bbva-digix comunidades autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de...

18
Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 1 BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde un enfoque regional Noelia Cámara y Juan Ruiz Sánchez 27 junio 2017 Resumen La digitalización es un concepto multidimensional que combina aspectos de oferta y demanda que hacen posible la generación de valor en los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, tener una medida homogénea del grado de digitalización de un territorio no es inmediato. La aproximación que se presenta en este trabajo, se basa en una extensión regional de DiGiX para las 17 Comunidades Autónomas españolas. Es un índice sintético que se articula en torno a seis subíndices principales. Por el lado de la oferta: infraestructura, costes y regulación. Por el lado de la demanda: adopción de los hogares, adopción de las empresas y contenidos. Cada subíndice está compuesto a su vez por distintos indicadores individuales, sumando un total de 21 variables relacionadas directamente con el proceso de digitalización. 1. Introducción La digitalización es considerada la piedra angular de la cuarta revolución industrial y donde residen las mayores ganancias en competitividad y bienestar que han de alcanzarse en las próximas décadas. Sin embargo, tener una medida homogénea del grado de digitalización de un territorio no es inmediato. Se trata de un concepto multidimensional que combina aspectos de oferta y demanda que hacen posible la generación de valor en los diferentes sectores de la economía. El reto se encuentra en evaluar factores tales como el comportamiento de los agentes, de las instituciones y de las industrias relacionadas con el mundo digital que permiten a un país aprovechar plenamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para aumentar la competitividad, la innovación y el bienestar. Resulta de interés por tanto tratar de cuantificar cuál es el grado de digitalización de un territorio determinado. Teniendo en cuenta la granularidad geográfica existen dos tipos de índices de digitalización en la literatura. Aquellos que hacen referencia a ciudades y los que hacen referencia a regiones o países. La iniciativa con información más granular, a nivel de ciudad, viene dada por el European Digital City Index (EDCi) elaborado por Nesta. Este índice incorpora 60 ciudades europeas incluyendo todas las capitales europeas y otras ciudades importantes en términos de emprendimiento digital. La metodología de cálculo está basada en ponderaciones exógenas de los distintos indicadores e incluye un total de 40 indicadores agrupados en 10 subíndices. Entre los índices de digitalización para regiones y países encontramos cuatro ejemplos. Primero, el ‘Network Readiness Index’ elaborado el World Economic

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 1

BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde un enfoque regional Noelia Cámara y Juan Ruiz Sánchez

27 junio 2017

Resumen

La digitalización es un concepto multidimensional que combina aspectos de oferta y demanda que hacen posible la

generación de valor en los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, tener una medida homogénea del grado

de digitalización de un territorio no es inmediato. La aproximación que se presenta en este trabajo, se basa en una

extensión regional de DiGiX para las 17 Comunidades Autónomas españolas. Es un índice sintético que se articula

en torno a seis subíndices principales. Por el lado de la oferta: infraestructura, costes y regulación. Por el lado de la

demanda: adopción de los hogares, adopción de las empresas y contenidos. Cada subíndice está compuesto a su

vez por distintos indicadores individuales, sumando un total de 21 variables relacionadas directamente con el proceso

de digitalización.

1. Introducción

La digitalización es considerada la piedra angular de la cuarta revolución industrial y donde residen las mayores

ganancias en competitividad y bienestar que han de alcanzarse en las próximas décadas. Sin embargo, tener una

medida homogénea del grado de digitalización de un territorio no es inmediato. Se trata de un concepto

multidimensional que combina aspectos de oferta y demanda que hacen posible la generación de valor en los

diferentes sectores de la economía. El reto se encuentra en evaluar factores tales como el comportamiento de los

agentes, de las instituciones y de las industrias relacionadas con el mundo digital que permiten a un país aprovechar

plenamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para aumentar la competitividad, la innovación y

el bienestar.

Resulta de interés por tanto tratar de cuantificar cuál es el grado de digitalización de un territorio determinado.

Teniendo en cuenta la granularidad geográfica existen dos tipos de índices de digitalización en la literatura. Aquellos

que hacen referencia a ciudades y los que hacen referencia a regiones o países. La iniciativa con información más

granular, a nivel de ciudad, viene dada por el European Digital City Index (EDCi) elaborado por Nesta. Este índice

incorpora 60 ciudades europeas incluyendo todas las capitales europeas y otras ciudades importantes en términos de

emprendimiento digital. La metodología de cálculo está basada en ponderaciones exógenas de los distintos

indicadores e incluye un total de 40 indicadores agrupados en 10 subíndices. Entre los índices de digitalización para

regiones y países encontramos cuatro ejemplos. Primero, el ‘Network Readiness Index’ elaborado el World Economic

Page 2: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 2

Forum, a partir de un total de 53 indicadores (se agrupan en 10 pilares que dan a su vez lugar a 4 subíndices) que se

agregan mediante el cálculo de promedios y cubre un total de 139 países. Otra aproximación es la que ofrece la

comisión Europea a través de su Índice de Economía Digital y Sociedad (DESI). Es un índice compuesto por 30

indicadores (5 dimensiones y 12 sub-dimensiones) relacionados con la digitalización de los 28 Estados miembros de

la UE. Tanto el índice global como las dimensiones y subdimensiones llevan asociadas ponderaciones exógenas

basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat.

Recientemente, la metodología de DESI ha sido aplicada a datos procedentes del INE para las Comunidades

Autónomas (CC. AA.) españolas, dando lugar a una versión regional del índice DESI (DESI-Rioja). Finalmente, DiGiX

es el índice de digitalización elaborado por BBVA Research. Este índice, que recoge una muestra de 100 países,

asigna mediante una metodología de Componentes Principales1 los pesos a cada uno de los 21 indicadores que

componen dicho índice de forma endógena. La aproximación que se presenta en este trabajo, se basa en una

extensión regional de DiGiX para las CC. AA. españolas.

