basura orgánica

8
1.1 ¿Qué es un residuo? Usualmente hablamos de basura o desecho para referirnos a todos los materiales sobrantes que aparentemente no pueden prestar más utilidad. Sin embargo, en la actualidad, se prefiere el término residuo para denominar a aquellos materiales que no necesariamente se deben botar, puesto que aún conseran algún alor, al ser subproductos que podr!an tener alor en s! mismos mediante prácticas como el recicla"e. 1.# $os residuos s%lidos domiciliarios &'S() *ste es el término comúnmente utili+ado para denominar a los residuos generados en el hogar, pero también inclue a aquellos que se generan en otros lugares, tales como oficinas, escuelas, locales comerciales restaurantes, por e"emplo. *n -hile, la recolecci%n de estos residuos está a cargo de los municipios. # -lasificaci%n de los residuos $os residuos s%lidos se pueden clasificar (e acuerdo a su fuente de origen domiciliarios, municipales, industriales, hospitalarios, de la construcci%n, oluminosos. (e acuerdo a su biodegradabilidad orgánicos, inorgánicos. (e acuerdo a su composici%n &para efectos de mane"o) residuos orgánicos, papeles cartones, plásticos, idrios, goma caucho, madera, metales, te/tiles. & (e acuerdo a clasificaci%n de la -omisi%n 0acional del edio 2mbiente, -3022) )basura orgánica, que contiene restos de organismos ios, #) basura inorgánica, que contiene minerales  restos de productos sintéticos, ¿Qué es la basura? Cuando decimos basura nos referimos a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como desperdicios del hogar, oficinas, calles, e industrias. Ta mbién podemo s considerar como basura a los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de ser útiles para nosotros, dentro de los cuales podemos mencionar una gran variedad de los mismos como grabadora s, cámaras fotográficas, etc... Eisten varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la ma!oría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos me"clados que se producen como consecuen cia de las act ivi dad es humanas, !a sean domést ica s, ind ust ria les, comerciales o de servicio s. Ta mbién con sideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, ! mucho más que, de hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamen te , en f orma total o parcial . $as sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el olumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. 2demás se ha incrementado su to/icidad hasta conertirse en un gra!simo problema.

Upload: ruth-ester-angel-maureira

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

)basura orgnica, que contiene restos de organismos vivos, 2) basura inorgnica, que contiene minerales y restos de productos sintticos, y

1.1 Qu es un residuo?Usualmente hablamos de basura o desecho para referirnos a todos los materiales sobrantes que aparentemente no pueden prestar ms utilidad. Sin embargo, en la actualidad, se prefiere el trmino residuo para denominar a aquellos materiales que no necesariamente se deben botar, puesto que an conservan algn valor, al ser subproductos que podran tener valor en s mismos mediante prcticas como el reciclaje.

1.2 Los residuos slidos domiciliarios (RSD)Este es el trmino comnmente utilizado para denominar a los residuos generados en el hogar, pero tambin incluye a aquellos que se generan en otros lugares, tales como oficinas, escuelas, locales comerciales y restaurantes, por ejemplo. En Chile, la recoleccin de estos residuos est a cargo de los municipios.

2 Clasificacin de los residuos

Los residuos slidos se pueden clasificar: De acuerdo a su fuente de origen: domiciliarios, municipales, industriales, hospitalarios, de la construccin, voluminosos.De acuerdo a su biodegradabilidad: orgnicos, inorgnicos.De acuerdo a su composicin (para efectos de manejo): residuos orgnicos, papeles y cartones, plsticos, vidrios, goma y caucho, madera, metales, textiles.

( De acuerdo a clasificacin de la Comisin Nacional del Medio Ambiente, CONAMA))basura orgnica, que contiene restos de organismos vivos, 2) basura inorgnica, que contiene minerales y restos de productos sintticos, y

Qu es la basura?Cuando decimos basura nos referimos a todos los residuos que tienen diferentes orgenes, como desperdicios del hogar, oficinas, calles, e industrias. Tambin podemos considerar como basura a los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de ser tiles para nosotros, dentro de los cuales podemos mencionar una gran variedad de los mismos como grabadoras, cmaras fotogrficas, etc... Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayora de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domsticas, industriales, comerciales o de servicios. Tambin consideramos como basura los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como grabadoras, cmaras fotogrficas, licuadoras, y mucho ms que, de hecho no son basura, porque podran ser usados nuevamente , en forma total o parcial . Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Adems se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravsimo problema.

Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energticas disminuyen mientras los costes de su extraccin aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada da estn los recursos que dentro de poco echaremos en falta.

Cada ciudadano genera por trmino medio 1kg. De basura al da (365 kg. Por persona y ao). Estas basuras domsticas (llamadas residuos slidos urbanos, rsu) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos rsu, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayora de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que an siendo renovables se estn explotando a un ritmo superior al de su regeneracin (p. Ej. La madera para la fabricacin de celulosa), y difcilmente reciclables una vez se han utilizado.

