inc. New York, 1985.

    31. Larrauri J, Saura C. Evaluation of CIE-lab colour parameters dur-ing the clarification of a sugar syrup from Mesquite pods(Prosopis Pallida L.). Int J Food Sci Tech 2000; 4 (35): 385-389.

    32. Hong SI, Han JH, Krochta JM. Optical and surface properties ofwhey protein isolate coatings on plastic films as influenced bysubstrate, protein concentration, and plasticizer type. J ApplPolym Sci 2004; 92, 335-343.

    33. Obn JM, Castellar MR, Alacid M, Fernndez-Lpez JA. Pro-duction of a redpurple food colorant from Opuntia strictafruits by spray drying and its application in food model systems.J Food Eng 2009; 90: 471-479.