barreras de exportaciÓn y su impacto en la...

164
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERÚ EN LA PISCICULTURA 2017 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes Santos Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

EXPORTADORAS DEL PERÚ EN LA PISCICULTURA 2017

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS

Asesora:

Fanny Elcira Barrantes Santos

Lima - Perú

2018

Page 2: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

ii

DEDICATORIA:

A mi admirada madre, por el apoyo y ánimo constante a lo largo de este arduo camino.

A mi padre por las alegrías que le dan a mi vida,

A mi adorada abuelita y tías quienes se preocupan por mi bienestar y bien ser.

Page 3: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

iii

AGRADECIMIENTO:

A la Escuela Universitaria de Pre Grado de la Universidad San Ignacio de Loyola

por la formación recibida y la exigencia del programa

A nuestros profesores y a mi asesora de tesis

Por sus conocimientos, su dedicación y vocación de docentes.

Isabel Silvana Farfán Mariñas

Page 4: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

iv

RESUMEN

El presente trabajo se planteó como objetivo analizar las “Barreras de exportación y

su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura

2017.

El estudio constituye una investigación de la actividad de la pesca, se evalúo las

trabas arancelarias y no arancelarias en el proceso de exportación, la importancia de la

competitividad, para lograr el desarrollo y crecimiento económico del país a través de las

PYMES, considerando que el 80% de la economía del Perú es soportada por la micro y

pequeña empresa.

El primer capítulo, referido al planteamiento del problema, incluye la descripción,

problema principal y específico; así como sus objetivos, la justificación, la importancia, los

alcances y limitaciones de la investigación; y la definición de las variables.

El segundo capítulo trata del marco teórico, las técnicas generales de la

investigación, marco conceptual e hipótesis general y específica.

El tercer capítulo habla del método de la investigación, el tipo, nivel, diseño,

operacionalización de las variables, población, muestra, técnicas, instrumentos,

procesamiento y análisis de datos.

En el cuarto capítulo se presenta los resultados, contraste de hipótesis, análisis e

interpretación.

En el quinto capítulo, abarca la discusión de resultados y finalmente las

conclusiones.

Palabras claves: Barreras de Exportación, Competitividad y Piscicultura.

Page 5: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

v

ABSTRACT

The present work was aimed at analyzing the "Export Barriers and their impact on

the competitiveness of Peruvian exporting companies in fish farming 2017.

The study constitutes an investigation of the fishing activity, the tariff and non-tariff

barriers in the export process were evaluated, the importance of competitiveness, to

achieve the development and economic growth of the country through the PYMES,

considering that the 80% of Peru's economy is supported by micro and small businesses.

The first chapter, referred to the approach of the problem, includes the description,

main and specific problem; as well as its objectives, the justification, the importance, the

scope and limitations of the investigation; and the definition of the variables.

The second chapter deals with the theoretical framework, the general techniques of

research, doctrinal basis, conceptual framework and general and specific hypothesis.

The third chapter talks about the research method, the type, level, method, design,

operationalization of the variables, population, sample, techniques, instruments, processing

and data analysis.

In the fourth chapter the results are presented, contrast of hypothesis, analysis and

interpretation; in the fifth chapter, it covers the discussion of results and finally it is

concluded and recommended.

Key words: Export Barriers, Competitiveness and Fish Farming.

