bases para licitación publica web viewla comisión nacional del agua con fundamento en...

449
Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10 La Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, a través del Organismo de Cuenca Balsas, Dirección de Administración, ubicada en Av. Nueva Bélgica, esq. Pedro de Alvarado s/n, Colonia Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, estado de Morelos, con teléfono 01777-311-3022 ext. 213 y 307. C O N V O C A A la Licitación Pública Internacional Bajo la Cobertura de Tratados de Libre Comercio Suscritos por México No. 16101008-006-10, con base en varias solicitud(es) de compras a fin de adquirir los bienes descritos a continuación, bajo las siguientes: B A S E S En términos del artículo 26 Bis, fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la presente licitación se convoca como Presencial, por lo que los licitantes solo podrán presentar sus propuestas técnicas y económicas y documentación adicional, por escrito, en sobre cerrado, durante el acto de presentación y apertura de proposiciones. 1. Información específica de los bienes 1.1 Descripción genérica de los bienes Descripción de los bienes Partida 1 - Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ATT4 (Aforador de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos”, en el estado de Morelos. Descripción de los bienes Partida 2 - Suministro, instalación y puesta en operación de 2 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 030 “Valsequillo”, en el estado de Puebla. Descripción de los bienes Partida 3 - Suministro, instalación y puesta en operación de 3 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en el estado de Michoacán. Descripción de los bienes Partida 4 - Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ADF-T (Aforador de Efecto Doppler de Fondo), para el Distrito de Riego 097 1

Upload: donguyet

Post on 30-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

La Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, a través del Organismo de Cuenca Balsas, Dirección de Administración, ubicada en Av. Nueva Bélgica, esq. Pedro de Alvarado s/n, Colonia Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, estado de Morelos, con teléfono 01777-311-3022 ext. 213 y 307.

C O N V O C A

A la Licitación Pública Internacional Bajo la Cobertura de Tratados de Libre Comercio Suscritos por México No. 16101008-006-10, con base en varias solicitud(es) de compras a fin de adquirir los bienes descritos a continuación, bajo las siguientes:

B A S E S

En términos del artículo 26 Bis, fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la presente licitación se convoca como Presencial, por lo que los licitantes solo podrán presentar sus propuestas técnicas y económicas y documentación adicional, por escrito, en sobre cerrado, durante el acto de presentación y apertura de proposiciones.

1. Información específica de los bienes

1.1 Descripción genérica de los bienes

Descripción de los bienes Partida 1- Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ATT4 (Aforador de Tiempo

Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos”, en el estado de Morelos.

Descripción de los bienes Partida 2- Suministro, instalación y puesta en operación de 2 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo

Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 030 “Valsequillo”, en el estado de Puebla.

Descripción de los bienes Partida 3- Suministro, instalación y puesta en operación de 3 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo

Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en el estado de Michoacán.

Descripción de los bienes Partida 4- Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ADF-T (Aforador de Efecto

Doppler de Fondo), para el Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en el estado de Michoacán.

Descripción de los bienes Partida 5- Suministro de 2 Medidores Portátiles VD (Velocímetro Acústico Portátil basado en efecto

Doppler), 1 para el Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos”, en el estado de Morelos y 1 para el Distrito de Riego 057 “Amuco-Cutzamala”, en el estado de Guerrero.

Descripción de los bienes Partida 6- Suministro de 1 Medidor Portátil PD (Perfilador Acústico basado en efecto Doppler, con

barquito, GPS integrado e interrogador portátil), para el Distrito de Riego 030 “Valsequillo) Estado de Puebla.

11

Page 2: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Las especificaciones de los bienes requeridos por la Comisión Nacional del Agua se detallan en el documento “Anexo A”, denominado especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas que se encuentran contenidas en el documento “Anexo A”, son las requeridas por la Comisión Nacional del Agua, por lo que sí el licitante al revisar las especificaciones técnicas encontrara errores u omisiones o necesitara aclaraciones, deberá notificarlo por escrito a la Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Balsas, Dirección de Administración, conforme a lo señalado en el punto 2 de esta convocatoria.

1.2 Idioma

La proposición, comunicados y documentos que emita, tanto la Comisión Nacional del Agua como los licitantes, deberán estar redactadas en idioma español.

1.3 Catálogos o fichas técnicas

Para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas, considerando la información detallada del equipo que ofertan en el acto de presentación y apertura de propuestas, los licitantes deberán entregar como parte de su oferta en el acto de presentación y apertura de proposiciones los catálogos o fichas técnicas, en idioma español, en original o copias legibles de las partidas ofertadas, en donde deberá relacionar e identificar claramente tanto la partida cotizada, marca y modelo ofertado, así como el nombre o razón social del licitante.

Asimismo deberán indicar marcas y modelos, incluir dibujos, boletines, fichas técnicas legibles, y en si toda literatura técnica y especificaciones en general, que sea necesaria para una revisión adecuada, comprensión y correcta evaluación de los bienes que se proponga.

Cuando estos estén en el idioma del país de origen de los bienes o servicios, deberán acompañarse de una traducción simple al español.

El incumplimiento en la presentación de los catálogos y/o fichas técnicas, o la presentación en términos distintos a lo señalado en este punto, será motivo para desechar la propuesta.

1.4 Empaque

La forma de empaque que se deberá utilizar, será la del fabricante, y la necesaria para entregar los bienes en condiciones óptimas.

Todos los empaques deberán de contener la información necesaria para su identificación, mediante placa, grabado o engomado no desprendible, la marca y el modelo que se indique en el pedido o contrato. Además de que la presentación será acorde con el producto, es decir caja, paquete o pieza con determinado número de bienes.

1.5 Muestras

No Aplica.

1.6 Visita a los sitios de instalación de los Sistemas de Medición.

Las personas que deseen participar en la licitación, podrán visitar el sitio o sitios en los que se realizarán los trabajos para que, considerando las especificaciones y documentación relativa, inspeccionen el sitio o sitios, hagan las valoraciones de los elementos que se requieran, analicen el grado de dificultad de los trabajos a ejecutar y sus implicaciones de carácter técnico, y realicen las investigaciones que consideren necesarias sobre las condiciones locales, climatológicas o cualquier otra que pudiera afectar su ejecución.

A quienes pretendan realizar la visita a los lugares en que se realizarán los trabajos con posterioridad a la fecha señalada para la visita, se les podrá permitir el acceso a los lugares en que se llevarán a cabo

22

Page 3: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

los mismos, siempre que lo soliciten con anticipación de por lo menos 24 (VEINTICUATRO) horas, aunque no será obligatorio para la Comisión Nacional del Agua, designar a un técnico que guíe la visita.

En ningún caso, la Comisión Nacional del Agua asumirá responsabilidad, por las conclusiones que los licitantes obtengan al examinar los lugares y circunstancias antes señaladas, y en el caso de ser adjudicatario del contrato, el hecho de que no se hayan tomado en consideración las condiciones imperantes en los sitios de los trabajos no le releva de su obligación para ejecutarlos y concluirlos en la forma y términos convenidos.

Asimismo, la Comisión Nacional del Agua podrá efectuar las visitas que juzgue necesarias al o los proveedores ganadores, para verificar el grado de avance en la producción de los bienes o lo relacionado a su calidad.

1.6.1. Lugar de reunión para la visita al sitio o sitios de realización de los trabajos.

Partida 1.- El lugar de reunión para la visita al sitio de los trabajos será en las oficias de la Dirección de Infraestructura Hidroagrícola, ubicadas en Av. Universidad No.5, Col. Santa Maria Ahuacatitlán, CP 62100, Cuernavaca, Estado de Morelos, a las 10:00 horas, el día 20 de Agosto de 2010, siendo atendidos por el C. Ing. Valentín Bernabé Negrete, con número telefónico 01 777 3113175.

Partida 2- El lugar de reunión para la visita a los sitios de los trabajos será en las oficias del Distrito de Riego 030 “Valsequillo”, ubicadas en Carretera Nacional # 703, Barrio de San Sebastián, CP 75480, Tecamachalco, estado de Puebla, a las 10:00 horas, el día 19 de Agosto de 2010, siendo atendidos por el C. Ing. Rubén Eric de la Cruz Rodríguez, con número telefónico 01 222 2118356.

Partida 3 y 4- El lugar de reunión para la visita a los sitios de los trabajos será en las oficias del Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, ubicadas en Av. Lázaro Cárdenas, esq. Francisco I. Madero, Col. Morelos, CP 60640, Apatzingán, estado de Michoacán a las 10:00 horas, el día 17 de Agosto de 2010, siendo atendidos por el C. Ing. Eliseo Villagrana Villagrana, con número telefónico 01 453 53 41244 y 01 453 53 40119.

Partida 5 y 6- No Aplica visita.

Se expedirá constancia de asistencia de visita a los sitios de realización de los trabajos, la no asistencia a los mismos no será motivo de descalificación de su propuesta, pero será criterio para la evaluación de la misma.

1.7. Cumplimiento de normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o normas internacionales o de referencia.

Con fundamento en el artículo 31 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público el licitante participante deberá entregar un escrito, Bajo Protesta de decir verdad, indicando que los bienes ofertados cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Internacionales y a falta de éstas las Normas de referencia, que en su caso le apliquen al bien ofertado.

1.8 Período de garantía de los bienes

Los licitantes deberán garantizar los bienes contra defectos de fabricación y/o vicios ocultos, durante un periodo mínimo de 24 meses, posteriores a la aceptación de los mismos; y deberá ser presentada en papel membretado de la empresa y firmada por la persona facultada, anexar en el sobre de sus proposiciones.

33

Page 4: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.8.1 Devolución y reposición de bienes.

Si durante el tiempo de la garantía, por deficiencia en la calidad o cumplimiento de las especificaciones originalmente convenidas, los bienes presentan fallas y debido a la naturaleza de estas, no se reparan a satisfacción de la Comisión Nacional del Agua en un plazo de 5 días hábiles contados a partir de la primera notificación, la empresa deberá sustituir dicho equipo por uno nuevo de características similares o superiores, y entregarlo a la Comisión en un plazo máximo de 10 días hábiles a partir de la fecha en que esta haga la solicitud por escrito a la empresa. Estas consideraciones deberán incluirse en su escrito de garantía.

1.9 Servicios de mantenimiento correctivo y preventivo

Los licitantes deberán garantizar los servicios de mantenimiento correctivo y preventivo, tal como se indica en el Anexo “A” especificaciones técnicas de cada una de las partidas.

Deberá ser presentada en papel membretado de la empresa y firmada por la persona facultada, anexar en el sobre de sus proposiciones.

1.10 Asistencia técnica

Los licitantes deberán proporcionar la asistencia técnica, tal como se indica en el Anexo “A” especificaciones técnicas de cada una de las partidas.

Deberá ser presentada en papel membretado de la empresa y firmada por la persona facultada, anexar en el sobre denominado como proposición técnica.

1.11 Capacitación

Los licitantes deberán proporcionar la capacitación, tal como se indica en el Anexo “A” especificaciones técnicas de cada una de las partidas.

Deberá ser presentada en papel membretado de la empresa y firmada por la persona facultada, anexar en el sobre de sus proposiciones.

1.12 Disponibilidad de refacciones y/o Garantía de partes

Los licitantes deberán garantizar la disponibilidad de refacciones y/o garantizar las partes, por un periodo mínimo de 24 meses en los términos en que se indica en el Anexo “A” especificaciones técnicas de cada una de las partidas.

Los Licitantes deberán garantizar por un período mínimo de 2 años posteriores al término de la garantía de los bienes, el suministro de partes y refacciones necesarias para mantener en óptimas condiciones de operación los bienes objeto de la licitación. Deberá ser presentado en papel membretado de la empresa y firmado por la persona legalmente facultada y anexarlo en el sobre de sus proposiciones.

1.13 Seguros

Los bienes que suministre el proveedor ganador, serán de su total responsabilidad hasta la entrega y aceptación total por parte de la Comisión Nacional del Agua; por lo que es recomendable que estén debidamente asegurados.

Los gastos que se eroguen por este concepto serán por cuenta del proveedor.

1.14 Transporte

Los bienes deberán transportarse por el medio más apropiado en términos de lugar y fecha de entrega, así como en condiciones adecuadas de seguridad.

44

Page 5: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Todos los gastos que originen el transporte, embalaje y maniobras de carga y descarga de los bienes, desde su lugar de origen hasta el sitio de entrega, serán por cuenta del proveedor.

1.15 Impuestos y derechos

Todo impuesto o derecho causado por la adquisición de bienes, será a cargo del proveedor, la Comisión Nacional del Agua sólo pagará el importe correspondiente al Impuesto al Valor Agregado.

1.16 Otras opciones adicionales de cotización

La Comisión Nacional del Agua no aceptará cotizaciones opcionales y/o ofertas alternativas. Para poder participar es requisito que cada licitante presente su proposición de acuerdo a las especificaciones requeridas en esta convocatoria.

1.17 Plazo para la entrega de los bienes

a) La Comisión Nacional del Agua requiere que los bienes sean entregados en un plazo no mayor al 30 de Noviembre del 2010. La Comisión Nacional del Agua podrá modificar dicho plazo de entrega de acuerdo a necesidades, previa conformidad del licitante o licitantes ganadores.

Los licitantes deberán presentar por escrito en papel membretado de la empresa, en el sobre que contiene su propuesta, su compromiso de cumplir con el plazo de entrega requerido por la Comisión Nacional del Agua.

b) Aceptación de los bienes.

La aceptación de los bienes estará a cargo de los Distritos de Riego 016, 030, 057 y 097; y se dará previa revisión de las características técnicas descritas en el pedido o contrato, la CONAGUA, en dicha revisión verificará que los bienes cumplan con las características y especificaciones ofertadas por el proveedor y que fueron evaluadas y dictaminadas favorablemente por el área solicitante.

Una vez recibidos los bienes, por el área de control de inventarios y el área usuaria correspondiente, ésta última dispondrá de un plazo de 20 días hábiles para la revisión y en su caso aceptación de conformidad, misma que deberá asentarse por escrito, señalando que el bien corresponde a las especificaciones técnicas señaladas en el pedido a fin de que el proveedor pueda emitir y entregar su factura o bien, al término de este plazo el área usuaria deberá informar al proveedor las irregularidades identificadas en el bien entregado.

Nota: Cuando el proveedor realice la entrega de los bienes en el almacén que corresponda, invariablemente, deberá recabar en su factura original el alta almacenaría, verificando que se asienten correctamente los datos, incluyendo la fecha real de la entrega, en caso de que la entrega se realice en diferentes fechas de acuerdo a las obligaciones contractuales, estás deberán ampararse con remisiones originales, en las cuales se deberá recabar en el frente de la misma el sello de recibido del almacén con la fecha de recepción de los bienes, una vez realizado lo anterior, el proveedor deberá de dirigirse a la ventanilla de sanciones de la CONAGUA a efecto de recabar, en caso de haber entregado en tiempo, el sello sin desfasamiento, o en su caso, de que se le calcule la penalización correspondiente por entrega tardía de los bienes, todo lo anterior antes de que el proveedor ingrese sus facturas al área financiera de la CONAGUA.

El proveedor estará de acuerdo de que hasta en tanto ello no se cumpla, los bienes no se tendrán por recibidos o aceptados.

c) La Comisión Nacional del Agua sólo otorgará prórroga para la entrega de los bienes, cuando ocurran circunstancias de fuerza mayor o casos fortuitos, o bien en el supuesto en que los bienes no puedan ser entregados en el plazo establecido por causas imputables a la convocante.

En estos casos, el proveedor deberá acreditar fehacientemente alguno de estos supuestos.

55

Page 6: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.18 Lugar de entrega de los bienes

El licitante que resulte con adjudicación deberá entregar los bienes objeto de esta licitación de conformidad con el Anexo 6 esta convocatoria.

Los licitantes deberán presentar en el sobre de sus proposiciones, escrito en papel membretado de la empresa su compromiso de cumplir con esta condición.

1.19 Patentes marcas y derechos de autor

El o los proveedores ganadores a quienes se les adjudiquen los pedidos o contratos respectivos, asumirán la responsabilidad total para el caso en que al suministrar los bienes a la Comisión Nacional del Agua, infrinjan los derechos de terceros sobre patentes, marca registrada o diseños industriales, sin que esto afecte a la Comisión Nacional del Agua, por lo que el proveedor libera a ésta de toda responsabilidad.

2. Aclaraciones a la licitación

La Junta de Aclaraciones se llevará a cabo el 25 de Agosto de 2010, a las 10:30 horas, en la Sala de juntas del Organismo de Cuenca Balsas de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en Av. Nueva Bélgica esq. Pedro de Alvarado s/n, Col. Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, Morelos, en la que se dará respuesta en forma clara y precisa las dudas y planteamientos que sobre los aspectos contenidos en la presente licitación formulen los interesados, haciendo constar todo ello en el acta respectiva que para tal efecto se levante.

Con fundamento en el artículo 33-Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, las personas que pretendan solicitar aclaraciones a los aspectos contenidos en la convocatoria, deberán presentar un escrito, en el que expresen su interés en participar en la licitación, por si o en representación de un tercero, manifestando en todos los casos los datos generales del interesado y, en su caso, del representante. A su elección, podrán presentar el escrito en formato libre o bien, utilizando el formato Anexo 1 que se incluye en esta convocatoria.

Las aclaraciones a la Convocatoria que requieran los interesados, las deberán presentar a través de escrito firmado por representante legal, preferentemente en hoja membretada de la empresa, en Word conforme al formato “A”, pudiendo entregar sus preguntas por escrito y en disco compacto (CD) versión office 2003, en Word en la Dirección de Administración del Organismo de Cuenca Balsas, ubicada en Av. Nueva Bélgica Esq. Pedro de Alvarado S/N Col. Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, Morelos, o al correo electrónico [email protected] y [email protected]; Los licitantes podrán realizar aclaraciones hasta 24 horas antes de la junta de aclaraciones, como máximo, a la atención del Lic. Luis Felipe Angeles Guerrero, Jefe de Recursos Materiales de la Dirección de Administración del Organismo de Cuenca Balsas, siendo pertinente de notificar el envío al teléfono 01777 3-13-04-92, ext. 213, sin menoscabo de los cuestionamientos verbales o escritos que se formulen los licitantes de las aclaraciones presentadas en tiempo y forma.

No se efectuarán aclaraciones en el acto de junta de aclaraciones que no se hayan presentado con veinticuatro horas de anticipación, por lo que, se recomienda a los licitantes estudiar a fondo esta Convocatoria y asistir a la junta de aclaraciones de la misma.

De ser necesario, durante la junta de aclaraciones, la Comisión Nacional del Agua podrá proporcionar instrucciones adicionales a los licitantes, las cuales no desvirtuarán el contenido de esta convocatoria y deberán ser observadas como parte integrante de las mismas.

Con fundamento en los artículos 33 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 45 de su Reglamento, se podrán celebrar las juntas de aclaraciones que se consideren necesarias, atendiendo a las características de los bienes objeto de la licitación.

66

Page 7: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

De cada junta de aclaraciones se levantará acta en la que se harán constar los cuestionamientos formulados por los interesados y las respuestas de la convocante. En el acta correspondiente a la última junta de aclaraciones se indicará expresamente esta circunstancia

Con fundamento en el artículo 37 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 46 fracciones I, IV, V VI Y VII, de su reglamento, las actas de las juntas de aclaraciones, serán firmadas por los licitantes que hubieran asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a las mismas, de las cuales se podrá entregar una copia a dichos asistentes, y al finalizar cada acto y por un término no menor a 5 días hábiles, en las Oficinas de la Jefatura de Proyecto de Recursos Materiales, sita en Av. Nueva Bélgica esq. Pedro de Alvarado s/n, Col. Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, Morelos, se pondrá a disposición de los licitantes que no hayan asistido al acto de junta de aclaraciones, para efecto de notificación, copia del acta emitida. Asimismo, se difundirá un ejemplar de dichas actas en CompraNet para efectos de su notificación a los licitantes que no hayan asistido al acto. Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal.

Cualquier modificación a la convocatoria de la licitación, incluyendo las que resulten de la o las juntas de aclaraciones, formará parte de la convocatoria y deberá ser considerada por los licitantes en la elaboración de su proposición.

La inasistencia de los licitantes a la junta de aclaraciones, será de su estricta responsabilidad.

Al final de la junta de aclaraciones se entregara en forma magnética los planos de la descripción de las partidas 1, 2, 3 y 4 que se licitan.

3. Acto de presentación y apertura de proposiciones

Por ser esta una licitación en términos del art. 26 Bis fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, los licitantes, deberán participar en forma Presencial en el acto de presentación y apertura de proposiciones; por lo que los licitantes tendrán que presentar sus proposiciones en forma documental y por escrito, en sobre cerrado, durante el acto de presentación y apertura de proposiciones.

Para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones, bastará que los licitantes presenten en dicho acto, un escrito en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada. No será necesario acreditar su personalidad jurídica. A su elección, podrán presentar el escrito en formato libre o bien, utilizando el formato Anexo 1 que se incluye en esta convocatoria.

Nota: No se recibirán propuestas a través de servicio postal o mensajería.

3.1 Fecha, hora y lugar

El acto de presentación y apertura de proposiciones técnicas y económicas, se celebrará el 31 de Agosto de 2010, a las 10:30 horas, en la Sala de juntas del Organismo de Cuenca Balsas de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en Av. Nueva Bélgica esq. Pedro de Alvarado s/n, Col. Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, Morelos,

A partir de la hora señalada para el inicio del acto de presentación y apertura de proposiciones, no se permitirá el acceso a ningún licitante ni observador.

3.2 Presentación de Propuestas por medios Remotos de Comunicación Electrónica

NO APLICA

3.3 Desarrollo

Con fundamento en el artículo 35 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, el acto de presentación y apertura de proposiciones se llevará a cabo conforme a lo siguiente:

77

Page 8: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Los licitantes, al ser nombrados entregarán el sobre cerrado que contiene sus propuestas; una vez recibidas las proposiciones éstas no podrán ser retiradas o dejarse sin efecto, por lo que se considerarán vigentes dentro del procedimiento licitatorio hasta su conclusión.

La documentación distinta a la propuesta podrá entregarse, a elección del licitante, dentro o fuera del sobre que la contenga.

Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a su apertura, haciéndose constar la documentación presentada, sin que ello implique la evaluación de su contenido.

De entre los licitantes que hayan asistido, éstos elegirán a uno, que en forma conjunta con el servidor público que presida este, rubricarán los documentos de las proposiciones relacionados en el Anexo No. 2 de esta Convocatoria.

En seguida se dará lectura al precio unitario de cada partida y del importe total ofertado de cada una de las propuestas aceptadas.

Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación y apertura de las proposiciones, en la que se harán constar el importe de cada una de ellas; se señalará lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación.

Con fundamento en el artículo 37 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, el acta correspondiente al acto de presentación y apertura de proposiciones, será firmada por los licitantes que hubieran asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a la misma, de la cual se entregará una copia a dichos asistentes, y al finalizar cada acto y por un término no menor a 5 días hábiles, en las Oficinas de la Jefatura de Proyecto de Recursos Materiales, sita en Av. Nueva Bélgica esq. Pedro de Alvarado s/n, Col. Reforma Norte, C.P. 62260, Cuernavaca, Morelos, se pondrá a disposición de los licitantes que no hayan asistido al acto, para efecto de notificación, copia del acta emitida. Asimismo, se difundirá un ejemplar de dicha acta en CompraNet para efectos de su notificación a los licitantes que no hayan asistido al acto. Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal.

3.4 Acreditación de personalidad y Poderes

Preferentemente el licitante podrá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y de la escritura pública en la que consten los poderes de quien firma la propuesta.

En el caso de que la persona legalmente facultada no pueda asistir al acto de presentación y apertura de propuestas podrá ser representada por persona distinta, mediante “Carta poder simple” presentada en papel membretado de la empresa, acompañada del documento que se señala en el párrafo anterior, señalando claramente el nombre de la persona a quien autoriza para actuar, entregar y recibir documentación, presentarse a nombre del licitante en el acto de presentación y apertura de proposiciones y firma de las actas correspondientes, sin perjuicio de que, tanto la propuesta como los pedidos o contratos, que en su caso se celebren, y los demás documentos que así lo requieran, deberán ser firmados por la persona legalmente facultada para tal efecto. Asimismo, deberán presentar original y copia de una identificación oficial vigente de ambas personas.

En el caso de proveedores extranjeros, podrán presentar este escrito de acuerdo a la documentación equivalente en su país de origen, siempre y cuando contenga la información requerida en este punto, la que deberá contar con la legalización o apostillado correspondiente de la autoridad competente en el país de que se trate, misma que tendrá que presentarse redactada en español, o acompañada de la traducción correspondiente.

No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue las propuestas, pero sólo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente.

88

Page 9: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Previo a la firma del pedido o contrato el licitante ganador deberá presentar en original o copia certificada para su cotejo de los documentos con los que se acredite su existencia legal y las facultades que otorga a su representante para suscribir el pedido o contrato correspondiente.

La documentación referida en este punto podrá ser anexada en el sobre de sus proposiciones, o por separado del mismo.

3.5 Aspectos Generales

La convocante podrá omitir dar lectura al precio de cada una de las partidas, siempre y cuando se incluyan en el acta del evento, o se anexen a la misma.

En el acta respectiva se asentarán las manifestaciones que, en su caso, emitan los licitantes con relación a dicho acto.

El licitante sufragará todos los costos relacionados con la preparación de su proposición y la Comisión Nacional del Agua no asumirá en ningún caso dichos costos, cualquiera que sea la forma en que se realice la licitación o el resultado de ésta salvo los casos previstos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. La Comisión Nacional del Agua conservará, invariablemente la documentación recibida.

4. Requisitos que deberán cumplir los licitantes

Los requisitos que deberán cumplir los interesados en participar en el presente procedimiento de licitación pública, son los siguientes:

4.1 De conformidad con lo dispuesto por la fracción II del artículo 28 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público sólo podrán participar proveedores mexicanos y extranjeros y, en su caso, los bienes a adquirir serán de origen nacional o de países con los que México tenga celebrado un tratado de libre comercio.

Para lo cual, de conformidad con lo estipulado en el “Acuerdo por el que se establecen las reglas para la celebración de licitaciones públicas internacionales de conformidad con los tratados de libre comercio” (artículo 5°, regla segunda) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2003, los licitantes deberán presentar como parte de su propuesta técnica, un escrito en el que, el licitante y el fabricante de los bienes manifiesten bajo protesta de decir verdad que:

a) los bienes importados cumplen con las reglas de origen o reglas de marcado, según proceda, establecidas en el tratado de libre comercio que corresponda para efectos de compras del sector público, conforme al formato del Anexo 3, o

b) los bienes de origen nacional cumplen con lo establecido en el artículo 28 fracción I, de la Ley de de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, conforme al formato del Anexo 4 o con las reglas de marcado, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio de 2002.

La opción es a cargo del proveedor.

4.2 Será requisito que los licitantes entreguen junto con sus proposiciones, un escrito dirigido a la Comisión Nacional del Agua en el que manifiesten "bajo protesta de decir verdad" que no se encuentran en alguno de los supuestos establecidos por los artículos 50 y 60 antepenúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

4.3 Declaración de Integridad.

Con fundamento en el artículo 29 fracción IX de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, será requisito el que los licitantes presenten una declaración de integridad, en la que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de la dependencia o entidad,

99

Page 10: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes;

4.4 Deberán presentar sus propuestas por los bienes requeridos por partida completa, no se considerarán las propuestas que oferten partidas incompletas.

4.5 De conformidad con lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo 36 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico, los licitantes que deseen que su propuesta reciba el “Beneficio de preferencia”, por ser micro, pequeñas y medianas empresas, deberán presentar en papel membretado de la empresa el formato indicado como Anexo 5 debidamente requisitado y firmado bajo protesta de decir verdad por el representante legal.

4.6 Los licitantes, sean personas físicas o morales, deberán presentar curriculum vitae, que incluya entre otros la siguiente información: giro de la empresa, principales clientes.

La no presentación de este documento no será motivo para desechar la propuesta.

4.7 Presentar un escrito del fabricante, en original, con firma autógrafa de la persona legalmente facultada, dirigido a la Comisión Nacional del Agua, en el cual manifieste su respaldo y apoyo al licitante, para el cumplimiento de los compromisos que se deriven de esta licitación. Esto con la finalidad de evaluar la capacidad del licitante para el cumplimiento del pedido o contrato que de esta licitación se derive.

5. Criterios de evaluación y adjudicación

Se utilizará el criterio de evaluación binario, esto es, mediante el cual sólo se adjudicará al licitante que cumpla los requisitos establecidos por la convocante y oferte el precio más bajo

Con fundamento en el segundo párrafo del articulo 36 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios el Sector Público, la Comisión Nacional del Agua procederá a realizar la evaluación en su caso, de al menos las dos proposiciones cuyo precio resulte ser más bajo; de no resultar éstas solventes, se evaluarán las que les sigan en precio.

5.1 Criterios de evaluación

Las propuestas serán evaluadas, analizando las mismas para determinar el cumplimiento de los aspectos técnicos, legales y económicos requeridos en la convocatoria de la licitación, conforme a lo siguiente:

Técnicos.- La evaluación de este punto se llevará a cabo mediante el análisis de los siguientes aspectos:

El cumplimiento de las especificaciones y características técnicas, requeridas de conformidad al Anexo “A” de esta convocatoria, tomando en consideración la documentación presentada;

1.3. Catálogos o fichas técnicas. 1.6. Constancia de visita al sitio de instalación. 1.7. Cumplimiento de normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o normas

internacionales o de referencia. 1.8. Período de garantía de los bienes. 1.9. Servicios de mantenimiento correctivo y preventivo. 1.10. Asistencia técnica. 1.11. Capacitación. 1.12. Disponibilidad de refacciones. 1.17. Plazo para la entrega de los bienes. 1.18. Lugar de entrega de los bienes. 4.6. Currículum Vitae. 4.7. Carta de respaldo del fabricante de apoyo en el cumplimiento de los compromisos. 11.1 Descripción de los bienes propuestos. (Anexo A).

1010

Page 11: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Legales.- La evaluación de este punto se llevará a cabo mediante el análisis de los siguientes aspectos:

3. Escrito Manifestación de facultades. (Anexo 1). 4.1. Manifestación sobre el origen de los bienes. (Anexo 3 ó 4, según aplique). 4.2. Manifestación de no encontrarse en alguno de los supuestos de los Artículos 50 y 60

antepenúltimo párrafo de la LAASSP. 4.3. Declaración de Integridad. 4.5. Manifestación de clasificación de PYMES, en su caso. (Anexo 5). 12. Convenio para la presentación conjunta de proposiciones (en su caso)

Con fundamento en el segundo párrafo del artículo 36 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios el Sector Público, la Comisión Nacional del Agua procederá a realizar la evaluación en su caso, de al menos las dos proposiciones cuyo precio resulte ser más bajo; de no resultar éstas solventes, se evaluarán las que les sigan en precio.

Económicos: La evaluación de las proposiciones económicas se realizará comparando entre sí los precios unitarios, de las propuestas solventes, elaborándose para tal efecto la tabla comparativa de cotizaciones respectiva, considerando la información contenida en:

11.2. Propuesta económica. (Anexo B).

No serán objeto de evaluación, las condiciones establecidas por la convocante que tengan como propósito facilitar la presentación de las proposiciones y agilizar la conducción de los actos de la licitación; así como cualquier otro requisito cuyo incumplimiento, por sí mismo, no afecte la solvencia de las propuestas. La inobservancia por parte de los licitantes respecto a dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar sus propuestas.

En ningún caso podrán suplirse las deficiencias sustanciales de las propuestas presentadas.

Únicamente para fines de evaluación económica, para propuestas en dólares americanos, se utilizará el tipo de cambio publicado por el Banco de México, en el Diario Oficial de la Federación el día de la presentación de propuestas.

5.2 Criterios de adjudicación.

La adjudicación del contrato se realizará por partida completa a un sólo licitante como a continuación se indica:

Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el pedido o contrato se adjudicará al licitante cuya propuesta resulte solvente porque cumple con los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos en la convocatoria de la licitación reúne, conforme a los criterios de adjudicación establecidos en la convocatoria de licitación, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante, y por tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas.

Con fundamento en el artículo 36 Bis, fracción II de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público si resultare que dos o más proposiciones son solventes en la misma partida, el contrato se adjudicará a la proposición que hubiera ofertado el precio más bajo, siempre y cuando éste resulte conveniente.

En caso de existir igualdad de condiciones, esto es un empate de dos o más proposiciones solventes en el mejor precio ofertado, se dará preferencia a las personas que integren el sector de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.

De subsistir el empate entre las personas del sector de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo que se realice en términos del artículo 54 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

1111

Page 12: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Con fundamento en el artículo 44 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público si derivado de la evaluación económica se obtuviera un empate en el precio de dos o más proposiciones solventes, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre la convocante, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada propuesta que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del licitante ganador; y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales proposiciones, requiriéndose la presencia de los licitantes previa invitación por escrito, así como de un representante del Órgano Interno de Control, y se levantará un acta que firmarán los asistentes, sin que la inasistencia, la negativa o falta de firma de los licitantes invalide el acto.

5.3 Causas para desechar las propuestas

Durante la etapa de evaluación de las proposiciones, la Comisión Nacional del Agua procederá a desechar cualquier propuesta o una o varias partidas, cuando incurra en alguna de las siguientes situaciones:

a) Por incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en la convocatoria de la licitación, específicamente en los puntos señalados en el punto 5.1.

b) Si no cumple con las especificaciones técnicas requeridas en esta convocatoria.

c) Aún y cuando resultará solvente técnicamente, el precio de la propuesta se determinara como no aceptable, en los términos del artículo 2, fracción XI de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

d) Si se comprueba que algún licitante ha acordado con otro u otros elevar el costo de los bienes, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes.

e) Así como por cualquier otra violación a las disposiciones de esta convocatoria o las establecidas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto por el cuarto párrafo del artículo 36 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Para estos casos, en el documento de fallo se indicarán las proposiciones que se desecharon, describiendo las razones legales, técnicas o económicas que sustentan tal determinación e indicando los puntos de la convocatoria que en cada caso se incumpla.

5.4 Declaración de licitación desierta

La Comisión Nacional del Agua procederá a declarar desierta la licitación cuando no se haya presentado al menos una propuesta en los términos señalados en el punto 3 de esta convocatoria.

Asimismo, con fundamento en el Artículo 38 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público se procederá a declarar desierta la licitación, o una o varias partidas de la misma, cuando:

a) La totalidad de las proposiciones presentadas no reúnan los requisitos solicitados

b) Los precios de todos los bienes, arrendamientos o servicios ofertados no resulten aceptables.

6. Fallo

El fallo de la licitación se dará a conocer en junta pública, cuya fecha quedará comprendida dentro de los 20 naturales siguientes a la presentación y apertura de propuestas, la fecha, hora y lugar serán informados en el acto de presentación de apertura de ofertas; y a la que podrán asistir libremente los licitantes que hubieren participado en el acto de presentación y apertura de proposiciones, se levantará el acta respectiva que firmarán los asistentes. La falta de firma de algún licitante no invalidará su contenido y efectos.

1212

Page 13: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

En el documento de fallo se señalará la fecha, lugar y hora para la firma del contrato, la presentación de garantías y, en su caso, la entrega de anticipos.

El mismo día en que se emita, el área compradora difundirá a través de CompraNet el contenido del fallo.

A los licitantes que no hayan asistido a la junta pública, se les enviará por correo electrónico un aviso informándoles que el acta del fallo se encuentra a su disposición en CompraNet, y por un término de 5 (cinco) días hábiles, en el domicilio del área convocante.

Con la notificación del fallo por el que se adjudica el pedido, las obligaciones derivadas de éste serán exigibles, sin perjuicio de la obligación de las partes de firmarlo en la fecha y términos señalados en el fallo.

7. Firma de Contrato

El licitante ganador a través de la persona que cuente con las facultades para este efecto, deberá presentarse a firmar el contrato en la fecha, lugar y hora para tal fin previstos en el fallo de la licitación, la fecha quedará comprendida dentro del plazo señalado en el artículo 46 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Para firma del contrato los licitantes deberán acreditar su existencia legal y personalidad jurídica, así como las facultades de su representante, presentando copia simple y original para su cotejo de los siguientes documentos (los originales le serán devueltos una vez cotejados):

1. Escritura pública en la que conste la existencia legal del licitante (personas morales)2. Acta de nacimiento (para personas físicas)3. Escritura pública en la que consten las facultades de su representante4. Identificación oficial vigente5. Cedula de Identificación Fiscal6. Comprobante de domicilio

El contrato que se celebrará, deberá ajustarse a todos los aspectos contenidos en esta convocatoria, así como a los señalados en el artículo 45 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. (Como Anexo “D” se presenta modelo de contrato)

Si el interesado no firma el contrato por causas imputables al mismo, conforme a lo señalado en el artículo 46 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Comisión Nacional del Agua, sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicará el pedido al participante que haya obtenido el segundo lugar, siempre que la diferencia en precio con respecto a la proposición inicialmente adjudicada no sea superior a un margen del 10% (diez por ciento).

7.1 Obligaciones Fiscales

Para dar cumplimiento al artículo 32-D, primero, segundo, tercero y cuarto párrafos del Código Fiscal de la Federación y de conformidad con la regla I.2.1.15 de la Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2009, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2009, la persona física o moral que en su caso resulte adjudicada con un contrato o pedido, cuyo monto exceda de 300 mil pesos sin incluir el IVA, deberá presentar ante la Jefatura de Proyecto de Recursos Materiales, de la Dirección de Administración del Organismo de Cuenca Balsas el “acuse de recepción” con el que compruebe que realizó la solicitud de opinión prevista en la regla citada, o aquella que en el futuro la sustituya.El licitante ganador deberá realizar dicha consulta de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente.

1313

Page 14: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

La solicitud de opinión al SAT deberá incluir el siguiente correo electrónico: _ [email protected] para que el SAT envíe el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión.

Las personas físicas o morales residentes en el extranjero que resulten adjudicadas y que no estén obligadas a presentar la solicitud de inscripción en el RFC o declaraciones periódicas en México, así como los contribuyentes que no estén obligados a presentar total o parcialmente la declaración anual del ISR, deberán realizar su solicitud de opinión al SAT ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio de la convocante.

7.2 Cumplimiento de pedidos

Con fundamento en los artículos 48 y 49 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para garantizar el debido cumplimiento del pedido que se adjudique, el licitante que resulte ganador, deberá presentar en un plazo no mayor a 10 días naturales posteriores a la firma del mismo, una fianza expedida por una institución legalmente establecida en la misma moneda de la oferta, en la que se deberá precisar que se garantiza el debido cumplimiento de las obligaciones contraídas en el pedido o contrato, como son el tiempo de entrega, calidad y operación de los bienes durante el periodo de garantía de los mismos; dicha fianza se establecerá, a favor de la Tesorería de la Federación (de acuerdo al formato que proporcionará la convocante), por el 15% sobre el monto total del pedido o contrato sin incluir el impuesto al valor agregado (I.V.A.)

Para la cancelación de la fianza de garantía de cumplimiento, los proveedores deberán solicitarlo mediante escrito dirigido a la Dirección de Administración del Organismo de Cuenca Balsas y sólo procederá una vez que hayan concluido la totalidad de las obligaciones contraídas, entre ellas el plazo de garantía de calidad de los bienes, para lo cual la convocante dirigirá el oficio respectivo a la afianzadora o al proveedor, según sea el caso, para su liberación.

Para las partidas de la 1 a la 4 una vez concluidos los trabajos se deberá presentar una fianza sobre vicios ocultos (el formato será proporcionado al licitante que se le adjudiquen los trabajos), que pueden derivarse de la prestación de los mismos.

7.3 Modificaciones a los pedidos

De conformidad a lo previsto en el artículo 52 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Comisión Nacional del Agua podrá, dentro de su presupuesto aprobado y disponible, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas, acordar el incremento de la cantidad de bienes solicitados, mediante modificaciones a sus contratos vigentes, siempre que las modificaciones no rebasen, en conjunto, el veinte por ciento del monto o cantidad de los conceptos establecidos originalmente en los mismos y el precio de los bienes sea igual al pactado originalmente.

Tratándose de pedidos los que se incluyan bienes de diferentes características, el porcentaje se aplicará para cada partida o concepto de los bienes de que se trate.

Por lo que se refiere a las fechas de entrega correspondientes a las cantidades adicionales solicitadas, las mismas deberán ser pactadas de común acuerdo entre la Comisión Nacional del Agua y el proveedor.

Cualquier modificación a los contratos deberá formalizarse por escrito.

No se relazarán modificaciones que se refieran a precios, anticipos, pagos progresivos, especificaciones y, en general, cualquier cambio que implique otorgar condiciones más ventajosas a un proveedor comparadas con las establecidas originalmente.Importante

El proveedor deberá entregar a la Comisión Nacional del Agua el endoso a la fianza de cumplimiento del pedido o contrato por el equivalente al porcentaje que ampare el incremento que se haya otorgado en el monto del pedido o contrato original.

1414

Page 15: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

9. Forma de pago

El pago de los bienes objeto de esta licitación será en pesos mexicanos.

Con fundamento en el artículo 51 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público la Comisión Nacional del Agua realizará el pago como a continuación se indica:

El pago será exigible a los 20 días naturales posteriores a la fecha de presentación de la documentación debidamente sustentada en la ventanilla del sistema integral financiero (SIF), previo para validación por el o los supervisores designados por la institución, registro de alta almacenaría y sello de no desfasamiento, entendiéndose que si derivado de la revisión documental y en base a términos contractuales no cumple con los requisitos, la documentación se reintegrará al proveedor, suspendiéndose en ese momento el plazo para la exigibilidad del pago, mismo que se reanudará una vez satisfechos los requisitos.

Los licitantes nacionales podrán presentar sus proposiciones en Dólares Americanos. No obstante, el pago que se realice en el territorio nacional se realizará en moneda nacional y al tipo de cambio vigente en la fecha de la apertura de las proposiciones.

Tratándose de proveedores extranjeros, los pagos podrán hacerse en el extranjero en Dólares Americanos, siempre y cuando su oferta se haya presentado en esa moneda, y así lo solicite, al tipo de cambio vigente en la fecha de la apertura de las proposiciones.

En el supuesto de que el proveedor haya sido sujeto a sanción contractual con penas convencionales por atraso, se entenderá que el proveedor no ha cumplido con los requisitos de exigibilidad de pago, sí no entrega la nota de crédito respectiva o el original del formato SAT16 “Declaración General de Pago de Productos y Aprovechamientos”, debidamente certificado por institución bancaria autorizada amparando el importe de la sanción.

El proveedor podrá solicitar el pago a través de una transferencia electrónica de fondos, ajustándose a lo siguiente:

El importe de los bienes se pagará mediante transferencia electrónica de fondos, con abono en cuenta del beneficiario, para lo cual a la firma del pedido y/o contrato deberá proporcionar por escrito a la Dirección de Administración del Organismo de Cuenca Balsas, Subdirección de enlace administrativo de la Delegación local Puebla, Subdirección de enlace administrativo de la delegación local Guerrero y Subdirección de enlace administrativo de la delegación local Michoacán la información relativa a sus datos bancarios consistentes en Nombre de la Institución Bancaria en donde tiene establecida su cuenta, Nombre del Cuentahabiente y número de cuenta de la sucursal, nombre y número de plaza y copia de la carátula del último estado de cuenta bancario.

La Comisión Nacional del Agua otorgará el 30 % de anticipo del monto de la propuesta se le proporcionara un formato de fianza de anticipo al licitante.

Nota: Se invita a todos los licitantes a que conozcan el programa de Cadenas Productivas de Nacional Financiera; para lo cual les sugerimos visitar la página de Internet:http://www.nafin.com/portalnf/content/home/cadenas-productivas.html

10. Penas convencionales y Rescisión del Pedido

10.1 Penas convencionales

La Comisión Nacional del Agua aplicará las siguientes penas convencionales a los proveedores.

a) La Comisión Nacional del Agua aplicará una pena convencional al proveedor, por un monto equivalente al 10 (diez) al millar del valor, antes del I.V.A., de los bienes no entregados en el plazo estipulado, por cada día natural de atraso; la suma de las sanciones por este concepto no excederá el importe de la garantía de cumplimiento que se hubiere establecido.

1515

Page 16: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para el caso de entregas parciales, la pena se aplicará sólo al importe de los bienes entregados con atraso.

De igual manera, el pago de los bienes quedará condicionado, proporcionalmente, al pago que el proveedor deba efectuar por concepto de penas convencionales en el entendido de que en el supuesto de que sea rescindido el pedido o contrato, no procederá el cobro de dichas penalizaciones ni la contabilización de las mismas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento.

Independientemente del pago de la pena convencional, la Comisión Nacional del Agua podrá exigir el cumplimiento del pedido o contrato.

b) El proveedor a quien se le adjudique el pedido o contrato, quedará obligado ante la Comisión Nacional del Agua, a responder de las deficiencias en los bienes, así como de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en la convocatoria de licitación, en el pedido respectivo, en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, su Reglamento y/o Código Civil Federal.

10.2 Rescisión administrativa

Con fundamento en el artículo 54 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público la Comisión Nacional del Agua podrá en cualquier momento, rescindir administrativamente los pedidos o contratos cuando el proveedor incurra en incumplimiento de sus obligaciones, conforme al procedimiento establecido en dicho ordenamiento.

En su caso, la afectación de la fianza será proporcional al monto de las obligaciones incumplidas.

Cuando se rescinda el pedido o contrato por causas imputables al proveedor, la Comisión Nacional del Agua podrá adjudicar el pedido o contrato al licitante que haya presentado la siguiente proposición solvente más baja, siempre que la diferencia en precio con respecto a la postura que inicialmente hubiere resultado ganadora no sea superior al 10% (diez por ciento).

10.3 Terminación anticipada

Con fundamento en el Artículo 54 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Comisión Nacional del Agua podrá dar por terminados anticipadamente los pedidos en alguno de estos supuestos;

a) Cuando concurran razones de interés general.

b) Cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los bienes o servicios originalmente contratados, y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio al Estado.

c) Cuando se determine la nulidad de los actos que dieron origen al contrato, con motivo de la resolución de una inconformidad o intervención de oficio emitida por la Secretaría de la Función Pública.

En estos supuestos la dependencia o entidad reembolsará al proveedor los gastos no recuperables en que haya incurrido, siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con el contrato correspondiente.

11. Instrucciones para la elaboración de las proposiciones.

Las proposiciones deberán ser impresas en papel membretado de cada empresa participante, en idioma español, preferentemente protegiendo los precios propuestos con cinta adhesiva transparente.

Deberán elaborarse sin tachaduras ni enmendaduras en sobre cerrado.

1616

Page 17: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Ser firmadas en todas sus partes técnicas y económicas por las personas que estén legalmente facultadas para tal efecto.

Importante.- Los licitantes deberán proporcionar una dirección de correo electrónico, en caso de contar con él.

La documentación (propuesta técnica y propuesta económica) que se entregue en el acto de presentación y apertura de proposiciones deberá estar contenida en sobre cerrado de manera inviolable e identificado de la siguiente manera:

a) Datos de la licitación:

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10.

Objeto de la licitación: Suministro, Instalación y Puesta en Operación de 7 (Siete) Sistemas de Medición y Adquisición de 3 (Tres) Medidores Portátiles de Gasto de Agua.

b) Datos del licitante:

Nombre de la empresa: el licitante deberá anotar el nombre o razón social de la empresa.

Nombre del representante: deberá anotar el nombre del representante legal.

En el caso de las proposiciones presentadas a través de CompraNet, los sobres serán generados mediante el uso de tecnologías que resguarden la confidencialidad de la información de tal forma que sean inviolables, conforme a las disposiciones técnicas que al efecto establezca la Secretaría de la Función Pública

La documentación distinta a la proposición podrá entregarse, a elección del licitante, dentro o fuera del sobre que la contenga.

11.1 Elaboración de la propuesta técnica

La proposición técnica deberá realizarse como mínimo, en estricto apego a las necesidades planteadas por la Comisión Nacional del Agua y que se describen en el documento “Anexo A” de esta convocatoria, describiendo claramente las características y especificaciones técnicas propuestas, indicando para cada concepto cantidad ofertada, marca, modelo y/o numero de parte.

Preferentemente la proposición técnica deberá presentarse en el formato del “Anexo A”; o bien en formato libre el cual debe contener la información requerida en el formato previsto.

11.2 Elaboración de la propuesta económica

Con base en la información descrita en la propuesta técnica, los licitante elaboraran su propuesta económica, la que preferentemente deberá presentarse de acuerdo al formato “Anexo B” que se adjunta a la presente convocatorias, o bien en formato libre el cual debe contener la información requerida en el formato previsto.

Los precios de los bienes deberán cotizarse de la siguiente forma:

Cotizar los precios unitarios y totales en Moneda Nacional y/o Dólares Americanos, los cuales deberán ser fijos hasta la aceptación de la totalidad de los bienes y no estarán sujetos a variación. No se considerarán las ofertas con cotizaciones de precios variables.

Cotizar el precio bajo las condiciones de entrega Destino Final, esto es DDP (Delivery Duty Paid – Entregada derechos pagados), conforme a los términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS).

Incluir en su cotización el descuento que este en posibilidades de ofrecer y desglosar el impuesto al valor agregado I.V.A.

1717

Page 18: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Se cotizará un solo precio por partida.

Cuando se presenten errores de cálculo en las propuestas presentadas, la convocante aplicará las correcciones con base en los criterios previstos por el artículo 55 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Si el licitante no acepta la corrección de su propuesta, ésta se desechará en las partidas que sean afectadas por el error.

La proposición presentada por los licitantes tendrá validez obligatoria como mínimo de 90 días naturales a partir de la fecha del acto de presentación y apertura de proposiciones. Al presentar su propuesta en la presente licitación, los licitantes dan por aceptada esta condición.

11.3 Documentación que deberán presentar los licitantes

Como anexo 2 de la presente convocatoria se encuentra un formato con la relación de los documentos que deberán presentar los licitantes, en ella se precisan los puntos específicos que se solicitan.

Dicho formato servirá a cada licitante como constancia de recepción de la documentación que entreguen en el acto de presentación y apertura de proposiciones. La falta de presentación del formato no será motivo de descalificación y se extenderá un acuse de recibo de la documentación que entreguen los licitantes en dicho acto.

12. Presentación conjunta de proposiciones.

Dos o más personas podrán presentar conjuntamente proposiciones en esta licitación, sin necesidad de constituir una sociedad, o nueva sociedad en caso de personas morales, cumpliendo con los siguientes aspectos:

I. En la propuesta y en el pedido se establecerán con precisión y a satisfacción de la Comisión Nacional del Agua, las partes a que cada persona se obligará, así como la manera en que se exigiría el cumplimiento de las obligaciones, para lo cual deberán celebrar entre todas las personas que integran la agrupación, un convenio ante notario público, en los términos de la legislación aplicable, en el que se establecerán con precisión los aspectos siguientes:

II. Nombre y domicilio de las personas integrantes, identificando en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que se acredita la existencia legal de las personas morales;

III. Nombre de los representantes de cada una de las personas agrupadas; identificando en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acrediten las facultades de representación;

IV. La designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la propuesta en el procedimiento de licitación;

V. La descripción de las partes objeto del pedido que corresponderá cumplir a cada persona, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones, y

VI. Estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado en forma conjunta y solidaria con los demás integrantes, para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del pedido o contrato que se firme.

VII. Tendrán derecho a participar habiendo manifestado su interés sólo uno de los integrantes del grupo;

VIII. La propuesta deberá ser firmada por el representante común que para ese acto haya sido designado por el grupo de personas, ya sea autógrafamente o por los medios de identificación electrónica autorizados por la Secretaría de la Función Pública.

IX. Únicamente podrán agruparse para presentar una proposición, los interesados que no se encuentren en alguno de los supuestos a que se re4fieren los artículos 50 y 60 antepenúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

1818

Page 19: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

En el caso de que los licitantes opten por esta opción, deberán incluir junto con su propuesta, copia del convenio al que se hace alusión en el inciso I) de este punto.

13. Inconformidades y controversias

a) Inconformidades

Los licitantes que hubiesen participado en la licitación podrán inconformarse por escrito, ante la Secretaría de la Función Pública ubicada en Insurgentes Sur 1735 Col. Guadalupe Inn Delegación Álvaro Obregón CP 01020 México, DF; o bien, de conformidad con lo dispuesto por el Los artículos 1,3 numeral D y 80 fracción I numeral 4 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2009, ante el Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional del Agua (sita en Av. Insurgentes Sur No. 2416, Col. Copilco El Bajo, C.P. 04340, México, D.F., 2º piso Ala Poniente), en términos de lo previsto por el artículo 65 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

La manifestación de hechos falsos se sancionará conforme a las disposiciones de la citada Ley y a las demás que resulten aplicables.

Cuando una inconformidad se resuelva como sobreseída en la instancia o infundada y se advierta que se hizo con el único propósito de retrasar y entorpecer la contratación, se sancionará al inconforme, previo procedimiento, en los términos del artículo 59 de la presente Ley. Para ese efecto, podrá tomarse en consideración la conducta de los licitantes en anteriores procedimientos de contratación o de inconformidad.

b) Controversias

La solución de las controversias se sujetará a lo previsto por el Título Séptimo de esta Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, sin perjuicio de lo establecido en los tratados de que México sea parte.

14. Generalidades

14.1 Las condiciones contenidas en la convocatoria a la licitación y en las proposiciones, presentadas por los licitantes no podrán ser negociadas.

14.2 Suspensión temporal de la licitación

Se podrá suspender una licitación en forma temporal por las siguientes razones:

a) Con fundamento en el artículo 70 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público por instrucción expresa de la Secretaría de la Función Pública, o del Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional del Agua, o;

b) Cuando ocurran irregularidades derivadas de caso fortuito o de fuerza mayor.

Para estos casos, la Convocante notificará por escrito a todos los licitantes dicha situación. En caso de que la suspensión ocurra cuando las proposiciones se hubieran entregado, estas quedarán en custodia de la Comisión Nacional del Agua. Si desaparecen las causas que hubiesen motivado la suspensión temporal de una licitación, se reanudará la misma previo aviso a todos los participantes.

14.3 Cancelación de la Licitación

La Comisión Nacional del Agua podrá cancelar la licitación, partidas o conceptos incluidos en ésta de conformidad con los supuestos previstos por el artículo 38 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

14.4 Copias adicionales

1919

Page 20: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Los licitantes presentarán adicionalmente una copia de la propuesta técnica y económica requerida en esta licitación; únicamente proposiciones presentadas en forma presencial. (La no presentación de la copia adicional no será motivo para desechar la propuesta).

14.5 Aclaraciones de las proposiciones

A fin de facilitar la revisión, evaluación y comparación de proposiciones, Comisión Nacional del Agua podrá, solicitar aclaraciones de las proposiciones a cualquier licitante a través del área compradora, por el medio más ágil que disponga y a petición del área usuaria. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente se harán por escrito y no se pedirán, ofrecerán ni permitirán cambios en el precio ni en cualquier otro aspecto de la proposición.

15 Legislación

Las partes se sujetan estrictamente a los términos, lineamientos, procedimientos y requisitos establecidos en la presente convocatorias, así como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento; el Código Civil Federal; la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles en todo lo que no esté previsto por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Comentarios, sugerencias y recomendaciones

La Comisión Nacional del Agua está implementando un sistema de participación ciudadana en los procesos de contratación, por lo que solicita sus comentarios, sugerencias y recomendaciones, que permitan diseñar y poner en práctica acciones de mejora continua que coadyuven a eficientar los procedimientos que lleva a cabo esta Institución.

En este sentido, se hace una cordial invitación a los licitantes para que nos hagan llegar cualquier tipo de comentario, recomendación o sugerencia sobre el proceso de este procedimiento, ya sea respecto a la estructura del contenido y/o claridad de la convocatoria, el grado de simplificación con que se desarrollan las etapas del procedimiento, la atención que reciben de los servidores públicos del área convocante, la transparencia con que se conducen los eventos, etc.

Para efectos de lo anterior, mediante escrito dirigido al Director de Administración del Organismo de Cuenca Balsas, podrán expresar sus amables comentarios, sugerencia y recomendaciones.

REGISTRO ÚNICO DE PERSONAS ACREDITADAS (RUPA)

A las personas físicas y morales interesadas:

En atención al decreto por el que se establece el procedimiento y los requisitos para la inscripción en los registros de personas acreditadas operados por las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal y la convocatoria para la interconexión informática de los mismos.

Se hace una atenta invitación a presentar su solicitud de inscripción en el Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA).

Las ventajas que el RUPA ofrece son las siguientes:

Una vez obtenido el registro en cualquier dependencia y organismo descentralizado del gobierno federal, con éste podrá realizar sus trámites sin tener que acreditarse y registrarse en cada una de ellas.

Realizar trámites con sólo citar el número de identificación que aparece en la constancia de inscripción.

Reducir costos para acreditar personalidad.

En breve la Comisión Nacional del Agua, habilitará ventanillas de inscripción en el Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), a efecto de que los interesados puedan realizar dicho trámite en este

2020

Page 21: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Órgano desconcentrado.

Para mayor información al respecto, podrán consultar la siguiente dirección electrónica:http://www.rupa.gob.mx

2121

Page 22: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO 1Manifestación de Interés y Facultades

Licitación Pública Internacional No. 16101008-006-10

Mediante este escrito, manifiesto mi interés en participar a nombre de ________________________________ en la presente

licitación pública; asimismo, manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos aquí asentados son ciertos y que cuento con

las facultades suficientes para suscribir la propuesta en la presente licitación pública, y por tanto comprometerme a nombre de :

__________________________________________________.

____________________________________________Registro Federal de Contribuyentes del Licitante

_____________________________________________________No. de la Escritura Pública en la que consta su Acta Constitutiva

_____/_________/____Fecha

Descripción del objeto social

____________________________________________________________________________________Domicilio (Calle y Número)

__________________________________Colonia:

____________________________________Delegación o Municipio

__________________________________Código Postal

__________________________________Entidad Federativa

__________________________________Teléfonos

__________________________________Fax

__________________________________Correo Electrónico

Nombre del apoderado o representante: ____________________________________________________________________________________

Datos del documento mediante el cual acredita su personalidad y facultades:

___________________________________________No. de la Escritura Pública en la que constan sus facultades

_______/________/______Fecha

__________________________________Lugar y fecha

Protesto lo necesario

__________________________________Firma

2222

Page 23: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUAORGANISMO DE CUENCA BALSASDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Anexo A

LICITACIÓN No. 16101008-006-10

FECHA:

HORA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NOMBRE DE LA EMPRESA:

R.F.C.:

BIENES A ADQUIRIR: __________________

Part.N°

Descripción de bienes requeridos por la Comisión Nacional del Agua Cantidad Unidad de

medidaDescripción técnica propuesta por

los licitantes CantidadUnidad

de medida

1Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ATT4 (Aforador de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos”, en el estado de Morelos.

1 SistemaNota. Se deberá realizar una descripción técnica de la(s) partida(s) a cotizar en función de los términos de referencia anexos.

2Suministro, instalación y puesta en operación de 2 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 030 “Valsequillo”, en el estado de Puebla.

2 Sistema

3Suministro, instalación y puesta en operación de 3 Sistemas ATT4 (Aforadores de Tiempo Travesía, con 4 pares de sensores de velocidad), para el Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en el estado de Michoacán.

3 Sistema

4Suministro, instalación y puesta en operación de 1 Sistema ADF-T (Aforador de Efecto Doppler de Fondo), para el Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en el estado de Michoacán.

1 Sistema

5Suministro de 2 Medidores Portátiles VD (Velocímetro Acústico Portátil basado en efecto Doppler), 1 para el Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos”, en el estado de Morelos y 1 para el Distrito de Riego 057 “Amuco-Cutzamala”, en el estado de Guerrero.

2 Medidor

6Suministro de 1 Medidor Portátil PD (Perfilador Acústico basado en efecto Doppler, con barquito, GPS integrado e interrogador portátil), para el Distrito de Riego 030 “Valsequillo) Estado de Puebla.

1 Medidor

2323

Page 24: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

INSTRUCTIVO DE LLENADO1. NOMBRE DE LA EMPRESA ANOTAR LA RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O EN SU CASO, SI ES PERSONA FÍSICA EL NOMBRE DEL

PARTICIPANTE2. R.F.C. ANOTAR EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES3. DOMICILIO ANOTAR EL DOMICILIO LEGAL4. TELÉFONO ANOTAR NUMERO TELEFÓNICO DEL DOMICILIO LEGAL Y FAX5. FECHA ANOTAR FECHA DEL DÍA DE PRESENTACIÓN PARA APERTURA DE PROPOSICIONES (PUNTO 3.1 DE LA

CONVOCATORIA)6. DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES

PROPUESTOS POR EL PROVEEDOR PARTICIPANTE

DEBERÁ INDICAR LA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES PROPUESTOS POR EL PROVEEDOR PARTICIPANTE SEÑALANDO ENTRE OTROS ESPECIFICACIÓN DETALLADA RELATIVA A MARCA, MODELO, PRESENTACIÓN, MEDIDA ETC. EN CASO DE NO PRESENTAR PROPOSICIONES EN ALGUNA PARTIDA SOLICITADA FAVOR DE INDICAR “NO COTIZO”

7. CANTIDAD DEBERÁ ANOTAR LA CANTIDAD COMPLETA POR PARTIDA SOLICITADA POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, NO SE ACEPTARAN PARTIDAS QUE NO OFERTEN LAS PARTIDAS COMPLETAS

8. OTROS NO DEBERÁ INDICAR NINGÚN PRECIO EN ESTE DOCUMENTO

2424

Page 25: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUAORGANISMO DE CUENCA BALSASDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Anexo B

LICITACIÓN No. 16101001-___-10(CNA-GRM-__-10)FECHA: HORA:

CATÁLOGO DE PRECIOSNOMBRE DE LA EMPRESA:

R.F.C.:

BIENES A ADQUIRIR: __________________PART.

