comunidades autónomas

295
Comunidades autónomas Ester Caballero Moreno Rocío González García Celia Payá Montes Teresa Sánchez Ruiz

Upload: 27061995

Post on 22-Nov-2014

4.873 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades autónomas

Comunidades autónomas

Ester Caballero MorenoRocío González García

Celia Payá MontesTeresa Sánchez Ruiz

Page 2: Comunidades autónomas

ANDALUCÍA

Page 4: Comunidades autónomas

Medio físico• Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale

al 17,3% del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el mar Español respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano.

• Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del río Guadalquivir -a nivel del mar- a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España.13 Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km.14

Page 5: Comunidades autónomas

Clima• El clima dominante en Andalucía es el mediterráneo

pero está abierto a las masas de aire húmedo marítimo procedentes del Atlántico. Es, pues, más húmedo que en el resto de la península, aunque muy cálido. Las montañas presentan medias climáticas más frías y húmedas. La sierra de Grazalema registrar las mayores precipitaciones de España, por encima de los 2.000 Mm. No obstante, el sector oriental, a sotavento de las montañas béticas, es una de las regiones más secas de España. Se trata del clima subtropical seco. Este es el clima típico de las zonas desérticas, que se da en Almería por razones topográficas y de orientación. Es un clima seco, menos de 300 Mm, y caluroso. Las precipitaciones son muy irregulares. La amplitud térmica diaria es moderada, pero la anual es muy pequeña.

Page 6: Comunidades autónomas

-Precipitaciones• Las precipitaciones presentan un patrón muy claro. Son más

abundantes en las montañas occidentales, tanto de Sierra Morena, como las sierras de Ronda y Grazalema, lugar más lluvioso de España. En las sierras Béticas y en las altas cumbres Penibéticas se alcanzan más de 1.000 milímetros al año. En su entorno inmediato se llegan a los 600. El resto de la región es seca; con dos sectores, el occidental, dominado por el valle del Guadalquivir y abierto a las masas de aire marítimas del atlántico, donde se llegan hasta los 400-600 mm al año. Al este de la región, a sotavento de las sierras Béticas encontramos regiones áridas, donde no se recogen más de 400 mm al año, y en la costa almeriense, desde el cabo de gata, no se alcanzan los 200 mm. Una de las características más notables, sobre todo en las regiones más secas es la irregularidad interanual. La época más lluviosa del año es la primavera, seguida del otoño. Son las épocas en las que llegan las masas de aire polar marítimo que trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predomina en verano, dando un tiempo seco, soleado y caluroso. En invierno se instalan sobre la región anticiclones térmicos que provocan tiempo seco soleado y fresco, que puede llegar a ser frío en las montañas, con nieblas persistentes. La gota fría en otoño es muy violenta, sobre todo en las costas del Mediterráneo, provocando repentinas inundaciones y activando numerosos barrancos inactivos la mayor parte del tiempo.

Page 7: Comunidades autónomas

-Temperaturas•   Las temperaturas presentan un gradiente con un patrón

diferente al de las precipitaciones. Las zonas más calurosa se encuentra al oeste, y a lo largo del valle de Guadalquivir, hasta Jaén, y a lo largo de toda la costa. Aquí se superan los 18 ºC de media anual. También Almería tiene medias superiores a los 18 ºC. Desde esta zona hasta las montañas se registran unas temperaturas medias entre 16 y 18 ºC. En Sierra Morena descienden hasta los 14 ºC y en las alturas del sistema Bético descienden rápidamente, hasta alcanzar mínimas por debajo de los 10 ºC en Sierra Nevada y Segura y Cazorla. principalmente de Guadalajara, las temperaturas disminuyen rápidamente hasta alcanzar temperaturas medias anuales de menos de 8ºC. El mes más frío es enero y el más caluroso agosto. En las montañas, en enero se pueden alcanzar temperaturas bajo 0 ºC se dan helada seguras, sin embargo en el resto de la región las heladas son una anécdota. En la costa prácticamente son inexistentes. El verano llega a ser caluroso. Así pues tenemos inviernos cortos y frescos y veranos largos y calurosos y la primavera y el otoño son estaciones breves e irregulares pero muy marcadas

Page 8: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino Holártico,

concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.

• A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el roble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina.26

• El bosque andaluz está muy alterado por el largo proceso de ocupación histórica, las roturaciones de las mejores tierras para el cultivo, los abundantes incendios forestales. La garriga -de carácter arbustivo- es la vegetación típica en las zonas de bosques degradados. Ante ésta problemática se ha recurrido a la repoblación de extensas zonas con especies no climácicas como el pino. En la actualidad existe una clara política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montanas.

Page 10: Comunidades autónomas

FAUNA• La biodiversidad existente en Andalucía se hace extensible a la fauna. De esta

forma, más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en esta comunidad autónoma. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.27

• Los humedales andaluces, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.

• En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.

• Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.28

• Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada.

Page 11: Comunidades autónomas

Lince ibérico

Page 12: Comunidades autónomas

Relieve• El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las

alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales.20

• El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.

• En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.21

• El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, en base a las principales unidades del relieve:22

• Sierra Morena: presenta una gran separación -acrecentada por su despoblamiento- entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 m.

• Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética). Las mayores alturas de Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la Provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de la Península Ibérica: el pico Mulhacén (3.478 m) y el Veleta (3.392 m).

• La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, éste ha sido el principal eje de población de Andalucía.

Page 13: Comunidades autónomas

• Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km).24

• Los ríos de la cuenca atlántica se caracterizan por ser extensos, discurrir en su mayor parte por terrenos llanos y regar extensos valles. Este carácter determina los estuarios y las marismas que se forman en sus desembocaduras, como las marismas de Doñana formadas por el río Guadalquivir, y las marismas del Odiel. Los ríos de la cuenca mediterránea son más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. El efecto de sotavento que provocan los Sistemas Béticos hace que sus aportes sean reducidos.22

• Los ríos andaluces se enmarcan en cinco cuencas hidrográficas distintas: la cuenca del Guadalquivir, la cuenca atlántica andaluza, que incluye las subcuencas de Guadalete-Barbate y Tinto-Odiel, y la cuenca del Guadiana, que conformarían la vertiente atlántica. En la cuenca mediterránea andaluza quedan los ríos que desembocan en el Mediterráneo. Además en Andalucía se extiende una pequeña parte de la cuenca del río Segura.

Page 14: Comunidades autónomas

Ríos y afluentes de Andalucía

Page 15: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Andalucía dispone de un gran número de espacios naturales y ecosistemas de

gran singularidad y valor ambiental. Su importancia y la necesidad de hacer compatible la conservación de sus valores y su aprovechamiento económico, han fomentado la protección y ordenación de los paisajes y ecosistemas más representativos del territorio andaluz.33 34

• Las distintas figuras de protección se engloban dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) que integra los espacios naturales localizados en el territorio andaluz protegidos por alguna normativa en el ámbito autonómico, nacional, comunitario o convenios internacionales. La RENPA está formada por 150 espacios protegidos divididos en 2 Parques Nacionales, 24 Parques Naturales, 21 Parques Periurbanos, 32 Parajes Naturales, 2 Paisajes Protegidos, 37 Monumentos Naturales, 28 Reservas Naturales y 4 Reservas Naturales Concertadas, todos ellos recogidos en la Red Natura 2000 de ámbito europeo. En el ámbito internacional hay que resaltar las 9 Reservas de la Biosfera, 20 Sitios Ramsar, 4 Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y 2 Geoparques.35

• En total, prácticamente el 20% del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30% del territorio protegido en España.35 Entre los muchos espacios destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas subdesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata.

Page 16: Comunidades autónomas

Parque natural de Doñana

Page 17: Comunidades autónomas

Población• Andalucía es la primera comunidad autónoma

española en cuanto a su población, que a 1 de enero de en 2009, se sitúa en 8.285.692 hab. (2009). Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población

Page 19: Comunidades autónomas

Economía• Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de

Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €, que sigue siendo una de las más bajas de España. No obstante, el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España y mayor a varias comunidades de la eurozona.

• Sector primario • El sector primario, a pesar de ser el que menos VAB aporta a la

economía, todavía representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario de larga tradición andaluza, produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. En términos monetarios puede considerarse un sector de competitividad creciente en los últimos años.

• El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales, minería y energía.

Page 20: Comunidades autónomas

• Sector secundario: industria • El sector industrial andaluz ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la

economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de Euros y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15%, por debajo del 15,08% de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro.

• Al analizar los distintos subsectores de la industria andaluza el sector agroalimentario supone más del 16% del total de la producción. En una comparativa con la economía española, este subsector agroalimentario es prácticamente el único que tiene cierto peso en la economía nacional con el 16,16%. Muy por detrás se sitúa el sector de fabricación de materiales de transporte poco más del 10% de la economía española. Empresas como Cruzcampo (Grupo Heineken), Puleva, Domecq, Renault Andalucía o Santana Motor son exponentes de estos dos subsectores. Cabe destacar el sector aeronáutico andaluz, que es el segundo a nivel nacional sólo por detrás de Madrid y representa aproximadamente un 21% del total en términos de facturación y empleo,88 destacando empresas como Airbus, Airbus Military, o la recientemente creada Alestis Aerospace. En el sentido contrario es muy sintomático el poco peso de la economía andaluza en sectores tan importantes como el textil o el electrónico en el ámbito nacional.

• Otra característica de la industria andaluza es su especialización mayoritaria en actividades industriales de transformación de materias primas agrarias y minerales. La gran mayoría de las empresas son de tamaño muy reducido y sólo las empresas de participación pública o de capital externo son capaces de desarrollar grandes estructuras empresariales.

Page 21: Comunidades autónomas

• Sector terciario • El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de

empleo, ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en la mayor parte de las economías occidentales.

• Este proceso, que se ha denominado terciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.

• En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales:

• 1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso.

• 2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la acumulación de capital.

Page 23: Comunidades autónomas

ARAGÓN

Page 25: Comunidades autónomas

• La superficie de Aragón es de 47.719,2 km² de los cuales 15.636,2 km² pertenecen a la provincia de Huesca, 17.274,3 km² a la provincia de Zaragoza y 14.808,7 km² a la provincia de Teruel. El total representa un 9,43% de la superficie de España, siendo así la cuarta comunidad autónoma en tamaño por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla la Mancha.

Page 26: Comunidades autónomas

Clima• Aunque el clima de Aragón puede considerarse, en general,

como continental moderado, su irregular orografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde la alta montaña, con hielos perpetuos (glaciares), hasta zonas esteparias como los Monegros pasando por el clima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca.

• Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. En el valle del Ebro los inviernos son relativamente moderados (aunque la sensación térmica disminuya mucho con el fuerte viento norte) y las temperaturas en verano pueden alcanzar los 40 °C. En las zonas de montaña los inviernos son más largos y las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle. Dos son los vientos más importantes de Aragón: el cierzo o norte y el de levante o bochorno. El primero es un viento que recorre el valle del Ebro de noroeste a sureste y que puede presentar gran fuerza y velocidad. El segundo es un viento cálido, más irregular y suave procedente del sur-este.

Page 28: Comunidades autónomas

Temperatura– La estructura morfológica y la situación en el centro de la depresión del

Ebro, son los factores que condicionan las temperaturas en la región aragonesa. El abrigo de los Pirineos y el sistema Ibérico y la topografía de cubeta hacen prever temperaturas elevadas aunque las variaciones en altitud y los matices en la continentalidad determinan una gran diversidad de los regímenes térmicos. El mapa de isotermas se organiza con respecto al eje del Ebro de forma muy simple. Las tierras centrales del valle constituyen el nivel más cálido, a partir del cual las temperaturas se degradan rápidamente hacia los Pirineos y hacia el sistema Ibérico. Además acusan un desplazamiento térmico positivo de W a E. El gradiente medio anual oscila entre los 15º en la parte oriental de la cubeta a menos de 7º en el pirineo axil.

– Su duración está íntimamente ligada a su altitud. Así en el eje del Ebro, desde la mitad de mayo hasta finales de septiembre, la temperatura media es superior a 17º superando los 22º durante los meses de julio y agosto. Por encima de los 1.000 m, sin embargo, el verano se reduce a estos meses y por encima de los 1.400 m. su duración no excede de un par de semanas.

– Un elemento importante a reseñar son las olas de calor que a veces se presentan durante el verano y que hace que las temperaturas alcancen cifras de 38º y 44º las máximas y 22º las mínimas. La situación más propicia para estas invasiones se presenta cuando la Península queda sometida por un lado a un aire seco y recalentado procedente del continente europeo , deshidratado por el efecto fo‰hn al cruzar el Pirineo y por otro lado a un aire del sur que se reseca y recaliente en las zonas del interior.

Page 29: Comunidades autónomas

Precipitaciones– Sus características distintivas son su escasez, su irregularidad interanual y

su desigual reparto a lo largo del año. Su distribución general tiene clara dependencia del relieve, al disponerse las isoyetas en líneas paralelas decrecientes con las curvas de nivel desde los márgenes montañosos al centro de la depresión. En el centro de Aragón son claramente inferiores a 400 mm llegando a los 2.000 mm en las cumbres mejor expuestas. La mayor parte de la superficie de la comunidad se encuentra por debajo de los 500 mm, superando esta cifra hasta los 700 mm, los somontanos pirenaicos y ciertos puntos de la cordillera ibérica.

– Su distribución anual indica que las precipitaciones se producen en un corto período de tiempo durante la primavera y el otoño, separados por dos mínimos en verano e invierno. En los tres meses primaverales se registran del 25 % al 30 % del total anual, fundamentalmente en mayo y marzo. En junio se suelen registrar lluvias por retraso del máximo de mayo, descendiendo en los meses de julio y agosto, con los que se inicia una larga sequía sólo interrumpida por la actividad tormentosa. El análisis de esta actividad es de gran interés al estudiar los incendios forestales, ya que son las tormentas, generalmente secas, la causa de un gran número de incendios forestales. El número medio de días de tormenta en el verano, deducido de la serie de años de 1949 73, ofrece un valor de cerca de 60 días para cada una de las tres provincias. Las trayectorias de los núcleos tormentosos suele ser de SW-NE, aunque en las zonas orientales puede observarse la penetración de tormentas del este, provocadas por gotas frías sobre el golfo de León.

Page 30: Comunidades autónomas

Flora y fauna• La vegetación se distribuye en función de las

áreas climáticas. En la zona pirenaica, hasta los 1.000 metros, predomina el boj y el lentisco, a más altura encontramos bosques de coníferas, hayas y encinas, que dejan paso a los prados en las partes altas. La depresión central, al ser tan árida, sólo permite algunas especies arbóreas mediterráneas — pino carrasco y encina — y, sobre todo, matorrales, como el tomillo y el romero. En las riberas hay chopos, álamos y olmos. La parte sur tiene grandes zonas áridas en las que sólo encontramos salvia, espliego y otras formaciones de este tipo. En las zonas más altas (entre 1.000 y 2.000 m) crecen bosques de pinos, robles, hayas y encinas.

Page 31: Comunidades autónomas
Page 32: Comunidades autónomas

• La fauna aragonesa es muy variada en las sierras pirenaicas, en las que se encuentran reservas de rebecos, osos, corzos, águilas y jabalíes. Hay también gran cantidad de aves, erizos y ardillas. En la zona central habitan las especies típicas mediterráneas: conejos, liebres, tordos, perdices, codornices y algunos zorros.

• Aragón no es una región rica en recursos naturales. Los de carácter minero se encuentran, en su mayor parte, en la provincia de Teruel, con minas de lignito en los términos de Utrillas, Montalbán, Andorra, Aliaga y Ariño. El hierro de Ojos Negros servía de materia prima a las fábricas siderúrgicas del municipio valenciano de Sagunto.

Page 33: Comunidades autónomas
Page 34: Comunidades autónomas

Relieve• Al norte se encuentra la cordillera más elevada de la

comunidad, los Pirineos (también se extiende por otras comunidades: País Vasco, Navarra y Cataluña).

• El pico más alto, el Aneto (3.404 m) se encuentra en el macizo de la Maladeta. Otros picos importantes son: Posets (3.375 m) y Monte Perdido (3.355 m).

• Entre las montañas se encuentran valles como los de Ansó, Tena y Benasque. El Sistema Ibérico está formado por sierras separadas entre sí. en el oeste limitan con la Meseta Central. Sus macizos más importantes son el Moncayo, con el pico Moncayo (2.313 m) , al oeste; la sierra de Gúdar, con el pico Peñarroya (2.024 m) ; y las sierras de Albarracín, con el pico Sierra Alta (1.885 m)  y Javalambre, con el pico de Javalambre (2.020 m)

Page 35: Comunidades autónomas
Page 36: Comunidades autónomas

• El río Ebro —el más caudaloso de España— es la gran arteria que atraviesa la región en dirección noroeste-sureste.

• Por su parte izquierda recibe las aguas de sus afluentes pirenaicos: el Aragón, el Gállego y el Segre con su afluentes, el Cinca y el Noguera-Ribagorzana, sin olvidar los rios de las Cinco Villas, las dos Arbas, de Biel y de Luesia.

• Por su parte derecha los ríos son menos caudalosos; los más importantes son el Queiles, el Huecha, el Jalón, con su afluente el Jiloca, el Huerva, el Martín, el Aguasvivas, el Guadalope y el Matarraña.

• En el extremo sur de la región nacen dos ríos levantinos, el Mijares y el Turia, que en esta zona recibe el nombre de Guadalaviar, con su afluente el Alfambra.

Page 37: Comunidades autónomas
Page 38: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, Bierge

Huesca Aragón • El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, espacio

natural protegido, recibe su nombre de la sierra más importante que alberga, la Sierra de Guara. Se encuentra en una zona Prepirenaica , ...

• Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Huesca · Aragón. • El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra en El

Valle de Ordesa, uno de los lugares más bellos y conocidos del Pirineo. Huesca. Aragón. Sus formas son únicas en toda la cordillera, ...

• Parque Natural Posets-Maladeta, Huesca • El Parque Natural Posets - Maladeta, situado en el Valle de

Benasque, en los términos municipales: Benasque, Gistaín, Montanuy, Sahún y San Juan de Plan. Se encuentra a una altitud de entre 1.500 y 3. ...

Page 39: Comunidades autónomas

Población • Aragón cuenta con 1.345.473 habitantes (INE 2009

), de los que un 50,12% viven en la capital, Zaragoza, única ciudad de la comunidad que supera los 100.000 habitantes (674.317, según INE 2009). El resto del territorio presenta una ocupación muy débil: no en vano, Aragón, con 28,52 hab/km², es la cuarta comunidad autónoma de España con menor densidad de población, siendo sólo superada por Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León.

• La proporción de extranjeros residentes en el censo de 2006 es del 8,25%, proporción cercana aunque ligeramente inferior a la media nacional (9,27%).

Page 40: Comunidades autónomas

Economía• Su economía tradicional perteneciente al sector primario con predominio de los

cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante, se ha visto muy modificada en los últimos años por el ascenso imparable del sector industrial, de servicios y comercio, seguido del turismo. A estos efectos resulta destacable el papel de Zaragoza y su capacidad comercial y logística en el sector noreste peninsular.

• El PIB de Aragón supone el 3% del PIB total de España, situándose el PIB per cápita, en el año 2005, en 22.403 €. La empresa Opel (General Motors) tiene una factoría situada cerca de la ciudad de Zaragoza, en el municipio de Figueruelas. Existen otras empresas importantes en generación eléctrica como Endesa con su Central Térmica Teruel, en Andorra; la papelera SAICA, en Zaragoza y Burgo de Ebro; ICT Ibérica, también en el Burgo de Ebro, Pikolín, Sabeco, Inditex, BSH, o Chocolates Lacasa, en Zaragoza capital; o la maderera de Cella, la tercera de Europa.

