bases estÁndar de concurso pÚblico para la...

81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA) BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA) CONTRATACION DE SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE

CONSULTORÍA DE OBRA

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CONTRATACION DE SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA

FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA

GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE

ABANCAY – REGION APURIMAC”

2,012

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas de OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR – Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR – Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integrada las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria (Consultor de Obras). La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los Artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

El plazo para la absolución no podrá exceder de dos (2) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el comité especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADO, debe tenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que pueda presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación debe tenerse en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicas presentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas– se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%) del mismo, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no admitida, en aplicación del artículo 33 de la Ley y el artículo 39 del Reglamento.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso de convocarse el proceso bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO debe tenerse en consideración lo siguiente:

EL Comité especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1 RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien se le haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2 PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1 DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2 VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación final y se efectúe el pago correspondiente.

3.3 ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.4 DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio de consultoría y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

3.5 CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La conformidad del servicio es responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organización interna de la Entidad.

Adicionalmente, la conformidad requiere un informe del funcionario responsable del área usuaria, quien deberá verificar el cumplimiento de las condiciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

3.6 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

El procedimiento para la liquidación del contrato de consultoría de obra que deberá observarse, es el que se encuentra descrito en el artículo 179 del Reglamento.

3.7 PAGOS

La Entidad deberá efectuar el pago a favor del contratista en la forma y oportunidad establecida en las Bases o en el contrato, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

El pago comprende la cancelación del saldo resultante de la liquidación del contrato, de ser el caso.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.8 DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : Municipalidad Distrital de CIRCA

RUC Nº : 20173249421

Domicilio legal : Plaza de Armas S/N – Circa.

Teléfono/Fax: : Numero telefónico

Correo electrónico: : [email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la Contratación del Servicio de Consultoría para la formulación de estudio de Pre inversión a nivel de perfil: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”.

1.3. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a Setenta mil ochocientos con 00/100 Nuevos Soles (S/. 128,658.00), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Agosto del 2012.

Valor Referencial (VR)

Límite Inferior 90%(incluye IGV)

Límite Superior 100%(incluye IGV)

Setenta mil Ochocientos con 00/100 Nuevos

Soles (S/. 70,800.00)

Sesenta y tres mil doscientos setenta con 00/100 Nuevos

Soles (S/. 63,270.00)

Setenta y siete mil Ochocientos con 00/100

Nuevos Soles (S/. 77,800.00)

IMPORTANTE: Las propuestas económicas que excedan el valor referencial o aquellas que fueren

inferiores al noventa por ciento (90%) del mismo, serán devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no admitidas.

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 001– 2012 –GM- MDC/ del 25 de Octubre del 2012.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS DETERMINADO

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de A SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio de consultoría de obra a contratar está definido en los Requerimiento Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

El servicio de consultoría de obra materia de la presente convocatoria se prestará en el plazo de setenta cinco (75) días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

S/. 20.00 (Veinte y 00/100 Nuevos Soles), por derecho de reproducción en la Caja de Tesorería de la Municipalidad Distrital de Circa sito en la Plaza de Armas S/N Circa – Abancay – Apurímac, en el horario de 08:00 a 13:00 horas y de las 14:00 a 17:30 Horas.

1.10. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Ley Nº 29812 – Ley del Presupuesto para el Sector Público Año Fiscal 2012.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Ley Nº 28015 – Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña y Microempresa.- Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.- Ley Nº 29813 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año

fiscal 2012.- Ley Nº 29873 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año

fiscal 2012- Código Civil.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

ETAPAS FECHAS LUGAR/MEDIOConvocatoria Día 29/10/2012 SE@CE

Registro de Participantes Del 30/10/2012 al 09/11/2012

Oficina de Secretaria de la Municipalidad Distrital de Circa

08:00 a 13:00 Horas14:00 a 17:30 Horas

Formulación de consultas y/u Observaciones a las Bases

Del 30/10/12 al 31/10/2012

COMITÉ ESPECIAL – SE@CE08:00 a 13:00 Horas14:00 a 17:30 Horas

Absolución de consultas y/u Observaciones a las Bases Día 06/11/2012 COMITÉ ESPECIAL – SE@CE

Integración de Bases Día 08/11/2012 COMITÉ ESPECIAL – SE@CE

Presentación de PropuestasActo Privado Día 14/11/2012

Trámite Documentario (Mesa de Partes)Municipalidad Distrital de Circa

Hora 07:00 a 15:00Calificación y Evaluación de

Propuestas Día 15/11/2012 COMITÉ ESPECIAL – SE@CE

Otorgamiento de la Buena Pro – Acto Privado Día 15/11/2012 SE@CE

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en Oficina de Secretaria, sito en la Plaza de Armas S/N Circa – Abancay - Apurímac, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 13:00 horas y de las 14:00 a 17:30 Horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectúo el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en la Plaza de Armas S/N – Circa – Abancay - Apurímac, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:30 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial de la Adjudicación Directa Selectiva Nº 003 – 2012 – MDC (Primera Convocatoria), pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [email protected]

2.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

En caso la presentación de propuesta se realice en ACTO PRIVADO, debe consignarse lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Plaza de Armas S/N – Circa – Abancay - Apurímac, en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

En ambos supuestos, las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial del Adjudicación Directa Selectiva Nº 003 – 2012 – MDC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

(Primera Convocatoria), conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y 01 copias.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos, la siguiente documentación: Registro de consultor de Obras.

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b)Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección (Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).

En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante legal común del consorcio.

Señores

Municipalidad Distrital de Circa Plaza de Armas S/N – Circa Att.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC (Primera Convocatoria)Objeto del proceso: CONTRATACION DE SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA: FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Señores

Municipalidad Distrital de Circa Plaza de Armas S/N – Circa Att.: Comité Especial

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC (Primera Convocatoria)Objeto del proceso: CONTRATACION DE SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA: FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

d)Promesa de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración Jurada de Plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso.

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad.

c) Factor experiencia en la actividad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

d) Factor experiencia en la especialidad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

e) Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor experiencia del personal profesional propuesto, se presentará copia simple de: contratos de trabajo, constancias o certificados.

Para acreditar el factor calificaciones del personal profesional propuesto se presentará copia simple de: Contratos con su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente como por ejemplo, voucher de depósito, reporte de estado de cuenta adjuntando el/los comprobante de retención en caso se hubiere aplicado, boleta de pago y cancelación en el documento.

f) Factor mejora a las condiciones previstas: Para acreditar el factor mejora, se presentará una declaración jurada en la que conste la o las mejoras ofrecidas.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 8).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde: PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

Se aplicarán las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica. 0.80c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica. 0.20Donde: c1 + c2 = 1.00

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.c) Código de cuenta interbancario (CCI). d) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

e) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.e) Certificado de habilidad de los profesionales propuestos.f) Carta Fianza de Fiel Cumplimiento (10%) del monto ofertado, acorde a lo estipulado en

el art. 39º LCE.

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en Plaza de Armas S/N – Circa.

2.9. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en pagos parciales, de conformidad a lo establecido en los términos de referencia:

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad del Órgano de Administración o quien haga sus veces.- Informe del consultor con la respectiva conformidad de la prestación efectuada por

parte de la entidad.- Comprobante de pago.- Factura y/o Recibo por Honorarios.- Informe y/o Valorizaciones del Avance Físico de la consultoría.

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los diez (10) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.11. REAJUSTE DEL PAGO

Para este tipo de Proceso de Selección NO habrá reajuste de pagos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

1. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA / SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACION EN PARTICULAR.

Como hipótesis de lo que desea alcanzar con la formulación de la presente idea de proyecto se plantea los siguientes aspectos relativos a los beneficios que se desea obtener. Los beneficios Económicos se producen con la reducción de los costos privados de tratamiento de enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de la basura. la posibilidad de mejorar la recaudación financiera ante una mejor disposición a pagar por parte de la población al constatar un mejor servicio de limpieza pública, el incremento de las oportunidades de negocios turísticos (hospedajes, restaurantes, etc.) por mejora de las condiciones ambientales que redundarían en la mejora de los ingresos de la población, y el incremento del valor del patrimonio privado de la población por la mejora ambiental (mejor valoración de los inmuebles,). Desde el punto de los beneficios sociales están relacionados fundamentalmente con la reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la basura, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias, mejora ambiental que tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población. Y por último los beneficios ambientales están relacionados fundamentalmente con la disposición a pagar de la población para evitar el deterioro del medio ambiente o su entorno de vida. Esto está relacionado con el impacto que generan los residuos sólidos en el ambiente visual, en la fauna y flora de la localidad de Circa, Ocobamba, Taccacca y Anexos.

