be-la bioética y el deporte

Upload: bioeticaeducativa

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 BE-La biotica y el deporte

    1/1

    Por esta razn, esnecesario tomar enconsideracin los apor-tes que la concepcinolmpica puede hacer a

    la promocin de unestilo de vida ms sano.

    Una serie de elementosque conforman proble-mas contradictorios enel deporte requiere lainmediata participacindel hombre, quien consus acciones toma unadec is in: Cons ideraevitar denigrarse a smismo, aporta su apo-yo, se crece y aumentala estatura de su digni-dad. La poca actualreclama un rearmetico, y ms an, unabarrotamiento axiolgi-

    co. En la medida en queel hombre incorAproxi-macin a una concep-cin biotica del deporteMnica M. ZamoraRamrez

    (Continuacin del nme-ro anterior) peor siste-mas de creencias sobrelo bueno y lo malo, lojusto y lo injusto, lo belloy lo feo, estar dandoun paso hacia el progre-so socio-cultural, parti-cular y universal. En elcampo del deporte,mucho podemos extraerdel Movimiento Olmpi-

    co y el Olimpismo.

    El mundo modernono conoce una orga-nizacin ms de-mocrtica y abiertaque el Movimiento

    Olmpico. No existeuna concepcin quelogre movilizar atanta cantidad depersonas, cuya ex-traccin social yelementos culturalessean tan dismiles,como el Olimpismo.No obstante, a la luzde las competicionesdeportivas olmpicas,el Olimpismo no lograaflorar en toda sumagnitud e incluso,se confunde con losjuegos olmpicos. ElOlimpismo reclama laaccin de cada indivi-

    duo sensibilizado conla humanidad, reco-nocedor de su papelen la elevacin de lacalidad de la socie-dad presente y futu-ra, y el reconocimien-to de la necesidad deapoyo, ayuda, cola-boracin y coopera-cin, en la lucha porun mundo mejor, poruna sociedad no sloms humana, sinotambin ms humani-zadora.

    http://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdf

    HECHOS YOPIN IONES

    A b a r r a m i e n t o :Cansancio, fatiga,fastidio o molestiaque siente el encar-g a d odel servicio delimpieza.

    Axiolgico: Filo-sofa de los valo-res, esta estudialos valores de lanaturaleza y juiciosvalorativos.

    Olimpismo: Esuna filosofa devida donde el pen-samiento crea elmovimiento olmpi-

    co.

    Humanizadora: Es elprotagonista de procesointencional de construc-cin del mundo humanis-ta. Rechaza, denuncia yse organiza frente atodas las formas deviolencia y discrimina-cin. Humanizador pode-mos ser cada uno denosotros aqu y ahora.

    Capitulo Aproximacin a una concepcin biotica del deporte .Lacreadora de este trabajo considera, junto a otros autores, que el fenme-no post-moderno comenz en los albores de 1975 y la globalizacin,considerada como avance cientfico, biotecnolgico, mdico, de la produc-cin agrcola, la fsica y la qumica, per sobre todo, los aspectos relaciona-dos con la automatizacin, ciberntica y telemtica, fue por vez primeraacuado as por el terico canadiense Marshal McLuhan, el cual concibiel trmino aldea global refirindose al mundo tal cual lo vivimos hoy. http://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdf

    VIVIR CONBIOTICA

    TALLER IV

    EL LENGUAJE DE LA BITICAYEL DEPORTE

    Escribe en las lneas de abajo parejasse , pensamientos, sentimientos, emo-ciones, movimientos, etc. que se com-plementen, de acuerdo con la definicindel patinaje.

    QU DILEMA !

    SE ESCOGEBIEN ?

    La biotica y el deporte son muyimportantes ya que La armona delcuerpo por medio de la prctica deportivano implica solamente trabajo muscular;entraa disfrute, satisfaccin y saberapreciar la capacidad de la conductacorporal; la voluntad para aceptar lasdiferencias entre los hombres por sucultura, de constituir ejemplo decomprensin; la armona espiritual serevela en el comportamiento social,abanderado de respeto, conocedor yconvencido de la importancia de lasnormas, reglas y principios ticosuniversales.

