bases de un programa de fomento para colombia

Upload: juan-balcazar

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    1/24

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    2/24

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    3/24

    La Calidad Académica

    un Compromiso Instituciona

    Criterio Libre ▪ Vol. 9 • No. 14 ▪ Bogotá (Colombia) ▪ Enero-Junio 2011 ▪ Pp. 21-42

    1.

     Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

     Héctor Fernando López AceroLópez Acero, Héctor F.(2011). Lauchlin Currie y

    el desarrollo colombiano

    Criterio Libre, 9 (14),

    21-42

    ISSN 1900-0642

    Pirtura Rupestre“Bisonte de Altamira”

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    4/24

    22 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    LAUCHLIN CURRIE

    Y EL DESARROLLO COLOMBIANO* 

    HÉCTOR FERNANDO LÓPEZ ACERO**

     

    Fecha de recepción: noviembre 9 de 2010

    Fecha de aceptación: abril 4 de 2011

    RESUMEN

    El presente artículo estudia la teoría del crecimiento acelerado, delprofesor Lauchlin Currie, y su relación con los problemas socioeconómicoscolombianos. Muestra que las ideas de Currie constituyen el intentomás serio que se haya realizado en el país por elaborar una teoríadel desarrollo fundamentada en la experiencia del atraso, la pobrezay la violencia que caracterizaron a la Colombia de postguerra hastabien entrada la década de 1980. Sus ideas articulan el crecimientoeconómico con el desarrollo social y han contribuido al ordenamientourbano evitando que la marginalidad en las ciudades sea mucho mayorque en otras urbes de países de la región que tienen un desarrollosimilar al nuestro. De ahí que muchas de las estrategias de la teoría delcrecimiento acelerado sean todavía vigentes, sobre todo en momentosen que la violencia y la marginalidad mantienen en vilo la seguridad

    del país.

    PALABRAS CLAVE:Desarrollo, crecimiento, violencia, atraso.

    CLASIFICACIÓN JEL:

    N46, O10, O11, O54.

    *  El presente artículo hace parte de una investigación acerca de la historia económicay social contemporánea de Colombia, que se desarrolla en la Escuela de Economía yAdministración de la Universidad Industrial de Santander - UIS.

      Article, part of an investigation about contemporary social and economic history ofColombia done by Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial deSantander - UIS.

    **  Profesor, Escuela de Economía y Administración - UIS (Bucaramanga, Colombia),economista y magíster en economía, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá,Colombia), doctor en Filosofía, Universidad de Valencia (Valencia, España). [email protected].

    Criterio Libre N° 14Bogotá (Colombia)

    Enero-Junio2011

    Pp. 21-42ISSN 1900-0642

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    5/24

    23Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

     ABSTRACTLAUCHLIN CURRIE AND COLOMBIAN DEVELOPMENT

    This article studies Lauchlin Currie’s accelerated growth theory and its connectionto the colombian socio-economic problems. It shows that Currie’s ideas arethe most serious attempt ever made in the country to elaborate a developmenttheory based on the experience of economic slowdown, poverty and violencethat characterized Colombia from the postwar until well into the 80s. His ideasarticulate economic growth with social development and have contributed tothe urban management avoiding that the marginality in cities is greater that incities of other countries in the region who have a similar development as ours.Consequently, many of the accelerated growth theories are still valid, especially intimes in which violence and marginality still keep the country’s safety in suspense.

    Keywords: Development, growth, violence, economic slowdown.JEL Classification: N46, O10, O11, O54.

    RESUMOLAUCHLIN CURRIE E O DESENVOLVIMENTO COLOMBIANO

    O presente artigo estuda a teoria do crescimento acelerado, do professor LauchlinCurrie, e sua relação com os problemas sócio-econômicos colombianos. Mostraque as ideias de Currie constituem a tentativa mais séria que se tenha realizadono país por elaborar uma teoria do desenvolvimento fundamentado naexperiência do atraso, a pobreza e a violência que caracterizaram à Colômbiade pós-guerra até bem entrando a década de 1980. Suas ideias articulamo crescimento econômico com o desenvolvimento social e tem contribuído àorganização urbana evitando que a marginalidade nas cidades seja muitomaior que em outras urbes de países da região que têm um desenvolvimentosimilar ao nosso. Daí que muitas das estratégias da teoria do crescimentoacelerado sejam ainda vigentes, sobretudo em momentos em que a violência ea marginalidade mantenham apreensiva a segurança do país.

    Palavras-chave: Desenvolvimento, crescimento, violência, atraso.Classificação JEL: N46, O10, O11, O54.

    RÉSUMÉLAUCHLIN CURRIE ET LE DÉVELOPPEMENT COLOMBIENNE

    Cet article examine la théorie de la croissance rapide créé par le professeurLauchlin Currie et leur relation avec les problèmes socio-économiquesen Colombie. L’article montre que les idées de Currie sont la tentative laplus sérieuse faite pour développer une théorie basée sur l’expériencede l’arriération, la pauvreté et la violence qui a caractérisé la Colombienaprès la guerre et dans les années 1980. Ses idées articulent la croissanceéconomique avec le développement social, et ils ont contribué à l’urbanisme

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    6/24

    24 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    en prévenant la marginalisation des villes. Par conséquent, un nombreimportant des stratégies de la théorie de la croissance rapide sont toujoursen vigueur, en particulier à un moment où la violence et la marginalisationrestent sur le bord de la sécurité du pays.

    Mots clés: Développement, croissance, violence, arriération.

    Classification JEL: N46, O10, O11, O54.

    1. INTRODUCCIÓNLauchlin Currie nació en Nueva Escocia, Canadá, en 1902; en 1934 decidióhacerse ciudadano norteamericano y muchos años después, adoptaría enColombia la ciudadanía de este país, donde viviría desde 1949 hasta sumuerte en 1993. Se graduó en la Escuela de Economía de Londres en 1925

    y luego asistió a la escuela de graduados de Harvard, donde permaneciócomo profesor hasta 1934, año en que Jacob Viner lo invitó a vincularseal “Grupo de Cerebros Jóvenes” en la Tesorería de Estados Unidos. Nohabía transcurrido mucho tiempo cuando fue invitado a hacer parte de la Junta de la Reserva Federal, donde ocupó el cargo de director adjunto deinvestigaciones hasta que fue nombrado asistente personal del presidenteFranklin Delano Roosevelt. Roger J. Sandilands, su biógrafo, cuenta quesería la primera persona en desempeñarse como economista profesional enla Casa Blanca. Allí se convirtió en el líder intelectual de los economistasque diseñaron el New Deal que, en algunos aspectos, se adelantaron a losplanteamientos realizados por Keynes en su famosa Teoría General. Durantela Segunda Guerra Mundial dirigió el programa de ayuda civil y militar deChina y en 1949 el Banco Mundial lo escogió para dirigir una misión enColombia.