Como idea preliminar de solución al problema de estar definida como requisitos mínimos en el planteamiento de la solución técnica la adquisición de equipos de almacenamiento público y de barrido, elaboración del manual operativo, capacitación y control médico del personal de barrido, adquisición de equipos de recolección y transporte, capacitación y control médico de personal de recolección y transporte, realización de talleres de relaciones interpersonales, la construcción de infraestructura de disposición final (Impermeabilización con geo membranas y drenaje sub superficial con geotextiles), tratamiento de lixiviados y la emisión de gases tipo metano. Construcción de vía de acceso al área de disposición final, adquisición de equipos para disposición final, capacitación y control médico de personal para la disposición final, realización de campañas de difusión de normas y sanciones, la construcción de infraestructura de reaprovechamiento, adquisición de equipos para reaprovechamiento, capacitación y control médico de personal en reaprovechamiento, formalización y fortalecimiento de asociación de recicladores, realización de talleres de capacitación en temas de administrativos y financieros, implementación de sistemas de costeo, implementación de sistemas de supervisión y monitoreo, implementación de programas de difusión, sensibilización y capacitación en temas ambientales y de saneamiento y la implementación de programas de difusión y sensibilización de pago del servicio.

La situación negativa para los pobladores de la localidad de Circa, Ocobamba, Taccacca y anexos y el entorno ambiental que habitan actualmente están presentado problemas de contaminación de los cuerpos de agua que pueden ser considerados como constantes ya que gran parte de los botaderos de la basura son clandestinos y a cielo abierto; asimismo el botadero municipal mal manejado está afectando a los cuerpos de agua aledaños como es el rio de Circa y los afloramientos de agua subterráneas. De las conversaciones realizadas o en el intercambio de ideas se ha reportado como diagnóstico que un porcentaje mayor al 40% de la población de Circa no está conforme con el servicio de limpieza publica, y muestra un porcentaje de hasta el 100% de la población que desearía contar con un servicio eficiente del mismo y más aún el 80% de la población no desea pagar por dicho servicio.

En el caso de la educación ambiental de la población se ha determinado como un problema respecto a la gestión integral de los residuos sólidos del distrito que más del 80% de la población desconoce los términos concernientes a una eficiente gestión de los mismos, por lo que se concluye que es urgente iniciar campañas de sensibilización al respecto y brindar el asesoramiento para la implementación de iniciativas en el manejo eficiente de la gestión de los residuos sólidos. En el caso de los presupuestos con los que se mantienen en manejo de los servicios de limpieza pública de la localidad de Circa, Ocobamba, Taccacca y anexos; son asumidos en su totalidad por la municipalidad ya que la morosidad en el caso de los que se hace un cobro es de más del 100%, ya que no se tiene acostumbrado para por este servicio local.2. ANTECEDENTES

En los últimos años, en el marco de compromisos internacionales asumidos, el Perú viene realizando importantes esfuerzos para mejorar en forma progresiva el cuidado del medio ambiente y crear las condiciones para un desarrollo sostenible y equitativo. Tales esfuerzos van desde la creación de una base legal apropiada

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

(Ley General de Municipalidades, Ley General de Residuos Sólidos. Ley General de Educación, entre otras), la promoción de una conciencia ciudadana, la promoción de la responsabilidad social en las empresas e instituciones públicas, así como la ejecución de programas y proyectos sociales y de infraestructura que impactan directamente en la mejora continua del medio ambiente en el Perú.

En las últimas décadas, la situación ambiental de las ciudades del Perú ha mostrado una tendencia positiva de recuperación, especialmente en términos de mayor conciencia ciudadana, creación de instrumentos y normatividad, descentralización de responsabilidades ambientales, así como de mayor articulación de los diversos actores sociales relacionados con la problemática ambiental. Sin embargo, la alta incidencia de enfermedades con etiología ambiental y la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, todavía relevan la urgencia de mejorar la calidad ambiental de las ciudades. El origen multi-casual de las enfermedades establece la necesidad de generar capacidad de oferta de servicios básicos con cobertura universal y estrategias de educación y participación de la población, basadas en enfoques preventivos; de lo contrario, la reducción de las enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población serán marginales.

Las ciudades peruanas todavía deben enfrentar una seria de desafíos ambientales sobre todo en cuento al correcto tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y ampliación de áreas verdes. Las municipalidades, en tanto, instancias de gobierno local junto con la población urbana, constituyen una pieza clave en el tejido social para abordar los problemas ambientales urbanos.

El problema generado por los residuos sólidos en el Distrito de Circa, así como en muchas ciudades del país, se atribuye principalmente al crecimiento poblacional (1.2% anual para el distrito de Circa),la utilización de envases de todo tipo, utilización de productos de rápida obsolescencia, consumismo, concentración de la población en las urbes por la migración de los pobladores de la zonas rurales y otros distritos al Distrito de Circa, hábitos no adecuados para eliminar los desechos en los hogares, así como la población flotante, producto de ferias y actividades productivas en la ciudad. En este contexto que la generación de residuos, así como la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, sumado a un deficiente sistema de transporte y recolección, ha generado impactos ambientales negativos en la ciudad. Ello se puede apreciar mediante un recorrido, donde se observan espacios o puntos críticos de acumulación de basura, la presencia de un botadero que dista a solo un cuarto kilómetro de la localidad; entre otros problemas.

Los lineamientos de política ambiental en el Perú son establecidos mediante la Agenda Ambiental Nacional que es diseñada y aprobada para ciertos periodos. Así, actualmente se tiene la Agenda Ambiental para el periodo 2,005-2,007, que según la reciente Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, establece las prioridades nacionales así como regionales y locales. Dentro de lo nacional, presenta áreas centradas en compromisos de las entidades sectoriales, así como otros de principal relevancia transectorial, organizados en tres frentes: a) frente verde, b) Frente marrón (calidad y salud ambiental), y c) Frente Azul.

En el marco de las tendencias nacionales y regionales, en el Distrito de Circa existen importantes procesos de desarrollo local en curso, en cuyo contexto el nuevo proyecto constituye una pieza importante. Algunos de los procesos en los cuales se inserta este proyecto son descritos a continuación. En primer lugar, las inversiones privadas, entre las que se puede hacer referencia a la Cooperación de la Agencia Japonesa y la Municipalidad provincial de Abancay. En este contexto, el desarrollo del proyecto de gestión de residuos sólidos en el Distrito de Circa, constituye una oportunidad para mejorar el medio ambiente y así contribuir de alguna manera al desarrollo integral de la provincia. Las principales actividades económicas en el Distrito de Circa están relacionadas con el comercio, distribuidora de artículos de primera necesidad, restaurantes, establecimientos de servicios, bodegas distribuidoras de productos lácteos, panaderías, librerías, locutorios, Internet entre otros, no existiendo gran industria en esta localidad.

Otros actores sociales en el proceso de desarrollo del Distrito de Circa existen niveles importantes de organización y participación social en los actuales procesos de desarrollo. El gobierno local municipal es uno de los actores más importantes en este escenario, así como las empresas privadas, las Organizaciones No Gubernamentales y las organizaciones sociales de base. La existencia de una zona de alta biodiversidad, como toda la provincia y región, hace que la localidad de Circa, Ocobamba, Taccacca y anexos sea un espacio con presencia de importantes instituciones nacionales defensores del medio ambiente, aun cuando sus objetivos principales estén enfocados en las áreas naturales protegidas.