Page 6: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

vi

TABLA DE CONTENIDO

CARATULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

ÍNDICE vi

LISTA DE TABLAS ix

LISTA DE FIGURAS xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes 1

1.1.1. Revisión de la Literatura 2

1.1.2. Situación Problemática 10

1.2. Definición del Problema 12

1.3. Problemas de Investigación 14

1.3.1. Problema General 14

1.3.2. Problemas Específicos 14

1.4. Objetivos de la Investigación 14

1.4.1. Objetivos General 14

1.4.2. Objetivos Específicos 14

1.5. Hipótesis de la Investigación 15

1.5.1 Hipótesis General 15

1.5.2 Hipótesis Específicas 15

1.6. Justificación de la Investigación 15

1.6.1. Justificación Teórica 15

1.6.2 Justificación Práctica 15

1.7. Viabilidad de la Investigación 16

1.7.1. Delimitación de la Investigación 16

1.7.2. Limitación de la Investigación 17

Page 7: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

vii

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Barreras de Exportación 18

2.1.1. Definición 20

2.1.2. Teorías, Dimensiones e Importancia de las Barreras de Exportación 25

2.1.2.1 Teoría 25

2.1.2.2 Dimensiones 26

2.1.2.3 Importancia 30

2.1.3. Modelos de las Barreras de Exportación 30

2.2. Competitividad 33

2.2.1. Definición 33

2.2.2. Competitividad de las Empresas 38

2.2.2.1 Indicadores de la Competitividad - Pymes 41

2.2.3. Competividad Sistémica 43

2.2.4. Teoría e Importancia 49

2.2.4.1 Teoría 49

2.2.4.2 Importancia 52

2.2.5 Modelos 53

2.3. Relación entre Barreras de Exportación y Competitividad 55

2.4. Desempeño del Sector 56

2.4.1. Análisis del Mercado Peruano 56

2.4.2. Desempeño del Sector 75

2.5. Modelo Propuesto 90

2.6 Definición de Variables 91

2.6.1 Definición de Variables 91

CAPÍTULO III: MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación 94

3.2 Diseño de la Investigación 94

3.2.1 Definición de la Población 95

3.2.2 Muestra 95

3.2.2.1 Investigación Cualitativa 95

3.2.2.2 Investigación Cuantitativa 96

3.3 Instrumentos de Investigación 97

Page 8: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

viii

3.4 Procedimiento de Recolección de Datos 97

3.4.1 Estrategias de Contrastación de Hipótesis 98

3.4.2 Procesamiento de Recolección de Datos 99

3.4.3 Procesamiento de la Información Recolectada 99

3.4.4 Confiabilidad de la Información 99

CAPÍTULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación 101

4.1.1. Resultado de las Entrevista 101

4.1.2 Resultado de las Encuestas 108

4.2 Contraste de Hipótesis 132

4.2.1 Hipótesis General 132

4.2.2 Hipótesis Específicas 133

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones 137

5.2 Recomendaciones 138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 139

APENDICE 141

Apéndice A: Matriz de Consistencia 142

Apéndice B: Instrumento de la Entrevista 143

Apéndice C: Cuestionario Aplicado 145

Apéndice D: Empresas Relacionadas 147

Apéndice E: Validación de Experto 155

Page 9: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1: Barreras de Exportación 31