Este estudio sigue la metodología de DiGiX, cuyas ponderaciones se obtienen en base a la estructura de los datos y

estima el índice de digitalización y sus dimensiones para las 17 CC. AA. españolas con el fin de conocer su

idiosincrasia y reducir la heterogeneidad que puedan encerrar índices a nivel de país cuando se trata de hacer

inferencia sobre unidades más pequeñas de territorio. Este trabajo contribuye a la literatura en tres aspectos.

Primero, en lo referente a la composición, se propone una definición de digitalización más estrecha cuya principal

diferencia con el resto de índices de la literatura es que no incluye directamente medidas de capital humano. Por otro

lado, permite la comparabilidad entre las regiones españolas y una muestra de 100 países que incluye tanto

economías desarrolladas como emergentes. Por último, para su construcción se utiliza un método paramétrico

basado en la estructura de los datos. Se trata de un análisis de componentes principales para determinar de forma

endógena las ponderaciones asignadas a cada uno de los indicadores y dimensiones. Aplicando estos pesos, se

obtienen las diferentes dimensiones y el índice completo a nivel de CC. AA. Es el único índice que se calcula bajo

una metodología robusta a información redundante en los indicadores que lo componen.

El resto del documento se organiza como sigue. En la sección 2 se presenta la estructura de los datos la metodología

empleada para la construcción de los indicadores a nivel de CC. AA.. La sección 3 ofrece un breve resumen sobre el

cómputo de las ponderaciones. La sección 4 muestra los resultados obtenidos y, finalmente, la sección 5 resume las

conclusiones y recomendaciones de política económica.

1: Para una información detallada de esta metodología, véanse Pearson, K. (1901). "On Lines and Planes of Closest Fit to Systems of Points in Space". Philosophical Magazine 2 (11): 559–572. y Stock, J y Watson, M. “Forecasting Using Principal Components From a Large Number of Predictors” Journal of the American Statistical Association Dec. 2002, Vol.97, No 460, Theory and Methods.

Page 3: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 3

2.Estructura del índice y datos

Estructura del índice BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas

DiGiX mide el grado de digitalización a partir de 21 indicadores por el lado de la oferta y por el lado de la demanda.

La estructura del índice se basa en 6 dimensiones o subíndices que a su vez resumen información de un conjunto de

indicadores. La extensión de DiGiX para las CC. AA. españolas sigue la misma estructura y mide los mismos

conceptos (véase la Figura 1).

Gráfico 1 Estructura y datos del Índice BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas

Fuente: BBVA Research a partir de INE y Eurostat

La información correspondiente al lado de la demanda viene recogida por las dimensiones de adopción de usuarios,

adopción de empresas y contenidos digitales provistos por el gobierno. Con estas dimensiones se trata de aproximar

el grado de vinculación de los diferentes agentes económicos (consumidores, empresas y gobierno) con la

digitalización. Por el lado de la oferta se incluyen las dimensiones de infraestructura, costes y regulación. Estas son

consideradas condiciones necesarias pero no suficientes para que el proceso de digitalización sea posible. BBVA-

DiGiX Comunidades Autónomas 2016 resume los datos recopilados principalmente durante el año natural 2015. El

Anexo del presente documento incluye información detallada sobre cómo se miden cada uno de los indicadores

individuales así como las distintas fuentes oficiales.

El conjunto de datos incluye variables causales que resumen información sobre la digitalización. La división del

conjunto global de indicadores en seis dimensiones persigue un doble objetivo. Por un lado, las seis dimensiones

tienen un significado, por lo que se obtiene información adicional desglosada que es útil para el diseño de políticas.

Por otro, esta estructura disminuye el sesgo asociado a la metodología de componentes principales en una etapa.

Page 4: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 4

En términos del marco teórico que define digitalización, si bien en lo esencial va en línea con otras aproximaciones en

la literatura, la principal diferencia entre DiGiX y otros índices es que el primero no incluye variables de capital

humano. La razón principal reside en trabajar con una definición que contenga únicamente variables directamente

relacionadas con la digitalización. En el caso del capital humano se trata de una variable que si bien podría ser un

factor explicativo a la hora de determinar el grado de digitalización de un determinado territorio, no se considera una

variable que define la propia digitalización per se.

Enlace de los datos

De acuerdo a su representatividad geográfica existen tres tipos de indicadores en la muestra. En primer lugar,

indicadores que sólo tienen sentido a nivel nacional, y que por lo tanto permanecen constantes para todas las CC.

AA. Entre ellos, la velocidad internacional de banda ancha, el grado de competencia del sector de las

telecomunicaciones, el número de servidores seguros, el número de leyes relativas al sector TIC, el índice de

independencia judicial o el índice de eficiencia legal. En segundo lugar, indicadores para los que se dispone

información tanto a nivel nacional como a nivel regional. Estos son: cobertura 3G o superior, tarifas de banda ancha,

índice de servicios gubernamentales digitales, ratio de software “pirata”, número de suscripciones móvil, número de

suscripciones de banda ancha, hogares con acceso a internet y uso de internet por parte de los individuos. En este

grupo de variables también se incluye la dimensión de contenidos que se aproxima por una sola variable. En concreto

aquella que mide el grado de desarrollo de los servicios digitales provistos por el gobierno (tanto de información como

de gestión) para consumidores y empresas. Para su cálculo se ha empleado la metodología del Service Index (OSI)

2016, elaborado por Naciones Unidas como parte de su análisis E-Government Survey 2016. Los datos utilizados

para calcular este indicador por CC. AA. provienen del último informe sobre la Administración Electrónica en las

Comunidades Autónomas (CAE, 2013). Finalmente, el índice incorpora variables de encuestas de construcción

nacional que son susceptibles de evaluarse regionalmente. Para ello, se estima la relación existente entre estas

variables procedentes de encuestas y variables disponibles a nivel nacional en Eurostat y a nivel regional en INE.