    El profesor Lauchlin Currie ha sido, sin duda, el economista más importantey de mayores alcances teóricos e intelectuales de que haya tenido noticiasdirectamente el país. Sus ideas y sus planteamientos acerca de losgrandes problemas colombianos bien sea a través de informes dirigidos aorganismos internacionales o al mismo gobierno nacional en su condiciónde asesor o mediante ensayos y la publicación de libros, han ejercido unprofundo impacto no solo en la academia sino, sobre todo, en el devenirdel desarrollo económico y social de la nación. Lo que más asombró a

    Currie cuando conoció el país fue observar la extraña paradoja de un paísinmensamente rico en recursos naturales y una diversidad cultural, de faunay ora en medio de una pobreza crónica y una violencia endémica. Todo supensamiento estuvo dirigido, desde su primer informe hasta el último de susescritos, a romper este infernal círculo vicioso de pobreza-violencia.

    La política macroeconómica contenida en el plan de desarrollo Las cuatroestrategias basado en las ideas de Currie que se implementara a comienzos de

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    7/24

    25Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    “Lo que más asombróa Currie cuando conoció

    el país fue observar la

    extraña paradoja de un país

    inmensamente rico en recursosnaturales y una diversidad

    cultural, de fauna y ora en

    medio de una pobreza crónica

     y una violencia endémica.

    Todo su pensamiento estuvo

    dirigido, desde su primer

    informe hasta el último de

    sus escritos, a romper este

    infernal círculo vicioso de

     pobreza-violencia.”

    la década de 1970 echó a andar un mecanismode ahorro privado para la nanciación de laconstrucción de vivienda que demostró ser unmecanismo ecaz de reactivación económica,de generación de empleo no calicado y deplanicación en el diseño del crecimiento de las

    ciudades. Se trataba, por tanto, de un modelode desarrollo que intentó resolver o, por lomenos hacer mucho menos severos, los grandesproblemas que se derivan de la tendencia delmundo contemporáneo al crecimiento aceleradode la vida urbana. De no haberse aplicadoen el país una estrategia macroeconómicabasada en la construcción de viviendasurbanas probablemente la marginalidad y lainformalidad hubieran alcanzado niveles muchomás preocupantes como los que presentan otros

    países con que tienen un desarrollo similar alnuestro1. Y sus efectos sobre el equilibrio socialy el crecimiento económico probablementehubieran tenido un mayor impacto sobre eldesarrollo ordenado de la nación si el manejode la economía no hubiera hecho tabla rasa delas ideas de Currie y comenzara a orientarsedesde comienzos de la década de 1990 por losmodelos de apertura.

    Resulta entonces un ejercicio académico demucho interés estudiar con cierto detalle la teoríadel crecimiento acelerado del profesor LauchlinCurie en momentos en que la marginalidady la violencia ya no se concentran sólo en laszonas rurales sino que arrasan con las ciudadescolombianas dejando a su paso una estela dehorror, de inseguridad y de muerte. Y puestoque la lectura de las obras de este pensador dela economía prácticamente han desaparecidode los programas de estudio, que ahora sefundamentan sólo en los métodos cuantitativos,este ensayo se propone dar a conocer a las

    nuevas generaciones de estudiantes de economíay, en general, de ciencias humanas las ideas del

    1  Piénsese en ciudades como Lima, que durante estemismo período registraban tasas de marginalidadextrema. Véase H. De Soto (1987) El otro sendero,Bogotá, Ed. Oveja Negra.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    8/24

    26 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    “Las principales causasde la pobreza y del atraso

    colombiano fueron asociadas

    entonces a varios factores: bajos

    niveles de ingresos, elevados

    índices de natalidad y, sobre

    todo, la violencia política que se

    exacerbó a nales de la décadade 1950 tras la muerte del

    caudillo liberal Jorge Eliécer

    Gaitán.”

    profesor Currie y su relación con los principalesproblemas nacionales. Quizá lo que ha perdidovigencia no sean las ideas del profesor Currie sinola forma misma como actualmente se concibenlos problemas económicos.

    2. METODOLOGÍA La metodología del presente artículo consisteen una lectura de las fuentes primarias, en estecaso, los informes, planes, tratados y escritosdel profesor Currie en el contexto del desarrolloeconómico y social colombiano. Se trabajan,además, algunas fuentes secundarias en lamedida en que contribuyen a hacer más explícita

    la relación que busca mostrar el artículo: aquellaque media entre el pensamiento de Currie y eldesarrollo socioeconómico colombiano.

    3. BASES DE UN PROGRAMADE FOMENTO PARACOLOMBIA 

    Un año después de la derrota del otroratodopoderoso ejército nazi a manos de los

    aliados se creó el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento con el propósitode iniciar la reconstrucción de la Europa dela posguerra. Durante este período un terciodel planeta era comunista, otro tercio estabacompuesto por un capitalismo en auge y el terciorestante lo constituían las mal llamadas “regionessubdesarrolladas”2. No por otra razón desde1948 el banco dirigió también su atención hacialos países más pobres. En 1949 se designó alprofesor Lauchlin Currie para que encabezara

    una misión del Banco Mundial a Colombia3

    . El

    2  Un completo análisis de la geopolít ica mundial duranteel período de referencia puede verse en Nolte, E.(2001, p. 508). La guerra civil europea, 1917-1945.Nacionalsocialismo y Bolchevismo, México, EditorialFondo de Cultura Económica.

    3  “A comienzos de 1949 Robert Garner llamó a Curriepara hacerle una entrevista en las ocinas del Banco en

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    9/24

    27Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    propósito de la misión fue realizar un diagnósticoencaminado a desarrollar una estrategia depolítica económica y social capaz de lograr unaelevación del nivel de vida de la población. Elinforme detectó una paradoja muy particular deldesarrollo colombiano: los mismos factores quepermitían la diversicación y especialización dela producción agrícola impedían que el paísse beneciara de esta ventaja comparativa.Las condiciones socioeconómicas de la naciónno eran las mejores: 71% de la población seubicaba en zonas agrícolas menores de 1.500habitantes, la mortalidad era elevada puesproliferaban enfermedades como la disentería,el paludismo y la tuberculosis que diezmabanapreciablemente la capacidad productiva de lafuerza laboral.

    Una de las características del estado de la nación,según el informe, era la limitación de las tierrasadecuadas para la agricultura en relación con eltamaño de la población. Y lo que resultaba aúnmás desconcertante, las mejores tierras como lasde la sabana de Bogotá y el Valle del Cauca seutilizaban para ganadería extensiva. Tampoco sehallaban articuladas por el mercado interno laszonas que dibujaban el mapa de la geografíanacional y la población, principalmente lapoblación campesina, presentaba un estado depobreza crónica: 44% no sabía leer ni escribir ytanto la salud como los niveles de consumo sólopodían ser comparados con los de los países máspobres del orbe. El país se hallaba fraccionadoen varias regiones y no se encontraba integradoa través de un sistema de trasportes modernosque, como bien lo señalara Luis Ospina Vásquez,resultaba más costoso trasportar mercaderíasde una región a otra que traerlas de Europao Estados Unidos4. Pero eso no era todo. Lainmensa masa de la población campesina se

    encontraba en medio del cruce de dos fuerzasque alimentaban el estado de pobreza y miseria:los elevados precios de origen manufacturero ylos bajos ingresos causados por los precios bajosde los productos de las unidades de produccióncampesina. Según datos del informe de la misión:

    “…casi el 90% de los rentados recibieron rentasinferiores al promedio de U$ 1.073, mientrasque un 2.5% de los rentados percibieron rentasmedias diez veces mayores que el promedio engeneral”5.

