bases cerebrales de la percepción

11
MÓDULO DE PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO 1. Bases cerebrales de la percepción 2. Desarrollo de los sistemas perceptivos 3. Trastornos 4. Evaluación 5. Bases cerebrales del movimiento (26/02) 6. Desarrollo y trastornos 7. Evaluación de movimientos voluntarios 1) BASES CEREBRALES DE LA PERCEPCIÓN Organización de los sistemas sensoriales: Receptores nivel subcortical (tálamo): excepto olfato nivel cortical (corteza sensorial). TODO está supeditado a la percepción. Organización en serie: la información va desde los receptores (específicos de cada modalidad) hacia los núcleos subcorticales. Organización en paralelo: los receptores trasmiten simultáneamente diferentes tipos de información hacia la corteza. Hay una corteza para cada información sensorial, al igual que hay diferentes receptores sensoriales para cada información. El 60% de la corteza está implicada en funciones sensoriales. De ahí, el 50% de esta se dedica a la vista. Esto es así porque la modalidad más importante es la vista. A la vista se le da más importancia en la evaluación también. VISIÓN La percepción visual no es solo recoger información del exterior, sino que implica un proceso constructivo. No es un reflejo fiel de la realidad, sino que hay que construirla. Regiones implicadas: - Ojo 1

Upload: leugimpiccolo

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Neuropsicología, bases cerebrales de la percepción. Pilar Martín

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Cerebrales de La Percepción

MÓDULO DE PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

1. Bases cerebrales de la percepción2. Desarrollo de los sistemas perceptivos

3. Trastornos4. Evaluación

5. Bases cerebrales del movimiento (26/02)6. Desarrollo y trastornos

7. Evaluación de movimientos voluntarios

1) BASES CEREBRALES DE LA PERCEPCIÓN

Organización de los sistemas sensoriales:

Receptores nivel subcortical (tálamo): excepto olfato nivel cortical (corteza sensorial).

TODO está supeditado a la percepción.

Organización en serie: la información va desde los receptores (específicos de cada modalidad) hacia los núcleos subcorticales.

Organización en paralelo: los receptores trasmiten simultáneamente diferentes tipos de información hacia la corteza.

Hay una corteza para cada información sensorial, al igual que hay diferentes receptores sensoriales para cada información.

El 60% de la corteza está implicada en funciones sensoriales. De ahí, el 50% de esta se dedica a la vista. Esto es así porque la modalidad más importante es la vista. A la vista se le da más importancia en la evaluación también.

VISIÓN

La percepción visual no es solo recoger información del exterior, sino que implica un proceso constructivo. No es un reflejo fiel de la realidad, sino que hay que construirla.

Regiones implicadas:

- Ojo

- tálamo

- corteza

- estructuras subcorticales

Ojo

La luz va a la cornea (parte externa) de ahí a la pupila y después retina. En la retina es donde se transforma la luz en impulsos nerviosos (nervio óptico).

nervio óptico quiasma óptico tracto óptico tálamo: nucleo geniculado lateral.

Ambos ojos recogen información de los dos campos visuales.

1

Page 2: Bases Cerebrales de La Percepción

Tálamo

La zona implicada es el núcleo geniculado lateral que se divide en 6 capas: 2 magnocelulares (neuronas grandes) que responden a estímulos breves que varían de posición constantemente (movimiento y profundidad) y 4 parvocelulares que responden a estímulos estables (neuronas más pequeñas) como forma y color.

La información acaba llegando a la corteza. (50% de la corteza es visual) y pasa por distintos puntos:

- corteza visual primaria

- vía M (movimiento y profundidad)

- vía P (forma y color)

- integración visual

- asimetrías hemisféricas

1- la corteza visual primaria o corteza estriada o V1 o área 17 de Brodman: se localiza en el lóbulo occipital y daños en esa zona producen ceguera cortical.