• El Complejo PLAZA, cercano al aeropuerto zaragozano, supone el mayor centro de logística de mercancías y transporte del Sur de Europa.

• Sus productos tradicionales son ya conocidos a nivel internacional, destacando el Ternasco de Aragón, los vinos del Somontano, el Jamón de Teruel, el aceite de oliva del Bajo Aragón, el Melocotón de Calanda y la almendra. Las denominaciones de origen existentes les han ayudado a abrir nuevos mercados internacionales como Japón o Estados Unidos además de Europa.

• El futuro se perfila hacia el crecimiento del sector terciario, el mantenimiento del secundario, y la reducción paulatina del primario, al igual que la mayoría de las economías occidentales. Como actividades económicas importantes destaca el crecimiento del turismo deportivo, el conjunto de las estaciones de esquí; la ciudad de Teruel se está convirtiendo en un centro de atracción a nivel nacional, gracias a su patrimonio histórico (el mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad), el parque temático Dinópolis y su cercanía a Albarracín.

Page 41: Comunidades autónomas

•CANTABRIA

Page 42: Comunidades autónomas

• Cantabria está situada en la Cornisa Cantábrica, nombre dado a la franja de tierra existente entre el mar Cantábrico y la Cordillera Cantábrica, en el norte de la Península Ibérica. Posee un clima oceánico húmedo y de temperaturas moderadas, fuertemente influenciado por los vientos del océano Atlántico que chocan contra las montañas. La precipitación media es de 1.200 mm, lo que permite el crecimiento de frondosa vegetación. Su mayor elevación se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros).

• Cantabria es la región más rica del mundo en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior. Los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior, aunque este periodo no esté tan bien representado en la región. Destacan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datada entre el 16.000 y 9.000 a. de C. y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Page 43: Comunidades autónomas

Clima• La temperatura media se sitúa alrededor de los 14°C. La nieve es frecuente en las

partes altas de Cantabria entre los meses de octubre y marzo. Los meses más secos son julio y agosto, aunque no existe sequía propiamente dicha, ya que por una parte siempre existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas. En algunas zonas de los Picos de Europa con clima de alta montaña, por encima de los 2.500 msnm se mantienen los bancos de nieve durante todo el año.

• No obstante las diferencias entre comarcas pueden llegar a ser importantes. Así las más alejadas del litoral, como Liébana y Campoo, presentan un clima mediterráneo continentalizado, en el primer caso por el microclima especial de la zona y en el segundo por su proximidad a la meseta central.

• La influencia del relieve montañoso de Cantabria es destacable sobre su clima, siendo la causa principal de fenómenos atmosféricos peculiares como son las llamadas suradas, propiciadas por el efecto Foehn. El viento del sur sopla fuerte y seco, aumentando la temperatura a medida que nos acercamos a la costa. Esto provoca una llamativa disminución de la humedad relativa del aire y la ausencia de precipitaciones. Condiciones que contrastan con las de la vertiente sur de la cordillera donde el viento es más fresco y húmedo y puede estar lloviendo. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose unas temperaturas anormalmente altas de más de 28 °C. No son inusuales los incendios avivados por este viento, como el que arrasó la ciudad de Santander en el invierno de 1941.

• Por otro lado, las zonas costeras suelen estar sometidas a vientos constantes provenientes del Océano Atlántico, que frecuentemente llegan a ser fuertes. En condiciones muy particulares, más propicias en los meses de abril-mayo y septiembre-octubre, los vientos del Oeste pueden alcanzar magnitudes de galerna.

Page 45: Comunidades autónomas

Relieve• Cantabria es una región de carácter montañoso y costero y con un importante patrimonio natural. Su

enérgico relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de la región presenta pendientes de más del 30% de inclinación.7 En ella se distinguen tres áreas morfológicamente bien diferenciadas:

• La Marina. Una franja costera de valles bajos, amplios y de formas suaves de unos 10 km de ancho cuya altitud no suele superar los 500 msnm y que limita con el mar por medio de una línea de rasas litorales, configurando abruptos acantilados que son rotos por la aparición de desembocaduras de ríos generando rías y playas. En el litoral de la región destaca la bahía de Santander. Por el sur la marina limita con la montaña.

• La Montaña. Es una larga barrera de montañas abruptas paralela al mar que componen parte de la cordillera Cantábrica. En su mayoría de roca calcárea afectada por fenómenos kársticos y que cubren la mayor parte de Cantabria. Forman valles profundos en disposición norte-sur con fuertes pendientes horadadas por ríos de carácter torrencial, de gran poder erosivo y cortos por la poca distancia entre su nacimiento y su desembocadura. Los valles configuran diferentes comarcas naturales de la región bien delimitadas físicamente por los cordales montañosos: Liébana, Nansa, Saja, Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Asón-Gándara, Campoo. A la montaña pertenece la sierra del Escudo, cordón montañoso de entre 600 y 1.000 msnm y que a lo largo de la zona occidental de Cantabria sigue paralela a unos 15 o 20 km de la costa. Montañas más altas nos encontramos a medida que nos desplazamos al sur, con una alineación de crestas que limitan los valles y las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y aquellos que desembocan en el Mar Cantábrico. Por lo general superan los 1.500 metros de altitud, desde el puerto de San Glorio en el oeste hasta el de Los Tornos en la parte oriental: Peña Labra, puerto de Sejos, puerto del Escudo, Castro Valnera y La Sía. También destacan los grandes macizos calcáreos de los Picos de Europa en la zona sur occidental de la región, cuyas cumbres sobrepasan la mayoría 2.500 metros y donde es amplia la presencia del modelado glaciar en su morfología. La mayor elevación de Cantabria se localiza en el pico de Torre Blanca (2.619 metros), en la divisoria entre Cantabria y la provincia de León, aunque de forma tradicional se ha asignado este honor a Peña Vieja (2.617 metros) por encontrarse totalmente dentro del territorio montañés.

• Campoo y los valles del sur. La otra comarca que se diferencia es Campoo, en el extremo sur de Cantabria. Con un clima más continentalizado, presenta un desarrollo óptimo de masas forestales de rebollo (quercus pyrenaica) y que se encuentra en un periodo expansivo por el abandono de las tierras agrarias. Además, también existen grandes repoblaciones de coníferas (pinus sylvestris) en las suaves pendientes de la comarca.

Page 47: Comunidades autónomas

Flora• La flora de Cantabria es el resultado de tres factores

determinantes: el clima, la composición del suelo, directamente dependiente de los tipos de rocas existentes, y la historia evolutiva de las distintas formaciones vegetales.

• Desde el punto de vista de su flora, Cantabria se localiza entre dos regiones biogeográficas. La mayoría del territorio pertenece a la región Eurosiberiana, pero el extremo meridional forma parte de la región Mediterránea. Esta situación fronteriza tiene un efecto directo en las características del paisaje vegetal de la región, en el que se entremezclan especies mediterráneas y especies atlánticas, que enriquecen la composición botánica de los distintos ecosistemas existentes.

Page 49: Comunidades autónomas

Fauna• Los habitantes de los valles medios y zonas costeras han

modificado la vegetación natural para obtener mayor rendimiento. Esta vegetación artificial es de dos clases: bosques de aprovechamiento industrial: pino y eucalipto y praderías artificiales para el alimento del ganado.

• En Cantabria, como en todas las regiones muy pobladas, los animales salvajes no tienen muchas posibilidades de vivir en libertad. Prácticamente sólo en la Reserva Nacional del Saja y en los bosques de Liébana es posible, aunque difícil, encontrar representantes de la fauna peculiar de Cantabria.

• Las especies más características con: ciervo, rebeco, jabalí, lobo, urogallo, oso, nutria, marta, águila, zorro, tejón. Algunos animales están en claro peligro de extinción como el urogallo y el oso

Page 50: Comunidades autónomas
Page 51: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Apesar de su escaso tamaño, Cantabria posee un buen número de espacios protegidos.

Integran la Red de Espacios Protegidos de Cantabria:• Parque Nacional de los Picos de Europa• Parque Natural Collados del Asón• Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel• Parque Natural Macizo de Peña Cabarga• Parque Natural de Oyambre• Parque natural del Saja-Besaya• Parque Natural de las Dunas de Liencres• Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón• El más importante de ellos es el Parque Nacional de los Picos de Europa, que afecta

además de a Cantabria a Castilla y León y Asturias y cuya gestión comparten las tres comunidades autónomas.

• Por otra parte Cantabria cuenta con 8Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS): Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y Ría de Ajo, Liébana, Desfiladero de La Hermida, Sierra de Peña Sagra, Sierra de Híjar, Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja, Embalse del Ebro y Hoces del Ebro.

• Además existen 21 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Liébana, Montaña Oriental, Rías occidentales y Duna de Oyambre, Dunas de Liencres y Estuario del Pas, Dunas del Puntal y Estuario del Miera, Costa Central y Ría de Ajo,Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, Sierra del Escudo de Cabuérniga, Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo,Sierra del Escudo, Río Deva, Río Nansa, Río Saja, Río Pas, Río Miera, Río Asón, Río Agüera, Río y Embalse del Ebro,Río Camesa y 2 cavidades con importantes colonias de quirópteros.

Page 52: Comunidades autónomas

1. Parque Nacional de los Picos de Europa2. Parque Natural de los Collados del Asón3. Parque Natural de las Dunas de Liencres4. Parque Natural del Macizo de Peña Cabarga5. Parque Natural de Oyambre6. Parque Natural de Saja-Besaya7. Parque Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel

Page 53: Comunidades autónomas

Población• En el año 2009 Cantabria tenia una población de 591,886 habitantes según el 

Instituto Nacional de Estadística (representa el 1,26% de la población de España).• Cantabria sólo supera, demográficamente hablando, a una comunidad autónoma, 

La Rioja (306.377) y a las dos ciudades autonómicas Ceuta (75.861) y Melilla (66.871) (ver tabla). En cuanto a provincias, ocuparía el puesto 27º de 50 provincias que hay en España (ver tabla).

• Tiene una densidad de población de 109,65 habitantes/km² y una esperanza de vida de 75 años para los varones y 83 años para las mujeres. Siendo la esperanza de vida en España en el año 2005 según la Organización Mundial de la Salud de 80,3 años de media: 76,9 para los hombres y 83,6 para las mujeres.9

• Comparada con otras regiones españolas, Cantabria no ha experimentado altas tasas de inmigración, puesto que en 2007 un 5,7% de la población de Cantabria era inmigrante mientras que en el mismo año en el total de la población española el 11% era inmigrante. Las nacionalidades predominantes son Colombia, Rumania, Ecuador, Perú, Moldavia y Marruecos por este orden.10

• Las principales poblaciones cántabras se encuentran en la zona litoral, destacando dos ciudades, la capital cántabra, Santander, con 183.466 habitantes y Torrelavega, como segundo núcleo urbano e industrial de Cantabria, con una población de 55.910 habitantes. Ambas ciudades forman una conurbación, denominado área metropolitana de Santander-Torrelavega.

Page 54: Comunidades autónomas
Page 55: Comunidades autónomas

Sector Primario• De acuerdo con la Contabilidad Regional que realiza el

Instituto Nacional de Estadística, en el año 2007 el PIB per capita de Cantabria era de 23.377 euros por habitante, similar a la media española que se sitúa en 23.396 euros14 y por debajo de los 29.455 € de la UE de los 25. El PIB en términos reales es de un 4,1%, dos décimas por encima de la media nacional (3,9%) en el mismo periodo.15 En 2009 la tasa de paro en Cantabria se situaba en el 12,6% de la población activa, frente al 18,83% de la media de España.16

• Cantabria ha llevado a cabo desde 1994 una paulatina convergencia con las regiones europeas más desarrolladas, la cual fue posible gracias a su inclusión durante seis años en la lista de regiones Objetivo 1 y por la que percibió subvenciones a fondo perdido para su desarrollo.17 El éxito económico llevó parejo la pérdida progresiva de estos fondos de cohesión que venía percibiendo desde 1994-1999. En 1999 finaliza el programa marco financiero de la UE y al hacer los cálculos para el nuevo periodo 2006-2007 Cantabria es excluida del Objetivo 1. Dado que su salida fue muy cuestionada18 debido a que superaba mínimamente el límite establecido del 75% de PIB per cápita,19 fue considerada región Objetivo 1 «en situación transitoria». En el año 2007 los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) disminuyeron un 46,2% como consecuencia de la conclusión del periodo transitorio de salida del Objetivo 120 y la entrada en el Objetivo 2.21

Page 56: Comunidades autónomas

Sector Secundario• En el sector secundario asienta el 30,4% de la población activa. En

la industria destacan la siderúrgica, la alimentaria, la química, la papelera, la textil, la farmacéutica, equipos industriales y de transporte, etc. En la construcción se empiezan a notar síntomas de estancamiento, si bien sigue siendo el mayor activo de éste sector.

Page 57: Comunidades autónomas

Sector terciario• El sector terciario emplea al 63,8% de la población activa y

va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo (especialmente el rural) ha adquirido en los últimos años. Como entidades bancarias principales de la comunidad autónoma, destaca la Caja Cantabria que en la actualidad gestiona un volumen de negocio cercano a los 10.800 millones de euros, y el Banco de Santander que dio lugar al Grupo Santander, con 129.000 empleados, 66 millones de clientes, 10.200 sucursales y 2,4 millones de accionistas en todo el mundo. El grupo se encuentra entre las diez primeras entidades financieras del mundo y es el mayor banco de la Zona Euro.

Page 58: Comunidades autónomas

CASTILLA Y LEÓN

Page 59: Comunidades autónomas

Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.

Page 60: Comunidades autónomas
Page 61: Comunidades autónomas

Clima• Castilla y León tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos,

con temperaturas medias de entre 4 y 7 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22º), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. La pluviosidad, con una media de 450-500 Mm. anuales, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas.

• Factores climáticos • Debido a la barrera montañosa de Castilla y León, los vientos marítimos quedan frenados,

deteniendo de ese modo las precipitaciones. Debido a eso, las lluvias caen de una manera muy desigual en el territorio castellano y leonés. Mientras que en el centro de la cuenca del Duero se registra una media anual de 450 mm, en las comarcas occidentales de los montes de León y la cordillera cantábrica las precipitaciones llegan a los 1.500 mm al año.

• La elevada altitud de la Meseta y sus montañas acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche.

• Regiones climáticas • Aunque Castilla y León está encuadrada dentro del clima continental, en sus tierras se

distinguen distintos dominios climáticos:• Al norte, en la parte más elevada de la cordillera Cantábrica, se aprecia un clima atlántico,

de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las zonas menos elevadas de la misma sierra, el terreno muestra las características típicas de las regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos.

• La parte central de la Meseta está dominada por el clima mediterráneo continental, con veranos calurosos e inviernos especialmente severos, menos la parte este de Zamora, dominada por un clima todavía mucho más seco.

• En las zonas montañosas del nordeste, el este y el sur, el clima es típicamente mediterráneo de montaña, con lluvias poco abundantes, veranos calurosos e inviernos fríos.

Page 62: Comunidades autónomas

Flora• Las encina y sabinas solitarias que ahora dibujan la llanura

castellano y leonesa son restos de los bosques que cubrieron hace tiempo estas mismas tierras. Las explotaciones agropecuarias, debido a la necesidad de tierras para el cultivo del cereal y de pastos para los inmensos rebaños de la Mesta castellana, supuso la deforestación de estas tierras durante la Edad Media. Los últimos bosques castellanos y leoneses de sabina se encuentran en las provincias de León, Soria y Burgos. Son bosques poco frondosos que pueden formar comunidades mixtas con encinas, quejigo o pino.

• La vertiente castellano y leonesa de las montañas cantábricas y las estribaciones del norte del sistema Ibérico cuentan con una rica vegetación. Las laderas más húmedas y frescas están pobladas por grandes hayedos, cuya área de extensión puede alcanzar los 1.500 m de altitud. A su vez, el haya forma bosques mixtos con el tejo, el serbal, el mostajo, el acebo y el abedul. En las laderas de solana proliferan el roble albar, el carballo, el fresno, el tilo, el castaño, el abedul y el pinar de Lillo, una especie típica del norte de la provincia de León.

Page 64: Comunidades autónomas

Fauna• Castilla y León presenta una gran diversidad faunística. Existen numerosas especies

y algunas de ellas tienen especial interés por su singularidad, como algunas especies endémicas, o bien por su escasez como por ejemplo el oso pardo. Se han contabilizado 418 especies de vertebrados, que constituyen el 63% de todos los vertebrados que habitan en España. Animales adaptados a la vida en la alta montaña, habitantes de roquedos, moradores de cursos fluviales, especies de llanura y residentes forestales forman el mosaico de la fauna castellano y leonesa.

• El aislamiento a que están sometidas las altas cumbres propicia la existencia de abundantes endemismos como es el caso de la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), que en Gredos constituye una subespecie única en la Península. El topillo nival (Microtus nivalis) es un gracioso micromamífero de color pardo grisáceo y larga cola que vive en espacios abiertos por encima del límite de los árboles.

• Pequeños y grandes mamíferos como ardilla, lirón, topo, marta, garduña, zorro, gato montés, lobo, bastante abundantes en algunas áreas, jabalí, ciervo, corzo y, únicamente en la cordillera Cantábrica, algunos ejemplares de oso pardo suelen frecuentar los bosques caducifolios, aunque algunas especies se extienden también a los bosques de coníferas y al monte bajo. El gato montés (Felis silvestris) es ligeramente mayor que un gato doméstico, tiene la cola corta y robusta, con anillos oscuros y el pelaje rayado. El lince ibérico (Lynx pardina), sin embargo, vive casi únicamente en zonas de matorral mediterráneo.

Page 66: Comunidades autónomas

Relieve• La morfología de Castilla y León está formada, en su mayor parte,

por la Meseta y un cinturón de relieves montañosos. La Meseta es una altiplanicie, que tiene una altitud media cercana a los 800 m, está cubierta por materiales arcillosos depositados que han dado lugar a un paisaje seco y árido.

• Siguiendo la morfología de la zona se pueden observar: al norte, las montañas de las provincias de Palencia y de León con cumbres altas y espigadas y las montañas de la provincia de Burgos, dividas en dos partes por el desfiladero de Pancorbo, vía de unión entre el País Vasco y Castilla. De éstas, la parte norte pertenece a la cordillera Cantábrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona este-sureste, perteneciente al sistema Ibérico. En la parte noroeste se extienden las montañas de Zamora, con picos amesetados por la erosión. Al este, en las montañas sorianas, se puede apreciar el sistema Ibérico, presidido por el Moncayo, su cumbre más alta. Separando la Meseta septentrional de la meridional, al sur, se levanta el Sistema Central donde se encuentran la Sierra de Gata y la Sierra de Gredos en la mitad oeste y la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Ayllón en la mitad este.

Page 67: Comunidades autónomas

Ríos• El Duero• La principal red hidrográfica de Castilla y León está constituida por

el río Duero y sus afluentes. Desde su nacimiento en los Picos de Urbión, en Soria, hasta su desembocadura en la ciudad portuguesa de Oporto, el Duero recorre 897 km. Del norte descienden el Pisuerga, el Valderaduey y el Esla, sus afluentes más caudalosos y por el este, con menor agua en sus caudales, destacan el Adaja y el Duratón. Después de pasar la ciudad de Zamora, el Duero se encajona entre las montañas de las Arribes, haciendo frontera con Portugal. Por la margen izquierda le llegan importantes afluentes como el Tormes, el Huebra, el Águeda, el Coa y el Paiva, todos procedentes del sistema Central. Por la derecha le llegan el Sabor, el Tua y el Támega, nacidos en el macizo Galaico. Pasados los Arribes, el Duero gira hacia el oeste adentrándose en Portugal hasta desembocar en el Atlántico.