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

El área de influencia del proyecto es la localidad de Circa, Ocobamba, Taccacca y anexos, distrito de Circa, provincia de Abancay, Región Apurímac. A Circa se accede usando una vía terrestre asfaltada partiendo de la ciudad de Lima - Abancay, pasando por las ciudades de Nazca, Puquio y Chalhuanca una longitud de más de 912 km, con un tiempo de viaje de 15 a 18 horas; se continúa vía Abancay – Circa una distancia de 35 km para un tiempo de viaje de 2 horas. Por la vía Cusco-Abancay una distancia de 195 km carretera asfaltada, en un tiempo de viaje 5 horas aproximadamente. Desde la ciudad de Ocobamba a Circa capital del distrito se accede por una distancia 15 km que dura un tiempo de viaje de 45 minutos horas por una vía afirmada en mal estado cuyo costo por concepto de pasajes alcanza a S/. 10 x persona desde la localidad de Abancay – Circa, pasando por Ocobamba. Así mismo es el mismo tiempo y costo Abancay – Taccacca.

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Disponer de un estudio de Pre-inversión a Nivel de Perfil del Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”.

Con base en la información primaria confiable que el consultor recoja en campo y la que desarrolle en gabinete, deberá ser capaz de identificar en forma clara y concreta el problema y las causas que generan la formulación del estudio. Producto del cual podrá definir los objetivos que se deben alcanzar y asimismo evaluar las alternativas y metas físicas que permitan dar solución a la problemática planteada, de modo tal que sean técnica, económica, financiera y socialmente factibles de implementar y que sean adaptables óptimamente para la localidad identificada, con un mínimo impacto ambiental negativo y un impacto socialmente positivo. El estudio debe contar con la viabilidad respectiva por la OPI PROVINCIAL de la Municipalidad Provincial de Aymaraes, funcionalmente la que tiene competencia de poder evaluar proyectos de inversión pública para el distrito de Circa según convenio firmado y de este modo ser declarado viable por esta misma instancia.

5. INFORMACION DISPONIBLE Respecto a la información disponible que sirva como base para la formulación del perfil de proyecto es necesario mencionar que existe en una mínima cantidad, ya que actualmente la localidad de Circa no cuenta en los archivos municipales con los registros de catastro básico de la localidad actualizado por lo tanto aun no están consideraros las áreas de expansión urbana y menos existen archivos que justifiquen la intervención de los proyectos de saneamiento que anteriormente se han implementado en la localidad. En ese sentido respecto a la información disponible se cuenta con los siguientes documentos que pueden ser obtenidos fácilmente.

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO DE CIRCA ACTUALIZADO 2006 – 2010, MINDES – Cooperación Europea.

Dirección Regional de Educación – Apurímac. Informe de la Oficina Sectorial de Estadística. 2005.Dirección Regional de Salud – Apurímac. Datos Estadísticos. 2005. Instituto Geográfico Nacional. Cartas Nacionales 29 – 0, 20 – P, 29 – Q, Escala 1:100,000. Lima – Perú

2004. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Documentos Estadísticos. 2007. III Censo Nacional Agropecuario. Datos Estadísticos. 1994.Ministerio de Agricultura – Apurímac. Datos Estadísticos. 2007.SENAMHI. Datos Estadísticos. Periodo 2006 al 2010, Estación meteorológica de Ayrihuanca.Ley general de residuos sólidos y su Reglamento de la Ley 27314 (DS 057-2004-PCM).Ley Orgánica de Municipalidades.Ley del sistema nacional de Inversión Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

6. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

6.1. Revisión y Evaluación de los Antecedentes.-El Consultor debe recabar, revisar y usar todos los antecedentes disponibles en el Banco de Proyectos del SNIP – MEF, Gobierno Regional, Gobiernos Municipales, entre otras fuentes. Asimismo, debe tener especial cuidado, específicamente, en los Proyectos que pudieran estar registrados en el Banco de Proyectos del MEF, entre otros que pudieran existir y que correspondan a la zona de influencia del proyecto, con la finalidad de evitar duplicidad de metas respecto a proyectos similares.

6.2. Alcances Generales del Servicio.-

a. Para la elaboración del estudio, se tomará información confiable principalmente pero no de forma exclusiva de fuentes secundarias, pudiendo requerirse alguna información primaria específica, que permita disponer de los elementos de juicio e información básica que sustente la técnica, económica, financiera, institucional, social y ambientalmente en el Proyecto, así como su sostenibilidad, para reducir los riesgos de la inversión.

b. Las soluciones definitivas que se adopten para el perfil de proyecto de inversión tendrán que estar enmarcadas dentro de los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para lograr la aprobación del estudio y la respectiva declaratoria de viabilidad del Proyecto, teniendo en consideración los Contenidos Mínimos señalados en el párrafo precedente (ver ANEXO A).

c. El Consultor debe tener presente que el nombre del Proyecto materia del presente Estudio, no debe limitar en forma alguna las metas físicas a proponer y/o a desarrollar en el estudio, pudiendo la MUNICIPALIDAD en su calidad de Unidad Formuladora tramitar el cambio del nombre del Proyecto, de considerarlo pertinente y/o de ser el caso.

d. Se deberá estudiar la necesidad de rehabilitación, reubicación, mejoramiento y/o ampliación de cada componente de los sistemas de Gestión de residuos sólidos existentes en la zona de influencia del estudio.

e. Se recomienda al Consultor, estar en contacto permanente y mantener una estrecha coordinación con la Supervisión del Estudio con la finalidad de minimizar las observaciones que pudieran plantearse posteriormente.

f. El Consultor deberá coordinar estrechamente con el responsable de la administración de los servicios la MUNICIPALIDAD, a fin de obtener información sobre la situación del manejo de los residuos sólidos y plasmarlos en una información adecuada y entendible.

g. El Consultor deberá levantar las observaciones que el Coordinador y la OPI provincial, formule al Estudio, aún cuando cuente con la aprobación del Supervisor que tiene carácter preliminar y el cual debe contar con la aprobación previa emisión del informe respectivo de la supervisión del estudio. Asimismo están facultadas a solicitar cualquier tipo de información complementaria con el fin de respaldar la aprobación y/o viabilidad del proyecto, por lo que el Consultor deberá complementar todo tipo de información que se desprenda de dichas solicitudes.

h. El Consultor deberá cumplir el Cronograma de Elaboración del Estudio propuesto. En caso de retraso, de ser solicitado por la MUNICIPALIDAD, deberá presentar la reprogramación del Cronograma de ejecución.

i. La documentación que se generen durante la elaboración del Estudio constituirá propiedad exclusiva en uso de la MUNICIPALIDAD y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio, sin consentimiento escrito de la MUNICIPALIDAD.

6.3. Alcances Específicos del Servicio.-a. Se deberá evaluar los sistemas de gestión de residuos sólidos actualmente existentes, con la finalidad

de determinar las obras de mejoramiento y/o ampliación que se deberán ejecutar para lograr un servicio optimo en todo el periodo de diseño planteado.

b. Las visitas de campo, levantamiento topográfico, estudios de mecánica de suelos, hidrológicos, otros a ser desarrollados en la zona en estudio serán coordinadas estrechamente con la supervisión, quien supervisara y aprobará en el campo la ejecución de dichos trabajos.

c. El consultor realizará encuestas socioeconómicas en el campo, sobre la base de una muestra estadísticamente representativa, debiendo incorporarse en el Anexo respectivo del Estudio, las encuestas, los resultados, la metodología y procedimientos seguidos. Dicha encuesta debe obtener los siguientes parámetros: densidad poblacional, cobertura de servicios, nivel de ingreso económico, capacidad de pago, disposición a pagar, etc.

d. El diagnóstico deberá desarrollarse por cada componente del sistema de gestión, debiendo indicar las características técnicas operativas de los mismos. De la misma manera las alternativas de solución deberán indicar sus condiciones técnicas que se propone. Tanto el diagnostico como las alternativas de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

solución deberán sustentarse con planos y cálculos donde se indiquen los principales componentes del proyecto así como el detalle de sus características.

e. La determinación de la población actual de la zona en estudio tomara como base la información obtenidas del INEI (2007) y de las encuestas socioeconómicas.

f. Considerando que a la fecha en la zona de estudio viene presentando ampliaciones urbanas, es necesario que el Consultor obtenga información de la Municipalidad relacionado a los usos que se proyectan en la zona en estudio, debiendo adjuntar dicha información en los anexos del perfil así como desarrollar un plano que indique las zonas ampliadas y los usos correspondientes.