2

Page 3: Bases Cerebrales de La Percepción

Hay un procesamiento en paralelo y jerárquico, lo que permite hablar de módulos corticales.

Procesamiento en paralelo:

La información del NGL llega a las neuronas simples de la capa cortical 4. Esta información no llega de forma desorganizada ya que en el NGL se han marcado diferentes vías:

- Información capas parvocelulares de NGL llega a la región 4 Cα.

- Información capas magnocelulares del NGL llega a la región 4Cβ.

- Ya en el tálamo se observan las dos vías y de ahí se mantiene esa diferenciación.

Procesamiento jerárquico: las vías llevan un recorrido principal. Empieza en la capa 4 2, 3 5 6 (recorrido en serie). La 4 recibe la información pero toda la corteza está implicada. Es más complicado porque el NGL también se conecta con la 6 aunque no se conoce del todo los detalles. Se podría hablar de módulo cortical: el módulo sería como una base de corteza que contiene todos los elementos neurales necesarios para el procesamiento de la información neural. Es una unidad fundamental pero también una unidad anatómica que consta de dos columnas de dominancia, dos de orientación y cuatro estacas para el color. Los módulos se organizan retinotopicamente.

Vía M: Vía del dónde/cómo/dorsal/parietal posterior

Vía P: vía del qué/ventral.

VÍA M

Profundidad (V2): están las células moduladoras de la disparidad. Aunque las dos recogen la misma información, no proyectan la misma información al cerebro. Hay unas células que captan la disparidad entre la información que manda un ojo y el otro (captan esa disparidad), estas son las que dan información sobre el espacio - profundidad.

Movimiento (V5 y V7): son una serie de neuronas complejas de alto orden a nivel del parietal. Son complejas de alto orden y son las que responden a estímulos breves.

Esta corteza está relacionada con:

Percepción espacial

Razonamiento perceptivo

Procesamiento perceptivo serial

Organización de la actividad perceptivo-motora

3

Page 4: Bases Cerebrales de La Percepción

VÍA P

Es la vía temporal inferior, también llamad V4 y T1. Las células de esta vía responden a forma, color y forma/color. Color: la forma en que funcionan unas células y otras tampoco difieren mucho. No podemos tener una neurona para cada color o forma por lo que habrá unas neuronas que definen matices y otras que determinan una categoría general (colores básicos). En cuando a la forma: está el modelo de topografía de los objetos de Haxby: en T1 se identifican:

- Regiones que producen respuestas de gran amplitud (más general) ante elementos de la misma categoría.

- Regiones que producen respuestas de baja amplitud (mas orientadas a matices).

Existen neuronas más específicas para caras que no solo se activan con ellas sino que siempre se activan con las caras.

Ilusiones ópticas: a la vista se le puede engañar (podemos pensar que los dos botones son de diferente tamaño), pero a la vía espacial no porque a la hora de coger los botones, la amplitud de la mano para coger ambos es la misma.

INTEGRACIÓN VISUAL

Tiene que integrarse toda la información porque al final siempre obtenemos una imagen única. Nunca percibimos una imagen con color y otra con profundidad, sino que percibimos ambas cosas integradas. No está muy claro donde está la integración. El mecanismo de integración se lleva a cabo en muchos lugares de forma simultánea. El mecanismo de unión plantea que son áreas de asociación unimodal aunque también hay áreas asociativas multimodales (parietal). En general, áreas implicadas en la integración:

áreas de asociación unimodal occipito-temporal

áreas de asociación multimodal posterior (proceso preatentivo y atención selectiva: dependiente del área multimodal prefrontal ilusiones)

corteza visual primaria (V1), importancia de la corteza estriada en la integración de la información.

4

Page 5: Bases Cerebrales de La Percepción

ASIMETRÍAS HEMISFÉRICAS EN LA VISIÓN

HD: no verbal, Viso-espacial, holístico/paralelo, música. Se encarga de la localización figura-fondo, reconocimientos d figuras superpuestas etc.