    Las principales causas de la pobreza y del atrasocolombiano fueron asociadas entonces a variosfactores: bajos niveles de ingresos, elevadosíndices de natalidad y, sobre todo, la violencia

    política que se exacerbó a nales de la décadade 1950 tras la muerte del caudillo liberal JorgeEliécer Gaitán. El reto de la misión encabezadapor el profesor Currie fue, en consecuencia, cómoenfrentar este cúmulo de problemas y encauzarla nación hacia un doble objetivo: el desarrollosocial y el crecimiento económico del país. Serecomendó entonces encauzar un acervo decapital ligeramente mayor que el que podríaesperarse para la provisión de energía eléctrica,servicios públicos, hospitales, centros de saludy viviendas tanto urbanas como rurales a muybajos precios. Su nanciación debía correr porcuenta de los ahorros resultantes de eliminaralgunos proyectos industriales y de transportede altos costos y de muy poca repercusión enel desarrollo económico y social de la nación.El propósito de la misión fue doble: alcanzarmayores índices de salud, educación y consumono suntuario para las amplias capas de lapoblación, así como proveer a los grupos máspobres tanto de viviendas baratas como de unmayor consumo de energía eléctrica. Se trataba,

    Washington y evaluar su actitud como jefe de misión. Luego de haberse cerciorado de que Currie, pese a sus nexos con elNew Deal que en aquel entonces estaba siendo violentamente atacado por los senadores conservadores, no estaba a favorde las empresas públicas en detrimento de la empresa privada, Garner le ofreció el cargo”. (Sandilands, R. J., 1990, pp.161-162. Vida y política económica de Lauchlin Currie, Bogotá, Legis Editores S.A.

    4  “Era más barato traer un bulto de mercancía a Medellín de Londres que de Bogotá”, L. Ospina, (1974, p. 343). Industria yprotección en Colombia, Bogotá, Editorial Oveja Negra.

    5  L. Currie, 1951, p. 40. Bases de un programa de fomento para Colombia, Bogotá, Ediciones del Banco de la República.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    10/24

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    11/24

    29Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    “ El informe del Banco Mundial llama la atención

    sobre otros aspectosimportantes: las elevadas

    extensiones y las bajas tarifas

    iniciales determinaron en el

     período analizado impuestos

    bajos para los grupos de

    renta inferior y media, en

    comparación con las tarifas

    aplicables a los grupos de más

    elevados ingresos.”

    El informe del Banco Mundial llama la atenciónsobre otros aspectos importantes: las elevadasextensiones y las bajas tarifas iniciales determinaronen el período analizado impuestos bajos para losgrupos de renta inferior y media, en comparacióncon las tarifas aplicables a los grupos de máselevados ingresos. Llama la atención tambiéncómo los márgenes de rentabilidad una vezdescontados los impuestos eran elevados y lastarifas medias del impuesto como proporción dela renta eran, a su vez, relativamente moderadasaun para grandes rentas. De ahí no se podríaconcluir, sin embargo, que el sistema impositivocolombiano acusara una tendencia a disminuirla inversión bien sea por la vía de los ahorroso de las utilidades y, por tanto, la voluntad deinvertir. El informe de la misión muestra, por el

    contrario, cómo la sobreestimación del llamado“good Hill”  y el tratamiento liberal dado a lasdeducciones provocaron reducciones en la basedel impuesto sobre el exceso de utilidades. Y loque llama aún más la atención fue, sin duda,cómo la exclusión de las ganancias de capitalen el cómputo de la renta gravable estimuló,en la práctica, la evasión del impuesto a travésde la conversión de las ganancias propiamentedichas en ganancias de capital. Con un niveltan bajo en tarifas del impuesto de renta, el paísrepresentaba un paraíso scal para la inversiónforánea y nacional.

    La estructura tributaria de la nación, a juicio dela misión, había sido bien diseñada por losgobiernos liberales que habían gobernado elpaís sobre todo por la llamada “Revolución enMarcha” del presidente Alfonso López Pumarejo.No ocurrió lo mismo con la administración dehacienda. No se sabía a ciencia cierta, porejemplo, lo que se dejaba de recaudar porque loscálculos sobre este particular eran prácticamente

    inexistentes. Y ello debido a la ausencia depersonal calicado y los bajos salarios delos empleados de la hacienda pública. Loscontribuyentes tampoco llevaban contabilidadesadecuadas. La tercera parte de los impuestosno era recaudada como consecuencia de quelos contribuyentes sujetos a los gravámenes,personas naturales y sociedades distintas a las

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    12/24

    30 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    “Para el profesor Curriela polarización política que

     presentaba el país entre

    conservadores y liberales

    nada tenía que ver con

     principios programáticos y

    sí, en cambio, con poderes

    constituciones y diferencias

    de personalidad que, lejos

    de contribuir a resolverlos grandes problemas

    nacionales, los recrudecía

    aún más.”

    anónimas, simplemente no declaraban renta ylas declaraciones efectivamente registradas noreejaban la realidad. De todo ello se coligeque el nivel precario de los salarios de lostrabajadores de la administración de hacienday la falta de personal calicado para ejecutar

    con eciencia sus labores constituyeron entonceslos determinantes principales de la inecienciade la administración scal y la irracionalidad enel manejo de las rentas públicas de Colombiadurante el período analizado.

    El informe Currie, como también se le llamó,señala cómo la reforma vericada por la misiónKemmerer en 1931 se propuso darle exibilidad alsistema de presupuestos equilibrado permitiendocon ello realizar gastos adicionales al gobierno

    en exceso de las apropiaciones. Con una totalfalta de claridad la ley estableció el requisito de“nuevos ingresos” sin especicar si ello incluíaúnicamente entrada por concepto de rentas ocomprendía también créditos. En este sentido,la ley 64 de 1931, que verica a la misiónKemmerer de 1923, no modicó el requisito porparte del gobierno de presentar un presupuestoequilibrado ni dio una mayor exibilidad a lafórmula de cálculo de los ingresos. La ley de1944 intentó corregir este defecto al introduciruna mayor amplitud y abandonó la rígida fórmulade las rentas dejando al gobierno en libertadde realizar sus propios cálculos con base ensus apropiaciones siempre y cuando presentarauna justicación adecuada de sus estimaciones.El Congreso asumió un tiempo la facultad derevisar los cálculos.

