bases para la exportación de alimentos kosher · aves: gallina, ganso, pavo, algunas clases de...

38
Lic. Carla Monrabal 1 Bases para la exportación de alimentos Kosher Tucumán, 10 de Mayo de 2011

Upload: phungthu

Post on 29-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lic. Carla Monrabal 1

Bases para la exportación de alimentos Kosher

Tucumán, 10 de Mayo de 2011

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Evaluación de la

empresa

Selección del

mercado

Contactos con potenciales

importadoresOferta

Concreción de la oferta

Operativa previa a la exportación

Operativa de

exportación

Etapa post exportación

SECUENCIA DE UNA EXPORTACIÓN:

Decisión y

preparación

Evaluación Financiera

Comercialización y Marketing Envases y embalajes

Aduanas

Logistica

Medios de Pago

Requisitos Internacionales

Cotizaciones

Que es un producto Kosher

KOSHER = APTO (Idioma Hebreo)

Convicciones religiosas

Característica de calidad

• procesos

• insumos

• control

Que hace que un alimento sea Kosher

ANIMALES KOSHER

MAMIFEROS

Las condiciones fundamentales que deben tener los animales mamíferos para ser

considerados kosher, son dos:

a.Tener la pezuña partida al medio

b.Ser rumiante, es decir que tienen cuatro secciones de digestión.

VACUNO- OVINO Y CAPRINO

AVES: gallina, ganso, pavo, algunas clases de patos y palomas

PECES

Las características indispensables por la cual se reconoce un pez kosher son las

escamas y las aletas (ambas son necesarias).

Anchoa,boga,pejerrey,salmon,trucha,Dorado

Que hace que un alimento sea Kosher

ANIMALES KOSHER

Luego del carneado, la carne atraviesa un proceso de “kosherización”. El procedimiento

más común es el salado y consta de tres pasos:

1. Se quitan sebos y ciertas venas, y se enjuaga bien la carne.

2. Se sala toda la superficie (en el caso del ave, esto de realiza por dentro y por

fuera) El tiempo de este proceso es una hora.

3. Se sumerge tres veces en aguas distintas. Esta manera de kosherizar no se aplica

al hígado.

La manera de realizar el preparado del hígado kosher es mediante su asado sobre el

fuego.

Que hace que un alimento sea Kosher

LOS DERIVADOS

Aquello que se obtiene como derivado de un animal, solo será permitido si la especie de

la que se lo obtiene es, del mismo modo, kosher

Separación de carne y lácteos y alimentos PARVE

Es un requisito tener vajillas de cocción y hornos separados para leche (y sus derivados) y para

carne (y sus derivados).

Los alimentos PARVE = NEUTRO (son los que no contienen carne, ni contienen leche). En esta

categoría entran los pescados, huevos, legumbres, cereales y demás vegetales.

Como convierto mi producto en Kosher

Que diferencia hay entre un producto certificado o no?

Productos que no requieren supervisión ni en el proceso ni

en los componentes , es suficiente con conocer los

componentes y el método de elaboración, tienen visitas a la

planta pero no pagan certificación

CERTIFICACION

Como convierto mi producto en Kosher

Si bien la ley que fundamenta el proceso Kosher proviene

de una sola fuente ,los requisitos de ciertos productos

pueden variar en referencia al mercado local o externo.

Se debe a que en algunos casos ciertos rabinatos del

exterior indican otros requisitos específicos.

CERTIFICACION = VENTAJA COMPETITIVA

Características Generales de la

Certificación

Certificaciones

•Certificación en planta

•Certificación de partidaEsquema prod.