A lo anterior tenemos que aadir que en el hogar tambin se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la salud o el medio ambiente, pese a que slo representan un pequeo porcentaje de los rsu.

Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solucin, pues se emiten contaminantes atmosfricos y se producen cenizas y escorias muy txicas.

Se trata, en definitiva, de que pongamos en prctica la consigna de las tres erres, reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.

Este es a grandes rasgos el panorama de los rsu, pero no hay por qu desesperanzarse. Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos residuos y recuperar los producidos, as como para introducir procesos industriales ms limpios y ecolgicos. Pero, para que las cosas cambien, las ciudadanas y los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos hbitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en prctica.

COMPOSICIN DE LA BASURA

LOS PLSTICOS El 14% del peso de la bolsa de basura son plsticos, y en su mayora provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco...). Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde dcadas hasta milenios en degradarse. Si se opta por incinerarlos, originarn emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climtico, y otros contaminantes atmosfricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente. Uno de los plsticos de uso ms generalizado, el PVC, produce una elevada contaminacin en su fabricacin. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias ms txicas que se conocen, las dioxinas y los furanos. Hay que tener en cuenta que todos los plsticos se fabrican a partir del petrleo. Por ello, al consumir plsticos, adems de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme contaminacin que origina la obtencin y transporte del petrleo y su transformacin en plstico.

LOS BRICS Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa, aluminio y plstico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas, productos lcteos y otros lquidos, por conservar bien los alimentos y tener escaso peso y una forma que facilita su almacenaje y transporte. Para su elaboracin se requieren materias primas no renovables de por s muy impactantes y consumidores de energa: el aluminio y el petrleo. A sto tenemos que aadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde Escandinavia y la bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilmetros de derroche energtico y contaminacin. Por la dificultad de separar el plstico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos brics. En Madrid tan slo se recuperan el 028%, con los que se fabrican objetos de poco valor. LAS LATAS Los metales en su conjunto representan el 117% del peso de los RSU y el 42% de su volumen y, en la actualidad, la mayora son latas. Fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata y, sobre todo, el aluminio, se han convertido en un autntico problema al generalizarse su empleo como envase de un solo uso. El aluminio se fabrica a partir de la bauxita, un recurso no renovable, para cuya extraccin se estn destrozando miles de kilmetros cuadrados de selva amaznica y otros espacios importantes del planeta. La produccin de aluminio es uno de los procesos industriales ms contaminantes: para obtener una sola tonelada se necesitan 15.000 KW/h, con los consiguientes impactos ambientales, se producen 5 toneladas de residuos minerales y se emiten gran cantidad de dixido de azufre, fluoramina y vapores de alquitrn que contaminan la atmsfera y provocan lluvia cida. Si son enterrados contaminan las aguas superficiales y residuales a causa de los aditivos y metales pesados que se incorporan al aluminio, y si son incinerados originan contaminacin de la atmsfera.

EL VIDRIO Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se emple para la conservacin de lquidos o slidos, el menaje del hogar, el aislamiento, etc. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se alteran las sustancias que envasa, es resistente a la corrosin y a la oxidacin, muy impermeable para los gases... el envase ideal para casi todo. El problema es que se han generalizado envases de vidrio no retornables, dando as lugar al disparate de tirar como basura envases alimentarios que se podran utilizar hasta 40 o 50 veces, por trmino medio. Los envases de vidrio se pueden reciclar al 100%, pero no olvidemos que, en su reciclaje tambin se gasta energa y se contamina, lo que es un derroche tratndose de algo que perfectamente podra ser reutilizado una y otra vez, antes de reciclarlos. Es necesario volver a la vieja prctica de la devolucin del casco reutilizable. Para simplificarla sera conveniente que los envasadores estandarizaran las botellas. LAS PILAS Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio y otros metales pesados que contienen, muy especialmente la mayora de las pilas-botn. Una sola de estas pilas puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua. Las pilas corrientes, si bien no son tan dainas, tampoco son buenas para el medio ambiente. EL PAPEL Y CARTN Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartn, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Adems, los sobreempaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales. Aunque son de fcil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartn obliga a fabricar ms y ms pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de rboles, las plantaciones de especies de crecimiento rpido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autctonos, y la elevada contaminacin asociada a la industria papelera. Adems, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje. RESIDUOS PELIGROSOS Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada toxicidad de muchos productos de limpieza y aseo, de bricolage, medicamentos, pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga a considerarlos al margen.

