barrios dignos-plan de trabajo

Upload: guillermo-valenzuela

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    1/10

    Barrios Dignos.En movimiento por una ciudad justa y democrtica.Propuestas para un plan de trabajo territorial en la ciudad de Mlaga.

    Resumen:La propuesta consiste en poner en marcha una campaa que bajo el nombre de

    BarriosDignos permita articular una serie de prcticas e iniciativas en los distintos barrios

    distritos de la ciudad de Mlaga. !sta campaa pretende avan"ar en la creaci#n ampliaci#n

    del tejido organi"ativo en el territorio como paso clave para consolidar pro$undi"ar el

    proceso de cambio social pol%tico en marcha dotar de maor $uer"a dinamismo al trabajo

    institucional que estamos desarrollando. Los tiempos el tipo de iniciativas a desarrollar& si

    bien tendrn un marco una plani$icaci#n com'n& dependern de la singularidad de cada "ona

    sern de$inidos de $orma participativa junto a los (onsejos )ecinales de los distintos barrios.

    Indice:*+,bjetivos

    -+epertorio de prcticas

    /+(alendario tareas

    0+1ne2o3 Breves apuntes te#ricos para el trabajo territorial

    1] OBJETIO! DE" #"$% DE TR$B$JO TERRITORI$"

    33 e$or"ar mejorar la participaci#n vecinal en los (onsejos )ecinales otras instancias

    organi"ativas vinculadas a Mlaga 1hora.

    33 (ontribuir a vincular el trabajo institucional con los barrios estimular la elaboraci#n

    seguimiento de pol%ticas p'blicas por parte de los (onsejos )ecinales vecinos+as de barrio.

    33 Dotar de un marco una plani$icaci#n com'n coherente al conjunto de prcticas& accionese iniciativas que desarrolla Mlaga 1hora los (onsejos )ecinales en los barrios.

    33 Desarrollar poner en marcha de un repertorio de iniciativas prcticas& enmarcadas en un

    proecto com'n& destinadas a dotarnos de un maor conocimiento de los barrios al

    $ortalecimiento de la organi"aci#n social& pol%tica comunitaria en el territorio.

    33 Promover espacios de $ormaci#n orientados a conocer con el m2imo rigor pro$undidad

    posibles nuestra ciudad sus barrios as% como a dotarnos de herramientas te#ricas prcticas

    para la investigaci#n participativa la intervenci#n dinami"aci#n pol%tica comunitaria en el

    territorio.

    33 (rear participar en el desarrollo de canales de comunicaci#n en los que in$ormar dar a

    conocer la realidad de nuestros barrios las iniciativas reali"adas en ellos.

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    2/10

    33 Desarrollar de una marca e identidad colectiva a trav4s de prcticas comunicativas

    culturales que permitan poner en valor di$undir valores positivos sobre los barrios de nuestra

    ciudad.

    &] RE#ERTORIO DE #R'(TI($!.

    La campaa Barrios Dignos $uncionar a trav4s del desarrollo de distintas iniciativas en

    m'ltiples "onas de la ciudad. Para ello nos dotaremos de un repertorio de prcticas articuladassobre mbitos que consideramos clave para construir una ciudad ms justa democrtica. 5e

    trata de herramientas para el trabajo territorial comunitario que sern implementadas en los

    barrios en $unci#n de los ritmos objetivos que estable"can los consejos vecinales.

    &.1] Democracia "oca)

    -.*.*6 !l Barrio pregunta 7 Dilogo con epresentantes 8nstitucionales.

    ecogida de preguntas o demandas vecinales organi"aci#n de encuentros p'blicos con

    epresentantes 8nstitucionales 9(oncejales+as& diputados u otros cargos p'blicos: o $iguras

    p'blicas de distintos mbitos.

    -.-.-6 !l Barrio propone 7 Mociones propuestas institucionales participativas.

    1pertura de procesos de participaci#n vecinal para la elaboraci#n de mociones& preguntas

    otro tipo de propuestas para ser trasladadas a los mbitos institucionales correspondientes.

    -.-./6 !l Barrio decide 7 (onsultas )ecinales

    ,rgani"aci#n de consultas vecinales sobre aquellos asuntos considerados centrales o

    relevantes para la vida del barrio. !ntre estos asuntos se pueden incluir los presupuestos

    municipales& el uso gesti#n de equipamientos sociales culturales o cuestiones bsicas

    vinculadas a la calidad de vida de los vecinos 9limpie"a& pol%ticas p'blicas en materia de

    sanidad& educaci#n& servicios sociales& movilidad& etc:.