    Con todo, la legislación y la metodología paracalcular los presupuestos eran poco satisfactorias.La administración tributaria incluía repetidamenteen el presupuesto gastos nanciados vía crédito

    e ingresos y, abiertamente en contra de lospreceptos de la ley 64 de 1931, el ejecutivoacusó una tendencia creciente a incurrir engastos adicionales con base en recursos decrédito. La administración de la hacienda públicatambién abusó de la disposición que otorgabaal Congreso la potestad de realizar trasladosen los renglones de gastos sin aumentar el total,

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    13/24

    31Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    lo que signicó, en la práctica, la sustituciónde gastos esenciales establecidos previamentepor el gobierno por gastos no indispensablesque en nada favorecían las metas del equilibriosocial. El resultado no podía ser otro: acudir alcrédito especial para efectuar aquellos gastosexcluidos del presupuesto con los consabidosefectos de desajuste macroeconómico. Y no sóloeso. La amplitud del procedimiento de cálculosconsagrada en la ley de 1945 exacerbó losabusos por parte del Congreso: la ley de lasCámaras elevaban sin justicación alguna elpresupuesto de las rentas con el objetivo de elevarel nivel general de las apropiaciones dentro delos límites impuestos por la propia ley. Durante ladécada de 1940 no era de extrañar entoncesque los gastos extraordinarios experimentaran

    un crecimiento muy pronunciado de 40% de lasapropiaciones y causaran serios desequilibrios enel presupuesto nacional.

    De acuerdo con el diagnóstico de la misión, lacreación de una dirección del presupuesto eraa todas luces un paso importante para mejorarsignicativamente el mecanismo administrativodel gobierno y, de paso, fortalecer la posicióndel presidente de la República frente a susministros. En un país con las característicossocioeconómicas de Colombia, caracterizadopor una inación galopante, debía descartaseel recurso del crédito para nanciar el gastopúblico. Los intentos realizados en 1950 deequilibrar el presupuesto fracasaron, entre otrasvarias razones, por la acción del Congreso enel manejo de los recursos públicos. Todo ellollevó a concluir a la misión que el sistema decontabilidad del presupuesto colombiano eraobsoleto: la presentación de los datos nancierosno reejaba el estado real de las nanzas delgobierno, no existía una forma inmediata para

    determinar los efectos de las operaciones scalessobre el volumen de la deuda pública ni calcularla repercusión sobre el nivel de demanda dela economía. La legislación dejaba por fuera,

    por consiguiente, los factores económicos ysus posibilidades de transformar la situacióncolombiana. En estas condiciones, alcanzarlos objetivos inicialmente propuestos en laplanicación del país resultaba una vana ilusión.

    Durante la década de 1940 las nanzaspúblicas se vieron afectadas por partida doble:la Segunda Guerra Mundial y la situaciónpolítica del país que se agudizó aún más el 9 deabril de 1948 con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Para el profesor Currie lapolarización política que presentaba el paísentre conservadores y liberales nada tenía quever con principios programáticos y sí, en cambio,con poderes constituciones y diferencias depersonalidad que, lejos de contribuir a resolver

    los grandes problemas nacionales, los recrudecíaaún más. La legislación scal fue en este contextomuy dinámica pero con resultados muy pobres:el decreto 1280 de 1948 estableció por unasola vez un impuesto extraordinario que sellamó “cuota para el restablecimiento del ordenpúblico” consistente en 10% de lo pagado porcada contribuyente durante 1946 por conceptode impuesto a la renta y complementarios.Antonio Álvarez Restrepo, ministro de Haciendade la época, expresaba:

    “Este tributo a base del cual se contrató con elBanco de la República un empréstito por $10millones, fue la primera fuente de que pudoecharse mano en los primeros días, para atendera erogaciones de urgencia inmediata requeridospor el restablecimiento del orden”7.

    De acuerdo con el diagnóstico de la misión, lasdiversas estrategias scales y tributarias del paísdurante la década de 1940 lejos de crear losequilibrios macroeconómicos básicos, condición

    indispensable para emprender un procesode crecimiento económico autosostenido y unequilibrio social, crearon, por el contrario, seriostraumatismos y frenaron todas las iniciativas de

    7  A. Álvarez (1951). Memoria de Hacienda y crédito público 1951, Bogotá, Imprenta del Banco de la República, p. 16.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    14/24

    32 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    modernización socioeconómica y administrativainiciadas desde los primeros gobiernos liberales.Así lo reconocían las propias autoridadeseconómicas en 1949:

    “Nuestro sistema parlamentario dificulta, como

    es de unánime consenso, el ordenamiento deun programa de gastos ajustados a la verdadde los ingresos y que encause la distribución deaquellos en la ejecución de planes orgánicos yarmónicos, ya que las exigencias y compromisosparroquiales atomizan la ley de apropiaciones, ydistraen el esfuerzo fiscal en multitud de frentesde actividad, que por no poder ser atendidos enforma adecuada, dada la insuficiencia de laspartidas que para cada uno de ellos se asigna,crean la anarquía de la administración pública y

    entorpecen el esfuerzo oficial”8

    . La misión aconsejó al gobierno nacional llevara cabo de manera inmediata un procesode modernización de la economía. Entre lasrecomendaciones más importantes se destacaban

    llevar a cabo un uso más racional en el manejode los factores de producción, una calicaciónde mayores alcances productivos de la fuerzalaboral, principalmente de aquella empleada enla administración de hacienda, la elaboracióncientíca de fuentes estadísticas que permitieran

    reejar con mayor aproximación la realidadeconómica del país, y elevar el nivel de ingreso de lapoblación en términos de provocar modicacionessustanciales en los sistemas de educación, salud,y vivienda permitiendo integrar a amplias masasmarginadas al sistema monetario y moderno dela economía. Bases de un programa de fomentopara Colombia, como se denominó el informe dela misión dirigida por el profesor Lauchlin Currie ypublicado en 1951 por el Banco de la República,constituye, sin duda, el primer diagnóstico desde

    la ciencia de la economía del estado de atraso ypobreza en que se hallaba sumida la nación y sentólas bases de la planicación macroeconómica queirían a profundizarse después con el desarrollo delpensamiento del profesor Currie y su inuencia enel desenvolvimiento de la economía nacional.