• Sin embargo, la Cuenca del Duero no es la única, ya que también están la del Ebro, en Palencia, Burgos y Soria (río Jalón), la del Miño en León, la del Tajo en Salamanca (río Alagón) y la Cantábrica en algunas provincias por las que pasa la Cordillera Cantábrica.

Page 68: Comunidades autónomas
Page 69: Comunidades autónomas

Sector Primario

• Los campos de Castilla y León son áridos y secos aunque muy fértiles, predominando en ellos el cultivo de secano. Pese a eso, el regadío ha ido ganando importancia en las zonas de los valles del Duero, el Pisuerga y el Tormes. La escasa orografía y la mejora de comunicaciones ha favorecido la entrada de innovaciones técnicas en todo el proceso de producción agrícola, sobre todo en áreas como la Provincia de Valladolid o la Provincia de Burgos donde la producción por hectárea es de las más elevadas de España fértil

• Pese al descenso de la población en las zonas rurales, la producción agrícola castellano y leonesa todavía representa un 15% del sector primario español y su media de ocupación es inferior a la de otras comunidades autónomas.

Page 70: Comunidades autónomas

Ganadería La ganadería representa una parte importante de

la producción final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo

Page 71: Comunidades autónomas

Sector Secundario• Industria

• Durante 2000, la industria de Castilla y León ocupaba el 18% de la población activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras.

• Otras industrias son la del textil en Béjar, la de las tejas y los ladrillos en Palencia, la azucarera en León, Valladolid, Toro, Miranda y Benavente, la farmacéutica en León, Valladolid y principalmente en Aranda de Duero con una factoría del grupo GlaxoSmithKline, la metalúrgica y siderúrgica en Ponferrada y la química en Miranda de Ebro y Valladolid, la aeronáutica en Valladolid. En las capitales restantes hay una industria alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras. Esta industria agroalimentaria regional está abanderada por Leche Pascual con sede en Aranda de Duero.

Page 72: Comunidades autónomas

Sector terciario• Turismo • A lo largo de la década de 1990 creció la afluencia turística a Castilla y León,

propiciada sobre todo por el valor histórico y cultural de sus ciudades y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas. En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros. Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León.

• Comercio Interior y Exportaciones al extranjero• El comercio interior de Castilla y León se concentra en el sector de la alimentación,

la automoción, el tejido y el calzado. Para el comercio exterior, según la región, se exportan principalmente vehículos y chasis de automóviles en Ávila, Palencia y Valladolid, neumáticos en Burgos y Valladolid, barras de acero y manufacturas de pizarra en León, carne de bovino en Salamanca, cerdos en Segovia, manufacturas de caucho en Soria y carne de cabra y oveja, junto con vino, en Zamora.

• Castilla y León también exporta mucho vino, siendo Valladolid la que más botellas vende al extranjero. Por lo que se refiere a la importación, van a la cabeza los vehículos y sus accesorios, como los motores o los neumáticos. La Región también importa principalmente productos de Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Portugal y los EE.UU. y exporta mayoritariamente hacia los países de la Comunidad Europea y a Turquía, Israel y EE.UU..

Page 73: Comunidades autónomas

CASTILLA-LA MANCHA

Page 74: Comunidades autónomas

• Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.

• Es la heredera de la región histórica de Castilla la Nueva, exceptuando a la provincia de Madrid, que se decidió que constituyera una comunidad autónoma uniprovincial separada de Castilla-La Mancha sin celebración de referéndum como en el caso de otras comunidades, tras la división territorial de España posterior a la promulgación de la Constitución de 1978, e incluye la totalidad de La Mancha, al incorporarse la provincia de Albacete (formaba parte de Murcia).

Page 75: Comunidades autónomas

Medio físico• La comunidad autónoma se encuentra situada en

el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur.

• Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional.

Page 76: Comunidades autónomas

Clima• El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo con un marcado

carácter continental, denominado mediterráneo continentalizado.• Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de

climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 °C. La estación estival es la más seca y se superan con gran frecuencia los 30 °C, alcanzándose esporádicamente más de 35 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C, produciéndose heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas.

• Castilla-La Mancha se puede incluir dentro de la denominada tradicionalmente "España Seca". Las precipitaciones no son muy abundantes siguiendo un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico. Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro de la comunidad, donde no se alcanzan los 400 mm. al año, hacia las montañas en donde se pueden superar los 1.000 mm. al año, que se alcanzan en las vertientes de la Sierra de Gredos y la Serranía de Cuenca. En la mayor parte de la región llueve menos de 600 mm. No obstante, la zona más árida de la región es el eje de Albacete-Hellín, donde no se alcanzan los 300 mm. al año.

Page 77: Comunidades autónomas
Page 78: Comunidades autónomas

Flora y fauna• Faunísticamente, Castilla-La Mancha es refugio de

numerosas especies mediterráneas amenazadas, como el lince ibérico, águila imperial,buitre negro o cigüeña negra. En los humedales de La Mancha, la mayor concentración de lagunas interiores de la Península, invernan millares de aves acuáticas. Podemos citar al ánade friso, pato colorado, ánade real, aguilucho lagunero, zampullín cuellinegro, somormujo lavanco ymartinete, entre otras especies. También tienen aquí su hábitat lanutriay la comadreja además de peces como la carpa y la gambusia, galápagos europeo y leproso y culebras de agua. Desde el punto de vista medioambiental, el mayor problema al que se enfrenta la región es la desecación de numerosas zonas húmedas manchegas.

Page 79: Comunidades autónomas

Page 80: Comunidades autónomas

• En lo que se refiere a la vegetación, se han citado en la región hasta ventiuna series diferentes, que se pueden agrupar en ocho grandes grupos: encinares, alcornocales, coscojares,melojares, quejigares, hayedos, sabinares albares supramediterráneos y sabinares y pinares oromediterraneos.

Page 81: Comunidades autónomas
Page 82: Comunidades autónomas

Parques naturales• Algunos parques naturales son:• Lagunas de Ruidera: Se trata de un complejo húmedo con

15 lagunas encadenadas que, desde la primera, la Blanca a la ultima, la del Cenagal salvan un desnivel de 120 metros. La longitud total de esta alineación lacustre, asentada sobre tobas calizas, es de unos 25 kilómetros.

• Tablas de Daimiel: En el corazón de la Mancha Húmeda. a pocos kilómetros de Ciudad Real, se encuentra el mas pequeño de los Parques Nacionales de nuestro país, las Tablas de Daimiel. El entorno en que esta situado, la Mancha Húmeda, se asienta sobre un armazón calizo y constituye la zona de desbordamiento de los ríos Guadiana, Cigüela, Zancara y Riánsares, además de estar repleto de emergencias de aguas subterráneas del acuífero subyacente.

Page 83: Comunidades autónomas

• Parque Nacional de Cabañeros: Estuvo a punto de convertirse en un campo de tiro. Cabañeros es uno de los espacios protegidos mas valiosos colindantes a los Montes de Toledo. El Parque presenta dos paisajes claramente diferenciados:la "raña", una extensa llanura de 15 kilómetros de longitud que se extiende este a oeste, y los "montes", que limitan la llanura por el norte y por el sur. La vegetación está adaptada a las condiciones de sequedad que se dan en la zona durante el verano. Domina la dehesa de encina . mezclada con rebollo. quejigo y alcornoque.

Page 84: Comunidades autónomas

• Parque natural de Cabañeros

Page 85: Comunidades autónomas

Relieve• En la región se distinguen claramente dos tipos de relieve.

Por una parte, la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve. Dentro de esa uniformidad, el relieve más destacable es el formado por los Montes de Toledo, con alturas como Las Villuercas (1.601 m) y Rocigalgo (1.447 m). Está dividida entre los valles del río Tajo y del Guadiana

• Por otra parte, la zona más montañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad. En el norte de la provincia de Guadalajara, limitando con Madrid y Segovia, se encuentra un conjunto montañoso, perteneciente al Sistema Central, del que destacan las sierras de Pela, Ayllón, Somosierra, Barahona y Ministra, y en el cual nacen los ríos Jarama, Cañamares y Henares. El Sistema Central penetra también en la región por la provincia de Toledo, en lo que es el sector meridional de la Sierra de Gredos, conocido como Sierra de San Vicente, que se encuentra delimitada al norte por el río Tiétar y al sur por el Alberche y el Tajo

Page 86: Comunidades autónomas

• El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlántico y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo. El Tajo abastece a una población total de 587.184 habitantes siendo la extensión de su cuenca de 26.699 km2.5 Abarca la totalidad de la provincia de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo, y Talavera de la Reina.

• La cuenca hidrográfica del Guadiana tiene una extensión de 26.646 km2, lo que supone el 37% del total del río, y atiende a una población de 583.259 habitantes.6 Abarca el sur de la provincia de Toledo, casi la totalidad de la provincia de Ciudad Real (exceptuando la parte sur), el suroeste de la provincia de Cuenca y el noroeste de la provincia de Albacete. Por su parte, la cuenca del Guadalquivir ocupa un 5.17%7 del territorio regional lo que supone una extensión de 4.100 km2 y abastece a poblaciones tan importantes como Puertollano.8 Se encuentra al sur de las provincias de Ciudad Real y Albacete.

• En cuanto al Júcar, su cuenca abastece, a fecha de 2006, a 397.000 personas y abarca una extensión de 15.737 km2 lo que supone el 19,86% del territorio regional y el 36,61% del total de la cuenca.9 Abarca el este de las provincias de Cuenca y de Albacete, incluyendo ambas capitales. Por último, la cuenca del Segura abastece a un total de 34 municipios albaceteños, situados al sureste de la provincia, y se extiende por un total de 4.713 km2.10

Page 88: Comunidades autónomas

Población• Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus

cinco provincias. El 89,8% tiene la nacionalidad española, el 5,5% comunitaria y el 5,3% restante son de otras nacionalidades.

• A pesar de ser la tercera región más extensa de España, detrás de Castilla y León y Andalucía, es una de las menos pobladas situándose en el noveno puesto de entre las demás comunidades autónomas españolas. La población de la región representa el 4,45% de la población nacional.

• Con una densidad de población media de 26,19 hab/km2, la región posee la menor densidad de población de toda España, situándose la media estatal en 92,63 hab/km2.

• La tasa de natalidad por 1.000 habitantes de Castilla-La Mancha se situaba en 2008 en 11,05 algo por debajo de la media nacional que se quedaba en el 11,38.

• La tasa de mortalidad en 2008 se situaba en 8,94 algo superior a la media española que era de 8,47.

• La esperanza de vida al nacer se encuentra entre las más altas de España superando la media nacional. Según los datos del INE referidos a 2007, para las mujeres es de 84,08 años y para los hombres de 78,72.

Page 90: Comunidades autónomas

Economía• La región genera el 3,4% del PIB nacional, lo que supone 33.077.484 miles de €,

situándose en el puesto 9º de entre todas las comunidades españolas. El crecimiento del PIB en la última década se ha mantenido, con alguna excepción, por encima de la media española. Pese a este dato Castilla-La Mancha no ha avanzado en términos porcentuales respecto al PIB nacional, situándose desde 2000 en el 3,4% del total nacional.

• En términos de PIB per cápita con un montante de 17.339 € ocupa el puesto 17º de entre las regiones españolas, al mismo nivel que Andalucía y superando sólo a Extremadura y situándose lejos de la media española que está en 22.152 €. A principios y mediados de la década de los 90 el municipio toledano de Sonseca fue varias veces la ciudad con mayor renta per. cápita de España en relación población/salario.

• En el año 2005 la distribución del PIB regional por sectores productivos fue la siguiente:

– Agricultura 11,64% – Industria 14,95% – Energía 3,44% – Construcción 10,06% – Servicios 49,78%

• Población activa • Según los datos de la Encuesta de Población Activa del primer cuatrimestre de

2007 la población activa de Castilla-La Mancha era de 896.513 personas, de las cuales 827.113 estaban ocupadas y 69.900 estaban paradas, lo que supone una tasa de actividad del 55,5% y una tasa de paro del 7,68%.

Page 91: Comunidades autónomas
Page 92: Comunidades autónomas

Sector primario• El sector primario en Castilla-La Mancha supone el

11,64% del PIB regional y ocupa al 9,9% de la población activa. Cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional.

• Debido a la aridez del terreno, con un 52% del suelo de secano, las actividades agropecuarias se han basado históricamente en el cultivo del trigo (37%), vid (17,2%) y olivo (6,6%). Castilla-La Mancha posee una de las áreas más extensas de toda Europa para cultivo de la vid con casi 700.000 hectáreas. Castilla-La Mancha produjo en 2005 3.074.462 toneladas de uva, lo que supuso el 53,40% de la producción española. Tras la uva el producto agrario más producido es la cebada con el 25% del total nacional equivalente a 2.272.007 toneladas.

• La ganadería tiene poca repercusión económica en la economía regional. La cabaña ovina con 3.430.501 cabezas en 2005 es la más importante de la región, seguida de la cabaña porcina con 1.602.576 cabezas, de lejos le sigue la caprina con 405.778 y por último la bovina con 309.672 reses y 224.692 miles de litros de leche anuales. Otro sector importante es el de la apicultura, Castilla-La Mancha contaba en 2005 con 180.000 colmenas.

Viñedo

Pastoreo

Page 93: Comunidades autónomas

Sector secundario• Tradicionalmente Castilla-La Mancha ha sido una región que ha carecido de

un aparato productivo industrial reseñable debido a diferentes factores entre las que se encuentra la baja población y la baja cualificicación de la mano de obra.

• Tras la incorporación a la Unión Europea la evolución del tejido industrial ha sido altamente positiva. El sector ha ganado peso en la estructura económica castellano-manchega, en relación con la evolución del sector a escala nacional. Los últimos datos sobre producción industrial (julio de 2006) sitúan a la región como la tercera comunidad donde más se incrementó este factor. El crecimiento medio anual del PIB industrial en el periodo 2000-2005 ha sido del 2,8%, frente al 1% nacional.

• Las principales áreas industriales de la región son Sonseca y comarca, el Corredor del Henares, Puertollano, Talavera de la Reina, La Sagra y Almansa, además de las capitales de provincia.

• El sector de la construcción es, como en el resto de la nación, uno de los más pujantes de la economía regional. Ocupa al 15,6% de la población y supone el 10,06% del PIB regional. Dentro de la construcción el sector inmobiliario es el mayoritario. En este sector destacan grandes promociones inmobiliarias como la construcción de una ciudad nueva de 30.000 habitantes, Ciudad Valdeluz, en Yebes (Guadalajara), 13.000 viviendas en Seseña (Toledo) o el Reino de Don Quijote en Ciudad Real con 9.000 viviendas y 4.000 plazas hoteleras.

Page 94: Comunidades autónomas

Sector terciario• El sector servicios es el más importante en todos los

ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006). A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio.

• En el ámbito del turismo el crecimiento ha sido muy positivo, situándose Castilla-La Mancha entre los principales destinos turísticos de interior. Durante el 2006 visitaron la región más de 2 millones de turistas con un crecimiento del 3% y se han rebasado los 3.500.000 de pernoctaciones. El turismo rural mejora sus cifras con un 14% en cuanto al nivel de ocupación. En el periodo 2000/2005 el crecimiento de las plazas hoteleras se situó en el 26,4%, el número de plazas de alojamiento se eleva a 17.245 y el de hoteles a 254. El crecimiento en el número de casas rurales en el mismo periodo ha sido del 148%, siendo el crecimiento de plazas ofertadas del 175%. Actualmente, el número casas rurales es de 837 y el de plazas de alojamiento rural se eleva a 5.751.

Page 95: Comunidades autónomas

CATALUÑA

Page 96: Comunidades autónomas

• Cataluña es una comunidad autónoma española considerada como nacionalidad histórica, situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia  y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón(Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad deBarcelona.

Page 97: Comunidades autónomas

Medio físico• En el territorio catalán habitan actualmente

7.364.078 personas en un total de 946 municipios de los que 63 superan los 20.000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona. Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,7% del PIB español, aunque según un informe, sobre 2009, por primera vez se posiciona en segundo lugar, con un PIB de 210.853,1 millones de euros, tras la Comunidad de Madrid. Respecto al PIB per cápita, se sitúa en cuarta posición, tras País Vasco, Comunidad de Madrid y Navarra.

Page 98: Comunidades autónomas

Clima• Cataluña goza de un clima mediterráneo,

aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos.

Page 99: Comunidades autónomas

Temperaturas• Las temperaturas presentan un gradiente con un patrón diferente

al de las precipitaciones. Las zonas más calurosas se encuentran decididamente en la costa; más extensa en el sur y el delta del Ebro. Aquí se superan los 16 ºC de media anual. Desde la costa hasta el interior de Cataluña y las estribaciones de las sierras prepirenaicas las temperaturas están entre los 12 y los 16 ºC, y eso a pesar de las cadenas costero-catalanas. A partir de aquí las temperaturas descienden rápidamente a medida que ganamos altura, hasta legar a menos de 6 ºC en las regiones más altas. Estas son zonas de heladas seguras en invierno y hasta en otoño. No obstante, esta distribución oculta la amplitud térmica, que es muy reducida en la costa y moderadamente amplia en el interior. Esto es muy significativo en la depresión central catalana, donde encontramos unas temperaturas medias muy similares a las de la costa pero con una amplitud térmica mucho mayor, lo que significa que tiene unos veranos más caluroso y unos inviernos más fríos. La amplitud térmica de esta región es mayor incluso que en el Pirineo, donde el régimen de clima marítimo de la costa oeste reduce los contrastes.

Page 100: Comunidades autónomas

Precipitaciones• Las precipitaciones presentan un patrón muy claro. El interior

catalán del valle del Ebro, y hasta Lérida, es lo más seco de Cataluña. Apenas caen 400 mm anuales. Esto está relacionado con la zona seca del valle del Ebro. Entre este sector y las cadenas costero-catalanas por el este y las sierras del prepirineo por en norte, las precipitaciones continúan siendo muy bajas pero ya pueden llegar a los 500 mm anuales. Las precipitaciones aumentan rápidamente según ascendemos por las sierras prelitorales, hasta alcanzar los 700 y los 800 mm. Una vez atravesadas las precipitaciones vuelven a disminuir hacia al costa, por debajo de los 600 mm. Hacia el Pirineo las precipitaciones continúan aumentando con al altitud hasta llegar a más de 1.200 mm en las cumbres..En el Pirineo las precipitaciones tienden a ser regulares, pero se hacen más irregulares cuanto más al sur y a la costa nos desplazamos. Aquí podemos encontrar que en unas horas llueve toda las precipitaciones del mes, particularmente en otoño. La irregularidad de las precipitaciones hace que sean muy pocos los días nublados.

Page 101: Comunidades autónomas

Flora y fauna• Las diversas formaciones boscosas se organizan en función del

relieve, es decir, en pisos de vegetación. En las tierras más bajas se encuentra el dominio de la encina, el alcornoque y el pino piñonero. En la montaña mediana, los hayedos y los robledales. En el piso subalpino (por debajo de los 2.000 m de altitud) el abeto se combina con el pino negro

• Los helechos constituyen el principal sotobosque pirenaico, mientras que en la zona mediterránea predominan la maquia y la garriga. El litoral del Garraf presenta, por su parte, el límite norte del margallón o palmito.La fauna terrestre está compuesta por especies europeas y mediterráneas. En el Pirineo se encuentran la gamuza, la nutria, el urogallo, el águila real, la perdiz nival y el buitre. Entre los animales propios de la península Ibérica destacan la liebre, el conejo, la perdiz roja, el tejón, el jabalí y el zorro. Cataluña es pobre en recursos naturales. Tan sólo tiene dos recursos minerales medianamente abundantes: las potasas y el lignito.

