basta de historias por andres oppenheimer resumen acadc3a9mico equipo 41

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL BASTA DE HISTORIAS (ANALISIS COMPARATIVO) CATEDRA: EL GERENTE INVESTIGADOR EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE SECCION “B” TUTORA: Dra. TAMARA USECHE AUTORAS: TOVAR EDIVIC ANDREA C.I.- 16.612.213 GALEANO JEANETH C.I.- 13.506.802 VIVAS KATRINA C.I.- 15.027.745 SAN CRISTÓBAL, MARZO DE 2013.

Upload: gonzalo-vargas-yanez

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

BASTA DE HISTORIAS

(ANALISIS COMPARATIVO)

CATEDRA: EL GERENTE INVESTIGADOR EN

AMBIENTES DE APRENDIZAJE SECCION “B”

TUTORA: Dra. TAMARA USECHE

AUTORAS: TOVAR EDIVIC ANDREA C.I.- 16.612.213

GALEANO JEANETH C.I.- 13.506.802 VIVAS KATRINA C.I.- 15.027.745

SAN CRISTÓBAL, MARZO DE 2013.

ANALISIS COMPARATIVO:

“Basta de historias” por Andrés Oppenheimer

(Resumen Académico)

El análisis del equipo de trabajo número 4, realizado a la lectura “Basta

de Historias”, del autor Andrés Oppenheimer, tomado del blog educativo:

www.lucyuseche.wordpress.com, en su resumen académico señala una reflexión

de la Educación en el mundo, quien enfatizó que no existe progreso con una

sociedad conformista ya que no tienen ni poseen la expectativa de superación en

cuanto a nivel socio económico.

En el conocimiento de las características de la educación reflexionó

Oppenheimer, que Venezuela posee una gran desventaja referente a los demás

países del mundo desde Finlandia, con su sistema educativo gratuito, que a su

vez toma importancia de un docente con un amplio status académico, seguido de

la unión con la familia para hacer seguimiento al avance de los estudiantes de

manera computarizada, lo que exige un nivel académico de alta exigencia a los

escolares durante su preparatoria; por otro lado, Singapur, que es el país con

mayor desarrollo educativo y oportunidades de estudio, hasta la India que a

pesar, de una decadente economía, dan un valor importante al maestro, el cual,

es mejor pagado que el propio doctor. El sistema educativo de China, se muestra

como uno de los más fortalecidos por ser un país capitalista, ya que los

estudiantes universitarios deben pagar por sus estudios, en los que se destaca la

investigación y las tecnologías. Así mismo, en Corea del Sur se observa que la

familia forma parte en la inversión de la educación por lo tanto existe un alto

porcentaje de estudiantes en las universidades. Por otra parte, Israel ínsita que

toda la juventud debe prestar un servicio militar obligatorio de 3, y 1 año para

viajar por el mundo como mochileros, años antes de iniciar cualquier carrera, ya

que esto le permite formarse un ser más fuerte y equilibrado para el logro de sus

objetivos y metas a la hora de retomar sus estudios universitarios, pues en su

madurez ya no tiene tiempo de pensar en otra cosa que no sea estudiar.

No obstante, analizando los países suramericanos se puede percatar a

simple vista, la ineficiencia y poca calidad educativa que existe, a pesar de los

aportes del estado los cuales no generan un soporte que ayude a progresar la

educación en esta parte del mundo. Como en México, el cual hace una inversión

de “Enciclomedias” por medio de las pizarras electrónicas para el trabajo

interactivo con los estudiantes, todavía muestra debilidades en cuanto al

problema de deserción escolar en la secundaria. Aunque la educación en muchos

de estos países pueda ser gratuita o la hayan colmado de tecnología, con

inversiones multimillonarias en computadoras, no está complementada en su

totalidad, ya que en su debido momento no existió la capacitación de los

docentes en cuanto al uso de estas, como Uruguay y Perú. Es decir, existe una

base poco firme, la cual no permite que alcancemos a los países con mayor índice

académico en cuanto a que la población suramericana culmine sus estudios

universitarios y sean personas de provecho para el país. En este sentido,

encontramos sistema educativo de Argentina, considerado como uno de los más

pobres, por su poca cultura de investigación e inversiones económicas a carreras

de poca importancia.

Otro ejemplo, se refleja en el país de Brasil, el cual está por delante de los

países latinoamericanos en ciencia y tecnología; pero esto les obliga a mejorar su

calidad de educación desde el sector privado y público, ya que solo se han

enfocado en inversión de dinero a través del plan “Bolsa Escuela” como una

forma de subsidio a las familias de bajos recursos. Esto permitiría que Brasil sea

la tercera potencia mundial si se mejora la calidad educativa en la exportación

de conocimiento e inteligencia.

Por otro lado, se observa el sistema educativo de Colombia como uno de

los más preocupados por reunir esfuerzos para aumentar la cobertura escolar y

universitaria introduciendo medidas para mejorar la calidad educativa,

incorporación del bilingüismo desde la primaria y las tecnologías en “una

computadora por cada pupitre”, y la participación en pruebas de organismos

internacionales a los estudiantes, así mismo un sistema de estímulos económicos

a los docentes que obtengas mejores evaluaciones.

En Venezuela específicamente la educación se ha basado en lineamientos

políticos dejando a un lado lo que de verdad importa para mejorar el país, es por

ello que a pesar del incremento del número de estudiantes en las escuelas y

universidades no ha sido favorable ya que no da el resultado de una calidad

educativa importante, puesto que al gobierno y entes directivos le importó mas

aumentar su matrícula del plantel que aumentar la calidad de estudio, de

conocimientos y del proceso de enseñanza y aprendizaje por los que pasa el

discente y el maestro.

No conforme con esto el gobierno ha reducido los aportes a la

Universidad Central de Venezuela (UCV) única universidad que posee el 70%

de sus investigadores, debido a que se creó la UNEFA y UBV, que no poseen el

nivel académico ni el nivel de investigadores, que permitan aportes a la calidad

educativa. Por su parte, Venezuela no participa en los exámenes de evaluación

internacional por lo que es imposible saber a ciencia cierta en qué nivel de

calidad se encuentra en comparación con los demás países a nivel mundial.

Es por ello, que en consenso el equipo comparte la conclusión de

Oppenheimer de que la educación es tarea de todos, desde los entes

gubernamentales, pasando por el docente y con la ayuda de la familia, tomando

en cuenta que es de suma importancia la formación de buenos maestros los

cuales deben poseer un buen estatus académico y remuneración conforme al

trabajo y la labor tan ardua que tiene y aún más en estos tiempos por los que

está atravesando Venezuela.

Para finalizar, el equipo comparte una propuesta que se considera factible

para Venezuela como una nueva visión del modelo educativo; esta es que se

debe imponer como norma una educación más exigente, tanto para los docentes

como para el estudiante, en cuanto a las evaluaciones de los procesos cognitivos,

y de enseñanza-aprendizaje, los cuales se deben ir nivelando a las exigencias

educativas. Así mismo este proceso debe basarse en la ejecución de programas

de formación en donde se exponga al docente su perfil profesional establecido

en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, que le permita entender

que es quien debe estar más comprometido en fomentar una educación de

calidad y comprometiendo el niño a interesarse más en su aprendizaje. De igual

modo desde la universidad ir educando a los maestros para que lleguen al

campo laboral con todas las herramientas necesarias para su ampliación de

conocimientos. Todo esto debe ir de la mano con una supervisión directa de los

entes gubernamentales.

REFERENCIAS:

� www.lucyuseche.worpress.com. Resumen Académico “Basta de Historias”

Debate. A. Oppenheimer. 2010.