g. El Estudio debe evaluar las fuentes de contaminación del agua superficial y subterránea donde se emplazan los lugares de disposición final de los residuos sólidos y todo componente que comprenden los sistemas de gestión ambiental, a efectos de validar su capacidad o considerar su mejoramiento y/o ampliación, según sea el caso.

h. El Estudio debe evaluar de manera exhaustiva las alternativas y metas físicas que se planteen para solucionar la problemática de la mala gestión de los residuos sólidos en el ámbito del Proyecto, sobre la base de la información de campo y de gabinete que obtenga, procese y desarrolle el Consultor, de modo que establezca los sistemas óptimos de las herramientas de gestión, desde una perspectiva técnica, económica, financiera, institucional y socialmente adecuada a la realidad local, que impliquen un mínimo impacto ambiental negativo, de darse éste.

i. En la descripción de las alternativas debe describirse en forma detallada los componentes que la conforman, tanto proyectados como existentes, debiendo precisar su ubicación, cota, dimensionamiento, material utilizado para su construcción, diámetro, caudal o volumen, según corresponda.

j. El Consultor debe tener en cuenta que el Estudio debe incluir el pre dimensionamiento de todos los componentes de los sistemas de gestión de los residuos sólidos, de cada una de las alternativas, así como el presupuesto detallado de las mismas. Este pre dimensionamiento, deberá estar sustentado por sus respectivos cálculos de ingeniería y su respectivo croquis señalando los componentes.

k. Durante el desarrollo del estudio se programaran reuniones semanales con la supervisión. Asimismo el Consultor al final de cada informe deberá hacer una presentación a la MUNICIPALIDAD.

l. El Supervisor deberá coordinar con el Consultor la presentación (exposición) de cada informe ante el MUNICIPALIDAD, el que se llevará a cabo dentro de tres (03) días posteriores como máximo a la fecha entrega programada de los informes. A esta reunión asistirán la OPI MUNICIPALIDAD, y autoridades locales según corresponda a invitación del contratante.

m. Se hace hincapié en que no se aceptará la adopción de un período de diseño general para todo el sistema de gestión, debiendo el Consultor calcular el Período Óptimo de Diseño para cada componente de los componentes planteados, según corresponda.

n. Debe presentar constancia de haber verificado que las zonas donde se proyectará todas las infraestructuras necesarias consideradas en el Proyecto, no son propiedad de terceros. En caso de serlo, debe presentar el documento que haya recabado de la Municipalidad, en el que ésta se compromete a tramitar su saneamiento legal, debiendo considerarse en el costo de la inversión de la alternativa el precio de los terrenos de ser el caso.

6.4. Alcances del Equipo de Trabajoa. Los profesionales que integran la Propuesta Técnica del Consultor deberán asistir a las reuniones

técnicas convocadas por el Supervisor, por la OPI MUNICIPALIDAD, no pudiendo ser reemplazados, en ningún caso, por el representante legal del Consultor. La inasistencia a dichas reuniones (incluso vía fax o por correo electrónico) será considerada como un (01) día de restazo. A tres inasistencias consecutivas será considerada como causal para la resolución del contrato.

b. El Consultor, en coordinación con la Supervisión, debe preveer las visitas técnicas a la zona del Proyecto, por lo menos en una (01) oportunidad, de los profesionales del Consultor, que deberán ser los integrantes de la Propuesta Técnica. En cada ocasión debe dejarse constancia ante la autoridad municipal distrital de los integrantes de comisión y finalidad de la visita. Asimismo, se deberá recabar la constancia que deberá remitir a la MUNICIPALIDAD, adjuntando síntesis de la labor realizada en campo, una vez concluida la visita. Además deberá incluirse las fotos de los profesionales en campo en los informes de avances.

6.5. Contenidos del estudioPara el cumplimiento de la consultoría, se requiere como mínimo que el CONSULTOR desarrolle las actividades indicadas en los ANEXOS A, B y C de la presentes términos de referencia, como parte del producto requerido y solicitado; las cuales poseen requerimientos adicionales al contenido mínimo para un perfil según el SNIP y que son desarrollados en dicho plan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

Dichas actividades deberán ejecutarse de acuerdo a lo establecido en las versiones vigentes al 2011 de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus Reglamentaciones, en especifico la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social del SNIP elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (Ver: ANEXO SNIP – 05A, Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión Pública (Directiva N° 003 – 2011 - EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus respectivas modificatorias que correspondan y estén vigentes a la fecha de presentación del estudio. Adicionalmente se debe tomar en cuenta las Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil, que ha sido preparado y publicado en la web del MEF por parte de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - Ministerio de Economía y Finanzas, así como las Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de Residuos Sólidos Municipales a nivel de perfil.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACIONLos Instrumentos planteados para la recopilación de la información se están planteando en los respectivos anexos A, B y C planteados en el presente términos de referencia cuyas metodologías a seguir se presentan ampliamente, donde el equipo consultor está obligado a señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de información (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración adecuada del estudio. Los anexos planteados son los siguientes:

ANEXO A: CONTENIDOS MINIMOS PARA LA FORMULACION DE PERFILES Y PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS.ANEXO B: INFORMACION Y/O ESTUDIOS REQUERIDOS.ANEXO C: TAMAÑOS DE LOS PLANOS Y ESCALAS RECOMENDADAS.

8. PLAZO DE ELABORACION DEL ESTUDIO.- El plazo para el desarrollo del servicio comprende dos etapas:Primera Etapa.- El consultor cuenta con un plazo de setenta y cinco (75) días calendario para la presentación del estudio terminado. (Comprende hasta la presentación del informe N° 02 -Informe Final- que corresponde al Estudio terminado, sin considerar las revisiones y subsanaciones).Segunda Etapa.- Corresponde al período de tiempo comprendido a partir de la revisión del Informe N° 02 - Informe Final - por el Supervisor, hasta que se comunique la Viabilidad del Estudio al Consultor, que incluye:

Revisión del Informe Final por el Supervisor. Subsanación de las observaciones al Informe Final, si las hubiera. Revisión y conformidad del Supervisor, posterior a la subsanación de Observaciones, de ser el

caso. Periodo de tiempo de la Unidad Formuladora para registrar/actualizar la Ficha SNIP Formato 03 y

derivar el estudio a la OPI PROVINCIAL. Período de tiempo para la revisión y aprobación del estudio; y declaración de Viabilidad del

Proyecto, por parte de la instancia pertinente. Subsanación de observaciones de esta instancia evaluadora, de ser el caso.Las revisiones, planteamiento de observaciones, aprobaciones que demande el estudio, en cualquiera de las etapas de su desarrollo y por cualquiera de las instancias involucradas (Supervisión, Municipalidad, etc.), así como la subsanación de observaciones, no conllevan por ningún motivo, el reconocimiento de ampliación de plazo, siendo de responsabilidad del Consultor hacer el seguimiento del trámite de aprobación que estuviera en curso.

INFORMES ETAPA

PLAZOS LIMITES EN LA ENTREGA Y/O DEVOLUCION DE INFORMES (DIAS CALENDARIO)

PRESENTACION DE INFORMES

REVISION POR PARTE DEL

SUPERVISOR

SUBSANACION POR PARTE DEL

CONSULTOR

REVISION DE LAS SUBSANACIONES POR

PARTE DEL SUPERVISOR

Informe Preliminar PRIMERA

5.00 2.00 2.00 2.00

Informe N° 01 35.00 2.00 2.00 4.00Informe N° 02 75.00 4.00 8.00 4.00TOTAL ACUMULADO (DIAS) 75.00 8.00 12.00 10.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

Informe Final (completo) SEGUNDA - Según normatividad

del SNIP 10.00 Según normatividad del SNIP

9. NUMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES Los Informes son secuenciales, por lo que en ningún caso se podrá presentar el Informe N° 02 (Informe Final), sin la aprobación previa del Informe N° 01 (Informe de Avance). En general, un informe no puede presentarse, si previamente no se han absuelto o subsanado a satisfacción de la Supervisión, las observaciones que se hubieran emitido al Informe precedente. La inobservancia de lo indicado, dará a lugar a que se considere, para todo efecto, el Informe Final (o el que correspondiera) como no presentado. De haber desplazamiento en los plazos de entrega de los Informes, como consecuencia de retrasos en la absolución de observaciones, estos serán retrasos imputables al Consultor, lo que ameritará penalidad y se actuará en concordancia con lo indicado en los presentes Términos de Referencia sobre Penalidades y Sanciones1 a que dieran lugar según lo establecido en el contrato. Los Informes del Estudio que el consultor debe entregar directamente al Supervisor, con copia a la MUNICIPALIDAD, son:

9.1. Contenido de los Informes.- Los informes del estudio deben contener y presentarse según lo precisado en este documento de Términos de Referencia, conforme los contenidos mínimos del perfil de proyecto - ver ANEXOS A, B y C.