Tabla N°2: Principales Barreras de Exportación 32

Tabla N°3: Indicadores de las Barreras de Exportación 32

Tabla N°4: Indicadores de la Competitividad Empresarial 42

Tabla N°5: Áreas de Análisis e Indicadores de Competitividad 43

Tabla N°6: Componentes de Competitividad 54

Tabla N°7: Pilares de la Competitividad 54

Tabla N°8: Top productores de peces Acuicultura marina y continental 64

Tabla N° 9. Consolidado de autorizaciones y concesiones 69

Tabla N°10. Producción según especie 2003 76

Tabla N°11: Representantes legales - Acuícola los paiches – Grupo

Pacasmayo 86

Tabla N°12: Representantes Legales - Productora Andina de Congelados

S.R.L 89

Tabla N°13: Resumen del procesamiento de los casos 100

Tabla N°14: Estadísticos de fiabilidad 100

Tabla N°15: Pregunta 1 de la Encuesta 108

Tabla N°16: Pregunta 2 de la Encuesta 108

Tabla N°17: Pregunta 3 de la Encuesta 109

Tabla N°18: Pregunta 4 de la Encuesta 109

Tabla N°19: Pregunta 5 de la Encuesta 110

Tabla N°20: Pregunta 6 de la Encuesta 111

Tabla N°21: Pregunta 7 de la Encuesta 111

Tabla N°22: Pregunta 8 de la Encuesta 112

Tabla N°23: Pregunta 9 de la Encuesta 112

Tabla N°24: Pregunta 10 de la Encuesta 113

Tabla N°25: Pregunta 11 de la Encuesta 113

Tabla N°26: Pregunta 12 de la Encuesta 114

Tabla N°27: Pregunta 13 de la Encuesta 114

Page 10: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

x

Tabla N°28: Pregunta 14 de la Encuesta 115

Tabla N°29: Pregunta 15 de la Encuesta 116

Tabla N°30: Pregunta 16 de la Encuesta 116

Tabla N°31: Pregunta 17 de la Encuesta 117

Tabla N°32: Pregunta 18 de la Encuesta 118

Tabla N°33: Pregunta 19 de la Encuesta 118

Tabla N°34: Pregunta 20 de la Encuesta 119

Tabla N°35: Pregunta 21 de la Encuesta 120

Tabla N°36: Pregunta 22 de la Encuesta 120

Tabla N°37: Pregunta 23de la Encuesta 121

Tabla N°38: Pregunta 24 de la Encuesta 122

Tabla N°39: Pregunta 25 de la Encuesta 123

Tabla N°40: Pregunta 26 de la Encuesta 123

Tabla N°41: Pregunta 27 de la Encuesta 124

Tabla N°42: Pregunta 28 de la Encuesta 124

Tabla N°43: Pregunta 29 de la Encuesta 125

Tabla N°44: Pregunta 30 de la Encuesta 126

Tabla N°45: Pregunta 31 de la Encuesta 126

Tabla N°46: Pregunta 32 de la Encuesta 127

Tabla N°47: Pregunta 33 de la Encuesta 128

Page 11: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1: Árbol del Problema - Causas y Consecuencias del Problema 13

Figura N°2: Diamante de la Competitividad de Michael Porter 41

Figura N°3: Modelo de Competitividad Sistémica 45

Figura N°4: Pentágono de la Competitividad de Rugman 46

Figura N°5: Doble Pentágono de Rugman 47

Figura N°6: Modelo de Competitividad del Foro Económico Mundial 49

Figura N°7: Importación de filete de pescado congelados 85

Figura N°8: Barreras de exportación y su impacto en la competitividad de

las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 91

Page 12: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

1

CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

En el Perú, la acuicultura se hace presente con los cultivos de langostino, concha de

abanico (especies nativas), trucha y tilapia; observándose la acrecentada tendencia del

acrecentado interés en desarrollar cultivos a nivel comercial de especies nativas

amazónicas.

En la Amazonía, se han ejecutado programas de asistencia técnica y transferencia

tecnológica en acuicultura, beneficiando a las comunidades nativas y acuicultores locales,

que incluyeron actividades de manejo sostenible de los recursos naturales, ecosistemas

acuáticos y pesca sostenible; conllevando al mejoramiento del nivel de ingresos mediante

la generación de empleo y desarrollando la cultura de protección y conservación de la

biodiversidad.

El sistema globalizado en que actualmente vivimos, en donde la hegemonía

económica y la actividad comercial está enfocada en escasos países, es inevitable y

fundamental que las economías en desarrollo creen políticas comerciales adecuadas, las

mismas que deberán originarse y partir del entendimiento y comprensión de las tendencias

globales y de la manera en que repercuten en el desarrollo del país, y se deberá fortalecer

el sistema institucional para hacer frente a los nuevos retos de las negociaciones

internacionales. El regionalismo y la integración económica se impulsan cada vez más,

predominantemente bajo la forma de tratados de libre comercio e inciden en forma

determinante en la dinámica del comercio, marcando relaciones muy estrechas entre los

países, que dependen unos de otros para asegurar su crecimiento y bienestar. Todo ello

influye en el buen desempeño de las empresas, determinando su grado de competitividad.

Se ha determinado, que para lograr la consolidación de la competitividad del sector

acuicultura se debe: aprovechar las ventajas comparativas del país, fortalecer las cadenas

productivas, articular el sector privado con las instituciones públicas de soporte técnico y

financiero, generar alianzas estratégicas entre los actores que participen en la cadena

productiva, propendiendo al desarrollo de la oferta exportable de productos provenientes

de nuestra biodiversidad bajo los criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social.