Page 102: Comunidades autónomas
Page 103: Comunidades autónomas

Espacios naturales• La protección del entorno natural catalán ha crecido rápidamente durante los

últimos años. A fecha de 2006 el territorio terrestre protegido ascendía a 9.608 km², prácticamente el 30% de Cataluña. Los espacios difieren en grado de protección; en este sentido, el parque de con mayor rango y antigüedad lo constituye el único Parque nacional en territorio catalán, el Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, inaugurado en 1955. Sin embargo, era ya desde 1932 que se pretendía proteger algunos espacios del Pirineo en el llamado Plan Macià. Hasta después de la restauración democrática y el gobierno autonómico no se volvió a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente son varias administraciones (el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalidad de Cataluña y laDiputación de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalidad además de cogestionar el Parque de Aigüestortes, gestiona una red de 11 parques naturales, 3 Paratges Naturals d'Interès Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (Islas Medas). Por su parte, la Diputación de Barcelona dispone de unaRed de Parques Naturales (Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por el Área de Espacios Naturales de la Diputación que extiende los espacios protegidos por 12 parques de diferentente grado de protección, algunos gestionados junto a la Generalidad. Además de esos parques, existe una red más extensa de espacios específicos protegidos mediante leyes menos específicas cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio catalán y su flora y fauna local. Esta red, llamada PEIN (Pla d'Espais d'Interès Natural) incorpora además los parques naturales y nacionales antes mencionados que sí cuentan con una legislación específica. A fecha de abril de 2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendían a 165.

Page 104: Comunidades autónomas
Page 105: Comunidades autónomas

Relieve• El territorio catalán se extiende desde el Pirineo

hasta el valle del Ebro, y está compartimentado por cinco ríos de dirección norte-sur. Esto da gran variedad a la región, tanto paisajística como morfológica. Todo el relieve catalán se organiza en torno a tres unidades morfoestructurales: el Pirineo, la depresión Central y las cordilleras costero catalanas. Estamos ante un relieve fundamentalmente fruto de la orogenia alpina; aunque el eje axial del Pirineo data de la orogenia herciniana, así como la parte norte de la cordillera costero-catalana, a partir del Llobregat y el Priorato

Page 106: Comunidades autónomas

• Los ríos catalanes se organizan en dos grandes conjuntos por su lugar de nacimiento: los ríos pirenaicos y los mediterráneos (cuyo origen se halla en el sistema Litoral). Dentro de los ríos pirenaicos cabe distinguir los cursos fluviales que desembocan en el Ebro (Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa y Segre) de los que lo hacen directamente en el mar Mediterráneo (Llobregat con sus afluentes Cardener y Anoia, Ter, Fluvià y Muga). El sistema mediterráneo está compuesto por cursos de caudal escaso e irregular (Francolí, Foix, Besòs, y la Tordera). Finalmente, el río Garona, externo al sistema hidrográfico catalán, recorre la comarca del Val d’Aran y desemboca en el océano Atlántico.

Page 107: Comunidades autónomas
Page 108: Comunidades autónomas

Población• Cataluña tiene 7.364.078 habitantes, según el censo de

población del año 2008, tras unos años de aumento continuado a causa sobre todo de la inmigración extranjera. Desde que se inició el siglo se ha producido un incremento de un millón de personas, hecho que sitúa Cataluña, con un crecimiento del 3,4 por mil, por encima del promedio español y europeo. El crecimiento se corresponde, casi punto por punto, con el número de extranjeros que actualmente viven en Cataluña: cerca de un millón. El impacto migratorio ha sido especialmente relevante en el ámbito metropolitano de Barcelona, un área que con cerca de cinco millones de personas concentra más del 67% de la población de Cataluña.

• Cataluña tiene 946 municipios, pero poca población rural, porque la mayoría de ciudadanos (cerca del 95%) se concentran en unos 300 municipios de más de 2.000 habitantes y son considerados, por tanto, población urbana.

Page 109: Comunidades autónomas

Economía• Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el siglo XIX. En la actualidad la industria, el 

turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. El crecimiento medio anual del periodo 1995-2004 en términos reales fue inferior a la media española. Sin embargo, en 2005 creció un 3,3%, el mismo porcentaje que la media española y por encima de la media europea. Según las mismas fuentes oficiales, Cataluña está en el cuarto lugar de la clasificación de comunidades según el PIB per cápita en Paridades del Poder Adquisitivo y es la que más aporta al total del PIB español (20'8%)

• La tasa de paro en Cataluña, a finales del 2005, era del 6,6 por ciento: un 5,5 en hombres y un 8,2 en mujeres.

• La industria, la construcción, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña.

• Cataluña es el primer destino turístico de España: los 13,2 millones de turistas que recibió entre enero y noviembre de 2005 suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior. Los principales destinos turísticos de Cataluña son la ciudad de Barcelona, las playas de laCosta Brava gerundense y de la Costa Dorada tarraconense (donde también se encuentra el parque lúdico Port Aventura), y la zona pirenaica, donde hay 10 estaciones de esquí: Baqueira Beret, La Molina, Espot Esquí, La Masella, Port Ainé, Vall de Núria, Boí Taüll, Port del Comte, Rasos de Peguera, Tavascan y Vallter 2000.

• Desde el punto de vista financiero, cabe destacar la gran implantación y tradición que en Cataluña tienen las cajas de ahorro, mayor incluso que los bancos privados. Un ejemplo es que de las 46 cajas de ahorro españolas, 10 son catalanas. Destacan especialmente la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, conocida como "La Caixa", y que es la primera caja de ahorros de Europa, y Caixa Catalunya. En cuanto a bancos, el más importante de Cataluña es el Banco Sabadell, cuarto grupo bancario español.

• La Bolsa de Barcelona, que en el año 2004 negoció casi 205.000 millones de euros, es la segunda más importante de España tras la Bolsa de Madrid.

• Por su parte, la Feria de Barcelona organiza todo tipo de muestras y congresos de carácter internacional sobre variados sectores de la economía.

Page 110: Comunidades autónomas

CEUTA

Page 112: Comunidades autónomas

Medio físico• La Ciudad Autónoma de Ceuta ocupa una

superficie de apenas 20 Km² en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar, estando situada en el extremo noroccidental de la denominada Península Tingitana. Esta ubicación geográfica le proporciona un elevado interés estratégico, al constituir una doble encrucijada: entre dos continentes, África y Europa, y entre dos mares, el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.

Page 113: Comunidades autónomas

Clima• La climatología es de tipo mediterráneo, con dos

estaciones bien diferenciadas, una fresca y húmeda que se extiende desde Octubre hasta Abril, y otra seca y cálida que va desde Mayo hasta Septiembre. Además, presenta un sólo máximo pluviométrico invernal y durante la estación cálida apenas existen precipitaciones pero se da un elevado grado de humedad ambiental y temperaturas suaves.

•     De hecho, la precipitación media anual es de 574 mm y la temperatura media anual toma un valor de 10,4ºC. Como media, hay 62 días de lluvia y 2621 horas de sol al año.

Page 114: Comunidades autónomas

Flora y fauna• La vegetación ha sufrido los inconvenientes derivados de

las necesidades defensivas de la población, que obligaba a mantener despejado el Campo Exterior. Durante muchas etapas de su historia se llevaron acabo talas sistemáticas en las cercanías del recinto amurallado. La exigencia de suelo urbanizable también provocó la pérdida de espacios vegetales. La especie característica de la zona era el alcornoque, visible aún en Benzú, pero el proceso de degradación por la acción humana ha hecho que sean el pino y el eucalipto los que constituyen los bosques secundarios producto de sucesivas repoblaciones. En las cercanías de la ermita de San Antonio se produjo la primera repoblación con pinos. El álamo fue el árbol más corriente en los siglos XVIII y XIX, siendo sustituido en el presente por la acacia, los dragos y las especies americanas, plantadas en el primer cuarto del siglo XX, como el Ficus benjamina. El matorral mediterráneo, tan característico en toda la región, completa el paisaje vegetal ceutí.

Page 115: Comunidades autónomas

Galactites elegans

Page 116: Comunidades autónomas

• En cuanto a la fauna, las fuentes clásicas mencionan la existencia de elefantes y fieras que, junto con las gacelas y los jabalíes, constituían la comunidad zoológica más característica. Hoy día toda esa fauna ha desaparecido por completo. En cambio, sus cielos son frecuentados por miles de aves que lo cruzan en sus migraciones periódicas. El medio marino, aunque también afectado por la acción del hombre, exhibe una gran riqueza de especies comprobadas tanto en el ámbito científico como cotidiano de nuestra lonja y mercados.

Page 117: Comunidades autónomas

Relieve• La morfología del terreno ceutí se debe al plegamiento Alpino,

que fraccionó esta tierra hasta la gran plataforma del Sahara. Su principal accidente orográfico es el monte Hacho, formado por un anticlinal en dirección NO-SE. El resto lo constituye un istmo que une el Hacho con el continente africano y un islote conocido como Isla de Santa Catalina. El istmo está formado por terreno metamórfico de composición geológica compleja, con cinco áreas distintas y cuyo elemento principal es la sierra de Anyera, que corre paralela a la costa que en las cercanías de la ciudad recibe el nombre de Sierra Bullones o Yebel-Musa. Considerada tradicionalmente como la divisoria entre las aguas del Mediterráneo y del Atlántico, Ceuta está rodeada por el mar que forma dos bahías, la norte de cara a la península Ibérica y la del sur que mira a Marruecos.

• Los esquistos pizarrosos impermeables que constituyen el terreno de la península ceutí dificultan la creación de bolsas de agua en el subsuelo. A pesar de ello se ha constatado a lo largo de la historia la existencia de fuentes, aunque todas en el Campo Exterior: de la Teja, arroyo de las Bombas, fuente del Rayo, etc...

Page 118: Comunidades autónomas

Población• Ceuta cuenta con 75.861 habitantes (INE 2006).

La población española incluye a las de origen magrebí, hindú, y judío.

• Gentilicio: Ceutí. Coloquialmente, como va a ser recogido en el diccionario, a los ceutíes se les llama "caballas", nombre que se deriva del pescado llamado caballa o verdel.

• El idioma oficial es el español. La población musulmana habla también árabe, en una variedad local de uso exclusivamente oral denominada dariya. Esta lengua no tiene reconocimiento oficial.

Page 119: Comunidades autónomas

Economía• En la economía de Ceuta destaca el enorme peso

que tiene en ella el sector terciario. Apenas existe ni agricultura ni ganadería, por que la pesca es la única actividad de importancia en el sector primario. La accidentada orografía y la escasez de agua, energía y materias primas han impedido un mayor desarrollo de la ciudad. Asimismo, tanto el sector secundario como el de la construcción son muy restringidos debido a la carestía de territorio, a pesar de que éste último sector ha conocido un notable desarrollo durante los últimos años. Ceuta, al igual que Melilla tiene el status de puerto franco. Así mismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos. No está constituido el IVA, y se le es devuelto el 50% del capital en impuestos directos.

Page 120: Comunidades autónomas

COMUNIDAD

VALENCIANA

Page 122: Comunidades autónomas

Medio físico• La Comunidad Valenciana es una comunidad

autónoma de España situada en el este de la Península Ibérica, en el litoral del Mar Mediterráneo. Con 23.255 km², es la octava región de España por superficie y representa el 4,60% de la extensión nacional.

• La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaroz) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km. Además, las islas mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen también a la Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47' en el extremo norte, 37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental y 1º 32' W en el extremo occidental.

Page 123: Comunidades autónomas

Clima• Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral

norte y centro de la Comunidad,. Las ciudades representativas de este clima son Castellón de la Plana, Gandía, Torrente, Sagunto yValencia.

• Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Las ciudades representativas de este clima son Requena yVillena, y en menor medida Alcoy, Elda y Játiva.

• Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia.

• Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado.

Page 124: Comunidades autónomas
Page 125: Comunidades autónomas
Page 126: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• Las condiciones climáticas, geológicas y edáficas, así como la

riqueza florística y la acción humana sobre el medio han dado lugar al reconocimiento de diferentes formaciones vegetales. Por ello, la vegetación de la Sierra de Espadán incluye entre sus especies más representativas, algunos endemismos que sólo allí podremos observar.

• Los alcornocales, una de las formaciones más interesantes de la Comunidad Valenciana, representan la vegetación potencial en suelos silíceos. El alcornoque, posee la peculiaridad de ofrecer resistencia al fuego lo que le confiere un gran valor ecológico..

• Encontramos al pino rodeno utilizado en la antigüedad para la extracción de resinas, se caracteriza por presentar acículas y piñas de mayor tamaño que las del pino carrasco.

• Otras especies dignas de mención son los matorrales formados por diversas especies del género Cystus, brezos, enebros, torbiscos etc. También aparecen árboles o arbustos de interés como son el melojo el tejo, el acebo etc..

Page 127: Comunidades autónomas
Page 128: Comunidades autónomas

• FAUNA• Entre los anfibios podemos encontrar varias especies como

el sapo común, sapo corredor. Pero la especie más interesante es el gallipato que encuentra su hábitat en las balsas de riego

• Los reptiles están representados por diversas especies como el o lagarto ocelado, la lagartija colilarga , la culebra de escalera y la culebra bastarda.

• Las especies más interesantes de la avifauna son sin duda las rapaces, la escasa y amenazada águila perdicera habita en la sierra, en las masas boscosas encuentran un hábitat idóneo el águila culebrera ,el águila calzada, el azor. (Strix aluco), el búho chico (Asio otus) y el búho real (Bubo bubo).

• Otras aves típicas de esta sierra son el arrendajo , el trepador azul , el petirrojo ,etc.

• La mastofauna está representada, entre otros, por el jabalí , el zorro , la garduña , la gineta y el tejón

• Finalmente mencionar, que existen unas 20 especies de murciélagos.

Page 129: Comunidades autónomas
Page 130: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Alicante cuenta con 8 Parques Naturales:

• Carrascal de la Font Roja. El Hondo Lagunas de la Mata y Torrevieja. Macizo de Montgó. Marjal de Pego-Oliva,Peñón de Ifach. Salinas de Santa Pola. Sierra de Mariola.

• Castellón, también cuenta con 8 Parques Naturales:• Desierto de las Palmas,Prat de Cabanes-Torreblanca,

Sierra Calderona. Sierra de Espadán. Sierra de Irta,Islas Columbretes. Tenencia de Benifasar. Peñagolosa.

• Valencia cuenta con 8 Parques Naturales, • La Albufera. Hoces del Cabriel. Parque Natural de Chera-Sot

de Chera. Parque natural del Turia. Parque Natural de la Puebla de San Miguel.

Page 131: Comunidades autónomas

Relieve• Viene configurado por las montañas del norte, que

pertenecen al Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. En el Maestrazgose encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros; también en este exclave valenciano encontramos el Gavilán (1.747 m), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y la Tortajada (1.541 m). Otro pico de más de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina (norte de Alicante): el Aitana (1.558 m).

Page 132: Comunidades autónomas

Hidrografía• El territorio valenciano reparte sus aguas entre tres grandes

cuencas hidrográficas, la del Turia, la del Júcar y la el Segura, además de mucho otros pequeños ríos, y el ángulo noroeste que vierte al Ebro. Ninguno de los grandes ríos valencianos nace en la región. Sólo los que nacen en la cordillera ibérica han logrado crear una red hidrográfica. A parte de ellos hay muchos barrancos que vierten directamente al mar.    La cuenca del Ebro es marginal en Valencia. Se limita al ángulo noroeste y al valle del río Bergantes, afluente por la derecha del Guadalope, afluente por la derecha del Ebro. Drena las comarcas de Los Puertos y el Alto Maestrazgo. Nace en la sierra del Águila. Su principal afluente es el Calders que hunde sus raíces en las montañas del Alto Maestrazgo.

•     El Cenia (Senia) es el río más septentrional del país. Sirve de divisoria entre Cataluña y Valencia. Tiene unos 65 km de longitud. Está regulado por el embalse de Cenia, que sirve para regar más de 2.000 hectáreas de naranjos y hortalizas.

Page 133: Comunidades autónomas
Page 134: Comunidades autónomas

Población• La Comunidad Valenciana tiene, en el censo del 2001,

4.162.776 habitantes, lo que da una densidad media de 179 h/km2, muy por encima de la media de España (81 h/km2). Gana 153.447 habitantes con respecto al censo de 1991, gracias a una tasa inmigración creciente, que tira de la tasa de natalidad. Todas las provincias ganan población. La provincia que más población gana es Alicante (82.163 h). Valencia gana 43.445 habitantes y Castellón gana 27.839 habitantes.

• En la Comunidad Valenciana encontramos cuatro ciudades con más de 100.000 habitantes: Valencia (738.441 h), Alicante [Alacant] (284.580 h), Elche [Elx] (194.767 h) y Castellón de la Plana [Castelló de la Plana] (147.667 h). Aunque están bien repartidas Valencia tiene más población que las demás juntas

Page 135: Comunidades autónomas
Page 136: Comunidades autónomas

Economía• La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una

orografía abrupta e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo, o bien por vía terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráneos.

• En el año 2002 la Comunidad Valenciana generó el 10'5% del PIB estatal y el 12% de sus exportaciones. En recursos humanos, la tasa de desempleo se situaba en el 10'5%, siendo mayor en las mujeres, y la tasa de actividad alcanzó en el año 2002 el 56'8%. El modelo empresarial valenciano característico son las PYMEs, principalmente de tipo familiar, aunque hay algunas multinacionales. A pesar de la crisis económica sufrida entre 1973 y 1985, actualmente es la segunda autonomía exportadora del Estado, con un 12%.

Page 137: Comunidades autónomas

COMUNIDAD DE

MADRID

Page 138: Comunidades autónomas

• La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma de España situada en el centro de la Península Ibérica y, dentro de ésta, en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe Diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España. Su población estimada es de 6.445.499 habitantes (INE 2010), la cual se concentra en el área metropolitana.

Page 139: Comunidades autónomas

Medio físico• La comunidad autónoma tiene una superficie de 8.021,80

km². Sus límites describen un triángulo equilátero aproximado, en el que su base está en la linde con la provincia de Toledo, al sur, y su vértice superior en el puerto de Somosierra, al norte. El término municipal de Aranjuez rompe esta forma triangular, a modo de apéndice que se adentra en la provincia de Toledo. Fuera de ese triángulo, rodeada por las provincias de Ávila y Segovia, se encuentra la Dehesa de la Cepeda, que pertenece al municipio madrileño de Santa María de la Alameda. La región está situada en el centro de la Meseta Central, en la parte septentrional de la Submeseta Sur, entre el Sistema Central (al norte y noroeste) y el río Tajo (al sur y sureste). Limita al norte y al oeste con Castilla y León (provincias de Segovia y Ávila) y al este y al sur con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo, Guadalajara y Cuenca.

Page 140: Comunidades autónomas

Clima• El clima dominante en Madrid es el mediterráneo

continentalizado; debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo. Así, las montañas presentan medias climáticas más frías. Existe un notable gradiente térmico y pluviométrico desde el valle del Tajo hacia las montañas. Los centros de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores. En invierno aparecen anticiclones térmicos sobre La Mancha que dan a la región un tiempo seco y frío, en esta situación son frecuentes las nieblas, que llegan a ser persistentes. En la Comunidad hay que hablar de la irregularidad climática que introduce el medio urbano.

Page 141: Comunidades autónomas
Page 142: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• La diversidad de ecosistemas (cortados,

lagunas,..) determina la localización de las diferentes especies vegetales. En los cortados: pinos, coscojas, piornos, lavándulas, tomillos, espartos,... Junto a los ríos y lagunas: álamos, fresnos, sauces, olmos, acacias, tarayes, juncos, eneas, carrizos,...