Buena parte de los desinfectantes, limpiahornos, lejas, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, desatascadores, y dems productos de limpieza que se consumen en el hogar terminan en el desage, contaminando gravemente las aguas residuales y dificultando su tratamiento en las depuradoras. Adems, siempre queda un resto en el envase que normalmente termina en la basura. Otro tanto ocurre con los los productos de bricolage (disolventes, decapantes, barnices, colas y pegamentos, productos anticarcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el mercurio, el plomo o el cadmio, muy contaminantes.

Ms peligrosos todava son los insecticidas y herbicidas que empleamos en nuestras casas y jardines, pues se trata de venenos, como los organoclorados y los organofosforados, sustancias txicas que pueden afectar gravemente a la salud humana (alergias crnicas, cncer, anorexia, debilitamiento muscular, etc.). Pueden permanecer durante aos en el agua y los suelos. Al ser bioacumulativos, los seres vivos en contacto prolongado con esas sustancias corren una alto riesgo de sufrir intoxicaciones a largo plazo. Adems, pueden pasar fcilmente de un organismo a otro a travs de la cadena alimentaria.

Los aerosoles, que corrientemente se emplean como difusores de todo tipo de productos comportan dos impactos dainos: el riesgo de explosin por presin, perforacin o calor; y la destruccin de la capa de ozono a causa de los gases propulsores. Es verdad que los CFCs que habitualmente contenan estos aerosoles se estn sustituyendo por otros gases, pero estos sustitutos o bien son ms inflamables y explosivos, como el butano o el propano, o bien daan, aunque en menor medida la capa de Ozono, como el HCFC.

Muchos medicamentos, al desecharse por estar caducados o haber terminado el tratamiento constituyen una importante fuente de contaminacin, por lo que deberan ser objetivo de una recogida especfica. A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos especiales hay que sumar que su tratamiento en tanto que residuo es muy complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos necesitara un tratamiento especfico, lo que es totalmente imposible en vertederos o incineradoras. Por el contrario, lo que all va a ocurrir es que se mezclan unos con otros, pudiendo dar lugar a reacciones imprevisibles e incontroladas, que dan lugar a contaminantes an ms nocivos, adems de provocar explosiones e incendios. Si se incineran, se emiten gases muy txicos, como las dioxinas o los furanos. Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos productos. CLASIFICACIN DE LA BASURA

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede ser orgnico o inorgnico. Los desechos orgnicos son aquellos que pueden ser degradados por accin biolgica, y estn formados por todos aquellos residuos que se descomponen con el tiempo para integrarse al suelo, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. Es decir provienen de la materia viva e incluyen restos de alimentos, papel, cartn y estircol. La basura inorgnica estn formados por todos aquellos desechos no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer (provenientes de la materia inerte); stos pueden ser plstico, vidrio, lata, hierro, cermica, materiales sintticos, metales, etc. La mejor manera en que podemos tratar este tipo de basura, es reciclndola. La basura tambin se puede clasificar segn el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la accin de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos. As, los desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables. Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgnicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse. La fraccin biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biolgico controlado de descomposicin aerbica acelerada de los materiales orgnicos. Se puede hacer una comparacin entre la combustin (oxidacin qumica) y el compostaje (oxidacin biolgica). En ambos procesos el carbn presente se oxida (qumica o biolgicamente respectivamente) y si la combustin es completa se tienen como productos dixido de carbono (CO2), agua (H2O) y energa en forma de calor. Los desechos no biodegradables no se descomponen fcilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 aos, el plstico tarda de 100 a 1.000 aos, una lata de refresco tarda unos 10 aos y un chicle unos cinco aos. cmo clasifico mi basura?La basura es clasificada en dos principales categoras: orgnica e inorgnica. Es as de sencillo. Basura orgnica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algn animal o planta (sin contar al papel). Basura inorgnica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio, o plstico. As tenemos:OrgnicaInorgnica