Page 13: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

2

Para que el Perú continúe desarrollándose, es importante que ahonde más en la

industrialización para que pueda gozar de un crecimiento sostenido, fomentándose con la

mayor producción interna de los peces a través de los criaderos a fin de exportarlos,

requiriéndose mayor valor agregado, para ser más competitivos frente a los rivales

potenciales para el posicionamiento en los mercados externos; además, es necesario que se

adopten las medidas de eliminación o mitigación de las barreras arancelarias que viabilice

el intercambio económico que permitirá realizar el ideal del libre comercio, preservar el

ambiente y conservar nuestra salud.

Bajo el contexto indicado, el presente estudio se ha planteado como objetivo

“determinar que las barreras de exportación impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura 2017”, determinándose una población de 27

empresas y una la muestra aleatoria de 22 empresas.

1.1.1 Revisión de la literatura

Se revisó las diversas literaturas relacionadas con el análisis de los defectos

moderados de la inversión y la experiencia exportadora sobre la relación entre las barreras

a la exportación e intensidad exportadora bajo distintos niveles de turbulencia ambiental,

en la que resaltan de cómo las empresas operan a nivel internacional, a pesar de las

limitantes como las barreras de exportación y cómo afecta a la competitividad. Así mismo,

se aprecia la determinación y agrupación de las distintas barreras de exportación y

menciona en dicha literatura que la escasez de barreras de cualquier índole faculta la

viabilidad de las transacciones comerciales.

Miriam Adriana Alvan-Aguilar, Fred William Chu-Koo1, Gabriela Cristina

Baluarte Monge, Luis Ángel Collado Panduro y Daniel Abelardo Velarde Ríos

(2016)1, en La Nota Científica “Análisis de las Estadísticas de Producción de carne y

semilla de paiche Arapaima Gigas en Loreto y Ucayali (Perú)”; analiza las estadísticas

de producción de semilla y carne de paiche entre el periodo 2010-2015 en la región de

Loreto y Ucayali, así como su comercialización y exportación. Manifiestan que el paiche

tiene todas las características necesarias para su producción acuícola y potencial para el

1 http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/404

Page 14: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

3

mercado norteamericano e internacional por su valor nutricional y culinario; así mismo,

señalan que los empresarios requieren solución a los problemas: baja calidad y

disponibilidad de alimento balanceado, créditos acuícolas, reducido tamaño del mercado,

ausencia de plantas de procesamiento y cadenas de frío con certificación y/o habilitaciones

sanitarias en Pucallpa, Yurimaguas e Iquitos e inestabilidad en los precios de venta de la

carne por la competencia de criadores informales, que influyen en la rentabilidad del

producto final.

Autor Calo Blanco y José Méndez Naya (2012) 2, en el trabajo denominado

“Integración Económica y Barreras no Arancelarias”, evalúa en qué medida la

eliminación de los aranceles generará el uso de las barreras no arancelarias, tales como:

procedimientos aduaneros, controles aduaneros, restricciones voluntarias a la exportación

que un país importador fuerza a sus exportadores, cuotas a la importación, regulaciones

sanitarias y de seguridad, ayudas estatales: subsidios y beneficios fiscales, control de tipos

de cambio, requisitos de empaque-etiquetado y regulaciones ecológicas, como instrumento

sustitutivo, acción que perjudica al consumidor y que solamente será ventajoso cuando los

países estén interesados en proteger a los productores nacionales, situación que acompaña

a cualquier proceso de liberalización de la economía, siendo beneficioso cuando los

gobiernos fijen sus políticas comerciales óptimas, pesando en las necesidades de las

empresas.

Diana Marcela Escandón Barbosa, Andrea Hurtado Ayala, Jairo Antonio Salas

Páramo (2014) 3, en el trabajo titulado “Barreras logísticas a la exportación de las

Pymes en Colombia” aborda el estudio de la influencia de las barreras logísticas a la

exportación en las pequeñas y medianas empresas en Colombia, determinándose las

principales barreras logísticas en el extranjero: falta de canales de distribución, dificultad

en la gestión de documentos y procedimientos, diferencia de estándares y / o

especificaciones del producto; y que además, las pymes presentan una alta dependencia en

el entorno logístico nacional y por eso son mayores los obstáculos a los que se enfrentan al

mercado internacional, que deben superarse para lograr el éxito en sus exportaciones. La

oportunidad de las pymes exportadoras para ampliar sus fronteras comerciales hacia otros

países se ve limitada por los altos costos asociados a la transferencia de bienes; costos

2 https://previa.uclm.es/profesorado/obajo/imagenes2/.../pdf/27%20Calo. 3 esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/download/82/pdf

Page 15: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

4

factibles de reducirse a través de concesión, tercerización o internacionalización para de

lograr una óptima administración.