Asumiendo que esta relación se mantiene constante, se puede inferir el valor de cada región en la encuesta (véase la

Figura 2). Estas variables son: uso de redes sociales, absorción de las TICs en las empresas, uso de TICs para

operaciones entre empresas y uso de internet para vender productos y servicios a los consumidores. Las proxies

utilizadas son: porcentaje de individuos que utilizaron internet en los últimos tres meses para participar en redes

sociales, porcentaje de empresas que emplean especialistas en TIC, porcentaje de empresas que envían facturas

electrónicas y porcentaje de empresas que permiten hacer pedidos o reservas online, respectivamente.

Page 5: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 5

Gráfico 2 Esquema de la metodología empleada para el enlace de datos

Fuente: BBVA Research a partir de INE, Eurostat y WEO

3. Metodología y estrategia de cálculo

Suponemos que detrás de un conjunto de variables correlacionadas subyace una estructura común que se puede

identificar con una variable latente, en este caso, la digitalización. A la hora de calcular una variable latente se

plantean dos cuestiones importantes: la selección de las variables y la estimación de los parámetros (ponderaciones).

Para la selección de variables seguimos la definición de DiGiX con el objetivo de comparar a las CC. AA. con los 100

países de la muestra. Para la estrategia de cálculo BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas primero se estiman las

ponderaciones del índice general para los países y posteriormente dichas ponderaciones son aplicadas a los datos

de las CC. AA.. Las ponderaciones de los indicadores y dimensiones se calculan mediante el método de

Componentes Principales en dos etapas.2 La asignación de ponderaciones para los indicadores o subíndices resulta

esencial para maximizar la información procedente de un conjunto de datos incluido en un índice. En este caso

únicamente se conserva la información incluida en el primer componente, ya que la matriz de correlaciones de los

datos genera una estructura de componentes principales donde este primer componente retiene una proporción de

información suficientemente representativa para describir la estructura común latente que se busca. La Tabla 1

presenta el porcentaje de la variación total de los datos explicada por el primer componente para cada una de las

dimensiones y para el índice completo. Como se puede observar, para las tres dimensiones de demanda y para la

2: Para una descripción detallada del cálculo de las ponderaciones véase Cámara and Tuesta (2017)

Page 6: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 6

dimensión de regulación (por el lado de la oferta) se consigue retener una mayor cantidad de información que para

las dimensiones de infraestructura y costes. Esto se debe a que existe una menor correlación entre las variables que

definen estas dos últimas dimensiones y por ello la parte común explicada por las variables que componen cada una

de las dimensiones tiende a ser más baja respecto al total de la variación en los datos (véase la Tabla 1).

Cada una de las dimensiones se corresponde con la estimación del primer componente principal de cada grupo de

variables que forman dicha dimensión. Las ponderaciones se corresponden con los vectores propios de los primeros

componentes principales para cada una de las dimensiones. Para su cálculo solo se tienen en cuenta las

observaciones correspondientes a los 100 países de la muestra y no las observaciones de las CC. AA. Así se

pretende evitar distorsiones en términos de varianza en la estructura de los datos que puedan generar sesgos.

La Tabla 2 muestra las ponderaciones por indicador y por dimensión, las cuales descartan la existencia de sesgos

importantes hacia ninguno de los indicadores que componen cada una de las dimensiones. En lo que se refiere a las

ponderaciones de cada una de las dimensiones que componen el índice, se observa un equilibrio en la contribución

de todas ellas excepto en el caso de los costes que cuentan con una ponderación del 9%. La causa detrás de esta

baja ponderación es que la parte común definida por el primer componente principal presenta muy poca variabilidad

entre países y por lo tanto es una dimensión que contribuye en menor medida a la diferenciación entre países.

Tabla 1 BBVA-DiGiX: varianza explicada por el primer componente principal

% Varianza total explicada Componente 1

Infraestructura 47%

Costes 58%

Regulación 80%

Adopción usuarios 80%

Adopción empresas 90%

Contenidos 100%

BBVA-DiGiX 64%

Fuente: BBVA Research

Page 7: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 7

Tabla 2 Ponderaciones obtenidas a partir de cálculo mediante componentes principales

Ponderaciones

Infraestructura 18%

Cobertura 3G 21%

Ancho de banda (por usuario) 26%

Servidores seguros 29%

Ancho de banda (por país) 24%

Costes 9%

Banda ancha fija 50%

Competencia 50%

Regulación 18%

Leyes ICTs 16%

Ratio piratería 15%

Ef. Organismos legislativos 17%

Ef. Independencia judicial 18%

Ef. Resolución conflictos 18%

Ef. Impugnación normativa 17%

Adopción usuarios 19%

Uso banda ancha móvil 19%

Uso banda ancha fija 20%

Redes sociales 19%

Internet en hogares 21%

Internet por individuo 21%

Adopción empresas 19%

B2B 34%

B2C 33%

Absorción digital empresas 33%

Contenidos 17%

e-Gobierno 100%

Fuente: BBVA Research

Page 8: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 8

Una vez obtenidas las ponderaciones, estas son aplicadas a la muestra de indicadores de las CC. AA. con el fin de

obtener las dimensiones y el índice de digitalización a nivel regional.

BBVA-DIGIX Comunidades Autónomas se especifica linealmente de acuerdo a la siguiente expresión:

𝐷𝐼𝐺𝐼𝑋𝑖 = 𝛽1𝐼𝑖 + 𝛽2𝑈𝐴𝑖 + 𝛽3𝐸𝐴𝑖 + 𝛽4𝐶𝑖 + 𝛽5𝑅𝑖 + 𝛽6𝐶𝑜𝑖 + 𝜀𝑖

donde el subíndice i designa los países y las comunidades autónomas españolas e I, AU, AE, C, N y Co reflejan las

dimensiones (es decir, infraestructura, adopción en los hogares, adopción en las empresas, costes, regulación y

contenidos respectivamente).