INFORME PRELIMINAR (Plan de Trabajo).- Será presentado al Supervisor, a los cinco (05) días naturales de iniciado el estudio, con copia a la MUNICIPALIDAD, y se entiendo por fecha de inicio del estudio la fecha de firmado el contrato o la fecha de recepción de la respectiva la orden de servicio. Debe incluir el informe: Objetivos, metodología, fechas estimadas de trabajo de campo y cronograma de elaboración del estudio. EL plazo establecido es parte del plazo establecido en la primera etapa.

9.1.1. INFORME N° 01 (Informe de Avance).- Será presentado al Supervisor a los treinta y cinco (35) días naturales de iniciado el estudio, con copia a la MUNICIPALIDAD (sin copia de encuestas realizadas). Este informe deberá ser desarrollado de acuerdo a las pautas señaladas en el Anexo A, B, C y tener como mínimo el siguiente contenido:

I. RESUMEN EJECUTIVOII. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN3.1 Diagnóstico de la situación actual3.2 Definición del problema y sus causas3.3 Objetivo del proyecto3.4 Alternativas de Solución (Optimización del sistema existente)

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION4.1 Análisis de la demanda4.2 Análisis de la oferta4.3 Balance Oferta Demanda4.4 Planteamiento técnico de las alternativas

ANEXOS1. Información u otros estudios recopilados (ver Anexo A).2. Encuesta de Percepción del Servicio Limpieza Pública y Aspectos Socioeconómicos

de la población (ver Anexo B).3. Estudio de emplazamiento del lugar de disposición final de residuos sólidos de la

localidad (ver Anexo A).4. Levantamiento Topográfico (ver Anexo B).5. Constância de visitas (ver Anexo B).6. Caracterizacion de los resíduos sólidos (ver Anexo A).7. Identificacion de los impactos ambientales (ver Anexo A).8. Categorizacion de los botaderos informales (ver Anexo A) .

1 “... En caso los Informes presentados fueran observados por la MUNICIPALIDAD o el evaluador y no sean subsanados adecuadamente por el Consultor en el tiempo previsto, se aplicará una penalidad por mora por cada día de atraso hasta la correcta subsanación...”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

9. Panel fotográfico.

9.1.2. INFORME N° 02 (Informe Final).- Será presentado al Supervisor a los sesenta y cinco (75) días naturales de iniciado el estudio, con copia a LA MUNICIPALIDAD (con copia de encuestas realizadas). Este informe deberá ser desarrollado de acuerdo a las pautas señaladas en el Anexo A, B, C y tener como mínimo el siguiente contenido:

I. RESUMEN EJECUTIVO1.1 Nombre del proyecto1.2 Objetivo del proyecto1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP1.4 Descripción técnica del PIP1.5 Costos del PIP1.6 Beneficios del PIP1.7 Resultados de la evaluación social1.8 Sostenibilidad del PIP1.9 Impacto ambiental1.10 Organización y gestión1.11 Plan de implementación1.12 Conclusiones y recomendaciones1.13 Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN3.1 Diagnóstico de la situación actual3.2 Definición del problema y sus causas3.3 Objetivo del proyecto3.4 Alternativas de Solución (Optimización del sistema existente)

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION4.1 Análisis de la demanda4.2 Análisis de la oferta4.3 Balance Oferta Demanda4.4 Planteamiento técnico de las alternativas4.5 Costos4.6 Beneficios4.7 Evaluación social4.8 Análisis de Sensibilidad4.9 Sostenibilidad y análisis de riesgo4.10 Impacto ambiental4.11 Selección de alternativas4.12 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESMencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo del proyecto.

ANEXOS1. Información u otros estudios recopilados (ver Anexo A).2. Encuesta de Percepción del Servicio Limpieza Pública y Aspectos Socioeconómicos

de la población (ver Anexo B).3. Estudio de emplazamiento del lugar de disposición final de residuos sólidos de la

localidad (ver Anexo A).4. Levantamiento Topográfico (ver Anexo B).5. Constancia de visitas (ver Anexo B).6. Caracterización de los residuos sólidos (ver Anexo A).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

7. Identificación de los impactos ambientales (ver Anexo A).8. Categorización de los botaderos informales (ver Anexo A).9. Formato SNIP N° 03 de registro del PIP al banco de Proyectos debidamente llenado.10. Planos de los sistemas existentes y sistemas proyectados.11. Fotos de la situación actual del proyecto.

9.1.3. INFORME FINAL (Estudio Completo)I. Debe incluir la aprobación del estudio por la OPI PROVINCIAL, adicionalmente a lo

aprobado preliminarmente en los informes de avance N° 1 y 2. Presentar copias de los cargos.

II. Deberá presentarse una nueva versión del informe N° 2 finales, incluyendo las observaciones planteadas por la OPI.

9.2. Presentación de los Informes.- El Consultor presentará los Informes del estudio del Proyecto, según corresponda, de la siguiente forma:

9.2.1. Documentos Impresos.- Cada uno de los profesionales, integrantes de la Propuesta Técnica del Consultor, deberán suscribir y sellar las páginas de los informes impresos del Estudio según su función/especialidad (Director y las especialistas, según corresponda), no pudiendo reemplazarse, en ningún caso, sus firmas y sellos por las firmas y sellos del representante legal del Consultor. El incumplimiento dará lugar al retraso del trámite del pago correspondiente bajo responsabilidad del consultor. Para tal fin, el Consultor deberá confeccionar sellos para el Director del Estudio y Especialistas, en los que se debe indicar la razón social del Consultor, y el cargo del profesional en el desarrollo del Estudio (Director, cada especialidad) y su N° de Registro en el Colegio Profesional respectivo. En la fecha contractual de presentación de los informes, el Consultor entregará un (01) original completo a la Supervisión, y una (01) copia -sin anexo de encuestas, a la MUNICIPALIDAD-. Para la absolución de observaciones a los Informes emitidos, tanto del Supervisor como de la OPI – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL, el consultor siempre deberá presentar una nueva versión completa del mencionado Informe con las observaciones subsanadas (salvo cuando, a criterio del Supervisor y/o de la OPI, el número reducido de páginas a agregar o reemplazar, permita insertarlas o sustituirlas, debiendo reemplazar obligatoriamente la carátula con el número de versión que corresponda y fecha actualizada), siguiendo el procedimiento indicado para presentación de informes.9.2.2. Documentos en Medios Magnéticos.- Cuando el informe final es aprobado (preliminarmente) por la Supervisión, el Consultor debe presentar al MUNICIPALIDAD un primer juego de CD’s no regrabables, debidamente rotulado (nombre, N° de versión y fecha actualizada) y firmados/visados por el Director del Proyecto y el Jefe de la Supervisión. En cualquiera de los casos, el juego de CD’s debe contener toda la información impresa sin excepción, debiendo adjuntar los archivos magnéticos en word, excel, autocad; y debiendo digitalizar (escanear) los documentos que adjunte (constancias, certificados, etc). Cabe señalar que el consultor debe entregar en los CD’s las hojas de cálculo que hubiere desarrollado para la información del proyecto, sin ningún tipo de clave, ni protección de celdas. Para que sea procedente el inicio del trámite para los pagos correspondientes, es indispensable la presentación de los documentos impresos, así como en medio magnético, con las características indicadas.

10. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIOEl Supervisor podrá ser una persona natural que tenga contrato y/o este ligado laboralmente con la MUNICIPALIDAD Distrital de Circa, que responda y coordine directamente con el titular de Pliego (Alcalde) y sea el autorizado para que asuma la responsabilidad técnica de la viabilidad ante los entes del estado donde se requiera solicitar las respectivas autorizaciones y/o permisos. Dicho profesional deberá tener semejante experiencia que el director del estudio a contratarse debidamente acreditado con no menos de 5 años de ejercicio profesional de la Ingeniería Civil o Sanitaria, y que cuente con por los menos 20 perfiles de Proyecto a nivel de Pre inversión Aprobados en saneamiento básico y relacionados (solo serán validos perfiles o contratos referidos a la ejecución de estudios relacionados a la formulación de perfiles de residuos sólidos). El supervisor tendrá como tarea principal de hacer el seguimiento técnico y económico de la consultoría cuya responsabilidad será la de verificar y otorgar la respectiva conformidad del servicio bajo los siguientes lineamientos planteados en el presente documento técnico al cual denominaremos como pautas mínimas.

10.1 Pautas para la Revisión de Informes y Absolución de Observaciones El Consultor presentará todos los informes y las observaciones subsanadas, directamente al

Supervisor, con copia a la MUNICIPALIDAD. Debe adjuntar copia del cargo que muestre la fecha de recepción del supervisor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

Para efecto del cómputo de plazos, se considerará la fecha de entrega al Supervisor. Asimismo, el Supervisor presentará las observaciones, aprobaciones y/o cualquier documento directamente al Consultor, con copia a la MUNICIPALIDAD. Debe adjuntar copia del cargo que muestre la fecha de recepción del Consultor.

La subsanación de las observaciones que se formulen y la revisión de ésta por el Supervisor, no conlleva en ningún caso, reconocimiento de ampliación de plazo.

Son válidas las observaciones y/o aprobaciones que el Supervisor notifique al Consultor, vía fax o correo electrónico. Para este fin, el Consultor debe comunicar al Supervisor, con copia a la MUNICIPALIDAD, opcionalmente, un número de Fax y obligatoriamente una cuenta de correo electrónico, al inicio del servicio y mantenerla activa hasta la Liquidación del Contrato, no pudiendo alegar la no recepción de los correos electrónicos que le hubiere remitido la Supervisión y/o a la MUNICIPALIDAD, bastando para acreditar las notificaciones, la copia impresa del mensaje enviado, no requiriéndose confirmación de lectura o recepción del mensaje. Tiene el valor del cargo que muestra la fecha de recepción.

En el caso de Informes de subsanación de observaciones del Consultor, fuera nuevamente observado por la Supervisión, ésta tendrá el mismo plazo estipulado para la revisión anterior de observaciones y en las veces que, eventualmente, una nueva versión del Informe pudiera ser presentada.

Los retrasos que ocasione la NO-SUBSANACIÓN de observaciones de los Informes (por causas imputables al Consultor), no originarán ampliaciones de plazo y el Consultor se hará acreedor a la multa que corresponda, derivada del atraso en la entrega del Informe con observaciones subsanadas.

Cabe señalar que la conformidad que otorgue el Supervisor, tiene carácter preliminar, no exonerando al Consultor de la obligación y responsabilidad de absolver las observaciones que posteriormente la instancia evaluadora (OPI PROVINCIAL) y/o a la MUNICIPALIDAD le pudieran formular.

Para el caso de absolución de observaciones, de solicitarlo el Consultor (bastando para ello que el Consultor efectúe una comunicación telefónica, por fax o correo electrónico al Supervisor), podrá el Supervisor, devolverle los ejemplares del juego original de la versión desaprobada, conservando un cargo simple de la devolución realizada, no pudiendo, en ningún caso, ser invocada como causal de ampliación de plazo, el tiempo que demore las coordinaciones en este sentido (devolución del ejemplar observado).

El Consultor cada vez que presente una nueva versión absolviendo las observaciones formuladas, deberá indicar en la carátula el número de la versión presentada y la fecha (día, mes y año).

De presentarse retraso en el pronunciamiento sobre uno de los informes presentados por parte de la Supervisión, el Consultor podrá solicitar el reconocimiento de los intereses generados por los días de demora, al momento de exigir su pago; monto que será deducido del pago del supervisor.

La Supervisión podrá solicitar al Consultor información adicional para sustentar con mayor seguridad alguna información del estudio.

10.2 Informe Preliminar

La Supervisión revisará el Informe Preliminar dentro de los dos (02) días naturales siguientes a la recepción del mismo y al cuarto (4) día natural, comunicará al Consultor la conformidad o sus observaciones si las hubiese, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Consultor. El Consultor para subsanar o aclarar las observaciones, tendrá tres (02) días naturales, contabilizados desde el día siguiente de recibida la comunicación del Supervisor, y a más tardar al segundo (2) día natural el Consultor deberá hacer la entrega pertinente, alcanzando copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Supervisor.

Para revisar y dar su conformidad al Informe con observaciones subsanadas, la Supervisión dispone de dos (02) días naturales contabilizados desde el día siguiente de la entrega del Informe Preliminar, con observaciones subsanadas, para que a más tardar a los dos (02) días naturales comunique al Consultor la aprobación o desaprobación del Informe preliminar, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Consultor.

10.3 Informe N° 01 (Informe de Avance) La Supervisión revisará el Informe de Avance dentro de los cinco (02) días naturales siguientes a

la recepción del mismo y al cuarto (4) día natural, comunicará al Consultor la conformidad o sus observaciones, si las hubiese, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo del Consultor. El Consultor para subsanar o aclarar las observaciones, tendrá dos (02) días naturales, contabilizados desde el día siguiente de recibida la comunicación del Supervisor, y a más tardar al

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

segundo (2) día natural el Consultor deberá hacer la entrega pertinente, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Supervisor.

Para revisar y dar su conformidad al Informe con observaciones subsanadas, la Supervisión dispone de cuatro (04) días naturales, contabilizados desde el día siguiente a la entrega del Informe con observaciones subsanadas, en contenidos y número de ejemplares previstos, para revisar y dar conformidad al mismo, comunicando al Consultor la aprobación o desaprobación del Informe a más tardar al cuarto (4) día natural, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Consultor.

10.4 Informe N° 02 (Informe Final) La supervisión revisará el Informe Final dentro de los cuatro (04) días naturales siguientes a la

recepción del mismo y al quinto (5) día natural, comunicará al Consultor la conformidad o sus observaciones, si las hubiese, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Consultor. El Consultor para subsanar o aclarar las observaciones, tendrá nueve (08) días naturales, contabilizados desde el día siguiente de recibida la comunicación del Supervisor, y a más tardar al octavo (08) día el Consultor deberá hacer la entrega pertinente, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Supervisor.

Para revisar y dar su conformidad al Informe con observaciones subsanadas, la Supervisión dispone de diez (10) días naturales, contabilizados desde el día siguiente a la entrega del Informe con observaciones subsanadas, en contenido, número de ejemplares previstos y firmas respectivas (Director del Proyecto y Especialistas), para revisar y dar conformidad al mismo, comunicando al Consultor la aprobación o desaprobación del Informe a más tardar al quinto (10) día natural, con copia a la MUNICIPALIDAD, incluyendo copia del cargo de recepción del Consultor.

10.5 Informe Final El Informe Final (estudio completo) con las firmas y sellos correspondientes (Director del Proyecto

y Especialistas), recibe una aprobación “preliminar” del Supervisor, quien debe firmar y sellar todo el Informe y dar el visto bueno a cada uno de los folios del estudio.

Seguidamente, se realizará la derivación del estudio a la OPI PROVINCIAL para su evaluación y aprobación “definitiva” expresada por la declaratoria de viabilidad del proyecto según formato vigente que deberá ser presentado.

La etapa de evaluación del informe final por la OPI, así como la evaluación de la absolución de observaciones (si las hubiera), cuenta con los plazos de revisión establecidos en la normatividad del SNIP vigente. El Consultor cuenta con diez (10) días naturales para la absolución de las observaciones que la OPI formule al informe final, plazo que se contará a partir del día siguiente de haber recibido la comunicación de la OPI, sin que esto sea necesariamente comunicada por parte de la municipalidad ya que el consultor deberá ser responsable del seguimiento del proceso ante la OPI respectiva.