Calderón Garda H., Fayos Gardó T. (2004) 4, en el trabajo de “Análisis de la

relación entre el compromiso exportador y las ayudas a la internacionalización de las

Empresas”, señalan que las empresas que están desarrollando su internacionalización,

requieren la participación de las entidades públicas y privadas que implementen programas

de políticas de ayuda, partiendo de la determinación de sus necesidades, debido a que

enfrentan a una serie de problemas que por sí mismas no siempre pueden resolver, con el

objetivo de que puedan exportar, siendo necesario los niveles de apoyo por parte de los

organismos de promoción en función de sus características, que engloban tanto

capacidades competitivas, posibilidades del entorno, actitudes y aptitudes de los directivos;

además es imprescindible que las entidades competentes avoquen sus esfuerzos en valorar

las necesidades de sus clientes potenciales (empresas), antes de diseñar y ofertar las

políticas de ayuda a la internacionalización.

Jesus Arteaga Ortiz, Rubén Fernández Ortiz, Mónica Clavel San Emeterio

(2014) 5, en el trabajo titulado, “Las pymes españolas en Latinoamérica: barreras a la

exportación” consiste en contrastar si la importancia relativa atribuida a las diversas

barreras a la exportación varía en función del destino de las exportaciones de la empresa y

los resultados han confirmado parcialmente la existencia de diferencias en la percepción de

barreras en función de los mercados mayoritarios de destino de la exportación; así mismo,

que las empresas españolas perciben las barreras de conocimiento y las barreras de

adaptación al mercado para la exportación, siendo los componentes de esta última:

localización de un distribuidor adecuado, la selección de canales de distribución

adecuados, así como la intensidad de la competencia en el exterior; además, que los

riesgos: de perder dinero al vender en el extranjero es menos significativa en

Latinoamérica que en la Unión Europea, el resto del mundo y África, y el de la variación

de los tipos de cambio de las monedas se considera una barrera a la exportación debido a

sus fluctuaciones en el mercado de divisas, siendo en Latinoamérica significativamente

mayor que las percibidas en otros mercados de destino y que por consiguiente las

4 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1032029.pdf 5 https://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=124671

Page 16: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

5

autoridades para aumentar las exportaciones hacia una determinada región geográfica,

deberán tomar medidas específicas distintas.

Rogelio Churata Tola (2010)6, en el trabajo titulado “Políticas de comercio y

apertura de mercados regionales”, señala que el proteccionismo de corte nacionalista,

referidas a las prácticas restrictivas y de carácter no arancelario se convierte en un grave

problema para la expansión del intercambio comercial recíproco, principalmente de

pequeños exportadores. Evalúa los gastos administrativos nacionales en la tramitación de

documentos y los derechos aduaneros que se requieren para realizar el proceso comercial,

siendo una gran barrera para los pequeños sectores productivos y exportadores, no solo de

Bolivia sino de toda Latinoamérica, debiendo superarse más allá del beneficio boliviano y

en procura del comercio justo y equitativo de un desarrollo productivo compartido. La

falta de supresión de procedimientos innecesarios y armonización de múltiples normas

técnicas nacionalistas causaron inconvenientes a las empresas exportadoras,

fundamentalmente a PYMES por el sobre-costo para adecuarse a las exigencias y

estándares internacionales.

Las empresas exportadoras bolivianas se enfrentaron a una diversidad de barreras

proteccionistas para el desarrollo productivo y expansión del comercio no solo de sectores

tradicionales sino también de aquellos productos con contenido alto de valor agregado y

productos ecológicos, por lo que para promover la inversión productiva y promoción de

exportación es necesario que se definan las directrices y políticas públicas en concordancia

al Plan Estratégico Nacional de exportaciones bajo el marco del nuevo enfoque de

integración productiva y comercial con la región y en el mundo.

