bases cuadernos de letras 2014.pdf

6
Cuadernos de Letras 2014 Bases de publicación e instrucciones para los colaboradores 1. Carácter de la revista La revista Cuadernos de Letras es una publicación anual dedicada a las Letras. Cuadernos de Letras publica artículos inéditos de investigación y/o crítica de las áreas de literatura y lingüística, tanto en español como en inglés. La revista se enfoca en la publicación de trabajos destacados de estudiantes de pregrado de ambas disciplinas antes mencionada. 2. Generalidades El comité editorial de Cuadernos de Letras se encuentra conformado por los estudiantes de la Vocalía Académica del Centro de Estudiantes de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como el apoyo de profesores de la Facultad de Letras y un grupo seleccionado de estudiantes destacados pertenecientes al pregrado en Letras Hispánica y Letras Inglesas. El comité editorial se reserva el derecho de: i) no llevar a la etapa de selección aquellos documentos que no cumplan con las normas aquí expuestas y ii) alterar el formato de los trabajos y corregir su estilo si se lo considera necesario. Por medio del envío del texto a la revista, el autor concede al comité editorial los derechos de publicación del mismo, tanto en la versión impresa como en su versión electrónica. El autor conserva el derecho a difundir el texto y reproducirlo total o parcialmente, siempre que se cite de manera apropiada el ejemplar de la revista en que ha sido publicado. Los trabajos publicados en Cuadernos de Letras se rigen por la licencia de publicación Creative Commons – Reconocimiento – Sin obras derivadas 3.0 Unported License. Esta licencia permite la copia y distribución de todos los textos presentes en la revista, siempre que se cite de manera adecuada la fuente y que no se altere el contenido original. Los autores cuyos textos sean publicados en Cuadernos de Letras recibirán un ejemplar de la revista en que aparece su trabajo. En el caso de artículos escritos por más de una persona, cada autor recibirá un ejemplar de la revista. 3. Proceso de selección Cada colaboración recibida por Cuadernos de Letras que cumpla con los requisitos de presentación expuestos en este documento será enviada a dos miembros del comité editorial especialistas en el área. Para garantizar la imparcialidad de la selección, las identidades de quienes evalúen los documentos no serán reveladas a los autores, así como los datos del autor serán mantenidos en confidencialidad a sus evaluadores. Los evaluadores se guiarán por una pauta específica de selección con el objetivo de juzgar si el documento se encuentra apto para su publicación. Se enviará al autor un informe detallado de la evaluación de los árbitros. Si las opiniones de los dos primeros evaluadores son discordantes, se enviará el texto a un tercer miembro del comité, quien decidirá si el texto debe ser publicado o no.

Upload: centro-de-estudiantes-de-letras-uc

Post on 26-Dec-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

Cuadernos de Letras 2014

Bases de publicación e instrucciones para los colaboradores

1. Carácter de la revista

La revista Cuadernos de Letras es una publicación anual dedicada a las Letras. Cuadernos de

Letras publica artículos inéditos de investigación y/o crítica de las áreas de literatura y

lingüística, tanto en español como en inglés. La revista se enfoca en la publicación de trabajos

destacados de estudiantes de pregrado de ambas disciplinas antes mencionada.

2. Generalidades

El comité editorial de Cuadernos de Letras se encuentra conformado por los estudiantes de la

Vocalía Académica del Centro de Estudiantes de Letras de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, así como el apoyo de profesores de la Facultad de Letras y un grupo seleccionado de

estudiantes destacados pertenecientes al pregrado en Letras Hispánica y Letras Inglesas.

El comité editorial se reserva el derecho de: i) no llevar a la etapa de selección aquellos

documentos que no cumplan con las normas aquí expuestas y ii) alterar el formato de los

trabajos y corregir su estilo si se lo considera necesario.

Por medio del envío del texto a la revista, el autor concede al comité editorial los derechos de

publicación del mismo, tanto en la versión impresa como en su versión electrónica. El autor

conserva el derecho a difundir el texto y reproducirlo total o parcialmente, siempre que se cite

de manera apropiada el ejemplar de la revista en que ha sido publicado.