Por último, aplicamos una transformación (normalización) mín-máx que mantiene el orden de las puntuaciones y

acota el índice entre 0 y 1, donde 1 representa el valor más alto en el ranking y por tanto un mejor desempeño digital.

𝑍𝑖𝑗 = 𝑥𝑖𝑗 – 𝑚𝑖𝑛(𝑥𝑗)

𝑚𝑎𝑥(𝑥𝑗) − 𝑚𝑖𝑛(𝑥𝑗)

donde 𝑥𝑖𝑗 es el valor original de la dimensión o índice 𝑗 para el país 𝑖.

4. Resultados e interpretabilidad de índice

Los resultados de BBVA-DiGiX CC. AA. muestran que Luxemburgo es el país que encabeza la clasificación mundial

en materia de digitalización. El Reino Unido se sitúa en segunda posición, seguido de Hong Kong (3ª), Estados

Unidos (4ª) y Holanda (5ª). El resto de países que integran los diez primeros puestos son: Japón, Singapur, Noruega,

Finlandia y Suecia. De acuerdo a estos resultados, definimos el concepto de frontera tecnológica en materia de

digitalización. Se trata del máximo desempeño tecnológico promedio alcanzado por un conjunto de países (en este

caso los diez primeros) bajo unas determinadas condiciones de mercado, oferta y demanda. Es necesario tener en

cuenta que esta frontera no es estática, sino que puede variar con el tiempo.

España se sitúa en el puesto 30 del ranking de países, ligeramente por debajo del promedio europeo. Las

Comunidades Autónomas, por su parte, gravitan en torno a este puesto, si bien pueden identificarse varios grupos.

Madrid es la región con mayor grado de digitalización y supera el nivel que registran países como Bélgica o Irlanda.

Por encima de la media nacional también se sitúan Baleares, Cataluña y País Vasco. En el lado opuesto destacan

Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, con niveles inferiores a los de Portugal pero aún por encima de

otros países desarrollados como Italia o Grecia (Véase tabla 3). 3

Atendiendo a las dimensiones, España muestra niveles superiores al promedio europeo en términos de contenidos

digitales de las AA. PP. Sin embargo, el proceso de digitalización se encuentra menos avanzado en términos de

infraestructuras así como en adopción por parte de usuarios y empresas. Asimismo, se observa que el acceso a los

contenidos digitales es más caro en España que en la media de Europa, lo que podría resultar en pérdidas de

competitividad y ser el origen de la menor adopción por parte de empresas y consumidores.

3: Véase el ranking completo para los 100 países en el apéndice C. Para obtener información similar a nivel de las dimensiones, véase Cámara y Tuesta (2017)

Page 9: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 9

A nivel regional, el coste de accesibilidad a internet parece responder principalmente a cuestiones de renta per

cápita. Las variables en las dimensiones de regulación digital e infraestructuras presentan una mínima variabilidad

dentro de España, si bien se observa que esta última es mayor en aquellas regiones que presentan una densidad de

población más alta (véase el Gráfico 2). Por el contrario, en las dimensiones de demanda, adopción de usuarios,

adopción empresarial y en contenidos digitales, se observan diferencias significativas a nivel regional. Por ejemplo, la

adopción de los usuarios muestra una correlación elevada y positiva con el nivel educativo de la población (véase el

Gráfico 3). La dimensión de adopción empresarial ha avanzado más en aquellas regiones con una población más

joven (véase el Gráfico 4).

Tabla 3 BBVA-DiGiX: varianza explicada por el primer componente principal

Digital

Index Infraestruc. Costes Regulación Adopción usuarios

Adopción empresas Contenidos

Luxemburgo 1,00 1.00 0,88 0,93 0,91 0,91 0,59

España 0,62 0,29 0,86 0,45 0,74 0,62 0,94

Madrid 0,69 0,29 0,91 0,47 0,88 0,68 1,00

Baleares 0,67 0,29 0,87 0,45 0,77 0,75 0,93

Cataluña 0,67 0,29 0,89 0,45 0,81 0,72 0,92

País Vasco 0,65 0,29 0,90 0,46 0,77 0,61 0,98

España 0,63 0,29 0,86 0,45 0,74 0,62 0,94

Navarra 0,63 0,29 0,90 0,47 0,75 0,57 0,92

La Rioja 0,62 0,29 0,87 0,45 0,72 0,60 0,95

Canarias 0,62 0,29 0,82 0,46 0,73 0,64 0,90

Cantabria 0,62 0,29 0,83 0,45 0,76 0,52 0,99

Asturias 0,62 0,29 0,83 0,45 0,75 0,55 0,97

Aragón 0,61 0,29 0,88 0,44 0,74 0,56 0,90

C. Valenciana 0,60 0,29 0,82 0,43 0,72 0,55 0,96

Andalucía 0,60 0,29 0,78 0,42 0,71 0,58 0,98

Galicia 0,60 0,29 0,83 0,45 0,69 0,55 0,96

Murcia 0,60 0,29 0,81 0,46 0,69 0,56 0,93

Castilla y León 0,59 0,29 0,84 0,44 0,70 0,55 0,91

Castilla La Mancha 0,59 0,29 0,80 0,43 0,69 0,56 0,94

Extremadura 0,58 0,29 0,76 0,42 0,68 0,62 0,85

Fuente: BBVA Research a partir de INE, Eurostat y WEO

Page 10: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 10

Gráfico 1 BBVA-DiGiX y PIBpc Gráfico 2 CC. AA.: Dimensión de infraestructuras digitales

y densidad de población

Fuente: BBVA Research

* El gráfico se ha corregido para incluir la densidad de población de Madrid dentro de la escala Fuente: BBVA Research

Gráfico 3 CC. AA.: Dimensión de adopción digital de

los usuarios y capital humano Gráfico 4 CC. AA.: Dimensión de adopción digital de las

empresas y edad media de la población

Fuente: BBVA Research

* El gráfico se ha corregido para incluir la densidad de población de Madrid dentro de la escala Fuente: BBVA Research