    8  H. Jaramillo (1949). Memoria de Hacienda y crédito público 1949, Bogotá, Imprenta del Banco de la República, p. 25.

    4. OPERACIÓN COLOMBIA Cuando el profesor Lauchlin Currie arribó alpaís en 1949 no tenía elaborada todavía unateoría consistente sobre el avance de un paísen desarrollo. Una década después habíarealizado toda una serie de estudios de caráctereconómico y administrativo en diferentes regionesdel país: Bogotá, Meta, los Llanos Orientales, laCosta Atlántica, el Valle del Sinú, el Valle delMagdalena, entre muchos otros. Y conjuntamentecon su experiencia como granjero lo llevaron ala conclusión de que si el país continuaba presa

    de la voracidad de los partidos políticos quemantenían a la inmensa masa de la poblaciónen condiciones de miseria y atraso, la situaciónpodría incluso empeorar. El futuro agrícolasólo era atractivo para un reducido número de

    terratenientes y algunos granjeros que cultivabansus parcelas con métodos modernos, nuevasvariedades de semillas y un uso más intensivode maquinaria. Dos factores asemejaban aColombia con la gran depresión del capitalismomundial de 1929-1933: un desempleo masivoy la subutilización del capital y de sus recursosnaturales. Y estos factores no representaban, sinembargo, lo más desolador. De acuerdo conel pensamiento de Currie, lo verdaderamentedramático había que buscarlo en la forma 

    como las autoridades colombianas enfrentabanestos graves problemas nacionales. Curriecaracterizó este fenómeno como “la falacia decomposición”: creer que lo que es bueno para uncultivador lo es también para toda la sociedad. Y

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    15/24

    33Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    “Fundamentada en elcrecimiento acelerado como

    única fórmula capaz de

    satisfacer las crecientes

    necesidades, la Operación

    Colombia buscó alternativasdiferentes a las ensayadas por

    la reforma agraria.” 

    ello se expresaba en la estrategia de desarrollobasada en la reforma agraria que hizo épocaen la década de 1960 en América Latina9: en1961 la ley de reforma agraria en Colombia,una medida que se impuso como respuesta ala violencia política de medio siglo, se propusofrenar el ujo de migraciones del campo a laciudad con lo cual, a juicio de Currie, condenóa la masa de la población campesina a vivir encondiciones de extrema pobreza causada porlos bajos precios de los productos agrícolas10.La medida era más de carácter político queeconómico y continuaba alimentando el caudaldel círculo vicioso que condenaba a la inmensamasa de la población a vivir en condiciones depobreza extrema11.

    En este contexto es pensada la llamadaOperación Colombia. Nace, por tanto, comoresultado de 12 años de cuidadosa observacióny estudio de los problemas colombianos.Fundamentada en el crecimiento aceleradocomo única fórmula capaz de satisfacer lascrecientes necesidades, la Operación Colombia buscó alternativas diferentes a las ensayadas porla reforma agraria. La propuesta de desarrolloacelerado era aplicable en cualquier país con las

    9  Para conocer una visión teórica opuesta a la de LauchlinCurrie y fundamentada en el desarrollo agrario, puedeconsultarse R. Prebish (1963), Hacia una dinámica deldesarrollo latinoamericano, México, Editorial Fondo deCultura Económica.

    10  Como lo observó con perspicacia en su momento Jesús Antonio Bejarano: “Lo que preocupa en realidada Currie es la presencia de un capitalismo que opera‘irracionalmente’ en la utilización de los recursos, quedeja por fuera del sistema directo de explotacióncapitalista a grandes masas de la población”. (J.A.Bejarano, 1974. Currie: diagnóstico y estrategia.Ensayos de interpretación de la economía colombiana.Bogotá, Editorial La Carreta, p. 194.

    11  “De modo que podemos agregar otro círculo vicioso:mercado pequeño - escaso grado de industrialización -escasa población urbana - población rural sumamentepobre - mercado pequeño. Este es otro aspecto delcírculo de la gran desigualdad - mercado pequeño paraproductos de consumo masivo - gran desocupacióndisfrazada - debilidad del elemento de atracción enla movilidad del trabajo - desigualdad creciente”. L.Currie, 1974, Desarrollo económico acelerado, México,Editorial Fondo de Cultura Económica, p. 62.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    16/24

    34 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    “Durante este mismo período Colombia se hallaba

    atrapada en un círculo vicioso

    caracterizado por la baja productividad ocasionada en

    la irracionalidad del uso de

    los factores productivos, una

     falta de calicación de su

     fuerza laboral, un crecimiento

    exponencial de la población,

    lo cual restringía la demanda

    efectiva y, por esta vía,

    estrangulaba el crecimiento de

    la industria manufacturera.”

    características colombianas en donde existiesenalgunas condiciones mínimas: una tecnicaciónbásica tanto en la agricultura como en la industria,la posibilidad de aumentar las exportacionesy la existencia de fuerza laboral ocupada enactividades agrícolas de tipo colonial y de bajaproductividad. De acuerdo con el diagnóstico dela Operación Colombia, entre los años 1950 y1960 el PIB creció a una tasa anual per cápita de 1.6% y el consumo per cápita en 1%:

    “Es desalentador… que tanto el PIB como elconsumo per-cápita permanecieran virtualmenteestancados en el período de seis años 1954-1959. Aún teniendo las imperfecciones de lascifras, uno no estaría muy equivocado al decirque en los últimos años la economía colombiana

    no ha hecho más que soportar a su poblaciónrápidamente creciente, con el mismo nivel devida que tenía anteriormente”12.

    En este mismo período, la producción de la granmayoría de los trabajadores del campo fue másbaja con respecto al aumento de la poblacióncuya tasa anual fue de 3%. La bomba poblacionalrepresentaba para Currie ciertamente un peligromucho mayor y de mayores alcances destructivosque la guerra nuclear: la destrucción de losrecursos naturales volvía más difícil la posibilidadde alcanzar un nivel de vida digno para todos. Elproblema de la agricultura no mecanizada era,por consiguiente, el gran aumento del númerode trabajadores y la disminución relativa de susniveles de ingresos. La conclusión no podía sermás obvia: aunque se registró cierto progresomaterial durante este período, dicho progreso nose distribuyó equitativamente. Y lo que resultabaaún más dramático: junto a la desigualdadexistente entre pobres y ricos se comenzó adesarrollar otra forma de desigualdad originada

    en la diferencias de la reproducción social entretrabajadores de la ciudad y el campo. De ahíque para la Operación Colombia  el problema

    12  L. Currie, L. (1961). Operación Colombia, Bogotá,Biblioteca de Estudios Económicos, SociedadColombiana de Economistas, p. 6.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    17/24

    35Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    fundamental del país consistía en acompañar elrápido aumento de la población con un aumentosatisfactorio en el ingreso per cápita. Y para ellonada facilitaría tanto el aumento en el nivel devida que un descenso en la tasa de natalidad.

    Y justamente este era uno de los grandesproblemas que debía resolver la teoría deldesarrollo13. En la década de 1960 EE.UU pasóde ser una sociedad pronatalista caracterizadapor el matrimonio y el mantenimiento denumerosos hijos a una sociedad antinatalista queevidenció la crisis del matrimonio, la reducciónsignicativa del número de hijos de las familiasy la proliferación de relaciones amorosashomosexuales14. Durante este mismo períodoColombia se hallaba atrapada en un círculo

    vicioso caracterizado por la baja productividadocasionada en la irracionalidad del uso de losfactores productivos, una falta de calicación desu fuerza laboral, un crecimiento exponencial de lapoblación, lo cual restringía la demanda efectivay, por esta vía, estrangulaba el crecimiento de laindustria manufacturera.