Page 143: Comunidades autónomas

Fresno

Piornos

Tayares

Page 144: Comunidades autónomas

Fauna• La fauna de aves que habita en los cortados tiene

un importante valor ecológico. Entre ellas destacan: halcón peregrino, cernícalo, milano negro, collalba negra, grajillas, chovas piquirrojas,... Junto a los sotos y campos de cultivos: carboneros, herrerillos, mirlos, verderones, zorzales, palomas torcaces, petirrojos, garcillas bueyeras, abubillas, cigüeñas, avutardas... En las lagunas: ánade real, pato cuchara, porrón común, somormujo lavanco, zampullín chico, gaviotas, aguilucho lagunero,.. En los períodos migratorios la variedad de aves es mucho mayor. Entre los mamíferos destacan: ratón de campo, rata de agua y conejo.

Page 145: Comunidades autónomas
Page 146: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Madrid es una región de contrastes medioambientales,

consecuencia de su relieve configurado alrededor de tres grandes unidades (la sierra, el piedemonte y la llanura del río Tajo). A pesar de integrar el área metropolitana más importante del país, la región posee un rico patrimonio natural, en el que brillan con luz propia la Sierra de Guadarrama y su extensión oriental Somosierra, así como las comarcas situadas en el piedemonte, conocido, en términos geomorfológicos, como la Rampa de la sierra.

• Estas zonas, que ocupan aproximadamente el 40% del territorio madrileño, albergan dos Parques Regionales y un Parque Natural, que se integrarán, parcial o totalmente, dentro del Parque Nacional de Guadarrama, en proyecto. Existe un tercer Parque Regional, que abarca varias comarcas del Sureste de la provincia, además de múltiples enclaves de interés ecológico o paisajístico, con diferentes niveles de protección, entre los que figura un Sitio Natural de Interés Nacional, el Hayedo de Montejo. A continuación se describen.

Page 147: Comunidades autónomas

• El Parque Nacional de Guadarrama, que se encuentra en trámite, se extenderá a lo largo de la sierra del mismo nombre, dentro de dos comunidades autónomas, Madrid y Castilla y León. En lo que respecta a la provincia madrileña, quedarán integradas 75.500 hectáreas de la región, que recibirán diferentes niveles de protección, según se recoge en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Comunidad de Madrid.

Page 148: Comunidades autónomas

• Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara: El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, en el término municipal de Rascafría, surge en el año 1990, pero el enclave ya se encontraba protegido desde 1930, con la figura de Sitio Natural de Interés Nacional. Ocupa 768 hectáreas alrededor de los circos y lagunas glaciares de Peñalara, la cumbre más alta de la provincia, con 2.428 m.

Page 149: Comunidades autónomas

• Otros espacios naturales • La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola • La Reserva Natural del Carrizal de Villamejor • El Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan• El

Monumento Natural de las Peñas del Arcipreste de Hita

• El Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería

• El Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo

• El Espacio Natural de Protección Temporal del Término Municipal de Sevilla la Nueva

• El Espacio Natural de Protección Preventiva de los Sotos del Henares

Page 150: Comunidades autónomas

Relieve• El territorio de la Comunidad de Madrid es complejo,

aunque puede ser resumido en dos conjuntos principales: la sierra y las llanuras del valle del Tajo. Se trata de una región con gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en el Sistema Central: Peñalara — Sierra de Guadarrama — (2.430 m), Siete Picos (2.138 m) y Peña Cebollera — Sierra de Ayllón — (2.129 m).

• La Sierra Madrileña es un conjunto muy complejo que flanquea la región por el norte. Pertenece al Sistema Central, el cual surgió durante la orogenia alpina del zócalo, como rejuvenecimiento herciniano. Su relieve es de estructura fallada, con Horst y graben, labrados sobre gneis y granitos. Se distinguen tres conjuntos: el conjunto Somosierra-Ayllón, la sierra de Guadarrama y las estribaciones de la sierra de Gredos al suroeste

Page 151: Comunidades autónomas
Page 152: Comunidades autónomas

Hidrografía• La Comunidad de Madrid forma parte de la

cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.

Page 153: Comunidades autónomas

• Cuenca del Jarama • Con sus 190 km, el Jarama es el río más largo e importante de la región — al

margen del Tajo —. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares, que vierten sus aguas al Jarama por la derecha, y Henares y Tajuña, que lo hacen por la izquierda. Los embalses de El Atazar, Puentes Viejas, Riosequillo, Santillana y Pedrezuela (antes conocido como El Vellón) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia del río Lozoya

• Cuenca del Guadarrama • El Guadarrama surca la comunidad en su curso alto y medio. Sus afluentes se

limitan a un único río, el Aulencia (por la derecha), y a dos arroyos mayores, el de La Vega y el de Los Combos (por la izquierda). El principal embalse de esta cuenca es el de Valmayor.

• Cuenca del Alberche • Se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia. El Alberche, que pasa por

los términos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, recibe por la derecha las aguas de los arroyos de Valdezate y de Tórtoles y por la izquierda las de los ríos Cofio y Perales. Es embalsado en los pantanos de San Juan y Picadas. La calidad de su agua es muy inferior a la de la Cuenca del Jarama

• Cuenca del Tiétar • Sólo el vértice suroccidental de la provincia, más o menos coincidiendo con el

término de Rozas de Puerto Real, se encuentra incluido dentro de la cuenca del Tiétar. El río nace en las proximidades del citado municipio y discurre por las provincias de Ávila y Cáceres.

• El agua de la Comunidad de Madrid es una de las mejores de Europa gracias a las condiciones geológicas de la Sierra de Guadarrama, unas montañas con abundancia de granito.

Page 154: Comunidades autónomas

Río Jarama

Page 155: Comunidades autónomas

Población• Madrid es la provincia más poblada de España,

con 6.081.689 habitantes en 2007 (INE).• La densidad de población de la región es de

758,14 hab/km² (INE 2007), muy superior a la del conjunto español (89,57 hab/km²). Sin embargo, este indicador esconde enormes oscilaciones, conforme se considere la zona central de la provincia o los límites de la misma. Mientras que el municipio de Madrid arroja una densidad de 5.160,57 hab/km², en la comarca de la Sierra Norte se reduce a menos de 9,9 hab/km².

• Madrid se ha convertido desde los años cincuenta y sesenta en un polo industrial de primera magnitud, que ha atraído a un número muy importante de inmigrantes, procedentes de las regiones menos desarrolladas del país, como también (desde principios de los años noventa) de otros países. Según el censo del INE del año 2005, la comunidad autónoma cuenta con un 13,09% de extranjeros, cinco puntos por encima de la media española (8,47%).

Page 156: Comunidades autónomas
Page 157: Comunidades autónomas

Sector primario• GANADERÍA Tiene mayor importancia que la agricultura.

Las producciones más elevadas son ganado ovino y bovino, destinados sobre todo a la producción de carne para el abastecimiento de las grandes ciudades de la Comunidad. La ganadería bovina se cría sobre todo en las comarcas de la Sierra.

La gran demanda urbana ha favorecido el establecimiento de granjas avícolas, para la producción de carne y huevos.

Page 158: Comunidades autónomas

Agricultura• La mayor producción se da en productos destinados a la

alimentación del ganado, cereales, alfalfa, etc.• Los productos de huerta son muy característicos en las vegas al sur

de la Comunidad, como en Aranjuez y Villaconejos. Estos productos van destinados a los grandes mercados de la Comunidad.

• En las últimas décadas la vid se ha expandido con la producción de vinos de alta calidad con denominación de origen “Vinos de Madrid” y su cultivo se localiza en los secanos del Sur: Chinchón, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias, Colmenar de Oreja.

Page 159: Comunidades autónomas

Sector secundario• En la segunda mitad del siglo XX tuvo un gran auge

el sector de los servicios. Esta situación se debió a inversiones estatales y las de capital extranjero.

• En los años 60 se desarrollaron el sector químico, el del automóvil y el de la maquinaria, y se instalaron industrias en el Sur y el Este de la Comunidad.

• La población activa del sector secundario es del 25,6%. Destacan el sector de la construcción y de las obras públicas.

• Tipos de industria y su localización• Esta industria está muy diversificada. Predominan

los sectores del papel y artes gráficas, material de transporte, químico farmacéutico, etc. Estas se localizan en Madrid capital y en los alrededores.

Page 160: Comunidades autónomas

Sector terciario TURISMO• Esta actividad está en pleno crecimiento en la Comunidad de

Madrid. En el año 2000 la visitaron cerca de 4 millones de turistas de muy diversa procedencia.

• Son personas que acuden atraídas por el rico patrimonio histórico-artístico y por muchas actividades relacionadas con la cultura y el ocio.

• Destacan las visitas al Palacio Real, Y a museos como el del Prado, Thyssen y Reina Sofía. Otros lugares muy visitados son El Escorial, Aranjuez, etc.

• También acuden a Madrid muchas personas por motivos laborales: ferias, congresos, reuniones de negocios. Hay una gran oferta de alojamientos turísticos.

El turismo interior• Es el que practican los habitantes de la Comunidad sobre todo en

fines de semana. Hay una gran afluencia de visitantes a la Sierra, donde practican montañismo, senderismo y deportes de nieve.

Page 161: Comunidades autónomas
Page 162: Comunidades autónomas

EXTREMADURA

Page 163: Comunidades autónomas

• Extremadura (Estremaura en extremeño y en la fala1 ) es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el cuadrante suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida.

• Extremadura limita al norte con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila); al sur, con Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo y Ciudad Real); al oeste, con Portugal.

• El Día de Extremadura se celebra el 8 de septiembre.

Page 164: Comunidades autónomas

Medio físico• La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene

una extensión aproximada de 4,2 millones de hectáreas. Está constituida por las dos provincias más grandes de España: Cáceres (1.994.500 ha) y Badajoz (2.165.700 ha), que se corresponden, en líneas generales, con la Alta y la Baja Extremadura.

• Linda al oeste con la República Portuguesa, al norte con la Comunidad de Castilla y León, al este con la de Castilla-La Mancha y al sur con la de Andalucía.

• Su población estimada es de 1.058.503 habitantes (Censo 2001), siendo por tanto la densidad de población de 25,4 hab./Km., muy por debajo de la media nacional, de 80,7 hab./Km.

Page 165: Comunidades autónomas

Clima• El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto

en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.

• En general, y dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.

• La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.

Page 166: Comunidades autónomas

Temperaturas• Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de

año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud.

• Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región.

• Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas.

Page 167: Comunidades autónomas

Precipitaciones

• Las precipitaciones oscilan entre 450 y 500 litros por metro cuadrado anuales en las zonas bajas y son muy abundantes en las comarcas del norte, especialmente en la Vera, el Valle del Jerte, Hurdes, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz, donde superan con facilidad los 1200 mm anuales. Otras zonas de grandes precipitaciones se corresponden con lugares montañosos como la sierra de Guadalupe y Sierra Morena, donde es frecuente que se alcancen los 1000 litros. Las zonas donde las precipitaciones son menores son las de menor altitud: Vegas Bajas del Guadiana.

• Son precipitaciones escasas con distribución estacional, concentrándose en invierno. Predominan los chubascos frente a la lluvia o llovizna. Además, hay periodos de varios años en los que las precipitaciones son mayores (la niña), y periodos en los que son menores (El Niño) que se suceden alternativamente cada varios años.

Page 168: Comunidades autónomas

Flora y fauna FLORA• La mayor parte de la región pertenece al ámbito del bosque mediterráneo.

Esta ha sido una región intensamente explotada desde tiempos de la Prehistoria en la que, no obstante, existen zonas menos explotadas. Sin embargo, el modelo de explotación del bosque, la dehesa. La dehesa es un modo de explotación del bosque en el que se arrancan las especies competidoras de aquellas que explotamos agrícolamente. Aparece, así, el estrato arbóreo, con encinas y alcornoques, y el prado, con hierba para que paste el ganado. El piso basal domina en la mayor parte de la región en él aparece el bosque mediterráneo. La vegetación típica es xerófila, ya que tiene que soportar la aridez estival. La especie dominante es la encina. El sotobosque es leñoso, espinoso y aromático, con especies perennifolias como el lentisco y el aladierno. En el cortejo florístico aparecen especies como la sabina, el madroño, el romero, el tomillo, las jaras, etc. En las zonas más húmedas aparece el roble como especie dominante. Es muy importante el bosque galería, en el que aparecen especies frondosas como el álamo, el chopo o el olmo, que encontramos en los márgenes de los ríos y las charcas.

• En el piso montano aparece el roble como especie dominante, y es el piso más alto de la mayor parte de las montañas de la región. Esta zona ha sufrido la presión antrópica, por lo que encontramos especies de repoblación, principalmente de pinos alóctonos de rápido crecimiento.

•  El piso subalpino sólo aparece en el Sistema Central. Aquí aparece el roble y el haya. En el piso alpino, que sólo se da en el entorno de la sierra de Gredos aparece la pradera alpina. Este piso ha sido utilizado para pasto de verano al menos desde la Edad Media y hasta mediados del siglo XX.

Page 169: Comunidades autónomas

Roble Haya Álamo

Page 171: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Parque Nacional de Monfragüe:• El 3 de marzo de 2007 el Consejo de Ministros aprobó declarar

Monfragüe como Parque Nacional. Convirtiéndolo en el parque nº 14 de estas características en España y que anualmente recibe más de 80.000 visitas.15

• Parques Naturales:• Extremadura cuenta con dos Parques Naturales, declarados y

gestionados por la Junta de Extremadura.• Parque Natural de Cornalvo, en las cercanías de Mérida y con una

superficie de 13.143 ha. • Parque Natural Tajo Internacional, en la provincia de Cáceres y que

cuenta con una superficie de 25.088 ha. • Reserva Natural:• Reserva Natural Garganta de los Infiernos, en el Valle del Jerte y

con una superficie de 6.927 ha y declarada como tal el 14 de noviembre de 1994.

• Paisaje Protegido:• Valcorchero y Sierra del Gordo en Plasencia.

Page 174: Comunidades autónomas

• Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes:

• La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve.

• La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.

• La cuenca del Guadalquivir. • La cuenca del Duero.

Page 175: Comunidades autónomas

Población• La población de Extremadura es de 1.102.410 habitantes

(01/01/2009), fuente INE, por tanto, representa el 2,35% de la población española (46.745.807).

• Su densidad de población (26,47 hab/km²) es muy baja en comparación con la española (92,63 hab/km²).

• La provincia más poblada es Badajoz, con 688.777 habitantes, con una densidad de población de 31,644 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 413.633 habitantes en una superficie de 20.819 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz.

• Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (148.334 hab, censo INE 2009), Cáceres (93.131 hab, censo INE 2009), Mérida (56.395, censo INE 2009) y Plasencia (41.148, censo INE 2009).

Page 176: Comunidades autónomas

Economía• El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector

servicios (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal y que mantiene un alto grado de terciarización debido al auge que el turismo medioambiental y cultural está produciendo en los ámbitos rurales, tradicionalmente agrícolas, de su territorio.

• Extremadura goza aún en nuestros días de un crecimiento económico superior al de la media española, sin duda partiendo de un retraso económico histórico pero descubriendo y desarrollando nuevas posibilidades de mercado en el sector turístico, del comercio y agroalimentario, principalmente. El proyecto de instalar una refinería de petróleo en el sur de la región ha originado una polémica de nivel regional.

• La región tiene más de 400.000 afiliados a la Seguridad Social, según los datos de 2007.

• En Extremadura existen alrededor de 8.000 industrias, la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Los principales subsectores son la energía, agroindustria, corcho, piedra ornamental, maquinaria y textil.

• En materia energética, el desarrollo de embalses y saltos de agua ha dado paso a una estable explotación de los recursos hidroeléctricos y a una producción de energía mayor que las necesidades de consumo de la propia región.

Page 177: Comunidades autónomas

ISLAS BALEARES

Page 178: Comunidades autónomas

Medio físico• Las Islas Baleares o Baleares (en catalán y oficialmente

Illes Balears ) son una comunidad autónoma y una provincia española compuesta por las islas del archipiélago balear, situado en el Mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Su capital es Palma de Mallorca.

• El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes:

• Las Gimnesias: Menorca, Mallorca y Cabrera y algunos islotes cercanos (como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire).

• Las Pitiusas: Ibiza (Eivissa en Catalán) y Formentera y los distintos islotes que las rodean.

Page 179: Comunidades autónomas

Clima• El clima de Baleares es el mediterráneo, muy regulado y estable

gracias al mar. Los centros de acción principales son el frente polar, que descarga sus masas de aire húmedas y el anticiclón de las Azores, que domina en verano. Sólo se ven afectadas por olas de frío cuando llega a la península aire siberiano. El frente polar llega a Baleares raramente, ya que las borrascas han de pasar toda la península. Así, llegan con cierta facilidad en primavera y verano, pero tienen muchas dificultades en invierno, a causa del anticiclón térmico que se suele instalar sobre la península. En estas condiciones se favorece la advección del aire siberiano, y hasta el ártico, provocando olas de frío. En verano domina absolutamente el anticiclón de la Azores. Las temperaturas suben mucho, especialmente la temperatura del mar. En otoño la llegada de las primeras masas de aire frío en altura, combinada con las altas temperaturas del mar, y su alta humedad, provocan frecuentes episodios de gota fría. Es la época más lluviosa. Este fenómeno se ve alimentado por la borrasca del mar de Liguria. No obstante, la rápida evacuación de las aguas, gracias a torrentes de corto recorrido, y el conocimiento de cuáles son los torrentes activos, han permitido que estos episodios den, en las islas, pocos problemas.

• El efecto barrera y el efecto foehn sólo funciona en la sierra de Tramontana y muy débilmente.

Page 180: Comunidades autónomas

• Las temperaturas también presentan un patrón uniforme. La mayor parte de las islas tienen una temperatura media anual sobre los 17 ºC. Sólo al sur aumenta un grado, y en Menorca disminuye otro. Una vez más la sierra de Tramontana constituye la única excepción, bajando las temperaturas medias, en las cumbres, hasta los 13 ºC. Las heladas, incluso aquí, son excepcionales, sólo en los días más fríos del invierno puede llegar a helar suavemente. La amplitud térmica anual de las temperaturas medias mensuales está en torno a los 12 ó 14 ºC

• Las precipitaciones presentan un patrón uniforme, con muy pocas diferencias. No obstante las islas del norte (Menorca y la costa norte de Mallorca) son ligeramente más lluviosas que las del sur. En aquellas se recogen unos 600 mm y en esta sobre los 400 mm. Sólo la sierra de Tramontana constituye una excepción y se llegan a recoger hasta 1.200 mm, con un gradiente muy fuerte entre las cumbres y la costa.

Page 181: Comunidades autónomas

Flora y fauna• La vegetación en Baleares está condicionada por la preeminencia de la

caliza, su carácter insular y una intensa presión antrópica que se remonta a tiempos prehistóricos. En general predomina el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, que ocupa el piso basal. El piso montano, por su carácter calizo, permite el desarrollo de las mismas especies que en el piso basal, aunque en variedades más pequeñas, y degradadas en formaciones de maquia. Se trata de encinar baleárico. No existen otros pisos en Baleares. No obstante, se puede distinguir la vegetación de Menorca y Mallorca de la de Ibiza y Formentera. El carácter insular favorece los endemismos. Mallorca y Menorca tienen una mayor presencia de alcornoque, robles, acebuche y olivilla, en variedades endémicas. Ibiza y Formentera, predominan la coscoja y la olivilla, también en variedades endémicas. Como degradación de estas formaciones aparece el brezal o la garriga, de romero y brezo.

• Existe, también, un bosque de pino blanco, mezclado con pino piñonero y sabinas. Se trata de un bosque autóctono, pero su extensión actual se debe a la acción del hombre.

• Como en todo país mediterráneo son de importancia los bosques galería, asociados a los torrentes, y la vegetación costera. Aquí predominan los álamos, olmos y tamarindos, en buena medida introducidos por el hombre. En las áreas pantanosas aparece una importante vegetación halófila.

Page 182: Comunidades autónomas
Page 183: Comunidades autónomas

• En el pasado, la fauna de las Gimnesias y de las Pitiusas era muy distinta. Parece ser que, a excepción de las especies voladoras (aves, murciélagos e insectos voladores) no compartían casi ninguna especie terrestre: diferentes comunidades vegetales, diferentes herbívoros, diferentes carnívoros.