En cuanto a la interpretación de las posiciones en el ranking de los países y las CC. AA. se trata de una ordenación

relativa y que por tanto depende del conjunto de territorios considerados en la muestra. La comparación entre BBVA-

DiGiX CC. AA. y DESI para las mismas regiones presenta una alta correlación. 4 La primera columna de la tabla 4

muestra los coeficientes de correlación de Spearman o de rango para ambos índices. Como se observa, la

ordenación es bastante similar para el índice de digitalización a nivel regional (0,75). En los referente a las

dimensiones, si bien la correlación es más baja que para el índice completo, se sitúan en todos los casos entre 0,59 y

4: Para una información más detallada, véase The Digital Economy & Society Index (DESI) , disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/desi

ANDARA

AST

BAL

CAN

CNT

CYLCLM

CAT

VAL

EXT

GAL

MAD

MUR

NAV

PAVRIO

ESP

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

20.000 30.000 40.000 50.000

Índic

e D

igital B

BV

A

PIBpc (PPP, USD 2015)

AND

ARA

AST

BAL CAN

CNT

CYL

CLM

CATVAL

EXT

GAL

MADMUR

NAV

PAV

ESP

0,290

0,291

0,292

0,293

0,294

0 100 200 300 400

Índic

e d

e in

fraestr

uctu

ras d

igitale

sDensidad de población (hab/km2)

AND

ARA ASTBAL

CAN CNT

CYLCLM

CAT

VALEXT

GAL

MAD

MUR

NAVPAV

RIOESP

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

8 9 10 11Índ

ice

de

ad

opció

n d

igita

l d

e lo

s u

su

ario

s

Años medios de estudio de la población en edad de trabajar

AND ARA

AST

BAL

CAN

CNT

CYL

CLM

CAT

VAL

EXT

GAL

MAD

MUR NAV

PAVRIO

ESP

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

38 40 42 44 46 48 50

Índic

e d

e a

dopció

n d

igital de la

s

em

pre

sas

Edad media de la población

Page 11: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 11

0,66 excepto en la dimensión de contenidos digitales ofrecidos por el gobierno (0,17). La diferente definición tomada

para esta dimensión en cada uno de los índices podría explicar esta diferencia. Para el resto de dimensiones incluido

el índice total, la media en la diferencia de posiciones en el ranking se encuentra en torno a 3 puestos para las CC.

AA. y varía de 2 a 5 puestos para los países europeos. A la vista de los resultados, se puede concluir que ambos

índices arrojan resultados similares en cuanto a la ordenación.

Tabla 4 BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas y DESI: correlaciones de Spearman

Diferencias en los rankings

Comparación Spearman Promedio Desvest.

Índice de digitalización 0,75 2,56 2,68

Infraestructura vs. Conectividad 0,66 3,17 3,20

Adopción usuarios vs. Uso de Internet 0,69 3,11 2,68

Adopción de empresas vs. Integración de la tecnología digital 0,59 3,67 3,05

Contenidos digitales vs. Servicios Públicos Digitales 0,17 5,50 3,87

Fuente: BBVA Research

5. Conclusiones

BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas evalúa los factores, el comportamiento de los agentes y las instituciones que

permiten a un país aprovechar plenamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para aumentar la

competitividad y el bienestar. Evalúa en una escala de 0 (peor) a 1 (mejor), el rendimiento digital de 100 países y de

las 17 CC. AA. españolas. Está formado por 21 indicadores agrupados en seis dimensiones de periodicidad anual. El

cálculo del BBVA-DiGiX CC. AA. se basa en la agregación de información común procedente de indicadores

individuales a nivel nacional y regional.

Este índice permite llevar a cabo comparaciones entre países y las CC. AA. españolas. Según su grado de

digitalización, las Comunidades Autónomas se distribuyen en varios grupos, siendo Madrid la región con mayor grado

de digitalización. Supera el nivel que registran países como Bélgica o Irlanda. Por encima de la media nacional (que

se encuentra en el puesto número 30 de un total de 100) también se sitúan Baleares, Cataluña y País Vasco. Por

debajo de la media española se encuentran Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, con niveles inferiores

a países como Portugal pero por encima de otros países desarrollados como Italia o Grecia.

El concepto de frontera digital puede ser un buen punto de referencia para medir el desarrollo digital y para la

elaboración de políticas económicas encaminadas a mejorar la digitalización. Además la realización de un análisis

con información desagregada a nivel de dimensión podría resultar útil para un diseño de políticas económicas más

específico a nivel de CC. AA. o para medir el impacto social y económico de los distintos componentes de la

economía digital.

La principal limitación de este índice y de todos aquellos que miden el grado de digitalización reside en la

comparabilidad en el tiempo. El continuo avance de la innovación en tecnología hace que ciertas tecnologías se

Page 12: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 12

queden obsoletas y por tanto dejen de ser buenos predictores de la infraestructura digital. Lo mismo ocurre con los

costes asociados a dichas tecnología en desuso. Un ejemplo claro de ello son las tecnologías 3G, que hace tan solo

algunos años no existían y solo recientemente han sido de uso extensivo en países menos desarrollados. La

búsqueda de representatividad de los índices, por tanto, hace que la comparabilidad en el tiempo pueda verse

eventualmente comprometida.

Finalmente, el hecho de considerar un número tan elevado de países, 100 en el caso de DiGiX, hace que sea

necesario renunciar a información valiosa que podría ser incorporada si se limitase el alcance a los países

desarrollados o aquellos territorios para los que existe mayor cantidad de información, como es el caso de las CC. AA

españolas. De este modo se podría elaborar una definición de los procesos de digitalización más amplia si se asume

el coste de la pérdida de información a la hora de realizar comparaciones. En este trabajo se renuncia a considerar

un mayor número de variables, a cambio de ganar en comparabilidad con un mayor número de países. Esta mayor

representatividad de países es importante a la hora de calcular las ponderaciones, dado que aporta una mayor

variabilidad que mejora la precisión de las estimaciones.