N° DESCRIPCIÓN TÉCNICA PROPUESTA POR EL LICITANTE CANT. UNIDAD DE MEDIDA

PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

SUBTOTAL+ 16% IVA.TOTAL

(IMPORTE TOTAL CON LETRA)

INSTRUCTIVO DE LLENADO

NOMBRE DE LA EMPRESA ANOTAR LA RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O EN SU CASO, SI ES PERSONA FÍSICA EL NOMBRE DEL PARTICIPANTE

R.F.C. ANOTAR EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTESDOMICILIO ANOTAR EL DOMICILIO LEGALTELÉFONO ANOTAR NUMERO TELEFÓNICO DEL DOMICILIO LEGAL Y FAXFECHA ANOTAR FECHA DEL DÍA DE PRESENTACIÓN PARA APERTURA DE PROPOSICIONES (PUNTO 3.1

DE LA CONVOCATORIA)PART. N° ANOTAR EL NUMERO DE LA PARTIDA QUE VA A OFERTAR DE ACUERDO AL ANEXO “A”DESCRIPCIÓN TÉCNICA PROPUESTA POR EL LICITANTE

DEBERÁ INDICAR LA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES PROPUESTOS POR EL PARTICIPANTE SEÑALANDO ENTRE OTROS ESPECIFICACIÓN DETALLADA RELATIVA A MARCA, MODELO, PRESENTACIÓN, MEDIDA ETC. EN CASO DE NO PRESENTAR PROPOSICIONES EN ALGUNA PARTIDA SOLICITADA FAVOR DE INDICAR “NO COTIZO”

CANT. ANOTAR LA CANTIDAD OFERTADAUNIDAD DE MEDIDA ANOTAR SEGÚN SEA EL CASO (PIEZA, MILLAR, CIENTO, KG., ML., PAQUETE, ETC.)PRECIO UNITARIO DEBERÁ ANOTAR INDICAR EL PRECIO UNITARIO DEL BIEN OFERTADO ANTES DEL IVA.PRECIO TOTAL DEBERÁ ANOTAR EL PRECIO TOTAL POR PARTIDA OFERTADA ANTES DEL IVA.TOTAL DEBERÁ ANOTAR EL IMPORTE TOTAL DE SU OFERTA DESGLOSANDO EL IVA.OTROS DEBERÁ INDICAR LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS

2525

Page 26: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

LICITACIÓN PÚBLICA PRESENCIAL INTERNACIONAL NÚMERO 16101008-012-09

ANEXO “C”

“PREGUNTAS PARA LA JUNTA DE ACLARACIONES”

FORMATO DE ACLARACIÓN DE BASES.

Licitación. Fecha:

Relativa a la contratación del servicio:

Razón social de la empresa (nombre fiscal de la empresa):

Representante legal:

Solicita las siguientes aclaracionesPregunta No. 1:

Respuesta

Pregunta No. 2:

Respuesta

Pregunta No. 3:

Respuesta

___________________________________________Firma del Representante Legal

2626

Page 27: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO 2

Documentación que deberán presentar los licitantes.

Documento ReferenciaPresent

óSi No

Escrito Manifestación de facultades. (Anexo 1). 3.Manifestación sobre el origen de los bienes. (Anexos 3 4 según aplique). 4.1.Manifestación de no encontrarse en alguno de los supuestos de los Artículos 50 y 60 antepenúltimo párrafo de la LAASSP.

4.2.

Declaración de Integridad. 4.3.Manifestación de clasificación de PYMES, en su caso. (Anexo 4). 4.5.Otros (según aplique). 4.7.Convenio para la presentación conjunta de proposiciones (en su caso) 12.Catálogos o fichas técnicas. 1.3.Constancia de visita al sitio de instalación. 1.6.Cumplimiento de normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o normas internacionales o de referencia.

1.7.

Período de garantía de los bienes. 1.8.Servicios de mantenimiento correctivo y preventivo. 1.9.Asistencia técnica. 1.10.Capacitación. 1.11.Disponibilidad de refacciones. 1.12.Plazo para la entrega de los bienes. 1.17.Lugar de entrega de los bienes. 1.18.Currículum Vitae. 4.6.Otros (según aplique). 4.7.Descripción de los bienes propuestos. (Anexo A). 11.1Propuesta económica. (Anexo B). 11.2.

De conformidad al Artículo 30 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, con el presente se da constancia de recepción de la documentación, que el licitante ___________________________________________ entrega en el acto de presentación y apertura de Proposiciones, para su posterior análisis detallado.

Recibió(fecha de presentación y apertura de ofertas)

_____________________________________(nombre y cargo del servidor público que presideel acto de presentación y apertura de ofertas)

2727

Page 28: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO 3

FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LICITACIONES PUBLICAS INTERNACIONALES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, Y DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO QUINTO, REGLA SEGUNDA DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA CELEBRACIÓN DE LICITACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES DE CONFORMIDAD CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. DOF. 28-FEB-2003.

____ de _______________ de ______ (1)________(2)____________ P r e s e n t e.Me refiero a la licitación pública internacional No. __(3)____ en el que mi representada, la empresa

_______________(4)___________________ participa a través de la propuesta de la empresa ______________(5)_______________ que se contiene en el presente sobre.

Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la celebración de licitaciones públicas internacionales conforme a los tratados de libre comercio, para la adquisición de bienes, de conformidad con las disposiciones establecidas en los títulos o capítulos de compras del sector público de los tratados de libre comercio, manifestamos que los que suscriben, declaramos bajo protesta decir verdad, que la totalidad de los bienes que oferta la licitante en dicha propuesta, bajo la partida ____(6)______ son originarios de ______(7)______, país que es parte del tratado de libre comercio _______(8)________ que contiene un título o capítulo de compras del sector público y cumplen con las reglas de ______(9)______, para efectos de compras del sector público establecidas en dicho tratado, en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo al licitante.

A T E N T A M E N T E ______________(10)______________

A T E N T A M E N T E ________________(11)_____________

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 3.

INSTRUCTIVO PARA EL FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LICITACIONES PUBLICAS INTERNACIONALES CONFORME A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, Y DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO QUINTO, REGLA SEGUNDA DEL ACUERDO

NUMERO DESCRIPCIÓN1 Señalar la fecha de suscripción del documento.2 Anotar el nombre de la dependencia o entidad convocante.3 Indicar el número respectivo.4 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa fabricante.5 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa licitante.6 Señalar el número de partida que corresponda.7 Anotar el nombre del país de origen del bien.8 Indicar la denominación del tratado de libre comercio bajo cuya cobertura se

realiza el procedimiento. 9 Regla de origen o regla de marcado, según corresponda.10 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa fabricante.11 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante.

NOTAS: a) Si el licitante y el fabricante son la misma empresa, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

2828

Page 29: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

b) En el supuesto de que el licitante o el fabricante se trate de una persona física, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

ANEXO 4

FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LICITACIONES PUBLICAS INTERNACIONALES PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, Y DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO QUINTO, REGLA SEGUNDA DEL ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA CELEBRACIÓN DE LICITACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES DE CONFORMIDAD CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. DOF. 28-FEB-2003.

____ de _______________ de ______ (1)

________(2)____________

Presente.

Me refiero a la licitación pública internacional No. __(3)____ en el que mi representada, la empresa _______________(4)___________________ participa a través de la propuesta de la empresa ______________(5)_______________ que se contiene en el presente sobre.

Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la celebración de licitaciones públicas internacionales conforme a los tratados de libre comercio, para la adquisición de bienes, de conformidad con las disposiciones establecidas en los títulos o capítulos de compras del sector público de los tratados de libre comercio, manifestamos que los que suscriben, declaramos bajo protesta decir verdad, que la totalidad de los bienes que oferta la licitante en dicha propuesta, bajo la partida ____(6)______ son originarios de los Estados Unidos Mexicanos y cumplen con las reglas de:

Contenido nacional establecidas en el artículo 28 fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo al licitante.

A T E N T A M E N T E

______________(7)______________

A T E N T A M E N T E

________________(8)_____________

INSTRUCTIVO DEL ANEXO 4.

INSTRUCTIVO PARA EL FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LICITACIONES PUBLICAS INTERNACIONALES CONFORME A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, Y DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO QUINTO, REGLA SEGUNDA DEL ACUERDO

NUMERO DESCRIPCIÓN1 Señalar la fecha de suscripción del documento.2 Anotar el nombre de la dependencia o entidad convocante.3 Indicar el número respectivo.4 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa fabricante.5 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa licitante.6 Señalar el número de partida que corresponda.7 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa fabricante.8 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante.

2929

Page 30: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

NOTAS: a) Si el licitante y el fabricante son la misma empresa, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

b) En el supuesto de que el licitante o el fabricante se trate de una persona física, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

ANEXO 5

Licitación Pública Internacional No. _______________________

Fecha: ________________

Participación de las empresas micro, pequeña y mediana.

_______________________________________Nombre de la empresa licitante

De conformidad con el “Acuerdo por el cual se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas”, publicado el 30 de junio de 2009 en el Diario Oficial, señale con una “x” la estratificación en el cual se ubica la empresa licitante.

Micro ( ) Pequeña ( )

Mediana ( ) Otra ( )

Manifiesto bajo protesta de decir verdad que los datos aquí asentados son ciertos.

______________________________________Nombre y Firma Representante Legal

Nota: Presentar este anexo en el sobre que contiene su propuesta.

3030

Page 31: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO 6

MUESTRAS

PARTIDA DESCRIPCIÓN

1 NO APLICA2345

MÉTODO DE PRUEBA:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

3131

Page 32: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO 7

LUGARES DE ENTREGA

PARTIDA LUGAR DE ENTREGA1 Estrada Cajigal No. 517 B Colonia Tezontepec C.P. 62250 Cuernavaca Organismo de Cuenca Balsas

2 y 6 Distrito de Riego 030 “Valsequillo” Carretera Nacional # 703, Barrio de San Sebastián, C.P. 75480, Tecamachalco, Estado de Puebla

3 y 4 Distrito de Riego 097 “Lázaro Cárdenas” Av. Lázaro Cárdenas, esq. Francisco I. Madero, Col. Morelos, C.P. 60640, Apatzingán, Estado de Michoacán

5 Estrada Cajigal No. 517 B Colonia Tezontepec C.P. 62250 Cuernavaca Organismo De Cuenca BalsasDistrito de riego 057 “Amuco-Cutzamala “, Av. Rey Irepán No. 1,101 Colonia Vicente Guerrero C.P. 40662

Ciudad Altamirano, Estado de Guerrero.

3232

Page 33: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota informativa para participantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El compromiso de México en el combate a la corrupción ha transcendido nuestras fronteras y el ámbito de acción del gobierno federal. En el plano internacional y como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y firmante de la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales, hemos adquirido responsabilidades que involucran a los sectores público y privado.

Esta Convención busca establecer medidas para prevenir y penalizar a las personas y a las empresas que prometan o den gratificaciones a funcionarios públicos extranjeros que participan en transaccionescomerciales internacionales. Su objetivo es eliminar la competencia desleal y crear igualdad de oportunidades para las empresas que compiten por las contrataciones gubernamentales.

La OCDE ha establecido mecanismos muy claros para que los países firmantes de la Convención cumplan con las recomendaciones emitidas por ésta y en el caso de México, iniciará en noviembre de 2003 una segunda fase de evaluación –la primera ya fue aprobada– en donde un grupo de expertos verificará, entre otros:

• La compatibilidad de nuestro marco jurídico con las disposiciones de la Convención.• El conocimiento que tengan los sectores público y privado de las recomendaciones de la Convención.

El resultado de esta evaluación impactará el grado de inversión otorgado a México por las agencias calificadoras y la atracción de inversión extranjera.

Las responsabilidades del sector público se centran en:

• Profundizar las reformas legales que inició en 1999.• Difundir las recomendaciones de la Convención y las obligaciones de cada uno de los actores comprometidos en su cumplimiento.• Presentar casos de cohecho en proceso y concluidos (incluyendo aquellos relacionados con lavado de dinero y extradición).

Las responsabilidades del sector privado contemplan:

• Las empresas: adoptar esquemas preventivos como el establecimiento de códigos de conducta, de mejores prácticas corporativas (controles internos, monitoreo, información financiera pública, auditorias externas) y de mecanismos que prevengan el ofrecimiento y otorgamiento de recursos o bienes a servidores públicos, para obtener beneficios particulares o para la empresa.• Los contadores públicos: realizar auditorias; no encubrir actividades ilícitas (doble contabilidad y transacciones indebidas, como asientos contables falsificados, informes financieros fraudulentos, transferencias sin autorización, acceso a los activos sin consentimiento de la gerencia); utilizar registros contables precisos; informar a los directivos sobre conductas ilegales.• Los abogados: promover el cumplimiento y revisión de la Convención (imprimir el carácter vinculatorio entre ésta y la legislación nacional); impulsar los esquemas preventivos que deben adoptar las empresas.

Las sanciones impuestas a las personas físicas o morales (privados) y a los servidores públicos que incumplan las recomendaciones de la Convención, implican entre otras, privación de la libertad, extradición, decomiso y/o embargo de dinero o bienes.

Asimismo, es importante conocer que el pago realizado a servidores públicos extranjeros es perseguido y castigado independientemente de que el funcionario sea acusado o no. Las investigaciones pueden iniciarse por denuncia, pero también por otros medios, como la revisión de la situación patrimonial de los servidores públicos o la identificación de transacciones ilícitas, en el caso de las empresas.

3333

Page 34: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

El culpable puede ser perseguido en cualquier país firmante de la Convención, independientemente del lugar donde el acto de cohecho haya sido cometido.

En la medida que estos lineamientos sean conocidos por las empresas y los servidores públicos del país, estaremos contribuyendo a construir estructuras preventivas que impidan el incumplimiento de las recomendaciones de la Convención y por tanto la comisión de actos de corrupción.Por otra parte, es de señalar que el Código Penal Federal sanciona el cohecho en los siguientes términos:

“Artículo 222Cometen el delito de cohecho:

I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba indebidamente para sí o para otro, dinero o cualquiera otra dádiva, o acepte una promesa, para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus funciones, y

II.- El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a alguna de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones.

Al que comete el delito de cohecho se le impondrán las siguientes sanciones:

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva o promesa no exceda del equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrán de tres meses a dos años de prisión, de treinta a trescientos días multa y destitución e inhabilitación de tres meses a dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación exceda de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos a catorce años de prisión, de trescientos a mil días multa y destitución e inhabilitación de dos a catorce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

En ningún caso se devolverá a los responsables del delito de cohecho, el dinero o dádivas entregadas, las mismas se aplicarán en beneficio del Estado.

Capítulo XICohecho a servidores públicos extranjeros

Artículo 222 bisSe impondrán las penas previstas en el artículo anterior al que con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales, ofrezca, prometa o dé, por sí o por interpósita persona, dinero o cualquiera otra dádiva, ya sea en bienes o servicios:

I.- A un servidor público extranjero o a un tercero que éste determine, para que dicho servidor público gestione o se abstenga de gestionar la tramitación o resolución de asuntos relacionados con las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión;

II.- A un servidor público extranjero, o a un tercero que éste determine, para que dicho servidor público lleve a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto que se encuentre fuera del ámbito de las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión, o

3434

Page 35: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

III. A cualquier persona para que acuda ante un servidor público extranjero y le requiera o le proponga llevar a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto relacionado con las funciones inherentes al empleo, cargo o comisión de este último.

Para los efectos de este artículo se entiende por servidor público extranjero, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión en el poder legislativo, ejecutivo o judicial o en un órgano público autónomo en cualquier orden o nivel de gobierno de un Estado extranjero, sea designado o electo; cualquier persona en ejercicio de una función para una autoridad, organismo o empresa pública o de participación estatal de un país extranjero; y cualquier funcionario o agente de un organismo u organización pública internacional.

Cuando alguno de los delitos comprendidos en este artículo se cometa en los supuestos a que se refiere el artículo 11 de este Código, el juez impondrá a la persona moral hasta mil días multa y podrá decretar su suspensión o disolución, tomando en consideración el grado de conocimiento de los órganos de administración respecto del cohecho en la transacción internacional y el daño causado o el beneficio obtenido por la persona moral.”

3535

Page 36: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Incluir anexo del pedido.

3636

Page 37: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA

3737

Page 38: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PARTIDA 1

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ATT4 (CON INTERROGADOR PORTÁTIL, EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN E IMPRESORA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 016 "MORELOS" (MOR.).

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ATT4 (CON INTERROGADOR PORTÁTIL, EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN E IMPRESORA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 016 "MORELOS" (MOR.).

1. Definición y ejecución

3838

Page 39: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en el Distrito de Riego 016 "Morelos" (Mor.):

Un sistema de tipo ATT4 (Aforador con cuatro pares de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [T]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

ESTAC Canal Principal "Estacas II" km 0+250 (Tlatizapan, Mor.)

18° 43' 24.51" N 99° 06' 43.02" O

ESTAC-1ESTAC-2ESTAC-3

Nota: La caseta de operación será más grande de lo que normalmente se licita (ver planos constructivos).

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral", cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Nota: Junto con cada equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1]. El interrogador portátil será para el Organismo de Cuenca "Balsas".

Nota: Junto con cada equipo, se suministrará un equipo de respaldo de información, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L2].

Nota: junto con cada equipo, se suministrará una impresora, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L3].

3939

Page 40: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Planos

Los planos sobre las características de cada sistema de medición serán proporcionados en la jefatura del Distrito de Riego. El personal del Distrito de Riego indicará la ubicación de las obras.

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

1

ATT4 (Aforador de Tiempo de Travesía)CASETA CON "MURO PERIMETRAL"INTERROGADOR PORTÁTILEQUIPO DE RESPALDOIMPRESORA

ANEXO [T]ANEXO [C]ANEXO [L1]ANEXO [L2]ANEXO [L3]

4040

Page 41: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO T - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO ATT

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá contar en el sitio de la instalación con equipo, herramienta y personal especializado para llevar a cabo todos los trabajos requeridos para el suministro, instalación, pruebas y puesta en operación de sistemas de tipo ATT (Aforador con de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución. En este documento, se consideran tres tipos de ATT:

ATT2: sistema ATT con 2 pares de sensores de velocidad ATT3: sistema ATT con 3 pares de sensores de velocidad ATT4: sistema ATT con 4 pares de sensores de velocidad ATT4x2: sistema ATT con 4 pares cruzados de sensores de velocidad

Cada sistema de medición debe ser capaz de medir en forma automática y sin interrupción la fecha y la hora, la velocidad del agua entre cada par de sensor ultrasónico de tiempo de travesía y el tirante; y luego calcular la velocidad media, el gasto y el volumen de agua acumulado. Cada sistema debe ser capaz de mostrar los datos medidos o calculados en una pantalla, resguardar una parte de los datos en una memoria no volátil ubicada en el sitio, y permitir recuperar la información en el sitio por medio de un interrogador portátil.

Cada sistema de medición debe ser capaz estimar el gasto real circulante con la siguiente tolerancia (siempre y cuando la velocidad del agua es mayor a 0.05 m/s):

Sistema ATT2: incertidumbre de 9 % [p = 0.95] Sistema ATT3: incertidumbre de 8 % [p = 0.95] Sistema ATT4: incertidumbre de 6 % [p = 0.95] Sistema ATT4x2: incertidumbre de 5 % [p = 0.95]

2. Trabajos a realizar

Por cada sistema de medición, los trabajos a realizar incluyen: (a) suministrar todos los materiales y equipos necesarios para poner en operación el sistema, (b) realizar todos los trabajos necesarios para instalar y poner en operación el sistema de medición, (c) verificar el buen funcionamiento del sistema y (d) dejarlo operando adecuadamente (tomando en cuenta las especificaciones de los fabricantes) con sus respectivos trabajos de obra civil, suministro de energía, instalación de una caseta de operación y un sistema de cableado no expuesto. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

4141

Page 42: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Componentes y elementos del sistema de medición ATT

Componente Función Elementos asignados al componente

1 Medidor Obtener la información para poder estimar el gasto Sensores con sus sujetadores

2 Cableado

Conducir la señal de los sensores a la unidad electrónica Conducir la señal de la unidad electrónica a la pantalla y a la memoria no volátil

Cables con sus conectores y conductos de protección

3 Unidad electrónica

Recibir los datos enviados por el medidor, Procesar los datos Permitir la configuración del sistema por medio de un interrogador portátil Transferir datos a la pantalla Transferir datos a la memoria no volátil Contar con un puerto de salida para telemetría

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

4 Pantalla Desplegar los datos enviados por la unidad electrónica. Pantalla con su caja.

5 Memoria no volátil

Almacenar los datos enviados por la unidad electrónica Permitir la transferencia de los datos almacenados a un interrogador portátil

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

6 Unidadde telemetría

Recibir los datos enviados por la unidad electrónica y enviarlos a una página Web (o a una pantalla espejo).

Véase Anexo [X] (o [Y])

7 Alimentación eléctrica

Suministrar la energía necesaria para el funcionamiento adecuado de todos los componentes eléctricos y electrónicos del sistema.

Baterías, control de carga de las baterías, celda(s) solar(es), cables eléctricos, supresor de picos, fusibles con sus clemas, caja para alojar a las baterías, según sea el caso.

8 Gabinete

Alojar a todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie. Alojar las baterías de la alimentación eléctrica (*)

Caja(s) y rieles

9 Interrogador portátil

Configurar la unidad electrónica Recuperar los datos de la memoria no volátil Véase Anexo [L1]

(*) Como alternativa, las baterías pueden estar dentro de una caja separada, que será localizada al interior de la caseta.

4242

Page 43: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3. Procedimiento

3.1. Equipo a suministrar

Se deben suministrar todos los componentes necesarios para instalar y poner en operación cada uno de los sistemas automáticos para medir el gasto: medidor, cableado, unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, alimentación eléctrica y gabinete (ver cuadro 1). Es obligatorio suministrar el componente, así como los elementos de cada uno que garanticen el correcto funcionamiento de los equipos que se suministren.

3.1.1. Medidor

Cada medidor contará con sensores de velocidad y sensor(es) de nivel con las siguientes especificaciones:

Origen - Cada medidor debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Sensores de velocidad

Cantidad - Según el sistema de medición solicitado, el número mínimo de pares de sensores por suministrarse es: 2 pares para un sistema de tipo ATT2, 3 pares para un sistema de tipo ATT3, 4 pares para un sistema de tipo ATT4 y 8 pares para un sistema de tipo ATT4x2.

Tipo - Sensores ultrasónicos de tiempo de travesía de tipo intrusivo ("wet")

Rango de medición - El rango de medición será de por lo menos 7 m/s.

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.05 m/s (tolerancia absoluta) o 2% de la velocidad medida (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Sensor(es) de nivel

Cantidad - Por lo menos, 1 sensor

Tipo - Sensor de nivel sin contacto con el agua, tipo sensor ultrasónico o radar.

Rango de medición - Desde 0.01 hasta 4 m.

4343

Page 44: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 10 mm (tolerancia absoluta) ó 0.10% del nivel medido (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Material - Los sensores deberán de ser de material resistente a las condiciones del sitio.

Localización - Los sensores se colocarán de acuerdo con los planos correspondientes y en la forma apropiada siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante. En particular, cada par de sensor de velocidad se colocará a una altura distinta en el canal.

Nota: En caso de que el contratista, con base en su experiencia, recomiende una ubicación más apropiada de los sensores que la indicada en este documento y/o en los planos, éste lo notificará de manera escrita a la CONAGUA la cual podrá aprobar el cambio sin un costo adicional para la CONAGUA.

3.1.2. Cableado

El cableado debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Cable hacía el medidor - El cable entre el medidor, la unidad electrónica y la pantalla será de acuerdo a las especificaciones del fabricante del medidor.

Longitud - Por cada punto de control, se estima que la longitud del cableado es de 120 m en promedio. No obstante si el ancho de la base del canal es mayor a 4 m, la longitud del cableado puede ser mayor; en este caso el proveedor debe de estimarla con base a los planos constructivos y la visita de campo.

Continuidad en el cable – Cada cable que une a la unidad electrónica debe ser continuo, es de decir no se aceptarán empalmes ni añadiduras.

3.1.3. Unidad electrónica

La unidad electrónica de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada unidad electrónica debe ser de la misma marca que el medidor.

Sistema de unidades - Para procesar, presentar y almacenar los datos, el sistema debe utilizar siempre el sistema internacional (SI). En particular, se deben expresar las variables hidráulicas con las siguientes unidades: tirante [m], velocidad [m/s], gasto [m3/s] y volumen acumulado [m3] .

Variables que el sistema debe de adquirir - La unidad electrónica deberá medir o calcular internamente por lo menos todas las variables que se presentan en el cuadro 2. Inmediatamente después, el sistema deberá desplegar el valor de estas variables en su pantalla.

4444

Page 45: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia sobre el número de mediciones faltantes - En lo ideal, las mediciones deben hacerse adecuadamente a cada vez que se requiere. Sin embargo, se reconoce que una determinación de gasto puede fallar de vez en cuando; en este caso, el sistema debe de ser capaz seguir estimando de una manera racional el volumen acumulado. Además, el sistema de medición debe de haber sido diseñado de tal forma que en condiciones normales de operación, la proporción de datos no medidos sea siempre menor a un 5 % del número total de mediciones realizadas.

Intervalo de almacenamiento de datos - El sistema debe de contar con capacidad de almacenar datos desde cada 600 segundos hasta cada 24 horas, en las variables de gasto y volumen acumulado.

Posibilidad de cambiar la configuración del sistema - Cada sistema debe de tener un código digital de acceso específico, de tal forma que solo un usuario autorizado (es decir, un usuario que conozca este código) pueda cambiar la configuración del sistema y tener acceso a la información de su memoria no volátil por medio de un interrogador portátil.

En cuanto a la configuración del sistema, debe de ser posible cambiar por lo menos el valor de los siguientes parámetros: código de acceso al sistema, fecha y hora actual, fecha y hora de referencia para calcular el volumen acumulado, intervalo de tiempo para realizar las mediciones, intervalo de tiempo para almacenar los datos, coeficientes de calibración de los sensores usados.

Puerto para conectarse a un interrogador portátil - El sistema debe de contar con un puerto de salida de tipo serial (RS232 o USB) para poder conectarse fácilmente a un interrogador portátil, con el fin de cambiar la configuración del sistema, recuperar y/o borrar la información almacenada en su memoria no volátil. Las especificaciones del interrogador portátil se describen en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

Puerto para conectarse a una unidad de telemetría - La comunicación entre la unidad de telemetría y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, la unidad electrónica debe de contar con un puerto de salida de tipo serial, para poder conectarse a una unidad de telemetría (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [X]) o a una pantalla espejo (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [Y])

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, la unidad de telemetría (o la pantalla espejo) puede formar parte o no de los suministros.

4545

Page 46: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Protocolo de comunicación (para recuperar datos o enviar datos por telemetría) - Deben proporcionarse las reglas del protocolo de comunicación que permitan recuperar digitalmente las mediciones realizadas (volumen acumulado, gasto, nivel, etc.), asi como todas las variables que permitan diagnosticar el funcionamiento del medidor (alarmas). Al respecto, se consideran dos casos:

- Primer caso - Si la unidad electrónica utiliza un protocolo de comunicación industrial, en este caso debe indicarse cual es su nombre y cuales son las direcciones donde se encuentra localizadas las distintas variables (junto con sus unidades). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de cómo recuperar datos desde una computadora, UTR (Unidad Terminal Remota) y PLC (Programador Lógico Controlable). El protocolo de comunicación debe ser de común uso (por ejemplo: MODBUS y Hart); si no se encuentra en esta situación, se considera el segundo caso.

- Segundo caso - Si el protocolo de comunicación no es de común uso, deben indicarse en forma detallada las reglas para generar mensajes de solicitud de datos (encabezados, CRC, etc) y la forma de recuperar la información de los mensajes enviados por la unidad electrónica (encabezado, CRC, cierre de paquete, etc). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de aplicación, y se tendrá que mostrar que si se pueden enviar mensajes de solicitud de datos y recibir estos datos desde una computadora usando HyperTerminal (Windows).

La información proporcionada acerca del protócolo de comunicación de la unidad electrónica debe venir documentada en los manuales del fabricante. De no ser el caso, se requiere de una carta en la cual el proveedor se compromete a cumplir con las reglas de comunicación presentadas, sin existir fecha límite para que esta se cumpla.

Entrega de la unidad electrónica y de productos anexos - Se debe entregar configurado el sistema. La programación y su configuración deben de ser sencillas. El contratista entregará al personal de la CONAGUA el código digital de acceso específico de cada sistema.

Si la unidad electrónica debe configurarse mediante un programa de cómputo particular (software), el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

Si se requiere de algún programa de cómputo (software) para recuperar los datos almacenados en la unidad electrónica, el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

El Contratista debe entregar un manual donde se explican los pasos a seguir para poder configurar el sistema de medición y recuperar los datos almacenados en su memoria no volátil; también entregará los cables necesarios para poder conectar el interrogador portátil.

4646

Page 47: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: cada software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7.

3.1.4. Pantalla

La pantalla debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada pantalla debe ser de la misma marca que el medidor.

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la pantalla y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la pantalla es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial.

Variables que deben de aparecer en la pantalla - Es obligatorio que se desplieguen los últimos valores medidos de tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Forma de desplegar los datos en la pantalla - El tamaño de los caracteres que aparecen en la pantalla debe de ser siempre mayor a 5 mm. El ancho de la pantalla debe de ser suficiente para poder desplegar por lo menos el valor de una variable, junto con su nombre, unidad y formato adecuado.

Si no se pueden desplegar todas las variables requeridas en la pantalla elegida por el contratista, la pantalla debe de contar con un teclado que permita seleccionar sucesivamente todas las variables requeridas. Como alternativa, se puede elegir una pantalla que muestra sucesivamente el valor de las distintas variables (cada cambio de pantalla siendo entre 5 y 15 s).

3.1.5. Memoria no volátil

La memoria no volátil de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Se recomienda que la memoria no volátil sea de la misma marca que el medidor e integrada a la unidad electrónica. Por lo contrario, cada memoria no volátil debe de ser un equipo disponible en el mercado (por ejemplo, un datalogger o una memoria USB) y producido por una empresa con acreditación de calidad ISO 9001: 2000

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la memoria no volátil y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la memoria no volátil es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial (RS232 o USB).

4747

Page 48: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Variables que deben de almacenarse en la memoria no volátil - Es obligatorio que se almacenen en la memoria no volátil los valores medidos de fecha (local), hora (local), tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Intervalo para almacenar datos - El sistema debe de contar con capacidad de variar la frecuencia para almacenar los datos en su memoria no volátil desde cada 600 s hasta cada 24 horas.

Capacidad de la memoria no volátil - La memoria no volátil del sistema debe de tener capacidad suficiente para poder almacenar hasta 10,000 registros de todos los datos requeridos (lo que corresponde a los datos adquiridos durante un poco más de 1 año, cuando éstos se almacenan datos cada hora).

Posibilidad de recuperar la información - El sistema debe de haber sido diseñado de tal forma, que en cualquier momento se pueden recuperar los datos almacenados en la memoria no volátil, sin necesidad de interrumpir las mediciones en curso.

4848

Page 49: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Variables que los sistemas ATT deben de medir o estimar.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Fecha Fecha

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Hora Horahora:

minutos:segundos

hh:mm:ss Es la hora local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Q Gasto m3/s xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

VolVolumen acumulad

om3

xxx xxx xxxo

x.xxxxxxE+x

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

y Tirante m xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

A Área hidráulico m2 xxx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u Velocidad promedio m/s x.xx

Variable calculada internamente por el sistema (u = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u1 ... ... un

Velocidad 1......

Velocidad n

m/s x.xx Velocidad de cada par de sensor de tiempo de travesía Los parámetros necesarios para estimar las variables solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

kerr Código de error - xxx

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, advertancia cuando la batería del sistema es baja, o cuando no se pudo tomar una lectura).

(*) Se indica el número de dígitos mínimo que se debe utilizar para desplegar y almacenar (cada "x" representa un digito; la posición del punto decimal esta indicada).

4949

Page 50: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.1.6. Alimentación eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Requerimientos eléctricos del sistema - La alimentación eléctrica de cada sistema de medición será de corriente directa. La alimentación eléctrica debe de haber sido diseñada de tal forma que el sistema trabaje adecuadamente y sin interrupción, aun cuando se adquieren y se almacenen datos con el mínimo intervalo de tiempo entre las mediciones.

Baterías de respaldo - El sistema contará con dos baterías de recarga selladas, de tipo industrial totalmente libre de mantenimiento con duración de 5 días de respaldo para todo el sistema, y un control de carga, sujetándose a la norma oficial de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-1999.

La duración de vida de las baterías será de por lo menos 2 años (cuando el sistema de medición esta operando normalmente).

Sistema fotovoltaico - La energía se suministrará a partir de un sistema fotovoltaico conformado por una (o dos) celda(s) solar(es) de al menos 80 W de potencia, con marco protector y vidrio templado como protección a impactos.

Nota: Se acepta un sistema fotovoltaico con celda(s) solar(es) de menos de 80 W de potencia, siempre y cuando el contratista entrega una memoria de cálculo detallada, para justificar el buen funcionamiento del sistema de medición.

Control de carga - El control de carga solar deberá contar con un indicador visual de la carga en las baterías.

El controlador de carga deberá permitir tener un control tanto sobre la carga máxima como sobre la carga mínima de la alimentación eléctrica del sistema de medición.

Sujeción y protección de los cables eléctricos - Los cables eléctricos de todo el sistema irán debidamente sujetos y protegidos de acuerdo a como se menciona en las especificaciones técnicas.

Color de los cables eléctricos - Se utilizaran cables eléctricos de color rojo para las conexiones positivas, negro para las conexiones negativas, y verde para las conexiones a la tierra eléctrica. La conexión de batería y de celda solar a control de carga será de calibre 14 y deberán estar protegida. Para la alimentación al sistema de medición será del calibre de acuerdo a especificaciones del fabricante. Además cada cable deberá de identificarse con la simbología correspondiente por medio de etiquetas.

Entrega de documentos anexos - El Contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para las baterías del sistema y cual es el valor crítico del voltaje de las baterías, es decir el valor por debajo del cual el sistema puede dejar de operar.

5050

Page 51: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Asimismo, el contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para la unidad electrónica y la pantalla de cada sistema.

3.1.7. Gabinete

Para alojar todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie (pantalla, componentes electrónicos, clemas para fusibles, etc.), se debe suministrar e instalar un gabinete general. Dicho gabinete debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Resistencia y hermeticidad - El gabinete debe ser hermético y cumplir con las normas NEMA-4X o IP-65 con certificación ISO 9001: 2000, con mirilla en policarbonato para poder ver la pantalla.

Dimensiones - Las dimensiones del gabinete deberán de ajustarse al modelo de los diferentes componentes. Todos los componentes que no pueden quedar expuestos a la intemperie deben estar dentro de este gabinete, excepto quizás las baterías de la alimentación eléctrica.

Ubicación - El gabinete estará situado como se indica en los planos. El arreglo del cableado dentro de este gabinete deberá estar instalado con arneses de sujeción. Todo cable de salida del gabinete de alojamiento debe ser con opresor tipo glandular de cierre hermético.

Llave del gabinete - El gabinete podrá cerrarse por medio de una cerrajería; el contratista entregará la llave al personal de la CONAGUA.

Desecante dentro del gabinete - Dentro del gabinete el contratista colocará un recipiente con por lo menos 200 g de material desecante, para evitar condensaciones dentro del gabinete.

3.1.8. Instalación del equipo a suministrar

Para la instalación de cada equipo a suministrar, se tendrá que cumplir con los siguientes requisitos:

Condiciones de instalación - Los trabajos para la colocación del medidor y demás accesorios en la caseta, deberán efectuarse en condiciones secas.

Instalación de los sensores - Los sensores del sistema de medición deberán sujetarse de acuerdo con los planos respectivos y las indicaciones dadas por el personal de la CONAGUA.

Los sensores deberán sujetarse ya sea por soldadura o mecánicamente, de tal modo que no exista la posibilidad de movimiento o desprendimiento. En el caso de que se usen piezas de fierro estructural para la fijación, éstas deberán pintarse con antioxidante (primer) y pintura epóxica negra.

5151

Page 52: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para proteger los sensores de velocidad será necesario empotrarlos, es decir alojarlos en ranuras tipo "nicho" hechas en las paredes del canal, de tal forma que solamente quede visible la parte donde se emite la señal ultrasónica. En este caso, los sensores de velocidad y su cableado deberán ir anclados de acuerdo a las especificaciones del fabricante y deberán garantizar hermeticidad para evitar infiltraciones; para ello se usaran taquetes expansivos y tortillería en acero inoxidable.

Con el fin de proteger cada sensor de velocidad cuando no haya agua en el canal, el contratista deberá suministrar tapas tipo "carcasa" de acero al carbón de ¼” de espesor, que podrán sujetarse mecánicamente por medio de taquetes químicos o mecánicos, cuyas preparaciones se dejarán en el momento de la instalación. Los tornillos y tuercas serán de alta resistencia y de acero inoxidable. Las dimensiones y forma de las tapas serán las mínimas necesarias para cubrir cada sensor.

Instalación del cableado – En forma general, el cableado no deberá presentar uniones o empalmes. Además, el cableado de los sensores de tiempo de travesía deberá ser a prueba de inmersión, con una carga hidráulica de por lo menos 6 m.

En conexiones externas, todo el cableado de los sistemas ATT debe quedar oculto (es decir, no expuesto a la intemperie y protegido del vandalismo), por lo que será necesario alojarlo en tubería. Dicha tubería será tal, que se podrá quitar fácilmente cualquier cable, y volver a colocarlo en su lugar:

Paredes del canal - Se tendrán que ranurar las paredes del canal, para poder empotrar los cables de los sensores de tiempo de travesía; en este caso, los cables serán protegidos por tubos de plástico flexible (de tipo Poliducto).

Del canal hacia la caseta - Se tendrá que alojar el demás cableado expuesto en un tubo conduit (de tipo Poliducto o PVC hidráulico o fierro galvanizado) enterrado en una trinchera de al menos 0.2 m de profundidad, la cual, una vez instalado el tubo se deberá cubrir con el material producto de la excavación mediante un compactado simple, en la zona cercana a la caseta con el relleno se realizará con mortero arena-cemento.

Instalación del gabinete y de las baterías - El gabinete estará sujeto en un lugar conveniente dentro de la caseta de operación de cada sistema de medición (sin riesgo de humedecerse o caerse), de tal forma que se pueda ver fácilmente los datos de la pantalla y del indicador de carga de las baterías, y que se pueda recuperar fácilmente los datos por medio de un interrogador portátil.

Si las baterías no están ubicadas dentro del gabinete, se colocarán dentro de una caja que cumple con las especificaciones NEMA-4. En este caso, dicha caja se colocará sobre el estante que se tendrá dentro de la caseta de operación (ver planos).

5252

Page 53: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Instalación de las celdas solares - Las celdas solares se colocarán sobre la caseta de operación. Las celdas serán orientadas hacia el sur, con una inclinación tal que la superficie de la celda sea perpendicular a los rayos solares en la época de invierno. Cada celda será protegida por un marco de perfil estructural (ángulo) según como se indica en los planos constructivos:

Se tendrá que empotrar en la loza de la caseta una estructura metálica tal que salgan del techo seis varillas verticales (ver planos).

Sobre la punta de dichas varillas se soldará una placa de acero de ¼ “ (1.4 m de largo y 1.2 m de ancho).

En la base de dicha placa se soldarán tres bisagras con el fin de sujetar el marco de perfil estructural. Cada bisagra se hará con tres soleras soldadas y un perno (ver planos).

En la parte superior de la placa de acero, se tendrán dos orificios para poder pasar una solera soldada al marco; cada solera tendrá a su vez un orificio para colocar un candado de alta resistencia.

A medida de lo posible, la parte superior de la placa de acero será pegada a la marquesina de la caseta.

Protección contra los rayos - Todos los componentes eléctricos y electrónicos del equipo deben de estar protegidos adecuadamente en caso de descargas estáticas atmosféricas. En particular, se instalará una tierra física eléctrica afuera de la caseta de operación, tal como se indica en los planos constructivos.

Protección contra la intemperie - Cualquier componente del equipo debe de protegerse adecuadamente contra los agentes de la intemperie ya sea humedad, luz solar, lluvia o cualquier otro agente que ponga en riesgo su funcionamiento durante su vida útil de por lo menos 5 años. Esta protección deberá garantizar una adecuada temperatura y humedad a fin de que no sobrepase los límites especificados por el fabricante.

En forma general, el sistema deberá ser capaz de funcionar para una temperatura ambiente entre 1 y 60 oC. Las partes sumergidas del sistema deben de estar a prueba de fuga para una carga hidráulica de por lo menos 6 m de columna de agua.

5353

Page 54: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Protección contra la intemperie y el vandalismo

3.2.1. Caseta de operación

Todas las partes emergidas del sistema, que puedan ser dañadas por actos de vandalismo, deben estar protegidas por medio de una caseta de operación. En particular, dicha caseta de operación debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3.2.2. Protección alrededor de la caseta de operación

Se debe colocar una protección alrededor de la caseta de operación, que debe de cumplir con las siguientes especificaciones:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la protección alrededor de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

3.3. Obra civil

3.3.1. Visitas de supervisión

Las visitas de supervisión se harán en conjunto con el personal del Distrito de Riego, y se levantará una minuta al final de cada visita.

3.3.2. Levantamiento topográfico del canal

Se hará un levantamiento topográfico del canal a altura de cada sitio donde se instalará un sistema de medición:

Banco de referencia - A una distancia menor a 5 m de la caseta de operación se definirá un banco de referencia; dicho banco se marcará en forma permanente; para este fin, se utilizaran marcos de concreto, clavos de metal inoxidable y pintura blanca.

Se ubicará el banco de referencia con por lo menos un GPS con tolerancia de 5 m; en este caso, se apuntaran siempre las coordenadas del banco en el sistema "Latitud/Longitud" y en el sistema UTM "WGS-84".

Levantamiento topográfico del canal - Antes de instalar el sistema de medición, se levantará la geometría del canal por lo menos en cinco secciones transversales: a -5, -2, 0, 2 y 5 veces el ancho de la superficie libre del canal a tirante máximo, con respecto a la posición del medidor. Cada

5454

Page 55: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

sección será ligada al banco de referencia. Como mínimo, se medirá la posición de 13 puntos por sección transversal (dos puntos sobre cada hombro, tres puntos sobre cada talud, y tres puntos en la plantilla). Para realizar cualquier trabajo de levantamiento topográfico, se utilizará un equipo con una tolerancia de 1 mm.

Además, el levantamiento topográfico de la sección del canal a altura del medidor deberá ser suficientemente detallado como para poder estimar el área hidráulica con una tolerancia de ± 1 % (para los tirantes de operación).

3.3.3. Acabado de las obras

El acabado de las obras debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Limpieza de la obra civil - Para la instalación de los ATT es necesario considerar que el punto de instalación hacia aguas arriba en 10 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo y hacia aguas abajo en un tramo 5 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo, deben permanecer limpios y libres de malezas acuáticas y de sedimentos. En particular, el espesor de azolve aceptado debe ser menor a 3 cm.

Al momento de entregar el sistema de medición, los sensores y las juntas de las lozas del canal donde se encuentran, así como el registro y su tubería de conexión al canal, deberán ser limpios (en particular, sin presencia de algas).

Deberá considerarse en su propuesta económica, el concepto de pintura y rotulación exterior de la caseta de operación y en el muro perimetral, al licitante ganador se le entregarán las especificaciones y dimensiones de la rotulación asi como la leyenda respectiva alusiva al sistema.

Nota: Las necesidades de conservación y mantenimiento del canal deben realizarse a fin de obtener estimaciones correctas del gasto. Son responsabilidad del contratista durante la ejecución del proyecto, y a partir de la recepción de las obras, son responsabilidad del personal de la CONAGUA. Se recomienda limpiar el canal con el fin de remover las basuras y las malezas acuáticas (por ejemplo, cada mes), así como los azolves que se depositan en el fondo del canal y las algas que pueden sujetarse en los sensores (por ejemplo, al inicio de cada ciclo de riego).

5555

Page 56: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.3.4. Registro para medir el tirante

El registro para medir el tirante se construirá con base en el plano anexo y debe cumplir con las siguientes características:

Ubicación - El registro se encuentra dentro de la caseta (ver planos).

Estructura - El registro forma un “vaso comunicante” con el canal, tal como se indica en los planos constructivos; el registro esta constituido de un pozo vertical y una hilera de tubos horizontales y perpendiculares al eje principal del canal.

Características del pozo vertical - La sección del pozo puede ser rectangular o circular. Las paredes del registro deben ser estables, a fin de evitar derrumbes; dichas paredes también deben ser impermeables.

El ancho del pozo vertical (o su diámetro) debe ser suficiente para permitir un funcionamiento adecuado del sensor de nivel. También debe de ser suficiente para poder dar fácilmente un mantenimiento al registro cuando sea necesario; dicho mantenimiento debe de poder hacerse bajando una persona en el pozo. Por lo tanto, el ancho del pozo se especifica en el plano anexo.

Para los sistemas ATT, la base del pozo vertical debe estar a por lo menos 0.2 m por debajo del fondo del canal.

Características de la hilera de tubos horizontales - El diámetro de cada tubo horizontal será de aproximadamente 0.1 m (por ejemplo, 4").

Del lado que se conecta al canal, el extremo de cada tubo horizontal debe estar protegido por una rejilla metálica (con abertura de aproximadamente 10 mm), para evitar que entren escombros en el registro. Dicha rejilla debe ser sujetada de tal forma, que se puede quitar y volver a colocar fácilmente.

Para los sistemas ATT, se colocará una hilera de cuatro tubos horizontales, los cuales se colocaran uno encima del otro, el arreglo de la instalación se especifica en el plano anexo.

Rejilla - Sobre la parte superior del pozo vertical que sale en la caseta, se colocará una rejilla; dicha rejilla será dividida en dos partes y será suficientemente resistente para que uno pueda pisarla sin dañar al sensor de nivel que se colocará por debajo, tal como se indica en los planos constructivos. El diseño de la rejilla será tal, que una persona pueda levantarla para dar fácilmente mantenimiento al sensor de nivel y al registro.

Tapete - Sobre la rejilla se colocará sobrepuesto un tapete de neopreno (calibre 1/8”) con marca antiderrapante que cubra el 90 % de la superficie de la rejilla con el fin de evitar la caída de objetos sobre el pozo (nota: el tapete no debe de cubrir toda la rejilla, para permitir el intercambio de aire entre el pozo y la atmósfera).

5656

Page 57: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Posición del (de los) sensor(es) de nivel - Cada sensor de nivel se sujetará por debajo de la rejilla del pozo (ver planos), de tal forma que uno puede pisar la rejilla sin afectar el buen funcionamiento del sensor de nivel.

El contratista usará como referencia el banco de nivel arbitrario previamente definido (ver inciso 3.3.2) para cualquier trabajo topográfico y notificará al personal de la CONAGUA, la elevación correspondiente a la parte sensible de cada sensor de nivel.

Es responsabilidad del contratista, en su caso, subir los muros del registro si así es requerido por el tirante máximo y la distancia necesaria para el procesamiento de la señal del (de los) sensor(es) de nivel.

Marcas para medir el tirante - El contratista deberá dejar un conjunto de marcas sobre el sistema de medición, para que en caso de falla del (de los) sensor(es) de nivel, se pueda seguir estimando el tirante en forma manual y con una buena precisión. Dichas marcas se harán de la siguiente manera: (a) hacer una perforación de hasta 20 mm (o más) con una broca de 1/8"; (b) llenar el orificio con anclaje químico (nota: dicho anclaje tarda aproximadamente 5 minutos para secarse); (c) antes de que el anclaje en el orificio este seco, insertar lo más que se pueda un tornillo de acero inoxidable y de cabeza plana; (d) dejar la raya de la cabeza del tornillo horizontal, de tal forma que indica la posición que se debe indicar; (e) resaltar la posición del tornillo por medio de un circulo hecho con pintura epóxica de color rojo.

Se colocaran las marcas cuidadosamente, con una tolerancia de 1 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2). Se dejaran las siguientes marcas en el sitio de medición:

Marcas dentro de la caseta - El contratista dejará una marca en el interior de la caseta. De esta marca se obtendrán tres distancias verticales: (a) altura con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2); (b) distancia entre la marca y la base del canal, y (c) distancia entre la marca y la parte sensible del sensor de nivel (si se cuenta con varios sensores de nivel, deberá indicarse cual sensor se ha tomado como referencia). El contratista dejará debidamente anotadas (en metros) sobre el muro de la caseta estas tres distancias verticales (con pintura epóxica de color rojo).

Marcas dentro del registro - El contratista dejará una serie de marcas sobre la pared del registro para medir el tirante; dichas marcas se colocaran sobre una misma vertical y a distintas alturas: a cada 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del registro estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

5757

Page 58: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Marcas sobre el talud del canal - El contratista dejará una serie de marcas sobre el talud del canal correspondiente a la margen opuesta en donde se encuentra la caseta; dichas marcas deberán localizarse sobre el mismo cadenamiento que el tubo comunicante del registro para medir el tirante y a distintas alturas: por cada incremento de tirante de 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del canal estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

Escala para medir el tirante - A no más de 0.1 m de distancia de la serie de marcas sobre el talud del canal, el contratista pintará una escala, para que un aforador pueda verificar fácilmente cual es el valor del tirante en el canal. Las características de esta escala son las siguientes:

Exactitud - Se marcaran las graduaciones de la escala cuidadosamente, con una tolerancia de 2 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2).

Rango de medición - La escala deberá permitir leer el tirante (y) desde 0.1 m por encima de la base del canal hasta el valor máximo de operación.

Intervalo entre graduaciones - El intervalo entre dos graduaciones sucesivas deberá corresponder a un cambio de tirante de 10 mm.

Intervalo entre valores - Se indicará (en unidades de metros) el valor del tirante por lo menos a cada 0.1 m. El tamaño de los números será mayor a 30 mm.

Ancho de la escala - El ancho de cada escala será comprendido de aproximadamente 0.2 m.

Colores - Se pintará la escala con pintura epóxica. El fondo será de color blanco, las marcas de color negro y/o rojo, y los números de color rojo y/o negro.

Nota: Como alternativa en lugar de pintar una escala sobre la pared del canal, se puede colocar una(s) lámina(s) de acero inoxidable previamente grabada(s) (por ejemplo, con tecnología Láser) y pintada(s) (con tinta para metal o pintura epóxica para alberca). En este caso, el espesor de la(s) lámina(s) de acero será de 1.5 mm (o más). Si la(s) lámina(s) es (son) perforada(s), se limpiará y se pintará el talud del canal (con pintura epóxica) antes de colocar la(s) lámina(s). Esta(s) lámina(s) se sujetara(n) con taquetes y anclaje químico.

5858

Page 59: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4. Verificación de los sistemas de medición

Para efecto de pruebas, estas se harán en presencia del supervisor de la CONAGUA y se verificará que el sistema de medición opere sin ningún problema de acuerdo a lo especificado en el apartado de definición y ejecución, y procedimiento. Las pruebas se efectuarán en cada uno de los componentes del sistema de medición: medidor, cableado, pantalla, unidad electrónica, memoria no volátil, gabinete, alimentación eléctrica. En particular, se harán las siguientes pruebas:

Prueba sobre el sistema fotovoltaico - En las celdas solares se evaluará su salida con un voltímetro midiendo a circuito abierto (sin carga) y a circuito cerrado (con carga).

Prueba sobre las baterías - Las baterías se verificarán con un voltímetro para su salida igualmente a circuito abierto y cerrado; además, con un amperímetro se medirá con carga y en corto circuito.

Prueba sobre la unidad electrónica - Verificar la recuperación de la información mediante un interrogador portátil y los resguardados en la memoria no volátil.

Además, para los sistemas ATT, se debe verificar que el valor de los parámetros de diagnóstico del sistema esta dentro del rango recomendado por el fabricante.

Prueba sobre el medidor y la pantalla - De ser posible, para probar el funcionamiento entre los sensores y la pantalla de presentación de datos se verificará que cuando no haya flujo, las variables de velocidad y gasto instantáneo marquen cero.

En el caso de que no se disponga de agua, por alguna causa no prevista para realizar la prueba de verificación de señal entre los sensores y la pantalla de presentación de datos, se deberá realizar una carta-compromiso entre el contratista y la CONAGUA a fin de que esta prueba se realice fuera del periodo de entrega recepción y se realice en el periodo de que se disponga de este insumo.

Realización de otras pruebas - El supervisor de la CONAGUA se reserva la ejecución de cualquier otra prueba que a su juicio sea necesaria para verificar el funcionamiento del sistema de medición en cada uno de sus componentes.

Adecuaciones - El contratista se compromete a realizar las adecuaciones y trabajos necesarios para la instalación del equipo a suministrar y en caso de ser necesario tener la capacidad técnica en el uso de equipo especial para la correcta colocación (sujeción y alineamiento) de los sensores.

5959

Page 60: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5. Entrega de los sistemas de medición

3.5.1. Condiciones para poder entregar los sistemas

Los conceptos incluyen la mano de obra del personal especializado para llevar a cabo hasta su total y correcta terminación los trabajos, así como todos los cargos derivados del uso del equipo, herramientas, fletes, accesorios, y todos los materiales que sean necesarios para realizar los trabajos y maniobras requeridas para el suministro, instalación y puesta en operación del sistema de medición.

El contratista será el responsable de cualquier desperfecto y/o anomalía que sufra los sistemas de medición y la infraestructura hidroagrícola durante la ejecución de los trabajos. El supervisor de la CONAGUA inspeccionará para verificar que no tenga(n) defectos o daño alguno, en caso contrario el contratista efectuará las correcciones necesarias para restituir las piezas dañadas, todo esto sin cargo adicional para la CONAGUA.

Cada sistema será manejado cuidadosamente por el contratista a fin de que el mismo no se dañe. La restitución parcial y/o total será con cargo al Contratista, de los trabajos que a juicio del supervisor de la CONAGUA no hayan sido correctamente ejecutados. El lugar donde se instale cada sistema de medición deberá quedar limpio, sin ninguna pieza metálica o de cualquier otro material que obstruya su funcionamiento. El contratista deberá considerar en su cotización todos los trabajos y materiales que se requieran, ya que no se permitirá ninguna reclamación.

El contratista realizará el mantenimiento preventivo que considere conveniente para garantizar el buen funcionamiento de cada sistema de medición. Todos los equipos a suministrar deberán contener el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para dejar funcionando de manera apropiada el equipo.

El mantenimiento de todo el equipamiento para la implementación del sistema de medición deberá ser proporcionado por el contratista durante la vigencia del contrato, y garantizará la actualización tecnológica de los servicios realizando los cambios necesarios, se debe considerar como parte del sistema a entregar las actividades de verificación necesarias.

3.5.2. Recepción de los sistemas por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los sistemas de medición una vez que se verifique el funcionamiento de medición, así como la recuperación de la información en sitio y se haya recibido tanto el levantamiento topográfico del tramo de canal como corroborado el respeto de la geometría del proyecto de acuerdo con el acabado de las obras.

6060

Page 61: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Independientemente de que haga o no modificaciones notificadas a la CONAGUA, el contratista entregará a dicha institución:

Un plano final que muestre en forma adecuada y detallada, la instalación final de cada sistema de medición.

Nota: El plano contendrá las coordenadas en tres dimensiones de cada punto del levantamiento topográfico (geometría del canal, posición de los sensores, etc.), con respecto a la posición del banco de nivel.

Planos generales de conexiones eléctricas y electrónicas.

Una lista exhaustiva de todos parámetros de configuración del sistema, con su nombre, nomenclatura, valor, y unidad. Dicha lista deberá entregarse en forma impresa y plastificada programación.

Además para el caso de los sensores de velocidad del sistema ATT, se entregará la lista completa de los valores de los parámetros de diagnóstico obtenidos al momento de poner el sistema en operación, junto con la lista de los valores recomendados por el fabricante.

Un anexo fotográfico, que consiste por lo menos en fotos de como quedaron los principales del sistema de medición (ver Cuadro 1).

Un "certificado de instalación adecuada" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación de cada sistema de medición es adecuada.

Un "certificado de visitas de verificación" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, donde el contratista, instalador y/o fabricante se compromete a realizar dos visitas de verificación del sistema de medición, en un término no mayor a ocho meses a partir de la recepción del sistema de medición (aclarando que las fechas de las visitas serán definidas junto con el personal de la CONAGUA).

Una factura con un desglose por cada uno de los componentes del sistema de medición en la factura (aclarando que los componentes son los del cuadro 1, además de la caseta de operación y su protección).

6161

Page 62: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de cuatro personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la dirección local y/o organismo de cuenca, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción de cada sistema de medición (incluyendo el acabado de obras) Funcionamiento de los medidores Configuración del sistema de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información en sitio Formas de verificar el sistema de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo Instalación y retiro del sistema de medición.

El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por el contratista (mínimo 8 horas).

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español.

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad de los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará y colocará en un lugar adecuado (cercano al gabinete) señalamientos tipo trovicel con viniletra (tamaño carta) para cada uno de los siguientes procedimientos: reporte de falla con números telefónicos, cambio de fecha, manual y recuperación de datos con el interrogador portátil. Estos señalamientos deberán contener la imagen institucional de la CONAGUA con sus especificaciones oficiales. También entregará y colocará dos señalamientos restrictivos para evitar el paso de personas ajenas a los equipos.

6262

Page 63: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de dos años contado(s) a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. La garantía de cada componente del (de los) sistema(s) será de acuerdo a la tabla de componentes del sistema (Cuadro 1). El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del sistema, por dos años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del sistema de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio. El contratista entregará a la CONAGUA un calendario general de actividades donde indique claramente los tiempos parciales de cada actividad.

3.5.5. Pagos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global al suministro, instalación, puesta en operación del equipo de cada sistema de medición y pruebas totalmente terminadas a entera satisfacción de la supervisión de la CONAGUA de acuerdo a los apartados de definición y ejecución.

Para efectuar el pago se solicitará, como ya se indicó, por parte del contratista un certificado de instalación adecuado extendido por cada fabricante, instalador, o contratista de todos los componentes de cada sistema que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación es adecuada y se entiende que dicha instalación es avalada por el fabricante, instalador o contratista del componente correspondiente.

3.5.6. Imprevistos

Cualquier omisión de algún concepto, en la colocación del sistema de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

6363

Page 64: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.6. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Catálogos: catálogos de los componentes del sistema de medición propuesto, que contengan sus especificaciones técnicas.

Acreditación de calidad: documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los componentes "medidor", "unidad electrónica", "pantalla", "memoria no volátil", y "gabinete".

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Acreditación de experiencia: Los técnicos encargados por el contratista de la instalación del sistema de medición deben acreditar su experiencia en trabajos similares; dicha acreditación debe ser proporcionada por el fabricante del sistema, o alguna organización reconocida.

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos dos años, cartas del contratista donde se comprometa a proporcionar asesoría técnica y suministro de refacciones.

Calendario general de actividades: junto con sus propuestas técnicas y económicas, el contratista propondrá un cronograma de actividades en el Distrito de Riego para poder instalar sus equipos; este programa deberá ser compatible con los periodos autorizados por la CONAGUA durante la reunión de aclaración.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados y en los planos correspondientes. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

Al momento de recepción de la obra por parte de la CONAGUA, el contratista deberá entregar un documento similar al anterior donde se anexen los números de cada sistema de medición instalado.

6464

Page 65: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Tabla de organización de documentación para los sistemas ATT

Inciso Folio (*) Observación (*)

1a Cantidad de sistemas a suministrar1b Tipo de sistema a suministrar (ATT2, ATT3, ATT4 o ATT4x2)2 Sistema de medición propuesto (marca y modelo)

3a Tolerancia nominal del sistema3b Tolerancia nominal del (de los) sensor(es) de nivel3c Tolerancia nominal de los sensores de velocidad4a Rango de medición del (de los) sensor(es) de nivel4b Rango de medición de los sensores de velocidad

5a Material del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

5b Material de los sensores de velocidad (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

6aCableado del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

6bCableado de los sensores de velocidad (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

7 Características de la unidad electrónica8 Características de la pantalla9 Características de la memoria no volátil

10 Envío de la información por telemetría (si aplica)

11 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, volumen, etc.)