    &.&] In*ormaci+n y organi,aci+n en materia de derec-os

    -.-.* !l barrio in$orma3 (onoce tus derechos 7 Puntos de 8n$ormaci#n )ecinal 9P8):

    ;;,rgani"aci#n de espacios itinerantes de in$ormaci#n asesor%a en materia de derechos

    sociales& audas p'blicas& vivienda& salud& suministros& etc.

    Para la puesta en marcha de estos P8) se reali"arn acuerdos con pro$esionales voluntarios

    estudiantes de Derecho

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    3/10

    (onvocatoria de los 5bados en (om'n en los que se reali"a una jornada de trabajo destinada

    a mejorar el barrio 9limpie"a& rehabilitaci#n& pintura& etc: o bien audar a $amilias o vecinos en

    situaciones de necesidad 9arreglo de una vivienda& recolecci#n de materiales& etc:. La jornada

    $inali"a con una comida& alguna actividad cultural reuni#n;asamblea vecinal para valorar la

    actividad celebrada de$inir pr#2imas citas.

    &.0] ormaci+n y cu)tura

    -.0.*6!l barrio aprende 7 1ctividades de $ormaci#n en los distritos.

    ;;1ctividades pedag#gicas l'dico+deportivas destinada a los nios+as del barrio en

    colaboraci#n desarrollada con voluntarios& estudiantes de Pedagog%a !ducaci#n docentes.

    ;;1ctividades de $ormaci#n en materia de o$icios varios haciendo participe a maores

    trabajadores desocupados del distrito. 9>ontaner%a& electricidad& albailer%a& al$abeti"aci#n

    digital& etc:

    ;;1ctividades de $ormaci#n pol%tica social sobre distintos temas vinculados a la actualidad

    9econom%a& situaci#n pol%tica& vivienda& etc:

    -.0.-6 (ultura en los barrios

    ;; ,rgani"aci#n de actividades culturales en pla"as locales de los barrios 9(onciertos&

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    4/10

    33 euni#n con el grupo de comunicaci#n la responsable de diseo gr$ico para plani$icar

    disear la campaa comunicativa de Barrios Dignos el lan"amiento p'blico para la recepci#n

    e inscripci#n de voluntarios.

    33 Presentaci#n p'blica de la campaa

    0] $%E5O: $#9%TE! TE4RI(O! #$R$ E" TR$B$JO TERRITORI$"

    0.1] De d+nde venimos; (ic)o po)/tico y cam

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    5/10

    e2itosas de nuevo municipalismo $ueron capaces de poner en marcha en un breve per%odo de

    tiempo procesos organi"ativos de nuevo cuo con una potencia sin precedentes. Mucho se ha

    escrito sobre los rasgos centrales de estas nuevas organi"aciones pero es 'til repasar algunos

    de ellos3 Desborde proli$eraci#n de espacios de participaci#nI lidera"gos claros& emergencia

    de nuevas $iguras p'blicas capacidad para construir marca e identi$icaciones colectivasI

    disputa e innovaci#n de los marcos discursivos relevancia de la elaboraci#n de relatos

    enunciados capaces de componerse con el sentido com'n maoritarioI articulaci#n+no e2enta

    de problemas obstculos+entre democracia interna& e$iciencia dinmicas de jerarqui"aci#norgani"ativaI combinaci#n virtuosa entre la intervenci#n en los massmedia el trabajo en

    redes su vertebraci#n tecnopol%ticaI rigor e inteligencia en la elaboraci#n programtica desde

    posiciones posneoliberales de re$ormismo radicalI capacidad de dilogo b'squeda de

    acuerdos en escenarios de con$luencia con m'ltiples actores pol%ticos socialesI

    conocimiento estudio de la realidad social& del comportamiento electoral de los adversarios

    pol%ticosI transversalidad para llegar a m'ltiples sectores sociales elasticidad en los modos

    de pertenencia a la organi"aci#n 9activistas presenciales digitales& inscritos& votantes&

    simpati"antes& etc:.