10.6 Adicionales, reducciones y/o ampliaciones de plazoEl Consultor deberá dirigir al Supervisor, toda la documentación relacionada con el Estudio, con copia a la MUNICIPALIDAD. La evaluación de la procedencia de prestaciones adicionales, reducciones, y/o ampliaciones de plazos, estará a cargo del Supervisor. Cualquier solicitud sobre estos temas, que sea presentada por el consultor, directamente a la MUNICIPALIDAD, será considerada como NO PRESENTADA para todos los efectos.La evaluación y conformidad de todos los aspectos relacionados con el Estudio, estará a cargo de la Supervisión. Así como la evaluación y conformidad de los aspectos técnicos del estudio, relacionados con la revisión y aprobación de informes, estarán a cargo de la Supervisión y la OPI. La calificación de fianzas y gestiones de pagos estarán a cargo de la MUNICIPALIDAD.

11 RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

El Consultor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio y de las consecuencias que de estos deriven.

En atención a la responsabilidad total que compete al Consultor en el Estudio que formula, debe éste garantizar su calidad y responder por el trabajo realizado durante los siguientes dos (02) años contabilizados desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la OPI que corresponda, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección no podrá negar su concurrencia.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

En caso de no concurrir a la citación indicada, se hará conocer su negativa inicialmente al alcalde de la municipalidad distrital de Circa y finalmente al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o a la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.

12 VALOR REFERENCIAL.-

El Costo Total estimado referencial para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil con Contenido Mínimo del Proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”, asciende a S/. 70,800.00 a precios de mercado al 30 de Agosto del 2012. Incluye todos los Costos que demande la formulación del Estudio (Honorarios Profesionales, Pago de Tasas a Entidades, Gastos Generales, Utilidad, IGV y otros).

13 FORMA O CALENDARIO DE PAGOS

13.1 Primer Pago (30%).- A la presentación y aprobación por la Supervisión, del Informe Preliminar (Plan de Trabajo). Incluye Objetivos, Metodología, Fecha estimada de trabajo de campo, Cronograma de elaboración del estudio (ítem 9.1.1.).

13.2 Segundo Pago (20%).- A la presentación y aprobación preliminar por la Supervisión, del Informe de Avance (Informe N° 01). Incluye Aspectos Generales, parte de la Formulación y Evaluación y Anexos (ítem 9.1.2.).

13.3 Tercer Pago (20%).- A la presentación y aprobación preliminar por la Supervisión, del Informe Final (Informe N° 02). Estudio Completo (ítem 9.1.3.).

13.4 Cuarto Pago (30%).- A la presentación y aprobación final por la Supervisión, del Informe Final (Informe N° 03, FINAL). Estudio Completo con la respectiva aprobación (ítem 9.2.).

14 RECURSOS MÍNIMOS PROFESIONALES Y DE CONSULTORÍA QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL CONSULTOR

El Consultor podrá ser una persona natural o jurídica. De ser persona jurídica, ésta deberá cumplir con la misma experiencia mínima del Director del Proyecto.

14.1Recursos Profesionales.-

01 Director del Estudio, Ingeniero Civil o Sanitario especialista en Gestión y dirección de proyectos Colegiado y habilitado.

01 Ingeniero civil especialista en gestión de residuos Sólidos y Políticas e instrumentos de gestión ambiental..

01 Ingeniero Civil especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión.

14.2 Requisitos de Profesionales Integrantes del Staff del Consultor.-No podrán integrar la propuesta técnica del Consultor, a la fecha de presentación de la Propuesta si los profesionales que se encuentren integrando el Staff profesional en más de dos (02) contratos de consultoría vigente con la MUNICIPALIDAD o con entidades dentro de la región Apurímac con la finalidad de buscar exclusividad en la ejecución del estudio, asimismo a los Consultores que presenten atraso en la aprobación de informes a la MUNICIPALIDAD.

14.3. Requisitos de Logística Poseer oficinas de enlace en la localidad de Circa para la dinamizar la ejecución del estudio donde

deberá permanecer un profesional del Staff durante los primeros 30 días de elaboración del estudio, Según cronograma.

Poseer equipos de Topografía y asimismo el software requerido para desarrollar el estudio. Equipos de cómputo adecuados para desarrollar la parte de campo en la localidad de Circa.

Circa, Octubre del 2012.

P.D.: Los Ensayos, actividades y estudios requeridos como anexos son los que presentamos enseguida y el postor deberá desarrollar y/o mejorar esta propuesta como parte de la calificación del mismo en la convocatoria de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

conformidad a lo requerido, presentando a detalle cada una de estas actividades.

(1) ESTUDIOS REQUERIDOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO Cantidad3.1. ESTUDIO DE SUELOS: P/CALICATA HASTA 2.5 M. - PLANTA DE

TRATAMIENTO Y RELLENO SANITARIO 3.00

3.2. ESTUDIO TOPOGRAFICO DE LA ZONA / SECTOR 3.003.3. ELABORACION DE LA EVALUACION PRELIMINAR DEL IMPACTO

AMBIENTAL/DE TRES SECTORES1.00

3.4. ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS DE LA ZONA/UND. 100.003.5. ESTUDIO PARA LA SELECCIÓN DE SITIO DE DISPOSICION

FINAL/SECTOR3.00

3.6. ESTUDIO DE CLAUSURA DEL BOTADEROS INFORMALES/SECTOR 3.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer. De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, las Bases deben consignar el siguiente factor de evaluación:

FACTORES DE EVALUACIÓN – OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

A. EXPERIENCIA DEL POSTOR(30 puntos)

A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDADCriterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso (consultorías), durante un periodo de seis (06) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente tres (03) veces el valor referencial.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, correspondientes a un máximo de diez (10) servicios. (consultorias de obra en proyectos de ingeniería).

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

El servicio prestado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.

IMPORTANTE: Cuando el objeto del proceso sea la consultoría de obras deberá acreditarse la experiencia en la actividad con contratos o comprobantes de pago referidos a la consultoría de obras sin distinguir el tipo de especialidad prevista en el artículo 268 del Reglamento.

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría correspondientesa la actividad objeto del proceso

M >= 03 veces el valor referencial: 10 puntos

M >= 02 veces el valor referencial y < 03 veces el valor referencial:

05 puntos

M >= 01 veces el valor referencial y < 02 veces el valor referencial:

02 puntos

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

FACTORES DE EVALUACIÓN – OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Criterio:

Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo cinco (05) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (02) veces el valor referencial. Se considerará servicio similar a (consultoría en formulación de perfiles de saneamiento.).

Acreditación:

La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con correspondientes a un máximo de diez (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad. En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria

M >= 02 veces el valor referencial: 20 puntos

M >= 01 veces el valor referencial y < 02 veces el valor referencial: 10 puntos

M >= 00 veces el valor referencial y < 01 veces el valor referencial: 05 puntos

B. EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (40 puntos)B.1. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO

Criterio:Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto en su especialidad. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a consultoría de obras de riego, irrigaciones, represamientos y reservorios. Para todo el personal propuesto, el tiempo de experiencia en su Especialidad se acreditará con copia simple contratos u órdenes de servicio y su respectiva conformidad o comprobante de pago o constancias y/o certificados. Para el cómputo de los días de experiencia, se considerará las fechas de inicio y final de la prestación del servicio que señalen los documentos presentados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

FACTORES DE EVALUACIÓN – OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Se calificará al siguiente personal:

Director de Estudio: Ingeniero Civil o Sanitario con experiencia en la dirección y evaluación de proyectos y Consultor en obras en la especialidad de saneamiento)………….………………………………………………………….. 10 puntos.

Tiempo Mínimo de Experiencia General: 10 años desde la obtención del título de ingeniero o Incorporación al colegio de Ingenieros del Perú.

Experiencia Específica: (experiencia en la dirección, elaboración y ejecución de Proyectos de Saneamiento que posea el consultor de obras en la especialidad de saneamiento).

Mayor igual de 300 días……..…………..…………. 10.0 Ptos. Mayor igual de 240 días a menos de 300 días…… 5.0 Ptos. Mayor igual de 180 días a menos de 240 días…… 2.0 Ptos. Menor de 180 días……………………….………….. 00 Ptos.

Un Ingeniero Civil especialista en Gestión de Residuos Sólidos y en Políticas e instrumentos de gestión Ambiental: .....………………….…. 20 Puntos.