Residuos de PlantasMetales

Residuos AnimalesVidrio

Plsticos

Papel, Cartn

Como sabes la basura es una fuente muy grande de contaminacin. Miles de hectreas han sido destruidas por ella, incluso algunos ros han desaparecido por esta causa. Tu puedes ayudar a contaminar menos, reciclando. Es muy fcil. Slo necesitas separarla, y hasta puedes hacer dinero.La basura de la casa la puedes separar en: 1. Orgnica: cscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la composta. 2. Metal: latas de aluminio y acero, pero deben de estar limpias. Al acabarse su contenido, se lavan como trastes normales y se dejan secar, eso no es difcil o s?. El papel aluminio creo que no lo reciben en los centros de acopio. 3. Papel y cartn: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitndoles la parte de plstico que traen algunos), las notas del sper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartn corrugado. Las de pizzas y pollo no sirven porque se ensucian de grasa y lo importante de esto es que todo est limpio para poderlo reciclar. Y tambin el papel peridico limpio. 4. Plstico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del sper, bolsas donde vienen frijoles, arroz y similares. Hay muchos tipos de bolsas y muchas tienen el tringulo de que son reciclables, y aunque no lo tengan, seprenlas. Y de nuevo, todo debe estar limpio y seco. As que si era un bolsa donde vena comida como pollo adobado, pues es muy difcil limpiar eso y eso mejor no lo separen.Las bolsas de Sabritas y Barcel y otras frituras no son recicladas en Mxico as que esas van a el ltimo inciso. El unicel es reciclable, pero no lo reciben en los centros de acopio de RECIMEX, lamentablemente (porque hay mucha muchas cosas de unicel). Si alguien sabe dnde s lo reciben, me avisa. 5. Vidrio: aqu van las botellas de vidrio y envases de vidrio. No aceptan vasos rotos ni focos. No s si acepten pedazos de ventanas... habr que preguntar. Y deben de estar limpias y secas, es fcil. Slo se les ponen un poco de agua adentro, las agitan y las enjuagan, las ponen a secar (la boca hacia abajo para que escurra el agua) y listo. 6. Botes de leche y Tetrapak (o Tetrabrik?): los botes de leche normal, que son como de cartn encerado y los que vienen en cartn con plstico y aluminio, son reciclables. Hay otras cosas que vienen en esos empaques como una avena gringa con nombre de lubricante de auto y purs de tomate, jugos y otras bebidas. Tambin se enjuagan con agua y se dejan escurrir. 7. Todo lo dems: es todo lo que no saben dnde va o no se puede reciclar ni limpiar. Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden separar fcilmente (como por ejemplo: dnde tiraran un telfono o una plancha?). Y esta basura la pueden juntar con los Desechos Sanitarios, que es el papel de bao, los pauelos desechables, algodn usado y todo lo similar.

ACTIVIDADES: El docente inicia la actividad reflexionando sobre el ciclo de vida de los objetos tecnolgicos:

se elaboran a partir de la existencia de recursos naturales, se usan y, al trmino de su vida til,

vuelven a la naturaleza como desecho. Introduce de esta forma la importancia que tiene para

el medio ambiente y desarrollo tecnolgico esta ltima etapa del ciclo de vida de los objetos.

A peticin del docente, los estudiantes indican y hacen una lista, sin discusin previa, de

ejemplos de productos o materiales que constituyen basura en su entorno.

Sealan en cada caso de la lista las causantes de la produccin de la basura (personas o acciones).

Identifican en cuntas de esas acciones estn involucrados activamente.1. Pida a los alumnos que observen los residuos contenidos en la bolsa/ basurero y pregnteles por qu estn ah / por qu han sido botados? Puede llevar una bolsa preparada desde la casa o utilizar el basurero de la sala. Con las debidas precauciones higinicas (cubrir mesa, utilizar guantes) vaciar el contenido de la bolsa o basurero en un lugar que sea visible para todos.

2. A partir de su observacin y comentarios, pida que digan lo que es la basura y la relacionen con el concepto de residuo slido.

3. Pregunte quin bot esos residuos que observamos y por qu.

4. Nombre o pdales que nombren algunas actividades e identifiquen residuos que se generan a partir de ellas. Puede tambin formar dos grupos, donde uno proponga las actividades y el otro indique los residuos generados, y luego cambiar las funciones. Pdales que propongan tambin actividades que no generen residuos.

5. Pregunte qu hacen en sus casas con los residuos.

6. A partir de las respuestas dadas, seale y complemente con informacin sobre el origen y principales formas de manejo de los RSD existentes actualmente.

7. D como misin a los alumnos que durante 1 semana observen salas, patio y alrededores del establecimiento educativo en relacin a: existencia de basura en los distintos lugares, dnde hay ms basura, por dnde circula ms gente, qu da(s) hay mayor cantidad de basura, existe(n) alguna(s) actividad(es) especial(es) ese da, qu comportamiento tienen las personas respecto de la basura, la dejan en cualquier parte, la recogen cuando la encuentran, la echan a un lado, etc.

8. Previo al inicio de la actividad, pregunte cul ha sido el resultado de la observacin que han realizado, permitiendo que expresen libremente sus comentarios.

9. Entregue una copia del relato a cada alumno/a, y solicteles que realicen una lectura silenciosa.

10. Forme parejas o grupos pequeos para que desarrollen los siguientes aspectos:a. Qu problema(s) debe enfrentar la gente del pueblo?b. Por qu se produjo(jeron) ese(esos) problema(s)?c. Escriban dos posibles finales a esta historia: uno positivo, otro negativo.d. Representen ante sus compaeros ambas situaciones.

11. A partir de las ideas planteadas a travs de las dramatizaciones, en forma colectiva analicen los factores que influyen en la generacin y manejo de los residuos slidos actualmente y cules seran los costos y beneficios de enfrentar y de no enfrentar esta problemtica.