    0.*.06 !l ciclo electoral transcurrido entre las elecciones europeas de mao de -*0 las

    elecciones generales de diciembre -*C ha supuesto un 42ito hist#rico para las nuevas

    $ormaciones pol%ticas surgidas tras el *CM. !l proceso se salda con C eurodiputadosI las

    alcald%as de ciudades de la talla de Barcelona& Madrid& Harago"a& La (orua& 5antiago de

    (ompostela (di"I centenares de concejales en las principales ciudades de diputados

    auton#micos en todas las comunidades JK representantes en el (ongreso de los Diputados.

    !ste proceso se salda a su ve" con un aumento sustancial de los recursos que abre

    posibilidades in4ditas para la construcci#n pol%tica est suponiendo un crecimiento acelerado

    tanto en la inclusi#n de nuevos compaeros como en la $ormaci#n& el conocimiento la

    e2periencia en m'ltiples aspectos organi"ativos& espacialmente en el mbito de la gesti#n

    institucional las pol%ticas p'blicas. Del mismo modo& el volumen de votos obtenidos& el

    conocimiento de las organi"aciones por parte de una poblaci#n altamente politi"ada el nivel

    de simpat%a cosechado gracias a la intensidad de las campaas el ingente trabajo desplegado

    nos presentan una situaci#n id#nea para la consolidaci#n e2pansi#n del tejido organi"ativo

    en nuestros territorios.

    0.*.C6 na ve" pasadas las elecciones generales toca abordar algunos de los aprendi"ajes

    adquiridos en este ciclo tan acelerado asumir con responsabilidad e ilusi#n los m'ltiples

    desa$%os que se presentan. esulta indispensable entender que a partir de ahora la pol%tica

    institucional va jugar un papel clave en nuestras organi"aciones que dicho trabajo se va

    desarrollar en un terreno adverso con pautas de $uncionamiento diseadas para sostener

    reproducir el status quo no los cambios que pretendemos impulsar. 1 esto ha que sumarle

    que nos encontramos en un conte2to econ#mico& pol%tico e institucional voltil e inestable& lo

    que hace que la llamada $ase electoral est4 siempre presente se pueda precipitar en

    cualquier momento. !s decir que la pol%tica institucional pasa ser una de las cuestiones

    centrales de nuestro trabajo debe ser problemati"ada por el conjunto de la organi"aci#n. La

    elaboraci#n rigurosa& democrtica e$iciente de pol%ticas p'blicas& la puesta en marcha de

    $ormas transparentes 4ticas de ejercer la gesti#n la representaci#n p'blica la apertura

    de las instituciones al conjunto de la sociedad civil son asuntos de primer orden.

    !l compromiso p'blico que tenemos con la gente la vocaci#n de maor%as por la que hemos

    apostado no tiene vuelta atrs nos sit'a $rente a una enorme responsabilidad. o nos

    podemos permitir ninguna concesi#n a determinadas pulsiones minoritarias& identitarias&

    burocrticas o vanguardistas que nos hagan alejarnos de la realidad social ni con$undir los

    anhelos necesidades de la gente con las de nuestra organi"aci#n. 1sumir el rol de una

    organi"aci#n amplia& popular de maor%as requiere por tanto dotarse de instrumentos para

    conocer de la $orma ms rigurosa posible la realidad social en la que nos movemos& establecer

    sensores canales de vinculaci#n con los distintos actores que la componen madure" pol%tica

    para llegar a acuerdos entender que en una organi"aci#n plural habitan sensibilidades

    opiniones di$erentes.

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    6/10

    0.*.J6 5i bien la apuesta por el llamado blitz 9ataque u o$ensiva relmpago: electoral se ha

    mostrado e2itosa nos ha permitido dar un enorme salto adelante& es importante entender

    que el proceso de trans$ormaci#n social por el que apostamos no ser rpido ni $cil va a

    requerir de un trabajo tena" constante de organi"aci#n pol%tica a m'ltiples niveles. !l proceso

    de construcci#n hegem#nica& el desarrollo de la llamada guerra de posiciones& se juega en

    buena medida en la capacidad de vertebrarnos pol%ticamente con la sociedad civil& eso

    requiere desplegar proceso de organi"aci#n en m'ltiples niveles. esulta $undamental

    entender& por lo tanto& que para seguir pro$undi"ando el cambio social pol%tico que hemosiniciado no bastar con tener muchos brillantes representantes en las instituciones& cosa

    $undamental& sino que ese trabajo debe ser complementado con la puesta en marcha de

    procesos de organi"aci#n social& la gestaci#n de una sociedad abigarrada que acompae&

    protagonice permita pro$undi"ar los cambios que pretendemos implementar. Dar el paso de

    ser una mquina de guerra electoral a un movimiento popular $undar pueblo seala un

    desa$%o3 complementar el intenso trabajo institucional que estamos desarrollando con una

    apuesta de desarrollo organi"ativo junto a la sociedad en su conjunto. (rear una sociedad

    abigarrada que acompae protagonice el cambio. os invitamos por lo tanto a asumir ese

    desa$%o con la audacia& la creatividad& el trabajo la ilusi#n que nos caracteri"a.