    URGENCIAS BIOT ICAS DEL DEPORTEEl deporte es algo que se debe vivir con carcter ytica, para crear una buena manifestacin hacia las

    personas que lo practican.

    La biotica en el deporte o el deporte en la biotica.

    El verbo se conoce desde lapoca de la colonizacin enSudfrica por los holandesestodope, quienes encontraron quelos indgenas del sudeste defrica Oriental al sur de Etiopay posteriormente los habitantesde la colonia de El Cabo deorigen holands (frica del Sur)lo utilizaron en el dialecto BOERpara designar un licor fuertetpico, tomado como estimulantedurante los cultosde la poblacin KAFFA.

    EPOCA ENQU ESE CREONo obstante, el primer caso grave,como resultado del consumoamplio de sustancias dopantes seprodujo en la poca moderna,despus de 1865. Este tipo deconducta es antitica en el sentidoms general y, en el caso deldeporte, es considerada antide-portiva. La diferencia que estable-cemos es necesaria para reafir-mar que el uso de cualquier sus-tancia que contribuya a obtener unresultado mejor, es doblementeengaosa y censurable.

    ACT IV IDADEL PAT INAJE DEVELOCIDAD

    EL DOPINGEl doping esta definido como laadministracin a los deportistas, ola utilizacin por estos, de sustan-

    cias o mtodos prohibidos por elCOI, (Comit Olmpico Internacio-nal) Granda, 1999.La administracin o el consumo desustancias dopantes no es unfenmeno slo de la vida contem-pornea. Sus orgenes estnlocalizados en la historia y sepueden descubrir en una aproxi-macin cronolgica de la formasiguiente:

    El doping enel deporte.Problema

    crucial de laconductaantitica.

    En lo que respecta alas caractersticas delpatinaje de velocidad,ste es un deporte decarcter socio motriz(excepto la contrarrelojindividual) que sedesarrolla sobre pati-

    n e s e n l n e a .El objetivo en las com-peticiones es recorrerla distancia de cadamodalidad en el menortiempo posible. Es undeporte de desliza-miento en el que laaerodinmica y elposicionamiento ad-quieren una importan-cia.

    El patinador, en suavance debe vencer laresistencia aerodinmi-ca, adems de la resis-tencia a la rodaduraproducida por la fric-cin de las ruedas enel suelo, que tiene

    escasa importanciafrente a la aerodinmi-ca cuando avanza agran velocidad.

    http://www.exxostenerife.com/arg/articu-los/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.html

    ARGUMENTOS

    Ten en cuenta las tres caras de

    esta situacin para responder elsiguiente cuestionario. Debate tusrespuestas con tu familia o com-paeros de clase

    -Cul seria la salida mas justa aesta situacin?

    A. Que se consuma eldoping s implementeporque el deportista vasentirse mejor y va poderser superior a los demspor medio de este mto-do .

    B. Que no tome la decisinde utilizar este mtodo yaque esta faltan a la con-ducta de antitica.

    C. Que consulte cueles sonlos problemas que lesucederan si llegara aconsumir estas drogas.

    D. La A y la C son ciertas.

    Los padres de los deportistasdeben informar de esto a sushijos?A. Si porque es necesario

    que ellos sepan cualesson las consecuencias.

    B. No porque los papasdeben dejar que sus hijoshagan lo que quieran.

    C. Que los papas estn bieninformados sobre el tema

    para poderles debatir asus hijos sobre esto.

    Laura Osorio 1103JmDocente Henry Caro

    Abril-2012

    http://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.exxostenerife.com/arg/articulos/00000097d10cdf80a/00000098f7008fb33.htmlhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdfhttp://www.cbioetica.org/revista/53/531417.pdf