Los trabajos publicados en Cuadernos de Letras se rigen por la licencia de publicación Creative

Commons – Reconocimiento – Sin obras derivadas 3.0 Unported License. Esta licencia permite

la copia y distribución de todos los textos presentes en la revista, siempre que se cite de

manera adecuada la fuente y que no se altere el contenido original.

Los autores cuyos textos sean publicados en Cuadernos de Letras recibirán un ejemplar de la

revista en que aparece su trabajo. En el caso de artículos escritos por más de una persona,

cada autor recibirá un ejemplar de la revista.

3. Proceso de selección

Cada colaboración recibida por Cuadernos de Letras que cumpla con los requisitos de

presentación expuestos en este documento será enviada a dos miembros del comité editorial

especialistas en el área. Para garantizar la imparcialidad de la selección, las identidades de

quienes evalúen los documentos no serán reveladas a los autores, así como los datos del autor

serán mantenidos en confidencialidad a sus evaluadores.

Los evaluadores se guiarán por una pauta específica de selección con el objetivo de juzgar si el

documento se encuentra apto para su publicación. Se enviará al autor un informe detallado de

la evaluación de los árbitros. Si las opiniones de los dos primeros evaluadores son

discordantes, se enviará el texto a un tercer miembro del comité, quien decidirá si el texto

debe ser publicado o no.

Page 2: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

4. Requisitos formales de envío

a) Medio de envío

Los autores que deseen publicar sus artículos en Cuadernos de Letras deberán enviar una

copia digital de su trabajo a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Se

recibirán trabajos hasta el día 20 de Noviembre de 2014. Se avisará a los colaboradores sobre

la publicación de sus trabajos el día 2 de diciembre a más tardar.

b) Formato del documento

La copia digital del documento deberá enviarse en alguno de los siguientes formatos:

• Formato DOC (.doc): Word – Microsoft Office 1997-2005.

• Formato DOCX (.docx): Word – Microsoft Office 2005 en adelante.

• Formato ODT (.odt): Write – Open Office

Deberá sumarse a lo anterior una copia en formato PDF (.pdf) de Acrobat. Adicionalmente, si

en el texto del trabajo se incluyen caracteres fonéticos o cualquier símbolo diferente del

alfabeto español, se deberá adjuntar el archivo con la fuente correspondiente.

c) Lengua del texto

Los artículos enviados a Cuadernos de Letras podrán estar escritos en español o en inglés. Si el

texto presenta citas en alguna otra lengua, estas deberán estar traducidas a la lengua principal

utilizada en el documento.

d) Carácter de los artículos

Los documentos que se envíen a Cuadernos de Letras deben ser inéditos para optar a su

publicación.

e) Formato del texto

El texto deberá escribirse en hojas de tamaño carta (21,6 x 27,9 cm). La tipografía utilizada

debe ser “Times New Roman” en tamaño 12. El interlineado debe ser de 1,5. Los márgenes

deben ser de 3 centímetros en todas sus dimensiones. Se sugiere que los artículos posean una

extensión entre 8 y 10 páginas. Si se incluyen apéndices, estos no deben exceder las 6 páginas

de extensión.

f) Título, resumen y palabras clave

El título del artículo deberá indicarse en español e inglés. Se debe incluir también un breve

resumen en español e inglés que describa el tema central del documento, sus objetivos y sus

conclusiones principales. Deben presentarse, por último, entre tres y cinco palabras clave, en

ambas lenguas ya indicadas, que caractericen el contenido del artículo.

Page 3: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

g) Cuadros, tablas y gráficos

Los cuadros, esquemas, gráficos, tablas, figuras y elementos similares deberán presentarse

incorporados en el cuerpo del texto. Estos deberán ir titulados y numerados correlativamente.

h) Identificación del autor

En una hoja adjunta al correo electrónico, pero no perteneciente al documento del artículo, el

autor deberá incluir los siguientes datos: i) nombre completo; ii) datos completos de la

institución a la que pertenece (departamento, facultad, universidad, etcétera); iii) dirección

postal; iv) dirección de correo electrónico.