    0.&] E) crecimiento organi,ativo: e) mode)o de )os tres tercios.

    !ste esquema& basado en el trabajo de un partido municipalista argentino& pretende sinteti"ar

    de $orma simple tres mbitos del trabajo pol%tico social que desarrollan. 5i bien se trata de

    mbitos pro$undamente interconectados con $ronteras di$usas entre s%& es 'til anali"ar

    problemati"ar los objetivos l#gicas de construcci#n singulares de cada uno de ellos.

    0.-.*6

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    7/10

    La organi"aci#n territorial comprende el conjunto de prcticas orientadas a $ortalecer el tejido

    social potenciar la participaci#n el empoderamiento de los+as habitantes de la ciudad

    vecinos+as de nuestros barrios.

    2] =acer ciudad> tejer e) territorio> construir

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    8/10

    voracidad econ#mica de sectores econ#micos vinculados a la construcci#n& que cont# con la

    permisividad de los gobernantes& antes que por la plani$icaci#n p'blica racional& lo que

    origin# numerosos problemas con$lictos 7desde el sistema de transportes hasta los

    suministros equipamientos bsicos+que dejarn huella en la ciudad hasta el d%a de ho.

    C.06 La emergencia consolidaci#n del llamado movimiento vecinal& actor pol%tico social

    clave entre *KOC *KC en !spaa& se produce $ruto de la convergencia de dos procesos

    hist#ricos principales. Por un lado& las intensas migraciones internas producidas en !spaaentre *KC *KO produjeron la llegada masiva de trabajadores a las principales ciudades del

    pa%s& asentndose la gran maor%a de $orma precaria en "onas de las ciudades carentes de

    in$raestructuras& servicios equipamientos bsicos. Los la"os identitarios compartidos por los

    trabajadores inmigrantes la situaci#n de carest%a malas condiciones de vida de los

    asentamientos propiciaron dinmicas de organi"aci#n colectiva de las que se iba a nutrir el

    movimiento vecinal. Por otro lado& desde los aos J se produce un crecimiento constante de

    la con$lictividad obrera estudiantil la actividad de organi"aciones de i"quierda en la !spaa

    $ranquista. La actividad de organi"aciones sociales& sindicales pol%ticas 9F,(+G,1(&

    (omisiones ,breras& el P(! otras organi"aciones de i"quierda: atraves# pese a la represi#n

    una $ase e2pansiva& especialmente a partir de la d4cada de los O& tuvo una importante

    presencia en los barrios obreros populares. Las 1sociaciones de )ecinos $ueron una creaci#n

    institucional $ruto de esa interacci#n entre unas condiciones precarias de vida compartida por

    los vecinos& la gestaci#n de una identidad com'n 9un nosotros: a trav4s de prcticas sociales

    culturales colectivas una politi"aci#n de los problemas no tanto en t4rminos ideol#gicos& que

    tambi4n& sino sobre con$lictos concretos la conquista de medidas que mejoren de $orma

    material la vida de la gente. Las 1sociaciones de )ecinos& junto con muchas peas culturales

    deportivas clubes parroquiales 7que jugaron un papel mu relevante en la gestaci#n de

    v%nculos la $ormaci#n de identidad com'n+& $ueron instrumentos organi"ativos id#neos en

    aquel momento hist#rico consiguieron grandes avances victorias en las condiciones de vida

    de los barrios populares en las pol%ticas de plani$icaci#n urbana. 5e trat# de un proceso de

    empoderamiento organi"aci#n colectiva a trav4s de un instrumento& la 1sociaci#n de

    )ecinos& que operaba a trav4s de distintos dispositivos o iniciativas3 1ctividades culturales&

    actividades in$antiles de re$uer"o escolar& $ormaci#n en o$icios& jornadas de trabajo vecinal

    para mejorar o embellecer el barrio& puntos de in$ormaci#n asesoramiento vecinal& debate

    pol%tico& e2cursiones& elaboraci#n de peri#dicos materiales comunicativos& cajas de

    resistencia& espacios de mujeres& comedores& servicios de bar espacios de sociali"aci#n&