HI: Verbal/lenguaje, analítico/secuencial, motor/manual. Se encarga de las emociones positivas y del material verbal alfanumérico.

Las tareas se realizan mejor cuando llega a los dos hemisferios que a uno sólo. Ambos hemisferios están conectados por el cuerpo calloso. Personas con el síndrome de desconexión por callosotomía no son capaces de identificar objetivos presentados solo en un hemisferio, ni capaces de nombrar objetos que se presentan en el Hemisferio derecho ni de llevar órdenes a cabo con la mano izquierda.

HD > HI: aspectos globales, discriminación figura-fondo, localización de estímulos, reconocimiento de figuras superpuestas, caras, expresiones faciales y emociones negativas.

HI > HD: aspectos focales (procesamiento analítico), material verbal alfanumérico, expresiones positivas.

ESTRUCTURAS SUBCORTICALES

- hipotálamo

- glándula pineal

- núcleos ópticos accesorios

- pretectum

- colículo superior (mesencéfalo): conecta con áreas corticales extraestriadas a través del complejo pulvinar del tálamo.Ejemplo de corrección visual: luz y guiar el dedo hacia esa luz, se procesa en el colículo superior no influye la corteza. Esto también nos pasa cuando damos un volantazo en el coche (no somos consciente de ello)

Conclusiones:

1. El sistema visual sigue un modelo jerárquico y paralelo, en el que la información se organiza en dos grandes rutas: la M (vía del dónde y cómo) y la P (vía del qué. ambas vías no son totalmente independientes.

2. Las funciones visuales principales tienen lugar en la corteza cerebral (el 50% de la corteza es visual). No obstante, existen rutas subcorticales que complementan y a veces, sustituyen a las corticales.

5

Page 6: Bases Cerebrales de La Percepción

PERCEPCIÓN AUDITIVA

El sonido no existe, es una percepción de nuestro cerebro. Son solo ondas acústicas que están en el aire y el cerebro las interpreta. Regiones implicadas:

oído

tronco cerebral

tálamo

corteza cerebral

OÍDO

El sonido llega a una membrana timpánica que cambia el sonido en una onda mecánica, de ahí pasa a la cadena de huesecillos que amplían la intensidad de onda y de ahí a la cóclea (oído interno): caracol, membrana basilar y órgano de corti.

Cóclea: caracol o membrana basilar y órgano de corti. La membrana se despliega y vibra con distintas formas de respuesta (más unas regiones y menos otras). La membrana se descompone según la frecuencia organización en base al tono.

En el órgano de Corti hay células aliadas que son receptoras de esas ondas y se encuentran en un medio líquido. En función de la onda, se desplazan hacia un sentido u hacia otro o hacia ningún lado (hiperpolarización/despolarización que transmiten a niveles superiores).

Órgano de corti nervio auditivo Tronco cerebral, en concreto al bulbo raquídeo dos rutas paralelas:

1. complejo olivar superior contralateral (bulbo): aquí es donde se da la primera integración sobre qué escucha un oído y lo que escucha el otro.

2. colículo inferior ipsilateral (mesencéfalo): información auditiva/motora en base a estímulos auditivos respuesta que no pasa por la corteza (personas en coma la realizan).

TÁLAMO

Desde el colículo inferior asciende al tálamo, en concreto, al nucleo geniculado medial axones formando abanico corteza auditiva primaria (A1)

CORTEZA

corteza auditiva primaria (A1): Giro de Heschl (la membrana basilar tiene representacién en este giro en lo que se refiere a las características del tono).

corteza auditiva secundaria en la circunvolución temporal superior: aquí es donde se interpreta el estímulo.

6

Page 7: Bases Cerebrales de La Percepción

Todo lo que tiene que ver con el oído es más simple y más rápido (1000 veces más rápido) que con la vista.

PERCEPCIÓN SOMATOSENSORIAL

- receptores cutáneos distintos para cada modalidad del tacto.

