basilea ii

3
BASILEA II El Nuevo Acuerdo de Capital, también llamado NAC o Basilea II, es un documento con principios y recomendaciones propuestas por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, la cual fue publicada en junio de 2004 como un nuevo estándar para la medición de riesgo en los bancos, y para procurar una mejor asignación del capital para cubrir dichos riesgos. Está compuesto por tres pilares: PILAR I -Requerimientos mínimos de capital. Propone reglas para el cálculo de los requerimientos de capital, motivando a los bancos a mejorar su administración y medición de riesgo. Se consideran 3 riesgos 1) RIESGO DE CREDITICIO. Se podrá adoptar cualquiera de los siguientes tres enfoques: Método Estándar (calificación externa) Método de Calificaciones Internas: Método básico-FIRB Método avanzado -AIRB 2) RIESGO OPERACIONAL. Existen tres métodos para el cálculo de los requerimientos mínimos de capital: Método del Indicador Básico (función de ingresos netos) Método Estándar. (En función de líneas de negocio) Métodos avanzados de medición (cálculos probabilísticos) 3) RIESGO DE MERCADO. Método estándar. Modelos internos. PILAR II – Supervisión. Los principios básicos son: 1) Los bancos deben tener un proceso de evaluación de la suficiencia de capital total en relación a su perfil de

Upload: mirian-salazar

Post on 02-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Basilea II

BASILEA II

El Nuevo Acuerdo de Capital, también llamado NAC o Basilea II, es un documento con principios y recomendaciones propuestas por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria, la cual fue publicada en junio de 2004 como un nuevo estándar para la medición de riesgo en los bancos, y para procurar una mejor asignación del capital para cubrir dichos riesgos. Está compuesto por tres pilares:

PILAR I -Requerimientos mínimos de capital. 

Propone reglas para el cálculo de los requerimientos de capital, motivando a los bancos a mejorar su administración y medición de riesgo. Se consideran 3 riesgos

1) RIESGO DE CREDITICIO. Se podrá adoptar cualquiera de los siguientes tres enfoques:• Método Estándar (calificación externa)• Método de Calificaciones Internas:

Método básico-FIRBMétodo avanzado -AIRB

2) RIESGO OPERACIONAL. Existen tres métodos para el cálculo de los requerimientos mínimos de capital:

• Método del Indicador Básico (función de ingresos netos)• Método Estándar. (En función de líneas de negocio)• Métodos avanzados de medición (cálculos probabilísticos)

3) RIESGO DE MERCADO. • Método estándar.• Modelos internos.

PILAR II – Supervisión. 

Los principios básicos son:

1) Los bancos deben tener un proceso de evaluación de la suficiencia de capital total en relación a su perfil de riesgo y una estrategia para mantener sus niveles de capital.

2) Los supervisores deben examinar y evaluar las estrategias y valoraciones internas de la suficiencia del capital de los bancos, así como asegurar la aplicación de los coeficientes de capital de supervisión.

3) Los supervisores deben asegurar que los bancos operen por encima de los coeficientes mínimos de capital regulador y tener la habilidad de exigir a las entidades que mantengan capital en exceso del mínimo.

4) Los supervisores deben procurar intervenir temprano para evitar que el capital descienda por debajo de los niveles mínimos necesarios para cubrir las características de riesgo de

Page 2: Basilea II

un banco particular, y exigir una acción correctiva inmediata cuando el capital no está en el nivel requerido.

PILAR III – Disciplina de Mercado. 

Es una guía de la información que los bancos deben publicar con el fin de dar mayor transparencia a la estructura y suficiencia del capital y la exposición al riesgo de la institución. Establece que todo banco debe poseer una política formal de divulgación aprobada por el directorio. Dicha política deberá reflejar los objetivos y la estrategia del banco para el anuncio público de información sobre su condición y rendimiento financieros. Por último, presenta los requisitos y recomendaciones para la divulgación de información sobre cuatro riesgos bancarios claves: el riesgo crediticio, de mercado, operativo y de tasa de interés.

OBJETIVOS:

Promover seguridad en el sistema financiero. Mantener un sano nivel de capital en el sistema financiero. Incrementar la competitividad bancaria. Plantear métodos más sensibles al riesgo. Metodologías internas que permiten reconocer las pérdidas no esperadas (capital) y las

pérdidas esperadas (provisiones) como parte de un cálculo sobre la misma distribución de pérdidas.

COMENTARIOS:

Basilea II se creó con la finalidad de mejorar una medición del capital más sensible al riesgo, la cual viene acompañada con la supervisión bancaria y la disciplina del mercado, también se trata de estimular a los organismos supervisores a avanzar hacia un esquema de supervisión más orientado al riesgo.

BIBLIOGRAFÍA:

Superintendencia Nacional de Banca y Seguros.