Destino comercial•Certificación Nacional

•Certificación Internacional

Periodo de Consumo•Kosher for Passover

•Kosher year Around

Grado de

Trazabilidad

•Lácteos

•Vinos

•Farináceos

Características Generales de la

Certificación

Definición del sello a utilizar

Análisis y Control

Factibilidad y Costos

Certificado de habilitación en planta

Definición de mercado + certificación

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Evaluación de la

empresa

Selección del

mercado

Contactos con potenciales

importadoresOferta

Concreción de la oferta

Operativa previa a la exportación

Operativa de

exportación

Etapa post exportación

SECUENCIA DE UNA EXPORTACIÓN:

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Condicionantes endógenos:

Capacidad instalada de producción

Capacidad tecnológica

Capacidad financiera

Disponibilidad de personal especializado

Conocimiento de los mercados vs Certificación

Capacidad de dar financiamiento

Cumplimiento de entregas, precio y calidad

Demanda interna

Capacidad de adaptación

DECISION Y PREPARACION

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Análisis de los objetivos:Rentabilidad

Incremento de Ventas

Crecimiento de la cuota del mercado

Diversificación del Riesgo

Innovación de producto

Análisis del sistema de distribución

Fabricante Importador Mayorista Minorista Consumidor

DECISION Y PREPARACION

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Condicionantes exógenos del mercado local:

Ubicación geográfica

Disponibilidad de medios de transporte

Características de la política de comercio exterior

Estructura oficial para la promoción de negocios internacionales

Comportamiento de los proveedores domésticos y posibilidades de

acceso al abastecimiento de importación

Convenios bilaterales y/o multilaterales de comercio

Situación socioeconómica y política, nivel de inflación

DECISION Y PREPARACION

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Condicionantes exógenos del mercado importador:

Estudio de Mercado

Ubicación y condiciones del mercado

Preferencias y modalidades de uso de los consumidores

Certificación usada en mercado meta

Actitud de la demanda frente al origen de la

mercadería

Características culturales, religiosas e idiomáticas

Características y comportamiento de la competencia

Políticas de comercio exterior

Condiciones políticas, sociales y económicas

Facilidades de transporte y comunicaciones

DECISION Y PREPARACION

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Datos básicos del producto

1. Clasificación Arancelaria

2. Envase y embalaje

3. Normas de Origen

4. Valor en aduana vs Costos

5. INCOTERM de venta

6. Lote mínimo de venta

7. Medios de pago disponibles y financiamiento

DECISION Y PREPARACION

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Fuentes de información :

Fundación EXPORT-AR, dependiente de Cancillería

Embajadas y Consejerías Económicas de los países que se quiere

investigar

Organismos de Promoción de Exportaciones provinciales o

municipales

AFIP

Internet:

DECISION Y PREPARACION

DEFINICION DE ESTRATEGIA

Análisis de la Estructura del Mercado y sus necesidades

Investigación y selección de las oportunidades

Planificación de la Estrategia

Desarrollo de mercado y marketing

Estrategias de inserción

Venta Directa

Sucursal de ventas

Cesión de patentes o licencias

Transferencia de tecnología

La Franquicia

Asociación

Join Venture

Producción

Promoción de Mercados

Región Feria

Europa Eurokosher Francia

Feria Internacional de

alimentos

América del Norte Alimentaria DF

Fancy Food

Kosherfest NY Y NJ

Concreción de la Venta

Lic. Carla N. Monrabal

[email protected]

Documentación:

Contrato de Compra Venta Internacional

Orden de compra

Factura proforma

Instrumento de Cobro

Datos del vendedor y compradorCantidad y detalle de la mercaderíaPrecio, divisa y monto totalCotización, lugar y nomencladorMedio de transporteMedio de pago y forma de pagoPlazos de entregaValidez de la oferta

ORGANISMOS

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

otorga certificados sanitarios que requieran las exportaciones de productos

alimentarios de origen vegetal y/o animal cuando convenios internacionales así

lo determinen o a solicitud del exportador.

Habilitación de plantas

1. La mayoría de los países reconocen la habilitación de plantas

otorgadas por el SENASA.

2. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) reconocen el listado de

plantas (prelisting) enviado por SENASA aunque realizan

periódicamente auditorías generales del sistema.

3. Otros mercados como Sudáfrica ó Israel toman como referencia

las habilitaciones aprobadas por la UE.

4. Chile y los principales países asiáticos habilitan únicamente las

plantas inspeccionadas por sus servicios sanitarios.

Inscripción del producto

Coordinación de Aprobación de Productos Alimenticios (CAPA).