12 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

13 Suministro de energía (baterías, celdas solares, controlador de cargador, etc.)

14 Características del gabinete

15 Accesorios (por ejemplo: telemetría, interrogador portátil, molinete electrónico, etc.)

16Obra civil (por ejemplo: caseta de operación, pozo de observación, cerco de malla ciclónica, levantamiento topográfico, marcas y escala para leer el tirante, etc.)

17 Calendario general de actividades18 Compromiso de dar un curso de capacitación19 Garantía de los componentes del sistema de medición20 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones21 Acreditación de calidad del fabricante22 Acreditación de experiencia de los instaladores

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

6565

Page 66: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO C - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA CASETA DE OPERACIÓN Y UNA PROTECCIÓN ALREDEDOR DE LA MISMA

1. Definición y ejecución

Por cada sistema de medición considerado en el catálogo de conceptos, el contratista deberá suministrar una caseta de operación y una protección alrededor de la misma, cuyas especificaciones se describen a continuación.

2. Características generales de la caseta de operación

Características generales - Se indican las dimensiones y características particulares de la caseta de operación en planos constructivos.

Muros de la caseta - Los muros de cada caseta serán de concreto con armado, con un fc' = 250 kg/cm2. Su espesor será de 15 cm.

Puerta de acceso - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura.

La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca (ver planos).

La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes); se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Tubo mufa - Un tubo mufa de 3 m de largo debe estar empotrado en la losa de la caseta (ver plano). El tubo mufa es un tubo metálico con diámetro mayor a 5 cm y cuello de ganso, para poder conectar eventualmente una antena en caso de requerir telemetría.

El tubo mufa se instalará del lado de la caseta donde se ubique el gabinete, con 2 m que salen del techo, y 1 m dentro de la caseta (sujeto a la pared del muro por medio de una abrazadera tipo "Omega"). Se tendrá especial cuidado en sellar el orificio por el cual la mufa atravesará la loza.

6666

Page 67: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Toma de corriente de la red local - Dentro de la caseta de operación, se dejarán preparado dos contactos para corriente alterna de 110 V, con un interruptor para uno de ellos. Los contactos estarán a una altura de aproximadamente 1 m del piso de la caseta. El cable eléctrico de los contactos estará dentro de un tubo conduit oculto en la pared de la caseta con el aplanado. La salida del tubo conduit será a una altura de aproximadamente 2 m, en la pared de la caseta donde se tiene la puerta de acceso; la extremidad del tubo conduit será adecuadamente protegida de la intemperie por un tapón de metal o de plástico.

Repisa - Dentro de la caseta se tendrá una repisa, como se indica en los planos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3. Protección alrededor de la caseta de operación

NOTA IMPORTANTE: Se suministrará con cada caseta de operación una protección en su alrededor; dependiendo de las especificaciones de la licitación o de las indicaciones que se proporcionaran durante la junta de aclaración, la protección será de tipo "cerco de malla ciclónica" o de tipo "muro perimetral".

3.1. Opción 1: Protección tipo "cerco de malla ciclónica"

Las especificaciones generales de la protección tipo "malla ciclónica" son las siguientes:

Calibre de la malla ciclónica - Se indica el calibre del cerco de malla ciclónica en plano constructivo y/o catálogo de conceptos. El alambre en los postes debe ser de tipo navaja.

Forma - El cerco de malla ciclónica debe ser completamente cerrado formando un cubo y deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado.

Puerta de acceso al sistema de medición - El cerco de malla ciclónica deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado. La puerta de acceso debe ser hecha con tubo galvanizado (2" de diámetro) y malla ciclónica.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del cerco de malla ciclónica.

6767

Page 68: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Opción 2: Protección tipo "muro perimetral"

Las especificaciones generales de la protección tipo "muro perimetral" son las siguientes:

Estructura del muro de protección - Se indica la forma del muro de protección en planos constructivos y/o catálogo de conceptos. Su altura será de 2.95 m. El muro será de concreto armado, con un fc' = 250 kg/cm2. En la parte superior del muro se debe incluir una protección tipo navaja.

Forma - El muro de protección deberá tener una puerta de acceso con un tipo de cerradura a prueba de corte, con candado de seguridad.

Puerta de acceso a la caseta - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura. La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca. La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes) y se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del muro perimetral.

6868

Page 69: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

6969

Page 70: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

7070

Page 71: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE RESPALDO DE INFORMACIÓN

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar equipos de respaldo de información, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El equipo de respaldo de información (o desktop) tendrá la función de conectarse a Internet para consulta de datos de manera gráfica y de respaldo de las variables hidráulicas obtenidas con los sistemas de medición. Este equipo tendrá la capacidad de crear una base de datos en el disco duro, así como crear base de datos en discos compactos (CD). Las especificaciones del desktop son:

Tipo: Escritorio (Desktop)Procesador: Core Duo o Athlon (3.3 GHz, Caché de 1Mb) Memoría RAM: 3 Gb (dual channel DDR2 SDRAM a 667 MHz - 4 DIMMs) Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBTeclado: Multimedia en españolRatón: óptico, con conector USBDisco Duro: 160 Gb de almacenamiento internoDispositivos ópticos: Bahía 1: 48 x CD-RW. Bahía 2: DVD+/-RW 16x Tarjetas de Video: 128 MbMonitor: LCD de Panel Plano de 17".Tarjeta de Red: Ethernet 10/100Tarjeta de sonido: Integrada.Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco Duro

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

7171

Page 72: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

7272

Page 73: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L3 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA IMPRESORA

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar impresoras, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución e imprimir reportes sobre los datos obtenidos. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

La impresora se utilizará para imprimir reportes sobre los datos obtenidos con los sistemas de aforo. Las especificaciones de la impresora son:

Tipo: Impresora Láser a colorCalidad de impresión en color : hasta 600 x 600 ppp (o más)Opción de impresión a doble cara: si (por lo menos, en forma manual)

Bandejas para el papel: por lo menos 2 bandejas de entrada y una bandeja multiusoCapacidad de las bandejas de entrada: más de 250 hojasCapacidad de la bandeja multiuso: más de 50 hojas

Tamaños de papel admitidos: por lo menos, carta (letter), y A4,Tipos de papel admitidos: por lo menos, bond, transparencias y sobres

Velocidad de impresión a color: hasta 20 páginas (tamaño carta o A4) por minutoPrimera página impresa en color: menos de 20 segundos (hoja de tamaño carta o A4)Cantidad de páginas impresas por mes: hasta 40,000 páginas (tamaño carta o A4)

Memoria interna: mayor a 128 MbVelocidad del microprocesador: mayor a 540 MHz

Conectividad: puerto USB (2.0); Fast Ethernet (10/100Base-TX integrado)Sistemas operativos compatibles: Preparado para Microsoft Windows 7. Compatible con Microsoft Windows (7, Vista, XP), Mac (OS X v 10.2.8), Linux.

Alimentación eléctrica: 110 VcaConsumo de energía (activo): Menos de 450 Watts

7373

Page 74: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Peso del producto: menos de 25 kgDimensiones del producto (Ancho x Profundidad x Alto): menos de 450 x 460 x 350 mm

Accesorios: cable de energía, CD (incluye Guía de Usuario y software de impresora), guía de inicio, cartuchos de impresión a color (negro, cian, magenta, amarillo), paquete de muestras de papel.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de por lo menos un año, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

7474

Page 75: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PARTIDA 2

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ATT4 (CON TELEMETRÍA, INTERROGADOR PORTÁTIL, EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN E IMPRESORA) Y UN SISTEMA ATT4 (CON PANTALLA ESPEJO E IMPRESORA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 030 "VALSEQUILLO" (PUE.).

7575

Page 76: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ATT4 (CON TELEMETRÍA, INTERROGADOR PORTÁTIL, EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN E IMPRESORA) Y UN SISTEMA ATT4 (CON PANTALLA ESPEJO E IMPRESORA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 030 "VALSEQUILLO" (PUE.).

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en el Distrito de Riego 030 "Valsequillo" (Pue.):

Un sistema de tipo ATT4 (Aforador con cuatro pares de sensores de velocidad tiempo de travesía y uno de nivel), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [T]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

TECAM Canal Lateral km 51+180 (Tecamachalco, Pue.)

18° 52' 47.90" N 97° 44' 42.20" O

TECAM-1TECAM-2TECAM-3

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral", cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Nota: El equipo deberá contar con una pantalla espejo, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [Y].

Nota: junto con cada equipo, se suministrará una impresora, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L3].

Un sistema de tipo ATT4 (Aforador con cuatro pares de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [T]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

TLACO Canal Lateral km 66+860 (Tlacotepec, Pue.)

18° 45' 22.60" N 97° 41' 14.10" O

TLACO-1TLACO-2TLACO-3

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral", cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Nota: El equipo deberá contar con un sistema de telemetría, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [X].

7676

Page 77: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: junto con cada equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: junto con cada equipo, se suministrará un equipo de respaldo de información, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L2].

Nota: junto con cada equipo, se suministrará una impresora, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L3].

2. Planos

Los planos sobre las características de cada sistema de medición serán proporcionados en la jefatura del Distrito de Riego. El personal del Distrito de Riego indicará la ubicación de las obras.

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

1

ATT4 (Aforador de Tiempo de Travesía)CASETA CON "MURO PERIMETRAL "TELEMETRÍAINTERROGADOR PORTÁTILEQUIPO DE RESPALDOIMPRESORA

ANEXO [T]ANEXO [C]ANEXO [X]ANEXO [L1]ANEXO [L2]ANEXO [L3]

1

ATT4 (Aforador de Tiempo de Travesía)CASETA CON " MURO PERIMETRAL"PANTALLA ESPEJOIMPRESORA

ANEXO [T]ANEXO [C]ANEXO [Y]ANEXO [L3]

7777

Page 78: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO T - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO ATT

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá contar en el sitio de la instalación con equipo, herramienta y personal especializado para llevar a cabo todos los trabajos requeridos para el suministro, instalación, pruebas y puesta en operación de sistemas de tipo ATT (Aforador con de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución. En este documento, se consideran tres tipos de ATT:

ATT2: sistema ATT con 2 pares de sensores de velocidad ATT3: sistema ATT con 3 pares de sensores de velocidad ATT4: sistema ATT con 4 pares de sensores de velocidad ATT4x2: sistema ATT con 4 pares cruzados de sensores de velocidad

Cada sistema de medición debe ser capaz de medir en forma automática y sin interrupción la fecha y la hora, la velocidad del agua entre cada par de sensor ultrasónico de tiempo de travesía y el tirante; y luego calcular la velocidad media, el gasto y el volumen de agua acumulado. Cada sistema debe ser capaz de mostrar los datos medidos o calculados en una pantalla, resguardar una parte de los datos en una memoria no volátil ubicada en el sitio, y permitir recuperar la información en el sitio por medio de un interrogador portátil.

Cada sistema de medición debe ser capaz estimar el gasto real circulante con la siguiente tolerancia (siempre y cuando la velocidad del agua es mayor a 0.05 m/s):

Sistema ATT2: incertidumbre de 9 % [p = 0.95] Sistema ATT3: incertidumbre de 8 % [p = 0.95] Sistema ATT4: incertidumbre de 6 % [p = 0.95] Sistema ATT4x2: incertidumbre de 5 % [p = 0.95]

2. Trabajos a realizar

Por cada sistema de medición, los trabajos a realizar incluyen: (a) suministrar todos los materiales y equipos necesarios para poner en operación el sistema, (b) realizar todos los trabajos necesarios para instalar y poner en operación el sistema de medición, (c) verificar el buen funcionamiento del sistema y (d) dejarlo operando adecuadamente (tomando en cuenta las especificaciones de los fabricantes) con sus respectivos trabajos de obra civil, suministro de energía, instalación de una caseta de operación y un sistema de cableado no expuesto. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

7878

Page 79: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Componentes y elementos del sistema de medición ATT

Componente Función Elementos asignados al componente

1 Medidor Obtener la información para poder estimar el gasto Sensores con sus sujetadores

2 Cableado

Conducir la señal de los sensores a la unidad electrónica Conducir la señal de la unidad electrónica a la pantalla y a la memoria no volátil

Cables con sus conectores y conductos de protección

3 Unidad electrónica

Recibir los datos enviados por el medidor, Procesar los datos Permitir la configuración del sistema por medio de un interrogador portátil Transferir datos a la pantalla Transferir datos a la memoria no volátil Contar con un puerto de salida para telemetría

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

4 Pantalla Desplegar los datos enviados por la unidad electrónica. Pantalla con su caja.

5 Memoria no volátil

Almacenar los datos enviados por la unidad electrónica Permitir la transferencia de los datos almacenados a un interrogador portátil

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

6 Unidadde telemetría

Recibir los datos enviados por la unidad electrónica y enviarlos a una página Web (o a una pantalla espejo).

Véase Anexo [X] (o [Y])

7 Alimentación eléctrica

Suministrar la energía necesaria para el funcionamiento adecuado de todos los componentes eléctricos y electrónicos del sistema.

Baterías, control de carga de las baterías, celda(s) solar(es), cables eléctricos, supresor de picos, fusibles con sus clemas, caja para alojar a las baterías, según sea el caso.

8 Gabinete

Alojar a todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie. Alojar las baterías de la alimentación eléctrica (*)

Caja(s) y rieles

9 Interrogador portátil

Configurar la unidad electrónica Recuperar los datos de la memoria no volátil Véase Anexo [L1]

(*) Como alternativa, las baterías pueden estar dentro de una caja separada, que será localizada al interior de la caseta.

7979

Page 80: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3. Procedimiento

3.1. Equipo a suministrar

Se deben suministrar todos los componentes necesarios para instalar y poner en operación cada uno de los sistemas automáticos para medir el gasto: medidor, cableado, unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, alimentación eléctrica y gabinete (ver cuadro 1). Es obligatorio suministrar el componente, así como los elementos de cada uno que garanticen el correcto funcionamiento de los equipos que se suministren.

3.1.1. Medidor

Cada medidor contará con sensores de velocidad y sensor(es) de nivel con las siguientes especificaciones:

Origen - Cada medidor debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Sensores de velocidad

Cantidad - Según el sistema de medición solicitado, el número mínimo de pares de sensores por suministrarse es: 2 pares para un sistema de tipo ATT2, 3 pares para un sistema de tipo ATT3, 4 pares para un sistema de tipo ATT4 y 8 pares para un sistema de tipo ATT4x2.

Tipo - Sensores ultrasónicos de tiempo de travesía de tipo intrusivo ("wet")

Rango de medición - El rango de medición será de por lo menos 7 m/s.

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.05 m/s (tolerancia absoluta) o 2% de la velocidad medida (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Sensor(es) de nivel

Cantidad - Por lo menos, 1 sensor

Tipo - Sensor de nivel sin contacto con el agua, tipo sensor ultrasónico o radar.

Rango de medición - Desde 0.01 hasta 4 m.

8080

Page 81: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 10 mm (tolerancia absoluta) ó 0.10% del nivel medido (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Material - Los sensores deberán de ser de material resistente a las condiciones del sitio.

Localización - Los sensores se colocarán de acuerdo con los planos correspondientes y en la forma apropiada siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante. En particular, cada par de sensor de velocidad se colocará a una altura distinta en el canal.

Nota: En caso de que el contratista, con base en su experiencia, recomiende una ubicación más apropiada de los sensores que la indicada en este documento y/o en los planos, éste lo notificará de manera escrita a la CONAGUA la cual podrá aprobar el cambio sin un costo adicional para la CONAGUA.

3.1.2. Cableado

El cableado debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Cable hacía el medidor - El cable entre el medidor, la unidad electrónica y la pantalla será de acuerdo a las especificaciones del fabricante del medidor.

Longitud - Por cada punto de control, se estima que la longitud del cableado es de 120 m en promedio. No obstante si el ancho de la base del canal es mayor a 4 m, la longitud del cableado puede ser mayor; en este caso el proveedor debe de estimarla con base a los planos constructivos y la visita de campo.

Continuidad en el cable – Cada cable que une a la unidad electrónica debe ser continuo, es de decir no se aceptarán empalmes ni añadiduras.

3.1.3. Unidad electrónica

La unidad electrónica de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada unidad electrónica debe ser de la misma marca que el medidor.

Sistema de unidades - Para procesar, presentar y almacenar los datos, el sistema debe utilizar siempre el sistema internacional (SI). En particular, se deben expresar las variables hidráulicas con las siguientes unidades: tirante [m], velocidad [m/s], gasto [m3/s] y volumen acumulado [m3] .

Variables que el sistema debe de adquirir - La unidad electrónica deberá medir o calcular internamente por lo menos todas las variables que se presentan en el cuadro 2. Inmediatamente después, el sistema deberá desplegar el valor de estas variables en su pantalla.

8181

Page 82: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia sobre el número de mediciones faltantes - En lo ideal, las mediciones deben hacerse adecuadamente a cada vez que se requiere. Sin embargo, se reconoce que una determinación de gasto puede fallar de vez en cuando; en este caso, el sistema debe de ser capaz seguir estimando de una manera racional el volumen acumulado. Además, el sistema de medición debe de haber sido diseñado de tal forma que en condiciones normales de operación, la proporción de datos no medidos sea siempre menor a un 5 % del número total de mediciones realizadas.

Intervalo de almacenamiento de datos - El sistema debe de contar con capacidad de almacenar datos desde cada 600 segundos hasta cada 24 horas, en las variables de gasto y volumen acumulado.

Posibilidad de cambiar la configuración del sistema - Cada sistema debe de tener un código digital de acceso específico, de tal forma que solo un usuario autorizado (es decir, un usuario que conozca este código) pueda cambiar la configuración del sistema y tener acceso a la información de su memoria no volátil por medio de un interrogador portátil.

En cuanto a la configuración del sistema, debe de ser posible cambiar por lo menos el valor de los siguientes parámetros: código de acceso al sistema, fecha y hora actual, fecha y hora de referencia para calcular el volumen acumulado, intervalo de tiempo para realizar las mediciones, intervalo de tiempo para almacenar los datos, coeficientes de calibración de los sensores usados.

Puerto para conectarse a un interrogador portátil - El sistema debe de contar con un puerto de salida de tipo serial (RS232 o USB) para poder conectarse fácilmente a un interrogador portátil, con el fin de cambiar la configuración del sistema, recuperar y/o borrar la información almacenada en su memoria no volátil. Las especificaciones del interrogador portátil se describen en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

Puerto para conectarse a una unidad de telemetría - La comunicación entre la unidad de telemetría y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, la unidad electrónica debe de contar con un puerto de salida de tipo serial, para poder conectarse a una unidad de telemetría (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [X]) o a una pantalla espejo (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [Y])

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, la unidad de telemetría (o la pantalla espejo) puede formar parte o no de los suministros.

8282

Page 83: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Protocolo de comunicación (para recuperar datos o enviar datos por telemetría) - Deben proporcionarse las reglas del protocolo de comunicación que permitan recuperar digitalmente las mediciones realizadas (volumen acumulado, gasto, nivel, etc.), asi como todas las variables que permitan diagnosticar el funcionamiento del medidor (alarmas). Al respecto, se consideran dos casos:

- Primer caso - Si la unidad electrónica utiliza un protocolo de comunicación industrial, en este caso debe indicarse cual es su nombre y cuales son las direcciones donde se encuentra localizadas las distintas variables (junto con sus unidades). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de cómo recuperar datos desde una computadora, UTR (Unidad Terminal Remota) y PLC (Programador Lógico Controlable). El protocolo de comunicación debe ser de común uso (por ejemplo: MODBUS y Hart); si no se encuentra en esta situación, se considera el segundo caso.

- Segundo caso - Si el protocolo de comunicación no es de común uso, deben indicarse en forma detallada las reglas para generar mensajes de solicitud de datos (encabezados, CRC, etc) y la forma de recuperar la información de los mensajes enviados por la unidad electrónica (encabezado, CRC, cierre de paquete, etc). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de aplicación, y se tendrá que mostrar que si se pueden enviar mensajes de solicitud de datos y recibir estos datos desde una computadora usando HyperTerminal (Windows).

La información proporcionada acerca del protócolo de comunicación de la unidad electrónica debe venir documentada en los manuales del fabricante. De no ser el caso, se requiere de una carta en la cual el proveedor se compromete a cumplir con las reglas de comunicación presentadas, sin existir fecha límite para que esta se cumpla.

Entrega de la unidad electrónica y de productos anexos - Se debe entregar configurado el sistema. La programación y su configuración deben de ser sencillas. El contratista entregará al personal de la CONAGUA el código digital de acceso específico de cada sistema.

Si la unidad electrónica debe configurarse mediante un programa de cómputo particular (software), el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

Si se requiere de algún programa de cómputo (software) para recuperar los datos almacenados en la unidad electrónica, el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

El Contratista debe entregar un manual donde se explican los pasos a seguir para poder configurar el sistema de medición y recuperar los datos almacenados en su memoria no volátil; también entregará los cables necesarios para poder conectar el interrogador portátil.

8383

Page 84: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: cada software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7.

3.1.4. Pantalla

La pantalla debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada pantalla debe ser de la misma marca que el medidor.

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la pantalla y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la pantalla es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial.

Variables que deben de aparecer en la pantalla - Es obligatorio que se desplieguen los últimos valores medidos de tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Forma de desplegar los datos en la pantalla - El tamaño de los caracteres que aparecen en la pantalla debe de ser siempre mayor a 5 mm. El ancho de la pantalla debe de ser suficiente para poder desplegar por lo menos el valor de una variable, junto con su nombre, unidad y formato adecuado.

Si no se pueden desplegar todas las variables requeridas en la pantalla elegida por el contratista, la pantalla debe de contar con un teclado que permita seleccionar sucesivamente todas las variables requeridas. Como alternativa, se puede elegir una pantalla que muestra sucesivamente el valor de las distintas variables (cada cambio de pantalla siendo entre 5 y 15 s).

3.1.5. Memoria no volátil

La memoria no volátil de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Se recomienda que la memoria no volátil sea de la misma marca que el medidor e integrada a la unidad electrónica. Por lo contrario, cada memoria no volátil debe de ser un equipo disponible en el mercado (por ejemplo, un datalogger o una memoria USB) y producido por una empresa con acreditación de calidad ISO 9001: 2000

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la memoria no volátil y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la memoria no volátil es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial (RS232 o USB).

8484

Page 85: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Variables que deben de almacenarse en la memoria no volátil - Es obligatorio que se almacenen en la memoria no volátil los valores medidos de fecha (local), hora (local), tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Intervalo para almacenar datos - El sistema debe de contar con capacidad de variar la frecuencia para almacenar los datos en su memoria no volátil desde cada 600 s hasta cada 24 horas.

Capacidad de la memoria no volátil - La memoria no volátil del sistema debe de tener capacidad suficiente para poder almacenar hasta 10,000 registros de todos los datos requeridos (lo que corresponde a los datos adquiridos durante un poco más de 1 año, cuando éstos se almacenan datos cada hora).

Posibilidad de recuperar la información - El sistema debe de haber sido diseñado de tal forma, que en cualquier momento se pueden recuperar los datos almacenados en la memoria no volátil, sin necesidad de interrumpir las mediciones en curso.

8585

Page 86: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Variables que los sistemas ATT deben de medir o estimar.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Fecha Fecha

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Hora Horahora:

minutos:segundos

hh:mm:ss Es la hora local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Q Gasto m3/s xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

VolVolumen acumulad

om3

xxx xxx xxxo

x.xxxxxxE+x

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

y Tirante m xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

A Área hidráulico m2 xxx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u Velocidad promedio m/s x.xx

Variable calculada internamente por el sistema (u = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u1 ... ... un

Velocidad 1......

Velocidad n

m/s x.xx Velocidad de cada par de sensor de tiempo de travesía Los parámetros necesarios para estimar las variables solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

kerr Código de error - xxx

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, advertancia cuando la batería del sistema es baja, o cuando no se pudo tomar una lectura).

(*) Se indica el número de dígitos mínimo que se debe utilizar para desplegar y almacenar (cada "x" representa un digito; la posición del punto decimal esta indicada).

8686

Page 87: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.1.6. Alimentación eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Requerimientos eléctricos del sistema - La alimentación eléctrica de cada sistema de medición será de corriente directa. La alimentación eléctrica debe de haber sido diseñada de tal forma que el sistema trabaje adecuadamente y sin interrupción, aun cuando se adquieren y se almacenen datos con el mínimo intervalo de tiempo entre las mediciones.

Baterías de respaldo - El sistema contará con dos baterías de recarga selladas, de tipo industrial totalmente libre de mantenimiento con duración de 5 días de respaldo para todo el sistema, y un control de carga, sujetándose a la norma oficial de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-1999.

La duración de vida de las baterías será de por lo menos 2 años (cuando el sistema de medición esta operando normalmente).

Sistema fotovoltaico - La energía se suministrará a partir de un sistema fotovoltaico conformado por una (o dos) celda(s) solar(es) de al menos 80 W de potencia, con marco protector y vidrio templado como protección a impactos.

Nota: Se acepta un sistema fotovoltaico con celda(s) solar(es) de menos de 80 W de potencia, siempre y cuando el contratista entrega una memoria de cálculo detallada, para justificar el buen funcionamiento del sistema de medición.

Control de carga - El control de carga solar deberá contar con un indicador visual de la carga en las baterías.

El controlador de carga deberá permitir tener un control tanto sobre la carga máxima como sobre la carga mínima de la alimentación eléctrica del sistema de medición.

Sujeción y protección de los cables eléctricos - Los cables eléctricos de todo el sistema irán debidamente sujetos y protegidos de acuerdo a como se menciona en las especificaciones técnicas.

Color de los cables eléctricos - Se utilizaran cables eléctricos de color rojo para las conexiones positivas, negro para las conexiones negativas, y verde para las conexiones a la tierra eléctrica. La conexión de batería y de celda solar a control de carga será de calibre 14 y deberán estar protegida. Para la alimentación al sistema de medición será del calibre de acuerdo a especificaciones del fabricante. Además cada cable deberá de identificarse con la simbología correspondiente por medio de etiquetas.

Entrega de documentos anexos - El Contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para las baterías del sistema y cual es el valor crítico del voltaje de las baterías, es decir el valor por debajo del cual el sistema puede dejar de operar.

8787

Page 88: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Asimismo, el contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para la unidad electrónica y la pantalla de cada sistema.

3.1.7. Gabinete

Para alojar todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie (pantalla, componentes electrónicos, clemas para fusibles, etc.), se debe suministrar e instalar un gabinete general. Dicho gabinete debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Resistencia y hermeticidad - El gabinete debe ser hermético y cumplir con las normas NEMA-4X o IP-65 con certificación ISO 9001: 2000, con mirilla en policarbonato para poder ver la pantalla.

Dimensiones - Las dimensiones del gabinete deberán de ajustarse al modelo de los diferentes componentes. Todos los componentes que no pueden quedar expuestos a la intemperie deben estar dentro de este gabinete, excepto quizás las baterías de la alimentación eléctrica.

Ubicación - El gabinete estará situado como se indica en los planos. El arreglo del cableado dentro de este gabinete deberá estar instalado con arneses de sujeción. Todo cable de salida del gabinete de alojamiento debe ser con opresor tipo glandular de cierre hermético.

Llave del gabinete - El gabinete podrá cerrarse por medio de una cerrajería; el contratista entregará la llave al personal de la CONAGUA.

Desecante dentro del gabinete - Dentro del gabinete el contratista colocará un recipiente con por lo menos 200 g de material desecante, para evitar condensaciones dentro del gabinete.

3.1.8. Instalación del equipo a suministrar

Para la instalación de cada equipo a suministrar, se tendrá que cumplir con los siguientes requisitos:

Condiciones de instalación - Los trabajos para la colocación del medidor y demás accesorios en la caseta, deberán efectuarse en condiciones secas.

Instalación de los sensores - Los sensores del sistema de medición deberán sujetarse de acuerdo con los planos respectivos y las indicaciones dadas por el personal de la CONAGUA.

Los sensores deberán sujetarse ya sea por soldadura o mecánicamente, de tal modo que no exista la posibilidad de movimiento o desprendimiento. En el caso de que se usen piezas de fierro estructural para la fijación, éstas deberán pintarse con antioxidante (primer) y pintura epóxica negra.

8888

Page 89: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para proteger los sensores de velocidad será necesario empotrarlos, es decir alojarlos en ranuras tipo "nicho" hechas en las paredes del canal, de tal forma que solamente quede visible la parte donde se emite la señal ultrasónica. En este caso, los sensores de velocidad y su cableado deberán ir anclados de acuerdo a las especificaciones del fabricante y deberán garantizar hermeticidad para evitar infiltraciones; para ello se usaran taquetes expansivos y tortillería en acero inoxidable.

Con el fin de proteger cada sensor de velocidad cuando no haya agua en el canal, el contratista deberá suministrar tapas tipo "carcasa" de acero al carbón de ¼” de espesor, que podrán sujetarse mecánicamente por medio de taquetes químicos o mecánicos, cuyas preparaciones se dejarán en el momento de la instalación. Los tornillos y tuercas serán de alta resistencia y de acero inoxidable. Las dimensiones y forma de las tapas serán las mínimas necesarias para cubrir cada sensor.

Instalación del cableado – En forma general, el cableado no deberá presentar uniones o empalmes. Además, el cableado de los sensores de tiempo de travesía deberá ser a prueba de inmersión, con una carga hidráulica de por lo menos 6 m.

En conexiones externas, todo el cableado de los sistemas ATT debe quedar oculto (es decir, no expuesto a la intemperie y protegido del vandalismo), por lo que será necesario alojarlo en tubería. Dicha tubería será tal, que se podrá quitar fácilmente cualquier cable, y volver a colocarlo en su lugar:

Paredes del canal - Se tendrán que ranurar las paredes del canal, para poder empotrar los cables de los sensores de tiempo de travesía; en este caso, los cables serán protegidos por tubos de plástico flexible (de tipo Poliducto).

Del canal hacia la caseta - Se tendrá que alojar el demás cableado expuesto en un tubo conduit (de tipo Poliducto o PVC hidráulico o fierro galvanizado) enterrado en una trinchera de al menos 0.2 m de profundidad, la cual, una vez instalado el tubo se deberá cubrir con el material producto de la excavación mediante un compactado simple, en la zona cercana a la caseta con el relleno se realizará con mortero arena-cemento.

Instalación del gabinete y de las baterías - El gabinete estará sujeto en un lugar conveniente dentro de la caseta de operación de cada sistema de medición (sin riesgo de humedecerse o caerse), de tal forma que se pueda ver fácilmente los datos de la pantalla y del indicador de carga de las baterías, y que se pueda recuperar fácilmente los datos por medio de un interrogador portátil.

Si las baterías no están ubicadas dentro del gabinete, se colocarán dentro de una caja que cumple con las especificaciones NEMA-4. En este caso, dicha caja se colocará sobre el estante que se tendrá dentro de la caseta de operación (ver planos).

8989

Page 90: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Instalación de las celdas solares - Las celdas solares se colocarán sobre la caseta de operación. Las celdas serán orientadas hacia el sur, con una inclinación tal que la superficie de la celda sea perpendicular a los rayos solares en la época de invierno. Cada celda será protegida por un marco de perfil estructural (ángulo) según como se indica en los planos constructivos:

Se tendrá que empotrar en la loza de la caseta una estructura metálica tal que salgan del techo seis varillas verticales (ver planos).

Sobre la punta de dichas varillas se soldará una placa de acero de ¼ “ (1.4 m de largo y 1.2 m de ancho).

En la base de dicha placa se soldarán tres bisagras con el fin de sujetar el marco de perfil estructural. Cada bisagra se hará con tres soleras soldadas y un perno (ver planos).

En la parte superior de la placa de acero, se tendrán dos orificios para poder pasar una solera soldada al marco; cada solera tendrá a su vez un orificio para colocar un candado de alta resistencia.

A medida de lo posible, la parte superior de la placa de acero será pegada a la marquesina de la caseta.

Protección contra los rayos - Todos los componentes eléctricos y electrónicos del equipo deben de estar protegidos adecuadamente en caso de descargas estáticas atmosféricas. En particular, se instalará una tierra física eléctrica afuera de la caseta de operación, tal como se indica en los planos constructivos.

Protección contra la intemperie - Cualquier componente del equipo debe de protegerse adecuadamente contra los agentes de la intemperie ya sea humedad, luz solar, lluvia o cualquier otro agente que ponga en riesgo su funcionamiento durante su vida útil de por lo menos 5 años. Esta protección deberá garantizar una adecuada temperatura y humedad a fin de que no sobrepase los límites especificados por el fabricante.

En forma general, el sistema deberá ser capaz de funcionar para una temperatura ambiente entre 1 y 60 oC. Las partes sumergidas del sistema deben de estar a prueba de fuga para una carga hidráulica de por lo menos 6 m de columna de agua.

9090

Page 91: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Protección contra la intemperie y el vandalismo

3.2.1. Caseta de operación

Todas las partes emergidas del sistema, que puedan ser dañadas por actos de vandalismo, deben estar protegidas por medio de una caseta de operación. En particular, dicha caseta de operación debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3.2.2. Protección alrededor de la caseta de operación

Se debe colocar una protección alrededor de la caseta de operación, que debe de cumplir con las siguientes especificaciones:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la protección alrededor de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

3.3. Obra civil

3.3.1. Visitas de supervisión

Las visitas de supervisión se harán en conjunto con el personal del Distrito de Riego, y se levantará una minuta al final de cada visita.

9191

Page 92: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.3.2. Levantamiento topográfico del canal

Se hará un levantamiento topográfico del canal a altura de cada sitio donde se instalará un sistema de medición:

Banco de referencia - A una distancia menor a 5 m de la caseta de operación se definirá un banco de referencia; dicho banco se marcará en forma permanente; para este fin, se utilizaran marcos de concreto, clavos de metal inoxidable y pintura blanca.

Se ubicará el banco de referencia con por lo menos un GPS con tolerancia de 5 m; en este caso, se apuntaran siempre las coordenadas del banco en el sistema "Latitud/Longitud" y en el sistema UTM "WGS-84".

Levantamiento topográfico del canal - Antes de instalar el sistema de medición, se levantará la geometría del canal por lo menos en cinco secciones transversales: a -5, -2, 0, 2 y 5 veces el ancho de la superficie libre del canal a tirante máximo, con respecto a la posición del medidor. Cada sección será ligada al banco de referencia. Como mínimo, se medirá la posición de 13 puntos por sección transversal (dos puntos sobre cada hombro, tres puntos sobre cada talud, y tres puntos en la plantilla). Para realizar cualquier trabajo de levantamiento topográfico, se utilizará un equipo con una tolerancia de 1 mm.

Además, el levantamiento topográfico de la sección del canal a altura del medidor deberá ser suficientemente detallado como para poder estimar el área hidráulica con una tolerancia de ± 1 % (para los tirantes de operación).

3.3.3. Acabado de las obras

El acabado de las obras debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Limpieza de la obra civil - Para la instalación de los ATT es necesario considerar que el punto de instalación hacia aguas arriba en 10 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo y hacia aguas abajo en un tramo 5 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo, deben permanecer limpios y libres de malezas acuáticas y de sedimentos. En particular, el espesor de azolve aceptado debe ser menor a 3 cm.

Al momento de entregar el sistema de medición, los sensores y las juntas de las lozas del canal donde se encuentran, así como el registro y su tubería de conexión al canal, deberán ser limpios (en particular, sin presencia de algas).

Deberá considerarse en su propuesta económica, el concepto de pintura y rotulación exterior de la caseta de operación y en el muro perimetral, al licitante ganador se le entregarán las especificaciones y dimensiones de la rotulación asi como la leyenda respectiva alusiva al sistema.

Nota: Las necesidades de conservación y mantenimiento del canal deben realizarse a fin de obtener estimaciones correctas del gasto. Son responsabilidad del contratista durante la ejecución del proyecto, y a partir de la recepción de las obras, son responsabilidad del personal de la CONAGUA. Se recomienda limpiar el canal con el fin de remover las basuras y las malezas acuáticas (por ejemplo, cada mes), así como los azolves que se depositan en el fondo del canal y las algas que pueden sujetarse en los sensores (por ejemplo, al inicio de cada ciclo de riego).

9292

Page 93: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.3.4. Registro para medir el tirante

El registro para medir el tirante se construirá con base en el plano anexo y debe cumplir con las siguientes características:

Ubicación - El registro se encuentra dentro de la caseta (ver planos).

Estructura - El registro forma un “vaso comunicante” con el canal, tal como se indica en los planos constructivos; el registro esta constituido de un pozo vertical y una hilera de tubos horizontales y perpendiculares al eje principal del canal.

Características del pozo vertical - La sección del pozo puede ser rectangular o circular. Las paredes del registro deben ser estables, a fin de evitar derrumbes; dichas paredes también deben ser impermeables.

El ancho del pozo vertical (o su diámetro) debe ser suficiente para permitir un funcionamiento adecuado del sensor de nivel. También debe de ser suficiente para poder dar fácilmente un mantenimiento al registro cuando sea necesario; dicho mantenimiento debe de poder hacerse bajando una persona en el pozo. Por lo tanto, el ancho del pozo se especifica en el plano anexo.

Para los sistemas ATT, la base del pozo vertical debe estar a por lo menos 0.2 m por debajo del fondo del canal.

Características de la hilera de tubos horizontales - El diámetro de cada tubo horizontal será de aproximadamente 0.1 m (por ejemplo, 4").

Del lado que se conecta al canal, el extremo de cada tubo horizontal debe estar protegido por una rejilla metálica (con abertura de aproximadamente 10 mm), para evitar que entren escombros en el registro. Dicha rejilla debe ser sujetada de tal forma, que se puede quitar y volver a colocar fácilmente.

Para los sistemas ATT, se colocará una hilera de cuatro tubos horizontales, los cuales se colocaran uno encima del otro, el arreglo de la instalación se especifica en el plano anexo.

Rejilla - Sobre la parte superior del pozo vertical que sale en la caseta, se colocará una rejilla; dicha rejilla será dividida en dos partes y será suficientemente resistente para que uno pueda pisarla sin dañar al sensor de nivel que se colocará por debajo, tal como se indica en los planos constructivos. El diseño de la rejilla será tal, que una persona pueda levantarla para dar fácilmente mantenimiento al sensor de nivel y al registro.

Tapete - Sobre la rejilla se colocará sobrepuesto un tapete de neopreno (calibre 1/8”) con marca antiderrapante que cubra el 90 % de la superficie de la rejilla con el fin de evitar la caída de objetos sobre el pozo (nota: el tapete no debe de cubrir toda la rejilla, para permitir el intercambio de aire entre el pozo y la atmósfera).

9393

Page 94: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Posición del (de los) sensor(es) de nivel - Cada sensor de nivel se sujetará por debajo de la rejilla del pozo (ver planos), de tal forma que uno puede pisar la rejilla sin afectar el buen funcionamiento del sensor de nivel.

El contratista usará como referencia el banco de nivel arbitrario previamente definido (ver inciso 3.3.2) para cualquier trabajo topográfico y notificará al personal de la CONAGUA, la elevación correspondiente a la parte sensible de cada sensor de nivel.

Es responsabilidad del contratista, en su caso, subir los muros del registro si así es requerido por el tirante máximo y la distancia necesaria para el procesamiento de la señal del (de los) sensor(es) de nivel.

Marcas para medir el tirante - El contratista deberá dejar un conjunto de marcas sobre el sistema de medición, para que en caso de falla del (de los) sensor(es) de nivel, se pueda seguir estimando el tirante en forma manual y con una buena precisión. Dichas marcas se harán de la siguiente manera: (a) hacer una perforación de hasta 20 mm (o más) con una broca de 1/8"; (b) llenar el orificio con anclaje químico (nota: dicho anclaje tarda aproximadamente 5 minutos para secarse); (c) antes de que el anclaje en el orificio este seco, insertar lo más que se pueda un tornillo de acero inoxidable y de cabeza plana; (d) dejar la raya de la cabeza del tornillo horizontal, de tal forma que indica la posición que se debe indicar; (e) resaltar la posición del tornillo por medio de un circulo hecho con pintura epóxica de color rojo.

Se colocaran las marcas cuidadosamente, con una tolerancia de 1 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2). Se dejaran las siguientes marcas en el sitio de medición:

Marcas dentro de la caseta - El contratista dejará una marca en el interior de la caseta. De esta marca se obtendrán tres distancias verticales: (a) altura con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2); (b) distancia entre la marca y la base del canal, y (c) distancia entre la marca y la parte sensible del sensor de nivel (si se cuenta con varios sensores de nivel, deberá indicarse cual sensor se ha tomado como referencia). El contratista dejará debidamente anotadas (en metros) sobre el muro de la caseta estas tres distancias verticales (con pintura epóxica de color rojo).

Marcas dentro del registro - El contratista dejará una serie de marcas sobre la pared del registro para medir el tirante; dichas marcas se colocaran sobre una misma vertical y a distintas alturas: a cada 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del registro estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

9494

Page 95: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Marcas sobre el talud del canal - El contratista dejará una serie de marcas sobre el talud del canal correspondiente a la margen opuesta en donde se encuentra la caseta; dichas marcas deberán localizarse sobre el mismo cadenamiento que el tubo comunicante del registro para medir el tirante y a distintas alturas: por cada incremento de tirante de 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del canal estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

Escala para medir el tirante - A no más de 0.1 m de distancia de la serie de marcas sobre el talud del canal, el contratista pintará una escala, para que un aforador pueda verificar fácilmente cual es el valor del tirante en el canal. Las características de esta escala son las siguientes:

Exactitud - Se marcaran las graduaciones de la escala cuidadosamente, con una tolerancia de 2 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2).

Rango de medición - La escala deberá permitir leer el tirante (y) desde 0.1 m por encima de la base del canal hasta el valor máximo de operación.

Intervalo entre graduaciones - El intervalo entre dos graduaciones sucesivas deberá corresponder a un cambio de tirante de 10 mm.

Intervalo entre valores - Se indicará (en unidades de metros) el valor del tirante por lo menos a cada 0.1 m. El tamaño de los números será mayor a 30 mm.

Ancho de la escala - El ancho de cada escala será comprendido de aproximadamente 0.2 m.

Colores - Se pintará la escala con pintura epóxica. El fondo será de color blanco, las marcas de color negro y/o rojo, y los números de color rojo y/o negro.

Nota: Como alternativa en lugar de pintar una escala sobre la pared del canal, se puede colocar una(s) lámina(s) de acero inoxidable previamente grabada(s) (por ejemplo, con tecnología Láser) y pintada(s) (con tinta para metal o pintura epóxica para alberca). En este caso, el espesor de la(s) lámina(s) de acero será de 1.5 mm (o más). Si la(s) lámina(s) es (son) perforada(s), se limpiará y se pintará el talud del canal (con pintura epóxica) antes de colocar la(s) lámina(s). Esta(s) lámina(s) se sujetara(n) con taquetes y anclaje químico.

9595

Page 96: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4. Verificación de los sistemas de medición

Para efecto de pruebas, estas se harán en presencia del supervisor de la CONAGUA y se verificará que el sistema de medición opere sin ningún problema de acuerdo a lo especificado en el apartado de definición y ejecución, y procedimiento. Las pruebas se efectuarán en cada uno de los componentes del sistema de medición: medidor, cableado, pantalla, unidad electrónica, memoria no volátil, gabinete, alimentación eléctrica. En particular, se harán las siguientes pruebas:

Prueba sobre el sistema fotovoltaico - En las celdas solares se evaluará su salida con un voltímetro midiendo a circuito abierto (sin carga) y a circuito cerrado (con carga).

Prueba sobre las baterías - Las baterías se verificarán con un voltímetro para su salida igualmente a circuito abierto y cerrado; además, con un amperímetro se medirá con carga y en corto circuito.

Prueba sobre la unidad electrónica - Verificar la recuperación de la información mediante un interrogador portátil y los resguardados en la memoria no volátil.

Además, para los sistemas ATT, se debe verificar que el valor de los parámetros de diagnóstico del sistema esta dentro del rango recomendado por el fabricante.

Prueba sobre el medidor y la pantalla - De ser posible, para probar el funcionamiento entre los sensores y la pantalla de presentación de datos se verificará que cuando no haya flujo, las variables de velocidad y gasto instantáneo marquen cero.

En el caso de que no se disponga de agua, por alguna causa no prevista para realizar la prueba de verificación de señal entre los sensores y la pantalla de presentación de datos, se deberá realizar una carta-compromiso entre el contratista y la CONAGUA a fin de que esta prueba se realice fuera del periodo de entrega recepción y se realice en el periodo de que se disponga de este insumo.

Realización de otras pruebas - El supervisor de la CONAGUA se reserva la ejecución de cualquier otra prueba que a su juicio sea necesaria para verificar el funcionamiento del sistema de medición en cada uno de sus componentes.

Adecuaciones - El contratista se compromete a realizar las adecuaciones y trabajos necesarios para la instalación del equipo a suministrar y en caso de ser necesario tener la capacidad técnica en el uso de equipo especial para la correcta colocación (sujeción y alineamiento) de los sensores.

9696

Page 97: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5. Entrega de los sistemas de medición

3.5.1. Condiciones para poder entregar los sistemas

Los conceptos incluyen la mano de obra del personal especializado para llevar a cabo hasta su total y correcta terminación los trabajos, así como todos los cargos derivados del uso del equipo, herramientas, fletes, accesorios, y todos los materiales que sean necesarios para realizar los trabajos y maniobras requeridas para el suministro, instalación y puesta en operación del sistema de medición.

El contratista será el responsable de cualquier desperfecto y/o anomalía que sufra los sistemas de medición y la infraestructura hidroagrícola durante la ejecución de los trabajos. El supervisor de la CONAGUA inspeccionará para verificar que no tenga(n) defectos o daño alguno, en caso contrario el contratista efectuará las correcciones necesarias para restituir las piezas dañadas, todo esto sin cargo adicional para la CONAGUA.

Cada sistema será manejado cuidadosamente por el contratista a fin de que el mismo no se dañe. La restitución parcial y/o total será con cargo al Contratista, de los trabajos que a juicio del supervisor de la CONAGUA no hayan sido correctamente ejecutados. El lugar donde se instale cada sistema de medición deberá quedar limpio, sin ninguna pieza metálica o de cualquier otro material que obstruya su funcionamiento. El contratista deberá considerar en su cotización todos los trabajos y materiales que se requieran, ya que no se permitirá ninguna reclamación.

El contratista realizará el mantenimiento preventivo que considere conveniente para garantizar el buen funcionamiento de cada sistema de medición. Todos los equipos a suministrar deberán contener el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para dejar funcionando de manera apropiada el equipo.

El mantenimiento de todo el equipamiento para la implementación del sistema de medición deberá ser proporcionado por el contratista durante la vigencia del contrato, y garantizará la actualización tecnológica de los servicios realizando los cambios necesarios, se debe considerar como parte del sistema a entregar las actividades de verificación necesarias.

3.5.2. Recepción de los sistemas por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los sistemas de medición una vez que se verifique el funcionamiento de medición, así como la recuperación de la información en sitio y se haya recibido tanto el levantamiento topográfico del tramo de canal como corroborado el respeto de la geometría del proyecto de acuerdo con el acabado de las obras.

9797

Page 98: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Independientemente de que haga o no modificaciones notificadas a la CONAGUA, el contratista entregará a dicha institución:

Un plano final que muestre en forma adecuada y detallada, la instalación final de cada sistema de medición.

Nota: El plano contendrá las coordenadas en tres dimensiones de cada punto del levantamiento topográfico (geometría del canal, posición de los sensores, etc.), con respecto a la posición del banco de nivel.

Planos generales de conexiones eléctricas y electrónicas.

Una lista exhaustiva de todos parámetros de configuración del sistema, con su nombre, nomenclatura, valor, y unidad. Dicha lista deberá entregarse en forma impresa y plastificada programación.

Además para el caso de los sensores de velocidad del sistema ATT, se entregará la lista completa de los valores de los parámetros de diagnóstico obtenidos al momento de poner el sistema en operación, junto con la lista de los valores recomendados por el fabricante.

Un anexo fotográfico, que consiste por lo menos en fotos de como quedaron los principales del sistema de medición (ver Cuadro 1).

Un "certificado de instalación adecuada" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación de cada sistema de medición es adecuada.

Un "certificado de visitas de verificación" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, donde el contratista, instalador y/o fabricante se compromete a realizar dos visitas de verificación del sistema de medición, en un término no mayor a ocho meses a partir de la recepción del sistema de medición (aclarando que las fechas de las visitas serán definidas junto con el personal de la CONAGUA).

Una factura con un desglose por cada uno de los componentes del sistema de medición en la factura (aclarando que los componentes son los del cuadro 1, además de la caseta de operación y su protección).

9898

Page 99: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de cuatro personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la dirección local y/o organismo de cuenca, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción de cada sistema de medición (incluyendo el acabado de obras) Funcionamiento de los medidores Configuración del sistema de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información en sitio Formas de verificar el sistema de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo Instalación y retiro del sistema de medición.

El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por el contratista (mínimo 8 horas).

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español.

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad de los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará y colocará en un lugar adecuado (cercano al gabinete) señalamientos tipo trovicel con viniletra (tamaño carta) para cada uno de los siguientes procedimientos: reporte de falla con números telefónicos, cambio de fecha, manual y recuperación de datos con el interrogador portátil. Estos señalamientos deberán contener la imagen institucional de la CONAGUA con sus especificaciones oficiales. También entregará y colocará dos señalamientos restrictivos para evitar el paso de personas ajenas a los equipos.

9999

Page 100: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de dos años contado(s) a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. La garantía de cada componente del (de los) sistema(s) será de acuerdo a la tabla de componentes del sistema (Cuadro 1). El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del sistema, por dos años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del sistema de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio. El contratista entregará a la CONAGUA un calendario general de actividades donde indique claramente los tiempos parciales de cada actividad.

3.5.5. Pagos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global al suministro, instalación, puesta en operación del equipo de cada sistema de medición y pruebas totalmente terminadas a entera satisfacción de la supervisión de la CONAGUA de acuerdo a los apartados de definición y ejecución.

Para efectuar el pago se solicitará, como ya se indicó, por parte del contratista un certificado de instalación adecuado extendido por cada fabricante, instalador, o contratista de todos los componentes de cada sistema que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación es adecuada y se entiende que dicha instalación es avalada por el fabricante, instalador o contratista del componente correspondiente.

3.5.6. Imprevistos

Cualquier omisión de algún concepto, en la colocación del sistema de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

100100

Page 101: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.6. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Catálogos: catálogos de los componentes del sistema de medición propuesto, que contengan sus especificaciones técnicas.

Acreditación de calidad: documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los componentes "medidor", "unidad electrónica", "pantalla", "memoria no volátil", y "gabinete".

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Acreditación de experiencia: Los técnicos encargados por el contratista de la instalación del sistema de medición deben acreditar su experiencia en trabajos similares; dicha acreditación debe ser proporcionada por el fabricante del sistema, o alguna organización reconocida.

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos dos años, cartas del contratista donde se comprometa a proporcionar asesoría técnica y suministro de refacciones.

Calendario general de actividades: junto con sus propuestas técnicas y económicas, el contratista propondrá un cronograma de actividades en el Distrito de Riego para poder instalar sus equipos; este programa deberá ser compatible con los periodos autorizados por la CONAGUA durante la reunión de aclaración.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados y en los planos correspondientes. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

Al momento de recepción de la obra por parte de la CONAGUA, el contratista deberá entregar un documento similar al anterior donde se anexen los números de cada sistema de medición instalado.

101101

Page 102: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Tabla de organización de documentación para los sistemas ATT

Inciso Folio (*) Observación (*)

1a Cantidad de sistemas a suministrar1b Tipo de sistema a suministrar (ATT2, ATT3, ATT4 o ATT4x2)2 Sistema de medición propuesto (marca y modelo)

3a Tolerancia nominal del sistema3b Tolerancia nominal del (de los) sensor(es) de nivel3c Tolerancia nominal de los sensores de velocidad4a Rango de medición del (de los) sensor(es) de nivel4b Rango de medición de los sensores de velocidad

5a Material del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

5b Material de los sensores de velocidad (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

6aCableado del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

6bCableado de los sensores de velocidad (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

7 Características de la unidad electrónica8 Características de la pantalla9 Características de la memoria no volátil

10 Envío de la información por telemetría (si aplica)

11 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, volumen, etc.)

12 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

13 Suministro de energía (baterías, celdas solares, controlador de cargador, etc.)

14 Características del gabinete

15 Accesorios (por ejemplo: telemetría, interrogador portátil, molinete electrónico, etc.)

16Obra civil (por ejemplo: caseta de operación, pozo de observación, cerco de malla ciclónica, levantamiento topográfico, marcas y escala para leer el tirante, etc.)

17 Calendario general de actividades18 Compromiso de dar un curso de capacitación19 Garantía de los componentes del sistema de medición20 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones21 Acreditación de calidad del fabricante22 Acreditación de experiencia de los instaladores

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

102102

Page 103: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO C - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA CASETA DE OPERACIÓN Y UNA PROTECCIÓN ALREDEDOR DE LA MISMA

1. Definición y ejecución

Por cada sistema de medición considerado en el catálogo de conceptos, el contratista deberá suministrar una caseta de operación y una protección alrededor de la misma, cuyas especificaciones se describen a continuación.

2. Características generales de la caseta de operación

Características generales - Se indican las dimensiones y características particulares de la caseta de operación en planos constructivos.

Muros de la caseta - Los muros de cada caseta serán de concreto con armado, con un fc' = 250 kg/cm2. Su espesor será de 15 cm.

Puerta de acceso - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura.

La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca (ver planos).

La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes); se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Tubo mufa - Un tubo mufa de 3 m de largo debe estar empotrado en la losa de la caseta (ver plano). El tubo mufa es un tubo metálico con diámetro mayor a 5 cm y cuello de ganso, para poder conectar eventualmente una antena en caso de requerir telemetría.

El tubo mufa se instalará del lado de la caseta donde se ubique el gabinete, con 2 m que salen del techo, y 1 m dentro de la caseta (sujeto a la pared del muro por medio de una abrazadera tipo "Omega"). Se tendrá especial cuidado en sellar el orificio por el cual la mufa atravesará la loza.

103103

Page 104: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Toma de corriente de la red local - Dentro de la caseta de operación, se dejarán preparado dos contactos para corriente alterna de 110 V, con un interruptor para uno de ellos. Los contactos estarán a una altura de aproximadamente 1 m del piso de la caseta. El cable eléctrico de los contactos estará dentro de un tubo conduit oculto en la pared de la caseta con el aplanado. La salida del tubo conduit será a una altura de aproximadamente 2 m, en la pared de la caseta donde se tiene la puerta de acceso; la extremidad del tubo conduit será adecuadamente protegida de la intemperie por un tapón de metal o de plástico.

Repisa - Dentro de la caseta se tendrá una repisa, como se indica en los planos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3. Protección alrededor de la caseta de operación

NOTA IMPORTANTE: Se suministrará con cada caseta de operación una protección en su alrededor; dependiendo de las especificaciones de la licitación o de las indicaciones que se proporcionaran durante la junta de aclaración, la protección será de tipo "cerco de malla ciclónica" o de tipo "muro perimetral".

3.1. Opción 1: Protección tipo "cerco de malla ciclónica"

Las especificaciones generales de la protección tipo "malla ciclónica" son las siguientes:

Calibre de la malla ciclónica - Se indica el calibre del cerco de malla ciclónica en plano constructivo y/o catálogo de conceptos. El alambre en los postes debe ser de tipo navaja.

Forma - El cerco de malla ciclónica debe ser completamente cerrado formando un cubo y deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado.

Puerta de acceso al sistema de medición - El cerco de malla ciclónica deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado. La puerta de acceso debe ser hecha con tubo galvanizado (2" de diámetro) y malla ciclónica.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del cerco de malla ciclónica.

104104

Page 105: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Opción 2: Protección tipo "muro perimetral"

Las especificaciones generales de la protección tipo "muro perimetral" son las siguientes:

Estructura del muro de protección - Se indica la forma del muro de protección en planos constructivos y/o catálogo de conceptos. Su altura será de 2.95 m. El muro será de concreto armado, con un fc' = 250 kg/cm2. En la parte superior del muro se debe incluir una protección tipo navaja.

Forma - El muro de protección deberá tener una puerta de acceso con un tipo de cerradura a prueba de corte, con candado de seguridad.

Puerta de acceso a la caseta - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura. La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca. La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes) y se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del muro perimetral.

105105

Page 106: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

106106

Page 107: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

107107

Page 108: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE RESPALDO DE INFORMACIÓN

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar equipos de respaldo de información, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El equipo de respaldo de información (o desktop) tendrá la función de conectarse a Internet para consulta de datos de manera gráfica y de respaldo de las variables hidráulicas obtenidas con los sistemas de medición. Este equipo tendrá la capacidad de crear una base de datos en el disco duro, así como crear base de datos en discos compactos (CD). Las especificaciones del desktop son:

Tipo: Escritorio (Desktop)Procesador: Core Duo o Athlon (3.3 GHz, Caché de 1Mb) Memoría RAM: 3 Gb (dual channel DDR2 SDRAM a 667 MHz - 4 DIMMs) Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBTeclado: Multimedia en españolRatón: óptico, con conector USBDisco Duro: 160 Gb de almacenamiento internoDispositivos ópticos: Bahía 1: 48 x CD-RW. Bahía 2: DVD+/-RW 16x Tarjetas de Video: 128 MbMonitor: LCD de Panel Plano de 17".Tarjeta de Red: Ethernet 10/100Tarjeta de sonido: Integrada.Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco Duro

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

108108

Page 109: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

109109

Page 110: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L3 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA IMPRESORA

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar impresoras, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución e imprimir reportes sobre los datos obtenidos. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

La impresora se utilizará para imprimir reportes sobre los datos obtenidos con los sistemas de aforo. Las especificaciones de la impresora son:

Tipo: Impresora Láser a colorCalidad de impresión en color : hasta 600 x 600 ppp (o más)Opción de impresión a doble cara: si (por lo menos, en forma manual)

Bandejas para el papel: por lo menos 2 bandejas de entrada y una bandeja multiusoCapacidad de las bandejas de entrada: más de 250 hojasCapacidad de la bandeja multiuso: más de 50 hojas

Tamaños de papel admitidos: por lo menos, carta (letter), y A4,Tipos de papel admitidos: por lo menos, bond, transparencias y sobres

Velocidad de impresión a color: hasta 20 páginas (tamaño carta o A4) por minutoPrimera página impresa en color: menos de 20 segundos (hoja de tamaño carta o A4)Cantidad de páginas impresas por mes: hasta 40,000 páginas (tamaño carta o A4)

Memoria interna: mayor a 128 MbVelocidad del microprocesador: mayor a 540 MHz

Conectividad: puerto USB (2.0); Fast Ethernet (10/100Base-TX integrado)Sistemas operativos compatibles: Preparado para Microsoft Windows 7. Compatible con Microsoft Windows (7, Vista, XP), Mac (OS X v 10.2.8), Linux.

Alimentación eléctrica: 110 VcaConsumo de energía (activo): Menos de 450 Watts

110110

Page 111: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Peso del producto: menos de 25 kgDimensiones del producto (Ancho x Profundidad x Alto): menos de 450 x 460 x 350 mm

Accesorios: cable de energía, CD (incluye Guía de Usuario y software de impresora), guía de inicio, cartuchos de impresión a color (negro, cian, magenta, amarillo), paquete de muestras de papel.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de por lo menos un año, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

111111

Page 112: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO X - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA PROPORCIONAR UN SERVICIO DE TELEMETRÍA

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá proporcionar un servicio de telemetría hacía un sitio de Internet, para cada uno de los sistemas de medición considerados. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado (para aclarar ciertos conceptos que se mencionan a continuación, se definen algunos términos en el cuadro 1).

Cuadro 1. Definición de términos usados para la telemetría.

Término Definición

Sistema de medición

Sistema automático para monitorear ciertas magnitudes físicas en tuberías a presión (por ejemplo, gasto y volumen acumulado), en canales (por ejemplo, tirante, gasto y volumen acumulado) , embalses (por ejemplo, volumen de almacenamiento) y/o en la atmósfera (por ejemplo, velocidad del viento, evapotranspiración); los componentes del sistema son: medidor (con sensores), unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, unidad de telemetría y alimentación eléctrica.

Unidad de telemetría

Parte de un sistema de medición, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos por telemetría; en este Anexo, se considera que los datos se envían a un sitio de Internet.

Lectura Serie de valores generados en un momento dado por un sistema de medición.

Período de muestreoTiempo normalmente transcurrido entre dos lecturas consecutivas realizadas por un sistema de medición.

Paquete de lecturasSecuencia de lecturas almacenadas en la memoria de un sistema de medición durante un período de transmisión.

Período de transmisión

Tiempo que transcurre normalmente entre dos transmisiones consecutivas de información por parte de una unidad de telemetría. Típicamente, el período de transmisión es mayor al período de muestreo.