    La teoría del crecimiento acelerado implícita enla Operación Colombia, dirigida a transformarel curso de los acontecimientos y conducir alpaís por la senda del bienestar y el desarrollo,tomó algunos elementos de la idea de la “manoinvisible” de Adam Smith15 pero fue Allyn Youngquien ejerció una mayor inuencia, sobre todo susideas acerca de los rendimientos decrecientes.

    En efecto, Young16  amplió el concepto clásicode división del trabajo acercándose al modelode Solow del papel del cambio técnico en elcrecimiento, distinguió, al igual que Marshall,entre economías de escala, externas e internas, yseñaló las limitaciones del tamaño del mercado.Ello le permitió plantear una ley económicafundamental: un aumento del tamaño del mercadopone en movimiento diversas fuerzas que tienden,a su vez, a aumentar el nivel del producto.17 Deahí que Young sugirió adicionar al conceptode Adam Smith del tamaño del mercado elconcepto de tasa de crecimiento acuñando eltérmino rendimientos decrecientes18.

    En este contexto, la teoría keynesiana no ayudabamucho a explicar los problemas del crecimiento,

    máxime tratándose de economías en desarrollocomo la colombiana. El análisis en la demandade Say o demanda real y no en la demandamonetaria, permitiría ciertamente reformularla relación causal del ahorro, la formación decapital y el crecimiento, no explicitadas en lateoría keynesiana.

    En el diagnóstico realizado en la OperaciónColombia  lo que limita el crecimiento no es lainsuciencia de ahorro o la poca dinámica dela inversión sino la mala asignación de recursosque se originan en la inmovilidad de factores yen una demanda insuciente. De esta manerael multiplicador keynesiano y el incremento enel ingreso monetario no ayudan mucho en la

    13  Uno de los principales teóricos del desarrollo había señalado en esta misma dirección las desventajas que llevaba aparejadala procreación de tantos niños y la necesidad de desarrollar una estrategia encaminada a disminuir el coeciente denatalidad. Puede consultarse W. A. Lewis (1964), Teoría del desarrollo económico, México, Fondo de Cultura Económica.

    14  Para conocer un completo análisis de estos cambios socioeconómicos y culturales de EE.UU de posguerra, consúltese M.Harris, 1985, La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, Barcelona, Alianza Editorial.

    15  Currie rescata el impecable análisis contenido en el teorema smithiano sobre la productividad fundamentado en la divisióndel trabajo o, como el propio Currie lo denomina, en la especialización. Consúltese la obra clásica de A. Smith, 1961,Indagación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Madrid, Editorial Aguilar.

    16  Para conocer un análisis del pensamiento de Allyn Young, véase L. Currie, 1982, “Allyn Young y el desarrollo de la teoríadel crecimiento”, en Políticas de crecimiento y desarrollo, Bogotá, Banco de la República.

    17  “Cualquier crecimiento en el tamaño del mercado causado por la división del trabajo u otras razones, no sólo elimina laslimitaciones existentes a la especialización sino que tiende a hacer rentable la extensión de la misma especialización”. L.Currie (1988). Reactivación, crecimiento y estabilidad, Bogotá, Editorial Legis.

    18  En muchos de sus escritos Currie señala su deuda teórica con las interpretaciones de Young, quien infortunadamente tuvouna muerte prematura. De este autor puede consultarse A. Young, 1980, “Rendimientos crecientes y progreso económico”,en Revista Planeación y Desarrollo, vol. XII, Bogotá, Departamento de Planeación Nacional.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    18/24

    36 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    reactivación de la producción. En la concepciónde Currie se debía identicar uno o varios sectorescon algunas características macroeconómicascomo una amplia demanda, un componente deimportación bajo, una alta elasticidad empleode la demanda y que se hallaran estrechamenteinterrelacionados con el conjunto de las actividadesproductivas. Ello permitiría incrementar el ingresoreal y la tasa de crecimiento.

    Fundamentado en estos principios Currie señalóen la Operación Colombia varios problemas: undesequilibrio en la balanza de pagos, una bajaproductividad en la mayoría de los trabajadoresdel campo y las consecuentes limitaciones delmercado industrial, atraso en educación, décitde vivienda y de servicios públicos, rápido

    aumento de la población y un bajísimo nivel deeciencia de la administración pública. Lo másdesconcertante de la situación era, sin embargo,la percepción que tenían las autoridades deentonces acerca del problema agrario y susolución. El problema agrario que enfrentaba laeconomía colombiana entonces se expresaba encómo realizar el tránsito de una agricultura de tipocolonial a una agricultura moderna y comercial. Enla concepción de Currie la situación colombianapese a ser una economía en vías de desarrollo, erasimilar a la de un país desarrollado, esto es, unacapacidad de producción que económicamentesobrepasa el crecimiento de la demanda yempobrece a los productores marginales.Expresado en otras palabras, ello signica quehabía demasiadas personas tratando de ganarsela vida en los campos y era allí, precisamente,donde se concentraba la pobreza extrema y elrecrudecimiento de la violencia.

    La reforma agraria fue la estrategia mediante lacual las autoridades enfrentaron estos retos. Si la

    acción de la técnica a través del desarrollo dela agricultura moderna aumentaba la producciónpero disminuía los precios de los productosagrícolas resultaba entonces aconsejable que unbuen número de trabajadores abandonaran el

    campo y se integraran en actividades urbanasbien sea en la industria manufacturera o en elsector de los servicios. Pero las autoridadesactuaban en sentido contrario fortaleciendoel círculo de la pobreza y la violencia en laszonas agrícolas. La Operación Colombia comosolución a los problemas nacionales buscóen este sentido varios objetivos de política:tecnicar la agricultura, acelerar la migraciónde los trabajadores rurales hacia las ciudadese incrementar el nivel de las exportaciones, einiciar la recuperación de un millón de hectáreasde suelos aluviales. Se buscó, por eso, disminuirlos gastos del Estado en ciertas áreas rurales yaumentarlos en las actividades de los centrosurbanos, como la construcción de vivienda en elcontexto de la planicación macroeconómica,

    capaces de absorber al trabajo no calicado.

    Sin un proceso de modernización de laadministración pública la consecución de estosobjetivos no serían alcanzados. De hecho, duranteeste lapso la administración pública colombianareproducía aún el viejo esquema de manejodel Estado propuesto por la misión Kemmererdesde 1923 y se aplicaban todavía métodosde carácter administrativo que aun en esa épocaresultaban obsoletos. El país había acelerado eltránsito de lo rural hacia lo urbano y, en esteproceso, las prioridades de la administraciónpública se habían trasformado: el crecimientoapabullante de la corrupción administrativahabía señalado que el objetivo primordial nogiraba tanto alrededor de la eciencia comode la custodia de los fondos públicos. AbdónEspinosa Valderrama, ministro de Hacienda de laadministración Lleras Restrepo armaba:

    “El sistema (tributario) es injusto porquelejos de entrar al fondo de la cuestión, actúa

    epidémicamente, con la vara de castigo delos recargos tributarios, leves para quienesencuentran los requisitos de evasión, peroonerosos para quienes cumplen con susobligaciones fiscales en toda plenitud”19.