Page 184: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Parques Naturales de Baleares• - Cala Mondragó• - Península de Llevant- • - S'Albufera des Grau- • - S´Albufera de Mallorca- • - Sa Dragonera- • - Ses Salines D´Eivissa i Formentera• Parques Nacionales de las Islas Baleares• - Archipiélago de Cabrera • Reservas de la Biosfera de Baleares • - Menorca

Page 185: Comunidades autónomas
Page 186: Comunidades autónomas

Relieve• Las Islas Baleares son un archipiélago del Mediterráneo frente a las costas

de la península ibérica. La insularidad es la característica más destacada de este territorio. Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos menores (Formentera y Cabrera) y numerosos islotes.

• Las mayores elevaciones son: en Mallorca Puig Major (1.445 m), Puig de Massanella (1.340 m), Puig des Teix (1.064 m), Galatzó (1.026 m); en Ibiza Sa Atalayasa (475 m); y en Menorca El Toro (357 m).

• El contacto con el mar es muy variado, y va desde los acantilados de más de 30 metros a las playas arenosas. Los acantilados predominan en todas las islas. Los más grandes se encuentran en el macizo de Artá, donde superan los 400 metros. Son dominantes en el norte de Menorca y en Ibiza. También existen acantilados inferiores a 30 metros. Por otro lado tenemos la costa en nip, que presentan un escalón de entre 0,5 y 2 metros labrado sobre un plano suavemente inclinado y que se adentran muchos kilómetros tierra adentro. Suele estar recubierto por arenas y presenta formaciones dunares. Los mejores ejemplos de este tipo de costa son Can Pastilla, El Molinar, la Rápita y el Estañol; en la costa meridional de Mallorca. También encontramos playas de cantos rodados, en calas expuestas al oleaje y sin un barranco de importancia que proporcione arena. Este es el caso de las calas de Valldemosa, Calobra, y muchas de las playas de Ibiza. Suelen tener muy poca extensión. Las playas de arena se encuentran bien en regiones donde se acumulan arenas bien en las calas de las desembocaduras de barrancos importantes, que son los que les aportan las arenas.

Page 187: Comunidades autónomas

Hidrografía• En la actualidad en Baleares no existen cursos de agua permanentes; ríos propiamente

dichos. Sus aguas corrientes son esporádicas y se encauzan a través de los uadi, aquí llamados torrentes . Dos son las causas de esta parquedad de las aguas corrientes, las pocas precipitaciones y un roquedo que favorece la infiltración. En realidad, las aguas subterráneas son mucho más abundantes que las subaéreas. Además, la presión antrópica sobre el agua ha hecho de ella un bien escaso, regulado y controlado, que impide el correr de las aguas. Cada isla tiene su propia organización hidrográfica, normalmente muy simple y consiste en el descenso rápido de los torrentes al mar.

• Los ríos de Baleares tienen características de ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano, un máximo en otoño, un máximo secundario en primavera y un mínimo secundario en invierno. Las fuertes lluvias de otoño suelen provocar el máximo del año, con episodios de crecidas fuertes y hasta catastróficas. Como las precipitaciones son en forma de lluvia su alimentación es pluvial, las escasas precipitaciones en forma de nieve de la Sierra de Tramontana no bastan para dar a los torrentes que en ella nacen un carácter nival.

•     Las aguas para el consumo y el riego proceden del subsuelo. Las aguas subterráneas son de vital importancia en Baleares. El predominio de la caliza en la región favorece la infiltración. Existen numerosos acuíferos que han sido aprovechados desde antiguo.. Sin embargo, la sobre explotación de los acuíferos ha provocado una escasez de recursos hídricos que ha obligado a la importación de agua. Hay que abastecer a la isla de agua desde el exterior, bien con barcos cargados de agua procedente del Ebro, bien con desaladoras.

•   A pesar de la escasez de cursos de agua Baleares tiene un buen puñado de lagos y zonas húmedas, como: la albufera de Muro, el salobrar de Font Santa, los lagos de Tamerells y Ses Gambes en Mallorca; la marisma de Fornells y la albufera de Santa Madrona en Menorca; las salinas de Ibiza y el lago de Pudent en Formentera.

Page 188: Comunidades autónomas

Población• Población por ciudades (2005):• Palma de Mallorca - 375.773 hab. • Ibiza - 42.797 hab. • Mahón - 27.669 hab. • Ciudadela - 26.972 hab. • Formentera - 7.506 hab. • El archipiélago ha sufrido un gran crecimiento demográfico tras el

boom turístico de los años 1960: en el periodo 1970-2005, éste fue del +76,10%, frente al +29,90% de la media española. En el año 2005, la población total de las islas ascendía a 983.131 personas.

• Según el padrón (INE, 2005), un 15,75% de la población balear era de nacionalidad extranjera, siendo la primera Comunidad Autónoma y la segunda provincia (tras Alicante) de España con mayor número de residentes foráneos.[cita requerida] Un 39,66% de los extranjeros provienen de la Unión Europea, destacando los alemanes (14,59% del total), los británicos (9,58%), los italianos (5,46%) y los franceses (3,60%).[cita requerida] Un 34,34% viene de Iberoamérica, destacando por su número los ecuatorianos (10,32%), los argentinos (7,62%), los colombianos (5,95%) y los uruguayos (2,39%).[cita requerida] Un 11,02% viene de África del Norte, principalmente de Argelia y Marruecos, y un 7,54% proviene de Europa del Este, sobre todo de Rumanía y Bulgaria.

Page 189: Comunidades autónomas

Sector primario• En la actualidad la agricultura es una actividad secundaria, y pocos

son los agricultores a tiempo completo, la mayoría de ellos son a tiempo parcial, lo que implica que la alimentación de la población turista no se hace con productos de la tierra, sino con importados. La mayor parte de las explotaciones han desaparecido. Este proceso ha tenido más impacto en las islas más decididamente turísticas, pero ha afectado a todas.

• La escasez de agua en las islas, y la menor dedicación que requieren, ha favorecido a pervivencia de los cultivos de secano. Los más importantes son los herbáceos (cereales), almendros, algarrobo, higuera, olivo, vid, y otros frutales. El regadío está presente de manera marginal, y se dedica a la producción hortofrutícola.

• En cuanto a la propiedad de la tierra, la mayor parte de las explotaciones son de propiedad privada y explotación directa, aunque también encontramos modos de explotación indirecto. El contrato más común es de arrendamiento, aunque en Menorca la aparcería tiene un peso notable.

• La explotación forestal tiene poca importancia. La superficie silvícola es muy poca. Se dedica a la explotación de madera de pino y encina. Estas zonas se ven sometidas a la presión de la ganadería extensiva. Están poco cuidadas y los incendios son frecuentes.

Page 190: Comunidades autónomas

• Ganadería • La ganadería en Baleares ha

sufrido el mismo impacto que la agricultura; ha ido perdiendo importancia hasta casi desaparecer, o quedar como actividad a tiempo parcial.

• La actual cabaña balear es más o menos la misma que antes del turismo, pero con menos cabezas de ganado. Han disminuido las cabezas de vacuno, y equino, sin embargo han aumentado las de ovino, caprino y porcino. Estas cabañas no han aumentado por una mayor dedicación ganadera, sino a la estabulación y la producción intensiva, que aparecieron para alimentar a los turistas. Así, la actual ganadería no está integrada con la agricultura, sino que es una actividad independiente con el mercado como objetivo.

• Pesca • La pesca en Baleares se ha

practicado siempre, aunque ha sido una actividad secundaria. Las capturas se comercializan íntegramente en la región y en fresco, pero no alcanzan y se ha de recurrir a la importación. El litoral balear es pobre en recursos pesqueros, cosa que, además, se agrava con la contaminación y la sobre explotación.

• Las artes más utilizadas son el arrastre y el cerco, pero la flota está compuesta por barcos pequeños y de carácter familiar.

• Los puertos pesqueros son pequeños. El de Palma es el principal puerto pesquero, ya que mueve más que todos los demás juntos, pero también hay que destacar el de Alcudia y Andratx en Mallorca, Mahón y Ciudadela en Menorca y el de Ibiza

Page 191: Comunidades autónomas

Sector secundario• La industria representa el 18% del producto

interior bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Por tanto, se está hablando de un sector que casi supone una quinta parte de la economía balear.La construcción es, sin duda, la principal actividad industrial. Además, existen algunas industrias tradicionales que se mantienen, no sin pasar periódicas crisis, como el calzado, la bisutería y el mueble.Hay empresas de curtido de pieles para abastecer a la industria zapatera y la de confección, de productos agroalimentarios (quesos, embutidos y bebidas alcohólicas), y las dedicadas a la fabricación de productos de artesanía para el mercado turístico.

Page 192: Comunidades autónomas

Sector terciario• El sector terciario es el más importante de la Comunidad de las

Baleares. Más del 70% de la población activa están empleados en el sector terciario, también conocido como sector servicios. El turismo la principal base de la economía balear. Las Baleares son la comunidad autónoma española que cuenta con mayor número establecimientos hosteleros, aproximadamente 1.300 en total (le sigue Girona con aproximadamente 700) y con mayor número de apartamentos turísticos (aproximadamente 37.000). Todo ello, junto con fondas y pensiones, ofrece una capacidad de más de 400.000 plazas simultáneas.  Cada año visitan las islas unos siete millones de turistas, lo que hace del turismo el sector más importante en la actividad económica de la comunidad autónoma. Ocupa el 80% del producto interior bruto regional. Estos datos sitúan a la Comunidad de las Islas Baleares a la cabeza del país en cuanto a renta per capita, es decir ingresos por habitante y año. La fuerte demanda de productos que conlleva el sector turístico provoca que la mayor parte del abastecimiento necesario venga de fuera de las islas, en especial del resto de provincias españolas

Page 193: Comunidades autónomas

ISLAS CANARIAS

Page 194: Comunidades autónomas

• Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas. También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada.

Page 196: Comunidades autónomas

Medio físico• El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 27º

37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste4 (esta situación implica una diferencia de una hora entre Canarias y el resto de España). La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa africana. Sin embargo, son aproximadamente 1.400 km5 los que separan a Canarias del continente europeo. A pesar de esto, la cultura de las islas es occidental.

• Las islas, de origen volcánico, son parte de la región natural de la Macaronesia junto con los archipiélagos de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes. Su clima es subtropical, aunque modificado por la altura y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales6 y que varias islas sean reservas de la biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.7 Estos atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las islas un importante destino turístico, siendo visitadas cada año por cerca de 12 millones de personas (11.986.059 en 2007, destacando un 29% de británicos, un 22% de españoles no canarios y un 21% de alemanes).8

• Canarias actualmente posee una población de 2.103.992 habitantes y una densidad de 282,5 hab/km², siendo la octava Comunidad Autónoma de España en población. La población del archipiélago está concentrada en las dos islas capitalinas, alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria. La extensión total del archipiélago es 7.447 km².9 10

• La capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria;11 la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas por periodos legislativos, siendo la sede del Vicepresidente distinta a la del Presidente. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a consejerías e instituciones públicas.

Page 197: Comunidades autónomas

Clima• El clima es subtropical oceánico, con temperaturas mitigadas

todo el año por el mar y en verano por los vientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la Isla de La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200 litros. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife.

• Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del noreste, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los vientos del levante, siroco, suelen ir acompañado de calima, es decir, polvo en suspensión procedente del desierto del Sahara, alcanzando a veces una gran densidad.

Page 198: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• La vegetación varía según la orientación y la altura. En las

vertientes orientadas hacia el norte y noroeste hay plantas mesófilas y en las orientadas al sur y suroeste hay plantas xerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran variedad de aves e invertebrados.

• Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si bien no se hallan presentes en todas las islas:

• Vegetación xerófila • Tabaibal-Cardonal • Zona termófila (palmera, drago, sabina, etc.) • Laurisilva y Fayal-Brezal (en las zonas orientadas al norte y

este) • Pinar • Alta montaña (retama del Teide, tajinastes, etc.)

Page 199: Comunidades autónomas

Bosque de laurisilva

Drago

Sabina

Page 200: Comunidades autónomas

• FAUNA• La fauna de las Islas Canarias presenta una gran diversidad

principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable número de endemismos, y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia también de una gran variedad de especies.

• Destacan principalmente los reptiles y en especial los lagartos por su número de especies endémicas; también se puede destacar los endemismos en el caso de las aves y una importante presencia de Cetáceos.

• Antes de la llegada de los aborígenes, Canarias estaba habitada por animales endémicos, algunos extintos como por ejemplo; los lagartos gigantes (Lacerta goliath y Lacerta maxima), o las ratas gigantes (Canariomys bravoi y Canariomys tamarani).

Page 201: Comunidades autónomas

Lagarto gigante

Page 202: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Parque Nacional del Teide (Tenerife): Creado en 1954, fue

declarado como Patrimonio de la Humanidad en 2007. Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18.990 hectáreas, es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias, y uno de los más antiguos de España. El Parque Nacional del Teide fué declarado en 2007, como uno de los 12 Tesoros de España.

• Parque Nacional de Garajonay (La Gomera): Creado en 1981 y declarado en 1986 como Patrimonio de la Humanidad. Su superficie es de 3.986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla. En su interior se encuentra el Monumento de la esencia de la flor.

• Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote): Creado en 1974 y declarado Reserva de la Biosfera en 1993, conjuntamente con toda la isla. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes.

Page 204: Comunidades autónomas

Relieve• Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente, con apenas 30

millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica.

• La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.

• Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1.583 km.

• Los barrancos son muy característicos de las Islas Canarias: se trata del cauce esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto, y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.

Page 205: Comunidades autónomas

Población• La densidad de población en las islas es de 282,5 hab/km², cifra más de tres

veces superior a la media española. Tenerife y Gran Canaria albergan más del 80% de la población total del archipiélago. Ha habido históricamente una fuerte migración interior desde las islas menos pobladas a las capitalinas, así como otra exterior en dirección a América (sobre todo, a Cuba, Puerto Rico y Venezuela). La población es en su práctica totalidad de raza blanca o caucásica.

• A pesar del fuerte crecimiento de la natalidad registrado en la década de 1960, que dibujó una pirámide poblacional muy joven en los años 80 (la población menor de 30 años se acercaba entonces a la mitad de la población total), las menores tasas de fecundidad en los últimos años señalan un proceso de envejecimiento. Este fenómeno está siendo parcialmente compensado por el auge de la inmigración, que ha hecho de Canarias destino de muchos trabajadores de servicios y de la construcción procedentes de otras comunidades autónomas de España, así como de noreuropeos jubilados (establecidos todo el año o sólo en el periodo invernal), latinoamericanos (provenientes en su mayoría de Colombia, Cuba, Venezuela y Argentina), marroquíes y personas del África subsahariana.

• Según el censo de 2009, la población de Canarias asciende a 2.103.992 habitantes. En la provincia de Las Palmas hay 1.083.502 personas; en la de Santa Cruz de Tenerife, 1.020.490 habitantes. La densidad poblacional en ambas provincias es; 301,83 en Santa Cruz de Tenerife y 266,06 en Las Palmas. El municipio con mayor número de habitantes es Las Palmas de Gran Canaria (381.847 habitantes), seguido de Santa Cruz de Tenerife (222.417), San Cristóbal de La Laguna (150.661) y Telde (100.015).

Page 206: Comunidades autónomas

Economía• La economía está basada en el sector terciario (74%), principalmente turismo, lo que ha

propiciado el desarrollo de la construcción. El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.

• La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de petróleo (la refinería de Santa Cruz de Tenerife es la mayor de España). Tras la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado desaparecieron.

• Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea. Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica Europea , este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y un IVA disminuido, el IGIC.

• Entre las especifidades fiscales de Canarias está la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que disminuye de la base imponible del Impuesto de Sociedades (IS) hasta el 90% del beneficio no distribuido (80% en el caso de profesionales que deben tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el importe de la dotación a la reserva, que debe invertirse en el plazo de tres años desde la dotación. Así mismo, existe una Zona Franca, denominada Zona Especial Canaria (ZEC), en donde las empresas implantadas tributan al 1% del IS.

• Se ha iniciado también la exportación de frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas. Era la segunda región pesquera de España pero el sector pesquero ha ido a pique después de la ocupación del Sáhara por Marruecos y de las duras condiciones para faenar en las aguas saharauis.

• El sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo.

Page 207: Comunidades autónomas

GALICIA

Page 208: Comunidades autónomas

• Galicia (en gallego, Galicia denominación oficial o Galiza ) es una comunidad autónoma española, definida en el artículo primero de su Estatuto de autonomía como una nacionalidad histórica.3 Está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León (provincias de Zamora y de León).

• A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.

Page 210: Comunidades autónomas

Medio físico• Galicia se puede considerar como un

territorio de tamaño medio-bajo en el conjunto de las comunidades españolas. Sus 29.434 kilómetros cuadrados de superficie representan el 5,8% del total del territorio de España. El potencial de su peso conjunto en la agricultura española es por lo tanto necesariamente limitado, lo que no impide que pueda jugar un papel destacado en determinados subsectores agrarios.

Page 211: Comunidades autónomas

Clima• El conjunto de la comunidad autónoma de Galicia posee un clima

lluvioso, ya que toda ella recibe la influencia de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. No obstante, la frecuencia y distribución de las lluvias no es la misma en toda la región. En el norte tenemos un clima marítimo de la costa oeste de los continentes, mientras que en el sur existe un clima que sin dejar de ser marítimo tiene tendencia al clima mediterráneo. Los centros de acción que definen el clima gallego son el frente polar y el anticiclón de la Azores.     Por su posición en el planeta Galicia tiene un clima de temperaturas suaves, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC), y unas precipitaciones abundantes casi siempre por encima de los 800 Mm y cuyo máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano. En verano puede haber uno o dos meses a aridez, lo que nos habla de la cercanía del clima mediterráneo. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno y están entre los 7 ºC de las zonas más frías y los 13 ºC, mientras que la media de las máximas están entre los 15 ºC los 24 ºC de las zonas más cálidas en verano. No obstante, existen grandes diferencias de temperaturas a causa del efecto de las montañas sobre las temperaturas. En las sierras prelitorales que superan los 1.000 metros y el macizo galaico-leonés las temperaturas son frías en invierno y frescas en verano. Incluso hay uno o dos meses de heladas seguras y de precipitaciones en forma de nieve.

Page 212: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• Galicia tiene un gran porcentaje de bosque, y es una de las comunidades

con más bosques, sin embargo, la mayor parte de ellos permanecen abandonados. En los bosques se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de La Coruña (Fragas del Eume).

• Dentro del aprovechamiento de la tierra se fueron introduciendo diversos cultivos, pero respecto a la cantidad de tierra dedicada compiten con los pastos debido a la presión del aprovechamiento económico del ganado.

• Galicia es una fuerte potencia de riqueza forestal para España. A pesar de los incendios forestales que queman muchas hectáreas todos los años, la madera producida en Galicia es una importante fuente de ingresos, así como la pasta de celulosa procedente de maderas blandas. La región es una zona de transición entre tres climas y sus biotopos:

• atlántico, con bosques de robles, abedules, alisos comunes, etc.; • mediterráneo, principalmente en los valles interiores de los grandes ríos,

con elementos significativos como estepas, alcornoques, arbutus, etc.; • continental bastante suavizado, con elementos puntuales como tejos,

acebos, algunos abetos (alóctonos), pinos rojos, etc.

Page 213: Comunidades autónomas

Abedul Abetos

Page 214: Comunidades autónomas

• FAUNA

• Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos.

• Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.

• Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc., como la de la Ría de Ribadeo.

• Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y la gallina autóctona de Mos (galiña de Mos), que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado considerablemente en 7 años

Page 215: Comunidades autónomas

CorzoCaballo de pura raza gallego

Jabalí

Page 216: Comunidades autónomas

Espacios naturales• La isla de Ons• Ons constituye un pequeño archipiélago formado por islas e islotes

que se encuentran a la entrada de la ría de Pontevedra, en la actualidad forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

• La ría de Ribadeo• Paraíso ornitológico, linda con el Principado de Asturias y se forma

por la desembocadura de los ríos Eo y Suarón. Se encuentra protegida en España como Refugio Nacional de Caza desde 1983 y es una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves.)

• Las lagunas de Cospeito• Forman uno de los humedades más importantes de Galicia.• Las Islas Cíes• Situadas en la entrada de la Ría de Vigo también forman parte del

Parque Nacional de las Islas Atlánticas, junto con las Islas de Ons y Sálvora.

• Las Dunas de Corrubedo y las lagunas de Carregal y Vixán• Presenta una fauna y una flora muy importantes y la única duna

móvil del noroeste peninsular.

Page 217: Comunidades autónomas
Page 218: Comunidades autónomas

Relieve• En la geografía gallega destaca el contraste entre el relieve costero y el de

interior, más elevado que el primero. También contrasta la morfología entre las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.

• El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del Río Miño en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al mar Cantábrico). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los Cañones del Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

• La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros, y se caracteriza por la presencia de las rías. Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas (Ribadeo, Foz, Vivero, Barquero, Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage y Camariñas) y Rías Bajas de mayor tamaño, se encuentran al sur de Finisterre como punto más occidental de Galicia (Corcubión, Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de Estaca de Bares) y las Rías Medias.

• Las rías destacan por su importante ayuda a la pesca de Galicia, contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo.

Page 219: Comunidades autónomas

Ría de Arosa (Pontevedra)

Page 220: Comunidades autónomas

Población• Galicia es la quinta comunidad autónoma de España en

número de habitantes y su densidad de población, de 93,6 hab./Km., es ligeramente superior a la media española.

• La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España. Así, el territorio de cada ayuntamiento se estructura en parroquias y éstas a su vez en aldeas o lugares. A la alta tasa de dispersión demográfica, unida a un elevado número de poblaciones, se debe que un 50% de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando sólo el 5,8% de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.

• La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las Rías Bajas y la del Golfo Ártabro (áreas metropolitanas de La Coruña y Ferrol) las de mayor densidad poblacional. Vigo es la ciudad gallega más poblada.

Page 221: Comunidades autónomas
Page 222: Comunidades autónomas

Economía• La economía está basada en el sector terciario (74%), principalmente turismo, lo que ha

propiciado el desarrollo de la construcción. El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.

• La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de petróleo (la refinería de Santa Cruz de Tenerife es la mayor de España).

• Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea. Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica Europea, este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y un IVA disminuido, el IGIC.

• Entre las especifidades fiscales de Canarias está la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que disminuye de la base imponible del Impuesto de Sociedades (IS) hasta el 90% del beneficio no distribuido (80% en el caso de profesionales que deben tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el importe de la dotación a la reserva, que debe invertirse en el plazo de tres años desde la dotación. Así mismo, existe una Zona Franca, denominada Zona Especial Canaria (ZEC), en donde las empresas implantadas tributan al 1% del IS.

• Se ha iniciado también la exportación de frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas. Era la segunda región pesquera de España pero el sector pesquero ha ido a pique después de la ocupación del Sáhara por Marruecos y de las duras condiciones para faenar en las aguas saharauis.

• El sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo.

Page 223: Comunidades autónomas
Page 224: Comunidades autónomas

• La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009).

• Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).

Page 225: Comunidades autónomas

Clima• A causa de su posición geográfica entre el Cantábrico y el

Mediterráneo, y de la existencia de un importante relieve montañoso en su mitad meridional, el clima de La Rioja se caracteriza por establecer la transición entre las influencias atlánticas procedentes del cuadrante noroeste, y las mediterráneas, provenientes del este. En efecto, su cercanía al Cantábrico, tan solo 100 kilómetros separan el río Ebro de la costa vasca, le hace verse afectada por los frentes húmedos del noroeste que, una vez rebasadas las montañas vascas, chocan directamente contra las elevadas cumbres del Sistema Ibérico. Esta influencia, origen de la mayor parte de las precipitaciones en La Rioja, va disminuyendo hacia el este, debido a su mayor proximidad al centro de la depresión del Ebro y a la menor elevación de su conjunto montañoso.

Page 226: Comunidades autónomas

Temperaturas• Presentan un gradiente muy acusado y con un patrón

similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Ebro hacia el sur y las montañas. También presentan unas pequeñas diferencias de este, más cálido, a oeste. Las temperaturas medias anuales en el valle del Ebro son de 12 ºC, mientras que en las montañas del sur descienden hasta los 4 ºC. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas de la Demanda y Cameros sean en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso julio. En enero se pueden alcanzar temperaturas bajo 0 ºC en toda la región lo que quiere decir que en toda la región se dan helada seguras. Los veranos no son muy calurosos, más bien fresco, sobre todo por la noche, cuando el efecto invernadero tiene más dificultades.

Page 227: Comunidades autónomas

Precipitaciones• Presentan un gradiente muy acusado y con un patrón

similar al de las precipitaciones. Descienden desde el valle del Ebro hacia el sur y las montañas. También presentan unas pequeñas diferencias de este, más cálido, a oeste. Las temperaturas medias anuales en el valle del Ebro son de 12 ºC, mientras que en las montañas del sur descienden hasta los 4 ºC. Esto implica que buena parte de las precipitaciones en las montañas de la Demanda y Cameros sean en forma de nieve. El mes más frío es enero y el más caluroso julio. En enero se pueden alcanzar temperaturas bajo 0 ºC en toda la región lo que quiere decir que en toda la región se dan helada seguras. Los veranos no son muy calurosos, más bien fresco, sobre todo por la noche, cuando el efecto invernadero tiene más dificultades.

Page 228: Comunidades autónomas

Flora y fauna• FLORA• El contraste entre el valle del Ebro y las montañas

del Sistema Ibérico dan a la comunidad autónoma de La Rioja una notable variedad ecológica. Sin embargo, esta ha sido una región intensamente explotada, tanto en el valle para la agricultura como en las montañas para pasto y repoblación con especies alóctonas. Así pues, las manchas forestales autóctonas son muy reducidas. Hoy en día las manchas más grandes se encuentran en los valles altos de los ríos Oja, Najerilla e Iregua. El bosque natural que le corresponde es el bosque mediterráneo y sus especies arbustivas.

Page 229: Comunidades autónomas
Page 230: Comunidades autónomas

• FAUNA• Destacan:- Lince ibérico - Petirrojo Europeo - Oso pardo ibérico  - Ciervo - Buitre leonado - Cisne - Caballo Pottok - Águila real

Page 231: Comunidades autónomas
Page 232: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Parque Natural Sierra de Cebollera.  • La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro  • Sierra de Alcarama y Río Alhama. • Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña

Isasa. • Montes Obarenes y Sierra de Cantabria.•   Sierra de la Demanda. • Peñas de Iregua, Leza y Jubera. • Sierras de Urbión, Cebollera y Cameros.

Page 233: Comunidades autónomas
Page 234: Comunidades autónomas

Población• Rioja tienen, en el censo del 2001, 276.702 habitantes y

una densidad demográfica de 55 h/km2, inferior a la media de España. Gana 11.761 habitantes con respecto al censo de 1991. La población está muy irregularmente repartida. Existe un contraste muy grande entre el valle del Ebro y la montaña. Logroño acumula 133.058 habitantes, lo que supone el 48% de la población total. La siguiente población es Calahorra, con tan solo 20.528 habitantes. Logroño y Calahorra concentran el 56% de la población. Sólo tres poblaciones tienen más de 10.000 habitantes: Logroño, Calahorra y Arnedo; y otras cuatro superan los 5.000 habitantes: Haro, Alfaro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada. De los 174 municipios 148 no llegan a los 1.000 habitantes. Hay 50 municipios que ni siquiera tienen 100 habitantes. A pesar de la concentración de la mayoría de la población en Logroño el resto de las poblaciones se distribuyen más o menos uniformemente por toda la región. La población riojana es mayoritariamente urbana.

Page 235: Comunidades autónomas

Economía• El PIB a precios de mercado, ha experimentado un

incremento, desde la incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360.713 millones de pesetas, frente a los 245.964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6%, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.

Page 236: Comunidades autónomas

MELILLA

Page 237: Comunidades autónomas

• Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia.

Page 238: Comunidades autónomas

Medio físico• La ciudad y su territorio se extienden sobre

12,5 km2 de superficie en la parte oriental del cabo Tres Forcas. Alberga una población de 75.000 habitantes[2] y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica e historia, tanto en la composición de su población y sus actividades económicas, como en su cultura (fruto de la ejemplar convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.

Page 239: Comunidades autónomas

Clima• De

clima mediterráneo, templado y húmedo, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sáhara. Temperatura media anual 20 °C.

Page 240: Comunidades autónomas

Flora y fauna• Su fauna es más europea que africana, y este

aspecto está condicionado por un pasado geológico y un presente climático más ligados a la parte europea que a la antigua África o Gondwana.

• Afectada, al igual que la flora, por la presencia del hombre, la fauna ha sufrido una importante regresión paralela al empobrecimiento de algunos de sus ambientes y entorno natural.

• Dentro de los gusanos podemos destacar especies de anélidos como la lombriz de tierra y la sanguijuela, que causa problemas al ganado que bebe en el río al adherir sus ventosas en las fauces del animal.

Page 241: Comunidades autónomas
Page 242: Comunidades autónomas

• Melilla pertenece al bosque esclerófilo mediterráneo. Aunque no están presentes sus elementos más característicos, como son las encinas, sí lo hacen sus acompañantes.

• La vegetación de Melilla es como una gran mancha de encinar mediterráneo en sus últimas etapas de degradación, fracturada por numerosas manchas de otros edafoclimas, según las características de los biotipos

Page 243: Comunidades autónomas
Page 244: Comunidades autónomas

Relieve• Se sitúa al noroeste del continente africano,

junto al mar de Alborán y frente a las costas de Granada y Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 metro de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.

Page 245: Comunidades autónomas

Población• La ciudad cuenta con una población de 73.460

habitantes (INE 2009), con la tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad que se sitúa como el más bajo de España.

• El 45% de la población es originaria de la Península Ibérica, de idioma español y tradición religiosa católica (Diócesis de Málaga). Otro 45% de los melillenses son musulmanes, mayoritariamente autóctonos de la zona del Rif donde se asienta Melilla; su idioma materno es el Tamazigh, llamado equivocadamente a veces shelha, lengua bereber emparentada con el tamazight. Sin embargo, esta lengua no tiene reconocimiento oficial en la región, aún existiendo un artículo del Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla en el que se exige la "promoción y protección de la lengua y cultura bereberes" .

Page 246: Comunidades autónomas

Economía• La economía de Melilla se sustenta principalmente del

sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.

• En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos.

Page 247: Comunidades autónomas

NAVARRA

Page 248: Comunidades autónomas

• Navarra (en euskera: Nafarroa), denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra (en euskera: Nafarroako Foru Komunitatea)2 es una comunidad foral española (comunidad autónoma con régimen foral propio) situada en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este y sureste con la comunidad autónoma de Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). Posee un exclave (Petilla de Aragón) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento (la Baja Navarra es parte de Francia).

Page 249: Comunidades autónomas

Medio físico• La Comunidad Foral de Navarra está

situada al norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos, y limita en 163 km. con Francia. Tiene una extensión de 10.391,35 km2 (el 2,1% de la superficie total española) y la flanquean Aragón (Huesca y Zaragoza) por el Este, La Rioja por el Sur y la Comunidad Autónoma Vasca (Álava y Guipúzcoa) por el Oeste.

Page 250: Comunidades autónomas

Clima• Desde el punto de vista climático, Navarra

es una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas del río Ebro en pocos kilómetros.

Page 251: Comunidades autónomas

Flora y fauna• Como puede observarse la vegetación actual del Valle de Aranguren

conforma un mosaico de bosques y matorral, recluido en aquellas áreas no aptas para el cultivo del cereal, en el que podemos encontrar tanto restos de las masas boscosas originales como repoblaciones de coníferas con finalidad productiva.

• El valle de Aranguren, como muchos otros municipios de la Cuenca de Pamplona, tiene su territorio ocupado en gran parte por cultivos cerealistas. Estos cultivos constituyen una cubierta vegetal, inducida por la actividad humana, con una marcada estacionalidad, que dota al paisaje de una interesante sucesión de cambios cromáticos (de los ocres de la tierra al dorado del cereal maduro para su cosecha, pasando por el verde intenso de los campos en el período de crecimiento).

• Encontraremos también masas boscosas de especies diversas (pino, quejigo, haya, etc.) confinadas a las laderas de las sierras que circundan el valle por el sur y por el este (de Tajonar, de Aranguren, de Ardanaz); formaciones vegetales de ribera en la márgenes del río Sadar; pequeñas islas de matorral-pastizal rodeadas de cultivos en algunos promontorios; etc.

• Vegetación potencial: El tipo de cubierta vegetal que existiría en un área determinada, en la que no hubiera existido intervención humana. Es decir, únicamente determinada por factores físicos tales como el clima, el tipo de suelo, la altitud, etc.

• Vegetación actual (o real): El tipo de cubierta vegetal que, de hecho, existe en un área determinada.

Page 252: Comunidades autónomas
Page 253: Comunidades autónomas

• Las masas forestales de las sierras y el propio río Sadar dan cobijo y proporcionan alimento a un buen número de especies de vertebrados.

• En las aguas del río podremos constatar la presencia de chipas, que junto con los renacuajos, constituyen la dieta principal del martín pescador.

• Entre los anfibios, consta la presencia del tritón jaspeado, la rana verde y el sapo común. Todos ellos se encuentran asociados en menor o mayor medida al medio acuático, es decir al río Sadar y a algunas fuentes. La Balsa de Ezkoriz, debido a la alta salinidad de sus aguas, no constituye un hábitat apto para ninguna de las especies citadas.

• La clase de los reptiles esta representada por la culebra de collar, la víbora áspid, el lagarto verde, la lagartija roquera y la lagartija común.

• El número de especies de aves es ciertamente numeroso (consta la presencia de al menos 39 especies diferentes). Entre las rapaces diurnas que surcan el cielo del valle tendremos la posibilidad de ver al azor, al gavilán, al ratonero común, al águila culebrera, al aguilucho cenizo, al águila calzada, a los milanos real y negro, al alcotán y al cernícalo. La lechuza también está presente como representante de las rapaces nocturna y, como es sabido, habitando campanarios y desvanes.

• Entre las aves de menor tamaño encontraremos al martín pescador, a la abubilla, al cuco, al jilguero, al pinzón, a las lavanderas blanca y cascadeña, a la curruca capirotada, al chochín o al pito real.

• Los mamíferos, en general, son mucho más esquivos y difíciles de ver que las aves. No obstante, si caminamos con el suficiente sigilo, siempre es posible que nos veamos sorprendidos por un encuentro inesperado con alguno de ellos. Dentro de las aproximadamente 20 especies cuya presencia consta en el área, destacaremos las siguientes: Jabalí, corzo, erizo, ardilla, zorro, gato montés y garduña.

Page 254: Comunidades autónomas
Page 255: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Espacios naturales protegidos• Navarra cuenta con una Red de Espacios Naturales Protegidos formada por 3

Reservas Integrales (487 Has), 38 Reservas Naturales (9.171 Has), 28 Enclaves Naturales (931 has), 2 Áreas Naturales Recreativas (459 has), 13 Zonas de Especial Protección para las Aves, también llamadas ZEPAS (71.805 has), 14 Áreas de Protección de la Fauna Silvestre (2.815 has), y 3 Parques Naturales (63.000 has).

• Destaca también la presencia de dos Humedales de Importancia Internacional: la Laguna de Pitillas y la Laguna de las Cañas (Viana).

• Además, el Gobierno ha propuesto 42 LICs (Lugares de Interés Comunitario) para su integración en la Red Natura 2000, creada por la Unión europea para la conservación de la diversidad biológica.

• Por su extensión y su importancia, merece la pena detenerse en los tres Parques Naturales declarados en Navarra: el Señorío de Bértiz, Urbasa-Andía y Las Bardenas Reales.

• El Señorío de Bértiz• El Parque Natural Señorío de Bértiz tiene una superficie de 2.040 has. y está situado

en el término municipal de Bertizarana, en el Norte de Navarra, a orillas del río Bidasoa. El parque constituye un conjunto singular por su paisaje, siendo uno de los pocos valles del entorno que dispone de una cubierta arbórea completa y continua. Presenta un alto gradiente altitudinal, pues en tan sólo seis kilómetros de distancia se superan los 700 metros de desnivel entre las orillas del Bidasoa y el pico de Aizkolegi. Su vegetación y su fauna son representativas de los valles prepirenaicos de influencia atlántica, aunque no existen especies endémicas.

Page 256: Comunidades autónomas

• Las Sierras de Urbasa y Andía (21.408 has de Parque Natural). Están situadas al Oeste de Navarra, en una posición intermedia entre la llamada Navarra Húmeda del Noroeste y la Navarra Media Occidental o Tierra Estella. Todo ello conforma un sugestivo paisaje de robles, hayas, quejigos, encinas y pastizales en el que habita una fauna valiosa por su diversidad.

• El parque es un modelo de paisaje kárstico y en este territorio se preserva buena parte de los recursos hídricos de Navarra, pues constituye un gran embalse subterráneo, cuyo drenaje natural fluye al exterior a través de nacederos tan espectaculares como el del Urederra.

• Las Bardenas Reales• Bardenas Reales (40.000 has. de Parque

Natural) constituyen un extenso territorio del Sudeste de Navarra caracterizado climatológicamente por sus escasas y torrenciales precipitaciones, veranos cálidos e inviernos bastantes fríos. La vegetación es de carácter estepario y mediterráneo.

• La fauna está representada por abundantes especies de peces, anfibios y reptiles, siendo la presencia de las aves la que marca el carácter de la zona por su trascendencia no solo local sino también europea, como es el caso del alimoche.

Page 257: Comunidades autónomas
Page 258: Comunidades autónomas

Relieve• En el relieve de Navarra se diferencian dos zonas: Al norte la

montaña accidentada y abrupta, con una pendiente media del orden de 10-20% y al sur la Ribera, zona de extensas llanuras con pendientes medias en general inferiores al 5%. En tres ambas hay una zona de transición llamada Navarra Media o Zona Media, con sierras en su parte norte y amplias llanuras al sur con una pendiente entre el 5 y el 10%.

• Estas dos zonas están separadas por una línea que, partiendo de la Sierra de Codés, continúa por Santiago de Lóquiz, Andía, Echauri, Perdón, Alaiz, Izco, Leyre y Navascués. En la Montaña predominan los terrenos con una altitud superior a los 600 msnm, aunque también existen algunos terrenos que no la alcanzan. En la Ribera, sin embargo predominan los inferiores a 400 msnm, aunque algunas áreas superan incluso los 600 msnm. (Sierra de Peralta, Bardena Negra, Montes del Cierzo). Aproximadamente, el 40% del territorio navarro está por encima de los 600 msnm. y el 60% restante por debajo.

Page 259: Comunidades autónomas
Page 260: Comunidades autónomas

Población• El número de habitantes ha pasado de 307.669 en 1900 a 620.377

habitantes en enero de 2008, y la densidad de 29 habitantes por kilómetro cuadrado a 50,71.

• El crecimiento demográfico de Navarra ha sido menor que la media española y la densidad sigue siendo baja.

• El crecimiento de las cabeceras de comarca y especialmente de Pamplona y su área metropolitana se ha producido en detrimento de la despoblación de territorios con predominio de pequeños núcleos rurales.