112112

Page 113: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Procedimiento

2.1. Equipos y servicio a suministrar

2.1.1. Descripción general

Cada sistema de medición considerado deberá contar con una unidad de telemetría, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos a un sitio de Internet. Para lo cual, cada unidad de telemetría debe de contar con los siguientes componentes:

Módem (satelital o de otro tipo) con su antena Componente que mide el Tiempo Universal (TU) Conector entre el módem y la unidad electrónica del sistema de medición Conector entre el módem y la alimentación eléctrica del sistema de medición Acceso a la página Web donde se envían los datos

El suministro del servicio de telemetría incluye todo lo necesario para su correcto funcionamiento (material, mano de obra para la instalación y configuración...).

2.1.2. Características de los equipos suministrados

El módem para la telemetría debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

2.1.3. Características del servicio de telemetría

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista se compromete a suministrar un servicio de telemetría para cada una de las unidades instaladas por una duración mínima de dos años, contado a partir de la fecha de recepción de los sistemas de medición por parte de la CONAGUA.

113113

Page 114: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.4. Requisitos particulares que debe de cumplir el contratista

Para la transmisión de los datos, el contratista deberá garantizar que el medio de transmisión tiene cobertura en el sitio de localización del sistema de medición.

Para poder enviar datos a un sitio de Internet, el contratista deberá contar con la suscripción a un servicio de transmisión de datos (vía satélite u otro). En caso de resultar ganador, el contratista y/o aliado tecnológico presentará los permisos y concesiones vigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (o en su defecto por la FCC) para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones en la que se incluya el dar servicio de transmisión de datos. Esta concesión deberá de tener una antigüedad mínima de dos años.

2.2. Envío de datos por telemetría

2.2.1. Datos por enviarse

Origen de los datos enviados por telemetría - Todos los datos hidráulicos (tirante, gasto, volumen acumulado, etc.) o climáticos (velocidad del viento, evapotranspiración, etc.) enviados por telemetría serán datos fieles generados por la unidad electrónica de cada sistema de medición. No se admitirán datos hidráulicos o climáticos generados o calculados fuera de la unidad electrónica de un sistema de medición.

Tipos de datos que pueden enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, se pueden enviar varios datos por telemetría, cuya lista y formato de envío se presenta en el Cuadro 2.

Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, la lista mínima de los datos que deben enviarse por telemetría se indica en el Cuadro 3. El formato de envío de los datos se indica en el Cuadro 2.

Nota: Para ciertos sitios particulares, puede solicitarse que se envíen los datos con una unidad distinta a lo mencionado en el Cuadro 2; en este caso, esto se indicará claramente en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra. Sin embargo -y a menos que se especifique claramente lo contrario en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra- la resolución (número de bit) indicada en el Cuadro 2 por cada variable será la misma.

Nota: Se pueden enviar datos de fecha de dos maneras: la primera es el número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU (ts, TU), y la segunda es el día (td, TU) seguido de la hora (th, TU).

114114

Page 115: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: El código de error (kerr) es un número entero comprendido entre 0 y 255 (8 bits). Se recomienda utilizar los tres bits más altos para identificar el tipo de instrumento que envía datos por telemetría, el siguiente bit para avisar de una falla en la alimentación eléctrica, el siguiente bit para avisar de una falla en la lectura de datos, y los tres bits más bajos para mensajes de error específicos; en este caso, el contratista entregará la lista de sus códigos de error. Si el contratista no tiene definido ningún código de error con su sistema de medición, en este caso enviará sistemáticamente el valor kerr = 0.

2.2.2. Forma de enviar los datos

La forma de enviar los datos por telemetría es la siguiente:

Periodo de muestreo para la telemetría - El período de muestreo para la telemetría será de 1800 s (30 minutos).

Nota: Sin embargo, el contratista puede enviar solamente el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión (es decir: solamente tres datos de volumen acumulado al día).

Periodo de transmisión para telemetría - El envío de paquetes de datos se hará por lo menos tres veces al día: a las 6:00, 12:00, y 18:00 horas.

Forma de enviar los datos - Con el fin de presentar la información del sistema de medición en la página Web designada con ese propósito (http://conagua.imta.mx/), cada paquete de lecturas deberá ser enviado de la siguiente manera:

- Los datos almacenados en el sistema de medición de acuerdo al período de muestreo deberán ser enviados mediante un mensaje de correo electrónico en texto estándar a la siguiente dirección: [email protected]. La estructura básica de cada mensaje de correo electrónico debe ser la siguiente:

Asunto: EmpresaCuerpo del mensaje: * Fecha [, Hora] , Clave sistema , Clave descifrado , var1 , var2 , var3, …

donde var1, var2, var3, … son los valores de las variables correspondientes a la clave de descifrado especificada.

- El ‘Asunto’ (‘Subject’) en el encabezado del mensaje contendrá al principio una palabra que identifica de manera única a la empresa.

- En el cuerpo del mensaje, cada lectura del paquete vendrá como un renglón del mensaje. Esto es, el cuerpo del mensaje constará de tantos renglones como lecturas estén contenidas en el paquete de lecturas.

115115

Page 116: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

- Cada renglón empezará con el carácter asterisco (*), y después de éste se darán en orden los siguientes datos: fecha de la lectura, clave numérica del sistema de medición, clave numérica de descifrado de los datos, y cada uno de los datos de la lectura; salvo el asterisco, cada uno de los elementos mencionados irá separado de los otros por una coma.

- El formato y la unidad de las variables será el indicado en el cuadro 2.

Claves numéricas para el envío de datos - Tal como se acaba de mencionar, cada renglón de datos enviados a Internet deberá de contener siempre dos claves numéricas: la clave del sistema de medición y la clave de descifrado de los datos.

- La clave del sistema de medición es un número entero (0 - 511, 9 bits) que se indicará para cada sistema de medición.

- La clave de descifrado de los datos es un número entero (0 - 15, 4 bits) que se utilizará para indicar el número y orden de las variables que vienen después de ella en cada renglón del mensaje.

Ambas claves deberán ser solicitadas al IMTA, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. Para hacerlo, la empresa deberá indicar claramente para cada sistema de medición que se le adjudique, cual es el arreglo de las variables que pretende enviar por telemetría.

Se proporcionan ejemplos de como enviar datos por telemetría en el Cuadro 4.

116116

Page 117: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Datos que pueden enviarse por telemetría.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Variables comunes a todos los sistemas de medición

ts Fecha s xxx xxx xxx(30 bits)

Número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU Es la fecha expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

td Fecha(día)

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha (día) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

th Fecha(hora)

hora:minutos:

segundoshh:mm:ss

Es la fecha (hora) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría La hora varia entre 00:00:00 y 23:59:59.

kerr Código de error - xxx

(4 bits)

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, falla en la alimentación eléctrica del sistema de medición, falla en la lectura de datos, advertencia cuando la batería del sistema es baja).

Sistemas de medición de gasto y/o tirante en canales o tuberías

y

Tirante para un

AGLmm

xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el tirante medido a altura del sistema de medición (por ejemplo, el tirante con respecto a la plantilla de un canal, o el tirante sobre la cresta de un AGL)

Tirante para otros sistemas

cm

Q

Gasto para

canal o tubería

hl / s(cientos de litros

por seguno) xx xxx

(13 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.Gasto

para río o canal

grande

dl / s(decenas de litros

por segundo)

VolVolumen acumulad

o

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo. Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

A Área hidráulico

10-1 x m2

(decimos de metros cuadrado

x xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.

117117

Page 118: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

s)

vmed

Velocidad promedio del agua

cm/s xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema (vmed = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

vindex

Velocidad índice cm/s xxx

(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es la velocidad del agua, según el sistema de medición

(*) Cada "x" representa un digito.

118118

Page 119: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. (Cont.)

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Sistemas de medición de tirante en embalse

yalm

Nivel delagua, para

embalse somero

cm x xxx(12 bits) Variable calculada internamente por el sistema a partir

de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el nivel del agua en un embalse, con respecto a una cuota de referencia en el mismo

Nivel delagua, para

embalse profundo

cm xx xxx(14 bits)

ValmVolumen

delagua

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Volumen de almacenamiento de un embalse

Sistemas de medición climáticos

TTemperat

uradel aíre

10-1 x ºC xxx(9 bits)

Variable medida desde el termómetro de la estación climatológica

HR Humedad relativa % xx

(7 bits) Variable medida desde el sensor de humedad relativa de la estación climatológica

Prec Precipitación mm xxx

(8 bits) Variable medida desde el sensor de medición de precipitación de la estación climatológica

RaRadiación de onda

cortaW/m2 xxxx

(11 bits) Variable medida desde el sensor de radiación de onda corta de la estación climatológica

U Velocidad del viento 10-1 x m/s xxx

(10 bits) Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

DU Dirección del viento

º(grados)

xxx(9 bits)

Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

ETPEvapo-

transpiración

mm/d xx(7 bits) Variable calculada desde la estación climatológica

(*) Cada "x" representa un digito.

119119

Page 120: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría.

Categoría Sistema de medición Datos que deben enviarse por telemetría Comentario

Medición de gasto

y/o tiranteen canales o tuberías

Aforador de Garganta Larga

(Anexo A)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

El tirante es el medido a altura del sistema (por ejemplo, " sobre la cresta del vertedor")

Aforador de Tiempo de Travesía(Anexo T)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Aforador Doppler

(Anexo D)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

A medida de lo posible, enviar también los datos de velocidad índice (vindex, m/s)

Otro sistema de medición de

gasto

fecha (ts, o td y th), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Otro sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), tirante (y), código de error (kerr)

Medición de tirante

en embalse

Sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), nivel del agua (yalm), volumen de almacenamiento (Valm), código de error (kerr)

El nivel del agua (yalm) esta referenciado a una marca en el embalse. El sistema utiliza una relación "tirante - volumen" para determinar el volumen de almacenamiento del embalse (Valm).

Sistemas de

medición climáticos

Estación climáticatipo ETP

(Anexo K)

fecha (ts, o td y th), temperatura del aíre (T), humedad relativa (HR), precipitación (Prec), radiación de onda corta (Ra), velocidad del viento (U), dirección del viento (DU), evaporación (ETP), código de error (kerr)

En este caso, se considera que el sistema de medición utiliza la fórmula de Penman-Monteith para determina la evaporación (Evap).

120120

Page 121: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. Ejemplos para enviar correos electrónicos con datos

EJEMPLO 1

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,15:00:00,90,3,1217,7643910,146,0*27/02/2006,15:30:03,90,3,1222,7645492,147,1*27/02/2006,16:00:10,90,3,1210,7647073,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,3,1295,7648068,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,3,1318,7649103,254,0*27/02/2006,17:30:00,90,3,1310,7654707,278,0*27/02/2006,18:00:01,90,3,1461,7660739,301,0

EJEMPLO 2

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") cinco datos: fecha (ts), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "11". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * ts , 90 , 11 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*315360000,90,11,1217,7643910,146,0*315361801,90,11,1222,7645492,147,1*315363600,90,11,1210,7647073,148,0*315365400,90,11,1295,7648068,188,0*315367201,90,11,1318,7649103,254,0*315369000,90,11,1310,7654707,278,0*315370799,90,11,1461,7660739,301,0

121121

Page 122: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. (Cont.)

EJEMPLO 3

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), pero que solo quiere enviar el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión; en este caso, se le asignará dos claves de descifrado de datos: una para enviar datos de volumen (por ejemplo, "10") y otra para transmitir los demás datos (por ejemplo, "12"). En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td, th , 90 , 10 , Q , y , kerr* td, th , 90 , 12 , V , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,16:00:00,90,10,1210,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,10,1295,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,10,1318,254,0*27/02/2006,17:30:01,90,10,1310,278,0*27/02/2006,18:00:00,90,10,1461,301,0*27/02/2006,18:00:00,90,12,7660739,0

EJEMPLO 4

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". Supongamos también que la misma empresa debe transmitir para otro sistema (clave "105") cuatro datos: fecha (td y th), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "17". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr* td , th , 105 , 17 , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,17:30:12,90,3,1310,7.654707,278,0*27/02/2006,18:01:12,90,3,1461,7.660739,301,0*27/02/2006,17:30:12,105,17,2615,0*27/02/2006,18:00:12,105,17,2649,0

122122

Page 123: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO Y - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA PROPORCIONAR UNA "PANTALLA ESPEJO"

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá proporcionar una pantalla espejo y un servicio de telemetría hacía esta pantalla, para cada uno de los sistemas de medición considerados (o para una lista de sistemas de medición). Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado (para aclarar ciertos conceptos que se mencionan a continuación, se definen algunos términos en el cuadro 1).

Cuadro 1. Definición de términos usados para la telemetría.

Término Definición

Sistema de medición

Sistema automático para monitorear ciertas magnitudes físicas en tuberías a presión (por ejemplo, gasto y volumen acumulado), en canales (por ejemplo, tirante, gasto y volumen acumulado), embalses (por ejemplo, volumen de almacenamiento) y/o en la atmósfera (por ejemplo, velocidad del viento, evapotranspiración); los componentes del sistema son: medidor (con sensores), unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, unidad de telemetría y alimentación eléctrica.

Unidad de telemetría

Parte de un sistema de medición, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos por telemetría; en este Anexo, se considera que los datos se envían a una pantalla espejo.

Pantalla espejo

Sistema autónomo que se instala en una oficina o en un cuarto de maquina, y que cuenta con una pantalla donde se pueden visualizar los datos enviados por un sistema de medición (o varios).

Lectura Serie de valores generados en un momento dado por un sistema de medición.

Período de muestreoTiempo normalmente transcurrido entre dos lecturas consecutivas realizadas por un sistema de medición.

Paquete de lecturasSecuencia de lecturas almacenadas en la memoria de un sistema de medición durante un período de transmisión.

Período de transmisión

Tiempo que transcurre normalmente entre dos transmisiones consecutivas de información por parte de una unidad de telemetría. Típicamente, el período de transmisión es mayor al período de muestreo.

123123

Page 124: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Procedimiento

2.1. Equipos y servicio a suministrar

2.1.1. Descripción general

Cada sistema de medición considerado deberá contar con una unidad de telemetría, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos a una pantalla espejo. Para lo cual, cada unidad de telemetría debe de contar con los siguientes componentes:

Radio-Módem maestro, con su antena Conector entre el módem y la unidad electrónica del sistema de medición Conector entre el módem y la alimentación eléctrica del sistema de medición

Por su lado, cada pantalla espejo debe de contar con los siguientes componentes:

Radio-Módem esclavo, con su antena Pantalla, en la cual se pueden ver los datos enviados por el sistema de medición Alimentación eléctrica de la pantalla (puede ser por medio de Corriente Alterna 110 V) Gabinete, para proteger la pantalla Todos los demás accesorios (antenas, cables...) para el buen funcionamiento del sistema

El suministro de la pantalla espejo incluye todo lo necesario para su correcto funcionamiento (material, mano de obra para la instalación y configuración...)

2.1.2. Características de los equipos suministrados

Los componentes de la pantalla espejo (radio-módems, pantalla, gabinete) deben ser equipos disponibles en el mercado y producidos por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

124124

Page 125: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Además, la pantalla espejo debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Formato de los datos que se ven en la pantalla - Los datos que se muestran en la pantalla deberán de aparecer siempre con su unidad. Dicha unidad deberá pertenecer al SI (es decir, el Sistema Internacional de unidades). Además, se recomienda que los datos en pantalla aparezcan con un punto decimal conforme al SI (por ejemplo, se recomienda mostrar el gasto en unidades de "m3/s", en lugar de "hl/s").

Nota: Tal como se indica a continuación (ver inciso [2.2]), se puede manejar otra unidad para poder enviar más fácilmente los datos por telemetría.

Tamaño de los datos que se ven en pantalla - El tamaño de los caracteres que aparecen en pantalla debe de ser mayor a 5 mm. El ancho de la pantalla debe de ser suficiente para poder desplegar por lo menos el valor de una variable, junto con su nombre, unidad y formato adecuado.

Posibilidad de seleccionar ciertos datos, cuando no se pueden mostrar todos en pantalla - Si no se pueden desplegar todas las variables requeridas en la pantalla elegida por el contratista, la pantalla debe de contar con un teclado que permita seleccionar sucesivamente todas las variables requeridas.

Nota: Como alternativa, se puede elegir una pantalla que muestra sucesivamente el valor de las distintas variables (cada cambio de pantalla siendo entre 5 y 15 s).

2.1.3. Características del servicio de telemetría

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista se compromete a suministrar un servicio de telemetría para cada una de las unidades instaladas por una duración ilimitada (es decir: el servicio de telemetría no tendrá ningún costo en cuanto a la transmisión de datos).

2.1.4. Requisitos particulares que debe de cumplir el contratista

Para la transmisión de los datos, el contratista deberá garantizar que el medio de transmisión tiene cobertura en el sitio de localización de cada sistema de medición.

Se considera que la pantalla espejo se encontrará a una distancia del sistema de medición menor a 12 km, y con línea de vista.

Si fuera necesario, el contratista ganador y/o aliado tecnológico presentará los permisos y concesiones vigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (o en su defecto por la FCC) para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones en la que se incluya el dar servicio de transmisión de datos. Esta concesión deberá de tener una antigüedad mínima de dos años.

125125

Page 126: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Envío de datos por telemetría

2.2.1. Datos por enviarse

Origen de los datos enviados por telemetría - Todos los datos hidráulicos (tirante, gasto, volumen acumulado, etc.) o climáticos (velocidad del viento, evapotranspiración, etc.) enviados por telemetría serán datos fieles generados por la unidad electrónica de cada sistema de medición. No se admitirán datos hidráulicos o climáticos generados o calculados fuera de la unidad electrónica de un sistema de medición.

Tipos de datos que pueden enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, se pueden enviar varios datos por telemetría, cuya lista y formato de envío se presenta en el Cuadro 2.

Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, la lista mínima de los datos que deben enviarse por telemetría se indica en el Cuadro 3. El formato de envío de los datos se indica en el Cuadro 2.

Nota: El código de error (kerr) es un número entero comprendido entre 0 y 255 (8 bits). Se recomienda utilizar los tres bits más altos para identificar el tipo de instrumento que envía datos por telemetría, el siguiente bit para avisar de una falla en la alimentación eléctrica, el siguiente bit para avisar de una falla en la lectura de datos, y los tres bits más bajos para mensajes de error específicos; en este caso, el contratista entregará la lista de sus códigos de error. Si el contratista no tiene definido ningún código de error con su sistema de medición, en este caso enviará sistemáticamente el valor kerr = 0.

2.2.2. Forma de enviar los datos

La forma de enviar los datos por telemetría es la siguiente:

Periodo de muestreo para la telemetría - El período de muestreo para la telemetría será de 1800 s (30 minutos).

Periodo de transmisión para telemetría - El envío de paquetes de datos se hará por lo menos tres veces al día: a las 6:00, 12:00, y 18:00 horas.

Nota: Se recomienda que el periodo de transmisión sea inferior a 1 hora.

Nota: Si el periodo de transmisión es igual al periodo de muestreo, no es necesario enviar los datos de fecha a la pantalla espejo.

126126

Page 127: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Datos que pueden enviarse por telemetría.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Variables comunes a todos los sistemas de medición

ts Fecha s xxx xxx xxx(30 bits)

Número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU Es la fecha expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

td Fecha(día)

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha (día) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

th Fecha(hora)

hora:minutos:

segundoshh:mm:ss

Es la fecha (hora) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría La hora varia entre 00:00:00 y 23:59:59.

kerr Código de error - xxx

(4 bits)

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, falla en la alimentación eléctrica del sistema de medición, falla en la lectura de datos, advertencia cuando la batería del sistema es baja).

Sistemas de medición de gasto y/o tirante en canales o tuberías

y

Tirante para un

AGLmm

xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el tirante medido a altura del sistema de medición (por ejemplo, el tirante con respecto a la plantilla de un canal, o el tirante sobre la cresta de un AGL)

Tirante para otros sistemas

cm

Q

Gasto para

canal o tubería

hl / s(cientos de litros

por seguno) xx xxx

(13 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.Gasto

para río o canal

grande

dl / s(decenas de litros

por segundo)

VolVolumen acumulad

o

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo. Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

A Área hidráulico

10-1 x m2

(decimos de metros cuadrado

x xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.

127127

Page 128: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

s)

vmed

Velocidad promedio del agua

cm/s xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema (vmed = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

vindex

Velocidad índice cm/s xxx

(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es la velocidad del agua, según el sistema de medición

(*) Cada "x" representa un digito.

128128

Page 129: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. (Cont.)

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Sistemas de medición de tirante en embalse

yalm

Nivel delagua, para

embalse somero

cm x xxx(12 bits) Variable calculada internamente por el sistema a partir

de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el nivel del agua en un embalse, con respecto a una cuota de referencia en el mismo

Nivel delagua, para

embalse profundo

cm xx xxx(14 bits)

ValmVolumen

delagua

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Volumen de almacenamiento de un embalse

Sistemas de medición climáticos

TTemperat

uradel aíre

10-1 x ºC xxx(9 bits)

Variable medida desde el termómetro de la estación climatológica

HR Humedad relativa % xx

(7 bits) Variable medida desde el sensor de humedad relativa de la estación climatológica

Prec Precipitación mm xxx

(8 bits) Variable medida desde el sensor de medición de precipitación de la estación climatológica

RaRadiación de onda

cortaW/m2 xxxx

(11 bits) Variable medida desde el sensor de radiación de onda corta de la estación climatológica

U Velocidad del viento 10-1 x m/s xxx

(10 bits) Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

DU Dirección del viento

º(grados)

xxx(9 bits)

Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

ETPEvapo-

transpiración

mm/d xx(7 bits) Variable calculada desde la estación climatológica

(*) Cada "x" representa un digito.

129129

Page 130: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría.

Categoría Sistema de medición Datos que deben enviarse por telemetría Comentario

Medición de gasto

y/o tiranteen canales o tuberías

Aforador de Garganta Larga

(Anexo A)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

El tirante es el medido a altura del sistema (por ejemplo, " sobre la cresta del vertedor")

Aforador de Tiempo de Travesía(Anexo T)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Aforador Doppler

(Anexo D)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

A medida de lo posible, enviar también los datos de velocidad índice (vindex, m/s)

Otro sistema de medición de

gasto

fecha (ts, o td y th), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Otro sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), tirante (y), código de error (kerr)

Medición de tirante

en embalse

Sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), nivel del agua (yalm), volumen de almacenamiento (Valm), código de error (kerr)

El nivel del agua (yalm) esta referenciado a una marca en el embalse. El sistema utiliza una relación "tirante - volumen" para determinar el volumen de almacenamiento del embalse (Valm).

Sistemas de

medición climáticos

Estación climáticatipo ETP

(Anexo K)

fecha (ts, o td y th), temperatura del aíre (T), humedad relativa (HR), precipitación (Prec), radiación de onda corta (Ra), velocidad del viento (U), dirección del viento (DU), evaporación (ETP), código de error (kerr)

En este caso, se considera que el sistema de medición utiliza la fórmula de Penman-Monteith para determina la evaporación (Evap).

130130

Page 131: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PARTIDA 3

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE DOS SISTEMAS ATT4 (SIN ACCESORIO) Y UN SISTEMA ATT4 (CON TELEMETRÍA, INTERROGADOR PORTÁTIL Y EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN) PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 097 "LÁZARO CARDENAS" (MICH.).

131131

Page 132: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

SUMINISTRO DE DOS SISTEMAS ATT4 (SIN ACCESORIO) Y UN SISTEMA ATT4 (CON TELEMETRÍA, INTERROGADOR PORTÁTIL Y EQUIPO DE RESPALDO DE INFORMACIÓN) PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 097 "LÁZARO CARDENAS" (MICH.).

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en el Distrito de Riego 097 "Lázaro Cardenas" (Mich.):

Dos sistemas de tipo ATT4 (Aforador con cuatro pares de sensores de velocidad tiempo de travesía y uno de nivel), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [T]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

ACDOS Canal "Alto Corondiro II" km 7+800 (Mujica, Mich.)

19° 03' 29.20" N102° 06' 45.90" O

ACDOS-1ACDOS-2ACDOS-3

ACTER Canal "Alto Corondiro III" km 8+250 (Mujica, Mich.)

19° 03' 33.62" N102° 07' 00.76" O

ACTER-1ACTER-2ACTER-3

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral", cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Un sistema de tipo ATT4 (Aforador con cuatro pares de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [T]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

PANDO Canal "Pando" km 8+435 (Mujica, Mich.)

19° 01' 29.61" N102° 11' 05.98" O

PANDO-1PANDO-2PANDO-3

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral", cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Nota: El equipo deberá contar con una unidad de telemetría, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [X].

132132

Page 133: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: Junto con el equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: Junto con el equipo, se suministrará un equipo de respaldo de información, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L2].

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

2ATT4 (Aforador de Tiempo de Travesía)CASETA CON "MURO PERIMETRAL" ANEXO [T]

ANEXO [C]

1

ATT4 (Aforador de Tiempo de Travesía)CASETA CON "MURO PERIMETRAL"TELEMETRÍAINTERROGADOR PORTÁTILEQUIPO DE RESPALDO

ANEXO [T]ANEXO [C]ANEXO [X]ANEXO [L1]ANEXO [L2]

133133

Page 134: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO T - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO ATT

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá contar en el sitio de la instalación con equipo, herramienta y personal especializado para llevar a cabo todos los trabajos requeridos para el suministro, instalación, pruebas y puesta en operación de sistemas de tipo ATT (Aforador con de sensores de velocidad de tiempo de travesía y uno de nivel), para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución. En este documento, se consideran tres tipos de ATT:

ATT2: sistema ATT con 2 pares de sensores de velocidad ATT3: sistema ATT con 3 pares de sensores de velocidad ATT4: sistema ATT con 4 pares de sensores de velocidad ATT4x2: sistema ATT con 4 pares cruzados de sensores de velocidad

Cada sistema de medición debe ser capaz de medir en forma automática y sin interrupción la fecha y la hora, la velocidad del agua entre cada par de sensor ultrasónico de tiempo de travesía y el tirante; y luego calcular la velocidad media, el gasto y el volumen de agua acumulado. Cada sistema debe ser capaz de mostrar los datos medidos o calculados en una pantalla, resguardar una parte de los datos en una memoria no volátil ubicada en el sitio, y permitir recuperar la información en el sitio por medio de un interrogador portátil.

Cada sistema de medición debe ser capaz estimar el gasto real circulante con la siguiente tolerancia (siempre y cuando la velocidad del agua es mayor a 0.05 m/s):

Sistema ATT2: incertidumbre de 9 % [p = 0.95] Sistema ATT3: incertidumbre de 8 % [p = 0.95] Sistema ATT4: incertidumbre de 6 % [p = 0.95] Sistema ATT4x2: incertidumbre de 5 % [p = 0.95]

2. Trabajos a realizar

Por cada sistema de medición, los trabajos a realizar incluyen: (a) suministrar todos los materiales y equipos necesarios para poner en operación el sistema, (b) realizar todos los trabajos necesarios para instalar y poner en operación el sistema de medición, (c) verificar el buen funcionamiento del sistema y (d) dejarlo operando adecuadamente (tomando en cuenta las especificaciones de los fabricantes) con sus respectivos trabajos de obra civil, suministro de energía, instalación de una caseta de operación y un sistema de cableado no expuesto. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

134134

Page 135: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Componentes y elementos del sistema de medición ATT

Componente Función Elementos asignados al componente

1 Medidor Obtener la información para poder estimar el gasto Sensores con sus sujetadores

2 Cableado

Conducir la señal de los sensores a la unidad electrónica Conducir la señal de la unidad electrónica a la pantalla y a la memoria no volátil

Cables con sus conectores y conductos de protección

3 Unidad electrónica

Recibir los datos enviados por el medidor, Procesar los datos Permitir la configuración del sistema por medio de un interrogador portátil Transferir datos a la pantalla Transferir datos a la memoria no volátil Contar con un puerto de salida para telemetría

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

4 Pantalla Desplegar los datos enviados por la unidad electrónica. Pantalla con su caja.

5 Memoria no volátil

Almacenar los datos enviados por la unidad electrónica Permitir la transferencia de los datos almacenados a un interrogador portátil

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

6 Unidadde telemetría

Recibir los datos enviados por la unidad electrónica y enviarlos a una página Web (o a una pantalla espejo).

Véase Anexo [X] (o [Y])

7 Alimentación eléctrica

Suministrar la energía necesaria para el funcionamiento adecuado de todos los componentes eléctricos y electrónicos del sistema.

Baterías, control de carga de las baterías, celda(s) solar(es), cables eléctricos, supresor de picos, fusibles con sus clemas, caja para alojar a las baterías, según sea el caso.

8 Gabinete

Alojar a todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie. Alojar las baterías de la alimentación eléctrica (*)

Caja(s) y rieles

9 Interrogador portátil

Configurar la unidad electrónica Recuperar los datos de la memoria no volátil Véase Anexo [L1]

(*) Como alternativa, las baterías pueden estar dentro de una caja separada, que será localizada al interior de la caseta.

135135

Page 136: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3. Procedimiento

3.1. Equipo a suministrar

Se deben suministrar todos los componentes necesarios para instalar y poner en operación cada uno de los sistemas automáticos para medir el gasto: medidor, cableado, unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, alimentación eléctrica y gabinete (ver cuadro 1). Es obligatorio suministrar el componente, así como los elementos de cada uno que garanticen el correcto funcionamiento de los equipos que se suministren.

3.1.1. Medidor

Cada medidor contará con sensores de velocidad y sensor(es) de nivel con las siguientes especificaciones:

Origen - Cada medidor debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Sensores de velocidad

Cantidad - Según el sistema de medición solicitado, el número mínimo de pares de sensores por suministrarse es: 2 pares para un sistema de tipo ATT2, 3 pares para un sistema de tipo ATT3, 4 pares para un sistema de tipo ATT4 y 8 pares para un sistema de tipo ATT4x2.

Tipo - Sensores ultrasónicos de tiempo de travesía de tipo intrusivo ("wet")

Rango de medición - El rango de medición será de por lo menos 7 m/s.

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.05 m/s (tolerancia absoluta) o 2% de la velocidad medida (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Sensor(es) de nivel

Cantidad - Por lo menos, 1 sensor

Tipo - Sensor de nivel sin contacto con el agua, tipo sensor ultrasónico o radar.

Rango de medición - Desde 0.01 hasta 4 m.

136136

Page 137: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 10 mm (tolerancia absoluta) ó 0.10% del nivel medido (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Material - Los sensores deberán de ser de material resistente a las condiciones del sitio.

Localización - Los sensores se colocarán de acuerdo con los planos correspondientes y en la forma apropiada siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante. En particular, cada par de sensor de velocidad se colocará a una altura distinta en el canal.

Nota: En caso de que el contratista, con base en su experiencia, recomiende una ubicación más apropiada de los sensores que la indicada en este documento y/o en los planos, éste lo notificará de manera escrita a la CONAGUA la cual podrá aprobar el cambio sin un costo adicional para la CONAGUA.

3.1.2. Cableado

El cableado debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Cable hacía el medidor - El cable entre el medidor, la unidad electrónica y la pantalla será de acuerdo a las especificaciones del fabricante del medidor.

Longitud - Por cada punto de control, se estima que la longitud del cableado es de 120 m en promedio. No obstante si el ancho de la base del canal es mayor a 4 m, la longitud del cableado puede ser mayor; en este caso el proveedor debe de estimarla con base a los planos constructivos y la visita de campo.

Continuidad en el cable – Cada cable que une a la unidad electrónica debe ser continuo, es de decir no se aceptarán empalmes ni añadiduras.

3.1.3. Unidad electrónica

La unidad electrónica de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada unidad electrónica debe ser de la misma marca que el medidor.

Sistema de unidades - Para procesar, presentar y almacenar los datos, el sistema debe utilizar siempre el sistema internacional (SI). En particular, se deben expresar las variables hidráulicas con las siguientes unidades: tirante [m], velocidad [m/s], gasto [m3/s] y volumen acumulado [m3] .

Variables que el sistema debe de adquirir - La unidad electrónica deberá medir o calcular internamente por lo menos todas las variables que se presentan en el cuadro 2. Inmediatamente después, el sistema deberá desplegar el valor de estas variables en su pantalla.

137137

Page 138: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Tolerancia sobre el número de mediciones faltantes - En lo ideal, las mediciones deben hacerse adecuadamente a cada vez que se requiere. Sin embargo, se reconoce que una determinación de gasto puede fallar de vez en cuando; en este caso, el sistema debe de ser capaz seguir estimando de una manera racional el volumen acumulado. Además, el sistema de medición debe de haber sido diseñado de tal forma que en condiciones normales de operación, la proporción de datos no medidos sea siempre menor a un 5 % del número total de mediciones realizadas.

Intervalo de almacenamiento de datos - El sistema debe de contar con capacidad de almacenar datos desde cada 600 segundos hasta cada 24 horas, en las variables de gasto y volumen acumulado.

Posibilidad de cambiar la configuración del sistema - Cada sistema debe de tener un código digital de acceso específico, de tal forma que solo un usuario autorizado (es decir, un usuario que conozca este código) pueda cambiar la configuración del sistema y tener acceso a la información de su memoria no volátil por medio de un interrogador portátil.

En cuanto a la configuración del sistema, debe de ser posible cambiar por lo menos el valor de los siguientes parámetros: código de acceso al sistema, fecha y hora actual, fecha y hora de referencia para calcular el volumen acumulado, intervalo de tiempo para realizar las mediciones, intervalo de tiempo para almacenar los datos, coeficientes de calibración de los sensores usados.

Puerto para conectarse a un interrogador portátil - El sistema debe de contar con un puerto de salida de tipo serial (RS232 o USB) para poder conectarse fácilmente a un interrogador portátil, con el fin de cambiar la configuración del sistema, recuperar y/o borrar la información almacenada en su memoria no volátil. Las especificaciones del interrogador portátil se describen en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

Puerto para conectarse a una unidad de telemetría - La comunicación entre la unidad de telemetría y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, la unidad electrónica debe de contar con un puerto de salida de tipo serial, para poder conectarse a una unidad de telemetría (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [X]) o a una pantalla espejo (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [Y])

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, la unidad de telemetría (o la pantalla espejo) puede formar parte o no de los suministros.

138138

Page 139: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Protocolo de comunicación (para recuperar datos o enviar datos por telemetría) - Deben proporcionarse las reglas del protocolo de comunicación que permitan recuperar digitalmente las mediciones realizadas (volumen acumulado, gasto, nivel, etc.), asi como todas las variables que permitan diagnosticar el funcionamiento del medidor (alarmas). Al respecto, se consideran dos casos:

- Primer caso - Si la unidad electrónica utiliza un protocolo de comunicación industrial, en este caso debe indicarse cual es su nombre y cuales son las direcciones donde se encuentra localizadas las distintas variables (junto con sus unidades). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de cómo recuperar datos desde una computadora, UTR (Unidad Terminal Remota) y PLC (Programador Lógico Controlable). El protocolo de comunicación debe ser de común uso (por ejemplo: MODBUS y Hart); si no se encuentra en esta situación, se considera el segundo caso.

- Segundo caso - Si el protocolo de comunicación no es de común uso, deben indicarse en forma detallada las reglas para generar mensajes de solicitud de datos (encabezados, CRC, etc) y la forma de recuperar la información de los mensajes enviados por la unidad electrónica (encabezado, CRC, cierre de paquete, etc). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de aplicación, y se tendrá que mostrar que si se pueden enviar mensajes de solicitud de datos y recibir estos datos desde una computadora usando HyperTerminal (Windows).

La información proporcionada acerca del protócolo de comunicación de la unidad electrónica debe venir documentada en los manuales del fabricante. De no ser el caso, se requiere de una carta en la cual el proveedor se compromete a cumplir con las reglas de comunicación presentadas, sin existir fecha límite para que esta se cumpla.

Entrega de la unidad electrónica y de productos anexos - Se debe entregar configurado el sistema. La programación y su configuración deben de ser sencillas. El contratista entregará al personal de la CONAGUA el código digital de acceso específico de cada sistema.

Si la unidad electrónica debe configurarse mediante un programa de cómputo particular (software), el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

Si se requiere de algún programa de cómputo (software) para recuperar los datos almacenados en la unidad electrónica, el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

El Contratista debe entregar un manual donde se explican los pasos a seguir para poder configurar el sistema de medición y recuperar los datos almacenados en su memoria no volátil; también entregará los cables necesarios para poder conectar el interrogador portátil.

139139

Page 140: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: cada software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7.

3.1.4. Pantalla

La pantalla debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada pantalla debe ser de la misma marca que el medidor.

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la pantalla y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la pantalla es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial.

Variables que deben de aparecer en la pantalla - Es obligatorio que se desplieguen los últimos valores medidos de tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Forma de desplegar los datos en la pantalla - El tamaño de los caracteres que aparecen en la pantalla debe de ser siempre mayor a 5 mm. El ancho de la pantalla debe de ser suficiente para poder desplegar por lo menos el valor de una variable, junto con su nombre, unidad y formato adecuado.

Si no se pueden desplegar todas las variables requeridas en la pantalla elegida por el contratista, la pantalla debe de contar con un teclado que permita seleccionar sucesivamente todas las variables requeridas. Como alternativa, se puede elegir una pantalla que muestra sucesivamente el valor de las distintas variables (cada cambio de pantalla siendo entre 5 y 15 s).

3.1.5. Memoria no volátil

La memoria no volátil de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Se recomienda que la memoria no volátil sea de la misma marca que el medidor e integrada a la unidad electrónica. Por lo contrario, cada memoria no volátil debe de ser un equipo disponible en el mercado (por ejemplo, un datalogger o una memoria USB) y producido por una empresa con acreditación de calidad ISO 9001: 2000

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la memoria no volátil y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la memoria no volátil es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial (RS232 o USB).

140140

Page 141: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Variables que deben de almacenarse en la memoria no volátil - Es obligatorio que se almacenen en la memoria no volátil los valores medidos de fecha (local), hora (local), tirante (y), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Intervalo para almacenar datos - El sistema debe de contar con capacidad de variar la frecuencia para almacenar los datos en su memoria no volátil desde cada 600 s hasta cada 24 horas.

Capacidad de la memoria no volátil - La memoria no volátil del sistema debe de tener capacidad suficiente para poder almacenar hasta 10,000 registros de todos los datos requeridos (lo que corresponde a los datos adquiridos durante un poco más de 1 año, cuando éstos se almacenan datos cada hora).

Posibilidad de recuperar la información - El sistema debe de haber sido diseñado de tal forma, que en cualquier momento se pueden recuperar los datos almacenados en la memoria no volátil, sin necesidad de interrumpir las mediciones en curso.

141141

Page 142: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Variables que los sistemas ATT deben de medir o estimar.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Fecha Fecha

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Hora Horahora:

minutos:segundos

hh:mm:ss Es la hora local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Q Gasto m3/s xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

VolVolumen acumulad

om3

xxx xxx xxxo

x.xxxxxxE+x

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

y Tirante m xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

A Área hidráulico m2 xxx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u Velocidad promedio m/s x.xx

Variable calculada internamente por el sistema (u = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

u1 ... ... un

Velocidad 1......

Velocidad n

m/s x.xx Velocidad de cada par de sensor de tiempo de travesía Los parámetros necesarios para estimar las variables solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

kerr Código de error - xxx

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, advertancia cuando la batería del sistema es baja, o cuando no se pudo tomar una lectura).

(*) Se indica el número de dígitos mínimo que se debe utilizar para desplegar y almacenar (cada "x" representa un digito; la posición del punto decimal esta indicada).

142142

Page 143: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.1.6. Alimentación eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Requerimientos eléctricos del sistema - La alimentación eléctrica de cada sistema de medición será de corriente directa. La alimentación eléctrica debe de haber sido diseñada de tal forma que el sistema trabaje adecuadamente y sin interrupción, aun cuando se adquieren y se almacenen datos con el mínimo intervalo de tiempo entre las mediciones.

Baterías de respaldo - El sistema contará con dos baterías de recarga selladas, de tipo industrial totalmente libre de mantenimiento con duración de 5 días de respaldo para todo el sistema, y un control de carga, sujetándose a la norma oficial de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-1999.

La duración de vida de las baterías será de por lo menos 2 años (cuando el sistema de medición esta operando normalmente).

Sistema fotovoltaico - La energía se suministrará a partir de un sistema fotovoltaico conformado por una (o dos) celda(s) solar(es) de al menos 80 W de potencia, con marco protector y vidrio templado como protección a impactos.

Nota: Se acepta un sistema fotovoltaico con celda(s) solar(es) de menos de 80 W de potencia, siempre y cuando el contratista entrega una memoria de cálculo detallada, para justificar el buen funcionamiento del sistema de medición.

Control de carga - El control de carga solar deberá contar con un indicador visual de la carga en las baterías.

El controlador de carga deberá permitir tener un control tanto sobre la carga máxima como sobre la carga mínima de la alimentación eléctrica del sistema de medición.

Sujeción y protección de los cables eléctricos - Los cables eléctricos de todo el sistema irán debidamente sujetos y protegidos de acuerdo a como se menciona en las especificaciones técnicas.

Color de los cables eléctricos - Se utilizaran cables eléctricos de color rojo para las conexiones positivas, negro para las conexiones negativas, y verde para las conexiones a la tierra eléctrica. La conexión de batería y de celda solar a control de carga será de calibre 14 y deberán estar protegida. Para la alimentación al sistema de medición será del calibre de acuerdo a especificaciones del fabricante. Además cada cable deberá de identificarse con la simbología correspondiente por medio de etiquetas.

Entrega de documentos anexos - El Contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para las baterías del sistema y cual es el valor crítico del voltaje de las baterías, es decir el valor por debajo del cual el sistema puede dejar de operar.

143143

Page 144: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Asimismo, el contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para la unidad electrónica y la pantalla de cada sistema.

3.1.7. Gabinete

Para alojar todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie (pantalla, componentes electrónicos, clemas para fusibles, etc.), se debe suministrar e instalar un gabinete general. Dicho gabinete debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Resistencia y hermeticidad - El gabinete debe ser hermético y cumplir con las normas NEMA-4X o IP-65 con certificación ISO 9001: 2000, con mirilla en policarbonato para poder ver la pantalla.

Dimensiones - Las dimensiones del gabinete deberán de ajustarse al modelo de los diferentes componentes. Todos los componentes que no pueden quedar expuestos a la intemperie deben estar dentro de este gabinete, excepto quizás las baterías de la alimentación eléctrica.

Ubicación - El gabinete estará situado como se indica en los planos. El arreglo del cableado dentro de este gabinete deberá estar instalado con arneses de sujeción. Todo cable de salida del gabinete de alojamiento debe ser con opresor tipo glandular de cierre hermético.

Llave del gabinete - El gabinete podrá cerrarse por medio de una cerrajería; el contratista entregará la llave al personal de la CONAGUA.

Desecante dentro del gabinete - Dentro del gabinete el contratista colocará un recipiente con por lo menos 200 g de material desecante, para evitar condensaciones dentro del gabinete.

3.1.8. Instalación del equipo a suministrar

Para la instalación de cada equipo a suministrar, se tendrá que cumplir con los siguientes requisitos:

Condiciones de instalación - Los trabajos para la colocación del medidor y demás accesorios en la caseta, deberán efectuarse en condiciones secas.

Instalación de los sensores - Los sensores del sistema de medición deberán sujetarse de acuerdo con los planos respectivos y las indicaciones dadas por el personal de la CONAGUA.

Los sensores deberán sujetarse ya sea por soldadura o mecánicamente, de tal modo que no exista la posibilidad de movimiento o desprendimiento. En el caso de que se usen piezas de fierro estructural para la fijación, éstas deberán pintarse con antioxidante (primer) y pintura epóxica negra.

144144

Page 145: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para proteger los sensores de velocidad será necesario empotrarlos, es decir alojarlos en ranuras tipo "nicho" hechas en las paredes del canal, de tal forma que solamente quede visible la parte donde se emite la señal ultrasónica. En este caso, los sensores de velocidad y su cableado deberán ir anclados de acuerdo a las especificaciones del fabricante y deberán garantizar hermeticidad para evitar infiltraciones; para ello se usaran taquetes expansivos y tortillería en acero inoxidable.

Con el fin de proteger cada sensor de velocidad cuando no haya agua en el canal, el contratista deberá suministrar tapas tipo "carcasa" de acero al carbón de ¼” de espesor, que podrán sujetarse mecánicamente por medio de taquetes químicos o mecánicos, cuyas preparaciones se dejarán en el momento de la instalación. Los tornillos y tuercas serán de alta resistencia y de acero inoxidable. Las dimensiones y forma de las tapas serán las mínimas necesarias para cubrir cada sensor.

Instalación del cableado – En forma general, el cableado no deberá presentar uniones o empalmes. Además, el cableado de los sensores de tiempo de travesía deberá ser a prueba de inmersión, con una carga hidráulica de por lo menos 6 m.

En conexiones externas, todo el cableado de los sistemas ATT debe quedar oculto (es decir, no expuesto a la intemperie y protegido del vandalismo), por lo que será necesario alojarlo en tubería. Dicha tubería será tal, que se podrá quitar fácilmente cualquier cable, y volver a colocarlo en su lugar:

Paredes del canal - Se tendrán que ranurar las paredes del canal, para poder empotrar los cables de los sensores de tiempo de travesía; en este caso, los cables serán protegidos por tubos de plástico flexible (de tipo Poliducto).

Del canal hacia la caseta - Se tendrá que alojar el demás cableado expuesto en un tubo conduit (de tipo Poliducto o PVC hidráulico o fierro galvanizado) enterrado en una trinchera de al menos 0.2 m de profundidad, la cual, una vez instalado el tubo se deberá cubrir con el material producto de la excavación mediante un compactado simple, en la zona cercana a la caseta con el relleno se realizará con mortero arena-cemento.

Instalación del gabinete y de las baterías - El gabinete estará sujeto en un lugar conveniente dentro de la caseta de operación de cada sistema de medición (sin riesgo de humedecerse o caerse), de tal forma que se pueda ver fácilmente los datos de la pantalla y del indicador de carga de las baterías, y que se pueda recuperar fácilmente los datos por medio de un interrogador portátil.

Si las baterías no están ubicadas dentro del gabinete, se colocarán dentro de una caja que cumple con las especificaciones NEMA-4. En este caso, dicha caja se colocará sobre el estante que se tendrá dentro de la caseta de operación (ver planos).

145145

Page 146: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Instalación de las celdas solares - Las celdas solares se colocarán sobre la caseta de operación. Las celdas serán orientadas hacia el sur, con una inclinación tal que la superficie de la celda sea perpendicular a los rayos solares en la época de invierno. Cada celda será protegida por un marco de perfil estructural (ángulo) según como se indica en los planos constructivos:

Se tendrá que empotrar en la loza de la caseta una estructura metálica tal que salgan del techo seis varillas verticales (ver planos).

Sobre la punta de dichas varillas se soldará una placa de acero de ¼ “ (1.4 m de largo y 1.2 m de ancho).

En la base de dicha placa se soldarán tres bisagras con el fin de sujetar el marco de perfil estructural. Cada bisagra se hará con tres soleras soldadas y un perno (ver planos).

En la parte superior de la placa de acero, se tendrán dos orificios para poder pasar una solera soldada al marco; cada solera tendrá a su vez un orificio para colocar un candado de alta resistencia.

A medida de lo posible, la parte superior de la placa de acero será pegada a la marquesina de la caseta.

Protección contra los rayos - Todos los componentes eléctricos y electrónicos del equipo deben de estar protegidos adecuadamente en caso de descargas estáticas atmosféricas. En particular, se instalará una tierra física eléctrica afuera de la caseta de operación, tal como se indica en los planos constructivos.

Protección contra la intemperie - Cualquier componente del equipo debe de protegerse adecuadamente contra los agentes de la intemperie ya sea humedad, luz solar, lluvia o cualquier otro agente que ponga en riesgo su funcionamiento durante su vida útil de por lo menos 5 años. Esta protección deberá garantizar una adecuada temperatura y humedad a fin de que no sobrepase los límites especificados por el fabricante.

En forma general, el sistema deberá ser capaz de funcionar para una temperatura ambiente entre 1 y 60 oC. Las partes sumergidas del sistema deben de estar a prueba de fuga para una carga hidráulica de por lo menos 6 m de columna de agua.

146146

Page 147: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Protección contra la intemperie y el vandalismo

3.2.1. Caseta de operación

Todas las partes emergidas del sistema, que puedan ser dañadas por actos de vandalismo, deben estar protegidas por medio de una caseta de operación. En particular, dicha caseta de operación debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3.2.2. Protección alrededor de la caseta de operación

Se debe colocar una protección alrededor de la caseta de operación, que debe de cumplir con las siguientes especificaciones:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la protección alrededor de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

3.3. Obra civil

3.3.1. Visitas de supervisión

Las visitas de supervisión se harán en conjunto con el personal del Distrito de Riego, y se levantará una minuta al final de cada visita.

147147

Page 148: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.3.2. Levantamiento topográfico del canal

Se hará un levantamiento topográfico del canal a altura de cada sitio donde se instalará un sistema de medición:

Banco de referencia - A una distancia menor a 5 m de la caseta de operación se definirá un banco de referencia; dicho banco se marcará en forma permanente; para este fin, se utilizaran marcos de concreto, clavos de metal inoxidable y pintura blanca.

Se ubicará el banco de referencia con por lo menos un GPS con tolerancia de 5 m; en este caso, se apuntaran siempre las coordenadas del banco en el sistema "Latitud/Longitud" y en el sistema UTM "WGS-84".

Levantamiento topográfico del canal - Antes de instalar el sistema de medición, se levantará la geometría del canal por lo menos en cinco secciones transversales: a -5, -2, 0, 2 y 5 veces el ancho de la superficie libre del canal a tirante máximo, con respecto a la posición del medidor. Cada sección será ligada al banco de referencia. Como mínimo, se medirá la posición de 13 puntos por sección transversal (dos puntos sobre cada hombro, tres puntos sobre cada talud, y tres puntos en la plantilla). Para realizar cualquier trabajo de levantamiento topográfico, se utilizará un equipo con una tolerancia de 1 mm.

Además, el levantamiento topográfico de la sección del canal a altura del medidor deberá ser suficientemente detallado como para poder estimar el área hidráulica con una tolerancia de ± 1 % (para los tirantes de operación).

3.3.3. Acabado de las obras

El acabado de las obras debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Limpieza de la obra civil - Para la instalación de los ATT es necesario considerar que el punto de instalación hacia aguas arriba en 10 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo y hacia aguas abajo en un tramo 5 anchos de la superficie libre del agua a tirante máximo, deben permanecer limpios y libres de malezas acuáticas y de sedimentos. En particular, el espesor de azolve aceptado debe ser menor a 3 cm.

Al momento de entregar el sistema de medición, los sensores y las juntas de las lozas del canal donde se encuentran, así como el registro y su tubería de conexión al canal, deberán ser limpios (en particular, sin presencia de algas).

Deberá considerarse en su propuesta económica, el concepto de pintura y rotulación exterior de la caseta de operación y en el muro perimetral, al licitante ganador se le entregarán las especificaciones y dimensiones de la rotulación asi como la leyenda respectiva alusiva al sistema.

Nota: Las necesidades de conservación y mantenimiento del canal deben realizarse a fin de obtener estimaciones correctas del gasto. Son responsabilidad del contratista durante la ejecución del proyecto, y a partir de la recepción de las obras, son responsabilidad del personal de la CONAGUA. Se recomienda limpiar el canal con el fin de remover las basuras y las malezas acuáticas (por ejemplo, cada mes), así como los azolves que se depositan en el fondo del canal y las algas que pueden sujetarse en los sensores (por ejemplo, al inicio de cada ciclo de riego).

148148

Page 149: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.3.4. Registro para medir el tirante

El registro para medir el tirante se construirá con base en el plano anexo y debe cumplir con las siguientes características:

Ubicación - El registro se encuentra dentro de la caseta (ver planos).

Estructura - El registro forma un “vaso comunicante” con el canal, tal como se indica en los planos constructivos; el registro esta constituido de un pozo vertical y una hilera de tubos horizontales y perpendiculares al eje principal del canal.

Características del pozo vertical - La sección del pozo puede ser rectangular o circular. Las paredes del registro deben ser estables, a fin de evitar derrumbes; dichas paredes también deben ser impermeables.

El ancho del pozo vertical (o su diámetro) debe ser suficiente para permitir un funcionamiento adecuado del sensor de nivel. También debe de ser suficiente para poder dar fácilmente un mantenimiento al registro cuando sea necesario; dicho mantenimiento debe de poder hacerse bajando una persona en el pozo. Por lo tanto, el ancho del pozo se especifica en el plano anexo.

Para los sistemas ATT, la base del pozo vertical debe estar a por lo menos 0.2 m por debajo del fondo del canal.

Características de la hilera de tubos horizontales - El diámetro de cada tubo horizontal será de aproximadamente 0.1 m (por ejemplo, 4").

Del lado que se conecta al canal, el extremo de cada tubo horizontal debe estar protegido por una rejilla metálica (con abertura de aproximadamente 10 mm), para evitar que entren escombros en el registro. Dicha rejilla debe ser sujetada de tal forma, que se puede quitar y volver a colocar fácilmente.

Para los sistemas ATT, se colocará una hilera de cuatro tubos horizontales, los cuales se colocaran uno encima del otro, el arreglo de la instalación se especifica en el plano anexo.

Rejilla - Sobre la parte superior del pozo vertical que sale en la caseta, se colocará una rejilla; dicha rejilla será dividida en dos partes y será suficientemente resistente para que uno pueda pisarla sin dañar al sensor de nivel que se colocará por debajo, tal como se indica en los planos constructivos. El diseño de la rejilla será tal, que una persona pueda levantarla para dar fácilmente mantenimiento al sensor de nivel y al registro.

Tapete - Sobre la rejilla se colocará sobrepuesto un tapete de neopreno (calibre 1/8”) con marca antiderrapante que cubra el 90 % de la superficie de la rejilla con el fin de evitar la caída de objetos sobre el pozo (nota: el tapete no debe de cubrir toda la rejilla, para permitir el intercambio de aire entre el pozo y la atmósfera).

149149

Page 150: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Posición del (de los) sensor(es) de nivel - Cada sensor de nivel se sujetará por debajo de la rejilla del pozo (ver planos), de tal forma que uno puede pisar la rejilla sin afectar el buen funcionamiento del sensor de nivel.

El contratista usará como referencia el banco de nivel arbitrario previamente definido (ver inciso 3.3.2) para cualquier trabajo topográfico y notificará al personal de la CONAGUA, la elevación correspondiente a la parte sensible de cada sensor de nivel.

Es responsabilidad del contratista, en su caso, subir los muros del registro si así es requerido por el tirante máximo y la distancia necesaria para el procesamiento de la señal del (de los) sensor(es) de nivel.

Marcas para medir el tirante - El contratista deberá dejar un conjunto de marcas sobre el sistema de medición, para que en caso de falla del (de los) sensor(es) de nivel, se pueda seguir estimando el tirante en forma manual y con una buena precisión. Dichas marcas se harán de la siguiente manera: (a) hacer una perforación de hasta 20 mm (o más) con una broca de 1/8"; (b) llenar el orificio con anclaje químico (nota: dicho anclaje tarda aproximadamente 5 minutos para secarse); (c) antes de que el anclaje en el orificio este seco, insertar lo más que se pueda un tornillo de acero inoxidable y de cabeza plana; (d) dejar la raya de la cabeza del tornillo horizontal, de tal forma que indica la posición que se debe indicar; (e) resaltar la posición del tornillo por medio de un circulo hecho con pintura epóxica de color rojo.

Se colocaran las marcas cuidadosamente, con una tolerancia de 1 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2). Se dejaran las siguientes marcas en el sitio de medición:

Marcas dentro de la caseta - El contratista dejará una marca en el interior de la caseta. De esta marca se obtendrán tres distancias verticales: (a) altura con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2); (b) distancia entre la marca y la base del canal, y (c) distancia entre la marca y la parte sensible del sensor de nivel (si se cuenta con varios sensores de nivel, deberá indicarse cual sensor se ha tomado como referencia). El contratista dejará debidamente anotadas (en metros) sobre el muro de la caseta estas tres distancias verticales (con pintura epóxica de color rojo).

Marcas dentro del registro - El contratista dejará una serie de marcas sobre la pared del registro para medir el tirante; dichas marcas se colocaran sobre una misma vertical y a distintas alturas: a cada 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del registro estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

150150

Page 151: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Marcas sobre el talud del canal - El contratista dejará una serie de marcas sobre el talud del canal correspondiente a la margen opuesta en donde se encuentra la caseta; dichas marcas deberán localizarse sobre el mismo cadenamiento que el tubo comunicante del registro para medir el tirante y a distintas alturas: por cada incremento de tirante de 0.1 m, empezando desde 0.1 m por encima de la base del canal y terminando hasta el tirante máximo de operación. El contratista dejará debidamente anotadas (en unidades de metros) sobre la pared del canal estas distintas alturas con respecto a la base del canal (con pintura epóxica de color rojo).

Escala para medir el tirante - A no más de 0.1 m de distancia de la serie de marcas sobre el talud del canal, el contratista pintará una escala, para que un aforador pueda verificar fácilmente cual es el valor del tirante en el canal. Las características de esta escala son las siguientes:

Exactitud - Se marcaran las graduaciones de la escala cuidadosamente, con una tolerancia de 2 mm con respecto al banco de nivel (ver inciso 3.3.2).

Rango de medición - La escala deberá permitir leer el tirante (y) desde 0.1 m por encima de la base del canal hasta el valor máximo de operación.

Intervalo entre graduaciones - El intervalo entre dos graduaciones sucesivas deberá corresponder a un cambio de tirante de 10 mm.

Intervalo entre valores - Se indicará (en unidades de metros) el valor del tirante por lo menos a cada 0.1 m. El tamaño de los números será mayor a 30 mm.

Ancho de la escala - El ancho de cada escala será comprendido de aproximadamente 0.2 m.

Colores - Se pintará la escala con pintura epóxica. El fondo será de color blanco, las marcas de color negro y/o rojo, y los números de color rojo y/o negro.

Nota: Como alternativa en lugar de pintar una escala sobre la pared del canal, se puede colocar una(s) lámina(s) de acero inoxidable previamente grabada(s) (por ejemplo, con tecnología Láser) y pintada(s) (con tinta para metal o pintura epóxica para alberca). En este caso, el espesor de la(s) lámina(s) de acero será de 1.5 mm (o más). Si la(s) lámina(s) es (son) perforada(s), se limpiará y se pintará el talud del canal (con pintura epóxica) antes de colocar la(s) lámina(s). Esta(s) lámina(s) se sujetara(n) con taquetes y anclaje químico.

151151

Page 152: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4. Verificación de los sistemas de medición

Para efecto de pruebas, estas se harán en presencia del supervisor de la CONAGUA y se verificará que el sistema de medición opere sin ningún problema de acuerdo a lo especificado en el apartado de definición y ejecución, y procedimiento. Las pruebas se efectuarán en cada uno de los componentes del sistema de medición: medidor, cableado, pantalla, unidad electrónica, memoria no volátil, gabinete, alimentación eléctrica. En particular, se harán las siguientes pruebas:

Prueba sobre el sistema fotovoltaico - En las celdas solares se evaluará su salida con un voltímetro midiendo a circuito abierto (sin carga) y a circuito cerrado (con carga).

Prueba sobre las baterías - Las baterías se verificarán con un voltímetro para su salida igualmente a circuito abierto y cerrado; además, con un amperímetro se medirá con carga y en corto circuito.

Prueba sobre la unidad electrónica - Verificar la recuperación de la información mediante un interrogador portátil y los resguardados en la memoria no volátil.

Además, para los sistemas ATT, se debe verificar que el valor de los parámetros de diagnóstico del sistema esta dentro del rango recomendado por el fabricante.

Prueba sobre el medidor y la pantalla - De ser posible, para probar el funcionamiento entre los sensores y la pantalla de presentación de datos se verificará que cuando no haya flujo, las variables de velocidad y gasto instantáneo marquen cero.

En el caso de que no se disponga de agua, por alguna causa no prevista para realizar la prueba de verificación de señal entre los sensores y la pantalla de presentación de datos, se deberá realizar una carta-compromiso entre el contratista y la CONAGUA a fin de que esta prueba se realice fuera del periodo de entrega recepción y se realice en el periodo de que se disponga de este insumo.

Realización de otras pruebas - El supervisor de la CONAGUA se reserva la ejecución de cualquier otra prueba que a su juicio sea necesaria para verificar el funcionamiento del sistema de medición en cada uno de sus componentes.

Adecuaciones - El contratista se compromete a realizar las adecuaciones y trabajos necesarios para la instalación del equipo a suministrar y en caso de ser necesario tener la capacidad técnica en el uso de equipo especial para la correcta colocación (sujeción y alineamiento) de los sensores.

152152

Page 153: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5. Entrega de los sistemas de medición

3.5.1. Condiciones para poder entregar los sistemas

Los conceptos incluyen la mano de obra del personal especializado para llevar a cabo hasta su total y correcta terminación los trabajos, así como todos los cargos derivados del uso del equipo, herramientas, fletes, accesorios, y todos los materiales que sean necesarios para realizar los trabajos y maniobras requeridas para el suministro, instalación y puesta en operación del sistema de medición.