5. Normas de estilo

a) Organización del texto

Cada sección del texto deberá presentarse numerada de manera correlativa. Esta numeración

deberá indicarse exclusivamente con números arábigos seguidos de un punto, Si el texto posee

subsecciones, estas deberán enumerarse correlativamente luego de la mención del número de

sección correspondiente, como se ve en el siguiente ejemplo:

1. Primera sección

1.1. Primera subsección de punto uno

1.2. Segunda subsección de punto uno

1.2.1. Primera subsección de segunda subsección de punto uno

2. Segunda sección

b) Notas

Las notas deben aparecer al pie de la página. Las llamadas de nota deberán poseer una

numeración correlativa en cifras arábigas voladas, sin paréntesis, ubicadas antes del signo

ortográfico que cierra la oración o párrafo, como se aprecia en el siguiente ejemplo:

La organización jerárquica, a partir de una palabra clave, se convierte en el núcleo sucesivo 1.

Si el texto presenta solo una nota, o bien alguna de ellas posee un carácter diferente de las

restantes, se aceptará que esté indicada con un asterisco volado (*).

Las notas deben consistir en información que aclare o complemente el contenido del texto

principal. No se aceptará el uso de nota a pie de página para indicar referencias bibliográficas.

c) Citas

Las citas de una extensión igual o menor a cuarenta palabras deberán incluirse en el texto

entre comillas (“”). Las citas de mayor longitud se ubicarán en un párrafo aparte en letra de

tamaño 10 y desplazado una sangría hacia la derecha. Este tipo de citas no llevará comillas.

Page 4: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

d) Uso de cursivas y destacados

La letra cursiva deberá utilizarse para señalar términos en lenguas distintas de la utilizada en el

cuerpo principal del documento o para términos técnicos. También podrá utilizarse para llamar

la atención sobre un término o una frase en particular. No deberá utilizarse letra negrita para

indicar ninguno de los casos antes descritos.

e) Referencias dentro del cuerpo del texto

• Las referencias que se encuentren dentro del cuerpo principal del texto deberán

seguirse de los datos de “autor” y “número de página(s)”, como se ve en el siguiente ejemplo:

(Dickens 213).

• Si en el texto se menciona el apellido del autor, bastará poner en el paréntesis de la

referencia el número de la(s) página(s) en que se encuentra el contenido referido.

• Si el texto aludido tiene dos autores, se presentará en la cita ambos apellidos, como se

ve en el siguiente ejemplo: (Marx y Engels 235).

• Si el texto referido posee tres o más autores, se citará solo el apellido del primero

seguido por la expresión “et al.” en letra cursiva: (Kuratola et al. 457).

• Si se desea hacer referencia a más de una obra en el mismo sitio, los datos deberán ir

separados por medio de punto y coma, ordenados alfabéticamente.

• Si se hace referencia a más de un texto del mismo autor dentro del documento, estos

deberán diferenciarse por medio de una alusión breve al título original. En el caso de tratarse

de un libro este deberá encontrarse en cursiva. En el caso de tratarse de artículos, deberá el

título ponerse entre comillas.

• En el caso de encontrarse con alguna otra situación problemática en torno a las

referencias dentro del texto, el autor deberá guiarse por la versión más reciente del formato

de citación MLA.

f) Bibliografía

La lista de obras citadas se ubicará bajo el título “Bibliografía” al final del artículo. En el caso de

existir anexos del documento estos deberán situarse después de la bibliografía. Esta sección

debe contener una lista exhaustiva exclusivamente de los trabajos citados en el cuerpo del

documento.

i. Autor

• Si la obra pertenece a un autor individual, se señalará primer su apellido y luego su

nombre completo, separados por una coma. El apellido deberá destacarse en letra versalita.

• Si la obra posee más de un autor, solamente el primero de ellos presentará el orden

indicado en el punto anterior. Los restantes autores serán señalados con su nombre de pila

primero y luego el apellido, separados por comas. El último de los autores indicados será

precedido por la conjunción “y”.

Page 5: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

• Si la obra posee más de tres autores, podrá señalarse solo el primero seguido de la

expresión “et al.” en letra cursiva.