    19  A. Espinosa Valderrama (1970). Memoria de Hacienda y crédito público 1966-1970, Bogotá, Imprenta Nacional, p. 165.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    19/24

    37Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    La legislación administrativa favorecía laevasión y elusión de impuestos y castigaba lahonestidad de los contribuyentes. El resultado nopodía ser otro: el desarrollo de una psicologíaorientada siempre hacia el fraude y una éticadel enriquecimiento ilícito para la cual, comohabría de decir Gabriel García Márquez, laley es un obstáculo20. La Operación Colombiaseñalaba, en efecto, cómo el sistema conjuntode responsabilidad múltiple, interminablespapeleos, pre-auditoria y post-auditoria,asignaciones mensuales del presupuesto, etc.,todos ellos métodos arcaicos para asegurarel pago de impuestos, le costaban al paísuna enorme cantidad de recursos que sereejaban en varios hechos: una innecesariaburocracia, demoras y un despilfarro de tiempo

    que presionaban hacia abajo la eciencia yproductividad de la administración pública.Ello reforzaba todavía más la necesidad deemprender cuanto antes un proceso ágil demodernización del Estado.

    5. LAS CUATRO ESTRATEGIASLas tendencias del devenir de la sociedad

    mundial y, por supuesto, de la nacióncolombiana mostraban un tránsito de lo ruralhacia lo urbano21. Ello demandaba poner enmarcha estrategias a largo plazo que atendieranel problema de la planicación urbana paraamplias masas de la población atraídas porlos efectos de la modernización. Los dirigentescolombianos no tenían ninguna claridad sobreeste fenómeno y todavía las ideas de la reformaagraria rondaban en muchos de los círculos

    20  Un análisis de este fenómeno puede consultarse enG. García Márquez, 1989, ¿Qué es lo que pasa enColombia?, Bogotá, El Espectador, 3 de noviembre de1989.

    21  “El tránsito de la sociedad rural a la urbana es el cambiosocial por antonomasia de la segunda mitad del sigloXX colombiano”. M. Palacios, 1995, Entre la legitimidady la violencia, Colombia 1875-1994, Bogotá, GrupoEditorial Norma, p. 308.

    “Las tendencias del devenirde la sociedad mundial y,

     por supuesto, de la nación

    colombiana mostraban untránsito de lo rural hacia lo

    urbano. Ello demandaba

     poner en marcha estrategias

    a largo plazo que atendieran

    el problema de la planicación

    urbana para ampliasmasas de la población

    atraídas por los efectos de

    la modernización.” 

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    20/24

    38 Universidad Libre

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    “Cuando se crece sin unamayor distribución del

    ingreso sobreviene lo que

    Currie denominó el «efecto frustración» cuyos efectos

    deterioran las reglas de juego

    de la convivencia pacíca y

    civilizada. El objetivo del

    nuevo plan de desarrollo fue,

     por tanto, el bienestar colectivo

     y el medio para lograrlo el

    desarrollo económico acelerado

     jalonado por los sectores

    líderes.”

    del poder. Los economistas profesionales, quesiempre han copiado los modelos foráneos sinsometerlos a una evaluación previa para sabersi se adecuan a los problemas colombianos, semostraron hostiles e indiferentes a las ideas deCurrie22. No fue, en consecuencia, una tarea fácilpara Currie convencer a los altos funcionarios delEstado y al propio presidente de la república,Misael Pastrana Borrero, de las bondades para elfuturo del país de una estrategia macroeconómicafundamentada en el desarrollo urbano.

    La concepción del crecimiento acelerado deCurrie era tan sólida que, pese a las resistenciastanto de los grupos de poder como del sectoracadémico, en 1971 echó a andar el plan dedesarrollo Las cuatro estrategias  fundamentado

    en esta concepción. Dicho plan cambió elénfasis de lo rural a lo urbano y, no por otrarazón, buscó enfrentar los graves problemasde descomposición campesina, marginalidadurbana, pobreza, frustración y violencia desdeel desarrollo de las actividades urbanas másproductivas que, como la construcción devivienda y las exportaciones, fueran capacesde absorber a los desplazados de las zonasagrarias y de ofrecerles unos niveles de vidamás altos. La estrategia de desarrollo aceleradofue verdaderamente innovadora y representó laantítesis de la reforma agraria: no buscó retardarel desarrollo de las fuerzas productivas reteniendoa la población en el campo como fue el propósitode la administración Lleras. Por el contrario,estimuló a los sectores más dinámicos, o líderescomo el propio Currie los llamó, con un doblepropósito: mejorar la distribución del ingreso y

    22  Muy contados economistas fueron los que comenzarona reconocer el desenfoque de la estrategia de desarrollofundamentada en la reforma agraria. Jesús AntonioBejarano, que pertenecía al sector de la academia,advertía, en efecto, que el desarrollismo agrariocomenzaba a oscurecerse con la consolidación deldesarrollo agrario por la vía de la gran propiedadacelerado por las nuevas modalidades que entoncesinauguró el estatuto cambiario de desarrollo exportador.Puede consultase J. A. Bejarano, 1974, La economíacolombiana desde 1950. Ensayos de interpretación dela economía colombiana, Bogotá, Editorial La Carreta.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    21/24

    39Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    auto-perpetuar el crecimiento. El diagnóstico delplan fue concluyente: el crecimiento alcanzadohasta entonces por la economía colombiana no sehabía reejado en mayores índices de bienestar.Las grandes desigualdades entre los diferentesestratos de la población habían potenciado elcírculo de la pobreza y de la violencia. Y habíallegado la hora de enderezar el rumbo.

    Para el nuevo plan la expresión desarrollo era sólouna caricatura si no mejoraba, en la práctica, ladistribución de la riqueza y elevaba a un tiempolos niveles de bienestar. Cuando se crece sinuna mayor distribución del ingreso sobrevienelo que Currie denominó el “efecto frustración” cuyos efectos deterioran las reglas de juego dela convivencia pacíca y civilizada. El objetivo

    del nuevo plan de desarrollo fue, por tanto, elbienestar colectivo y el medio para lograrlo eldesarrollo económico acelerado jalonado porlos sectores líderes. Como lo expresa el plan Lascuatro estrategias:

    “Como problemas hemos consignado losreferentes a asegurar una mayor abundancia decondiciones de mayor igualdad. Se considera quelos obstáculos no dependen de las deficienciasde la mano de obra, o del capital, o de losrecursos naturales, sino de aquellos factoresinstitucionales que impiden la movilidad, creanuna masa de mano de obra mal remunerada yengendran la sub-utilización de los recursos”23.