6. Bibliografía

Akman, I., Yazici, A., Mishra, A., & Arifoglu, A. (2005). E-Government: A global view and an empirical evaluation of

some attributes of citizens. Government Information Quarterly, 22(2), 239-257.

Business Software Alliance. II Informe anual de la piratería de software en España.

Cámara, N & Tuesta, D. (2017) DiGiX: The Digitization Index. Working Paper 17/03 BBVA Research

Corrocher, N., & Ordanini, A. Measuring the digital divide: A framework for the analysis of cross-country differences.

Journal of Information technology, 17(1), 9-19. 2002

Digital Economy & Society Index (DESI). Digital Single Market. 2015. Comisión Europea.

European Digital City Index, 2016. Nesta

Global E-Government Development Reports and Survey (2016). Naciones Unidas.

Gobierno de la Rioja, 2016. Índice de la sociedad de la información de La Rioja (IRIS)

Golinski, M. Measuring the information society-state of the art. International Journal of Digital Information and Wireless

Communications (IJDIWC), 1(2), 314-331. 2011

Lee, S. M., Tan, X., & Trimi, S. (2005). Current practices of leading e-government countries. Communications of the

ACM, 48(10), 99-104.

World Economic Forum Networked Readiness Index, 2016

Page 13: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 13

Anexo A: Fuentes de datos

Base de datos de la UIT sobre indicadores de telecomunicaciones y TIC en 2016

La base de datos de la UIT sobre indicadores de telecomunicaciones y TIC contiene series cronológicas de datos

de los años 1960,1965,1970 y anuales desde 1975 hasta 2014. Estos datos están disponibles para más de 200

economías. No obstante, su disponibilidad para los distintos indicadores y años puede variar. Los datos se

recopilan a partir de un cuestionario anual enviado a los contactos de economía oficiales, normalmente la

autoridad regulatoria o el ministerio encargado de las telecomunicaciones y TIC. Los datos adicionales se

obtienen a partir de informes facilitados por los ministerios de telecomunicaciones, reguladores y operadores, así

como de informes del personal de la UIT.

Indicadores de Desarrollo Mundial – Banco Mundial 2016

Encuesta de Opinión de Ejecutivos del Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial lleva a cabo su encuesta anual desde hace más de 30 años, lo que la convierte en la

encuesta de mayor duración y más amplia de su clase. La encuesta se realiza cada año en más de 140

economías. Recoge información valiosa sobre una amplia gama de factores que son esenciales para la

competitividad de un país y el desarrollo sostenible, y sobre los que existen escasas o, muchas veces, ninguna

fuente de datos a escala mundial. Entre algunos ejemplos de datos que normalmente no están disponibles se

encuentran la calidad del sistema educativo, los indicadores que miden la sofisticación de las empresas y las

variables del mercado laboral, como la flexibilidad en la fijación de salarios.

Doing Business 2016

Presentado en 2002, se centra en las pequeñas y medianas empresas nacionales, y proporciona medidas

objetivas de los reglamentos empresariales y su aplicación en distintos países y ciudades seleccionadas a nivel

subnacional y regional. Estos informes ofrecen datos sobre la facilidad para hacer negocios, clasifican cada

ubicación y proponen reformas para mejorar el rendimiento en cada una de las áreas del indicador. El primer

informe Doing Business se publicó en 2003 y cubrió cinco conjuntos de indicadores y 133 economías. El informe

de este año cubre 11 conjuntos de indicadores y 189 economías.

Naciones Unidas (ONU)

Business Software Alliance (BSA)

Fondo Monetario Internacional (EFI, FMI)

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI)

Eurostat

Page 14: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 14

Anexo B: descripciones de las variables

Subíndice de infraestructura

I1_cobertura3g: UIT - Porcentaje de la población cubierta por al menos una red móvil 3G. Por porcentaje de la

población cubierta por al menos una red móvil 3G se entiende el porcentaje de habitantes que se encuentra en el

rango de al menos una señal móvil celular 3G; independientemente de si son o no suscriptores. Se calcula

dividiendo el número de habitantes que están cubiertos por al menos una señal móvil celular 3G entre la población

total, y multiplicando el resultado por 100.

I2_anchodebanda: UIT - Ancho de banda internacional de Internet (bit/s) por usuario de Internet. El ancho de

banda internacional de Internet hace referencia a la capacidad que ofrecen los operadores de red para transportar

tráfico de Internet. Medido en bits por segundo por usuario de Internet.

I3_servidoresseg: BM - Servidores de Internet seguros (por cada millón de personas). Los servidores seguros son

servidores que emplean una tecnología de cifrado en transacciones de Internet.

I4_anchodebanda2: UIT - Ancho de banda internacional de Internet Mbit/s: El ancho de banda internacional de

Internet hace referencia a la capacidad empleada total del ancho de banda internacional de Internet en megabits

por segundo (Mbit/s). Se mide como la suma de la capacidad empleada en todos los intercambios de Internet

(ubicaciones donde el tráfico de Internet se intercambia) ofreciendo banda ancha internacional. Si la capacidad es

asimétrica (es decir, si existe más capacidad de entrada (enlaces de descarga) que de salida (enlaces de subida),

entonces se deberá ofrecer la capacidad de entrada (enlaces de descarga).

Subíndice de adopción de los hogares

AU1_anchodebandam: UIT - Suscripciones activas a banda ancha móvil por cada 100 habitantes. Las

suscripciones activas a banda ancha móvil hacen referencia a la suma de las suscripciones a banda ancha móvil

estándar y las suscripciones a banda ancha móvil específica a la red pública de Internet. Cubre a los suscriptores

efectivos pero no a los suscriptores potenciales, aunque cabe que éstos tengan teléfonos de banda ancha.