Tiempo Mínimo de Experiencia General: 05 años desde la obtención del título de ingeniero, o Incorporación al colegio de Ingenieros del Perú.

Experiencia Específica: (No menor a cuatro años en formulación y evaluación de Proyectos de gestión de Residuos Sólidos, que posea estudios a nivel de diplomados referidos a Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental, Gestión de Residuos Sólidos y Diseño de proyectos ambientales con un mínimo de 640 horas lectivas en no más de dos diplomados cursados. Se acredita con copias de certificados, conformidad de servicios, contratos y diplomas respectivos.

Mayor o igual a 6 Proyectos de Gestión Residuos Sólidos y 02 Diplomados con un mínimo de 640 horas lectivas:..……………20 Puntos.

Menor a 4 Proyectos de Gestión Residuos Sólidos y 02 Diplomados con un mínimo de 640 horas lectivas:…………….……………….….. 10 Puntos.

Menor a 2 Proyectos de Gestión Residuos Sólidos:………….... 05 Puntos.

Un Ingeniero Civil que acredite experiencia en Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión pública…………………………………………… 10 Puntos.

Tiempo mínimo de experiencia 05 años desde la obtención del título o incorporación en el colegio de ingenieros del Perú. (Experiencia en trabajos de Ingeniería y similares).

Tiempo Mínimo de Experiencia Específica: No menor a cuatro años en formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, mínimo con estudios concluidos en una maestría en proyectos de inversión y diplomados referidos a análisis de riesgo y/o intervención social con un mínimo de 640 horas lectivas en no más de dos diplomados cursados. Se acredita con copias de certificados o diplomas respectivos.

Mayor o igual a 4 años de experiencia, estudios concluidos a nivel post grado y dos diplomados con no menos de 640 horas…………………..…….…10 Puntos.

Menor de 4 años de experiencia, estudios concluidos a nivel post grado post grado y dos diplomados con menos de 640 horas.……..…..…………05 Puntos.

Solo 02 diplomados:.…………………………………………….………. 00 Puntos.

C. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS (30 puntos)

C.1.- Criterio 01: Conocimiento del Proyecto e identificación de facilidades, dificultades y propuestas de solución.Se asignará el puntaje máximo de Quince, (15) puntos al postor que presente un informe detallado y que, por comparación, demuestre mayor conocimiento de estudios e investigaciones previas, identifique la problemática que pueda aquejar al proyecto materia de la convocatoria así como las facilidades y dificultades en el desarrollo del servicio y proponga las medidas de solución.

Informe situacional de la problemática a solucionar y que demuestre conocimiento de estudios e investigaciones previas, (05 ponencias en congresos o seminarios en temas de ingeniera en la región o a nivel nacional)……………………………………..15 puntos.

Informe situacional de la problemática a solucionar y que demuestre conocimiento de estudios e investigaciones previas, (03 ponencias en congresos o seminarios en temas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

FACTORES DE EVALUACIÓN – OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

de ingeniera en la región o a nivel nacional):…………………………………..…10 puntos.

Informe situacional de la problemática a solucionar y que demuestre conocimiento de estudios e investigaciones previas, (01 ponencias en congresos o seminarios en temas de ingeniera en la región o a nivel nacional):………………………….…..…… 05 puntos.

Informe situacional de la problemática a solucionar y que demuestre conocimiento de estudios e investigaciones previas, (Sin Ponencias):……………………….…. 02 puntos.

C.2. Criterio 02: Mejoras a los Términos de referencia.

Se asignará el puntaje máximo de Diez, (10) puntos, al postor que presente su aporte a los Términos de Referencia referido al aumento de ítems no contemplados u omitidos en los mismos, con la finalidad de aumentar la calidad del estudio, permitiendo cubrir vacíos o actividades no contempladas, que pudieran presentarse en el cumplimiento del servicio. Se calificará de la siguiente manera se verificara la idoneidad de los mismos que correspondan a una propuesta coherente:

El Consultor que realice y formule diez (10) aportes y/o mejoras a los Términos de Referencia:

…..…10 puntos

El Consultor que realice y formule siete (07) aportes y/o mejoras a los Términos de Referencia:

…….05 puntos

El Consultor que realice y formule tres (03) aportes y/o mejoras a los Términos de Referencia:

……..03 puntos

C.3. CRITERIO: Descripción de la metodología del plan de trabajo para ejecutar el servicio.

Se otorgara el puntaje máximo de cinco (05 puntos) al postor que presente una metodología coherente de trabajo que incluya los procedimientos a emplear y los sistemas de aseguramiento de calidad y de seguridad en el cumplimiento del servicio por cada etapa que conlleva el cumplimiento del servicio. Será materia de evaluación la presentación de los siguientes documentos y que demuestren conocimiento de la zona a intervenir por parte del postor:

Plan de trabajo Propuesto: Servicio Ofrecido, Organización, Recursos Previstos y Programación secuencial de

las actividades de la consultoría:………………………….…….………..05 puntos Servicio Ofrecido, Organización y Recursos Previstos en la consultoría:

…………………………......…………………………....……..02 puntosAcreditación:Se acreditará mediante la presentación de una declaración jurada con los datos solicitados.

IMPORTANTE: Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos. Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.NOTA: El comité se reserva el derecho de verificar la autenticidad de los documentos en el momento que lo vea por conveniente

De detectarse ADULTERACIONES o FALSIFICACIONES de documentos presentados se procederá de acuerdo a Ley, eliminando al postor que incurre en el hecho e informando al OSCE y Ministerio Público de todo lo sucedido.

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la Contratación del Servicio de Consultoría para la Supervisión de la Obra: “…………………”, que celebra de una parte la MUNICIPALIDAD DISTRITAL CIRCA, en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº 20231076868, con domicilio legal en la Plaza de Armas S/N, representada por su Alcalde Señor.: , identificado con DNI Nº ……………., y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 00…… – 2012 – MDC (Primera Convocatoria) para la Contratación del Servicio de Consultoría para la Supervisión de la Obra: “…………………………”, a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe, constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto Servicio de Consultoría para la …………………………..: “……………………………..”, conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.

Este monto comprende el costo del servicio de consultoría, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGOLA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en NUEVOS SOLES, en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, así como lo establecido en la liquidación del contrato.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que LA ENTIDAD cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [45.] días calendario, el mismo que se computa desde la firma del contrato [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ÚLTIMO CASO].

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganador y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SEPTIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA OCTAVA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA NOVENA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de UN (01) años.

CLÁUSULA DÉCIMA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.CLÁUSULA UNDÉCIMA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.

Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE OBRALa liquidación del contrato de consultoría de obra se sujetará a lo establecido en el artículo 179 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIASCualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177, 179 y 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. El laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉPTIMA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

FORMATOS Y ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

FORMATO N° 1

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

CIRCA………de………..de 2012

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la Adjudicación Directa Selectiva N° 003 – 2012 – MDC (Primera Convocatoria), a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

CIRCA………de………..de 2012

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de Consultoría para la FORMULACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LAS LOCALIDADES DE CIRCA, OCOBAMBA, TACCACCA Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE CIRCA, PROVINCIA DE ABANCAY – REGION APURIMAC”, de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

CIRCA,………de………..de 2012

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA(ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración:Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

CIRCA,………de………..de 2012

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC.ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDT (Primera Convocatoria), responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

CIRCA,………de………..de 2012

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMAC ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA SOBRE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de Consultoría para la Supervisión de la Obra: “…………………………………” en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

CIRCA,………de………..de 2012

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – APURIMACADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTAMONTO FACTURADO

ACUMULADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

CIRCA,………de………..de 2012

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA - ABANCAY - APURIMACADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTAMONTO FACTURADO

ACUMULADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

CIRCA,………de………..de 2012

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – ABANCAYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 8

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

CIRCA,………de………..de 2012

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY - APURIMACADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 9

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa2 se encuentra ubicado en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

CIRCA,………de………..de 2012

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

2 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA – ABANCAY – ABANCAYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA N° 003 – 2012 – MDC (PRIMERA CONVOCATORIA)

ANEXO Nº 10

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003 – 2012 – MDC/CE (Primera Convocatoria)

Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

CIRCA,………de………..de 2012

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.