El contratista será el responsable de cualquier desperfecto y/o anomalía que sufra los sistemas de medición y la infraestructura hidroagrícola durante la ejecución de los trabajos. El supervisor de la CONAGUA inspeccionará para verificar que no tenga(n) defectos o daño alguno, en caso contrario el contratista efectuará las correcciones necesarias para restituir las piezas dañadas, todo esto sin cargo adicional para la CONAGUA.

Cada sistema será manejado cuidadosamente por el contratista a fin de que el mismo no se dañe. La restitución parcial y/o total será con cargo al Contratista, de los trabajos que a juicio del supervisor de la CONAGUA no hayan sido correctamente ejecutados. El lugar donde se instale cada sistema de medición deberá quedar limpio, sin ninguna pieza metálica o de cualquier otro material que obstruya su funcionamiento. El contratista deberá considerar en su cotización todos los trabajos y materiales que se requieran, ya que no se permitirá ninguna reclamación.

El contratista realizará el mantenimiento preventivo que considere conveniente para garantizar el buen funcionamiento de cada sistema de medición. Todos los equipos a suministrar deberán contener el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para dejar funcionando de manera apropiada el equipo.

El mantenimiento de todo el equipamiento para la implementación del sistema de medición deberá ser proporcionado por el contratista durante la vigencia del contrato, y garantizará la actualización tecnológica de los servicios realizando los cambios necesarios, se debe considerar como parte del sistema a entregar las actividades de verificación necesarias.

3.5.2. Recepción de los sistemas por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los sistemas de medición una vez que se verifique el funcionamiento de medición, así como la recuperación de la información en sitio y se haya recibido tanto el levantamiento topográfico del tramo de canal como corroborado el respeto de la geometría del proyecto de acuerdo con el acabado de las obras.

153153

Page 154: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Independientemente de que haga o no modificaciones notificadas a la CONAGUA, el contratista entregará a dicha institución:

Un plano final que muestre en forma adecuada y detallada, la instalación final de cada sistema de medición.

Nota: El plano contendrá las coordenadas en tres dimensiones de cada punto del levantamiento topográfico (geometría del canal, posición de los sensores, etc.), con respecto a la posición del banco de nivel.

Planos generales de conexiones eléctricas y electrónicas.

Una lista exhaustiva de todos parámetros de configuración del sistema, con su nombre, nomenclatura, valor, y unidad. Dicha lista deberá entregarse en forma impresa y plastificada programación.

Además para el caso de los sensores de velocidad del sistema ATT, se entregará la lista completa de los valores de los parámetros de diagnóstico obtenidos al momento de poner el sistema en operación, junto con la lista de los valores recomendados por el fabricante.

Un anexo fotográfico, que consiste por lo menos en fotos de como quedaron los principales del sistema de medición (ver Cuadro 1).

Un "certificado de instalación adecuada" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación de cada sistema de medición es adecuada.

Un "certificado de visitas de verificación" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, donde el contratista, instalador y/o fabricante se compromete a realizar dos visitas de verificación del sistema de medición, en un término no mayor a ocho meses a partir de la recepción del sistema de medición (aclarando que las fechas de las visitas serán definidas junto con el personal de la CONAGUA).

Una factura con un desglose por cada uno de los componentes del sistema de medición en la factura (aclarando que los componentes son los del cuadro 1, además de la caseta de operación y su protección).

154154

Page 155: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de cuatro personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la dirección local y/o organismo de cuenca, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción de cada sistema de medición (incluyendo el acabado de obras) Funcionamiento de los medidores Configuración del sistema de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información en sitio Formas de verificar el sistema de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo Instalación y retiro del sistema de medición.

El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por el contratista (mínimo 8 horas).

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español.

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad de los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará y colocará en un lugar adecuado (cercano al gabinete) señalamientos tipo trovicel con viniletra (tamaño carta) para cada uno de los siguientes procedimientos: reporte de falla con números telefónicos, cambio de fecha, manual y recuperación de datos con el interrogador portátil. Estos señalamientos deberán contener la imagen institucional de la CONAGUA con sus especificaciones oficiales. También entregará y colocará dos señalamientos restrictivos para evitar el paso de personas ajenas a los equipos.

155155

Page 156: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de dos años contado(s) a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. La garantía de cada componente del (de los) sistema(s) será de acuerdo a la tabla de componentes del sistema (Cuadro 1). El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del sistema, por dos años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del sistema de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio. El contratista entregará a la CONAGUA un calendario general de actividades donde indique claramente los tiempos parciales de cada actividad.

3.5.5. Pagos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global al suministro, instalación, puesta en operación del equipo de cada sistema de medición y pruebas totalmente terminadas a entera satisfacción de la supervisión de la CONAGUA de acuerdo a los apartados de definición y ejecución.

Para efectuar el pago se solicitará, como ya se indicó, por parte del contratista un certificado de instalación adecuado extendido por cada fabricante, instalador, o contratista de todos los componentes de cada sistema que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación es adecuada y se entiende que dicha instalación es avalada por el fabricante, instalador o contratista del componente correspondiente.

3.5.6. Imprevistos

Cualquier omisión de algún concepto, en la colocación del sistema de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

156156

Page 157: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.6. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Catálogos: catálogos de los componentes del sistema de medición propuesto, que contengan sus especificaciones técnicas.

Acreditación de calidad: documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los componentes "medidor", "unidad electrónica", "pantalla", "memoria no volátil", y "gabinete".

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Acreditación de experiencia: Los técnicos encargados por el contratista de la instalación del sistema de medición deben acreditar su experiencia en trabajos similares; dicha acreditación debe ser proporcionada por el fabricante del sistema, o alguna organización reconocida.

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos dos años, cartas del contratista donde se comprometa a proporcionar asesoría técnica y suministro de refacciones.

Calendario general de actividades: junto con sus propuestas técnicas y económicas, el contratista propondrá un cronograma de actividades en el Distrito de Riego para poder instalar sus equipos; este programa deberá ser compatible con los periodos autorizados por la CONAGUA durante la reunión de aclaración.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados y en los planos correspondientes. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

Al momento de recepción de la obra por parte de la CONAGUA, el contratista deberá entregar un documento similar al anterior donde se anexen los números de cada sistema de medición instalado.

157157

Page 158: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Tabla de organización de documentación para los sistemas ATT

Inciso Folio (*) Observación (*)

1a Cantidad de sistemas a suministrar1b Tipo de sistema a suministrar (ATT2, ATT3, ATT4 o ATT4x2)2 Sistema de medición propuesto (marca y modelo)

3a Tolerancia nominal del sistema3b Tolerancia nominal del (de los) sensor(es) de nivel3c Tolerancia nominal de los sensores de velocidad4a Rango de medición del (de los) sensor(es) de nivel4b Rango de medición de los sensores de velocidad

5a Material del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

5b Material de los sensores de velocidad (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

6aCableado del (de los) sensor(es) de nivel (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

6bCableado de los sensores de velocidad (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

7 Características de la unidad electrónica8 Características de la pantalla9 Características de la memoria no volátil

10 Envío de la información por telemetría (si aplica)

11 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, volumen, etc.)

12 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

13 Suministro de energía (baterías, celdas solares, controlador de cargador, etc.)

14 Características del gabinete

15 Accesorios (por ejemplo: telemetría, interrogador portátil, molinete electrónico, etc.)

16Obra civil (por ejemplo: caseta de operación, pozo de observación, cerco de malla ciclónica, levantamiento topográfico, marcas y escala para leer el tirante, etc.)

17 Calendario general de actividades18 Compromiso de dar un curso de capacitación19 Garantía de los componentes del sistema de medición20 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones21 Acreditación de calidad del fabricante22 Acreditación de experiencia de los instaladores

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

158158

Page 159: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO C - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA CASETA DE OPERACIÓN Y UNA PROTECCIÓN ALREDEDOR DE LA MISMA

1. Definición y ejecución

Por cada sistema de medición considerado en el catálogo de conceptos, el contratista deberá suministrar una caseta de operación y una protección alrededor de la misma, cuyas especificaciones se describen a continuación.

2. Características generales de la caseta de operación

Características generales - Se indican las dimensiones y características particulares de la caseta de operación en planos constructivos.

Muros de la caseta - Los muros de cada caseta serán de concreto con armado, con un fc' = 250 kg/cm2. Su espesor será de 15 cm.

Puerta de acceso - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura.

La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca (ver planos).

La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes); se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Tubo mufa - Un tubo mufa de 3 m de largo debe estar empotrado en la losa de la caseta (ver plano). El tubo mufa es un tubo metálico con diámetro mayor a 5 cm y cuello de ganso, para poder conectar eventualmente una antena en caso de requerir telemetría.

El tubo mufa se instalará del lado de la caseta donde se ubique el gabinete, con 2 m que salen del techo, y 1 m dentro de la caseta (sujeto a la pared del muro por medio de una abrazadera tipo "Omega"). Se tendrá especial cuidado en sellar el orificio por el cual la mufa atravesará la loza.

159159

Page 160: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Toma de corriente de la red local - Dentro de la caseta de operación, se dejarán preparado dos contactos para corriente alterna de 110 V, con un interruptor para uno de ellos. Los contactos estarán a una altura de aproximadamente 1 m del piso de la caseta. El cable eléctrico de los contactos estará dentro de un tubo conduit oculto en la pared de la caseta con el aplanado. La salida del tubo conduit será a una altura de aproximadamente 2 m, en la pared de la caseta donde se tiene la puerta de acceso; la extremidad del tubo conduit será adecuadamente protegida de la intemperie por un tapón de metal o de plástico.

Repisa - Dentro de la caseta se tendrá una repisa, como se indica en los planos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3. Protección alrededor de la caseta de operación

NOTA IMPORTANTE: Se suministrará con cada caseta de operación una protección en su alrededor; dependiendo de las especificaciones de la licitación o de las indicaciones que se proporcionaran durante la junta de aclaración, la protección será de tipo "cerco de malla ciclónica" o de tipo "muro perimetral".

3.1. Opción 1: Protección tipo "cerco de malla ciclónica"

Las especificaciones generales de la protección tipo "malla ciclónica" son las siguientes:

Calibre de la malla ciclónica - Se indica el calibre del cerco de malla ciclónica en plano constructivo y/o catálogo de conceptos. El alambre en los postes debe ser de tipo navaja.

Forma - El cerco de malla ciclónica debe ser completamente cerrado formando un cubo y deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado.

Puerta de acceso al sistema de medición - El cerco de malla ciclónica deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado. La puerta de acceso debe ser hecha con tubo galvanizado (2" de diámetro) y malla ciclónica.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del cerco de malla ciclónica.

160160

Page 161: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Opción 2: Protección tipo "muro perimetral"

Las especificaciones generales de la protección tipo "muro perimetral" son las siguientes:

Estructura del muro de protección - Se indica la forma del muro de protección en planos constructivos y/o catálogo de conceptos. Su altura será de 2.95 m. El muro será de concreto armado, con un fc' = 250 kg/cm2. En la parte superior del muro se debe incluir una protección tipo navaja.

Forma - El muro de protección deberá tener una puerta de acceso con un tipo de cerradura a prueba de corte, con candado de seguridad.

Puerta de acceso a la caseta - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura. La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca. La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes) y se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del muro perimetral.

161161

Page 162: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

162162

Page 163: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

163163

Page 164: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE RESPALDO DE INFORMACIÓN

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar equipos de respaldo de información, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El equipo de respaldo de información (o desktop) tendrá la función de conectarse a Internet para consulta de datos de manera gráfica y de respaldo de las variables hidráulicas obtenidas con los sistemas de medición. Este equipo tendrá la capacidad de crear una base de datos en el disco duro, así como crear base de datos en discos compactos (CD). Las especificaciones del desktop son:

Tipo: Escritorio (Desktop)Procesador: Core Duo o Athlon (3.3 GHz, Caché de 1Mb) Memoría RAM: 3 Gb (dual channel DDR2 SDRAM a 667 MHz - 4 DIMMs) Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBTeclado: Multimedia en españolRatón: óptico, con conector USBDisco Duro: 160 Gb de almacenamiento internoDispositivos ópticos: Bahía 1: 48 x CD-RW. Bahía 2: DVD+/-RW 16x Tarjetas de Video: 128 MbMonitor: LCD de Panel Plano de 17".Tarjeta de Red: Ethernet 10/100Tarjeta de sonido: Integrada.Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco Duro

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

164164

Page 165: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

165165

Page 166: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO X - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA PROPORCIONAR UN SERVICIO DE TELEMETRÍA

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá proporcionar un servicio de telemetría hacía un sitio de Internet, para cada uno de los sistemas de medición considerados. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado (para aclarar ciertos conceptos que se mencionan a continuación, se definen algunos términos en el cuadro 1).

Cuadro 1. Definición de términos usados para la telemetría.

Término Definición

Sistema de medición

Sistema automático para monitorear ciertas magnitudes físicas en tuberías a presión (por ejemplo, gasto y volumen acumulado), en canales (por ejemplo, tirante, gasto y volumen acumulado) , embalses (por ejemplo, volumen de almacenamiento) y/o en la atmósfera (por ejemplo, velocidad del viento, evapotranspiración); los componentes del sistema son: medidor (con sensores), unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, unidad de telemetría y alimentación eléctrica.

Unidad de telemetría

Parte de un sistema de medición, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos por telemetría; en este Anexo, se considera que los datos se envían a un sitio de Internet.

Lectura Serie de valores generados en un momento dado por un sistema de medición.

Período de muestreoTiempo normalmente transcurrido entre dos lecturas consecutivas realizadas por un sistema de medición.

Paquete de lecturasSecuencia de lecturas almacenadas en la memoria de un sistema de medición durante un período de transmisión.

Período de transmisión

Tiempo que transcurre normalmente entre dos transmisiones consecutivas de información por parte de una unidad de telemetría. Típicamente, el período de transmisión es mayor al período de muestreo.

166166

Page 167: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Procedimiento

2.1. Equipos y servicio a suministrar

2.1.1. Descripción general

Cada sistema de medición considerado deberá contar con una unidad de telemetría, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos a un sitio de Internet. Para lo cual, cada unidad de telemetría debe de contar con los siguientes componentes:

Módem (satelital o de otro tipo) con su antena Componente que mide el Tiempo Universal (TU) Conector entre el módem y la unidad electrónica del sistema de medición Conector entre el módem y la alimentación eléctrica del sistema de medición Acceso a la página Web donde se envían los datos

El suministro del servicio de telemetría incluye todo lo necesario para su correcto funcionamiento (material, mano de obra para la instalación y configuración...).

2.1.2. Características de los equipos suministrados

El módem para la telemetría debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

2.1.3. Características del servicio de telemetría

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista se compromete a suministrar un servicio de telemetría para cada una de las unidades instaladas por una duración mínima de dos años, contado a partir de la fecha de recepción de los sistemas de medición por parte de la CONAGUA.

167167

Page 168: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.4. Requisitos particulares que debe de cumplir el contratista

Para la transmisión de los datos, el contratista deberá garantizar que el medio de transmisión tiene cobertura en el sitio de localización del sistema de medición.

Para poder enviar datos a un sitio de Internet, el contratista deberá contar con la suscripción a un servicio de transmisión de datos (vía satélite u otro). En caso de resultar ganador, el contratista y/o aliado tecnológico presentará los permisos y concesiones vigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (o en su defecto por la FCC) para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones en la que se incluya el dar servicio de transmisión de datos. Esta concesión deberá de tener una antigüedad mínima de dos años.

2.2. Envío de datos por telemetría

2.2.1. Datos por enviarse

Origen de los datos enviados por telemetría - Todos los datos hidráulicos (tirante, gasto, volumen acumulado, etc.) o climáticos (velocidad del viento, evapotranspiración, etc.) enviados por telemetría serán datos fieles generados por la unidad electrónica de cada sistema de medición. No se admitirán datos hidráulicos o climáticos generados o calculados fuera de la unidad electrónica de un sistema de medición.

Tipos de datos que pueden enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, se pueden enviar varios datos por telemetría, cuya lista y formato de envío se presenta en el Cuadro 2.

Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, la lista mínima de los datos que deben enviarse por telemetría se indica en el Cuadro 3. El formato de envío de los datos se indica en el Cuadro 2.

Nota: Para ciertos sitios particulares, puede solicitarse que se envíen los datos con una unidad distinta a lo mencionado en el Cuadro 2; en este caso, esto se indicará claramente en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra. Sin embargo -y a menos que se especifique claramente lo contrario en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra- la resolución (número de bit) indicada en el Cuadro 2 por cada variable será la misma.

Nota: Se pueden enviar datos de fecha de dos maneras: la primera es el número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU (ts, TU), y la segunda es el día (td, TU) seguido de la hora (th, TU).

168168

Page 169: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: El código de error (kerr) es un número entero comprendido entre 0 y 255 (8 bits). Se recomienda utilizar los tres bits más altos para identificar el tipo de instrumento que envía datos por telemetría, el siguiente bit para avisar de una falla en la alimentación eléctrica, el siguiente bit para avisar de una falla en la lectura de datos, y los tres bits más bajos para mensajes de error específicos; en este caso, el contratista entregará la lista de sus códigos de error. Si el contratista no tiene definido ningún código de error con su sistema de medición, en este caso enviará sistemáticamente el valor kerr = 0.

2.2.2. Forma de enviar los datos

La forma de enviar los datos por telemetría es la siguiente:

Periodo de muestreo para la telemetría - El período de muestreo para la telemetría será de 1800 s (30 minutos).

Nota: Sin embargo, el contratista puede enviar solamente el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión (es decir: solamente tres datos de volumen acumulado al día).

Periodo de transmisión para telemetría - El envío de paquetes de datos se hará por lo menos tres veces al día: a las 6:00, 12:00, y 18:00 horas.

Forma de enviar los datos - Con el fin de presentar la información del sistema de medición en la página Web designada con ese propósito (http://conagua.imta.mx/), cada paquete de lecturas deberá ser enviado de la siguiente manera:

- Los datos almacenados en el sistema de medición de acuerdo al período de muestreo deberán ser enviados mediante un mensaje de correo electrónico en texto estándar a la siguiente dirección: [email protected]. La estructura básica de cada mensaje de correo electrónico debe ser la siguiente:

Asunto: EmpresaCuerpo del mensaje: * Fecha [, Hora] , Clave sistema , Clave descifrado , var1 , var2 , var3, …

donde var1, var2, var3, … son los valores de las variables correspondientes a la clave de descifrado especificada.

- El ‘Asunto’ (‘Subject’) en el encabezado del mensaje contendrá al principio una palabra que identifica de manera única a la empresa.

- En el cuerpo del mensaje, cada lectura del paquete vendrá como un renglón del mensaje. Esto es, el cuerpo del mensaje constará de tantos renglones como lecturas estén contenidas en el paquete de lecturas.

169169

Page 170: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

- Cada renglón empezará con el carácter asterisco (*), y después de éste se darán en orden los siguientes datos: fecha de la lectura, clave numérica del sistema de medición, clave numérica de descifrado de los datos, y cada uno de los datos de la lectura; salvo el asterisco, cada uno de los elementos mencionados irá separado de los otros por una coma.

- El formato y la unidad de las variables será el indicado en el cuadro 2.

Claves numéricas para el envío de datos - Tal como se acaba de mencionar, cada renglón de datos enviados a Internet deberá de contener siempre dos claves numéricas: la clave del sistema de medición y la clave de descifrado de los datos.

- La clave del sistema de medición es un número entero (0 - 511, 9 bits) que se indicará para cada sistema de medición.

- La clave de descifrado de los datos es un número entero (0 - 15, 4 bits) que se utilizará para indicar el número y orden de las variables que vienen después de ella en cada renglón del mensaje.

Ambas claves deberán ser solicitadas al IMTA, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. Para hacerlo, la empresa deberá indicar claramente para cada sistema de medición que se le adjudique, cual es el arreglo de las variables que pretende enviar por telemetría.

Se proporcionan ejemplos de como enviar datos por telemetría en el Cuadro 4.

170170

Page 171: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Datos que pueden enviarse por telemetría.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Variables comunes a todos los sistemas de medición

ts Fecha s xxx xxx xxx(30 bits)

Número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU Es la fecha expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

td Fecha(día)

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha (día) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

th Fecha(hora)

hora:minutos:

segundoshh:mm:ss

Es la fecha (hora) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría La hora varia entre 00:00:00 y 23:59:59.

kerr Código de error - xxx

(4 bits)

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, falla en la alimentación eléctrica del sistema de medición, falla en la lectura de datos, advertencia cuando la batería del sistema es baja).

Sistemas de medición de gasto y/o tirante en canales o tuberías

y

Tirante para un

AGLmm

xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el tirante medido a altura del sistema de medición (por ejemplo, el tirante con respecto a la plantilla de un canal, o el tirante sobre la cresta de un AGL)

Tirante para otros sistemas

cm

Q

Gasto para

canal o tubería

hl / s(cientos de litros

por seguno) xx xxx

(13 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.Gasto

para río o canal

grande

dl / s(decenas de litros

por segundo)

VolVolumen acumulad

o

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo. Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

A Área hidráulico

10-1 x m2

(decimos de metros cuadrado

x xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.

171171

Page 172: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

s)

vmed

Velocidad promedio del agua

cm/s xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema (vmed = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

vindex

Velocidad índice cm/s xxx

(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es la velocidad del agua, según el sistema de medición

(*) Cada "x" representa un digito.

172172

Page 173: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. (Cont.)

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Sistemas de medición de tirante en embalse

yalm

Nivel delagua, para

embalse somero

cm x xxx(12 bits) Variable calculada internamente por el sistema a partir

de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el nivel del agua en un embalse, con respecto a una cuota de referencia en el mismo

Nivel delagua, para

embalse profundo

cm xx xxx(14 bits)

ValmVolumen

delagua

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Volumen de almacenamiento de un embalse

Sistemas de medición climáticos

TTemperat

uradel aíre

10-1 x ºC xxx(9 bits)

Variable medida desde el termómetro de la estación climatológica

HR Humedad relativa % xx

(7 bits) Variable medida desde el sensor de humedad relativa de la estación climatológica

Prec Precipitación mm xxx

(8 bits) Variable medida desde el sensor de medición de precipitación de la estación climatológica

RaRadiación de onda

cortaW/m2 xxxx

(11 bits) Variable medida desde el sensor de radiación de onda corta de la estación climatológica

U Velocidad del viento 10-1 x m/s xxx

(10 bits) Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

DU Dirección del viento

º(grados)

xxx(9 bits)

Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

ETPEvapo-

transpiración

mm/d xx(7 bits) Variable calculada desde la estación climatológica

(*) Cada "x" representa un digito.

173173

Page 174: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría.

Categoría Sistema de medición Datos que deben enviarse por telemetría Comentario

Medición de gasto

y/o tiranteen canales o tuberías

Aforador de Garganta Larga

(Anexo A)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

El tirante es el medido a altura del sistema (por ejemplo, " sobre la cresta del vertedor")

Aforador de Tiempo de Travesía(Anexo T)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Aforador Doppler

(Anexo D)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

A medida de lo posible, enviar también los datos de velocidad índice (vindex, m/s)

Otro sistema de medición de

gasto

fecha (ts, o td y th), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Otro sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), tirante (y), código de error (kerr)

Medición de tirante

en embalse

Sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), nivel del agua (yalm), volumen de almacenamiento (Valm), código de error (kerr)

El nivel del agua (yalm) esta referenciado a una marca en el embalse. El sistema utiliza una relación "tirante - volumen" para determinar el volumen de almacenamiento del embalse (Valm).

Sistemas de

medición climáticos

Estación climáticatipo ETP

(Anexo K)

fecha (ts, o td y th), temperatura del aíre (T), humedad relativa (HR), precipitación (Prec), radiación de onda corta (Ra), velocidad del viento (U), dirección del viento (DU), evaporación (ETP), código de error (kerr)

En este caso, se considera que el sistema de medición utiliza la fórmula de Penman-Monteith para determina la evaporación (Evap).

174174

Page 175: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. Ejemplos para enviar correos electrónicos con datos

EJEMPLO 1

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,15:00:00,90,3,1217,7643910,146,0*27/02/2006,15:30:03,90,3,1222,7645492,147,1*27/02/2006,16:00:10,90,3,1210,7647073,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,3,1295,7648068,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,3,1318,7649103,254,0*27/02/2006,17:30:00,90,3,1310,7654707,278,0*27/02/2006,18:00:01,90,3,1461,7660739,301,0

EJEMPLO 2

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") cinco datos: fecha (ts), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "11". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * ts , 90 , 11 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*315360000,90,11,1217,7643910,146,0*315361801,90,11,1222,7645492,147,1*315363600,90,11,1210,7647073,148,0*315365400,90,11,1295,7648068,188,0*315367201,90,11,1318,7649103,254,0*315369000,90,11,1310,7654707,278,0*315370799,90,11,1461,7660739,301,0

175175

Page 176: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. (Cont.)

EJEMPLO 3

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), pero que solo quiere enviar el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión; en este caso, se le asignará dos claves de descifrado de datos: una para enviar datos de volumen (por ejemplo, "10") y otra para transmitir los demás datos (por ejemplo, "12"). En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td, th , 90 , 10 , Q , y , kerr* td, th , 90 , 12 , V , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,16:00:00,90,10,1210,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,10,1295,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,10,1318,254,0*27/02/2006,17:30:01,90,10,1310,278,0*27/02/2006,18:00:00,90,10,1461,301,0*27/02/2006,18:00:00,90,12,7660739,0

EJEMPLO 4

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". Supongamos también que la misma empresa debe transmitir para otro sistema (clave "105") cuatro datos: fecha (td y th), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "17". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr* td , th , 105 , 17 , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,17:30:12,90,3,1310,7.654707,278,0*27/02/2006,18:01:12,90,3,1461,7.660739,301,0*27/02/2006,17:30:12,105,17,2615,0*27/02/2006,18:00:12,105,17,2649,0

176176

Page 177: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PARTIDA 4

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ADF-TE (CON CALIBRACIÓN Y TELEMETRÍA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 097 "LÁZARO CARDENAS" (MICH.).

177177

Page 178: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

SUMINISTRO DE UN SISTEMA ADF-TE (CON CALIBRACIÓN Y TELEMETRÍA), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 097 "LÁZARO CARDENAS" (MICH.).

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en el Distrito de Riego 097 "Lázaro Cardenas" (Mich.):

Un sistema particular de tipo ADF-TE (Aforador Doppler de Fondo, para Tuberia Expuesta), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [DFT]. El punto de control considerado es:

Código Nombre del sitio Coordenadas Planos Nota

TUBOS"Tubos del Ceñidor" - Canal "Bajo Antuñez" km 79+100 (Paracuaro, Mich.)

18° 59' 34.21" N1022° 11' 57.08" O

TUBOS-1TUBOS-2TUBOS-3

NOTA IMPORTANTE: En el punto de control considerado, se tienen dos tubos:

1. En cada tubo, deberá instalarse un medidor de velocidad Doppler de Fondo. Cada medidor deberá tener su propio cableado.

2. Cada medidor se instalará a una distancia de por lo menos 15 veces el diámetro de la tubería (= 1.03 m), desde su entrada aguas arriba.

3. En la entrada de cada tubo, se suministrará y se instalará una rejilla; dicha rejilla será montada sobre rieles, para poder colocarla o quitarla fácilmente. Cada rejilla será constituida por varillas verticales, con un ancho de aproximadamente 2 cm y un espaciamiento de aproximadamente 15 cm; en la parte inferior de la rejilla, se tendrá una placa horizontal para tapar los primeros 8 cm de alto, con respecto al fondo del tubo.

3. La alimentación eléctrica del sistema de medición, la unidad electrónica, la pantalla, la unidad de telemetría, el gabinete y la caseta de operación pueden ser comunes a los dos medidores.

4. Si hay una sola pantalla, deben desplegarse los datos (gasto y volumen acumulado) de cada uno de los medidores.

5. Si hay una sola memoria no volátil, deben almacenarse los datos (gasto y volumen acumulado) de cada uno de los medidores.

178178

Page 179: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

6. Si hay una sola unidad de telemetría, se puede enviar el valor promedio de los gastos estimados por cada medidor y la suma de los volúmenes estimados por cada medidor; en este caso, el cálculo se hará de preferencia a nivel de la unidad electrónica del sistema de medición. Como alternativa, y en forma excepcional, se acepta que el cálculo sea hecho por la Memoria no volátil (o Datalogger).

NOTA IMPORTANTE: Deberá calibrarse el sistema de medición en sitio, de una manera similar a lo descrito en el Anexo [E]. La calibración deberá adaptarse un poco, al caso de dos medidores instalados en tubos: los aforos de referencia podrán hacerse en el canal de entrada o de salida a los tubos, y podrán calibrarse simultáneamente los dos medidores de velocidad Doppler de fondo (es decir, se asegurará que la suma de los gastos estimados en cada tubo coincide con el gasto medido en el canal).

Nota: La caseta de operación de cada equipo será protegida por un "muro perimetral”, cuyas especificaciones se encuentran en el Anexo [C].

Nota: El sistema de medición deberá contar con un sistema de telemetría, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [X].

2. Planos

Los planos sobre las características de cada sistema de medición serán proporcionados en la jefatura del Distrito de Riego. El personal del Distrito de Riego indicará la ubicación de las obras.

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

1

ADF-TE (Aforador Doppler de Fondo, para Tubería Expuesta)CASETA CON "MURO PERIMETRAL"CALIBRACIÓN EN SITIOTELEMETRÍA

ANEXO [DFT]ANEXO [C]ANEXO [E]ANEXO [X]

179179

Page 180: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO DFT - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO ADF-TE

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá contar en el sitio de la instalación con equipo, herramienta y personal especializado para llevar a cabo todos los trabajos requeridos para el suministro, instalación, pruebas y puesta en operación de sistemas de tipo ADF-TE (Aforador con medidor de velocidad Doppler de Fondo, para Tubería Expuesta), para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución.

Cada sistema de medición debe ser capaz de medir en forma automática y sin interrupción la fecha y la hora, la velocidad del agua en una cierta zona del tubo (velocidad índice) y el tirante, y luego calcular la velocidad media, el gasto y el volumen de agua acumulado.. Cada sistema debe ser capaz de mostrar los datos medidos o calculados en una pantalla, resguardar una parte de los datos en una memoria no volátil ubicada en el sitio, y permitir recuperar la información en el sitio por medio de un interrogador portátil.

Cada sistema de medición debe ser capaz estimar el gasto real circulante con una tolerancia máxima de 6 % (siempre y cuando la velocidad del agua sea mayor a 0.05 m/s).

Nota: Se tendrá que calibrar el ADF-TE, para que dicho sistema de medición opere adecuadamente (por ejemplo, véase Anexo [E]); dependiendo de las especificaciones de la licitación, la calibración del ADF puede formar parte o no de los suministros.

Nota: El sistema ADF-TE debe ser capaz proporcionar datos confiables de gasto independientemente del hecho de que la tubería trabaje a presión o no.

2. Trabajos a realizar

Por cada sistema de medición, los trabajos a realizar incluyen: (a) suministrar todos los materiales y equipos necesarios para poner en operación el sistema, (b) realizar todos los trabajos necesarios para instalar y poner en operación el sistema de medición, (c) verificar el buen funcionamiento del sistema y (d) dejarlo operando adecuadamente (tomando en cuenta las especificaciones de los fabricantes) con sus respectivos trabajos de obra civil, suministro de energía, instalación de una caseta de operación y un sistema de cableado no expuesto. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

180180

Page 181: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Componentes y elementos del sistema de medición ADF-TE

Componente Función Elementos asignados al componente

1 Medidor Obtener la información para poder estimar el gasto Sensores con sus sujetadores

2 Cableado

Conducir la señal de los sensores a la unidad electrónica Conducir la señal de la unidad electrónica a la pantalla y a la memoria no volátil

Cables con sus conectores y conductos de protección

3 Unidad electrónica

Recibir los datos enviados por el medidor, Procesar los datos Permitir la configuración del sistema por medio de un interrogador portátil Transferir datos a la pantalla Transferir datos a la memoria no volátil Contar con un puerto de salida para telemetría

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

4 Pantalla Desplegar los datos enviados por la unidad electrónica. Pantalla con su caja.

5 Memoria no volátil

Almacenar los datos enviados por la unidad electrónica Permitir la transferencia de los datos almacenados a un interrogador portátil

Tarjeta(s) de electrónica con su caja, conectores y salidas de comunicación necesarias.

6 Unidadde telemetría

Recibir los datos enviados por la unidad electrónica y enviarlos a una página Web (o a una pantalla espejo).

Véase Anexo [X] (o [Y])

7 Alimentación eléctrica

Suministrar la energía necesaria para el funcionamiento adecuado de todos los componentes eléctricos y electrónicos del sistema.

Baterías, control de carga de las baterías, celda(s) solar(es), cables eléctricos, supresor de picos, fusibles con sus clemas, caja para alojar a las baterías, según sea el caso.

8 Gabinete

Alojar a todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie. Alojar las baterías de la alimentación eléctrica (*)

Caja(s) y rieles

9 Interrogador portátil

Configurar la unidad electrónica Recuperar los datos de la memoria no volátil Véase Anexo [L1]

(*) Como alternativa, las baterías pueden estar dentro de una caja separada, que será localizada al interior de la caseta.

181181

Page 182: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3. Procedimiento

3.1. Equipo a suministrar

Se deben suministrar todos los componentes necesarios para instalar y poner en operación cada uno de los sistemas automáticos para medir el gasto: medidor, cableado, unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, alimentación eléctrica y gabinete (ver cuadro 1). Es obligatorio suministrar el componente, así como los elementos de cada uno que garanticen el correcto funcionamiento de los equipos que se suministren.

NOTA IMPORTANTE: A veces, resulta necesario suministrar no solamente uno de los componentes que se mencionan en el Cuadro 1 por cada sistema de medición, sino varios; en este caso, se indicará claramente cuantos componentes deben suministrarse en las bases de la licitación, y/o en los planos constructivos, y/o durante la reunión de aclaración.

3.1.1. Medidor

Cada medidor contará con sensores de velocidad y sensor(es) de nivel con las siguientes especificaciones:

Origen - Cada medidor debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa con acreditación de calidad ISO 9001: 2000

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Sensores de velocidad Cantidad - Por lo menos, un conjunto de 2 sensores. Tipo - Sensores ultrasónicos de velocidad, basados en el efecto Doppler Rango de medición - El rango de medición será de por lo menos 4.5 m/s. Tolerancia Nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.01 m/s (tolerancia absoluta) o 1 % de la velocidad medida (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

182182

Page 183: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Sensor(es) de nivel Cantidad - Por lo menos, 1 sensor Tipo - Sensor de nivel ultrasónico, integrado al medidor. Rango de medición - Desde 0.08 hasta 1 m. Tolerancia Nominal - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.005 m (tolerancia absoluta) o 1 % de la velocidad medida (tolerancia relativa) [p = 0.95] para las condiciones del sitio donde se encontrará el medidor.

Sensor de temperatura Cantidad - Por lo menos, 1 sensor de temperatura Tipo - Sensor de temperatura integrado al medidor, para medir la temperatura del agua.

Material - Los sensores deberán de ser de material resistente a las condiciones del sitio.

Localización - Los sensores se colocarán de acuerdo con los planos correspondientes y en la forma apropiada siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante.

Nota: En caso de que el contratista, con base en su experiencia, recomiende una ubicación más apropiada de los sensores que la indicada en este documento y/o en los planos, éste lo notificará de manera escrita a la CONAGUA la cual podrá aprobar el cambio sin un costo adicional para la CONAGUA.

3.1.2. Cableado

El cableado debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Cable hacía el medidor - El cable entre el medidor, la unidad electrónica y la pantalla será de acuerdo a las especificaciones del fabricante del medidor.

Longitud - Por cada punto de control, se estima que la longitud del cableado es de 45 m en promedio.

Continuidad en el cable – Cada cable que une a la unidad electrónica debe ser continuo, es de decir no se aceptarán empalmes ni añadiduras.

3.1.3. Unidad electrónica

La unidad electrónica de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada unidad electrónica debe ser de la misma marca que el medidor.

183183

Page 184: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Sistema de unidades - Para procesar, presentar y almacenar los datos, el sistema debe utilizar siempre el sistema internacional (SI). En particular, se deben expresar las variables hidráulicas con las siguientes unidades: velocidad [m/s], gasto [m3/s] y volumen acumulado [m3] .

Variables que el sistema debe de adquirir - La unidad electrónica deberá medir o calcular internamente por lo menos todas las variables que se presentan en el cuadro 2. Inmediatamente después, el sistema deberá desplegar el valor de estas variables en su pantalla.

Tolerancia sobre el número de mediciones faltantes - En lo ideal, las mediciones deben hacerse adecuadamente a cada vez que se requiere. Sin embargo, se reconoce que una determinación de gasto puede fallar de vez en cuando; en este caso, el sistema debe de ser capaz seguir estimando de una manera racional el volumen acumulado. Además, el sistema de medición debe de haber sido diseñado de tal forma que en condiciones normales de operación, la proporción de datos no medidos sea siempre menor a un 5 % del número total de mediciones realizadas.

Intervalo de almacenamiento de datos - El sistema debe de contar con capacidad de almacenar datos desde cada 600 segundos hasta cada 24 horas, en las variables de gasto y volumen acumulado.

Posibilidad de cambiar la configuración del sistema - Cada sistema debe de tener un código digital de acceso específico, de tal forma que solo un usuario autorizado (es decir, un usuario que conozca este código) pueda cambiar la configuración del sistema y tener acceso a la información de su memoria no volátil por medio de un interrogador portátil.

En cuanto a la configuración del sistema, debe de ser posible cambiar por lo menos el valor de los siguientes parámetros: código de acceso al sistema, fecha y hora actual, fecha y hora de referencia para calcular el volumen acumulado, intervalo de tiempo para realizar las mediciones, intervalo de tiempo para almacenar los datos, coeficientes de calibración de los sensores usados.

Puerto para conectarse a un interrogador portátil - El sistema debe de contar con un puerto de salida de tipo serial (RS232 o USB) para poder conectarse fácilmente a un interrogador portátil, con el fin de cambiar la configuración del sistema, recuperar y/o borrar la información almacenada en su memoria no volátil. Las especificaciones del interrogador portátil se describen en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

184184

Page 185: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Puerto para conectarse a una unidad de telemetría - La comunicación entre la unidad de telemetría y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, la unidad electrónica debe de contar con un puerto de salida de tipo serial, para poder conectarse a una unidad de telemetría (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [X]) o a una pantalla espejo (cuyas especificaciones se proporcionan en el Anexo [Y])

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, la unidad de telemetría (o la pantalla espejo) puede formar parte o no de los suministros.

Protocolo de comunicación - Deben proporcionarse las reglas del protocolo de comunicación que permitan recuperar digitalmente las mediciones realizadas (volumen acumulado, gasto, nivel, etc.), asi como todas las variables que permitan diagnosticar el funcionamiento del medidor (alarmas). Al respecto, se consideran dos casos:

- Primer caso - Si la unidad electrónica utiliza un protocolo de comunicación industrial, en este caso debe indicarse cual es su nombre y cuales son las direcciones donde se encuentra localizadas las distintas variables (junto con sus unidades). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de cómo recuperar datos desde una computadora, UTR (Unidad Terminal Remota) y PLC (Programador Lógico Controlable). El protocolo de comunicación debe ser de común uso (por ejemplo: MODBUS y Hart); si no se encuentra en esta situación, se considera el segundo caso.

- Segundo caso - Si el protocolo de comunicación no es de común uso, deben indicarse en forma detallada las reglas para generar mensajes de solicitud de datos (encabezados, CRC, etc) y la forma de recuperar la información de los mensajes enviados por la unidad electrónica (encabezado, CRC, cierre de paquete, etc). Asimismo, debe proporcionarse un ejemplo de aplicación, y se tendrá que mostrar que si se pueden enviar mensajes de solicitud de datos y recibir estos datos desde una computadora usando HyperTerminal (Windows).

La información proporcionada acerca del protócolo de comunicación de la unidad electrónica debe venir documentada en los manuales del fabricante. De no ser el caso, se requiere de una carta en la cual el proveedor se compromete a cumplir con las reglas de comunicación presentadas, sin existir fecha límite para que esta se cumpla.

Entrega de la unidad electrónica y de productos anexos - Se debe entregar configurado el sistema. La programación y su configuración deben de ser sencillas. El contratista entregará al personal de la CONAGUA el código digital de acceso específico de cada sistema.

Si la unidad electrónica debe configurarse mediante un programa de cómputo particular (software), el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

185185

Page 186: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Si se requiere de algún programa de cómputo (software) para recuperar los datos almacenados en la unidad electrónica, el contratista debe entregar por lo menos una copia del programa en un disco compacto y una copia del manual del usuario. Además, debe entregar una copia de la licencia por cada sistema de medición si se trata de un programa de cómputo comercial.

El Contratista debe entregar un manual donde se explican los pasos a seguir para poder configurar el sistema de medición y recuperar los datos almacenados en su memoria no volátil; también entregará los cables necesarios para poder conectar el interrogador portátil.

Nota: cada software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7.

3.1.4. Pantalla

La pantalla debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Cada pantalla debe ser de la misma marca que el medidor.

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la pantalla y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la pantalla es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial.

Variables que deben de aparecer en la pantalla - Es obligatorio que se desplieguen los últimos valores medidos de gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Forma de desplegar los datos en la pantalla - El tamaño de los caracteres que aparecen en la pantalla debe de ser siempre mayor a 5 mm. El ancho de la pantalla debe de ser suficiente para poder desplegar por lo menos el valor de una variable, junto con su nombre, unidad y formato adecuado.

Si no se pueden desplegar todas las variables requeridas en la pantalla elegida por el contratista, la pantalla debe de contar con un teclado que permita seleccionar sucesivamente todas las variables requeridas. Como alternativa, se puede elegir una pantalla que muestra sucesivamente el valor de las distintas variables (cada cambio de pantalla siendo entre 5 y 15 s).

186186

Page 187: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.1.5. Memoria no volátil

La memoria no volátil de cada sistema debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Origen - Se recomienda que la memoria no volátil sea de la misma marca que el medidor e integrada a la unidad electrónica. Por lo contrario, cada memoria no volátil debe de ser un equipo disponible en el mercado (por ejemplo, un datalogger o una memoria USB) y producido por una empresa con acreditación de calidad ISO 9001: 2000

Conexión a la unidad electrónica - La comunicación entre la memoria no volátil y la unidad electrónica debe hacerse en forma digital. Por lo tanto, si la memoria no volátil es externa, debe conectarse a la unidad electrónica a través de un puerto serial (RS232 o USB).

Variables que deben de almacenarse en la memoria no volátil - Es obligatorio que se almacenen en la memoria no volátil los valores medidos de fecha (local), hora (local), gasto (Q) y volumen acumulado (Vol), junto con su nombre, unidad y formato adecuado (ver cuadro 2). Las demás variables que se mencionan en el cuadro 2 son opcionales.

Intervalo para almacenar datos - El sistema debe de contar con capacidad de variar la frecuencia para almacenar los datos en su memoria no volátil desde cada 600 s hasta cada 24 horas.

Capacidad de la memoria no volátil - La memoria no volátil del sistema debe de tener capacidad suficiente para poder almacenar hasta 10,000 registros de todos los datos requeridos (lo que corresponde a los datos adquiridos durante un poco más de 1 año, cuando éstos se almacenan datos cada hora).

Posibilidad de recuperar la información - El sistema debe de haber sido diseñado de tal forma, que en cualquier momento se pueden recuperar los datos almacenados en la memoria no volátil, sin necesidad de interrumpir las mediciones en curso.

187187

Page 188: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Variables que los sistemas ADF-TE deben de medir o estimar.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Fecha Fecha

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Hora Horahora:

minutos:segundos

hh:mm:ss Es la hora local Variable medida por el sistema Puede ser modificada por un usuario autorizado.

Q Gasto m3/s xx.xxx

La variable debe estar referenciada a un punto en el canal claramente definido Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

VolVolumen acumulad

om3

xxx xxx xxxo

x.xxxxxxE+x

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

u0Velocidad medida

del aguam/s x.xx

Variable directamente medida por el sistema, a lo largo de una sección de tubería Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

kerr Código de error - xxx

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, advertancia cuando la batería del sistema es baja, o cuando no se pudo tomar una lectura).

(*) Se indica el número de dígitos mínimo que se debe utilizar para desplegar y almacenar (cada "x" representa un digito; la posición del punto decimal esta indicada).

3.1.6. Alimentación eléctrica

La alimentación eléctrica de corriente debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Requerimientos eléctricos del sistema - La alimentación eléctrica de corriente directa debe de haber sido diseñada de tal forma que un sistema de medición trabaje adecuadamente y sin interrupción, aun cuando se adquieren y se almacenen datos con el mínimo intervalo de tiempo entre las mediciones.

Baterías de respaldo - El sistema contará con dos baterías de recarga selladas, de tipo industrial totalmente libre de mantenimiento con duración de 5 días de respaldo para todo el sistema, y un control de carga, sujetándose a la norma oficial de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-1999.

La duración de vida de las baterías será de por lo menos 2 años (cuando el sistema de medición esta operando normalmente).

188188

Page 189: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Sistema fotovoltaico - La energía se suministrará a partir de un sistema fotovoltaico conformado por una (o dos) celda(s) solar(es), con marco protector y vidrio templado como protección a impactos.

Control de carga - El control de carga solar deberá contar con un indicador visual de la carga en las baterías.

El controlador de carga deberá permitir tener un control tanto sobre la carga máxima como sobre la carga mínima de la alimentación eléctrica del sistema de medición.

Sujeción y protección de los cables eléctricos - Los cables eléctricos de todo el sistema irán debidamente sujetos y protegidos de acuerdo a como se menciona en las especificaciones técnicas.

Color de los cables eléctricos - Se utilizaran cables eléctricos de color rojo para las conexiones positivas, negro para las conexiones negativas, y verde para las conexiones a la tierra eléctrica. La conexión de batería y de celda solar a control de carga será de calibre 14 y deberán estar protegida. Para la alimentación al sistema de medición será del calibre de acuerdo a especificaciones del fabricante. Además cada cable deberá de identificarse con la simbología correspondiente por medio de etiquetas.

Entrega de documentos anexos - El Contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para las baterías del sistema y cual es el valor crítico del voltaje de las baterías, es decir el valor por debajo del cual el sistema puede dejar de operar.

Asimismo, el contratista entregará un documento donde se indica cual es el rango de valores normales de operación para la unidad electrónica y la pantalla de cada sistema.

3.1.7. Gabinete

Para alojar todos los componentes del sistema de medición que no pueden quedar expuestos a la intemperie (pantalla, componentes electrónicos, clemas para fusibles, etc.), se debe suministrar e instalar un gabinete general. Dicho gabinete debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Resistencia y hermeticidad - El gabinete debe ser hermético y cumplir con las normas NEMA-4X o IP-65 con certificación ISO 9001: 2000, con mirilla en policarbonato para poder ver la pantalla.

Dimensiones - Las dimensiones del gabinete deberán de ajustarse al modelo de los diferentes componentes. Todos los componentes que no pueden quedar expuestos a la intemperie deben estar dentro de este gabinete, excepto quizás las baterías de la alimentación eléctrica.

189189

Page 190: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Ubicación - El gabinete estará situado como se indica en los planos. El arreglo del cableado dentro de este gabinete deberá estar instalado con arneses de sujeción. Todo cable de salida del gabinete de alojamiento debe ser con opresor tipo glandular de cierre hermético.

Llave del gabinete - El gabinete podrá cerrarse por medio de una cerrajería; el contratista entregará la llave al personal de la CONAGUA.

Desecante dentro del gabinete - Dentro del gabinete el contratista colocará un recipiente con por lo menos 200 g de material desecante, para evitar condensaciones.

3.2. Instalación del equipo a suministrar

3.2.1. Instalación del medidor

Los trabajos para la colocación de cada medidor a suministrar deberán obviamente efectuarse en condiciones secas. El contratista deberá realizar todos los trabajos necesarios para poder instalar adecuadamente cada medidor:

Las excavaciones y rellenos que sean necesarios.

Cuando es necesario (caso de una tubería pequeña que no tiene bridas), corte de la tubería y colocación de bridas (soldadas) en esta misma tubería.

Cuando es necesario (caso de una tubería larga), perforación de la tubería y colocación de un conector a prueba de fuga (con glándula) en esta misma tubería, para poder pasar el cableado.

Colocación adecuada del medidor al tramo de tubería: el medidor deberá sujetarse por medio de placa delgada, de tal modo que no exista la posibilidad de movimiento o desprendimiento, y que no haya ninguna fuga de agua cuando la tubería trabaja a presión. En el caso de que se usen piezas de fierro estructural para la fijación, éstas deberán pintarse con antioxidante (primer) y pintura epóxica negra.

Todas las demás adecuaciones que sean necesarias para el correcto funcionamiento del medidor.

190190

Page 191: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

En el caso de una tubería expuesta, el contratista deberá en particular hacer lo siguiente:

Orientación del medidor - El medidor se instalará de tal forma, que sus conectores quedan hacía abajo.

Caja de alojamiento del medidor - La caja de alojamiento del medidor será una pequeña torre, que esconde las conexiones del medidor y su cableado.

En un lado de la caja, se tendrá una pequeña puerta con bisagras, y un sistema para poder cerrarla con candado. El propósito de esta puerta (ancho y alto mayores a 30 cm) es poder fácilmente desconectar y reconectar el cableado, y revisar las conexiones del medidor.

Se recomienda que la caja de alojamiento sea hecha de tabique, con aplanado de concreto.

Se recomienda que el fondo de la caja de alojamiento llegue a por lo menos 50 cm por debajo de la superficie del suelo, que la superficie de la caja tape adecuadamente las conexiones del medidor (de tal forma, que no se puede meter la mano o introducir una segueta), que el ancho de la caja sea de por lo menos 50 cm mayor al ancho de la terminal que contiene las conexiones eléctricas del medidor.

En la base de la caja de alojamiento, se colocará por lo menos un tubo (diámetro de aproximadamente 2.5 cm), cuyo propósito es drenar el agua que podría acumularse dentro de la caja.

A una profundidad entre 30 y 50 cm por debajo de la superficie del suelo, se tendrá un orificio en la caja de alojamiento, para poder conectar el cableado del medidor a la caseta de operación del sistema de medición.

Instalación del cableado – En forma general, el cableado no deberá presentar uniones o empalmes. Además, el cableado deberá ser a prueba de inmersión, con una carga hidráulica de por lo menos 10 m.

En conexiones externas, todo el cableado de un sistema de medición debe quedar oculto (es decir, no expuesto a la intemperie y protegido del vandalismo), por lo que será necesario alojarlo en tubería. Dicha tubería será tal, que se podrá quitar fácilmente cualquier cable, y volver a colocarlo en su lugar.

De la caja de alojamiento del medidor hacia la caseta, se tendrá que alojar el demás cableado expuesto en un tubo conduit (de tipo Poliducto o PVC hidráulico o fierro galvanizado) enterrado en una trinchera de al menos 30 cm de profundidad. Una vez instalado el tubo, la trinchera se deberá cubrir con el material producto de la excavación y mediante un compactado simple; en la zona cercana a la caseta, el relleno se realizará con mortero arena-cemento.

191191

Page 192: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2.2. Caseta de operación

Todas las partes emergidas del sistema, que puedan ser dañadas por actos de vandalismo, deben estar protegidas por medio de una caseta de operación. En particular, dicha caseta de operación debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Características generales - Se indican las dimensiones y características de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

Protección perimetral de la caseta - La protección perimetral de cada caseta de operación puede ser de tipo "cerco de malla ciclónica" o "muro perimetral". Se indican las dimensiones y características de estos tipos de protección alrededor de la caseta de operación en el Anexo [C], así como en planos constructivos.

NOTA IMPORTANTE: La caseta de operación de cada sistema de medición, y su eventual protección perimetral, deberán suministrarse de acuerdo con lo mencionado en las bases de la licitación, los planos constructivos, lo acordado durante la reunión de aclaración, y las indicaciones dadas por el personal de la CONAGUA.

192192

Page 193: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2.3. Instalaciones dentro de la caseta de operación

Los componentes de cada sistema de medición que se colocaran dentro de una caseta de operación deberán instalarse de la siguiente manera:

Instalación del gabinete y de las baterías - El gabinete estará sujeto en un lugar conveniente dentro de la caseta de operación de cada sistema de medición (sin riesgo de humedecerse o caerse), de tal forma que se pueda ver fácilmente los datos de la pantalla y del indicador de carga de las baterías, y que se pueda recuperar fácilmente los datos por medio de un interrogador portátil.

Si las baterías no están ubicadas dentro del gabinete, se colocarán dentro de una caja que cumple con las especificaciones NEMA-4. En este caso, dicha caja se colocará sobre el estante que se tendrá dentro de la caseta de operación (ver planos).

Instalación de las celdas solares - Las celdas solares se colocarán sobre la caseta de operación. Las celdas serán orientadas hacia el sur, con una inclinación tal que la superficie de la celda sea perpendicular a los rayos solares en la época de invierno. Cada celda será protegida por un marco de perfil estructural (ángulo) según como se indica en los planos constructivos:

Se tendrá que empotrar en la loza de la caseta una estructura metálica tal que salgan del techo seis varillas verticales (ver planos).

Sobre la punta de dichas varillas se soldará una placa de acero de ¼ “ (1.4 m de largo y 1.2 m de ancho).

En la base de dicha placa se soldarán tres bisagras con el fin de sujetar el marco de perfil estructural. Cada bisagra se hará con tres soleras soldadas y un perno (ver planos).

En la parte superior de la placa de acero, se tendrán dos orificios para poder pasar una solera soldada al marco; cada solera tendrá a su vez un orificio para colocar un candado de alta resistencia.

A medida de lo posible, la parte superior de la placa de acero será pegada a la marquesina de la caseta.

Protección contra los rayos - Todos los componentes eléctricos y electrónicos del equipo deben de estar protegidos adecuadamente en caso de descargas estáticas atmosféricas. En particular, se instalará una tierra física eléctrica afuera de la caseta de operación, tal como se indica en los planos constructivos.

193193

Page 194: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Protección contra la intemperie - Cualquier componente del equipo debe de protegerse adecuadamente contra los agentes de la intemperie ya sea humedad, luz solar, lluvia o cualquier otro agente que ponga en riesgo su funcionamiento durante su vida útil de por lo menos 5 años. Esta protección deberá garantizar una adecuada temperatura y humedad a fin de que no sobrepase los límites especificados por el fabricante.

En forma general, el sistema deberá ser capaz de funcionar para una temperatura ambiente entre 1 y 60 oC. Las partes sumergidas del sistema deben de estar a prueba de fuga para una carga hidráulica de por lo menos 6 m de columna de agua.

3.2.4. Visitas de supervisión y acabado de las obras

El acabado de las obras debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Bitácora de instalación - Se abrirá una bitácora de instalación, siendo compromiso del contratista como de la CONAGUA hacerlo. La bitácora deberá permanecer en la residencia de obra a fin de que las consultas requeridas se efectúen en el sitio por el personal autorizado previamente, sin que la misma pueda ser extraída del lugar de los trabajos.

Visitas de supervisión - Las visitas de supervisión se harán en conjunto con el personal del Distrito de Riego, y se levantará una minuta al final de cada visita.

Limpieza de la obra civil - Al momento de entregar un sistema de medición, el medidor (con sus sensores), la tubería donde se instaló, la trinchera para conducir el cableado, la caseta de operación y sus alrededores deberán quedar limpios.

Deberá considerarse en su propuesta económica, el concepto de pintura y rotulación exterior de la caseta de operación y en el muro perimetral, al licitante ganador se le entregarán las especificaciones y dimensiones de la rotulación asi como la leyenda respectiva alusiva al sistema.

Nota: Las necesidades de conservación y mantenimiento del canal deben realizarse a fin de obtener estimaciones correctas del gasto. Son responsabilidad del contratista durante la ejecución del proyecto, y a partir de la recepción de las obras, son responsabilidad del personal de la CONAGUA. Se recomienda limpiar la parte interna de tubería (en una longitud de hasta 15 veces el diámetro interno de la misma), con el fin de remover las basuras y los azolves.

3.3. Verificación de los sistemas de medición

Para efecto de pruebas, estas se harán en presencia del supervisor de la CONAGUA y se verificará que el sistema de medición opere sin ningún problema de acuerdo a lo especificado en el apartado de definición y ejecución, y procedimiento. Las pruebas se efectuarán en cada uno de los componentes del sistema de medición: medidor, cableado, pantalla, unidad electrónica, memoria no volátil, gabinete, alimentación eléctrica. En particular, se harán las siguientes pruebas:

194194

Page 195: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Prueba sobre el sistema fotovoltaico - En las celdas solares se evaluará su salida con un voltímetro midiendo a circuito abierto (sin carga) y a circuito cerrado (con carga).

Prueba sobre las baterías - Las baterías se verificarán con un voltímetro para su salida igualmente a circuito abierto y cerrado; además, con un amperímetro se medirá con carga y en corto circuito.

Prueba sobre la unidad electrónica - Verificar la recuperación de la información mediante un interrogador portátil y los resguardados en la memoria no volátil.

Prueba sobre el medidor y la pantalla - De ser posible, para probar el funcionamiento entre los sensores y la pantalla de presentación de datos se verificará que cuando no haya flujo, las variables de velocidad y gasto instantáneo marquen cero.

En el caso de que no se disponga de agua, por alguna causa no prevista para realizar la prueba de verificación de señal entre los sensores y la pantalla de presentación de datos, se deberá realizar una carta-compromiso entre el contratista y la CONAGUA a fin de que esta prueba se realice fuera del periodo de entrega recepción y se realice en el periodo de que se disponga de este insumo.

Además, para los sistemas ADF-TE, se debe verificar que el valor de los parámetros de diagnóstico del sistema esta dentro del rango recomendado por el fabricante cuando hay flujo.

Realización de otras pruebas - El supervisor de la CONAGUA se reserva la ejecución de cualquier otra prueba que a su juicio sea necesaria para verificar el funcionamiento del sistema de medición en cada uno de sus componentes.

Adecuaciones - El contratista se compromete a realizar las adecuaciones y trabajos necesarios para la instalación del equipo a suministrar y en caso de ser necesario tener la capacidad técnica en el uso de equipo especial para la correcta colocación (sujeción y alineamiento) de los sensores.

195195

Page 196: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4. Entrega de los sistemas de medición

3.4.1. Condiciones para poder entregar los sistemas

Los conceptos incluyen la mano de obra del personal especializado para llevar a cabo hasta su total y correcta terminación los trabajos, así como todos los cargos derivados del uso del equipo, herramientas, fletes, accesorios, y todos los materiales que sean necesarios para realizar los trabajos y maniobras requeridas para el suministro, instalación y puesta en operación del sistema de medición.

El contratista será el responsable de cualquier desperfecto y/o anomalía que sufra los sistemas de medición y la infraestructura hidroagrícola durante la ejecución de los trabajos. El supervisor de la CONAGUA inspeccionará para verificar que no tenga(n) defectos o daño alguno, en caso contrario el contratista efectuará las correcciones necesarias para restituir las piezas dañadas, todo esto sin cargo adicional para la CONAGUA.

Cada sistema será manejado cuidadosamente por el contratista a fin de que el mismo no se dañe. La restitución parcial y/o total será con cargo al Contratista, de los trabajos que a juicio del supervisor de la CONAGUA no hayan sido correctamente ejecutados. El lugar donde se instale cada sistema de medición deberá quedar limpio, sin ninguna pieza metálica o de cualquier otro material que obstruya su funcionamiento. El contratista deberá considerar en su cotización todos los trabajos y materiales que se requieran, ya que no se permitirá ninguna reclamación.

El contratista realizará el mantenimiento preventivo que considere conveniente para garantizar el buen funcionamiento de cada sistema de medición. Todos los equipos a suministrar deberán contener el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para dejar funcionando de manera apropiada el equipo.

El mantenimiento de todo el equipamiento para la implementación del sistema de medición deberá ser proporcionado por el contratista durante la vigencia del contrato, y garantizará la actualización tecnológica de los servicios realizando los cambios necesarios, se debe considerar como parte del sistema a entregar las actividades de verificación necesarias.

196196

Page 197: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4.2. Recepción de los sistemas por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los sistemas de medición una vez que se verifique el funcionamiento de medición, así como la recuperación de la información en sitio y se haya recibido tanto el levantamiento topográfico del tramo de canal como corroborado el respeto de la geometría del proyecto de acuerdo con el acabado de las obras.

Independientemente de que haga o no modificaciones notificadas a la CONAGUA, el contratista entregará a dicha institución:

Un plano final que muestre la ubicación y principales características de cada sistema de medición. Se determinará la ubicación (longitud y latitud) de cada sistema con una tolerancia de 10 m (o mejor).

Planos generales de conexiones eléctricas y electrónicas.

Una lista exhaustiva de todos parámetros de configuración del sistema, con su nombre, nomenclatura, valor, y unidad. Dicha lista deberá entregarse en forma impresa y plastificada programación.