AU2_:anchodebandaf: UIT- Suscripciones a banda ancha fija (con cable) por cada 100 habitantes. Hace

referencia a las suscripciones de acceso de alta velocidad a la red pública de Internet (una conexión TCP/IP) con

velocidades de descarga iguales o superiores a 256 kbit/s. Esto incluye el módem de cable, la fibra DSL en

casa/edificio y otras suscripciones a la banda ancha fija (con cable). Esta cifra total se mide independientemente

del método de pago. Excluye las suscripciones que tienen acceso a las comunicaciones de datos (incluido

Internet) a través de redes móviles celulares. Asimismo, debería excluir las tecnologías enumeradas en la

categoría de banda ancha inalámbrica.

AU3_redessociales: ONU - Uso de redes sociales virtuales (1-7). En su país, ¿en qué medida se emplean las

redes sociales virtuales (p.ej. Facebook, Twitter, LinkedIn)? [1 = no se utilizan en absoluto; 7 = son ampliamente

Page 15: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 15

utilizadas]. A nivel regional esta variable se aproxima con el porcentaje de individuos que utilizaron internet en los

últimos tres meses para participar en redes sociales

AU4_intehogares: UIT - Porcentaje de hogares con Internet. Hace referencia al porcentaje de hogares con acceso

a Internet en casa.

AU5_intpersonas: UIT - Porcentaje de personas que utilizan Internet Hace referencia a la proporción de personas

que utilizaron Internet en los últimos 12 meses.

Subíndice de adopción de las empresas

AE1_bbint: ONU - Uso de Internet B2B (1-7). En su país, ¿en qué medida utilizan las empresas las TIC para sus

operaciones con otras empresas? [1 = nada de nada; 7 = en gran medida]. A nivel regional, esta variable se

aproxima con el porcentaje de empresas que envían facturas electrónicas a otras empresas

AE2_bcint: ONU - Uso de Internet B2C (1-7). En su país, ¿en qué medida utilizan las empresas Internet para

vender sus productos y servicios a los consumidores? [1 = nada de nada; 7 = en gran medida]. A nivel regional

esta variable se aproxima con el porcentaje de empresas que permiten hacer pedidos o reservas online

AE3_tecemp: ONU - Absorción de la tecnología a nivel de empresa (1-7). En su país, ¿en qué medida adoptan

las empresas las nuevas tecnologías? [1 = nada de nada; 7 = ampliamente adoptadas]. A nivel regional esta

variable se aproxima con el porcentaje de empresas que emplean especialistas en TICs

Subíndice de coste:

C1_anchodebandaf: ONU - Tarifas de Internet de banda ancha fija. PPA $/mes. Cuota de abono mensual para el

servicio de Internet de banda ancha fija (por cable) (PPA $). Por banda ancha fija (por cable) se entiende cualquier

conexión a Internet con una velocidad de descarga igual o superior a 256 kilobits por segundo que utilice DSL. La

cantidad se ajusta en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA) y se expresa en dólares internacionales

actuales. Las cifras de PPA se obtuvieron de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial[i] en línea

[i] (diciembre de 2014) y de las Perspectivas sobre la economía mundial [i] del Fondo Monetario Internacional [i]

(edición de octubre de 2014). Tras calcular el indicador, lo dividimos entre el PIB per cápita del país para hacer

que resulte comparable entre los países. Esta variable se divide entre el PIB per cápita PPA a fin de hacerla

comparable.

C2_competenciaintel: UIT - Competencia de Internet y telefonía, 0-2 (mejor). Esta variable mide el grado de

liberalización en 17 categorías de servicios de TIC, incluida la tecnología 3G/4G, las llamadas internacionales de

larga distancia y las pasarelas internacionales. Para cada economía, el nivel de competencia en cada una de las

categorías se evalúa como sigue: monopolio, competencia parcial y plena competencia. El resultado refleja la

situación a partir de 2013 de la mayoría de países (para otros, los datos están disponibles a partir de 2012 o

desde años anteriores). El índice se calcula como el promedio de puntos obtenidos en cada una de las 17

Page 16: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 16

categorías sobre las que se dispone de datos. La plena liberalización de todas las categorías arroja una

puntuación de 2, la mejor puntuación posible. Para obtener más información, consulte http://www.itu.int/ITU-

D/ICTEYE/Reports.aspx.

Subíndice de regulación:

R1_ict: ONU - Leyes relacionadas con las TIC (1-7). ¿Cuál es el grado de desarrollo de la normativa de su país en

relación con el uso de TIC (p. ej., comercio electrónico, firmas digitales, protección al consumidor)? [1 = desarrollo

nulo; 7 = desarrollo extremadamente elevado]

R2_pirateríadesoft: ONU - Tasa de piratería de software, % software instalado. Esta medida cubre la piratería de

todos los programas informáticos que funcionan en ordenadores personales (PC), incluidos ordenadores de

sobremesa, ordenadores portátiles y ultra portátiles, incluidos los netbooks. Esto incluye sistemas operativos,

software de sistemas como bases de datos y paquetes de seguridad, así como aplicaciones comerciales y

aplicaciones para consumidores como juegos, finanzas personales y software de referencia. El estudio no incluye

el software que funciona a través de servidores o mainframes, ni el software cargado en tabletas o smartphones.

R3_eficparl: ONU - Eficacia de los organismos legislativos, 1-7 (mejor). ¿Qué grado de eficacia tiene su

parlamento/congreso nacional como institución legislativa? [1 = nada eficaz—entre los peores del mundo; 7 =

extremadamente eficaz –entre los mejores del mundo].

R4_indepjudi: ONU - Independencia judicial, 1-7 (mejor). En su país, ¿hasta qué punto el poder judicial es

independiente de la influencia de miembros del gobierno, ciudadanos o empresas? [1 = muy influenciado; 7 =

completamente independiente].