• 2 formularios, con información de la empresa y el producto (contenido,

proceso de elaboración, etc); y un proyecto de rótulo.

• Indicar el mercado a abastecer (interno y/o país de destino). Si al momento de

inscribir el producto indica “ampliación del mercado” En esta oportunidad se modifica

el rótulo de acuerdo a la normativa del país de destino el cual es aprobado por CAPA

Instituto Nacional de Alimentos (INAL)

Inscribe establecimientos exportadores e importadores y registra productos

importados y los elaborados en el país para ser exportados exclusivamente.

Se gestiona la Autorización de Exportación

El trámite de habilitación de establecimiento y producto finaliza obteniendo el Registro

Nacional de Establecimiento (R.N.E.) con la opción de poder actuar como Importador

/ exportador y con el Registro Nacional de Producto Alimenticio (R.N.P.A.)

Gestión de la autorización para

exportar

•Formulario de exportación completo por duplicado, sin firmar

• Nota dirigida al Director del INAL donde se solicita la autorización para la

exportación, aclarando tipo de producto y país de destino; con firma y aclaración

del responsable de la empresa.

•Comprobante de pago de arancel en Tesorería

•Fotocopia de factura o identificación de la mercadería en el formulario de

exportación.

• La exportación efectuada por parte de terceros debe adjuntarse

comunicación fehaciente al elaborador (carta documento/ telegrama

colacionado/ carta confronte) según Disposición ANMAT 3361/02.

•Fotocopia RNE/RPE. Y Fotocopia de RNPA/RPPA/para cada producto.

Lic. Carla N. Monrabal 7/05/09

RESUMEN PROCESO

2) Nro. RNPA (Reg. Nacional de productos alimenticios) para Exportar

3) Nro. RPPA (Reg. Prov de productos alimenticios) con extensión Nacional

Condiciones:

a) Se elaboran en el pais exclusivamente para exportar

b) No tengan Jurid. Bromatologica

c) Puedan cumplir o no la Leg. Vigente

1) Nro. RNE (registro Nacional de Establecimiento)

1) Rubro compatible al que se pretenda exportar

2) Con extensión de Importación y exportación

DOC’S a presentar:

1)RNE del exportador y RNE o RPE del fabricante

2)RNPA x producto

3)formulario por triplicado todas las hojas firmadas x titular

4) para prod nacionales Proyecto de Rótulos

5) acreditación del firmante

6) Inscp. en aduana

7)Nota y pago del arancel

Lic. Carla Monrabal

Operativa a la Exportación

Dar la Documentaciónal Despachante

ReservarBodega y Seguro

Embarcar la mercaderia

Preparar el permiso de Embarque

SENASA Solicitud de autorización (45 días de validez)

INAL: Solicitar información con 72 hs Antic.

Tramitacion de Incentivos

Etapa Post- Exportación

Principales puntos de Interes

Documentación de embarque

Gestión del Pago

Carta de Crédito

Cobranza

Letra de Cambio

Transferencia

Cheque

Seguimiento del cliente

Seguimiento del embarque

Ventaja Competitiva?

Nicho de venta estratégico en el mercado

Gozar del sello Kosher es otorgarle al producto un valor agregado que implica

calidad y excelencia tanto en su producción como en las materias primas utilizadas

El consumo mundial de alimentos Kosher es de mas de 160 millones de dólares

La Argentina cuenta con certificadoras Kosher reconocidas mundialmente

Preferencia creciente de los consumidores por productos naturales, de calidad y

saludables

Se despega la cuestión de Kosher como exclusivamente judía, masificación del

producto, trasciende culturas.

Aumento de la percepción del valor al cliente

Mercados

Estados Unidos 5.700.000

Israel 5.200.000

Francia 520.000 y Canadá 362.000

RU 276.000 y Rusia 275.000

Argentina 220.000 +

Brasil 98.000

México 40.500

Mercados en crecimiento

Israel

Brasil y Argentina

Usa y México

Francia

CARACTERISTICAS MUNDIALES

Sólo el 44% de los US$ 6.700 millones en que se valúa la producción kosher mundial es consumido por la comunidad judía. El resto se reparte entre vegetarianos (10%), musulmanes (19%) y entre quienes opinan que si el producto es kosher "es

mejor" (27%).