Además para el caso de los sistemas de medición tipo ADF-TE, se entregará la lista completa de los valores de los parámetros de diagnóstico obtenidos al momento de poner el sistema en operación, junto con la lista de los valores recomendados por el fabricante.

Un anexo fotográfico, que consiste por lo menos en fotos de como quedaron los principales del sistema de medición (ver Cuadro 1).

Un "certificado de instalación adecuada" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación de cada sistema de medición es adecuada.

Un "certificado de visitas de verificación" extendido por el contratista, instalador y/o fabricante, donde el contratista, instalador y/o fabricante se compromete a realizar dos visitas de verificación del sistema de medición, en un término no mayor a ocho meses a partir de la recepción del sistema de medición (aclarando que las fechas de las visitas serán definidas junto con el personal de la CONAGUA).

Una factura con un desglose por cada uno de los componentes del sistema de medición en la factura (aclarando que los componentes son los del cuadro 1, además de la caseta de operación y su protección).

197197

Page 198: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de cuatro personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la dirección local y/o organismo de cuenca, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción de cada sistema de medición Funcionamiento de los medidores Configuración del sistema de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información en sitio Formas de verificar el sistema de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo Instalación y retiro del sistema de medición.

El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por el contratista (mínimo 8 horas).

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español.

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad de los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará y colocará en un lugar adecuado (cercano al gabinete) señalamientos tipo trovicel con viniletra (tamaño carta) para cada uno de los siguientes procedimientos: reporte de falla con números telefónicos, cambio de fecha, manual y recuperación de datos con el interrogador portátil. Estos señalamientos deberán contener la imagen institucional de la CONAGUA con sus especificaciones oficiales. También entregará y colocará dos señalamientos restrictivos para evitar el paso de personas ajenas a los equipos.

198198

Page 199: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.4.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de dos años contado(s) a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. La garantía de cada componente del (de los) sistema(s) será de acuerdo a la tabla de componentes del sistema (Cuadro 1). El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del sistema, por dos años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por dos años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del sistema de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio. El contratista entregará a la CONAGUA un calendario general de actividades donde indique claramente los tiempos parciales de cada actividad.

3.4.5. Pagos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global al suministro, instalación, puesta en operación del equipo de cada sistema de medición y pruebas totalmente terminadas a entera satisfacción de la supervisión de la CONAGUA de acuerdo a los apartados de definición y ejecución.

Para efectuar el pago se solicitará, como ya se indicó, por parte del contratista un certificado de instalación adecuado extendido por cada fabricante, instalador, o contratista de todos los componentes de cada sistema que consiste en un escrito donde se certifique que la instalación es adecuada y se entiende que dicha instalación es avalada por el fabricante, instalador o contratista del componente correspondiente.

3.4.6. Imprevistos

Cualquier omisión de algún concepto, en la colocación del sistema de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

199199

Page 200: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.5. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Catálogos: catálogos de los componentes del sistema de medición propuesto, que contengan sus especificaciones técnicas.

Acreditación de calidad: documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los componentes "medidor", "unidad electrónica", "pantalla", "memoria no volátil", y "gabinete".

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

Acreditación de experiencia: Los técnicos encargados por el contratista de la instalación del sistema de medición deben acreditar su experiencia en trabajos similares; dicha acreditación debe ser proporcionada por el fabricante del sistema, o alguna organización reconocida.

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos dos años, cartas del contratista donde se comprometa a proporcionar asesoría técnica y suministro de refacciones.

Calendario general de actividades: junto con sus propuestas técnicas y económicas, el contratista propondrá un cronograma de actividades en el Distrito de Riego para poder instalar sus equipos; este programa deberá ser compatible con los periodos autorizados por la CONAGUA durante la reunión de aclaración.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados y en los planos correspondientes. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

Al momento de recepción de la obra por parte de la CONAGUA, el contratista deberá entregar un documento similar al anterior donde se anexen los números de cada sistema de medición instalado.

200200

Page 201: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Tabla de organización de documentación para los sistemas ADF-TE

Inciso Folio (*) Observación (*)

1a Cantidad de sistemas a suministrar

1b Tipo de sistema a suministrar (ADF-TE para una tubería de cierto diámetro, espesor y tipo)

2 Sistema de medición propuesto (marca y modelo)3 Tolerancia nominal del sistema4 Rango de medición de los sensores de velocidad

5 Material de los sensores de velocidad (tipo de material y resistencia a las condiciones ambientales)

6Cableado de los sensores de velocidad (tipo de cable, resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

7 Características de la unidad electrónica8 Características de la pantalla9 Características de la memoria no volátil

10 Envío de la información por telemetría (si aplica)

11 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, volumen, etc.)

12 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

13 Suministro de energía (baterías, celdas solares, controlador de cargador, etc.)

14 Características del gabinete

15 Accesorios (por ejemplo: telemetría, interrogador portátil, molinete electrónico, etc.)

16 Obra civil (por ejemplo: caseta de operación, etc.)17 Calendario general de actividades18 Compromiso de dar un curso de capacitación19 Garantía de los componentes del sistema de medición20 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones21 Acreditación de calidad del fabricante22 Acreditación de experiencia de los instaladores

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

201201

Page 202: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO E - METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DE UN AD (PERFILADOR ACÚSTICO FIJO DE EFECTO DOPPLER)

1. Introducción........................................................................................................................................ 32

1.1. Propósito y alcances................................................................................................................... 321.2. Definiciones................................................................................................................................ 321.3. Fundamentos: Necesidad de calibrar un AD...............................................................................32

2. Elegir tres sitios.................................................................................................................................. 32

2.1. Elegir los sitios para el uso del AD y su calibración....................................................................322.2. Marcar los sitios.......................................................................................................................... 322.3. Documentación por entregarse...................................................................................................32

3. Establecer la relación "tirante - área hidráulica".................................................................................32

3.1. Medir la sección transversal a altura del sitio "B"........................................................................323.2. Calcular la relación entre tirante y área......................................................................................323.3. Documentación por entregarse...................................................................................................32

4. Elegir la técnica de aforo que se usará para calibrar un AD..............................................................32

4.1. Consideraciones generales.........................................................................................................324.2. Método "área - velocidad" (con dovelas verticales)....................................................................324.3. Técnicas compatibles con el método "área - velocidad".............................................................324.4. Documentación por entregarse...................................................................................................32

5. Establecer la relación "velocidad medida - velocidad media".............................................................32

5.1. Preparar la caracterización.........................................................................................................325.4. Realizar una serie de aforos.......................................................................................................325.5. Calcular la relación entre velocidades........................................................................................325.6. Documentación por entregarse...................................................................................................32

6. Programar el AD y entregarlo.............................................................................................................32

6.1. Programar el AD en forma definitiva...........................................................................................326.2. Entregar el AD calibrado.............................................................................................................326.3. Garantía sobre la calibración del AD..........................................................................................32

202202

Page 203: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1. Introducción

1.1. Propósito y alcances

1.1.1. Propósito

Un AD (Aforador con medidor de velocidad doppler) es un sistema automático que se utiliza para monitorear el gasto en canales. En la actualidad, existen dos formas de instalar este sistema en un canal: aforador "horizontal" (ADL) o aforador "de fondo" (ADF)

Es un requisito calibrar en sitio un AD después de haberlo instalado en un canal, para que pueda estimar adecuadamente el gasto. En este documento se describe el procedimiento que debe de llevarse a cabo para la calibración.

1.1.2. Alcances

En la actualidad, las mayoría de las organizaciones (empresas o Institutos) que realizan aforos en canales de riego o ríos no cuentan con una acreditación oficial (tipo norma ISO 17025: 2005) para poder entregar certificados de calibración (o de verificación) que tengan un valor legal. En este contexto, el presente documento no exige a las personas que calibran un AD entregar un certificado de calibración que tenga un valor desde el punto de vista de la metrología legal; a cambio, se solicitan diversos documentos para asegurarse de que la calibración del AD se ha llevado a cabo cuidadosamente (véase incisos [3.3]. [4.4] y [5.6]).

En este documento, se asume que el AD ha sido instalado en un canal con las siguientes características:

Ancho del canal ADL entre 1 y 60 mADF entre 0.5 y 5m

Tirante ADL entre 0.5 y 6 mADF entre 0.3 y 5 m

Tirante mínimo siempre hay por lo menos 0.30 m de agua sobre el AD

Velocidad del agua entre 0.25 y 4 m/s

Calidad del agua la salinidad del agua no varia de más de 5 mg/L

Clima El agua nunca llegue a congelarse

Además, se asume que el proveedor después de la calibración habrá colocado sellos sobre los tornillos que sujetan el AD, para poder comprobar que nadie ha intentado mover el aparato mientras los sellos son intactos.

203203

Page 204: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.2. Definiciones

1.2.1. Terminología relacionada con el aforo en canales

AD

Perfilador Acústico Fijo basado en el efecto Doppler. (1) Se trata de un equipo de medición fijo, que puede ser "lateral" (ADL) o "de fondo" (ADF). Cuenta con un sensor de nivel integrado.

ADL ADL "horizontal", es decir, que se coloca a un costado del canal.

ADF ADF "vertical", es decir, que se coloca en el fondo del canal.

PD

Perfilador acústico móvil basado en el efecto Doppler montado en un barquito. (2) Es una técnica de aforo que puede ser útil para calibrar un AD.

VD Velocímetro acústico portátil basado en el efecto Doppler. (3) Es una técnica de aforo que puede ser útil para calibrar un AD.

Medidor monopathAparato fijo que registra la velocidad promedio del agua o un perfil de velocidad a lo largo de un solo corte (horizontal, vertical o inclinado).

Método de aforoProcedimiento general para determinar el gasto en un canal (por ejemplo, el método "área - velocidad").

Técnica de aforoForma particular de aforar, en el marco de un método dado de aforo (por ejemplo, el "vadeo con un molinete pigmeo").

Puente rígido de aforo

Puente especialmente diseñado para aforar con el método "área - velocidad": no tiene pila, es plano, poco alto y perpendicular al eje del canal.

Puente colgante de aforoPuente colgante especialmente diseñado para aforar, cuando no se puede construir un puente fijo de aforo sobre el canal.

(1) En ingles: Fixed Acoustic Doppler Current Profiler(2) En ingles: Moving Acoustic Doppler Current Profiler(3) En ingles: Acoustic Doppler Velocimeter

204204

Page 205: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.2.2. Terminología relacionada con la calidad de una medición

Tolerancia Intervalo máximo dentro del cual se acepta un resultado.

Tolerancia nominal (de un medidor)

Tolerancia de un equipo de medición, según su fabricante.

Exactitud (1)

Intervalo dentro del cual se espera tener el resultado "verdadero" de lo que se esta midiendo, con un nivel de confianza p = 0.95.

A menos que se especifique lo contrario, una exactitud expresada en porcentaje se refiere a un porcentaje del valor medido.

Sistema de unidades (SI)

Siempre se usará el Sistema Internacional (SI) de unidades para reportar resultados. En particular, se deben expresar las variables hidráulicas con las siguientes unidades: tirante [m], velocidad [m/s] y gasto [m3/s].

Técnica de referencia para medir el gasto (en condiciones de campo)(2)

Técnica de aforo que, para un lugar dado, permite determinar el valor del gasto junto -con la incertidumbre sobre este valor- y que se utiliza como referencia para las estimaciones de gasto.

En este documento, se acepta como técnica de referencia cualquier técnica de aforo que, según la literatura internacional (a medida de lo posible, una norma ISO), es primaria (es decir, que no requiere de una calibración) y capaz de estimar el gasto en un lugar dado con una incertidumbre mejor que 6 % [p = 0.95].

Calibración de un AD

Conjunto de operaciones que consiste en lo siguiente: primero, establecer bajo condiciones específicas la relación entre los valores medidos por el AD y los valores correspondientes de gasto obtenidos con una técnica de referencia; y segundo, utilizar esta relación establecida para estimar el gasto a partir de los valores medidos por el AD.

(1) En este documento, se utiliza el término "exactitud" como sinónimo del término "incertidumbre expandida".

(2) Existen varias normas ISO que describen técnicas de aforo primarias, es decir que no requieren de una calibración (por ejemplo, las técnicas basadas en el método de "área - velocidad"); sin embargo, según las mismas normas ISO, no todas estas técnicas permiten estimar el gasto con una incertidumbre de 6 % [p = 0.95] (por ejemplo, el aforo con molinete a una sola profundidad).

205205

Page 206: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.2.3. Forma de reportar y acreditar los resultados de las mediciones

Especificaciones técnicas de un aparato de medición

Siempre debe reportarse la marca, el modelo y el número de serie (si existe) de los aparatos usados. Cuando estos aparatos tienen que ser calibrados, debe entregarse un comprobante de que han sido adecuadamente calibrados.

Literatura técnica (para comprobar la exactitud de una técnica de aforo)

Normas ISO, documentos oficiales publicados por organismos del gobierno (por ejemplo, USGS, CENAM), y eventualmente artículos científicos en revistas.

Por lo general, no se aceptara como comprobante las notas técnicas de los fabricantes de instrumentos y tampoco las comunicaciones en congresos (a menos que sean documentos muy claros y muy detallados).

Informe técnico

A menos que se especifique lo contrario, siempre se entregarán los resultados de las mediciones en tres formatos: impresión en papel, archivo ASCII con una síntesis de los resultados (incluyendo una lista completa de las variables usadas, donde se indica su definición y su unidad en el Sistema Internacional) y todos los archivos de datos crudos (con una lista de estos archivos, donde se indica su contenido y con que programa de computo se pueden leer).En cada documento entregado (archivo digital o documento imprento), se indicará el nombre de la persona que elaboró el documento, el nombre de la empresa para la cual trabaja, y la fecha de elaboración

Las pastas de cada documento imprento en papel deberán de ser plastificadas. En cada página, se indicará el número de la página y el número total de páginas del documento.

Dibujos

A menos que se especifique lo contrario, siempre se entregarán los dibujos en tres formatos: impresión en papel (resolución mínima 600 dpi, el dibujo debe de ser legible cuando se imprime en blanco y negro), archivo *.jpg, *.tif o *.bmp, y eventualmente el archivo que se utilizo para generar el dibujo (p.e., AutoCad).

Fotografías

A menos que se especifique lo contrario, siempre se entregarán las fotografías en formato *.jpg, *.tif o *.bmp. Deberán tomarse con una cámara digital con resolución mayor a 1 Megapixeles.

206206

Page 207: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.3. Fundamentos: Necesidad de calibrar un AD

1.3.1. Estimación del gasto con un AD

Por definición, la velocidad media del agua que atraviesa una sección transversal de canal (V, m/s) es igual a:

V = Q / Ah (1.1)

donde Q (m3/s) es el gasto que pasa por el canal y Ah (m2) es el área hidráulica. Si se conociera la velocidad media y el área hidráulica, se podría entonces estimar el gasto de la siguiente manera:

Q = Ah V (1.2)

Al respecto, se debe aclarar que un AD no mide la velocidad media del agua, sino la componente longitudinal de la velocidad del agua en una cierta porción de canal; comúnmente, esta velocidad se denomina velocidad índice (Vi, m/s). Un AD tampoco mide el área hidráulica, sino el tirante en el canal (y, m) por medio de un sensor de nivel. Por lo anterior, se vuelve necesario calibrar un AD para poder estimar la velocidad media y el área hidráulica. Dicha calibración consiste en establecer una relación entre el tirante medido y el área hidráulica, y otra relación entre la velocidad medida y la velocidad media:

Ah = f(y) (1.3)

V = g(Vi) (1.4)

donde y es el tirante (m), Vi es la velocidad medida por el AD (m/s), y f y g son dos funciones (generalmente analíticas). Después de haber calibrado el AD, se puede estimar el gasto de la siguiente manera:

Q = f(y) g(Vi) (1.5)

1.3.2. Primera calibración: relación entre tirante y área hidráulica

Asumiendo que la geometría del canal no cambia con el tiempo y que el sensor de nivel no se descalibra, se tendrá siempre una relación univoca entre el área hidráulica y el tirante.

Cuando la forma de la sección del canal es sencilla, se puede calcular teóricamente la relación entre el tirante y el área hidráulica. Por ejemplo:

Ah = wb y canal de sección rectangular (1.6a)

Ah = wb y + s y2 canal de sección trapezoidal (1.6b)

207207

Page 208: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

donde wb (m) es el ancho en la base del canal y s (m/m) es la pendiente de la pared del canal (s = 0 si la pared es vertical).

Cuando la forma de la sección del canal es más complicada, se pueden utilizar ciertas funciones empíricas para describir analíticamente la relación entre el tirante y el área hidráulica:

Ah = b1 y + b2 y2 canal irregular (opción 1) (1.7a)

Ah = b0 + b1 y + b2 y2 canal irregular (opción 2) (1.7b)

donde b0, b1 y b2 son coeficientes de ajuste.

Cuando la geometría del canal es muy irregular, se vuelve necesario determinar la relación entre el tirante y el área hidráulica por medio de una integración numérica, para este caso los equipos de medición AD tienen incorporada la opción de ingresar los valores del ancho de la sección transversal para diferentes tirantes.

1.3.3. Segunda calibración: relación entre velocidad medida y velocidad media

La literatura (1) sugiere que los intentos para deducir teóricamente la velocidad media del agua en un canal a partir de la velocidad medida por cualquier aparato instalado en forma monopath dentro de un canal, generalmente no dan resultados suficientemente exactos en la práctica (por ejemplo, se tienen problemas cuando el aparato mide la velocidad del agua según un corte horizontal y cuando el tirante varia notablemente en el canal). Ahora bien, la misma literatura sugiere que es factible encontrar empíricamente una relación entre la velocidad medida por el aparato (o velocidad índice) y la velocidad media del agua en el canal.

Por lo anterior, se considera como un requisito siempre calibrar en sitio un AD, con el fin de determinar la forma de la relación V = g(Vi). Comúnmente se eligen relaciones empíricas de la siguiente forma:

V = a1 Vi (1.8a)

V = a0 + a1 Vi (1.8b)

V = a0 + ( a1 + a2 y ) Vi (1.8c)

donde a0, a1 y a2 son coeficientes de ajuste, y y es el tirante (m).

1 () Véase: norma ISO 6416: 2004(E) sobre la instalación tipo monopath de los sensores ultrasónicos de tiempo de travesía (incisos [8.1] y [9.2] de la norma); documento ISO/TS 15769: 2000 (E) sobre la instalación tipo monopath de los sensores ultrasónicos de tiempo de travesía (incisos [5.3.1] y [8] del documento).

208208

Page 209: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

1.3.4. Procedimiento general para calibrar un AD

Los pasos a seguir para calibrar un AD se presentan en el Cuadro 1.1. Estos pasos se describen a continuación en este documento.

Cuadro 1.1. Pasos a seguir para calibrar un AD.

1. Elegir tres sitios relacionados con la calibración del AD y su uso

2. Establecer la relación "tirante - área hidráulica"

3. Elegir una técnica de aforo que se usará como referencia

4. Establecer la relación "velocidad medida - velocidad media"

5. Programar el AD en forma definitiva y entregarlo

209209

Page 210: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Elegir tres sitios

2.1. Elegir los sitios para el uso del AD y su calibración

2.1.1. Importancia de contar con una forma de calibrar el AD en sitio

La selección de un sitio para colocar un AD depende de varios criterios, como son: las características hidráulicas del canal y el riesgo de vandalismo. Un criterio importante que debe tomarse en cuenta es la necesidad de poder calibrar en sitio el AD y verificar su buen funcionamiento después de esta calibración.

2.1.2. Definir los sitios relacionados con el uso y la calibración de un AD

En forma general, deben distinguirse tres sitios relacionados con la instalación del AD, su calibración y su uso:

Sitio "A", donde se encuentra el AD Sitio "B", donde el AD estima el gasto en tiempo real. Sitio "C", donde se hacen los aforos que sirven de referencia en la calibración del AD

Nota: Por lo general, el sitio "C" (donde se hacen los aforos de referencia) es idéntico al sitio "B" (donde se estima el gasto).

2.1.3. Requisitos del sitio "A" (donde se encuentra el AD)

Debe elegirse un sitio "A" donde se colocará el AD. Entre otros factores y a medida de lo posible, el sitio "A" debe cumplir con los siguientes requisitos:

Tramo de canal con una sección preferentemente bien definida, estable y limpia. Velocidad del agua entre 0.25 y 6 m/s. Tirante entre 0.5 y 6 m (y que, preferentemente, no varia mucho con el tiempo). Temperatura del agua que no varía más de 5 oC (además, el agua no debe congelarse). Salinidad del agua que no varíe más de 5 mg/L (además, si el agua es "cristalina", puede ser

necesario probar en forma preliminar el buen funcionamiento del AD antes de tomar una decisión de instalación)

Poco riesgo de vandalismo.

Nota: A medida de lo posible, se recomienda elegir un sitio donde el espesor de la capa de azolve no varía de más de un 2 % del valor del tirante mínimo de operación a lo largo del tiempo: esta situación puede requerir un programa costoso de mantenimiento del canal y por lo contrario, se tendrá que prever un programa intenso de recalibración del AD (véase inciso [6.3.3]).

210210

Page 211: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.4. Requisitos del sitio "B" (a la altura del cual el AD estima el gasto)

Debe elegirse un sitio "B" con una escala para poder medir el tirante. El sitio "B" debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Suficientemente cerca del sitio "A", para poder asumir que el tirante y el gasto son siempre linealmente correlacionados entre "A" y "B".

La sección del canal a la altura del sitio "B" debe de ser bien definida, regular y limpia (es decir, sin plantas acuáticas, lodo o piedras en la orilla y en el fondo), de tal forma que se puede determinar fácilmente el tirante y el área hidráulica (véase inciso [3]).

2.1.5. Requisitos del sitio "C" (donde se hacen los aforos de referencia)

Finalmente, debe elegirse un sitio "C" donde se harán los aforos de referencia, que se usarán para poder calibrar y verificar el AD. En la práctica, este sitio "C" esta un poco retirado del sitio "A" (donde se tiene el AD), para que los aforos realizados no alteren las condiciones de flujo a altura del sitio "A". Conviene elegir un sitio "C" con un puente fijo de aforo. Por lo general, el sitio "C" (donde se hacen los aforos de referencia) es idéntico al sitio "B" (donde se estima el gasto). El sitio "C" debe de cumplir con los siguientes requisitos:

Cumplir con los requisitos que indica la norma ISO para aforar (véase inciso [4]). Suficientemente cerca del sitio "B", para poder asumir que el gasto siempre es el mismo entre "B" y

"C". Los aforos realizados en el sitio "C" no deben alterar las condiciones de flujo a altura del sitio "A". Es imprescindible que no existan entradas y salidas de agua entre el punto “A” y “C”, si estas existen

durante la prueba de calibración se debe verificar que estén cerradas.

2.2. Marcar los sitios

2.2.1. Forma general de marcar los sitios

En los tres sitios previamente definidos, deben marcarse puntos de referencia en forma permanente (véase Ilustración 2.1); para este fin, deben utilizarse marcos de concreto, clavos de metal inoxidable y pintura blanca (indicando el nombre de los puntos según la nomenclatura que se presenta a continuación). Se marcaran los sitios preferentemente cuando el canal esta seco (o casi).

211211

Page 212: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para ubicar los puntos de cada sitio, se utilizará un GPS con una exactitud mejor que 5 m; en este caso, se apuntarán siempre las coordenadas de los puntos en el sistema "Latitud/Longitud" y en el sistema UTM "WGS-84". Para ligar topográficamente los puntos entre ellos, se utilizará un equipo de topografía (estación total o nivel infrarrojo); en este caso, se ubicarán los puntos con una exactitud mejor que 2 mm.

2.2.2. Marcar el sitio "A"

En el sitio "A" se definirá como un corte transversal al eje del canal, el cual será identificado por dos puntos: punto "AI" (en el margen izquierdo) y punto "AD" (en el margen derecho). Se debe hacer un levantamiento topográfico de la sección transversal ligando los puntos "AI" y "AD". Se debe determinar las coordenadas de latitud y longitud del punto “AI”, ya sea mediante una referencia a puntos geodésicos del INEGI o con un sistema GPS.

Luego, se instalará el AD y se definirá a este sitio como el punto de referencia "AM". Se ligará topográficamente el punto "AM" con los puntos "AI" y "AD".

2.2.3. Marcar el sitio "B"

En el sitio "B" se definirá como un corte transversal al eje del canal, el cual será identificado por dos puntos: punto "BI" (en el margen izquierdo) y punto "BD" (en el margen derecho). Se debe hacer un levantamiento topográfico de la sección transversal ligando los puntos "BI" y "BD". Se debe determinar las coordenadas de latitud y longitud del punto “BI”, ya sea mediante una referencia a puntos geodésicos del INEGI o con un sistema GPS.

Luego, se definirá un punto de referencia "BT" para las mediciones de tirante (dicho punto puede ser el punto "BI" o el punto "BD"; preferentemente, se encontrará cerca de una escala -en buen estado- que sirve para medir el tirante en le canal). Se ligará topográficamente el punto "BT" con los puntos "BI" y "BD". Se medirá la altura del punto "BT" con respecto al fondo del canal (con exactitud de 2 mm). En la medida de lo posible (es decir, si el canal esta seco y si su fondo esta limpio), se dejará una marca para indicar la posición del fondo (punto "BF").

2.2.4. Marcar el sitio "C"

En el sitio "C" se definirá como un corte transversal al eje del canal, el cual será identificado por dos puntos: punto "CI" (en el margen izquierdo) y punto "CD" (en el margen derecho). Se debe hacer un levantamiento topográfico de la sección transversal ligando los puntos "CI" y "CD". Se debe determinar las coordenadas de latitud y longitud del punto “BI”, ya sea mediante una referencia a puntos geodésicos del INEGI o con un sistema GPS.

212212

Page 213: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.3. Documentación por entregarse

Se entregará un informe con un croquis (véase Ilustración 2.1) y un cuadro de datos (véase Cuadro 2.1) sobre la ubicación de los puntos de referencia. En el informe, se justificarán ciertos aspectos y se entregará un anexo fotográfico (véase Cuadro 2.1).

Ilustración 2.1. Ejemplo de ubicación de los tres sitios relacionados con el uso y la calibración de un AD.

(los puntos entre paréntesis se marcarán en la medida de lo posible)

213213

Page 214: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2.1. Datos que deben entregarse en el informe sobre la selección de los puntos de referencia.

Nombre del proyecto:Municipio:Tramo de canal:

Fecha:Responsable de las mediciones:GPS usado (marca, modelo, número de serie):Equipo de topografía usado (marca, modelo, número de serie):

Sitio Punto Dato obligatorio Dato (a medida de lo posible)

"A"(donde está

el AD)

"AI" (margen izquierdo) Coordenadas "Lat/Lon"Coordenadas "WGS-84"

Posición con respecto a un punto geodésico

"AD" (margen derecho) Posición con respecto al punto "AI" ---

"AM" (sensor de nivel del medidor)

Posición con respecto al punto "AI" ---

"B"(donde se estima el

gasto a partir del AD)

"BI" (margen izquierdo) Coordenadas "Lat/Lon"Coordenadas "WGS-84"

Posición con respecto a un punto geodésico

"BD" (margen derecho) Posición con respecto al punto "BI" ---

"BT" (referencia para el tirante en el canal)

Posición con respecto al punto "BI" ---

Altura con respecto al fondo del canal ---

"BF" (fondo del canal) --- Posición con respecto al punto "BI"

"C"(para aforos

de referencia)

"CI" (margen izquierdo) Coordenadas "Lat/Lon"Coordenadas "WGS-84"

Posición con respecto a un punto geodésico

"CD" (margen derecho) Posición con respecto al punto "BI" ---

214214

Page 215: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2.1. (Cont.)

Aspectos que deben justificarse por escrito

El tirante y el gasto serán siempre serán linealmente correlacionados entre los sitios "A" y "C".

La sección del canal debe estar bien definida, regular y limpia a altura de los sitios "B" y “C”.

El gasto siempre es el mismo entre "A" y "C".

Fotografías que deben entregarse

Vista del sitio "A", con la ubicación de los puntos de referencia y del AD.

Vista del sitio "B", con la ubicación de los puntos de referencia.

Vista del sitio "C", con la ubicación de los puntos de referencia.

Vista que permite apreciar la geometría del canal (taludes, y a medida de lo posible, fondo) en el sitio "A".

Vista que permite apreciar el aspecto del flujo en el sitio "A".

Vista que permite apreciar la geometría del canal (taludes, y a medida de lo posible, fondo) en el sitio "B".

Vista que permite apreciar la geometría del canal (taludes, y a medida de lo posible, fondo) en el sitio "C".

Vista que permite apreciar el aspecto del flujo en el sitio "C".

215215

Page 216: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3. Establecer la relación "tirante - área hidráulica"

3.1. Medir la sección transversal a altura del sitio "B"

3.1.1. Requisitos

Los requisitos para medir el perfil de la sección transversal del canal a altura del sitio "B" son los siguientes (véase Ilustración 3.1): Abarcar todo el rango de tirante que normalmente se tiene en el canal. Definir el perfil de la sección con por lo menos 20 puntos de medición. Medir las alturas con una tolerancia mejor que 1 % (preferentemente 0.3 %) de la profundidad

del canal y serán referenciadas al fondo del canal (el cual esta ligado al punto "BT", y eventualmente marcado como punto "BF", véase inciso [2]).

Medir las distancias horizontales con una tolerancia mejor que 0.3 % del ancho del canal y serán referenciadas al punto "BI" (véase inciso [2]).

3.1.2. Técnicas que pueden usarse

Cualquier técnica que cumple con los requisitos del inciso anterior es aceptable para definir el perfil de la sección del canal. Sin embargo, conviene hacer algunas recomendaciones:

Lo ideal, es medir el perfil de la sección del canal (en el sitio "B") durante la instalación del AD (en el sitio "A"), porque en este momento el canal esta seco (o casi) y se puede utilizar entonces equipos de topografía muy precisos (por ejemplo, una estación total).

Como alternativa, se puede medir la profundidad del canal cuando esta lleno con una ecosonda, una varilla (si el tirante es menor a 3 m) o una cuerda con escandallo (en este caso, se debe de hacer una corrección de ángulo si la cuerda no esta vertical).

No se aceptarán los datos proporcionados por un AD que trabaje con la opción de rastreo de fondo (Bottom Tracking), a menos que el contratista entregue especificaciones técnicas muy claras en cuanto a la exactitud de este sistema y que se demuestre que el canal es suficientemente grande y uniforme para poder determinar su sección de esta manera.

216216

Page 217: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Calcular la relación entre tirante y área

En la práctica, se puede utilizar directamente el software de los AD actuales (2) para procesar todos los datos (xi, yi) que describen el perfil de una sección transversal de canal (relación de ancho y tirante); con estos datos, el software calcula automáticamente el área hidráulica para cualquier valor de tirante.

Ahora bien, el software de los AD actuales también tiene opciones que permiten aproximar la relación "tirante - área hidráulica" por una función analítica sencilla (por ejemplo, véase las ecuaciones 1.6 y 1.7); en este caso, se acepta describir la relación entre el tirante y el área hidráulica por medio de una función analítica siempre y cuando esto no cambia la estimación del área hidráulica de más de 0.5 % para cualquier valor del tirante.

3.3. Documentación por entregarse

Se entregará un informe con un croquis (véase Ilustración 3.1) y un cuadro de datos (véase Cuadro 3.1) sobre las coordenadas de los puntos medidos en la sección del canal.

Ilustración 3.1. Sistema de coordenadas para medirel perfil de la sección transversal del canal a altura del sitio "B".

2 () Documentación técnica de los AD modelo "ChannelMaster" (RDI/Teledyne), "HADFM" (ISCO/Teledyne), "Argonaut SL/SW" (Sontek/Ysi), "SLD" (OTT), etc.

217217

Page 218: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3.1. Datos que deben entregarse en el informe sobre la sección del canal a altura del sitio "B".

Nombre del proyecto:Municipio:Tramo de canal:

Fecha:Responsable de las mediciones:

Equipo usado para medir las distancias horizontales (marca, modelo, número de serie):Tolerancia sobre las mediciones de distancia (m):

Equipo usado para medir las profundidades (marca, modelo, número de serie):Tolerancia sobre las mediciones de profundidad (m):

PuntoCoordenada x (m)

Distancia horizontal con respecto al punto "BI"

Coordenada y (m)Altura con respecto al punto

"BF"Comentario (*)

1 0.000 ... punto "BI"

2 ... ...

... ... ...

... ... ...

20 ... ...

(*) Por ejemplo: punto "BI", punto "BT", punto "BF", orilla del canal, talud, fondo del canal, presencia de piedras, presencia de sedimentos...

218218

Page 219: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4. Elegir la técnica de aforo que se usará para calibrar un AD

4.1. Consideraciones generales

En la literatura, se describen varios métodos de aforo para canales, de los cuales se pueden mencionar: el método "área - velocidad", el método "tirante - gasto" usando una estructura de aforo portátil, el método basado en la dilución de una sustancia(3). La selección del método de aforo, de la técnica usada y del sitio donde se aforará debe de hacerse cuidadosamente, tomando en cuenta los siguientes factores:

Se pretende aforar para calibrar un AD- Se debe aforar gastos que son representativos del sitio donde se encuentra el AD.- Los aforos realizados no deben alterar las condiciones de flujo a altura del AD.

Se debe verificar que no haya incompatibilidad entre la técnica de aforo propuesta y las características del canal en el sitio donde se pretende aforar; al respecto, se debe tomar en cuenta las siguientes características del canal:- Uniformidad del flujo en el canal- Forma del canal- Estabilidad del talud y del fondo del canal- Presencia de plantas, piedras, lodo en el fondo del canal y en la orilla- Calidad del agua en el canal- Tirante- Velocidad del agua- Ancho del canal- Presencia de una estructura que puede usarse para aforar

Se debe también considerar ciertas características del método de aforo propuesto:- Exactitud que puede esperarse- Experiencia del proveedor de servicio- Tiempo disponible y costo para realizar un aforo

Se puede proponer cualquier técnica de aforo, siempre y cuando se cumple con los siguientes requisitos:

El proveedor ya tiene experiencia con ella. La técnica de aforo propuesta es compatible con el sitio donde se pretende aforar. Los aforos realizados no alteran el flujo a altura del AD que se pretende calibrar. No hay motivo alguno para sospechar que los gastos aforados a altura del sitio "C" serán distintos (o

no linealmente relacionados) de los gastos que pasan a altura del sitio "B".

3 () Véase: documento ISO/TR 8363: 1997 (E) sobre la selección de un método para aforar en canales; norma ISO 748: 1997 (E) sobre el método de "área - velocidad"; documento ISO/TS 24154: 2005 (E) sobre el aforo en canales con ADCP móviles.

219219

Page 220: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Se tienen evidencias en la literatura técnica de que la técnica de aforo propuesta permite estimar el gasto con una exactitud mejor que 6 % [p = 0.95]. (4)

La técnica de aforo propuesta permite determinar un gasto en menos de 2 horas (para que la calibración de un AD no tarde más de dos días).

4.2. Método "área - velocidad" (con dovelas verticales)

4.2.1. Fundamentos del método "área - velocidad"

En este documento, se da énfasis al método denominado "área - velocidad". De hecho, se trata de un método bastante versátil y de uso común. Además, este método puede usarse para aforar en el sitio donde se desea calibrar un AD; aunque el proveedor de servicio siempre tendrá que comprobar que el uso de este método cumple con los requisitos para determinar el caudal en el sitio elegido. Por último, la literatura técnica (5) indica que se puede estimar el gasto con una exactitud de 6 % [p = 0.95], esta se logra si se aplican los requisitos que se describen a continuación.

Fundamentalmente, el método "área - velocidad" consiste en medir el área y la componente longitudinal de la velocidad del agua en porciones que cubren todo el área hidráulico a lo largo de una sección transversal de canal. El gasto en el canal es la suma de los productos entre estas velocidades y las áreas correspondientes.

La norma ISO 748: 1997 (E) describe varias formas de aplicar el método "área - velocidad" para estimar el gasto en canales. En este caso se usará la condición de estimar el gasto con una suma de gastos parciales estimados en una serie de dovelas verticales, en que se divide la sección transversal del canal. El gasto en cada dovela se estima con la medición de la velocidad media en la vertical multiplicada por su área transversal. Está metodología es la más usual para aforar en cauces o canales con superficie libre y con equipos de medición puntual de la velocidad con equipos portátiles.

4 () El criterio de 6% [p = 0.95] que se maneja como requisito en el presente documento es un compromiso entre el tiempo necesario (generalmente menor a 2 horas y la exactitud que se puede alcanzar con los métodos actuales de aforo (según la literatura técnica: ISO/TR 8363: 1997 (E), ISO/TR 7178: 1983 (E)).

5 () Véase: norma ISO 748 : 1997 (E).

220220

Page 221: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4.2.2. Selección de un sitio para poder aplicar el método

Para poder aforar con el método "área - velocidad", se busca en lo ideal un tramo de canal con las siguientes características:

Geometría bien definida y medible. Canal limpio, es decir sin plantas acuáticas, lodo o piedras en la orilla y en el fondo. Tramo de canal recto a lo largo de aproximadamente diez veces el ancho del canal aguas arriba y

cinco veces el ancho del canal aguas abajo. Líneas de corriente paralelas entre si mismas y paralelas al eje del canal. Gasto y tirante que permanecen constantes durante el periodo de aforo. Conviene tener un puente fijo de aforo sobre el canal. Conviene tener una escala para medir el tirante en el canal, referenciada al fondo del canal.

Ahora bien, no se debe utilizar el método "área - velocidad" cuando se presentan los siguientes casos:

Canal con una geometría mal definida: taludes que se derrumban, taludes cubiertos de plantas, canal con muchas plantas acuáticas, canal con mucho lodo o piedras en la orilla o en el fondo.

Sitio donde las líneas de corriente son muy irregulares: canal con mucha vorticidad (en particular, no es aconsejable aforar aguas abajo de un puente con pilas), flujo en sentido contrario, agua estancada, corriente divergente, corriente convergente, tramo de canal con equipos de bombeo trabajando.

Sitio donde no resulta difícil mantener un gasto y un tirante constante. Clima con mucho viento: de hecho, el viento hará que las condiciones de trabajo sean difíciles y que

las líneas de corriente en la superficie del canal sean irregulares.

Tal como se verá a continuación (véase inciso [4.3]), existen además requisitos específicos para poder aplicar ciertas técnicas de medición.

221221

Page 222: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4.2.3. Procedimiento general para aplicar el método

El procedimiento general para aplicar el método "área - velocidad" y los requisitos que deben de cumplir las mediciones se presentan en la ilustración 4.1 y en el Cuadro 4.1.

Si se aplican los requisitos mencionados en el Cuadro 4.1 (es decir: por lo menos 20 dovelas, y por lo menos con 3 mediciones de velocidad por dovela), la norma ISO 748: 1997 (E) sugiere que se podrá medir el gasto con una exactitud mejor que 6 % [p = 0.95] (véase: Ilustración 4.2).

Ilustración 4.1. Esquema para estimar el gasto por integración numérica con el método "mid-section".

Nota: Se asume que la velocidad del agua es nula en las dos orillas del canal, y por lo tanto el gasto que corresponde a las áreas tachadas en gris es nulo. En este caso, conviene aforar lo más cerca posible de las orillas (es decir, minimizar b1 y bm+1) para poder estimar el gasto total (Q) con

la mayor exactitud posible.

222222

Page 223: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4.1. Procedimiento general y requisitos para aplicar el método "área - velocidad".

Paso a seguir Requisito Comentario

1Al inicio del aforo, medir el tirante en el canal

Referenciar el tirante con el punto "BT" del sitio "B". Medir el tirante con una exactitud mejor que 4 mm.

2

Sobre el eje definido por los puntos CI y CD, marcar los dos puntos donde se encuentra el espejo del agua (ZI = margen izquierdo y ZD = margen derecho)

Marcar la posición de los puntos ZI y ZD con una exactitud mejor que 1%.

Conviene ligar los puntos ZI y ZD con los puntos CI y CD.

3 Marcar las dovelas a lo largo del canal

Por lo menos 20 dovelas. Marcar la posición de las dovelas con una exactitud mejor que 1%.

Ubicar la primera y la última dovelas lo más cerca posible de los puntos ZI y ZD.

4Medir la profundidad del canal en cada dovela

Medir la profundidad con una exactitud mejor que 1%.

Conviene completar los pasos [4] y [5] por cada dovela antes de pasar a la siguiente dovela.

5Medir la velocidad del agua a altura de cada dovela

Por lo menos 3 puntos por dovela (a 0.2, 0.6 y 0.8 veces el tirante). Medir la componente longitudinal de la velocidad del agua con una exactitud mejor que 2%.

En las dovelas donde no se puede medir la velocidad a 3 profundidades (por ejemplo, en las orillas del canal), se acepta una sola medición de velocidad (a 0.6 veces el tirante). (6) (7)

6 Al final del aforo, medir el tirante en el canal

Medir el tirante con una exactitud mejor que 4 mm.

Si el tirante ha cambiado de más de 1 %, se deberá repetir el aforo (ver inciso [5.4])

6 () Para la calibración del AD, no se acepta la técnica denominada "de integración" (véase el inicio [7.1.5.4] de la norma ISO 748: 1997), a menos que el proveedor de servicio demuestre que tiene experiencia con ella.

7 () No se aceptan estimaciones de la velocidad del agua con base a mediciones en la superficie, ni con la condición de medición con un solo punto a 0.6 veces el tirante, excepto lo indicado en el punto 5 de la tabla 4.1.

223223

Page 224: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Ilustración 4.2. Exactitud teórica del método "área - velocidad" ( 5.4 %)según la norma ISO 748 : 1997 (E), cuando se aplican los requisitos indicados

en este documento.

224224

Page 225: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4.2.4. Cálculo del gasto

Según la técnica usada para aforar (véase inciso [4.3]), el gasto podrá estimarse a partir de los datos de tirante y velocidad de dos maneras: en forma manual o con un software.

Cálculo del gasto en forma manual : En forma preliminar, se debe calcular la velocidad promedio del agua por cada dovela; al respecto, se utilizará el promedio aritmético (considerando que los puntos para medir la velocidad del agua sobre un perfil vertical han sido regularmente espaciados):

vi¿ = 1

n ∑j = 1

n

vij

(4.1)

donde vi (m/s) es la velocidad promedio del agua en la dovela i, j el índice del punto donde se mide la velocidad (1 j n), y vi

j (m/s) la componente longitudinal de la velocidad medida a una cierta altura de la dovela (en este documento, se recomienda medir la velocidad del agua a 0.2, 0.6 y 0.8 veces el tirante). Luego, se debe calcular el gasto; al respecto, se recomienda utilizar el método de integración numérica denominado "mid-section" (véase Ilustración 4.1):

Q = ∑i = 1

m

v i¿ y i

bi + bi+1

2 (4.2)

donde Q (m3/s) es el gasto, i la dovela considerada (1 i m), vi (m/s) la velocidad promedio del agua en la dovela i, yi (m) el tirante de la dovela i y bi (m) el ancho entre la dovela i y la dovela i-1.

Cálculo del gasto por medio de un software : Se puede también utilizar un software para calcular el gasto (por ejemplo, el software de los VD y PD actuales). En este caso, se debe verificar que la versión del software ha sido comprobada por organismos oficiales (como es el USGS).

225225

Page 226: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4.3. Técnicas compatibles con el método "área - velocidad"

4.3.1. Presentación general de las técnicas

Se presenta en el Cuadro 4.2 una lista de técnicas basadas en el método "área - velocidad" y que se aceptan para calibrar un AD.

Cuadro 4.2. Técnicas basadas en el método "área - velocidad"y aceptadas para calibrar un AD.

Tipo de medidor (8) Medidor usado Forma de aforar

Medidor no direccional

Medidor de velocidad

Molinete "Pigmeo" con varilla Vadeo o desde un puente fijoMolinete grande (tipo "Price AA") con varilla Vadeo o desde un puente fijo

Molinete grande (tipo "Price AA") con cuerda y escandallo

Desde un puente fijo (sin pila)

Desde un puente colgante

Medidor direccional

Medidor electromagnético con varilla Vadeo o desde un puente fijo

VD con varilla Vadeo o desde un puente fijo

Perfiladorde velocidad PD en modo "estático"

Desde un puente fijo (sin pilas sobre el canal)Desde una cuerda tensa

8() En forma general, no es aconsejable aforar en un sitio donde se ve que las líneas de corriente no son paralelas al eje del canal. Pero si resulta imposible evitar esta situación, se debe de distinguir dos categorías de medidores.

Medidor no direccional : Son los instrumentos (como son: los molinetes) que miden el módulo de la velocidad del agua. En un sitio donde se ve que las líneas de corriente no son paralelas al eje del canal, se vuelve necesario medir en cada punto el ángulo entre las líneas de corriente y hacer la siguiente corrección: vi

j = uij cos( i

j ), donde ui

j (m/s) es la velocidad medida en un punto del canal, ij el ángulo entre las líneas de corriente y el eje

del canal (en el punto de medición), y vij (m/s) la componente longitudinal de la velocidad correspondiente.

Medidor direccional : Son los instrumentos (como son: los VD y los PD) que pueden medir la componente longitudinal de la velocidad del agua. En este caso, no hay a priori tantos problemas para aforar (siempre y cuando el eje del canal esta bien identificado).

226226

Page 227: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

4.3.3. Algunos requisitos específicos de los medidores que pueden usarse

En los siguientes cuadros, se presentan los requisitos específicos que deben de cumplir ciertas técnicas de común uso y basadas en el método de "área - velocidad":

Aforo con molinete "Price AA", cable y escandallo (Cuadro 4.3): al respecto, no se aceptará un aforo realizado con molinete, cuando el ángulo que forma el cable con respeto a la vertical es mayor a 30 o. Para velocidades mayores a 1 m/s debe usarse un cable de retención para ajustar la profundidad del molinete, y para cada medición de velocidad, debe entregarse el ángulo de deflexión de la cuerda del molinete con respecto a la vertical.

Aforo con VD (Cuadro 4.4)

Aforo con PD (Cuadro 4.5): al respecto, no se aceptará un aforo realizado con un PD programado en modo "dinámico", a menos que el proveedor demuestre que tiene una buena experiencia con este modo de funcionamiento y que las condiciones del sitio donde se pretende medir el gasto son compatibles con esta forma de aforar. (9)

4.4. Documentación por entregarse

Se entregará un informe donde se justificará la selección del método de aforo que se pretende utilizar para calibrar el AD. En particular, se anexaran los siguientes documentos:

Acreditación de experiencia del personal que realizara los aforos. Ficha técnica de los instrumentos usados para realizar los aforos: marca, modelo, número de serie

(cuando existe), acreditación de calidad (tipo ISO 9001 o similar) de su fabricante, certificado reciente de calibración por parte de un organismo acreditado o del gobierno (cuando es necesario).

Certificado de calibración de los instrumentos usados para realizar los aforos, cuando la literatura internacional (por ejemplo, normas ISO) recomienda que estos instrumentos sean calibrados (por ejemplo, molinetes).

Referencias bibliográficas que indican que la técnica de aforo propuesta permite estimar el gasto con una exactitud mejor que 6 % [p = 0.95].

Justificación de que la forma de aforar propuesta es compatible con el sitio donde se pretende aforar, de que los aforos realizados no alteraran el flujo a altura del AD que se pretende calibrar, y de que no hay motivo alguno para sospechar que los gastos aforados serán distintos de los gastos que pasan a altura del sitio "B".

9 () Véase: Mueller D.S., Wagner C.R. 2009. Measuring discharge using Acoustic Doppler Current Profilers from a moving boat (Techniques and Methods 3-A22), USGS (ed.), Reston (Virginia). 72 p. [disponible en: http://pubs.usgs.gov/tm/3a22/]

227227

Page 228: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4.3. Aforo con molinete "Price AA" con cable y escandallo

Aparato Requisitos

Molinete"Price AA"

con cuerda y escandallo

Verificaciones preliminares

Verificar que el equipo esta limpio y no ha sufrido golpes, agregar aceite antes de realizar una serie de mediciones, hacer una "prueba de giro".

Determinación del área hidráulica

Para tirantes mayores a 1.6 m. Se puede utilizar el cable con el escandallo para medir la profundidad del canal (pero si el cable no esta vertical, se debe hacer una corrección de ángulo).

Mediciones de velocidad

Para velocidades menores a 3 m/s. La duración de cada medición debe de ser 60 s. Conviene medir el tiempo exacto para alcanzar un cierto número de revoluciones. Si el cable no esta vertical, se debe hacer una corrección de ángulo.

Cálculo del gasto Cálculo manual Si el ángulo del cable del molinete es mayor a 30o, los aforos no se consideraran como confiables.

Documentación específica por entregarse

Certificado reciente de calibración del aparato (incluyendo. modelo y número de serie del aparato) Hoja de cálculo con los datos de aforo (incluyendo las correcciones relacionadas con el ángulo del cable).

Cuadro 4.4. Aforo con VD

Aparato Requisitos

Aforo con VD

Verificaciones preliminares

Verificar que el equipo no ha sufrido golpes o corrosión. Verificar que las baterías del aparato son suficientemente cargadas. Poner la electrónica del aparato en contacto con la atmósfera una vez al día.

Determinación del área hidráulico

Para tirantes menores a 1.6 m. Se puede utilizar la varilla del molinete para medir la profundidad del canal.

Mediciones de velocidad

Para velocidades menores a 1.5 m/s. Conviene que la "SNR" sea mayor a 10 dB. La duración de cada medición debe de ser 60 s. Siempre mantener la misma orientación del aparato con respecto al eje del canal.

Calculo del gasto Cálculo manual o con el software del equipoDocumentación específica por entregarse

Modelo y número de serie del aparato Hoja de cálculo con los datos de aforo.

228228

Page 229: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4.5. Aforo con PD en modo "estacionario".

Aparato Requisitos

PD en modo

"estacionario"

Verificaciones preliminares

Verificar que el equipo no ha sufrido golpes o corrosión. Verificar que las baterías del aparato son suficientemente cargadas. Medir la salinidad del agua en el canal con un conductivimetro adecuado (tolerancia 5 mg/L). Si hay una brújula (o compass) integrada, ajustarla en sitio una vez al día. Determinar el ángulo (azimuth) entre el eje del canal y la brújula del aparato. Programar adecuadamente el aparato, según las recomendaciones del fabricante. Conviene aforar desde un puente fijo (sin pilas sobre el canal).

Determinación del área hidráulica

Marcar manualmente los dos puntos en la orilla del canal donde se encuentra el espejo del agua. Marcar manualmente los dos puntos donde el aparato empieza a medir la velocidad del agua en 2 celdas. Marcar manualmente por lo menos 20 dovelas sobre el puente (tolerancia mejor que 1%). Por cada dovela, medir la posición del fondo del canal en forma automática (con la ecosonda del aparato).

Mediciones de velocidad

Por cada dovela, medir el perfil de velocidad en el canal en forma automática (junto con la posición del fondo del canal). En cada dovela, se esperará por lo menos 60 s para registrar un perfil de velocidad.

Cálculo del gasto Cálculo con el software del equipo

Documentación específica por entregarse

Modelo y número de serie del aparato Hoja de cálculo con una síntesis de los datos de aforo. Todos los archivos de configuración y de datos crudos del aparato (indicando con cual software se pueden leer)

229229

Page 230: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

5. Establecer la relación "velocidad medida - velocidad media"

5.1. Preparar la caracterización

En forma preliminar, el contratista debe acordar con el personal de la CONAGUA para poder iniciar las actividades:

El proveedor se compromete en calibrar el AD en no más de 3 días y el usuario se compromete en hacer lo necesario para que el proveedor pueda realizar sus actividades.

Se considera que es factible calibrar el AD en no más de 2 días. Sin embargo, es una buena precaución prever un tercer día, en caso de que resulte imposible concluir el trabajo programado en menos tiempo, o que sea necesario verificar ciertos datos de la calibración.

La calibración del AD se hará a partir de mediciones obtenidas para un mínimo de 6 condiciones de flujo distintas.

Se acordará de una forma de generar gastos que cubren lo más que se pueda el rango de valores esperados a altura del sitio donde se instaló el AD (por ejemplo, gasto "pequeño", "mediano" y "alto").

En la medida de lo posible, se buscará también una forma de generar tirantes que cubren lo más que se pueda el rango de valores esperados (por ejemplo, tirante "pequeño" y "alto").

Antes de iniciar la determinación de la relación "velocidad medida - velocidad media", debe prepararse el AD para que pueda adquirir datos adecuadamente:

Inspeccionar el equipo en seco Medir la salinidad del agua (o "concentración equivalente", con una tolerancia de 2 g/L) Ajustar el reloj del AD a una referencia (tolerancia 60 s) Llenar el canal de tal forma que el AD empieza a funcionar Verificar el buen funcionamiento del AD (por ejemplo, verificar que no hay anomalía en la señal de los

"beams") Definir la configuración básica del AD (salinidad del agua, número y tamaño de celdas, duración de

una medición, etc.). No olvidar que el AD debe configurarse para poder estimar el tirante a altura del sitio "B" (es

decir, el sitio donde se pretende evaluar el gasto). Empezar a adquirir datos con el AD.

Enseguida, debe prepararse el equipo de aforo que se usará como referencia a altura del sitio "C": Ajustar el reloj que se usará durante los aforos (reloj del aforador o reloj integrado a un equipo) a una

referencia (tolerancia 60 s). Verificar que el equipo que se usará para aforar esta listo para funcionar.

230230

Page 231: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

5.4. Realizar una serie de aforos

La secuencia para realizar un aforo con el fin de calibrar un AD es la siguiente:

1. Llenar el canal para un cierto gasto y un cierto tirante, y esperar el equilibrio.2. Medir el tirante inicial a altura del sitio "B" con una exactitud mejor que 4 mm.3. Apuntar la hora de inicio del aforo4. Apuntar la velocidad medida por el AD (Vi) 5. Medir el gasto (Qref) a altura del sitio "C" (véase inciso [4]).6. Medir el área hidráulica (Ah) a altura del sitio "B" (véase inciso [3]).7. Apuntar la hora de fin del aforo8. Medir el tirante final a altura del sitio "B" con una exactitud mejor que 4 mm.

Si el tirante ha cambiado de más de 1 %, se debe repetir el aforo.9. Apuntar la velocidad medida por el AD (Vi).

Si la velocidad ha cambiado de más de 3 %, se debe repetir el aforo.10. Con base al aforo realizado, calcular el gasto a altura del sitio "C" (Qref) y el área hidráulica a

altura del sitio "B" (Ah). 11. Deducir la velocidad media a altura del sitio "B": Vref = Qref / Ah.

Si no hay mayor problema, se debe repetir la secuencia para realizar un aforo por lo menos 6 veces (cambiando el gasto y/o el tirante a cada vez).

5.5. Calcular la relación entre velocidades

La secuencia para determinar la relación "velocidad medida - velocidad media" es la siguiente:

1. Se recuperaran los datos adquiridos por el AD durante la calibración y se pondrán por separado los datos de velocidad medidos durante cada aforo.

2. Luego, se buscará una relación analítica entre la velocidad medida (Vi) y la velocidad media (Vref), tal que se tiene una buena correlación entre ambas: si el tirante en el canal varia poco, se recomienda utilizar la ecuación [1.8b], mientras que si el tirante en el canal varia mucho, poco, se recomienda utilizar la ecuación [1.8c]. Por lo menos, se espera tener un coeficiente de correlación lineal (r2) mayor a 0.85.

5.6. Documentación por entregarse

Se entregará un informe con los datos que se presentan en el Cuadro 5.1.

231231

Page 232: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 5.1. Datos que deben entregarse en el informe sobre la campaña de aforo.

Nombre del proyecto:Municipio:Tramo de canal:

Información básica

Fechas y horas Personas que han participado en el aforo Forma de aforar (véase inciso [4]) Mediciones de salinidad y de temperatura del agua en el canal Por lo menos una fotografía de los aforos realizados

Gastos aforados Mediciones de tirante realizadas en el sitio "B" Estimaciones del área hidráulica realizadas en el sitio "B" Mediciones de gasto realizadas en el sitio "C"

Configuración del AD durante la calibración

Archivo digital (por ejemplo, ASCII, Word o Excel) con una lista completa y clara de los parámetros de configuración del AD, junto con su unidad y su valor.

Archivo de configuración compatible con el software del AD.

Datos crudos medidos por el AD

Archivo digital con la fecha y las velocidades medidas en cada celda por el AD.

Archivo de datos compatible con el software del AD.

Datos procesados a partir de las mediciones con el AD

Informe que explica como se definió la "velocidad medida" por el AD (es decir, cuales celdas sirven para obtener esta velocidad).

Archivo digital con las velocidades medidas por el AD durante la calibración.

Relación "velocidad medida - velocidad media"

Informe que explica cual función analítica se eligió para describir la relación experimental "velocidad medida - velocidad media".

Archivo digital con el valor de los parámetros de la función analítica ajustada, y con los residuos (es decir, las diferencias entre los valores experimentales y estimados de las "velocidades medias").

232232

Page 233: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

6. Programar el AD y entregarlo

6.1. Programar el AD en forma definitiva

Después de haber calibrado el AD tal como se indica en este informe, el contratista deberá entrar los parámetros de configuración en el aparato (definición de la "velocidad medida por el AD", relaciones "tirante - área hidráulico" y "velocidad medida - velocidad media"), sin cambiar su configuración básica (es decir, el número y tamaño de celdas, la configuración del sensor de nivel, etc.).

Si lo desea, el contratista podrá incrementar la duración de las mediciones, siempre y cuando el AD proporciona un valor de gasto cada 10 min.. Luego, el proveedor dejará el AD trabajando en modo automático.

6.2. Entregar el AD calibrado

6.2.1. Entrega y recepción del AD

El contratista deberá entregar el AD funcionando adecuadamente y calibrado según el procedimiento indicado en este documento. Por su parte, el usuario se compromete en nunca manipular, mover o quitar el AD. Si tiene motivos para dudar del buen funcionamiento del AD, tendrá que solicitar la asesoría de proveedor de servicio.

6.2.2. Entrega de un informe final sobre el proceso de calibración

El proveedor de servicio entregará un informe final sobre la calibración del AD con los siguientes rubros:

Selección de los sitios - Véase inciso [2.3] Relación "tirante - área hidráulico" - Véase inciso [3.3] Selección de la técnica de aforo de referencia - Véase inciso [4.4] Relación "velocidad medida - velocidad media" - Véase inciso [5.5] Configuración definitiva del AD: Archivo digital (por ejemplo, ASCII, Word o Excel) con una lista

completa y clara de todos los parámetros de configuración, con su unidad y su valor; Archivo de configuración compatible con el software del AD.

Garantía sobre la calibración - Véase inciso [6.3]

233233

Page 234: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

6.3. Garantía sobre la calibración del AD

6.3.1. Condiciones de garantía

Es importante aclarar que un AD puede descalibrarse desde el momento que uno intenta moverlo. Por lo anterior, se aplicarán las siguientes condiciones de garantía con respecto a la calibración de un AD en caso de que sea necesario revisarlo:

Si el sello de garantía colocado por el contratista sobre el AD (véase inciso [1.2]) esta intacto y si el contratista decide quitar el equipo para revisarlo y volver a colocarlo, entonces tendrá que verificar la calibración del aparato (véase inciso [6.2]) a su cargo.

Si el sello de garantía ha sido roto, el contratista podrá solicitar que se verifique la calibración del aparato a cargo del usuario (incluyendo si hubo vandalismo).

6.3.2. Procedimiento para verificar la calibración de un AD

Si por algún motivo, se mueve o se decide quitar y volver a colocar el AD después de haberlo calibrado (por ejemplo, para repararlo), se tendrá que verificar la calibración del aparato de la siguiente manera:

1. Para dos gastos nuevos (por ejemplo, "pequeño" y "grande"), comparar el gasto estimado por el AD (Qm) con el gasto medido con una de las técnicas de referencia que se describen en este documento (Qref).

2. Se aceptará no cambiar la calibración del AD si resulta que los tres gastos nuevos son estimados con una tolerancia de 9 % (es decir, Qm - Qref/Qref 0.09). (10)

3. Por lo contrario, se tendrá que volver a calibrar el AD tal como se indica en este documento (obviamente, en este caso se aprovechará la información obtenida con los dos gastos nuevos).

10 () Si la exactitud de la técnica para calibrar el AD es 6 % [p = 0.95] y si la exactitud del AD "calibrado" es 7 % [p = 0.95], la diferencia entre las dos técnicas puede entonces ser de hasta: ( 62 + 72 ) 9 % [p = 0.95].

234234

Page 235: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

6.3.3. Alcances de la calibración de un AD

Se debe reconocer que la calibración de un AD puede dejar de ser válida si la geometría del canal cambia con el tiempo (esto no es un motivo para descalificar al proveedor de servicio).

Es aconsejable prever un calendario de verificaciones periódicas del equipo. Se recomienda verificar la calibración de un AD de vez en cuando (por ejemplo, una o dos veces al año).