    $ormaci#n en materia laboral urban%stica obviamente los procesos de asambleas&

    movili"aci#n con$licto con las administraciones p'blicas. !n el caso de Mlaga a entre los

    aos *KJJ *KJ se reali"an reuniones con vecinos de distintos barrios para la creaci#n de

    unas (omisiones (%vicas 9similares a las (omisiones ,breras pero para organi"ar abordar

    problemas de $uera del mbito laboral:. !s en el ao *KO/ cuando se crean las primeras

    asociaciones vecinales en Perchel& (arretera de (di"& Fard%n de la 1bad%a& 5an 1ndr4s& La Lu"&

    (ru" de Gumilladero& Pedregalejo !l Palo& esta 'ltima ser%a una de las ms activas.!l proceso

    de con$ormaci#n de asociaciones de $ue e2tendiendo en la ciudad para las elecciones de

    *KOK e2ist%a a una >ederaci#n de 1sociaciones de )ecinos de carcter provincial que

    agrupaba a O asociaciones.

    C.C6 La crisis que viven ho las 1sociaciones de )ecinos es $ruto de tres dinmicas sociales que

    alteraron de $orma sustancial este modelo de organi"aci#n territorial. !n primer lugar& ha que

    tener en cuenta la importante trans$ormaci#n que han vivido las ciudades espaolas en los

    'ltimos /C+0 aos en materia de in$raestructuras& servicios urbanos equipamientos. !n

    buena medida por la presi#n del por entonces activo movimiento vecinal& a partir de la llegada

    de la democracia& especialmente a partir de *K-& comien"an a implementarse pol%ticas

    urbanas un proceso de plani$icaci#n que interviene en las condiciones de vida de los barrios

    populares. 5i bien se trat# de un proceso desigual& con$lictivo muchos problemas siguen sin

    solucionarse& lo cierto es que se $ueron atendiendo algunas de las demandas ms acuciantes

    relacionados con acerados v%as de comunicaci#n transporte& suministros e in$raestructura

    bsica de saneamiento& equipamientos sanitarios& educativos deportivos& etc. Por lo tanto las

    1sociaciones de )ecinos su$rieron de alg'n modo una crisis de 42ito en la que las conquistas

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    9/10

    obtenidas produjeron un proceso de desmovili"aci#n un consecuente descenso de la

    participaci#n. !n segundo lugar& la llegada de la democracia la celebraci#n de las elecciones

    municipales de *KOK sobre todo las de *K/& se tradujo en un proceso de institucionali"aci#n

    del movimiento vecinal& que vio como un alto porcentaje de sus representantes pasaron a

    integrarse en partidos pol%ticos& siendo el principal el P5,!& en distintos cargos relacionados

    con la gesti#n p'blica en los nuevos auntamientos democrticos. !st crisis por

    institucionali"aci#n& en la que la l#gica e intereses de los partidos atravesaron las asociaciones

    vecinales las trans$ormaron en muchos casos en meros ap4ndices territoriales de laadministraci#n local& alter# su $uncionamiento produjo una progresiva sequ%a en cuanto a

    participaci#n dinamismo. >inalmente& las asociaciones vecinales han atravesado una crisis de

    identidad producto de las importantes trans$ormaciones que ha vivido la sociedad espaola

    en las 'ltimas d4cadas. !s indudable que los cambios econ#micos& urban%sticos& sociales

    culturales han producido entre otras cosas notables alteraciones en la con$ormaci#n de las

    identidades colectivas& debilitando especialmente aquellas construidas sobre la base de la

    estrati$icaci#n social 9clase: lugar de residencia 9barrio:. 5i bien se trata de un proceso

    complejo que requiere de un anlisis un debate ms pro$undo& lo que nos interesa destacar

    es que tanto los cambios urbanos como $undamentalmente las consecuencias de la llamada

    hegemon%a neoliberal han producido una atomi"aci#n un e$ecto dispersivo de los v%nculos

    sociales. !2isten por tanto muchas "onas de la ciudad en las que el barrio ha dejado de e2istir

    a sea por las trans$ormaciones mor$ol#gicas o bien porque no se producen en la vida de sus

    habitantes dinmicas de sociabilidad& interacci#n o cooperaci#n que permitan producir una