• Si la obra posee un autor corporativo se señalará el nombre completo de la institución

en letra versalita.

• Si la obra pertenece a un autor desconocido o anónimo se indicará el documento

directamente por medio de su título.

• Si la obra es una colección de textos publicados bajo la coordinación o edición de un

responsable, se señalará el nombre de este seguido por la indicación “(dir.)”, “(coord..)” o

“(ed.)” según corresponda.

ii. Título

• Luego de la mención de los autores se utilizará un punto seguido y se señalará el título

de la obra. Si se trata de un libro o documento en su edición completa, el título se encontrará

en letra cursiva. En el caso de llevar subtítulo, este podría ir separado por un punto o por dos

puntos.

• Cuando la referencia corresponda a un capítulo de una obra perteneciente a un solo

autor el título se señalará entre comillas. Luego de un punto seguido se indicará el nombre del

libro completo en letra cursiva.

• Cuando la referencia corresponda a un capítulo de un libro perteneciente a varios

autores el título se señalará entre comillas. Luego de un punto seguido, se indicará el nombre

del libro completo en letra cursiva. Adicionalmente se pondrá un punto seguido y luego se

pondrá el nombre del coordinador o compilador de la colección seguido por la seña

“(coord..)”, “(coomp.)” o “(ed.)” según corresponda.

• Si el artículo referido se encuentra dentro de una revista el título deberá ir entre

comillas. Luego se pondrá una coma y se introducirá el título de la revista y número en letra

cursiva.

iii. Editorial

• Después del título de la obra referida, deberá indicarse el lugar de edición del libro

seguido de dos puntos (:) y luego el nombre de la editorial. A continuación deberá ponerse una

coma (,) e indicarse el año de la edición.

iv. Números de página

• En el caso de hacer referencia a artículos de revistas o capítulos de libros, deberán

señalarse las páginas de inicio y término de la sección citada. Esto se realizará después del año

de la edición, luego de un punto (.). Las páginas del intervalo deberán ir separadas por un

guión (-).

iv. Otros tipos de documento

Page 6: Bases Cuadernos de Letras 2014.pdf

• Tesis. En el caso de hacer referencia a una tesis deberá seguirse el mismo esquema del

libro hasta el título. Luego se señalará el grado de la tesis y la universidad o institución. Luego

se retomará el orden regular en relación al lugar de publicación y el año.

• Conferencias y ponencias. En el caso de hacer referencia a una conferencia o ponencia,

deberá seguirse el mismo esquema que el de un artículo de revista hasta el título. Luego se

escribirá “ponencia…” o “conferencia…”, según corresponda, “presentada en” seguido del

nombre del evento. Luego se retomará el orden regular en relación al lugar y año, agregándose

las fechas específicas en que tuvo lugar el encuentro, de ser esto pertinente.

• Documentos no publicados. En el caso de hacerse referencia a obras no publicadas ni

presentadas en un evento oficial, deberá seguirse el orden regular hasta el título. Luego de

esto se añadirá “manuscrito no publicado”. Luego se agregará el lugar, en el caso de que se

posea tal información. También podrá agregarse el año si se lo conoce. En caso contrario se

agregará la sigla “(s. f.)”. Si el texto puede hallarse en Internet, al final de la referencia se

deberá incluir el enlace entre corchetes ([ ]).

• Sitios de Internet. En el caso de textos que solamente se encuentren disponibles en

sitios de Internet, se deberá intentar completar la referencia de la manera más similar posible

al artículo de revista. En el caso de que el texto utilizado posea un título este podrá indicarse

entre comillas. Si no lo posee, deberá recabarse el nombre del sitio, el que será indicado en

letra cursiva. Al final de la referencia se introducirá entre corchetes ([ ]) el enlace del sitio.

vii. Orden de la lista de bibliografía

La lista de textos referidos deberá estar ordenada alfabéticamente de acuerdo con la inicial del

apellido del autor. En el caso de haber más de una obra de un mismo autor, estas deberán

ordenarse alfabéticamente según el título de cada una. En estos casos, se puede reemplazar la

segunda y siguientes menciones del nombre del autor por un una serie de cinco guiones (-----).