Si por algún motivo, se decide cambiar el AD por otro (sin importar que sea de la misma marca y del mismo modelo), se tendrá que calibrar el nuevo aparato tal como se indica en este documento.

235235

Page 236: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO C - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR UNA CASETA DE OPERACIÓN Y UNA PROTECCIÓN ALREDEDOR DE LA MISMA

1. Definición y ejecución

Por cada sistema de medición considerado en el catálogo de conceptos, el contratista deberá suministrar una caseta de operación y una protección alrededor de la misma, cuyas especificaciones se describen a continuación.

2. Características generales de la caseta de operación

Características generales - Se indican las dimensiones y características particulares de la caseta de operación en planos constructivos.

Muros de la caseta - Los muros de cada caseta serán de concreto con armado, con un fc' = 250 kg/cm2. Su espesor será de 15 cm.

Puerta de acceso - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura.

La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca (ver planos).

La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes); se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Tubo mufa - Un tubo mufa de 3 m de largo debe estar empotrado en la losa de la caseta (ver plano). El tubo mufa es un tubo metálico con diámetro mayor a 5 cm y cuello de ganso, para poder conectar eventualmente una antena en caso de requerir telemetría.

El tubo mufa se instalará del lado de la caseta donde se ubique el gabinete, con 2 m que salen del techo, y 1 m dentro de la caseta (sujeto a la pared del muro por medio de una abrazadera tipo "Omega"). Se tendrá especial cuidado en sellar el orificio por el cual la mufa atravesará la loza.

236236

Page 237: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Toma de corriente de la red local - Dentro de la caseta de operación, se dejarán preparado dos contactos para corriente alterna de 110 V, con un interruptor para uno de ellos. Los contactos estarán a una altura de aproximadamente 1 m del piso de la caseta. El cable eléctrico de los contactos estará dentro de un tubo conduit oculto en la pared de la caseta con el aplanado. La salida del tubo conduit será a una altura de aproximadamente 2 m, en la pared de la caseta donde se tiene la puerta de acceso; la extremidad del tubo conduit será adecuadamente protegida de la intemperie por un tapón de metal o de plástico.

Repisa - Dentro de la caseta se tendrá una repisa, como se indica en los planos.

Localización - La ubicación de la caseta será plenamente identificada por el supervisor de la CONAGUA de acuerdo con las necesidades de transito vehicular o de maquinaría de los caminos o cualquier otra causa que justifique su mejor ubicación.

Nota: Si ya existe una caseta de la CONAGUA en el sitio donde se instalará el equipo, esta podrá ser utilizada siempre y cuando se cuente con el acuerdo del supervisor de la CONAGUA; en este caso, se harán todos los arreglos necesarios para que la caseta pueda alojar y proteger adecuadamente el sistema de medición.

3. Protección alrededor de la caseta de operación

NOTA IMPORTANTE: Se suministrará con cada caseta de operación una protección en su alrededor; dependiendo de las especificaciones de la licitación o de las indicaciones que se proporcionaran durante la junta de aclaración, la protección será de tipo "cerco de malla ciclónica" o de tipo "muro perimetral".

3.1. Opción 1: Protección tipo "cerco de malla ciclónica"

Las especificaciones generales de la protección tipo "malla ciclónica" son las siguientes:

Calibre de la malla ciclónica - Se indica el calibre del cerco de malla ciclónica en plano constructivo y/o catálogo de conceptos. El alambre en los postes debe ser de tipo navaja.

Forma - El cerco de malla ciclónica debe ser completamente cerrado formando un cubo y deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado.

Puerta de acceso al sistema de medición - El cerco de malla ciclónica deberá tener una puerta de acceso con cerradura y candado. La puerta de acceso debe ser hecha con tubo galvanizado (2" de diámetro) y malla ciclónica.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del cerco de malla ciclónica.

237237

Page 238: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

3.2. Opción 2: Protección tipo "muro perimetral"

Las especificaciones generales de la protección tipo "muro perimetral" son las siguientes:

Estructura del muro de protección - Se indica la forma del muro de protección en planos constructivos y/o catálogo de conceptos. Su altura será de 2.95 m. El muro será de concreto armado, con un fc' = 250 kg/cm2. En la parte superior del muro se debe incluir una protección tipo navaja.

Forma - El muro de protección deberá tener una puerta de acceso con un tipo de cerradura a prueba de corte, con candado de seguridad.

Puerta de acceso a la caseta - La puerta de acceso a la caseta debe ser de acero al carbón calibre 1/8”, con marco y contra-marco. El marco exterior debe ser de perfil estructural de 2”x 2” y calibre de 3/16”, el marco interior en PTR de 1 1/2” x 1 1/2”. Internamente se colocarán dos barrotes horizontales tipo PTR también de 1 1/2” x 1 1/2” colocados a 1/3 y 2/3 de la altura. La puerta tendrá cuatro bisagras de 1/2". Del lado donde se encuentre la chapa ira una solera (2" de ancho, calibre 3/16") a todo lo largo de la puerta, con el propósito de evitar que se meta una palanca. La chapa de la puerta debe ser tipo pasador de alta seguridad (incluyendo una llave redonda con cuatro series de dientes) y se soldará a la puerta por medio de cuatro puntos.

Navaja en espiral - Se colocará navaja en espiral en toda la parte superior del muro perimetral.

238238

Page 239: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

239239

Page 240: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

240240

Page 241: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE RESPALDO DE INFORMACIÓN

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar equipos de respaldo de información, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El equipo de respaldo de información (o desktop) tendrá la función de conectarse a Internet para consulta de datos de manera gráfica y de respaldo de las variables hidráulicas obtenidas con los sistemas de medición. Este equipo tendrá la capacidad de crear una base de datos en el disco duro, así como crear base de datos en discos compactos (CD). Las especificaciones del desktop son:

Tipo: Escritorio (Desktop)Procesador: Core Duo o Athlon (3.3 GHz, Caché de 1Mb) Memoría RAM: 3 Gb (dual channel DDR2 SDRAM a 667 MHz - 4 DIMMs) Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBTeclado: Multimedia en españolRatón: óptico, con conector USBDisco Duro: 160 Gb de almacenamiento internoDispositivos ópticos: Bahía 1: 48 x CD-RW. Bahía 2: DVD+/-RW 16x Tarjetas de Video: 128 MbMonitor: LCD de Panel Plano de 17".Tarjeta de Red: Ethernet 10/100Tarjeta de sonido: Integrada.Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco Duro

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

241241

Page 242: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

242242

Page 243: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO X - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA PROPORCIONAR UN SERVICIO DE TELEMETRÍA

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá proporcionar un servicio de telemetría hacía un sitio de Internet, para cada uno de los sistemas de medición considerados. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado (para aclarar ciertos conceptos que se mencionan a continuación, se definen algunos términos en el cuadro 1).

Cuadro 1. Definición de términos usados para la telemetría.

Término Definición

Sistema de medición

Sistema automático para monitorear ciertas magnitudes físicas en tuberías a presión (por ejemplo, gasto y volumen acumulado), en canales (por ejemplo, tirante, gasto y volumen acumulado) , embalses (por ejemplo, volumen de almacenamiento) y/o en la atmósfera (por ejemplo, velocidad del viento, evapotranspiración); los componentes del sistema son: medidor (con sensores), unidad electrónica, pantalla, memoria no volátil, unidad de telemetría y alimentación eléctrica.

Unidad de telemetría

Parte de un sistema de medición, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos por telemetría; en este Anexo, se considera que los datos se envían a un sitio de Internet.

Lectura Serie de valores generados en un momento dado por un sistema de medición.

Período de muestreoTiempo normalmente transcurrido entre dos lecturas consecutivas realizadas por un sistema de medición.

Paquete de lecturasSecuencia de lecturas almacenadas en la memoria de un sistema de medición durante un período de transmisión.

Período de transmisión

Tiempo que transcurre normalmente entre dos transmisiones consecutivas de información por parte de una unidad de telemetría. Típicamente, el período de transmisión es mayor al período de muestreo.

243243

Page 244: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Procedimiento

2.1. Equipos y servicio a suministrar

2.1.1. Descripción general

Cada sistema de medición considerado deberá contar con una unidad de telemetría, cuya función es concentrar datos provenientes de la unidad electrónica y enviarlos a un sitio de Internet. Para lo cual, cada unidad de telemetría debe de contar con los siguientes componentes:

Módem (satelital o de otro tipo) con su antena Componente que mide el Tiempo Universal (TU) Conector entre el módem y la unidad electrónica del sistema de medición Conector entre el módem y la alimentación eléctrica del sistema de medición Acceso a la página Web donde se envían los datos

El suministro del servicio de telemetría incluye todo lo necesario para su correcto funcionamiento (material, mano de obra para la instalación y configuración...).

2.1.2. Características de los equipos suministrados

El módem para la telemetría debe ser un equipo disponible en el mercado y producido por una empresa que cumpla con la norma de acreditación de calidad ISO 9001: 2000.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

2.1.3. Características del servicio de telemetría

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista se compromete a suministrar un servicio de telemetría para cada una de las unidades instaladas por una duración mínima de dos años, contado a partir de la fecha de recepción de los sistemas de medición por parte de la CONAGUA.

244244

Page 245: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.4. Requisitos particulares que debe de cumplir el contratista

Para la transmisión de los datos, el contratista deberá garantizar que el medio de transmisión tiene cobertura en el sitio de localización del sistema de medición.

Para poder enviar datos a un sitio de Internet, el contratista deberá contar con la suscripción a un servicio de transmisión de datos (vía satélite u otro). En caso de resultar ganador, el contratista y/o aliado tecnológico presentará los permisos y concesiones vigentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (o en su defecto por la FCC) para instalar, operar y explotar una red de telecomunicaciones en la que se incluya el dar servicio de transmisión de datos. Esta concesión deberá de tener una antigüedad mínima de dos años.

2.2. Envío de datos por telemetría

2.2.1. Datos por enviarse

Origen de los datos enviados por telemetría - Todos los datos hidráulicos (tirante, gasto, volumen acumulado, etc.) o climáticos (velocidad del viento, evapotranspiración, etc.) enviados por telemetría serán datos fieles generados por la unidad electrónica de cada sistema de medición. No se admitirán datos hidráulicos o climáticos generados o calculados fuera de la unidad electrónica de un sistema de medición.

Tipos de datos que pueden enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, se pueden enviar varios datos por telemetría, cuya lista y formato de envío se presenta en el Cuadro 2.

Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría - Según los sistemas de medición considerados, la lista mínima de los datos que deben enviarse por telemetría se indica en el Cuadro 3. El formato de envío de los datos se indica en el Cuadro 2.

Nota: Para ciertos sitios particulares, puede solicitarse que se envíen los datos con una unidad distinta a lo mencionado en el Cuadro 2; en este caso, esto se indicará claramente en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra. Sin embargo -y a menos que se especifique claramente lo contrario en otra parte de estos términos de referencia, o durante la visita de obra- la resolución (número de bit) indicada en el Cuadro 2 por cada variable será la misma.

Nota: Se pueden enviar datos de fecha de dos maneras: la primera es el número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU (ts, TU), y la segunda es el día (td, TU) seguido de la hora (th, TU).

245245

Page 246: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Nota: El código de error (kerr) es un número entero comprendido entre 0 y 255 (8 bits). Se recomienda utilizar los tres bits más altos para identificar el tipo de instrumento que envía datos por telemetría, el siguiente bit para avisar de una falla en la alimentación eléctrica, el siguiente bit para avisar de una falla en la lectura de datos, y los tres bits más bajos para mensajes de error específicos; en este caso, el contratista entregará la lista de sus códigos de error. Si el contratista no tiene definido ningún código de error con su sistema de medición, en este caso enviará sistemáticamente el valor kerr = 0.

2.2.2. Forma de enviar los datos

La forma de enviar los datos por telemetría es la siguiente:

Periodo de muestreo para la telemetría - El período de muestreo para la telemetría será de 1800 s (30 minutos).

Nota: Sin embargo, el contratista puede enviar solamente el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión (es decir: solamente tres datos de volumen acumulado al día).

Periodo de transmisión para telemetría - El envío de paquetes de datos se hará por lo menos tres veces al día: a las 6:00, 12:00, y 18:00 horas.

Forma de enviar los datos - Con el fin de presentar la información del sistema de medición en la página Web designada con ese propósito (http://conagua.imta.mx/), cada paquete de lecturas deberá ser enviado de la siguiente manera:

- Los datos almacenados en el sistema de medición de acuerdo al período de muestreo deberán ser enviados mediante un mensaje de correo electrónico en texto estándar a la siguiente dirección: [email protected]. La estructura básica de cada mensaje de correo electrónico debe ser la siguiente:

Asunto: EmpresaCuerpo del mensaje: * Fecha [, Hora] , Clave sistema , Clave descifrado , var1 , var2 , var3, …

donde var1, var2, var3, … son los valores de las variables correspondientes a la clave de descifrado especificada.

- El ‘Asunto’ (‘Subject’) en el encabezado del mensaje contendrá al principio una palabra que identifica de manera única a la empresa.

- En el cuerpo del mensaje, cada lectura del paquete vendrá como un renglón del mensaje. Esto es, el cuerpo del mensaje constará de tantos renglones como lecturas estén contenidas en el paquete de lecturas.

246246

Page 247: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

- Cada renglón empezará con el carácter asterisco (*), y después de éste se darán en orden los siguientes datos: fecha de la lectura, clave numérica del sistema de medición, clave numérica de descifrado de los datos, y cada uno de los datos de la lectura; salvo el asterisco, cada uno de los elementos mencionados irá separado de los otros por una coma.

- El formato y la unidad de las variables será el indicado en el cuadro 2.

Claves numéricas para el envío de datos - Tal como se acaba de mencionar, cada renglón de datos enviados a Internet deberá de contener siempre dos claves numéricas: la clave del sistema de medición y la clave de descifrado de los datos.

- La clave del sistema de medición es un número entero (0 - 511, 9 bits) que se indicará para cada sistema de medición.

- La clave de descifrado de los datos es un número entero (0 - 15, 4 bits) que se utilizará para indicar el número y orden de las variables que vienen después de ella en cada renglón del mensaje.

Ambas claves deberán ser solicitadas al IMTA, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. Para hacerlo, la empresa deberá indicar claramente para cada sistema de medición que se le adjudique, cual es el arreglo de las variables que pretende enviar por telemetría.

Se proporcionan ejemplos de como enviar datos por telemetría en el Cuadro 4.

247247

Page 248: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. Datos que pueden enviarse por telemetría.

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Variables comunes a todos los sistemas de medición

ts Fecha s xxx xxx xxx(30 bits)

Número de segundos transcurridos desde el 01/01/2000 [00:00] TU Es la fecha expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

td Fecha(día)

día/mes/año

dd/mm/aaaa Es la fecha (día) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría

th Fecha(hora)

hora:minutos:

segundoshh:mm:ss

Es la fecha (hora) expresada en Tiempo Universal (TU) Variable medida por la unidad de telemetría La hora varia entre 00:00:00 y 23:59:59.

kerr Código de error - xxx

(4 bits)

Código de error enviado por el sistema (por ejemplo, falla en la alimentación eléctrica del sistema de medición, falla en la lectura de datos, advertencia cuando la batería del sistema es baja).

Sistemas de medición de gasto y/o tirante en canales o tuberías

y

Tirante para un

AGLmm

xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el tirante medido a altura del sistema de medición (por ejemplo, el tirante con respecto a la plantilla de un canal, o el tirante sobre la cresta de un AGL)

Tirante para otros sistemas

cm

Q

Gasto para

canal o tubería

hl / s(cientos de litros

por seguno) xx xxx

(13 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.Gasto

para río o canal

grande

dl / s(decenas de litros

por segundo)

VolVolumen acumulad

o

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos de gasto y tiempo. Es el volumen acumulado desde una fecha arbitraria, la cual puede ser modificada por un usuario autorizado.

A Área hidráulico

10-1 x m2

(decimos de metros cuadrado

x xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema.

248248

Page 249: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

s)

vmed

Velocidad promedio del agua

cm/s xxx(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema (vmed = Q / A) Los parámetros necesarios para estimar la variable solo pueden ser modificados por un usuario autorizado.

vindex

Velocidad índice cm/s xxx

(10 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es la velocidad del agua, según el sistema de medición

(*) Cada "x" representa un digito.

249249

Page 250: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 2. (Cont.)

Código

Nombre de la

variableUnidad Formato (*) Comentario

Sistemas de medición de tirante en embalse

yalm

Nivel delagua, para

embalse somero

cm x xxx(12 bits) Variable calculada internamente por el sistema a partir

de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Es el nivel del agua en un embalse, con respecto a una cuota de referencia en el mismo

Nivel delagua, para

embalse profundo

cm xx xxx(14 bits)

ValmVolumen

delagua

103 x m3

(millares de metros cúbicos)

x xxx xxx(20 bits)

Variable calculada internamente por el sistema a partir de los datos crudos obtenidos con los sensores del sistema Volumen de almacenamiento de un embalse

Sistemas de medición climáticos

TTemperat

uradel aíre

10-1 x ºC xxx(9 bits)

Variable medida desde el termómetro de la estación climatológica

HR Humedad relativa % xx

(7 bits) Variable medida desde el sensor de humedad relativa de la estación climatológica

Prec Precipitación mm xxx

(8 bits) Variable medida desde el sensor de medición de precipitación de la estación climatológica

RaRadiación de onda

cortaW/m2 xxxx

(11 bits) Variable medida desde el sensor de radiación de onda corta de la estación climatológica

U Velocidad del viento 10-1 x m/s xxx

(10 bits) Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

DU Dirección del viento

º(grados)

xxx(9 bits)

Variable medida desde el anemómetro de la estación climatológica

ETPEvapo-

transpiración

mm/d xx(7 bits) Variable calculada desde la estación climatológica

(*) Cada "x" representa un digito.

250250

Page 251: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 3. Lista mínima de datos que deben enviarse por telemetría.

Categoría Sistema de medición Datos que deben enviarse por telemetría Comentario

Medición de gasto

y/o tiranteen canales o tuberías

Aforador de Garganta Larga

(Anexo A)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

El tirante es el medido a altura del sistema (por ejemplo, " sobre la cresta del vertedor")

Aforador de Tiempo de Travesía(Anexo T)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Aforador Doppler

(Anexo D)

fecha (ts, o td y th), tirante (y), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

A medida de lo posible, enviar también los datos de velocidad índice (vindex, m/s)

Otro sistema de medición de

gasto

fecha (ts, o td y th), gasto (Q), volumen acumulado (Vol), código de error (kerr)

Otro sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), tirante (y), código de error (kerr)

Medición de tirante

en embalse

Sistema de medición de

tirante

fecha (ts, o td y th), nivel del agua (yalm), volumen de almacenamiento (Valm), código de error (kerr)

El nivel del agua (yalm) esta referenciado a una marca en el embalse. El sistema utiliza una relación "tirante - volumen" para determinar el volumen de almacenamiento del embalse (Valm).

Sistemas de

medición climáticos

Estación climáticatipo ETP

(Anexo K)

fecha (ts, o td y th), temperatura del aíre (T), humedad relativa (HR), precipitación (Prec), radiación de onda corta (Ra), velocidad del viento (U), dirección del viento (DU), evaporación (ETP), código de error (kerr)

En este caso, se considera que el sistema de medición utiliza la fórmula de Penman-Monteith para determina la evaporación (Evap).

251251

Page 252: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. Ejemplos para enviar correos electrónicos con datos

EJEMPLO 1

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,15:00:00,90,3,1217,7643910,146,0*27/02/2006,15:30:03,90,3,1222,7645492,147,1*27/02/2006,16:00:10,90,3,1210,7647073,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,3,1295,7648068,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,3,1318,7649103,254,0*27/02/2006,17:30:00,90,3,1310,7654707,278,0*27/02/2006,18:00:01,90,3,1461,7660739,301,0

EJEMPLO 2

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") cinco datos: fecha (ts), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "11". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * ts , 90 , 11 , Q , V , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*315360000,90,11,1217,7643910,146,0*315361801,90,11,1222,7645492,147,1*315363600,90,11,1210,7647073,148,0*315365400,90,11,1295,7648068,188,0*315367201,90,11,1318,7649103,254,0*315369000,90,11,1310,7654707,278,0*315370799,90,11,1461,7660739,301,0

252252

Page 253: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 4. (Cont.)

EJEMPLO 3

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), pero que solo quiere enviar el último dato de volumen acumulado (Vol, en m3) en cada periodo de transmisión; en este caso, se le asignará dos claves de descifrado de datos: una para enviar datos de volumen (por ejemplo, "10") y otra para transmitir los demás datos (por ejemplo, "12"). En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td, th , 90 , 10 , Q , y , kerr* td, th , 90 , 12 , V , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,16:00:00,90,10,1210,148,0*27/02/2006,16:30:02,90,10,1295,188,0*27/02/2006,17:00:00,90,10,1318,254,0*27/02/2006,17:30:01,90,10,1310,278,0*27/02/2006,18:00:00,90,10,1461,301,0*27/02/2006,18:00:00,90,12,7660739,0

EJEMPLO 4

Supongamos que una empresa ('Telecom') debe transmitir para un sistema de medición (clave "90") seis datos: fecha (td y th), gasto (Q), volumen acumulado (V), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "3". Supongamos también que la misma empresa debe transmitir para otro sistema (clave "105") cuatro datos: fecha (td y th), tirante (y) y código de error (kerr), y que para transmitir así estos datos, se le asigne la clave de descifrado "17". En este caso, la empresa deberá enviar mensajes como sigue:

Asunto: TelecomCuerpo del mensaje: * td , th , 90 , 3 , Q , V , y , kerr* td , th , 105 , 17 , y , kerr

Por lo tanto, el cuerpo de un mensaje con los datos colectados del campo, y enviados por correo podría ser como sigue:

*27/02/2006,17:30:12,90,3,1310,7.654707,278,0*27/02/2006,18:01:12,90,3,1461,7.660739,301,0*27/02/2006,17:30:12,105,17,2615,0*27/02/2006,18:00:12,105,17,2649,0

253253

Page 254: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PARTIDA 5

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE UN EQUIPO VD (CON VARILLA SIMPLE DE 2 METROS E INTERROGADOR PORTÁTIL) PARA MEDIR EL GASTO EN EL DISTRITO DE RIEGO 016 "MORELOS" (MOR.) Y DE UN EQUIPO VD (CON VARILLA SIMPLE DE 6 METROS E INTERROGADOR PORTÁTIL) PARA MEDIR EL GASTO EN EL DISTRITO DE RIEGO 057 "AMUCO-CUTZAMALA" (GRO.)

254254

Page 255: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

SUMINISTRO DE UN EQUIPO VD (CON VARILLA SIMPLE DE 2 METROS E INTERROGADOR PORTÁTIL) PARA MEDIR EL GASTO EN EL DISTRITO DE RIEGO 016 "MORELOS" (MOR.) Y DE UN EQUIPO VD (CON VARILLA SIMPLE DE 6 METROS E INTERROGADOR PORTÁTIL) PARA MEDIR EL GASTO EN EL DISTRITO DE RIEGO 057 "AMUCO-CUTZAMALA" (GRO.)

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en los Distritos de Riego 016 "Morelos" (Mor.) y 057 "Amuco-Cutzamala" (Gro.):

Un equipo de tipo VD (Velocímetro acústico portátil basado en el efecto Doppler), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [M1].

Nota: La longitud mínima del cable de cada medidor será de 3 m, y la longitud mínima de la varilla será de 2 m; la varilla será de tipo "simple".

Nota: Junto con cada equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: El equipo y sus accesorios será para el Distrito de Riego 016 "Morelos" (Mor.).

Un equipo de tipo VD (Velocímetro acústico portátil basado en el efecto Doppler), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [M1].

Nota: La longitud mínima del cable de cada medidor será de 5 m, y la longitud mínima de la varilla será de 6 m; la varilla será de tipo "simple".

Nota: Junto con cada equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: El equipo y sus accesorios será para el Distrito de Riego 057 "Amuco-Cutzamala" (Gro.).

255255

Page 256: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2. Planos

Los planos sobre las características de cada sistema de medición serán proporcionados en la jefatura del Distrito de Riego. El personal del Distrito de Riego indicará la ubicación de las obras.

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

1

VD (Velocimetro Doppler)[con cable de longitud mayor a 3 m][con varilla de longitud mayor a 2 m][con varilla de tipo "simple"]INTERROGADOR PORTÁTIL

ANEXO [M1]ANEXO [L1]

1

VD (Velocimetro Doppler)[con cable de longitud mayor a 5 m][con varilla de longitud mayor a 6 m][con varilla de tipo "simple"]INTERROGADOR PORTÁTIL

ANEXO [M1]ANEXO [L1]

256256

Page 257: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO M1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO VD

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar equipos de tipo VD (Velocímetro acústico portátil basado en el efecto Doppler) para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

Cada equipo VD debe haber sido adecuadamente diseñado para poder aforar en canales de riego. Se debe suministrar cada equipo completo e integrado, no así los componentes por separado. Sus dimensiones y su peso deben ser tales, para que no más de una persona pueda transportarlo y manejarlo.

Cada equipo VD debe ser capaz medir la velocidad del agua en forma puntual, almacenar una serie de datos de velocidad, y eventualmente utilizar estos datos para calcular automáticamente el gasto en el sitio de aforo de un canal (de conformidad con lo especificado en la norma ISO 748:1997 (E) - Measurement of liquid flow in open channels – velocity-area method). Para eso, cada sistema VD debe contar con los siguientes componentes:

Sensores de velocidad: dos sensores ultrasónicos (o más) para poder determinar por efecto Doppler la velocidad del agua a una distancia de aproximadamente 0.1 m de los sensores, en un rango de por lo menos 0.25 hasta 2 m/s. La tolerancia del equipo debe ser mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.25 cm/s (valor absoluto) o 1% de la velocidad medida (valor relativo).

Sensor de temperatura: un sensor de temperatura integrado al equipo, para poder determinar la temperatura del agua.

Unidad electrónica: un sistema electrónico con un teclado, para poder programar el equipo, adquirir datos, calcular la velocidad del agua, almacenar el resultado de las mediciones, y calcular el gasto (cuando se pretende procesar los datos de conformidad con lo especificado en la norma ISO 748: 1997). La unidad electrónica debe ser a prueba de la intemperie.

257257

Page 258: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Para poder recuperar los datos almacenados, la unidad electrónica debe contar con un puerto de salida para poder conectarse a un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

Cable: cable eléctrico que une los sensores a la unidad electrónica.

- Longitud del cable - La longitud mínima del cable será de por lo menos 3 m; puede ser mayor, dependiendo de la licitación (ver siguiente nota).

NOTA IMPORTANTE: La longitud mínima del cable se especifica en otra parte de las bases de la licitación; por lo contrario, se indicará durante la junta de aclaración.

Varilla: una varilla (o un juego de tramos de varilla que pueden juntarse) sobre la cual pueden sujetarse los sensores de velocidad, por medio de una pieza que foma parte de los suministros. Dicha varilla debe ser a prueba de la intemperie.

- Longitud de la varilla - La longitud mínima de la varilla (o del juego de varillas) será de por lo menos 2 m; puede ser mayor, dependiendo de la licitación (ver siguiente nota).

- Diámetro de la varilla: A menos que se especifique lo contrario durante la reunion de aclaración, la varilla (o el juego de tramos de varilla) debe de ser conforme al estándar definido por el USGS o "US Geological Service", para vadear con molinetes convencionales (diámetro de la varilla de aproximadamente 10 mm).

- Graduaciones sobre la varilla: la varilla (o el juego de tramos de varilla) debe tener graduaciones en el sistema métrico (a cada 5 cm).

- Tipo de varilla - La varilla puede ser "simple" (es decir, sin posibilidad de posicionar los sensores de velocidad cuando están dentro del agua) o "deslizable" (es decir, con un sistema que permite posicionar los sensores de velocidad a una cierta profundidad, sin tener que sacarlos del agua).

NOTA IMPORTANTE: La varilla forma parte de los suministros; su longitud mínima y su tipo ("simple" o "deslizable") se especifican en otra parte de las bases de la licitación; por lo contrario, se indicarán durante la junta de aclaración.

258258

Page 259: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Software: programa(s) de computo (software) para que el usuario pueda recuperar los datos almacenados por el equipo desde un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

El software debe utilizar el sistema internacional (SI) y en forma específica para las variables hidráulicas de: nivel o tirante [m], velocidad [m/s], gasto [m3/s]. El software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7. Si el software es comercial, cada equipo suministrado deberá contar con una licencia para poder usarlo. Además, debe entregarse el cable eléctrico para poder conectar el equipo al puerto USB o RS-232 de un interrogador portátil.

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entregue las garantías sobre el equipo.

2.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de dos personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la gerencia estatal y/o gerencia regional, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción general del equipo de medición Funcionamiento del equipo de medición Configuración del equipo de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información almacenada por el equipo Formas de verificar el equipo de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español. El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por la empresa (mínimo 8 horas).

259259

Page 260: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará un documento con números telefónicos para reporte de fallas.

2.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del equipo de medición, por 2 años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por 2 años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del equipo de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio.

2.5. Pagos e imprevistos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global el suministro de cada equipo de medición a entera satisfacción del supervisor de la CONAGUA.

Cualquier omisión de algún concepto en el suministro del equipo de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

260260

Page 261: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.6. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos 2 años.

Acreditación de calidad: Documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los equipos.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2000, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Inclusión de catálogos de los componentes del sistema. Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

261261

Page 262: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Tabla de organización de documentación para los sistemas VD

Inciso Folio (*) Observación (*)

1 Cantidad de medidores a suministrar2 Medidor propuesto (tipo, marca y modelo)3 Varilla del medidor

4 Sensores de velocidad (tipo, cantidad, rango de medición, tolerancia nominal)

5 Sensores adicionales (sensor de temperatura)

6 Cable del medidor (resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

7 Unidad electrónica del medidor (pantalla, teclado, etc.)

8 Forma de recuperar la información por medio de un interrogador portátil

9 Software (opciones de calculo, compatibilidad, etc.)

10 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, etc.)

11 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

12 Compromiso de dar un curso de capacitación13 Acreditación de calidad del fabricante14 Garantía del medidor15 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

262262

Page 263: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

263263

Page 264: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

264264

Page 265: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PARTIDA 6

OBJETO DEL CONTRATO:

SUMINISTRO DE UN EQUIPO PD (CON GPS INTEGRADO E INTERROGADOR PORTÁTIL), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 030 "VALSEQUILLO" (PUE.)

265265

Page 266: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

SUMINISTRO DE UN EQUIPO PD (CON GPS INTEGRADO E INTERROGADOR PORTÁTIL), PARA MEDIR EL GASTO EN PUNTOS DE CONTROL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN, EN EL DISTRITO DE RIEGO 030 "VALSEQUILLO" (PUE.).

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar los siguientes sistemas y equipos para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución, en el Distrito de Riego 030 "Valsequillo" (Pue.):

Un equipo de tipo PD (Perfilador acústico móvil basado en el efecto Doppler montado en un barquito), cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [M2].

NOTA IMPORTANTE: Junto con cada equipo, se suministrará un sistema de posicionamiento global (GPS) recomendado por el fabricante del equipo e integrado al equipo, así como todo lo necesario (sujetadores, cables, software) para poder aforar con el equipo no solamente con el modo denominado "rastreo de fondo", sino también con el modo denominado "GPS" (es decir, utilizando las coordenadas GPS para determinar en tiempo real la posición del equipo). No se necesita un GPS diferencial.

Nota: Junto con cada equipo, se suministrará un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Cuadro 1. Resumen de los sistemas y equipos de medición que deben suministrarse.

Cantidad Sistema de medición (con sus accesorios) Especificaciones

1PD (Perfilador Doppler)GPS compatible con el equipo PDINTERROGADOR PORTÁTIL

ANEXO [M2]

ANEXO [L1]

266266

Page 267: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO M2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR EQUIPOS DE TIPO PD

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista deberá suministrar equipos de tipo PD (Perfilador acústico móvil basado en el efecto Doppler montado en un barquito) para medir el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

2.1.1. Características generales

Cada sistema PD debe ser un equipo adecuadamente diseñado para poder aforar en canales de riego; sus dimensiones y su peso deben ser tales, que no más de dos personas puedan transportarlo y manejarlo. Se deben suministrar todos los componentes necesarios para poner en operación cada sistema PD; es obligatorio suministrar el componente, no así los elementos de cada uno, ya que podrían variar en función de los equipos que se suministren.

Cada sistema PD debe ser capaz registrar una serie de perfiles verticales de velocidad del agua a lo largo de una sección transversal de canal, y luego procesar esta información para calcular el gasto a altura de un sitio de aforo. Para eso, cada sistema PD debe contar con una serie de componentes que se mencionan en el Cuadro 1.

267267

Page 268: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Componentes y elementos del sistema de medición PD.

Componente Función Elementos asignados al componente

1 Barquitoy accesorios

Poder desplazar el perfilador acústico sobre la superficie del agua Poder almacenar, transportar y armar el sistema de medición

Monoplaza, catamarán o trimarán que permite sujetar adecuadamente el perfilador acústico Gancho(s) para poder colocar un cable Maleta y/o bolsa resistente a la intemperie, para poder almacenar o transportar el sistema de medición Todas las herramientas necesarias para poder armar o desarmar el sistema de medición (juego de herramientas, tornillos, etc.)

2 Perfilador acústico

Obtener perfiles verticales de velocidad del agua Medir el tirante Medir el desplazamiento del sistema con respecto al fondo del canal ("bottom tracking")

3 sensores acústicos (o más) Circuito electrónico que procesa la señal de los sensores acústicos y de los demás sensores del sistema Cables eléctricos del perfilador acústico Batería del perfilador acústico

3 Sensores adicionales

Brújula ("compass"), para medir la orientación del barquito con respeto al norte magnético Sensor de inclinación ("tilt sensor"), para medir la inclinación del barquito con respecto a un plano horizontal Sonda de temperatura, para estimar la velocidad del sonido

Sensores integrados al perfilador acústico

4 Sensores opcionales

Sonda ultrasónica para medir la profundidad Sensor integrados al perfilador acústico

5 Sistema de telecomunicación

Poder establecer una comunicación entre el perfilador acústico y un interrogador portátil

2 antenas con sus radio-modem (o circuitos equivalentes) Cables del sistema de telecomunicación

6 Interrogador portátil (*)

Recuperar en tiempo real la información enviada por el perfilador acústico

Véase Anexo [L1]

7Programa(s) de

computo ("software")

Procesar la información enviada por el perfilador acústico

Discos compactos (CDs) con el software Licencia(s) para poder utilizar el software, si requiere de una licencia

(*) Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

268268

Page 269: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.2. Barquito

El barquito debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Tipo - Monoplaza, catamarán o trimarán, con una abertura para poder sujetar el perfilador acústico, y un gancho (o más) para poder pasar un cable.

Accesorios - Además, debe suministrarse todos los accesorios necesarios para poder almacenar, transportar y armar el sistema de medición (maleta y/o bolsa, juego de herramientas, desarmadores, tornillos, repuestos, etc.).

2.1.3. Perfilador acústico

El perfilador acústico debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Tipo - Arreglo de sensores acústicos (3 o más) que determinan perfiles de velocidad del agua por efecto Doppler.

Rango para medir la velocidad del agua - Por lo menos, entre -5 y +5 m/s.

Tolerancia nominal sobre las mediciones de velocidad - Mejor que uno de los dos siguientes criterios: 0.05 m/s (tolerancia absoluta) o 1.0% de las velocidades medidas (tolerancia relativa).

Alcance para determinar un perfil vertical de velocidad ("profiling range") - Por lo menos, desde 1 m hasta 4 m.

Tamaño mínimo de las celdas para medir la velocidad ("cell size") - Inferior o igual a 0.15 m.

Distancia mínima al fondo del canal a partir de la cual se puede medir una velocidad - Inferior o igual a 0.3 m.

Opción de "rastreo de fondo" - Cada equipo debe contar con la opción de "rastreo de fondo" ("bottom tracking"), para poder medir el desplazamiento del barquito con respecto al fondo de un canal.

Batería - Cada perfilador acústico debe contar con una(s) batería(s) para poder realizar aforos durante por lo menos un día. La(s) batería(s) puede(n) ser recargable(s) o puede(n) ser un conjunto de pilas desechables.

Nota: se considera que "un día" corresponde a 10 horas, con periodos de trabajo de 2 horas de trabajo en continuo (o más); entre los periodos de trabajo en continuo, se puede cambiar de batería, siempre y cuando la operación no tarda más de 20 min.

269269

Page 270: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.1.4. Sensores adicionales

Además del perfilador acústico, cada equipo debe contar con otros sensores, los cuales deberán ser adecuadamente integrados al sistema de medición:

Brújula ("compass"), para medir la orientación del barquito con respeto al norte magnético.

Sensor de inclinación ("tilt sensor") para medir la inclinación del barquito con respecto a un plano horizontal.

Sonda de temperatura, para estimar la velocidad del sonido en el agua.

2.1.5. Sistema de telecomunicación

El sistema de telecomunicación entre el perfilador acústico y el interrogador portátil debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Tipo - Radio.

Alcance - Por lo menos, 60 m.

2.1.6. Interrogador portátil

Cada sistema de medición debe permitir recuperar la información adquirida y procesarla en el sitio por medio de un interrogador portátil, cuyas especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo [L1].

Nota: dependiendo de las especificaciones de la licitación, el interrogador portátil puede formar parte o no de los suministros.

2.1.7. Programas de computo ("software")

Cada sistema debe suministrarse con los programas de computo ("software") necesarios para poder adecuadamente configurar el equipo, así como almacenar, visualizar, procesar en sitio y eventualmente post-procesar en gabinete la información proporcionada por el perfilador acústico.

Características generales del software por entregarse - El software debe ser compatible con los ambientes Microsoft-Windows XP y Microsoft-Windows 7. Cada sistema de medición suministrado deberá contar con una licencia de software para descarga y visualización de los datos medidos en sitio.

270270

Page 271: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Visualización de los perfiles de velocidad - El software debe contar con opciones de evaluación gráfica y tabular de los perfiles de velocidad datos medidos.

Cálculo del gasto según la opción "modo estacionario " - Cada sistema debe contar con todo lo necesario para poder determinar el gasto con base a la forma de aforar denominada "modo "estacionario", según lo especificado en la norma ISO 748:1997 (E) - Measurement of liquid flow in open channels – velocity-area method.

Cálculo del gasto según la opción "modo dinámico" - Cada sistema debe contar con todo lo necesario para poder determinar el gasto con base a la forma de aforar denominada modo "dinámico", según lo especificado en el documento ISO/TS 24154: 2005 - Hydrometry - Measuring river velocity and discharge with acoustic Doppler profilers.

Sistema de unidades - El software debe utilizar el sistema internacional (SI) y en forma específica para las variables hidráulicas de: nivel o tirante [m], velocidad [m/s], gasto [m3/s].

Cálculos de incertidumbre - El software debe tener la capacidad para ejecutar el post-proceso, análisis y evaluación de resultados y determinación de la incertidumbre en la estimación del gasto.

2.1.8. Accesorios

Además, cada sistema debe suministrarse con los siguientes accesorios:

Inversor - Inversor de Corriente Directa (12 V DC) a Corriente Alterna (110 V AC) con una potencia mínima de 500 W. El inversor debe suministrarse con dos tipos de conector: conectores tipo "caimán" para batería de coche, y conector que puede enchufarse a la toma de corriente de un coche.

Batería - Batería de ciclo profundo (12 V) y de 90 a 105 Ah, de tipo industrial y totalmente libre de mantenimiento. Se debe suministrar un asa para poder transportarla manualmente.

Cargador de batería – Un cargador de 2 y 6 Ah para recargar baterías de 12 V; con entrada de 110 V AC  (1.3 A); y salida 12V DC  (6 y 2 Ah).

2.2. Recepción de los sistemas de medición por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos de medición una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entregue las garantías sobre el equipo.

271271

Page 272: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.3. Capacitación

El contratista dará capacitación en servicio para un máximo de dos personas, seleccionadas por la jefatura del Distrito de Riego, previo acuerdo y consulta con la gerencia estatal y/o gerencia regional, con envío de acuerdo por oficio a oficinas centrales, a la autoridad que le sea indicada y en los siguientes temas:

Descripción de cada sistema de medición Funcionamiento de los medidores Configuración del sistema de medición Manejo del programa de colecta y procesamiento de información Uso del interrogador portátil para recuperar la información en sitio Formas de verificar el sistema de medición Fallas más comunes y soluciones Mantenimiento preventivo Mantenimiento básico correctivo

Los manuales y materiales del curso para cada participante deberá proporcionarlos el contratista. Los manuales deberán estar en el idioma original con una traducción simplificada de lo más importante en idioma español. El lugar donde se impartirá el curso será en el lugar que especifique la CONAGUA y el tiempo será definido por la empresa (mínimo 8 horas).

Además el contratista entregará un manual de procedimientos y guía rápida que contenga la descripción y operatividad los componentes de cada sistema de medición (tipo manual de bolsillo) y una lista de fallas más frecuentes y solución. Las pastas del manual deberán de ser plastificadas.

El contratista también entregará un documento con números telefónicos para reporte de fallas.

2.4. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada sistema de medición será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista también se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 3 años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

Se solicita, como parte de la carpeta de concurso, un escrito por parte del contratista que garantice las tres componentes indicadas en este inciso: (a) garantía del funcionamiento general del sistema, por 2 años; (b) asesoría técnica según acuerdo de partes y (c) garantía de suministro de refacciones por 2 años por fallas de mal funcionamiento de cada componente.

272272

Page 273: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

El contratista se compromete a corregir las fallas que se presenten en cualquiera de los componentes del sistema de medición y que originen una interrupción del servicio, reestableciendo el servicio dentro de un tiempo no mayor a 5 días. Exceptuando cambios mayores del sistema que dependan de la importación y/o exportación del equipo. Este tiempo de respuesta será medido a partir de que se levante el reporte correspondiente y contabilizado hasta la reactivación del servicio.

2.5. Pagos e imprevistos

Para efectos de pago de los conceptos correspondientes se estimará por precio global el suministro de cada sistema de medición y pruebas totalmente terminadas a entera satisfacción del supervisor de la CONAGUA.

Cualquier omisión de algún concepto, en el suministro del sistema de medición, se considerará como imprevistos sin que esto amerite un costo adicional para la CONAGUA.

2.6. Presentación de propuestas técnicas y económicas

Se solicita como parte del expediente para concurso los siguientes documentos:

Cartas de garantía de los fabricantes: Carta del fabricante del medidor de por lo menos 2 años.

Acreditación de calidad: Documento vigente de acreditación de calidad ISO 9001: 2000 de los equipos.

Nota: en caso de que el contratista no pueda entregar un documento de acreditación de calidad ISO 9001: 2001, se acepta un certificado de tipo "Factory Mutual (FM)" o equivalente a nivel internacional.

El contratista presentará sus propuestas técnicas y económicas en forma clara y concreta correspondiendo a cada uno de los requerimientos aquí mencionados. Para facilitar la evaluación técnica de las propuestas se solicita a los participantes lo siguiente:

Inclusión de catálogos de los componentes del sistema. Foliar todas las hojas y presentarlas en una o varias carpetas tipo argolla. Llenar, como parte de la documentación, la tabla que se muestra en este inciso. Resaltar en la página correspondiente la parte donde encuentra el dato con marcador de color.

273273

Page 274: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

Cuadro 1. Tabla de organización de documentación para los sistemas PD

Inciso Folio (*) Observación (*)

1 Cantidad de medidores a suministrar2 Medidor propuesto (tipo, marca y modelo)3 Barquito con sus accesorios

4 Perfilador acústico (tipo, cantidad, rango de medición, tolerancia nominal, opción "rastreo de fondo", batería)

5 Sensores adicionales (sensor de temperatura, brújula, sensor de inclinación)

6 Sistema de telecomunicación

7 Cable del medidor (resistencia a las condiciones ambientales y compatibilidad con los sensores)

8 Forma de recuperar la información por medio de un interrogador portátil

9 Software (modo estacionario, modo dinámico, sistema de unidades, calculo de incertidumbre...)

10 Variables hidráulicas que almacena y despliega el sistema (por ejemplo: tirante, gasto, etc.)

11 Sistema de unidades que utiliza el sistema para almacenar y desplegar los datos (por ejemplo, SI)

12 Compromiso de dar un curso de capacitación13 Acreditación de calidad del fabricante14 Garantía del medidor15 Compromiso de asesoría técnica y suministro de refacciones

(*) La columna en la que se solicita el folio, se refiere al número del folio de la página donde se encuentra el dato del requerimiento. Si se tiene alguna observación en particular anotarla en la columna correspondiente. Se aclara que esto es una recomendación y no será motivo de descalificación.

274274

Page 275: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

ANEXO L1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SUMINISTRAR INTERROGADORES PORTÁTILES

1. Definición y ejecución

Por el precio consignado en el catálogo para este concepto, el contratista deberá suministrar interrogadores portátiles, para poder determinar el gasto en puntos de control de la red de distribución. Para lo cual, se realizará el procedimiento que se describe en el siguiente apartado.

2. Procedimiento

2.1. Equipos a suministrar

El interrogador portátil considerado es una Laptop (o Note Book) con las siguientes especificaciones:

Tipo: Laptop o Note book.Procesador: Core Duo o Athlon (2.1 GHz, 1 Mb de Caché de nivel 2). Memoria: RAM de 2 Gb.Puertos de Entrada / Salida: por lo menos, 4 puertos USBConectividad inalámbrica: Bluetooth WLAN 802.11 b/gTeclado: Multimedia en español.Ratón: óptico, con conector USB.Disco Duro: 250 Gb de almacenamiento interno.Dispositivos ópticos: quemador de DVDs/CDs +/- RW de doble capa de 8 x.Monitor: LCD de panel plano de 15".Sistema Operativo: Microsoft Windows XP ó Windows 7.Software: Microsoft Office 2007.Sistema de restauración: partición de recuperación del sistema en el Disco DuroAccesorios: Tomacorriente y mochila de protección.

Nota: Es aceptable que el contratista proponga equipos de funcionalidad igual o superior a los especificados, considerando que los procesadores y software de nueva tecnología disponibles en el mercado ofrecen una mejor funcionalidad que los de tecnología anterior.

El interrogador portátil debe de suministrarse configurado y con el cable de conexión apropiado para conectarlo a la unidad electrónica y/o memoria no volátil a fin de extraer los datos de medición.

275275

Page 276: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

2.2. Recepción de los equipos por parte de la CONAGUA

La CONAGUA recibirá los equipos una vez que se verifique su buen funcionamiento, que se entregue el software necesario para llevar a cabo las configuraciones y tareas que se requieran para que funcione de manera apropiada el equipo, y que se entreguen las garantías sobre los equipos.

2.3. Garantía general y asesoría técnica

La garantía general de cada equipo será de 2 años, contados a partir de la fecha de recepción del equipo por parte de la CONAGUA. El contratista se compromete a suministrar las refacciones necesarias durante 2 años por fallas en el funcionamiento de cada equipo.

276276

Page 277: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

LICITACIÓN INTERNACIONAL NÚMERO 16101008-006-10

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESCOMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

CONTRATO No. _______________.

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON PERSONA MORAL, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, A LA QUE SE DENOMINARÁ “LA COMISIÓN”, REPRESENTADA POR EL C. __________, EN SU CARÁCTER DE __________, Y POR LA OTRA, LA EMPRESA __________, REPRESENTADA POR EL C. __________, EN SU CARÁCTER DE __________, A LA QUE SE DENOMINARÁ “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, DE CONFORMIDAD CON LAS DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON PERSONA FÍSICA, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN)

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, A LA QUE SE DENOMINARÁ “LA COMISIÓN”, REPRESENTADA POR EL C. __________, EN SU CARÁCTER DE __________, Y POR LA OTRA, EL C. __________, A QUIEN SE DENOMINARÁ “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, DE CONFORMIDAD CON LAS DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, A LA QUE SE DENOMINARÁ “LA COMISIÓN”, REPRESENTADA POR EL C. ____________________, EN SU CARÁCTER DE ____________________ Y POR LA OTRA, LAS EMPRESAS __________________, REPRESENTADAS POR EL C. ____________________, EN SU CARÁCTER DE ______________________ Y _____________________ REPRESENTADA POR EL C. ____________________, EN SU CARÁCTER DE ____________________, A LAS QUE SE DENOMINARÁ “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, DE ACUERDO A LAS DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:

D E C L A R A C l O N E S:

I.- “LA COMISIÓN” DECLARA QUE:

I.1.- TIENE EL CARÁCTER DE ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON LAS ATRIBUCIONES ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, SALVO AQUELLAS QUE POR DISPOSICIONES LEGALES O REGLAMENTARIAS SE LE ATRIBUYAN EXPRESAMENTE AL TITULAR DE LA DEPENDENCIA, DE CONFORMIDAD Y CON FUNDAMENTO EN LA LEY DE AGUAS NACIONALES, SU REGLAMENTO Y EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL

277277

Page 278: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

AGUA, PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE ABRIL DEL 2004, 12 DE ENERO DE 1994 Y 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006, RESPECTIVAMENTE.

I.2.- EL C. _______________, EN SU CARÁCTER DE _______________ DE “LA COMISIÓN”, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1, 6, 8 TERCER PÁRRAFO (SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA), 9 FRACCIÓN _____(I SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL, COORDINADOR GENERAL O GERENTE; II SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE ORGANISMO DE CUENCA, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANISMO DE CUENCA O DIRECTOR DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO DE ORGANISMO DE CUENCA; Y III SI SE TRATA DEL DIRECTOR LOCAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE, SEGÚN SEA EL CASO), 10 ÚLTIMO PÁRRAFO (SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE ORGANISMO DE CUENCA), 11 APARTADO ___, FRACCIÓN _____, INCISO _____, 14 FRACCIÓN XIX (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL O COORDINADOR GENERAL), 14 FRACCIÓN XIX Y ÚLTIMO PÁRRAFO, (EN EL CASO DE GERENTES NACIONALES), 17 FRACCIÓN XVII (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN), 20 FRACCIÓN IV (SI SE TRATA DEL GERENTE DE RECURSOS MATERIALES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN), 30 FRACCIÓN VII, INCISO a) (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA), 36 FRACCIÓN V, INCISO f) (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO), 75 FRACCIÓN XVIII (SI SE TRATA DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANISMO DE CUENCA), 80 FRACCIÓN III (SI SE TRATA DEL DIRECTOR DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO DE ORGANISMO DE CUENCA), 86 FRACCIÓN II (SI SE TRATA DEL DIRECTOR LOCAL DE ORGANISMO DE CUENCA) DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006.

I.3.- NO ESTÁ EN LA POSIBILIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS SERVICIOS QUE SE CONTRATAN, CON EL PERSONAL Y LOS RECURSOS TÉCNICOS CON QUE CUENTA, POR LO QUE HA DETERMINADO ENCOMENDAR A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS A QUE SE REFIERE LA CLÁUSULA PRIMERA DE ESTE CONTRATO.

NOTA: INCLUIR ESTA REDACIÓN ÚNICAMENTE CUANDO SE TRATE DE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, SIN CONTAR CON EL PRESUPUESTO APROBADO POR LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

I.4. LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO APROBÓ LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO ________, DE FECHA ____ DE _______ DE 200__.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACIÓN ÚNICAMENTE CUANDO SE CUENTE CON EL OFICIO DE LIBERACIÓN DE INVERSIÓN EMITIDO POR EL OFICIAL MAYOR DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA CNA NO CUENTEN CON SU RESPECTIVO PRESUPUESTO DESAGREGADO.

I.4. PARA CUBRIR LAS EROGACIONES QUE SE DERIVEN DEL PRESENTE CONTRATO, EL OFICIAL MAYOR DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AUTORIZÓ LA INVERSIÓN CORRESPONDIENTE PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO __________, DE FECHA ____ DE _________ DE 200__.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACIÓN CUANDO LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA CNA CUENTEN CON SU RESPECTIVO PRESUPUESTO DESAGREGADO.

278278

Page 279: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

I.4. PARA CUBRIR LAS EROGACIONES QUE SE DERIVEN DEL PRESENTE CONTRATO, SE CUENTA CON LA SUFICIENCIA PRESEUPUESTAL CON LA CLAVE PRESUPUESTAL SISPI: ________________ SISPE: __________________ Y EL CÓDIGO EGRESOS ______.

NOTA: INCLUIR ESTA REDACIÓN ÚNICAMENTE CUANDO SE TRATE DE CONTRATOS PLURIANUALES.

I.4. LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO AUTORIZÓ LA PLURIANUALIDAD PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO ________, DE FECHA ____ DE _______ DE 200__.

I.5.- TIENE ESTABLECIDO SU DOMICILIO EN ____________________, MISMO QUE SEÑALA PARA QUE SE LE PRACTIQUEN TODA CLASE DE NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LAS QUE SURTIRÁN SUS EFECTOS LEGALES MIENTRAS NO SEÑALE POR ESCRITO OTRO DISTINTO, PARA TODOS LOS FINES Y EFECTOS DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA EL PRESUPUESTO AUTORIZADO QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, DE ACUERDO CON LOS ACTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE LICITACIÓN PÚBLICA NÚMERO_______, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN I, 27, 28 FRACCIÓN ( I, ó II, SEGÚN CORRESPONDA) 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 36 Bis Y 37 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. 26, 30, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN), 34, 35, 36, 37, 38, 39 (MENCIONAR EL ARTÍCULO 44 SOLO EN CASO DE EMPATE EN EL PRECIO DE DOS O MÁS PROPOSICIONES Y LA ADJUDICACIÓN SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE QUE ACREDITE QUE CUENTA CON PERSONAL DISCAPACITADO O EN SU DEFECTO, SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE GANADOR POR SORTEO MANUAL DE INSACULACIÓN) 45 Y 46 DE SU REGLAMENTO, PARA TAL EFECTO, SE CELEBRO EL ACTO DE LA JUNTA DE ACLARACIONES EL DÍA ___ DE ________ DE 2000__ Y EL DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES EL DÍA ______ DE __________ DEL 200__, Y EL ACTO DONDE “LA COMISIÓN” HIZO SABER EL FALLO DE LA LICITACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO _______, DE FECHA ____ DE __________ DE 200__, EN EL QUE SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL PRESENTE CONTRATO, PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN)I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA EL PRESUPUESTO AUTORIZADO QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, PARA LO CUAL, EL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS EN LA ____ SESIÓN DE TRABAJO DE FECHA ______ DE ______ DE 200__, DICTAMINÓ LA PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN II, 31, 32, 35, 36, 36 Bis, 40, 41 FRACCIÓN ______ Y 43 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, 28, 30, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN) 34, 35, 36, 37, 38, 39, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 44 SOLO EN CASO DE EMPATE EN EL PRECIO DE DOS O MÁS

279279

Page 280: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

PROPOSICIONES Y LA ADJUDICACIÓN SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE QUE ACREDITE QUE CUENTA CON PERSONAL DISCAPACITADO O EN SU DEFECTO, SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE GANADOR POR SORTEO MANUAL DE INSACULACIÓN) 45, 53 Y 55 DE SU REGLAMENTO, EN VIRTUD DE QUE (INSERTAR EL SUPUESTO DE EXCEPCIÓN DE LA FRACCIÓN CORRESPONDIENTE DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE LA MATERIA) PARA TAL EFECTO, SE CELEBRO EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES EL DÍA ______ DE __________ DEL 200__, Y EL ACTO DONDE “LA COMISIÓN” HIZO SABER EL FALLO SE REALIZÓ MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO _______ DE FECHA ____ DE _________ DE 200__, EN EL QUE SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL PRESENTE CONTRATO, PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN)

I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA EL PRESUPUESTO AUTORIZADO QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, DE ACUERDO CON LOS ACTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN II, 31, 32, 35, 36, 36 Bis, 42 Y 43 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, 28, 30, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN) 34, 35, 36, 37, 38, 39, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 44 SOLO EN CASO DE EMPATE EN EL PRECIO DE DOS O MÁS PROPOSICIONES Y LA ADJUDICACIÓN SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE QUE ACREDITE QUE CUENTA CON PERSONAL DISCAPACITADO O EN SU DEFECTO, SE EFECTÚA A FAVOR DEL LICITANTE GANADOR POR SORTEO MANUAL DE INSACULACIÓN) 45, 53 Y 55 DE SU REGLAMENTO. EN VIRTUD DE QUE EL IMPORTE DEL CONTRATO NO EXCEDE DE LOS MONTOS MÁXIMOS QUE SE ESTABLECEN EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 200__. PARA TAL EFECTO, SE CELEBRO EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES EL DÍA ______ DE __________ DEL 200__, Y EN EL ACTO DONDE “LA COMISIÓN” HIZO SABER EL FALLO SE REALIZÓ MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO ______ DE FECHA ___ DE __________ DE 200__, EN EL QUE SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL PRESENTE CONTRATO, PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SALVO LOS CASOS PREVISTOS EN LAS FRACCIONES I, II Y XII, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN)

I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA LA INVERSIÓN AUTORIZADA QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, PARA LO CUAL, EL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS EN LA ____ SESIÓN DE TRABAJO DE FECHA ______ DE ______ DE 200__, DICTAMINÓ LA PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE ADJUDICACIÓN DIRECTA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN III, 40 Y 41 FRACCIÓN ______ DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN) 37 Y 55 DE SU REGLAMENTO, EN VIRTUD DE QUE (INSERTAR EL SUPUESTO DE EXCEPCIÓN DE LA FRACCIÓN CORRESPONDIENTE DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE LA MATERIA) PARA TAL EFECTO, EN OFICIO NÚMERO_______ DE FECHA______ DE __________ DEL 200__, SE COMUNICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA NECESIDAD DE REALIZAR LOS SERVICIOS Y LAS

280280

Page 281: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE LLEVARÍAN A CABO, Y EN ESCRITO DE FECHA_____DE __________ DEL 200__, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFESTÓ SU ACEPTACIÓN A LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS, POR LO QUE “LA COMISIÓN” HIZO SABER SU RESOLUCIÓN A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO ________ DE FECHA ____ DE _________ DE __________ 200__, EN EL QUE SE LE ADJUDICÓ ESTE CONTRATO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 41 FRACCIONES I, II Y XII DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN) (EN DICHO OFICIO, SE DEBERÁN FUNDAR Y MOTIVAR SEGÚN SEA EL CASO, LOS CRITERIOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 40 DE LA CITADA LEY).

I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA LA INVERSIÓN AUTORIZADA QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, PARA LO CUAL, EL C. ____________________, EN SU CARÁCTER DE ______________________ (ANOTAR EL NOMBRAMIENTO DEL SERVIDOR PÚBLICO FACULTADO PARA ESTE EFECTO) DE “LA COMISIÓN”, MEDIANTE MEMORANDO NÚMERO ______________, DE FECHA ____ DE ___________ DE 200__, DICTAMINÓ PREVIAMENTE AL INICIO DEL PROCEDIMIENTO, SOBRE LA PROCEDENCIA DE NO CELEBRAR LICITACIÓN PÚBLICA, POR ENCONTRARSE EN EL SUPUESTO ESTABLECIDO POR LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO EN VIRTUD DE _____________________________________, (FUNDAR Y MOTIVAR LAS CIRCUNSTANCIAS POR LAS CUALES SE OPTA POR ESTE PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN, ACREDITANDO LOS CRITERIOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 40 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO), DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN III, 40 Y 41 FRACCIÓN I DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN) 37 Y 55 DE SU REGLAMENTO, EN VIRTUD DE QUE (INSERTAR EL SUPUESTO DE EXCEPCIÓN DE LA FRACCIÓN CORRESPONDIENTE DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY DE LA MATERIA) PARA TAL EFECTO, EN OFICIO NÚMERO_______ DE FECHA______ DE __________ DEL 200__, SE COMUNICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA NECESIDAD DE REALIZAR LOS SERVICIOS Y LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE LLEVARÍAN A CABO, Y EN ESCRITO DE FECHA_____DE __________ DEL 200__, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFESTÓ SU ACEPTACIÓN A LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS, POR LO QUE “LA COMISIÓN” HIZO SABER SU RESOLUCIÓN A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO ________ DE FECHA ____ DE _________ DE __________ 200__, EN EL QUE SE LE ADJUDICÓ ESTE CONTRATO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

(NOTA: SI SE LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN)

I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA LA INVERSIÓN AUTORIZADA QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, DE ACUERDO CON LOS ACTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN III Y 42 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, (MENCIONAR EL ARTÍCULO 31 SOLO EN EL CASO DE QUE EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN)37, 54 Y 55 DE SU REGLAMENTO, EN VIRTUD DE QUE EL IMPORTE DEL CONTRATO NO EXCEDE DE LOS MONTOS MÁXIMOS QUE SE ESTABLECEN EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 200__. PARA TAL EFECTO, EN OFICIO NÚMERO_______ DE FECHA______ DE

281281

Page 282: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

__________ DE 200__, SE COMUNICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA NECESIDAD DE REALIZAR LOS SERVICIOS Y LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE LLEVARÍAN A CABO, Y EN ESCRITO DE FECHA_____DE __________ DE 200__, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFESTÓ SU ACEPTACIÓN A LA EJECUCIÓN DE LOS MISMOS, POR LO QUE “LA COMISIÓN” HIZO SABER SU RESOLUCIÓN A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO __________ DE FECHA ___ DE __________ DE 200__, EN EL QUE SE LE ADJUDICÓ ESTE CONTRATO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.