    identidad com'n. Durante mucho tiempo se han producido en nuestros barrios dinmicas

    sociales que son antag#nicas con la producci#n de un nosotros3 individualismo& repliegue en el

    espacio privado abandono del espacio p'blico& cinismo p4rdida de con$ian"a en las

    virtudes de lo colectivo las posibilidades de cambio& miedo a lo di$erente a los supuestos

    peligros urbanos& atro$ia en las capacidades relacionales empticas& desinter4s por lo p'blico

    lo com'n& etc. !ste ecosistema que encontramos en numerosas "onas de nuestras ciudades

    no s#lo ha puesto en crisis a las asociaciones vecinales otras organi"aciones tradicionales sino

    que supone unas condiciones de gran di$icultad para las prcticas sociales comunitarias&

    donde la construcci#n pol%tica se sit'a ante todo en la capacidad de revertir este proceso&

    desplegando un conjunto de prcticas que permitan producir v%nculos& con$iar en el otro en

    lo colectivo& hacer barrio.

    C.J6 !l enorme proceso de politi"aci#n social abierto por el *CM ha desnudado el carcter

    arti$icial pro$undamente pol%tico del proecto neoliberal& en la que uno de sus objetivos

    principales es justamente debilitar los procesos de organi"aci#n colectiva& romper v%nculos

    atomi"arnos. Gemos demostrado que no era el $in de la historia& que no se trataba ni mucho

    menos de un proceso irreversible que los mecanismos en los que se sustenta& sin

    menospreciarlos& demostraron ser ms d4biles de los que creemos. Bastaron unos pocos aos

    para darnos cuenta que el potencial de cooperaci#n organi"aci#n de nuestra sociedad est

    casi intacto que es posible producir v%nculos& complicidades& procesos de articulaci#n pol%tica

    comunitaria all% donde parec%a haber solo tierra quemada. La creaci#n de identidades

    colectivas la construcci#n de un nosotros han demostrado no ser algo $cil& pero sobre todo

    ha demostrado no ser imposible. !stos aos intensos repletos de pequeas grandes

    victorias nos han cambiado la $orma de habitar nuestra ciudad nuestros barrios& en los que la

    vuelta de la pol%tica ha tra%do nuevas complicidades& miradas& comentarios con los vecinos& con

    los comerciantes& con el otro. 5e vuelve indispensable por lo tanto volver a caminar& a conocer&

    a mirar nuestros barrios& para detectar la permanencia de viejas dinmicas de cooperaci#n que

    cre%amos muertas que sin embargo ah% estn& para ver acompaar ese proceso en el que la

    vuelta de la pol%tica est consiguiendo que los problemas dejen de ser privados pasen a ser

    comunes& para actuali"ar poner en marcha un repertorio de prcticas que combinen lo mejor

    de los viejos movimientos vecinales con los dispositivos que se mostraron e2itosos del *CM a

    esta parte.

    C.O6 !ste cambio de escenario la alegr%a que nos produce volver a detectar el potencial para

    la organi"aci#n colectiva no nos debe llevar a posiciones ingenuas. La aplicaci#n de pol%ticas

    neoliberales por parte del bipartidismo nos ha dejado un panorama desolador& en 1ndaluc%a

  • 7/26/2019 Barrios Dignos-Plan de Trabajo

    10/10

    lo sabemos bien porque aqu% conocemos la cara ms cruel del sistema& la que trans$orma una

    tierra unas ciudades ricas en un escenario de pobre"a& paro e2clusi#n& la que condena al

    e2ilio a una generaci#n educada gracias a aos de trabajo de sus $amilias& la que hace que

    barriadas enteras no haan conocido equipamientos servicios dignos& la que depende de una

    clase pol%tica corrupta tremendamente in'til que no ha sido capa" de traducir el enorme

    potencial de nuestra regi#n en empleos dignos de calidad. La urgencia de la situaci#n social

    econ#mica de nuestra gente nuestros barrios hace que sea indispensable desarrollar

    iniciativas que permitan dar una respuesta& material organi"ativa& a los problemas de nuestragente. o podemos hacer barrio si a nuestros vecinos los echan a la calle o les cortan la lu" por

    deber dinero a bancos a empresas& no podemos hacer pueblo si nuestra gente no llega a $in

    de mes nuestros nios van a la escuela porque ah% les dan de comer.

    De modo que ha un gran potencial para el trabajo territorial una gran necesidad de cambio

    en la gente de nuestros barrios.