- medula espinal

- Tronco cerebral

- Tálamo

- Corteza

El tacto NO es una sola cosa, sino que hay diferencias de modalidades (discriminativo, referido a la ubicación, referido a los aspectos propioceptivos, global). Todos ellos se meten en un solo grupo pero son diferentes procesos relacionados.

receptores cutáneos: los caminos a la corteza no serán siempre iguales. Son diferentes para cada tipo de tacto. La info de los receptores llega a:

la médula y tronco. Al tronco por medio de los nervios craneales.

La información sigue dos sistemas: sistema lemniscal y Sistema espinotalámico.

1. El sistema lemniscal es el que más nos interesa. Es el referido al tacto discriminativo. La información sube ipsilateralmente a través de la médula y en el bulbo raquídeo se contralateraliza.

2. El sistema espinotalámico es contralateral desde el principio. Es el menos preciso. Lleva la temperatura, dolor… es el mas general.

La información llega al tálamo en concreto a: núcleo ventral posterolateral y núcleo ventral anterior. Después va a la corteza somatosensorial primaria (lóbulo parietal), de ahí a la secundaria y por último áreas de asociación.

PERCEPCIÓN GUSTATIVA

1) receptores gustativos lengua (principalmente), reconoce sustancias químicas que perciben las diferencias y se activan. Las papilas gustativas envían la información al:

2) núcleo del tracto solitario (bulbo): manda sobretodo información ipsilateral.

3) núcleo ventral postero-medial del tálamo

4) corteza gustativa primaria: dos regiones opérculo parietal e ínsula.

Opérculo parietal: está contiguo al somatosensorial y auditivo. Dos vías:

7

Page 8: Bases Cerebrales de La Percepción

i. Amigdala hipotálamo

ii. Tracto solitario hipotálamo

Posteriormente la información va a la corteza orbitofrontal (es la que nos da los sabores y si algo nos gusta o no, ligado a las conexiones con el sistema límbico) amígdala (me gusta / no me gusta) hipotálamo (se encarga de saber cuando el sabor es malo no debo comerlo) corteza olfativa.

Cuando hay daño en la corteza motora hay problemas de movilidad. Sobre todo en la parte contralateral.

PERCEPCIÓN OLFATIVA

1) receptores olfatorios que se encuentran en la cavidad nasal. Estos NO mandan información al tálamo sino que va directamente a:

2) los bulbos olfatorios (en la base del lóbulo frontal). Son unas estructuras muy antiguas.

3) Corteza olfativa primaria (corteza periforme)

4) Tálamo dorsomedial

5) Corteza orbitofrontal: hace consciente el olor, es donde decidiremos a qué huele.

6) Amígdala: la que decide si es o no placenteo

7) Hipotálamo: el que decide si es peligroso o no.

8) Formación hipocámpica

9) Corteza gustativa (relación de ambas cortezas)

PERCEPCION MULTISENSORIAL

Es una percepción a nivel global. Dos tipos:

1º las neuronas multimodales: realizan la integración de la información. Se sabe que hay neuronas que no responden solo a la visto o al oído. Estas neuronas están en:

- corteza de asociación parietal

- corteza de asociación frontal

- colículos superiores

- amígdala siempre emite respuesta.

8

Tiempo de reacción:A: Auditivo V: Visual T: TáctilVV = VA < VT < AT

TCE severos: VV < VA <<< VT < AT

Page 9: Bases Cerebrales de La Percepción

2º las neuronas unimodales: también hay neuronas que se encuentran en zonas de corteza unimodal

- corteza asociación unimodal

- Corteza primaria

- Redes subcorticales

TAREAS DE TIEMPO DE REACCIÓN

En este tipo de tareas hay diferentes modalidades que influyen entre sí. Los estímulos de una modalidad pueden reforzar a los de otra modalidad. La gente con traumatismo severo no tiene diferencias en cuanto a reacción unimodal.

9

A < V < T

TCE severos: A = V = T