    De acuerdo con el diagnóstico del plan, las causasbásicas de las deciencias en el consumo estabanrelacionadas con varios factores: decienciasauto-perpetuantes de oportunidades, exencionesy evasiones en el cumplimiento de los impuestosprogresivos a la renta y a la herencia, alta tasade crecimiento de la población y la desviación

    de una porción muy grande de trabajadores a laproducción de bienes y servicios para satisfacerla demanda de unos pocos. Las cuatro estrategiaspara intentar superar estos problemas crónicos yestructurales de la sociedad colombiana fueron:

    1) La concentración de mayores recursos deinversión en el desarrollo urbano con énfasisen la vivienda, que debía ser nanciada conla creación de ahorros nuevos.

    2) El fomento de las exportaciones para obtenerasí las importaciones necesarias que rompieranlos obstáculos que impiden el crecimiento.

    3) Aumentar la productividad agrícola y acelerarel proceso de mejoramiento de la tenenciade la tierra para elevar el ingreso de losagricultores y facilitar la competencia en losmercados internacionales de los productosexportables.

    4) Desarrollar una mayor dependencia enlos impuestos progresivos para atender elsuministro de servicios sociales y reducir, poresta vía, las desigualdades tanto en el ingreso

    y en el consumo como en las oportunidades.

    En materia tributaria, el nuevo plan señaló variosproblemas que impedían un desarrollo ordenadode la economía: la tendencia a recurrir a lasexenciones tributarias como incentivo de inversiónque rompía con el principio de progresividad enlos impuestos y desdibuja la importancia de estemecanismo tributario. La exención y la evasióntributarias debilitaban, por lo demás, el respetodel contribuyente hacia la ley. Por esta razón, eramás aconsejable remplazar una alta progresiónpor un sistema de tasas más bajas y cuyaaplicabilidad fuera mucho más ágil. Tambiénera necesario gravar las ganancias ocasionalesque de hecho, no afectarían ni al trabajo ni a laformación de ahorro y en cambio fortalecerían lasituación nanciara del sco nacional. Se debíacomplementar igualmente el impuesto progresivoa la renta con una tributación progresiva sobre elconsumo suntuario.

    Los cambios en el sistema tributario debían

    consultar dos objetivos básicos: la ampliación dela base tributaria tendiente a lograr una mejordistribución de la carga scal e introducir algunasmodicaciones en el régimen impositivo paraestimular el desarrollo del país y aprovechar al

    23  Departamento de Planeación Nacional, República de Colombia (1972). Las cuatro estrategias, Bogotá, p. 17.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    22/24

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    23/24

    41Criterio Libre / Año 9 / No. 14 / Bogotá (Colombia) / Enero-Junio 2011 / ISSN 1900-0642

    Héctor Fernando López Acero

    “ Esta estrategia de desarrollorepresenta al mismo tiempo

    una respuesta a los problemas

    de la economía y de la

    sociedad contemporánea que

    registran una tendencia de

    expansión acelerada de la

    vida en las ciudades y undecrecimiento relativo de las

     personas que se dedican a las

    labores agrícolas.” 

    dentro de un sistema monetario y un estilo devida moderno. La estrategia macroeconómica decrecimiento acelerado basada en la construcciónde vivienda logró, a su vez, desarrollar un plande ordenamiento urbano sin precedentes en elpaís. La urbanización acelerada y planicada

    permitió, por su parte, relativizar los problemascrónicos de marginalidad en la ciudades frentea otras sociedades de la región que presentabansimilar desarrollo pero cuya informalidadsuperan, de muy lejos, al país colombiano. Deahí los interrogantes implícitos en el desarrollodel presente artículo, ¿cuál sería la situacióndel actual estado de violencia y marginalidadde las ciudades colombianas, de no haberseaplicado en la década de 1970 la estrategiade crecimiento basada en la construcción de

    vivienda? ¿Son las ideas de Currie cosas delpasado o todavía mantienen alguna vigencia?

    REFERENCIAS

    Álvarez, A. (1951). Memoria de Hacienda ycrédito público 1951, Bogotá: Imprenta delBanco de la República.

    Bejarano. J.A. (1974). “Currie: diagnóstico yestrategia”, en Ensayos de interpretación dela economía colombiana, Bogotá, Editorial LaCarreta.

    Bejarano, J. A. (1974). “La economía colombianadesde 1950”, en Ensayos de interpretaciónde la economía colombiana, Bogotá, EditorialLa Carreta.

    Currie, L. (1951). Bases de un programa defomento para Colombia, Bogotá, Ediciones

    del Banco de la República.

    Currie, L. (1974). Desarrollo económicoacelerado, México, Editorial Fondo de CulturaEconómica.

    Currie, L. (1988). Reactivación, crecimiento yestabilidad, Bogotá, Editorial Legis.

  • 8/18/2019 Bases de Un Programa de Fomento Para Colombia

    24/24

    Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano

    Nolte, E. (2001). La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo,México, Editorial Fondo de Cultura Económica.

    Ospina, L. (1974). Industria y protección enColombia, Bogotá, Editorial Oveja Negra.

    Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y laviolencia. Colombia 1875-1994, Bogotá,Grupo Editorial Norma.

    Prebish, R. (1963). Hacia una dinámica deldesarrollo latinoamericano, México, EditorialFondo de Cultura Económica.

    Departamento de Planeación Nacional,República de Colombia (1972). Las cuatro

    estrategias, Bogotá.

    Sandilands, R. J. (1990). Vida y políticaeconómica de Lauchlin Currie, Bogotá, LegisEditores S.A.

    Smith, A. (1961). Indagación acerca de lanaturaleza y causas de la riqueza de lasnaciones, Madrid, Editorial Aguilar.

    Young, A. (1980). “Rendimientos crecientes yprogreso económico”, en Revista Planeación

     y Desarrollo, vol. XII, Bogotá, Departamentode Planeación Nacional.

    Currie, L. (1961). Operación Colombia, Bogotá,Biblioteca de Estudios Económicos, SociedadColombiana de Economistas.

    Currie, L. (1982). “Allyn Young y el desarrollode la teoría del crecimiento”, en Políticas decrecimiento y desarrollo, Bogotá, Banco dela República.

    De Soto, H. (1987). El otro sendero, Bogotá,Editorial Oveja Negra.

    Espinosa, A. (1970). Memoria de Hacienda ycrédito público 1966-1970, Bogotá, ImprentaNacional.

    García Márquez, Gabriel. (1989). “¿Qué

    es lo que pasa en Colombia?”, Bogotá, ElEspectador , 3 de noviembre de 1989.

    Harris, M. (1985). La cultura norteamericanacontemporánea. Una visión antropológica,Barcelona, Alianza Editorial.

     Jaramillo, H. (1949). Memoria de Hacienda ycrédito público 1949, Bogotá, Imprenta delBanco de la República.

    Lewis, W. A. (1964). Teoría del desarrolloeconómico, México, Fondo de CulturaEconómica.