Estados Unidos, es uno de los mercados más grandes (con un incremento en el consumo de 15%

en el último año)

El 75 % de la población que consume esta en USA + Israel

En la Argentina, se trata de

un mercado que mueve más

de 5 millones de dólares

anuales.

FRANCIA

centro de distribución de productos certificados más importante de Europa

las ventas de productos certificados en el mercado galo crecen a razón de un 16% anual

comercializa alimentos casher por casi US$ 550 millones anuales. Representa el 10% del mercado europeo.

el consumo trasciende a los judíos practicantes.

80% de la comunidad judía es de origen sefardí.

Los canales de comercialización están dados por comercios especializados y sectores específicos de los grandes

supermercados.

productos gourmet , vino, los aliños, los snacks, alimentos vegetarianos, las golosinas, los productos tradicionales de la mesa judía y los alimentos adaptados a las normas pascuales

ISRAEL

El 60% de la población israelí (aproximadamente 5,5 millones de personas) consume productos casher.

El comercio suma alrededor de US$ 13.000 millones.

Israel cubre sólo el 75% de su demanda interna de alimentos en base a su propia producción.

Las leyes israelíes no exigen la certificación casher para autorizar la importación.

Crecimiento del consumo de especialidades de alto valor agregado.

El importador o el fabricante debe obtener el visto bueno del Consejo del Gran Rabinato de Israel.

Delicatessen,Licores, Chocolate y pasteleria.

Estados Unidos

Los Estados Unidos son el mayor productor y exportador de productos casher del mundo.

incrementado el número de establecimientos en un 52% con respecto a 2000. 14.000 Plantas

EE.UU. produce cerca de 100.000 productos casher envasados.

el 28% de los estadounidenses consideran que la certificación casherpuede definir la elección de un alimento por sobre otro similar.

Si bien las ventas de todos los productos certificados crece anualmente un 2,5%, determinados rubros muestran un

comportamiento mucho más acelerado.

El caso más impactante es el de las galletitas dulces y los bizcochos, cuyo consumo se acrecienta un 10% por año

Encuesta al consumidor en Estados Unidos

El 35% de los encuestados relacionó a la certificación casher con

características organolépticas diferenciales (sabor y olor

fundamentalmente).

El 16% manifestaron que compran alimentos casher porque valorizan las

normas que rigen su producción.

8% dijo que compran casher porque es sinónimo de buenos productos.

5% sienten que la certificación casher garantiza productos saludables

8% declararon que su consumo deviene de la observancia religiosa

hebraica, mientras que otro 4% está compuesto por musulmanes que

consideran a la cashrut congruente con la reglas alimentarias del Islam.

Argentina

Comunidad judía más importante de Latinoamérica, conformada por entre 200 y 220 mil personas.

Del 10 a 15% del total son judíos ortodoxos, que sólo consumen alimentos con certificación casher.

Mantiene un volumen de 20 millones de pesos

El 80 % se exporta

El crecimiento de este nicho se ubica entre 15 y 20% anual, impulsado por el importante número de empresas que están

lanzando líneas de alimentos certificados.

El 45% de las ventas anuales de alimentos certificados se concentra en el período de las fiestas pascuales.

Argentina

Existen en Argentina más de 400 productos con certificación casher, principalmente carne vacuna, aves, leche, algunos lácteos,

miel y otros productos frescos.

Algunas compañías medianas exportan alimentos casher tales como mosto de uva concentrado, mermeladas, dulces, yerba

mate, pasta de maní, insumos alimenticios industriales, cereales, aceite de oliva, frutas disecadas, panificados, harinas, postres,

galletas, aceites y azúcar orgánico a Israel, Brasil, Chile y Uruguay.

La carne bovina certificada es el producto casher más reconocido en los mercados internacionales.

MUCHAS GRACIAS

[email protected]