II.- “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DECLARA QUE:

(NOTA: SI EL PRESTADOR DEL SERVICIO ES PERSONA FÍSICA, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

II.1.- ES DE NACIONALIDAD _______________, LO QUE ACREDITA CON LA COPIA CERTIFICADA DE SU ACTA DE NACIMIENTO EXPEDIDA POR _______________, Y SE IDENTIFICA CON _______________.

(NOTA: SI EL PRESTADOR DEL SERVICIO ES PERSONA MORAL, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

II.1.- ACREDITA LA EXISTENCIA LEGAL DE LA SOCIEDAD CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO _____, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO _____, CON FECHA _____ DE __________ DE ______.

II.2.- EL C. __________, QUIEN SE IDENTIFICA CON __________, ACREDITA SU CARÁCTER DE __________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO __________, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO __________, CON FECHA _____ DE __________ DE _______, MANDATO QUE A LA FECHA NO LE HA SIDO LIMITADO NI REVOCADO, LO QUE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.

(NOTA: SI EL PRESTADOR DEL SERVICIO ES UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN.

II.1.- ACREDITA LA EXISTENCIA LEGAL DE LA SOCIEDAD _____________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO _________, DE FECHA ____ DE __________, DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. _____________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO ____, DE LA CIUDAD DE ________________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE _________________, DE LA CIUDAD DE _________________, EN EL FOLIO NÚMERO _________, CON FECHA _____, DE _______________ DE __________, LA QUE SUSCRIBE EL PRESENTE CONTRATO COMPROMETIÉNDOSE EN FORMA CONJUNTA Y SOLIDARIA CON LA SOCIEDAD _____________, POR CUALQUIER RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ESTE CONTRATO.

II.2.- EL C. __________, QUIEN SE IDENTIFICA CON __________, ACREDITA SU CARÁCTER DE __________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO __________, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO __________, CON FECHA _____ DE __________ DE _______, MANDATO QUE A LA FECHA NO LE HA SIDO LIMITADO NI REVOCADO, LO QUE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.

282282

Page 283: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

II.3.- ACREDITA LA EXISTENCIA LEGAL DE LA SOCIEDAD _____________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO _________, DE FECHA ____ DE __________, DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. _____________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO ____, DE LA CIUDAD DE ________________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE _________________, DE LA CIUDAD DE _________________, EN EL FOLIO NÚMERO _________, CON FECHA _____, DE _______________ DE __________, LA QUE SUSCRIBE EL PRESENTE CONTRATO COMPROMETIÉNDOSE EN FORMA CONJUNTA Y SOLIDARIA CON LA SOCIEDAD _____________, POR CUALQUIER RESPONSABILIDAD DERIVADA DE ESTE CONTRATO.

II.4.- EL C. __________, QUIEN SE IDENTIFICA CON __________, ACREDITA SU CARÁCTER DE __________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO __________, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO __________, CON FECHA _____ DE __________ DE _______, MANDATO QUE A LA FECHA NO LE HA SIDO LIMITADO NI REVOCADO, LO QUE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD. (NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO LA ASOCIACIÓN ESTÉ CONSTITUIDA POR PERSONAS FÍSICAS

II.5.- ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN, MEDIANTE EL CONVENIO DE FECHA ____ DE _________ DE 200__, SUSCRITO POR LOS CC. _____________________ Y ____________________, RATIFICADO ANTE LA FE DEL LIC. ____________________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO ___________________, DE LA CIUDAD DE ______________, EN FECHA ____ DE_________ DE 200__, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 34 PÁRRAFO SEGUNDO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y 31 DE SU REGLAMENTO.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO LA ASOCIACIÓN ESTÉ CONSTITUIDA POR PERSONAS MORALES

II.5.- ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ASOCIACIÓN, MEDIANTE EL CONVENIO DE FECHA ____ DE _________ DE 200__, SUSCRITO POR LAS EMPRESAS _____________________ Y ____________________, REPRESENTADAS POR LOS CC _________________ Y _________________, EN SU CARÁCTER DE ___________________ Y ____________________, RATIFICADO ANTE LA FE DEL LIC. ____________________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO ___________________, DE LA CIUDAD DE ______________, CON FECHA ____ DE_________ DE 200__, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 34 PÁRRAFO SEGUNDO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y 31 DE SU REGLAMENTO.

(NOTA: INCLUIR LAS SIGUIENTES DECLARACIONES CUANDO EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA UNA PERSONA FÍSICA, MORAL O UNA ASOCIACIÓN

II.__.- TIENE CAPACIDAD JURÍDICA PARA CONTRATAR Y REÚNE LAS CONDICIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS PARA OBLIGARSE A LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO.

II.__.- TIENE ESTABLECIDO SU DOMICILIO EN ____________________, LO QUE ACREDITA CON _______________, MISMO QUE SEÑALA PARA QUE SE LE PRACTIQUEN LAS NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LAS QUE SURTIRÁN SUS EFECTOS LEGALES MIENTRAS NO SEÑALE POR ESCRITO OTRO DISTINTO, PARA TODOS LOS FINES Y EFECTOS DE ESTE CONTRATO.

II.__.- SE ENCUENTRA REGISTRADO EN LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES NÚMERO __________.

283283

Page 284: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

II.__.- CONOCE LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO QUE REQUIERE “LA COMISIÓN” Y HA CONSIDERADO TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU EJECUCIÓN, PARA LO QUE MANIFIESTA QUE DISPONE DE LOS ELEMENTOS SUFICIENTES PARA OBLIGARSE EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CONTRATO, Y QUE PARA SU CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN CUENTA CON LOS RECURSOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS NECESARIOS, ASÍ COMO EL PERSONAL QUE TIENE LA EXPERIENCIA Y CAPACIDAD REQUERIDA PARA PROPORCIONAR EL SERVICIO OBJETO DE ESTE CONTRATO. ASIMISMO ESTÁ CONFORME CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO, ESPECIFICACIONES, MONTO DEL CONTRATO, FORMA DE PAGO Y VOLÚMENES DEL SERVICIO.

II.__.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD NO SE ENCUENTRA EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS EN LOS ARTÍCULOS 31 FRACCIÓN XXIV, 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, LO QUE MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD SEGÚN ESCRITO DE FECHA ___ DE__________ DE 200__.

II.__.- SE ENCUENTRA AL CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES, LO QUE MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD EN SU ESCRITO DE FECHA _____ DE _________ DE 200__, EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 32-D DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y DE CONFORMIDAD CON LA REGLA 2.1.16 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2005 PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE ABRIL DE 2006. (INCLUIR ESTA DECLARACIÓN ÚNICAMENTE CUANDO EL MONTO DEL CONTRATO EXCEDA DE LA CANTIDAD DE $110,000.00 (CIENTO DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, DE CONFORMIDAD CON LA REGLA 2.1.16 DE LA TERCERA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2006, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 02 DE AGOSTO DE 2006.

EN VIRTUD DE LO ANTERIOR Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 134 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 17, 26 Y 32 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; 1793, 1794, 1858 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL; 1, 2 FRACCIÓN VIII, 4 FRACCIÓN VII, 5 FRACCIÓN III, 6, 35, 55 Y 62 Y (32 Y 50 MENCIONAR ESTOS ARTÍCULOS SOLO SI LA VIGENCIA DEL CONTRATO ES PLURIANUAL) DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA; 1°, 3°, FRACCIÓN VIII, 25, 26 FRACCIÓN _____, (24 MENCIONAR ESTE ARTÍCULO SOLO SI SE REBASA UN EJERCICIO PRESUPUESTAL); _____ (INSERTAR LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, QUE SE ENCUENTRAN EN LA DECLARACIÓN I.6, SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN QUE SE APLIQUE) DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO; 1°, 65, 66 Y 79 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y (146 Y 147 MENCIONAR ESTOS ARTÍCULOS SI EL CONTRATO ES PLURIANUAL DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA); ______(INSERTAR LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, QUE SE ENCUENTRAN EN LA DECLARACIÓN I.6, SEGÚN SEA EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN QUE SE APLIQUE); 1, 6, 8 TERCER PÁRRAFO (SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA), 9 FRACCIÓN _____(I SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL, COORDINADOR GENERAL O GERENTE; II SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE ORGANISMO DE CUENCA, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANISMO DE CUENCA O DIRECTOR DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO DE ORGANISMO DE CUENCA; Y III SI SE TRATA DEL DIRECTOR LOCAL DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE, SEGÚN SEA EL CASO), 10 ÚLTIMO PÁRRAFO (SI SE TRATA DEL DIRECTOR GENERAL DE ORGANISMO DE CUENCA), 11 APARTADO ___, FRACCIÓN _____, INCISO _____, 14 FRACCIÓN XIX (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL O COORDINADOR GENERAL), 14 FRACCIÓN XIX Y ÚLTIMO PÁRRAFO, (EN EL CASO DE GERENTES NACIONALES), 17 FRACCIÓN

284284

Page 285: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

XVII (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN), 20 FRACCIÓN IV (SI SE TRATA DEL GERENTE DE RECURSOS MATERIALES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN), 30 FRACCIÓN VII, INCISO a) (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA), 36 FRACCIÓN V, INCISO f) (SI SE TRATA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO), 75 FRACCIÓN XVIII (SI SE TRATA DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANISMO DE CUENCA), 80 FRACCIÓN III (SI SE TRATA DEL DIRECTOR DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO DE ORGANISMO DE CUENCA), 86 FRACCIÓN II (SI SE TRATA DEL DIRECTOR LOCAL DE ORGANISMO DE CUENCA) DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006; LAS PARTES SE OTORGAN LAS SIGUIENTES:

C L Á U S U L A S:

PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO.

“LA COMISIÓN” ENCOMIENDA A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE SE OBLIGA A REALIZAR PARA AQUELLA HASTA SU TOTAL TERMINACIÓN, EL SERVICIO DE __________, DE CONFORMIDAD CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES QUE COMO ANEXOS NÚMEROS 1, 2 Y 3, FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO.

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN PRECISAR LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACIÓN CUANDO EL CONTRATO SE FORMALICE CON UNA ASOCIACIÓN.

PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO.

EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 34 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y 31 DE SU REGLAMENTO, LAS SOCIEDADES __________________ Y ________________, MANIFIESTAN QUE SE OBLIGAN A PRESTAR CADA UNA DE ELLAS:

A) LA SOCIEDAD _______________________, SE OBLIGA A REALIZAR LOS SERVICIOS CONSISTENTES EN: _____________________________________.

B) LA SOCIEDAD _______________________, SE OBLIGA A REALIZAR LOS SERVICIOS CONSISTENTES EN: _____________________________________.

NO OBSTANTE LO ANTERIOR, AMBAS SOCIEDADES QUEDAN OBLIGADAS EN FORMA CONJUNTA Y SOLIDARIA POR CUALQUIER RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL PRESENTE CONTRATO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 34 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y 31 INCISO E) DE SU REGLAMENTO.

285285

Page 286: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN PRECISAR LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

(NOTA: SI LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO DEBE EJECUTARSE EN UN EJERCICIO PRESUPUESTAL Y SE CELEBRA CON PERSONA MORAL, SE APLICARA LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SEGUNDA: MONTO DEL CONTRATO.

EL MONTO DEL PRESENTE CONTRATO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN INDICAR EL PRECIO DE CADA UNO DE LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

(NOTA: SI LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO DEBE EJECUTARSE EN DOS EJERCICIOS PRESUPUÉSTALES Y SE CELEBRA CON PERSONA MORAL, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SEGUNDA MONTO DEL CONTRATO.

EL MONTO TOTAL DEL PRESENTE CONTRATO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

LA ASIGNACIÓN APROBADA PARA EL PRESENTE EJERCICIO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Y PARA EL POSTERIOR EJERCICIO, QUEDARÁ SUJETA LA ASIGNACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LOS FINES DE LA PRESTACIÓN Y PAGO DE LOS SERVICIOS, A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO SUBSECUENTE.

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN INDICAR EL PRECIO DE CADA UNO DE LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

286286

Page 287: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

(NOTA: SI LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO DEBE EJECUTARSE EN UN EJERCICIO PRESUPUESTAL Y SE CELEBRA CON PERSONA FÍSICA, SE APLICARA LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SEGUNDA: MONTO DEL CONTRATO.

EL MONTO TOTAL DEL PRESENTE CONTRATO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

“LA COMISIÓN” ÚNICAMENTE SE ENCARGARÁ DE RETENER LAS DOS TERCERAS PARTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1-A, ÚLTIMO PÁRRAFO, Y 3° TERCER PÁRRAFO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Y REGLA 5.1.1 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2006, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE ABRIL DE 2006.

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN INDICAR EL PRECIO DE CADA UNO DE LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

(NOTA: SI LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO OBJETO DEL CONTRATO DEBE EJECUTARSE EN DOS EJERCICIOS PRESUPUÉSTALES Y SE CELEBRA CON PERSONA FÍSICA, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SEGUNDA: MONTO DEL CONTRATO.

EL MONTO TOTAL DEL PRESENTE CONTRATO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

LA ASIGNACIÓN APROBADA PARA EL PRESENTE EJERCICIO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Y PARA EL POSTERIOR EJERCICIO, QUEDARÁ SUJETA LA ASIGNACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LOS FINES DE LA PRESTACIÓN Y PAGO DE LOS SERVICIOS, A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO SUBSECUENTE.

“LA COMISIÓN” ÚNICAMENTE SE ENCARGARÁ DE RETENER LAS DOS TERCERAS PARTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1-A, ÚLTIMO PÁRRAFO, Y 3° TERCER PÁRRAFO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Y REGLA 5.1.1 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2006, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 28 DE ABRIL DE 2006.

(EN CASO DE QUE SE TRATE DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA, ASESORÍA, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CUYA DIFUCIÓN PUDIERA AFECTAR EL INTERÉS PÚBLICO O COMPROMETER INFORMACIÓN DE NATURALEZA CONFIDENCIAL, PARA EL GOBIERNO FEDERAL, CELEBRADOS AL

287287

Page 288: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

AMPARO DEL ARTÍCULO 41 FRACCIÓN X DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS, INVARIABLEMENTE SE DEBERÁN INDICAR EL PRECIO DE CADA UNO DE LOS ENTREGABLES OBJETO DE LA CONTRATACIÓN)

(NOTA: DICHA INDICACIÓN NO ES APLICABLE EN CASOS DE PROCEDIMIENTOS DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, O DE ADJUDICACIÓN DIRECTA CUANDO EL MONTO DE ADJUDICACIÓN SE UBIQUE EN EL SUPUESTO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 42 DE LA LEY)

TERCERA: PLAZO DE EJECUCIÓN.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A INICIAR LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO EL DÍA ____ DE ___________DE 200__ Y A TERMINARLOS A MÁS TARDAR EL DÍA _____ DE _____________DE 200__, DE CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA DE TRABAJO.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN SE HAYA REALIZADO A TRAVÉS DE LICITACIÓN PÚBLICA O INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS.

CUARTA: EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A QUE LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SE LLEVEN A CABO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LAS BASES, LO ACORDADO EN LA JUNTA DE ACLARACIONES QUE EN SU CASO SE LLEVE ACABO, A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES QUE COMO ANEXOS NÚMEROS 1, 2, 3, 4 Y 5 FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO.

NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN SE HAYA REALIZADO A TRAVÉS DE ADJUDICACIÓN DIRECTA.

CUARTA: EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A QUE LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SE LLEVEN A CABO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES QUE COMO ANEXOS NÚMEROS 1, 2 Y 3 FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO.(NOTA: SI LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO DEBEN EJECUTARSE EN UN EJERCICIO PRESUPUESTAL, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

QUINTA: ANTICIPOS.

PARA EL INICIO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO “LA COMISIÓN” OTORGARÁ UN ANTICIPO DEL _____% (__________ POR CIENTO) DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL APROBADA AL CONTRATO, QUE IMPORTA LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MAS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, QUE SERÁ ENTREGADA A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CON ANTELACIÓN A LA FECHA PACTADA PARA EL INICIO DE LOS SERVICIOS Y ÉSTE SE OBLIGA A UTILIZARLO EN LA REALIZACIÓN DE LOS MISMOS.

EL IMPORTE DEL ANTICIPO SERÁ PUESTO A DISPOSICIÓN DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PREVIA ENTREGA DE LA GARANTÍA CORRESPONDIENTE; EL ATRASO EN LA ENTREGA DEL ANTICIPO SERÁ MOTIVO PARA DIFERIR EN IGUAL PLAZO EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PACTADO. CUANDO “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO ENTREGUE LA GARANTÍA DE ANTICIPO DENTRO DE LOS 15 (QUINCE) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN DEL (FALLO O DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN SEGÚN SEA EL CASO), NO

288288

Page 289: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

PROCEDERÁ EL DIFERIMIENTO Y, POR LO TANTO, DEBERÁ INICIAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA FECHA ESTABLECIDA ORIGINALMENTE.

EL ANTICIPO DEBERÁ SER AMORTIZADO PROPORCIONALMENTE CON CARGO A CADA UNO DE LOS PAGOS REALIZADOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS, EL CUAL SERÁ PROPORCIONAL AL PORCENTAJE DEL ANTICIPO OTORGADO, DEDIENDOSE LIQUIDAR EL FALTANTE POR AMORTIZAR EN EL PAGO FINAL, ES DECIR, EN EL ÚLTIMO QUE SE PRESENTE PARA SU PAGO POR PARTE DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

EN CASO DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE ESTE CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ REINTEGRAR A “LA COMISIÓN” EL ANTICIPO Y, EN SU CASO, LOS PAGOS PROGRESIVOS QUE HAYA RECIBIDO MÁS LOS INTERESES CORRESPONDIENTES, EN UN TÉRMINO NO MAYOR DE 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE LE SEA NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA QUE SE DA POR RESCINDIDO ESTE CONTRATO. LOS INTERÉSES SE CALCULARÁN SOBRE EL MONTO DEL ANTICIPO NO AMORTIZADO Y PAGOS PROGRESIVOS.

EN EL SUPUESTO DE QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO REINTEGRE EL SALDO POR AMORTIZAR EN EL TÉRMINO SEÑALADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, ÉSTE SE OBLIGA A PAGAR GASTOS FINANCIEROS CONFORME A LA TASA QUE SERÁ IGUAL A LA ESTABLECIDA POR LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN LOS CASOS DE PRÓRROGA PARA EL PAGO DE CRÉDITOS FISCALES. DICHOS GASTOS SE CALCULARÁN SOBRE LAS CANTIDADES NO PAGADAS Y SE COMPUTARÁN POR DÍAS NATURALES DESDE QUE SE VENCIÓ EL PLAZO PACTADO, HASTA LA FECHA EN QUE SE PONGAN EFECTIVAMENTE LAS CANTIDADES A DISPOSICIÓN DE “LA COMISIÓN”

(NOTA. SI LOS SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO DEBEN EJECUTARSE EN DOS EJERCICIOS PRESUPUÉSTALES, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

QUINTA: ANTICIPOS.

PARA EL INICIO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO “LA COMISIÓN” OTORGARÁ UN ANTICIPO DEL _____% (__________ POR CIENTO) DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL APROBADA AL CONTRATO EN EL EJERCICIO DE QUE SE TRATE (PRIMER EJERCICIO), QUE IMPORTA LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MAS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, QUE SERÁ ENTREGADA A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CON ANTELACIÓN A LA FECHA PACTADA PARA EL INICIO DE LOS SERVICIOS Y ÉSTE SE OBLIGA A UTILIZARLO EN LA REALIZACIÓN DE LOS MISMOS.

EL IMPORTE DEL ANTICIPO SERÁ PUESTO A DISPOSICIÓN DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PREVIA ENTREGA DE LA GARANTÍA CORRESPONDIENTE; EL ATRASO EN LA ENTREGA DEL ANTICIPO SERÁ MOTIVO PARA DIFERIR EN IGUAL PLAZO EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PACTADO. CUANDO “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO ENTREGUE LA GARANTÍA DE ANTICIPO DENTRO DE LOS 15 (QUINCE) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN DEL (FALLO O DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN, SEGÚN SEA EL CASO), NO PROCEDERÁ EL DIFERIMIENTO Y, POR LO TANTO, DEBERÁ INICIAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA FECHA ESTABLECIDA ORIGINALMENTE.

EN EL EJERCICIO SUBSECUENTE, LA ENTREGA DEL ANTICIPO DEBERÁ HACERSE DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES AL INICIO DEL EJERCICIO, PREVIA ENTREGA DE LA GARANTÍA DEL ANTICIPO POR PARTE DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIOS”.

EL ANTICIPO DEBERÁ SER AMORTIZADO PROPORCIONALMENTE CON CARGO A CADA UNO DE LOS PAGOS REALIZADOS POR LOS SERVICIOS PRESTADOS, EL CUAL SERÁ PROPORCIONAL AL PORCENTAJE DEL ANTICIPO OTORGADO, DEDIENDOSE LIQUIDAR EL FALTANTE POR AMORTIZAR

289289

Page 290: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

EN EL PAGO FINAL, ES DECIR, EN EL ÚLTIMO QUE SE PRESENTE PARA SU PAGO POR PARTE DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

EN CASO DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE ESTE CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ REINTEGRAR A “LA COMISIÓN” EL ANTICIPO Y, EN SU CASO, LOS PAGOS PROGRESIVOS QUE HAYA RECIBIDO MÁS LOS INTERESES CORRESPONDIENTES, EN UN TÉRMINO NO MAYOR DE 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE LE SEA NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA QUE SE DA POR RESCINDIDO ESTE CONTRATO. LOS INTERÉSES SE CALCULARÁN SOBRE EL MONTO DEL ANTICIPO NO AMORTIZADO Y PAGOS PROGRESIVOS.

EN EL SUPUESTO DE QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO REINTEGRE EL SALDO POR AMORTIZAR EN EL TÉRMINO SEÑALADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, ÉSTE SE OBLIGA A PAGAR GASTOS FINANCIEROS CONFORME A LA TASA QUE SERÁ IGUAL A LA ESTABLECIDA POR LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN LOS CASOS DE PRÓRROGA PARA EL PAGO DE CRÉDITOS FISCALES. DICHOS GASTOS SE CALCULARÁN SOBRE LAS CANTIDADES NO PAGADAS Y SE COMPUTARÁN POR DÍAS NATURALES DESDE QUE SE VENCIÓ EL PLAZO PACTADO, HASTA LA FECHA EN QUE SE PONGAN EFECTIVAMENTE LAS CANTIDADES A DISPOSICIÓN DE “LA COMISIÓN”

(NOTA: SI EN EL CONTRATO NO SE OTORGAN ANTICIPOS, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

QUINTA: ANTICIPOS.

PARA LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” NO OTORGARÁ ANTICIPOS.

SEXTA: FORMA DE PAGO.

“LA COMISIÓN” SE OBLIGA A PAGAR A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA CANTIDAD SEÑALADA EN LA CLÁUSULA SEGUNDA, MEDIANTE PAGOS PARCIALES MENSUALES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, PRESENTANDO SUS FACTURAS EN LA VENTANILLA DEL SISTEMA INTEGRAL FINANCIERO (SIF), LAS QUE DEBERÁN CONTENER LA VALIDACIÓN POR PARTE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA CONTRATANTE, EL SELLO DE SIN DESFASAMIENTO POR PARTE DE LA SUBGERENCIA DE ALMACENES, QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL ARTÍCULO 29-A DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SU REGLAMENTO Y POR LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA CUARTA DE ESTE CONTRATO, DE ACUERDO CON EL AVANCE DE LOS SERVICIOS CON BASE EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONFORME AL PROGRAMA DE TRABAJO, QUE SE CUBRIRÁN EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN LA DECLARACIÓN I.5 DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: ASENTAR LA SIGUIENTE REDACCIÓN EN CASO DE QUE EL PAGO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO SE REALICE A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA.

“LA COMISIÓN” REALIZARA EL PAGO A TRAVÉS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS, A LA CUENTA BANCARIA DE “EL PRESTADOR DE SERVICIOS”, QUE ES LA IDENTIFICADA COMO CUENTA DE CHEQUES EN MONEDA NACIONAL NÚMERO DE CUENTA ________________ CLAVE BANCARIA ESTANDARIZADA NÚMERO __________________________ APERTURADA EN LA EN ______________________, EN UN PLAZO NO MAYOR A (45 DÍAS NATURALES O 30 DÍAS NATURALES SI ES CONTRATO ABIERTO) POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE LA(S) FACTURA(S) RESPECTIVA(S) DEBIDAMENTE REQUISITADA(S), PREVIA LA PRESTACIÓN DE LA PARTE DEL SERVICIO AL MES ANTERIOR CORRESPONDIENTE.

(NOTA: ASENTAR LA SIGUIENTE REDACCIÓN EN CASO DE QUE EL PAGO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO SE REALICE A TRAVÉS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA.

290290

Page 291: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

LAS PARTES CONVIENEN EN QUE EL PAGO DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, SE REALICE EN UN PLAZO NO MAYOR A 45 DÍAS NATURALES POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE LA(S) FACTURA(S) RESPECTIVA(S) DEBIDAMENTE REQUISITADA(S), PREVIA LA PRESTACIÓN DE LA PARTE DEL SERVICIO AL MES ANTERIOR CORRESPONDIENTE.

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EN LOS PAGOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, “LA COMISIÓN”, A SOLICITUD “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, DEBERÁ PAGAR GASTOS FINANCIEROS CONFORME A LA TASA QUE SERÁ IGUAL A LA ESTABLECIDA POR LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN LOS CASOS DE PRÓRROGA PARA EL PAGO DE CRÉDITOS FISCALES. DICHOS GASTOS SE CALCULARÁN SOBRE LAS CANTIDADES NO PAGADAS Y SE COMPUTARÁN POR DÍAS NATURALES DESDE QUE SE VENCIÓ EL PLAZO PACTADO, HASTA LA FECHA EN QUE SE PONGAN EFECTIVAMENTE LAS CANTIDADES A DISPOSICIÓN DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

TRATÁNDOSE DE PAGOS EN EXCESO QUE HAYA RECIBIDO “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, ÉSTE DEBERÁ REINTEGRAR LAS CANTIDADES PAGADAS EN EXCESO, MÁS LOS INTERESES CORRESPONDIENTES, CONFORME A LO SEÑALADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR. LOS INTERESES SE CALCULARÁN SOBRE LAS CANTIDADES PAGADAS EN EXCESO EN CADA CASO Y SE COMPUTARÁN POR DÍAS NATURALES DESDE LA FECHA DEL PAGO, HASTA LA FECHA EN QUE SE PONGAN EFECTIVAMENTE LAS CANTIDADES A DISPOSICIÓN DE “LA COMISIÓN”.

(NOTA: SI EN EL CONTRATO SE OTORGAN ANTICIPOS Y ES PARA EJECUTARSE EN UN EJERCICIO PRESUPUESTAL, RESPECTO DE LA CLÁUSULA DE GARANTÍAS, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SÉPTIMA: GARANTÍAS.

PARA GARANTIZAR LA CORRECTA INVERSIÓN DEL ANTICIPO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTARÁ LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO __________, DE FECHA __________, POR LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M. N.), QUE GARANTIZA LA TOTALIDAD DEL ANTICIPO CONCEDIDO, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR LA AFIANZADORA __________, A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

ESTA GARANTÍA SOLAMENTE SE LIBERARÁ CUANDO SE HAYA AMORTIZADO TOTALMENTE EL ANTICIPO CONCEDIDO.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTÓ LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO __________, DE FECHA __________, POR LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M. N.), POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR LA AFIANZADORA __________, A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

LA PÓLIZA DE FIANZA DEBERÁ ESTIPULAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:

A) QUE LA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A TODAS LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO;

B) QUE PARA LIBERAR LA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”;

C) QUE LA FIANZA CONTINUARÁ VIGENTE EN CASO DE QUE SE OTORGUE PRÓRROGA AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ASÍ COMO DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES O JUICIOS QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE DICTE RESOLUCIÓN

291291

Page 292: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, SALVO QUE LAS PARTES SE OTORGUEN EL FINIQUITO, Y

D) QUE LA AFIANZADORA ACEPTE EXPRESAMENTE SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS FIANZAS, AÚN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERÉSES, CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.

EN CASO DE OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS O ESPERAS A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, SE DEBERÁ FORMALIZAR LA AMPLIACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DEL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, EN CUYO CASO, LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO QUEDARÁ PRORROGADA AUTOMÁTICAMENTE.

CUANDO AL REALIZARSE EL FINIQUITO RESULTEN SALDOS A CARGO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE EFECTÚE LA TOTALIDAD DEL PAGO EN FORMA INCONDICIONAL, “LA COMISIÓN” DEBERÁ LIBERAR LA FIANZA RESPECTIVA, EN CASO CONTRARIO, “LA COMISIÓN” PROCEDERÁ A HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

CUANDO SE REQUIERA HACER EFECTIVAS LAS FIANZAS, “LA COMISIÓN” DEBERÁ REMITIR A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 143 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, LA SOLICITUD DONDE SE PRECISE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LA OBLIGACIÓN O CRÉDITO QUE SE GARANTIZA Y LOS SUJETOS QUE SE VINCULAN CON LA FIANZA, DEBIENDO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS QUE SOPORTEN Y JUSTIFIQUEN EL COBRO.

LA FIANZA TENDRÁ UNA VIGENCIA IGUAL A LA DE ESTE CONTRATO Y EN TODO CASO PARA SU CANCELACIÓN, SERÁ INDISPENSABLE LA CONFORMIDAD POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”.

EN EL CASO DE QUE EL PRESENTE CONTRATO FUERA MODIFICADO CON MOTIVO DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ OBTENER LA MODIFICACIÓN DE LA FIANZA Y PRESENTARLA DENTRO DE LOS 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONVENIO RESPECTIVO.

ASIMISMO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RESPONDERÁ DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN SU EJECUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, OBLIGÁNDOSE A REPONER EL SERVICIO, EN LA PARTE QUE HAYA SIDO MAL EJECUTADA, SIN COSTO ALGUNO PARA “LA COMISIÓN”.

(NOTA: SI EN EL CONTRATO SE OTORGAN ANTICIPOS Y ES PARA EJECUTARSE EN DOS EJERCICIOS PRESUPUÉSTALES, RESPECTO DE LA CLÁUSULA DE GARANTÍAS, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SÉPTIMA: GARANTÍAS.

PARA GARANTIZAR LA CORRECTA INVERSIÓN DEL ANTICIPO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTÓ LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO __________, DE FECHA __________, POR LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M. N.), QUE GARANTIZA LA TOTALIDAD

292292

Page 293: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

DEL ANTICIPO CONCEDIDO, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR LA AFIANZADORA __________, A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

ESTA GARANTÍA SOLAMENTE SE LIBERARÁ CUANDO SE HAYA AMORTIZADO TOTALMENTE EL ANTICIPO CONCEDIDO.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTÓ LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO __________, DE FECHA __________, POR LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M. N.), POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR LA AFIANZADORA __________, A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A PRESENTAR FIANZA POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR INSTITUCIONES DE FIANZAS DEBIDAMENTE AUTORIZADA A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, A MAS TARDAR DENTRO DE LOS 10 (DÍAZ) NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONTRATO.

LA PÓLIZA DE FIANZA DEBERÁ ESTIPULAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:

A) QUE LA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A TODAS LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO;

B) QUE PARA LIBERAR LA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”;

C) QUE LA FIANZA CONTINUARÁ VIGENTE EN CASO DE QUE SE OTORGUE PRÓRROGA AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ASÍ COMO DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES O JUICIOS QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE DICTE RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, SALVO QUE LAS PARTES SE OTORGUEN EL FINIQUITO, Y

D) QUE LA AFIANZADORA ACEPTE EXPRESAMENTE SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS FIANZAS, AÚN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERÉSES, CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.

EN CASO DE OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS O ESPERAS A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, SE DEBERÁ FORMALIZAR LA AMPLIACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DEL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, EN CUYO CASO, LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO QUEDARÁ PRORROGADA AUTOMÁTICAMENTE.

CUANDO AL REALIZARSE EL FINIQUITO RESULTEN SALDOS A CARGO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE EFECTÚE LA TOTALIDAD DEL PAGO EN FORMA INCONDICIONAL, “LA COMISIÓN” DEBERÁ LIBERAR LA FIANZA RESPECTIVA, EN CASO CONTRARIO, “LA COMISIÓN” PROCEDERÁ A HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

293293

Page 294: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

CUANDO SE REQUIERA HACER EFECTIVAS LAS FIANZAS, “LA COMISIÓN” DEBERÁ REMITIR A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 143 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, LA SOLICITUD DONDE SE PRECISE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LA OBLIGACIÓN O CRÉDITO QUE SE GARANTIZA Y LOS SUJETOS QUE SE VINCULAN CON LA FIANZA, DEBIENDO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS QUE SOPORTEN Y JUSTIFIQUEN EL COBRO.

LA FIANZA TENDRÁ UNA VIGENCIA IGUAL A LA DE ESTE CONTRATO Y EN TODO CASO PARA SU CANCELACIÓN, SERÁ INDISPENSABLE LA CONFORMIDAD POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”.

EN EL CASO DE QUE EL PRESENTE CONTRATO FUERA MODIFICADO CON MOTIVO DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ OBTENER LA MODIFICACIÓN DE LA FIANZA Y PRESENTARLA DENTRO DE LOS 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONVENIO RESPECTIVO.

ASIMISMO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RESPONDERÁ DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN SU EJECUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, OBLIGÁNDOSE A REPONER EL SERVICIO, EN LA PARTE QUE HAYA SIDO MAL EJECUTADA, SIN COSTO ALGUNO PARA “LA COMISIÓN”.

(NOTA: SI EN EL CONTRATO NO SE OTORGAN ANTICIPOS Y ES PARA EJECUTARSE EN UN EJERCICIO PRESUPUESTAL, RESPECTO A LA CLÁUSULA DE GARANTÍAS, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SÉPTIMA.- GARANTÍAS.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTARÁ PÓLIZA DE FIANZA POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR UNA INSTITUCION A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

LA PÓLIZA DE FIANZA DEBERÁ ESTIPULAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:

A) QUE LA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A TODAS LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO;

B) QUE PARA LIBERAR LA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”;

C) QUE LA FIANZA CONTINUARÁ VIGENTE EN CASO DE QUE SE OTORGUE PRÓRROGA AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ASÍ COMO DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES O JUICIOS QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE DICTE RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, SALVO QUE LAS PARTES SE OTORGUEN EL FINIQUITO, Y

D) QUE LA AFIANZADORA ACEPTE EXPRESAMENTE SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS FIANZAS, AÚN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERÉSES, CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.

294294

Page 295: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

EN CASO DE OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS O ESPERAS A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, SE DEBERÁ FORMALIZAR LA AMPLIACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DEL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, EN CUYO CASO, LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO QUEDARÁ PRORROGADA AUTOMÁTICAMENTE.

CUANDO AL REALIZARSE EL FINIQUITO RESULTEN SALDOS A CARGO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE EFECTÚE LA TOTALIDAD DEL PAGO EN FORMA INCONDICIONAL, “LA COMISIÓN” DEBERÁ LIBERAR LA FIANZA RESPECTIVA, EN CASO CONTRARIO, “LA COMISIÓN” PROCEDERÁ A HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

CUANDO SE REQUIERA HACER EFECTIVA LA FIANZA, “LA COMISIÓN” DEBERÁ REMITIR A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 143 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, LA SOLICITUD DONDE SE PRECISE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LA OBLIGACIÓN O CRÉDITO QUE SE GARANTIZA Y LOS SUJETOS QUE SE VINCULAN CON LA FIANZA, DEBIENDO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS QUE SOPORTEN Y JUSTIFIQUEN EL COBRO.

LA FIANZA TENDRÁ UNA VIGENCIA IGUAL A LA DE ESTE CONTRATO Y EN TODO CASO PARA SU CANCELACIÓN, SERÁ INDISPENSABLE LA CONFORMIDAD POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”.

EN EL CASO DE QUE EL PRESENTE CONTRATO FUERA MODIFICADO CON MOTIVO DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ OBTENER LA MODIFICACIÓN DE LA FIANZA Y PRESENTARLA DENTRO DE LOS 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONVENIO RESPECTIVO.

ASIMISMO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RESPONDERÁ DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN SU EJECUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, OBLIGÁNDOSE A REPONER EL SERVICIO, EN LA PARTE QUE HAYA SIDO MAL EJECUTADA, SIN COSTO ALGUNO PARA “LA COMISIÓN”.

(NOTA: SI EN EL CONTRATO NO SE OTORGAN ANTICIPOS Y ES PARA EJECUTARSE EN DOS EJERCICIOS PRESUPUÉSTALES, RESPECTO DE LA CLÁUSULA DE GARANTÍAS, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

SÉPTIMA: GARANTÍAS.

PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTARÁ PÓLIZA DE FIANZA POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR UNA INSTITUCION A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

LA PÓLIZA DE FIANZA DEBERÁ ESTIPULAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:

A) QUE LA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A TODAS LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO;

B) QUE PARA LIBERAR LA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”;

295295

Page 296: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

C) QUE LA FIANZA CONTINUARÁ VIGENTE EN CASO DE QUE SE OTORGUE PRÓRROGA AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ASÍ COMO DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES O JUICIOS QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE DICTE RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, SALVO QUE LAS PARTES SE OTORGUEN EL FINIQUITO, Y

D) QUE LA AFIANZADORA ACEPTE EXPRESAMENTE SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS FIANZAS, AÚN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERÉSES, CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.

EN CASO DE OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS O ESPERAS A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, SE DEBERÁ FORMALIZAR LA AMPLIACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DEL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, EN CUYO CASO, LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO QUEDARÁ PRORROGADA AUTOMÁTICAMENTE.

CUANDO AL REALIZARSE EL FINIQUITO RESULTEN SALDOS A CARGO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE EFECTÚE LA TOTALIDAD DEL PAGO EN FORMA INCONDICIONAL, “LA COMISIÓN” DEBERÁ LIBERAR LA FIANZA RESPECTIVA, EN CASO CONTRARIO, “LA COMISIÓN” PROCEDERÁ A HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

CUANDO SE REQUIERA HACER EFECTIVA LA FIANZA, “LA COMISIÓN” DEBERÁ REMITIR A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 143 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, LA SOLICITUD DONDE SE PRECISE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LA OBLIGACIÓN O CRÉDITO QUE SE GARANTIZA Y LOS SUJETOS QUE SE VINCULAN CON LA FIANZA, DEBIENDO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS QUE SOPORTEN Y JUSTIFIQUEN EL COBRO.

LA FIANZA TENDRÁ UNA VIGENCIA IGUAL A LA DE ESTE CONTRATO Y EN TODO CASO PARA SU CANCELACIÓN, SERÁ INDISPENSABLE LA CONFORMIDAD POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”.

EN EL CASO DE QUE EL PRESENTE CONTRATO FUERA MODIFICADO CON MOTIVO DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ OBTENER LA MODIFICACIÓN DE LA FIANZA Y PRESENTARLA DENTRO DE LOS 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONVENIO RESPECTIVO.

ASIMISMO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RESPONDERÁ DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN SU EJECUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, OBLIGÁNDOSE A REPONER EL SERVICIO, EN LA PARTE QUE HAYA SIDO MAL EJECUTADA, SIN COSTO ALGUNO PARA “LA COMISIÓN”.

OCTAVA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A APLICAR SUS CONOCIMIENTOS Y A DEDICAR EL TIEMPO NECESARIO PARA ELLO, HASTA CUMPLIR CON EL OBJETO DE ESTE CONTRATO.

NOVENA: SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS.

296296

Page 297: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

“LA COMISIÓN”, A EFECTO DE ADMINISTRAR Y VIGILAR EL CORRECTO CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, DESIGNA AL C. _____________, QUIEN DARÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” POR ESCRITO, LAS INSTRUCCIONES QUE ESTIME PERTINENTES RELACIONADAS CON SU EJECUCIÓN, A FIN DE QUE SE AJUSTE A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES.

DÉCIMA: RECEPCIÓN DE LOS SERVICIOS.

“EL PRESATOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SU CONFORMIDAD EN QUE “LA COMISIÓN” RECIBIRÁ LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SI LOS MISMOS HUBIEREN SIDO REALIZADOS DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS. INDEPENDIENTEMENTE DE LO ANTERIOR, SE EFECTUARÁN RECEPCIONES PARCIALES DE LOS SERVICIOS, EN LOS CASOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SIEMPRE Y CUANDO SATISFAGAN LOS REQUISITOS QUE SE SEÑALAN A CONTINUACIÓN:

A).- CUANDO SIN ESTAR TERMINADA LA TOTALIDAD DE LOS SERVICIOS, LA PARTE EJECUTADA SE AJUSTE A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS.

B).- CUANDO “LA COMISIÓN” DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, DETERMINE SUSPENDER LOS SERVICIOS Y LO ELABORADO SE AJUSTE A LO PACTADO. EN ESTE CASO, SE CUBRIRÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS EJECUTADOS, EN FORMA PROPORCIONAL AL MONTO DEL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA SEGUNDA.

C).- CUANDO DE COMÚN ACUERDO “LA COMISIÓN” Y “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVENGAN EN DAR POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE EL CONTRATO. EN ESTE CASO, LOS SERVICIOS QUE SE RECIBAN SE LIQUIDARÁN EN LA FORMA QUE LAS PARTES CONVENGAN.

D).- CUANDO “LA COMISIÓN” RESCINDA ADMINISTRATIVAMENTE EL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA. EN ESTE CASO, LA RECEPCIÓN PARCIAL SE REALIZARÁ SIEMPRE Y CUANDO LOS SERVICIOS CONTRATADOS SE AJUSTEN A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS.

EN ESTE SUPUESTO, “LA COMISIÓN” LIQUIDARÁ EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS QUE RECIBA.

E).- CUANDO LA AUTORIDAD JUDICIAL DECLARE RESCINDIDO EL CONTRATO. EN ESTE CASO, LAS PARTES SE SUJETARÁN AL CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL CORRESPONDIENTE.

LA RECEPCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS SERVICIOS Y LA LIQUIDACIÓN DE SU IMPORTE, SE EFECTUARÁN SIN PERJUICIO DE LAS DEDUCCIONES QUE DEBAN HACERSE POR CONCEPTO DE PENAS CONVENCIONALES, EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CONTRATO.

DÉCIMA PRIMERA: PROPIEDAD DE LOS SERVICIOS.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVIENE EN QUE NO PODRÁ DIVULGAR POR MEDIO DE PUBLICACIONES, CONFERENCIAS, INFORMES O CUALQUIER OTRA FORMA, LOS DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”, PUES DICHOS DATOS Y RESULTADOS SON PROPIEDAD DE ÉSTA ÚLTIMA.

297297

Page 298: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

DÉCIMA SEGUNDA: PENAS CONVENCIONALES POR RETRASO.

“LA COMISIÓN” Y “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVIENEN PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE CONTRATO, POR PARTE DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO, LA APLICACIÓN DE LAS SIGUIENTES PENAS CONVENCIONALES.

A) “LA COMISIÓN” TENDRÁ LA FACULTAD DE VERIFICAR PERIÓDICAMENTE SI LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SE ESTÁN EJECUTANDO POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DE ACUERDO CON LAS FECHAS ESTABLECIDAS EN EL PROGRAMA DE TRABAJO APROBADO; PARA LO CUAL “LA COMISIÓN” COMPARARÁ EL AVANCE DE LOS SERVICIOS CONTRA EL PROGRAMA DE TRABAJO EJECUTADO Y LOS SERVICIOS EFECTIVAMENTE PRESTADOS.

SI COMO CONSECUENCIA DE DICHA COMPARACIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, EL AVANCE DE LOS SERVICIOS ES MENOR DE LO QUE DEBIÓ REALIZARSE Y SEA POR CAUSAS IMPUTABLES A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, “LA COMISIÓN” LE APLICARÁ UNA PENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE DEL DIEZ AL MILLAR SOBRE EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS NO PRESTADOS OPORTUNAMENTE POR CADA DÍA DE ATRASO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORME AL PROGRAMA DE TRABAJO.

B) SI “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO PRESTA LOS SERVICIOS OBJETO DE ÉSTE CONTRATO EN LA FECHA ESTIPULADA EN EL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA TERCERA Y EN EL PROGRAMA DE TRABAJO APROBADO, POR CAUSAS IMPLUTABLES AL MISMO, “LA COMISIÓN” LE APLICARÁ UNA PENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE DEL DIEZ AL MILLAR SOBRE EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS NO PRESTADOS OPORTUNAMENTE POR CADA DÍA DE ATRASO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, QUE TRANSCURRA DESDE LA FECHA DE TERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS PACTADA EN LA CLÁUSULA TERCERA DEL CONTRATO HASTA EL MOMENTO DE LA TERMINACIÓN TOTAL DE LOS SERVICIOS.

EL PAGO DE LOS SERVICIOS QUEDARÁ CONDICIONADO, PROPORCIONALMENTE AL PAGO QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIOS” DEBA EFECTUAR POR CONCEPTO DE PENAS CONVENCIONALES POR ATRASO, EN EL ENTENDIDO DE QUE EN EL SUPUESTO DE QUE SEA RESCINDIDO EL CONTRATO, NO PROCEDERÁ EL COBRO DE DICHAS PENAS NI LA CONTABILIZACIÓN DE LAS MISMAS AL HACER EFECTIVA LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.

DICHAS PENAS CONVENCIONALES EN NINGÚN CASO PODRÁN SER SUPERIORES, EN SU CONJUNTO, AL MONTO DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

ESTAS SANCIONES SE ESTIPULAN POR EL SIMPLE RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y SU MONTO SE DESCONTARÁ ADMINISTRATIVAMENTE DE LAS LIQUIDACIONES QUE SE FORMULEN, SIN PERJUICIO DEL DERECHO QUE TIENE “LA COMISIÓN” DE OPTAR ENTRE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO, O BIEN, PROCEDER A LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO, HACIENDO EFECTIVA LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, (INCLUIR LA SIGUIENTE REDACIÓN SÓLO PARA EL CASO DE QUE SE OTORGUEN ANTICIPOS) ASÍ COMO LA GARANTÍA DE ANTICIPO, TOTAL O PARCIALMENTE, SEGÚN PROCEDA EN LA RESCISIÓN, EN EL CASO DE QUE EL ANTICIPO NO SE ENCUENTRE TOTALMENTE AMORTIZADO, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

DÉCIMA TERCERA: RESCISIÓN ADMINISTRATIVA.

LA COMISIÓN”, PODRÁ EN CUALQUIER MOMENTO RESCINDIR ADMINISTRATIVAMENTE ESTE CONTRATO, POR RETRASO INJUSTIFICADO DE MÁS DE _______ DÍAS NATURALES EN LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS, CON RELACIÓN A LOS PLAZOS ESTIPULADOS Y EN GENERAL

298298

Page 299: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

POR EL INCUMPLIMIENTO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” A CUALQUIERA DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, EN CUYO CASO EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN DEBERÁ INICIARSE DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS NATURALES SIGUIENTES A AQUÉL EN QUE SE HUBIERE AGOTADO EL MONTO LIMITE DE APLICACIÓN DE LAS PENAS CONVENCIONALES.

EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN SE INICIARA A PARTIR DE QUE “LA COMISIÓN” COMUNIQUE POR ESCRITO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL INCUMPLIMIENTO EN QUE HAYA INCURRIDO, PARA QUE ÉSTE ÚLTIMO, EN UN TÉRMINO DE 5 DÍAS HÁBILES EXPONGA LO QUE A SU DERECHO CONVENGA Y APORTE, EN SU CASO, LAS PRUEBAS QUE ESTIME PERTINENTES. TRANSCURRIDO DICHO TÉRMINO, “LA COMISIÓN” EMITIRÁ SU RESOLUCIÓN DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, CONSIDERANDO LOS ARGUMENTOS Y PRUEBAS QUE HUBIERE HECHOS VALER “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, COMUNICÁNDOLA AL MISMO DENTRO DE LOS 15 (QUINCE) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL VENCIMIENTO DEL TÉRMINO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES MENCIONADOS ANTERIORMENTE.

CUANDO SE RESCINDA EL CONTRATO, SE FORMULARÁ EL FINIQUITO CORRESPONDIENTE, DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE SE NOTIFIQUE LA RESCISIÓN, A EFECTO DE HACER CONSTAR LOS PAGOS QUE DEBAN EFECTUARSE Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO. AL EFECTO DEBERÁ CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 68, FRACCIONES I, INCISO B) Y III, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SECTOR PÚBLICO, ELLO SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 60, FRACCIÓN III DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SECTOR PÚBLICO.

CUANDO “LA COMISIÓN” SEA LA QUE DETERMINE RESCINDIR EL CONTRATO, BASTARÁ PARA ELLO QUE SE CUMPLA EL PROCEDIMIENTO QUE PARA TAL EFECTO ESTABLECE LA LEY EN SU ARTÍCULO 54; EN TANTO QUE SI ES EL PROVEEDOR QUIEN DECIDE RESCINDIRLO, SERÁ NECESARIO QUE ACUDA ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL FEDERAL Y OBTENGA LA DECLARACIÓN CORRESPONDIENTE.

“LA COMISIÓN” PODRÁ DETERMINAR NO DAR POR RESCINDIDO EL CONTRATO, CUANDO DURANTE EL PROCEDIMIENTO ADVIERTA QUE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO PUDIERA OCASIONAR ALGUN DAÑO O AFECTACIÓN A LAS FUNCIONES QUE TIENE ENCOMENDADA. EN ESTE SUPUESTO, DEBERÁ ELABORAR UN DICTÁMEN EN EL QUE SE JUSTIFIQUE QUE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS O DE OPERACIÓN QUE SE OCASIONARÍAN CON LA RESCISIÓN DEL CONTRATO RESULTARÍAN MÁS INCONVENIENTES.

AL NO DAR POR RESCINDIDO EL CONTRATO, “LA COMISIÓN” ESTABLECERÁ CON “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” OTRO PLAZO, QUE LE PERMITA SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO QUE HUBIERE MOTIVADO EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO. EL CONVENIO MODIFICATORIO QUE AL EFECTO SE CELEBRE DEBERÁ ATENDER A LAS CONDICIONES PREVISTAS POR LOS DOS ÚLTIMOS PÁRRAFOS DEL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

EN CASO DE QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” HAYA INCUMPLIDO PARCIAL O DEFICIENTEMENTE EN LAS PARTIDAS O CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” PODRÁ ESTABLECER DEDUCCIONES EN EL PAGO DE LOS SERVICIO CONTRATADOS.

(EN ESTE SUPUESTO, EN LAS BASES DE LICITACIÓN O INVITACIONES, SE DEBERÁ ESTABLECER EL LÍMITE DE INCUMPLIMIENTO A PARTIR DEL CUAL SE PROCEDERÁ A RESCINDIR EL CONTRATO).

299299

Page 300: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

CUANDO EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO DERIVEN EN ATRASO, SINO POR OTRAS CAUSAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” PODRÁ INICIAR EN CUALQUIER MOMENTO POSTERIOR AL INCUMPLIMIENTO, EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA, HACIENDO EFECTIVA LA GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.

DÉCIMA CUARTA: TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.

“LA COMISIÓN” PODRÁN DAR POR TERMINADOS ANTICIPADAMENTE EL PRESENTE CONTRATO CUANDO CONCURRAN RAZONES DE INTERÉS GENERAL, O BIEN, CUANDO POR CAUSAS JUSTIFICADAS SE EXTINGA LA NECESIDAD DE REQUERIR LOS SERVICIOS ORIGINALMENTE CONTRATADOS, Y SE DEMUESTRE QUE DE CONTINUAR CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS, SE OCASIONARÍA ALGÚN DAÑO O PERJUICIO AL ESTADO, O SE DETERMINE LA NULIDAD TOTAL O PARCIAL DE LOS ACTOS QUE DIERON ORIGEN AL CONTRATO, CON MOTIVO DE LA RESOLUCIÓN DE UNA INCONFORMIDAD EMITIDA POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. EN ESTOS SUPUESTOS “LA COMISIÓN” REEMBOLSARÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LOS GASTOS NO RECUPERABLES EN QUE HAYA INCURRIDO, SIEMPRE QUE ÉSTOS SEAN RAZONABLES, ESTÉN DEBIDAMENTE COMPROBADOS Y SE RELACIONEN DIRECTAMENTE CON EL PRESENTE CONTRATO.

LOS GASTOS NO RECUPERABLES PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 46 Y 57 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SERÁN PAGADOS DENTRO DE UN TÉRMINO QUE NO PODRÁ EXCEDER DE CUARENTA Y CINCO DÍAS NATURALES POSTERIORMENTE A LA SOLICITUD FUNDADA Y DOCUMENTADA DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”

DÉCIMA QUINTA: RELACIONES LABORALES.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, COMO EMPRESARIO Y PATRÓN DEL PERSONAL QUE OCUPE CON MOTIVO DE LOS SERVICIOS MATERIA DEL CONTRATO, SERÁ EL ÚNICO RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y DEMÁS ORDENAMIENTOS EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA POR LO MISMO, A RESPONDER DE TODAS LAS RECLAMACIONES QUE SUS TRABAJADORES PRESENTEN EN SU CONTRA O EN CONTRA DE “LA COMISIÓN”, EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE ESTE CONTRATO.

DÉCIMA SEXTA: RESPONSABILIDADES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A PRESTAR LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, Y A QUE ÉSTOS SE EFECTÚEN A SATISFACCIÓN DE “LA COMISIÓN”, ASÍ COMO A RESPONDER POR SU CUENTA Y RIESGO DE LOS DEFECTOS, VICIOS OCULTOS, DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO.

IGUALMENTE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A NO CEDER EN FORMA PARCIAL O TOTAL, EN FAVOR DE CUALQUIER OTRA PERSONA FÍSICA O MORAL, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, CON EXCEPCIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO POR LOS SERVICIOS EJECUTADOS, EN CUYO SUPUESTO SE DEBERÁ CONTAR CON LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”, EN LOS TÉRMINOS DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

300300

Page 301: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A PROPORCIONAR A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y AL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE “LA COMISIÓN” TODA LA INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS QUE EN SU MOMENTO SE REQUIERA CON MOTIVO DE LAS AUDITARÍAS, VISITAS O INSPECCIONES QUE PRACTIQUEN Y QUE SE RELACIONEN CON EL PRESENTE CONTRATO.

DÉCIMA SÉPTIMA: MODIFICACIONES AL CONTRATO.

LAS MODIFICACIONES AL MONTO O PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PRESENTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, SE DEBERÁN LLEVAR A CABO MEDIANTE CONVENIO ESCRITO DENTRO DE LOS DOCE MESES POSTERIORES A SU FIRMA, SIEMPRE Y CUANDO, CON LA MODIFICACIÓN, NO SE REBASE EN CONJUNTO EL 20% (VEINTE POR CIENTO) DEL MONTO O PLAZO DE EJECUCIÓN PACTADO EN EL CONTRATO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

PREVIO AL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIPULADO EN LA CLÁUSULA TERCERA DE ESTE CONTRATO, A SOLICITUD EXPRESA DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, Y POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, O POR CAUSAS ATRIBUIBLES A “LA COMISIÓN”, ÉSTA PODRÁ MODIFICAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN A EFECTO DE DIFERIR LA FECHA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, EN ESTE SUPUESTO DEBERÁ FORMALIZARSE EL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, NO PROCEDIENDO LA APLICACIÓN DE PENAS CONVENCIONALES POR RETRASO.

DÉCIMA OCTAVA: NORMATIVIDAD APLICABLE.

LAS PARTES CONVIENEN EN SOMETERSE PARA TODO LO NO PREVISTO EN ESTE CONTRATO, A LO DISPUESTO POR LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, A LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y AL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY DE A DQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.

DÉCIMA NOVENA: SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO.

“LA COMISIÓN” PODRÁ SUSPENDER TEMPORALMENTE, EN TODO O EN PARTE Y EN CUALQUIER MOMENTO, LOS SERVICIOS CONTRATADOS CUANDO EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SE PRESENTE CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, “LA COMISIÓN”, BAJO SU RESPONSABILIDAD PODRÁ SUSPENDER LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, EN CUYO CASO ÚNICAMENTE SE PAGARÁN AQUELLOS SERVICIOS QUE HUBIESEN SIDO EFECTIVAMENTE PRESTADOS (INCLUIR LA SIGUIENTE REDACIÓN SÓLO PARA EL CASO DE QUE SE OTORGUEN ANTICIPOS Y SE REINTEGRARÁN LOS ANTICIPOS NO AMORTIZADOS.

CUANDO LA SUSPENSIÓN OBEDEZCA A CAUSAS IMPUTABLES A “LA COMISIÓN”, A SOLICITUD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ PAGAR LOS GASTOS NO RECUPERABLES CORRESPONDIENTES AL TIEMPO QUE DURE LA SUSPENSIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 65 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.(EN ESTE SUPUESTO, SE DEBERÁ PREVEER EN LAS BASES DE LICITACIÓN Y EN EL CONTRATO LA FORMA DE PAGAR A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LOS GASTOS NO RECUPERABLES DURANTE EL TIEMPO QUE DURE LA SUSPENSIÓN).

EN ESTOS SUPUESTOS, SE PACTARÁ POR LAS PARTES EL PLAZO DE SUSPENSIÓN, A CUYO TÉRMINO PODRÁ INICIARSE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.

301301

Page 302: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON PERSONA MORAL, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

VIGÉSIMA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS Y CONVIENE QUE CUANDO LLEGASE A CAMBIAR SU NACIONALIDAD, EN SEGUIRSE CONSIDERANDO COMO SOCIEDAD MEXICANA POR CUANTO A TODO LO QUE A ESTE CONTRATO SE REFIERE, Y SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA, LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON PERSONA FÍSICA, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

VIGÉSIMA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER DE NACIONALIDAD MEXICANA Y CONVIENE QUE CUANDO LLEGASE A CAMBIAR SU NACIONALIDAD, EN SEGUIRSE CONSIDERANDO COMO MEXICANO, POR CUANTO A TODO LO QUE A ESTE CONTRATO SE REFIERE Y SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO LA PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA, LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA PERSONA FÍSICA DE OTRA NACIONALIDAD DISTINTA A LA MEXICANA.

VIGÉSIMA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER UNA PERSONA DE NACIONALIDAD _____________ Y PARA EFECTOS DEL PRESENTE CONTRATO, CONVIENE EN CONSIDERARSE MEXICANA, POR LO QUE SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: INCLUIR ESTA REDACCIÓN CUANDO EL PRESTADOR DEL SERVICIO SEA PERSONA MORAL DE OTRA NACIONALIDAD QUE NO SEA LA MEXICANA.

VIGÉSIMA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES DEL PAÍS DE _____________ Y PARA EFECTOS DEL PRESENTE CONTRATO, CONVIENE EN CONSIDERARSE MEXICANA, Y SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.

(NOTA: SI EL CONTRATO SE CELEBRA CON UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, SE APLICARA LA SIGUIENTE REDACCIÓN).

VIGÉSIMA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.

“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER UNA ASOCIACIÓN CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS Y CONVIENE QUE CUANDO LLEGASE A CAMBIAR SU NACIONALIDAD, EN SEGUIRSE CONSIDERANDO COMO UNA ASOCIACIÓN MEXICANA POR CUANTO A TODO LO QUE A ESTE CONTRATO SE REFIERE, Y SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN

302302

Page 303: BASES PARA LICITACIÓN PUBLICA Web viewLa Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 134 Constitucional y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Adquisiciones,

Licitación Pública Presencial Internacional No. 16101008-006-10

GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA, LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.

VIGÉSIMA PRIMERA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

PARA LA INTERPRETACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, ASÍ COMO PARA TODO AQUELLO QUE NO ESTÉ EXPRESAMENTE ESTIPULADO EN EL MISMO, LAS PARTES SE SOMETEN A LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FEDERALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, POR LO TANTO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RENUNCIA A LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FEDERALES QUE PUDIERA CORRESPONDERLE POR RAZÓN DE SU DOMICILIO PRESENTE O FUTURO.

LEÍDO QUE FUE POR LAS PARTES QUE EN ÉL INTERVIENEN Y ENTERADAS DE SU CONTENIDO Y ALCANCE LEGAL, SE FIRMA EL PRESENTE CONTRATO AL FINAL Y MARGEN DE TODAS SUS FOJAS ÚTILES EN LA CIUDAD DE ____________________ EL __________ DE ____________________ DEL DOS MIL _________.

POR “LA COMISIÓN”

_______________________________

POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”

(ASENTAR EL NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE)

(ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.)

T E S T I G O S

(NOTA: SI EL PRESTADOR DEL SERVICIO ES UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN.

POR “LA COMISIÓN”

____________________________________

POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”

(ASENTAR EL NOBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA)(ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.)

POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”

(ASENTAR EL NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA)(ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.)

T E S T I G O S

_________________________________ ________________________________

303303