•Por tamaño de municipios, en Navarra el 42,3% de la población reside en municipios de más de 20.000 habitantes, es decir, en Pamplona, Tudela y Barañáin, el 39,2% en municipios de entre 2.000 y 20.000 habitantes, y un 18,5% vive en municipios de menos de 2.000 habitantes.

• En los últimos años, al igual que sucede en el conjunto de España, Navarra se ha convertido en una región receptora de población inmigrante. La mayor parte de este flujo migratorio se ha afincado en la comarca de Pamplona y el resto está repartido por toda Navarra, aunque en mayor medida en el tercio Sur de la comunidad.

Page 261: Comunidades autónomas

Sector primario• El sector primario -agricultura, ganadería y bosques- ha experimentado en

los últimos años un descenso progresivo en importancia respecto al sector industrial y servicios. Ha pasado de representar el 53,7 % de la población activa total en 1950 a 25,3 % en 1970 y a 11,2 % en 1986. Una aproximación a la situación actual de la actividad agraria en Navarra es el analizar las características de las explotaciones agropecuarias. Atendiendo al tamaño de las mismas, se observa una tendencia hacia las superficies inferiores a 10 has (en 1982 representaban un 72 %) seguidas de las que tienen entre 10 y 100 has (25 %), siendo bastante reducido el número de explotaciones superiores a 100 has (3 %). Se establece a las explotaciones entre 20 y 50 has como el tamaño modelo hacia el cual se está acercando un determinado número de explotaciones agrarias. Se ha asistido en las últimas décadas a una reducción en el número de parcelas y explotaciones, originando un aumento de la explotación media y una reducción del número de parcelas/explotación. La propiedad es el régimen de tenencia dominante pues el 81 % de los propietarios explotan sus tierras seguido del régimen comunal (9,9 %) y del arrendamiento (9,1 %). La agricultura a tiempo parcial está teniendo cada vez mayor importancia pues si en 1972 afectaba a la mitad de los empresarios agrarios, en 1982 alcanzaba al 65 % aunque el trabajo aportado supone un 15 % del trabajo agrario total. La empresa familiar es la forma de gestión agraria predominante en la agricultura Navarra.

Page 262: Comunidades autónomas

Sector secundario• Un entramado de pequeñas y medianas empresas, asentadas en el

corredor Alsasua-Pamplona-Tudela y en el eje de la Ribera del Ebro, forma el tejido industrial autóctono, pero no es en absoluto desdeñable la presencia de plantas productivas pertenecientes a empresas multinacionales, dada su importancia en términos de empleo y valor añadido, así como su decisiva contribución a la modernización del apartado productivo regional y, por ende, al desarrollo económico de la Comunidad Foral.

• Buena parte de estas plantas industriales, caracterizadas por sus elevados niveles tecnológicos y su notable capacidad exportadora y de arrastre sobre el resto de la economía, pertenecen a los dos subsectores de actividad más importantes dentro de la industria Navarra: Automóvil y Maquinaria y equipo. Entre ambos subsectores y el tercero en orden de importancia, el de la industria agroalimentaria, se obtiene más de la mitad del VAB industrial de Navarra.

• Frente a esta concentración, la diversificación de actividades dentro del sector sólo ha conocido avances significativos a finales de los noventa, gracias a la implantación y desarrollo de una industria eólica a la que se le imputa un elevado potencial de crecimiento.

Page 263: Comunidades autónomas

Sector terciario• La transformación de la estructura económica de la

Comunidad Foral se observa también al analizar el fuerte desarrollo de los servicios en las dos últimas décadas.

• El proceso de terciarización de la economía Navarra, todavía inconcluso, ha supuesto que el sector aporte en la actualidad más de la mitad del empleo y VAB regionales.

• Con respecto a España, su valor añadido representa el 1,4% del nacional, proporción una décima superior a la de la población.

• Por ramas de actividad ha destacado sobre todo, la capacidad de creación de empleo de determinados subsectores, como los de Servicios a empresas, Comercio y Servicios inmobiliarios, aunque todas las actividades del sector servicios han experimentado importantes tasas de crecimiento, especialmente las de Sanidad, Educación, Administración pública y Servicios sociales.

Page 264: Comunidades autónomas

PAÍS VASCO

Page 266: Comunidades autónomas

Medio físico• El País Vasco tiene una extensión

total de 7.234 km²., y una población actual de 2.155.546 habitantes (INE 2008), con una densidad de población de 295,0 hab/km². Su capital es Vitoria, en Álava, donde se encuentran el Parlamento y la sede del Gobierno Vasco y la ciudad más grande es Bilbao.

Page 267: Comunidades autónomas

Clima• El País Vasco es una región donde las

temperaturas que se rigen son suaves, tanto en invierno, estación en la que no son muy bajas, como en verano, estación en la que suben mucho. El otoño es la época más lluviosa, noviembre y diciembre son meses que tienden a ser muy lluviosos, conjuntamente con la primavera.

Page 268: Comunidades autónomas

Flora y fauna• En los ambientes marinos y litorales encontramos especies

de tendencia meridional, por el calentamiento de las aguas del Golfo de Bizkaia, como las algas calcáreas, moluscos litógrafos, algas rojas, etc., que conviven con otras especies más septentrionales de moluscos, anélidos, equinodermos y peces.

• En la costa se localizan algunas aves, así como en los islotes y áreas húmedas: gaviotas, cormoranes, garzas, etc. En las islas del Bidasoa, estuario del Txingudi, encontramos ejemplares de garza real, garceta, gaviota argéntea, gaviota reidora, gallineta, andarrios, ánade real, porrón común, agachadiza, estornino, chorletejo, pechiazul, lavandera, mirlo, zarapito trinador, archibebe, y avefria. En el río Bidasoa se localizan salmones, reos y sábalos. En Mendizorrotz se encuentra una especie en vías de extinción que es la ranita meridional.

Page 269: Comunidades autónomas
Page 270: Comunidades autónomas

• Las diferencias entre las dos vertientes del País vasco se extrapolan, lógicamente, a la flora, dominando al norte las plantas de distribución general eurosiberiana y al sur las de distribución mediterránea. El elemento corológico europeo se extiende por la Península Ibérica y está bien representado en la Cornisa Cantábrica. Junto a las plantas propiamente centroeuropeas, en la zona más lluviosa y menos fría, cerca de la costa, se extiende un elemento particular, el atlántico. En el otro extremo, el valle del Ebro ha actuado como importante vía de penetración y asentamiento de las especies mediterráneas y, aunque en su límite septentrional, el País Vasco, atesora buena parte de las plantas características de las regiones ribereñas de este mar.

Page 271: Comunidades autónomas

Relieve• La orografía del País Vasco es principalmente montañosa, está

conformada por los Montes Vascos y la imponente Sierra de Cantabria en el sur, con el Toloño como máxima altitud, las estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri, con una altitud de 1.551 metros, está situado en el Parque Natural de Aizkorri.

• En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

• Esta región participó en el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO, razón por la cual se han instalado más de 300 centros de información que han servido para elaborar un informe sobre la situación actual de la región

Page 272: Comunidades autónomas

Hidrografía• Los ríos vascos, cortos y caudalosos, fluyen a través de dos

vertientes: la cantábrica y la mediterránea. Los ríos de la vertiente cantábrica son de caudal regular y de gran desnivel; cerca de su desembocadura suelen formar valles fértiles y rías profundas.  Los más importantes son Bidasoa, Oiartzun (Oyarzun), Urumea, Oria, Urola, Deba, Nervión (Nerbioi), Ibaizábal y Cadagua. Los ríos de la vertiente mediterránea vierten sus aguas en el Ebro; son más largos, cubren un menor desnivel entre nacimiento y desembocadura y presentan un caudal más irregular debido a las condiciones climáticas de sus cuencas. Los más importantes son el propio Ebro (con 100 km de frontera con la provincia de Burgos y con la comunidad autónoma de La Rioja) y sus afluentes Bayas, Zadorra, Inglares y Ega. Debido a la estructura del relieve, los cursos fluviales vascos han permitido la creación de numerosos embalses (Puentelarrá en el río Ebro, Urrunaga en el río Urkiola, Urkulu en el río Deba y los de Gorostiza, Oiola, el Regato y Zollo en la provincia de Vizcaya).

Page 273: Comunidades autónomas
Page 274: Comunidades autónomas

Espacios naturales• El primer espacio natural protegido en la Comunidad Autónoma

del País Vasco es el parque forestal y refugio de caza de Laurgain, en 1982, a iniciativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que luego se amplió con la finca de Altzola dando lugar a lo que en la actualidad conocemos como Parque de Pagoeta. En Gipuzkoa tenemos el Parque natural de Aralar (1994), con 10.956 ha. Pertenecientes a la Mancomunidad de Enirio-Aralar y a los municipios de Abaltzisketa, Amezketa, Ataun, Lazkao, Tolosa y Zaldibia, que presenta bellos paisajes kársticos, hayedos (Lizarrusti, Maomendi), robledales (Errazti, Lertsundi), monumentos megalíticos, fauna de montaña (tritón alpino, acenton alpino, ratilla nival) y actividad pastoril.

• El Parque natural de Peñas de Aia (1995), con 6.913 ha., ocupando las tierras orientales desde el Bidasoa hasta el Urumea, con formaciones graníticas y fenómenos metamórficos, robles, hayas, fauna prepirenaica diversa (desman del Pirineo, visón, rapaces como el pico-gordo, etc.). (V. Mapa de Espacios naturales).

• Están a punto de ser declarados los Parques Naturales de Pagoeta y de Aitzgorri. Además Gipuzkoa cuenta con los Biotopos protegidos del Valle del río Leitzarán (1995) (5.158 ha.) y de Inurritza (1997) en Zarautz, con marisma y arenal.

Page 275: Comunidades autónomas
Page 276: Comunidades autónomas

Población• La población se distribuye desigualmente sobre el

territorio, ya que sólo en Vizcaya se concentra más del 50% del total de la comunidad, en Guipúzcoa un tercio y en Álava poco más del 10%. Así, pues, la vertiente hidrográfica cantábrica constituye la zona más densamente poblada, mientras que la zona correspondiente a la vertiente mediterránea registra una menor densidad. La tasa de crecimiento poblacional actualmente es del 0,54%, y la esperanza de vida es de 76,4 años para los hombres y 83,7 años para las mujeres.

Page 277: Comunidades autónomas

Sector primario• La agricultura ocupa actualmente un lugar de segundo

orden, especialmente en Guipúzcoa y Vizcaya, donde la actividad agraria se limita al maíz, la patata (papa) y los forrajes, además de la explotación forestal. En la provincia de Álava, especialmente en la zona central y del sur, se desarrolla una agricultura mediterránea en la que destacan el olivo, la vid y diversos cultivos cerealísticos. Las patatas y el trigo encabezan la producción agraria vasca. La ganadería goza de una larga tradición a causa de la abundancia de pastizales; en primer lugar se debe mencionar el ganado bovino diversificado en tres razas (frisona, alpina y pirenaica) destinado fundamentalmente a la producción lechera; también la cabaña ovina tiene su importancia, destacando la raza conocida como latxa (cabeza y patas coloreadas de marrón y negro); finalmente va cobrando cada día mayor importancia el ganado porcino y avícola. La unidad de explotación del sector primario continúa siendo el tradicional caserío.

Page 278: Comunidades autónomas

Sector secundario• La industria se concentra en Vizcaya, en la comarca del

Gran Bilbao (Bilbo Haundi) y en la zona del curso medio del río Ibaizábal medio. En Guipúzcoa se dispersa más por toda la provincia, aunque el cinturón en torno a Donostia-San Sebastián ha aumentado su proporción. En Álava la industria se centra prácticamente alrededor de Vitoria-Gasteiz y en el valle de Ayala (Llodio-Amurrio). En Vizcaya, la zona de mayor tradición industrial, predominan las industrias siderometalúrgica, naval y química. En Guipúzcoa, en cambio, prevalecen los transformados metálicos y las industrias papelera, textil, metálica básica, alimentaria y mobiliaria. En Vitoria-Gasteiz, la industria se orienta a la producción y transformación de los metales, al caucho, la alimentación y al material auxiliar del automóvil. Durante la década de 1970, la crisis golpeó duramente la industria tradicional vasca, de tal manera que entre 1975 y 1988 desaparecieron más de 120.000 puestos de trabajo.

Page 279: Comunidades autónomas

Sector terciario• El sector terciario está en plena expansión y se

caracteriza por su diversificación. El mayor número de empleos en este sector se da en el comercio, los servicios públicos y los transportes y comunicaciones, seguidos por la hostelería, el crédito y los seguros, la enseñanza y otros servicios. Durante el periodo 1995-2000, la economía vasca presentó un crecimiento real acumulado (27,8%) ligeramente superior al del conjunto de España (26,4%), lo que sitúa a la región en un puesto intermedio entre las comunidades autónomas. Álava es la provincia que ha experimentado un mayor crecimiento nominal.

Page 280: Comunidades autónomas
Page 281: Comunidades autónomas

PRINCIPADO DE

ASTURIAS

Page 282: Comunidades autónomas

• El Principado de Asturias  es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.084.109 personas. Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con elMar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo (en asturiano Uviéu), siendo Gijón (en asturiano Xixón) su ciudad más poblada.

Page 283: Comunidades autónomas

Clima• El conjunto del Principado posee

un clima marítimo de la costa oeste, lluvioso, ya que todo él recibe la influencia de los vientos dominantes del oeste que traen masas de aire húmedas, ya sean estas polares o tropicales. Pero además, el efecto barrera que ofrece la cordillera Cantábrica da a los valores del clima un fuerte gradiente entre el norte y el sur. Los centros de acción que definen el clima asturiano son el frente polar y el anticiclón de la Azores.

Page 284: Comunidades autónomas

Temperaturas• Asturias tiene un clima de temperaturas suaves, la media

del mes más cálido no supera los 20 ºC, con una amplitud térmica reducida (entre 8 y 15 ºC). En verano no existen meses a aridez. Las medias de las temperaturas mínimas se dan en invierno. Existe un fuerte gradiente de norte a sur. Las temperaturas más cálidas de dan en la costa entre, Gijón y Villaviciosa, unos 19 ºC. El resto de litoral tiene unas temperaturas medias anuales en torno a los 13 ºC. A partir de aquí el descenso de la temperatura a causa de la altitud es rapidísima. En las cumbres más altas de Somiedo y Picos de Europa las temperaturas medias anuales están en torno a los 2 ºC, e incluso menos. Con estas características se establece una diferencia muy importante entre el litoral, donde no hay ningún mes de heladas seguras, aunque sí hay dos meses de heladas probables, y las montañas, en las que hay dos, tres, y hasta cuatro meses de heladas seguras. Esto implica que en las cumbres, buena parte de las precipitaciones sean en forma de nieve.

Page 285: Comunidades autónomas

Precipitaciones• Las precipitaciones son abundantes,

siempre por encima de los 800 mm. El máximo se alcanza en invierno y el mínimo en verano, aunque en la costa hay un máximo secundario en primavera. La zona menos lluviosa es la costa, desde Villaviciosa hasta Vegadeo; y se extiende hasta Oviedo. Aquí caen menos de 1.000 mm. A medida que ascendemos en las montañas el efecto barrera hace que las precipitaciones aumenten rápidamente hasta alcanzar más de 1.600 mm anuales en todo el sector montañosos del sur.

Page 286: Comunidades autónomas

Flora y fauna• La flora en Asturias es de gran variedad debido a su gran

diversidad de territorios que van desde la alta montaña, bosques de diverso tipo, valles o zonas de dunas o playas. Toda esta diversidad se ve reflejada en que un alto porcentaje del territorio tiene algún tipo de protección medioambiental. Así podemos destacar la existencia de cuatro reservas de la bioesfera, un parque nacional, cincoparques naturales, diez reservas naturales, diez parajes naturales y treinta y cinco monumentos naturales. Esta red de espacios naturales comprenden alrededor de un tercio del territorio de la región.

Page 287: Comunidades autónomas
Page 288: Comunidades autónomas

• La fauna asturiana, los salmones y las truchas pueblan nuestros ríos y dan lugar a ancestrales tradiciones como la pesca del campanu, o primer salmón pescado en la temporada. Asturias aún conserva una raza autóctona de caballos que viven semi-salvajes; los asturcones, caballos ya citados por los historiadores romanos. En los parques naturales asturianos, los escepcionales bosques, los hayedos, los robledales aún se pueden encontrar osos, urogallos y lobos. Entre los robles y las hayas encontramos la variada fauna asturiana, el oso, el lobo, el zorro, nutrias, corzos, rebecos jabalíes, aves, insectos y reptiles. De especial importancia resulta la reserva forestalde Muniellos, la más importante de Europa y que resume en un único espacio toda la riqueza de la flora y la fauna asturianas. La mejor manera de conocer los ecosistemas asturianos es a través de la red de parajes protegidos, que representan un tercio del terrirorio de Asturias.

Page 289: Comunidades autónomas
Page 290: Comunidades autónomas

Espacios naturales• Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos

y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar:

• Cima de l'Angliru • Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu) • Parque Nacional de los Picos de Europa • Cordillera del Sueve y Mirador del Fito • Ruta del Cares • Cabo de Peñas y Cabo Vidio • Cabo de Torres • Playa del Silencio • Bufones de Llanes • Lagos de Covadonga (Picos de Europa) y Lagos de Saliencia (Somiedo) • Reservas de la Biosfera • Parque Natural de Ponga • Parque Natural de Redes • Parque Natural de Somiedo • Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos

Page 292: Comunidades autónomas

Relieve• El relieve asturiano, profundamente quebrado es

mucho más complejo de lo que la aparenta. A la acción meramente telúrica hay que añadir la de los agentes atmosféricos y la acción erosiva de los ríos. Además, la actividad humana ha modificado sustancialmente el relieve en algunas zonas como consecuencia de la actividad extractiva desde hace milenios.

• Se caracteriza por la presencia de dos sistemas montañosos paralelos a la costa, uno litoral y otro más al interior que contienen entre ambas una depresión conocida como cuenca de Oviedo. El sistema montañoso interior separa Asturias de la meseta Norte y consiguientemente la define perfectamente como una entidad diferenciada de aquella.

Page 293: Comunidades autónomas

Población• La población asturiana se caracteriza por un estancamiento en su

crecimiento desde 1991. Desde entonces no ha habido una tendencia clara sino altibajos constantes. Este hecho, consideraciones económicas aparte, se explica por los siguientes factores demográficoAsturias posee la más alta tasa de mortalidad de España (11,77 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6,91 por mil), por lo que tiene el menor saldo vegetativo: -4,86 por mil (INE 2004).

• La población asturiana emigra hacia otras comunidades autónomas, principalmente Madrid y Castilla y León. Elsaldo migratorio interior ha sido negativo desde hace más de diez años y de -820 habitantes en 2004.

• La población abandona las zonas occidental y oriental concentrándose en el centro de la región. Así, las ciudades grandes mantienen y aumentan su población.

• El proceso de inmigración dado principalmente en los últimos diez años. Así, si en 1996 la inmigración desde el extranjero suponía un incremento de 617 habitantes (509 españoles y 108 extranjeros), en el 2004 el aumento fue de 5.696 (1.106 españoles y 4.590 extranjeros).

Page 294: Comunidades autónomas
Page 295: Comunidades autónomas

Economía• La economía del Principado de Asturias, comunidad autónoma

española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería del carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño.

• El sector secundario emplea al 30% de la población activa, siendo importantes: la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, las químicas, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años.

• A pesar de la relocalización industrial que golpeó a la comunidad en décadas anteriores, la renta por habitante ha crecido por encima de la media nacional hasta ubicarse en 19.868 € en 2006 (el 89,7% del PIB per capita del país).

• Los ayuntamientos que forman parte del Principado de Asturias tienen una deuda pública global de 451.071.000 millones de €.