R5_sistemajurídicoefi1: ONU - Eficacia del sistema jurídico en la resolución de conflictos, 1-7 (mejor). En su país,

¿qué grado de eficacia presenta el marco jurídico para las empresas privadas a la hora de resolver conflictos? [1 =

extremadamente ineficaz; 7 = extremadamente eficaz].

R6_sistemajurídicoefi2: ONU - Eficacia del sistema jurídico a la hora de impugnar la normativa, 1-7 (mejor). En su

país, ¿en qué medida las empresas privadas pueden impugnar fácilmente las acciones y/o reglamentos del

gobierno a través del sistema jurídico? [1 = extremadamente difícil; 7 = extremadamente fácil].

Subíndice de contenido digital

CO1_gob: ONU - Índice de servicios en línea del gobierno 0–1 (mejor). Este índice de servicios online del

Gobierno evalúa la calidad de la prestación de servicios en línea de los distintos gobiernos en una escala de 0 a 1

(siendo 1 la mejor calificación). Según la Red de las Naciones Unidas sobre Administración Pública, el Índice de

servicios en línea del Gobierno refleja el desempeño de una Administración a la hora de prestar servicios en línea

a sus ciudadanos. Existen cuatro fases de prestación de servicios: "Emergente". "Potenciada". "Transaccional" y

"Conectada". Los servicios en línea se asignan a cada fase según su grado de sofisticación, del más básico al

Page 17: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 17

más sofisticado. En cada país, la prestación del Gobierno en cada una de las cuatro fases se mide en función del

número de servicios ofrecidos como porcentaje de los servicios máximos en la fase correspondiente. Algunos

ejemplos de servicios incluyen la presencia en línea, el despliegue de contenido multimedia, la petición por parte

del Gobierno de datos a los ciudadanos, el intercambio de datos generalizados y el empleo de redes sociales.

Para obtener más información sobre la metodología: www2.unpan.org/egovkb/datacenter/CountryView.asp

Anexo C: Listado de países ordenados según su puntuación en DiGiX

Tabla C Digitalization Index

1 Luxembourg 1.00 46 Kazakhstan 0.47 91 Pakistan 0.16

2 United Kingdom 0.97 47 South Africa 0.47 92 Paraguay 0.15

3 Hong Kong SAR 0.95 48 Slovakia 0.46 93 Zimbabwe 0.13

4 United States 0.92 49 Mauritius 0.46 94 Bangladesh 0.12

5 Netherlands 0.90 50 Colombia 0.45 95 Côte d'Ivoire 0.11

6 Japan 0.88 51 Russian Federation 0.45 96 Zambia 0.10

7 Singapore 0.87 52 Italy 0.44 97 Bolivia 0.07

8 Norway 0.86 53 Azerbaijan 0.44 98 Nicaragua 0.06

9 Finland 0.85 54 Poland 0.43 99 Cameroon 0.05

10 Sweden 0.84 55 Romania 0.43 100 Algeria 0.00

11 Switzerland 0.82 56 Croatia 0.43

12 Iceland 0.82 57 Montenegro 0.42

13 Canada 0.81 58 Kuwait 0.41

14 New Zealand 0.80 59 Mexico 0.41

15 Australia 0.79 60 Greece 0.40

16 Germany 0.78 61 Armenia 0.40

17 Denmark 0.77 62 Georgia 0.40

18 Korea, Rep. 0.76 63 Panama 0.40

19 Estonia 0.76 64 Macedonia FYR 0.39

20 France 0.76 65 China 0.39

21 Austria 0.73 66 Thailand 0.38

22 United Arab Emirates 0.71 67 Morocco 0.38

23 Belgium 0.69 68 Philippines 0.37

24 Ireland 0.68 69 Sri Lanka 0.35

25 Israel 0.68 70 Egypt 0.34

26 Bahrain 0.65 71 Indonesia 0.33

27 Lithuania 0.65 72 Bulgaria 0.33

28 Malta 0.64 73 Moldova 0.33

29 Malaysia 0.63 74 Tunisia 0.33

30 Spain 0.62 75 Argentina 0.33

31 Qatar 0.61 76 Kenya 0.32

32 Saudi Arabia 0.59 77 Peru 0.32

33 Portugal 0.59 78 El Salvador 0.32

34 Chile 0.58 79 Serbia 0.31

35 Latvia 0.55 80 Dominican Rep. 0.31

36 Czech Republic 0.52 81 Vietnam 0.31

37 Oman 0.51 82 Honduras 0.30

38 Turkey 0.50 83 India 0.29

39 Costa Rica 0.49 84 Albania 0.26

40 Jordan 0.49 85 Senegal 0.24

41 Cyprus 0.48 86 Guatemala 0.24

42 Hungary 0.48 87 Ukraine 0.22

43 Uruguay 0.48 88 Botswana 0.21

44 Brazil 0.48 89 Nigeria 0.18

45 Slovenia 0.47 90 Lebanon 0.18

Fuente: BBVA Research

Page 18: BBVA-DiGiX Comunidades Autónomas: digitalización desde …...basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. Dicho índice es elaborado con datos de Eurostat

Observatorio Inclusión Financiera / 27 junio 2017 18

AVISO LEGAL

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos, opiniones

o estimaciones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos

fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o

implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

Las estimaciones que este documento puede contener han sido realizadas conforme a metodologías generalmente aceptadas y

deben tomarse como tales, es decir, como previsiones o proyecciones. La evolución histórica de las variables económicas

(positiva o negativa) no garantiza una evolución equivalente en el futuro.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las

fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento

o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés

alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún

tipo.

Especialmente en lo que se refiere a la inversión en activos financieros que pudieran estar relacionados con las variables

económicas que este documento puede desarrollar, los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este

documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan

ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma

de decisión.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su

reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la

utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o

sea autorizado expresamente por BBVA.