Peter A. Follet, Ken W. Vick (2002) 7

, el trabajo denominado “Desarrollo de

estrategias de manejo integrado de plagas para eliminar las barreras sanitarias que

restringen la exportación de productos agrícolas”, trata de las cuarentenas, se

establecen para proteger a la agricultura de plagas exóticas, dado que la aparición de

nuevas plagas puede resultar muy costosa por el aumento en los daños a los cultivos y por

las restricciones sanitarias impuestas al comercio. Existen varios métodos para eliminar las

plagas exóticas de los productos exportados: aplicación de un tratamiento poscosecha al

6 www.19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09552.pdf 7 ww.sidalc.net/repdoc/a2028e/a2028e.pdf

Page 17: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

6

producto, tal como calor, frío o irradiación; tratamientos múltiples o combinaciones, tales

como la condición de no ser hospedante, zonas libres de plagas, enfoques de sistemas y

una variedad de esquemas de inspección diseñados para el establecimiento de la seguridad

cuarentenaria.

El manejo integrado de plagas (MIP) cuarentenario es el enfoque de sistemas que

integra muchos factores biológicos y físicos con procedimientos operativos para brindar

seguridad cuarentenaria en forma acumulativa.

Mejorar el MIP cuarentenario implica el desarrollo de diseños óptimos de trampas

para poblaciones de plagas con niveles bajos, cebos fabricados con feromonas o plantas,

estudios de dispersión, tácticas de supresión de plagas en grandes áreas, estudios de las

limitaciones ecológicas de las plagas y una metodología mejorada de evaluación de los

riesgos.

Diana Marcela Escandón, Andrea Hurtado Ayala, Maribel Castillo Caicedo

(2013) 8, en el trabajo denominado “Influencia de las barreras a la exportación sobre

el compromiso exportador y su incidencia en los resultados internacionales”, precisa

la existencia de una relación entre las barreras a la exportación sobre el compromiso

exportador de las empresas exportadoras colombianas y su influencia sobre los resultados

internacionales de las mismas que influyen negativamente, por lo que se debe reducir con

una mejor gestión empresarial centrado en la promoción del comercio internacional; por lo

tanto el compromiso exportador se constituye en un factor clave de la empresa y un

indicador de superación de las barreras que dificultan el aumento de la actividad

exportadora, siendo importante el comportamiento estratégico, el grado de proactividad de

las empresas, teniendo en cuenta los beneficios asociados. Resalta que los empresarios

deben invertir en mejorar sus recursos financieros, humanos y gerenciales asignados a la

actividad exportadora, como forma de hacer frente a las barreras de exportación,

comprobando la relevancia de conocer las diferencias de idioma, distancia entre países,

condiciones de la mujer en el campo laboral, culturales, medioambientales y sociales antes

de elegir el mercado al cual va estar dirigido los productos, lo que confirmaría la tendencia

de incursionar a los mercados culturalmente parecidos o cercanos; recomendando,

8 www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-81602013000200004&script=sci

Page 18: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

7

disminuir las Barreras Financieras-legales, como una manera de conseguir los resultados

internacionales, por medio del compromiso del exportador, considerando los elevados

costos financieros que se someten la gran mayoría de empresas en Colombia para entrar al

mercado externo, siendo necesario conocer los estándares de etiquetado-presentación,

normas de seguridad que deben tener los productos que buscan introducirse a otros países

e impulsar actividades de ayuda mutua entre las empresas que exportan.

Carla Macario (1998) 9, en el trabajo titulado “CHILE: de las políticas de

subsidio a las exportaciones a las políticas de desarrollo de la competitividad” resalta

las características de la actividad exportadora eficiente, impulsado en América Latina por

el incremento de la competencia en los mercados del exterior y la urgencia de establecer

los mecanismos de promoción exportable que sean congruentes con los acuerdos de la

Ronda Uruguay. Señala la transparencia de los mecanismos de promoción de exportación

de Chile, que el apoyo de las instituciones privadas como ASEXMA y el gobierno chileno

ha sido la base para conseguir los objetivos. Destaca el diseño de la política gubernamental

en contribuir con el crecimiento de las exportaciones, plasmado en el "Plan de Desarrollo

de la Competitividad de Chile 1998-2003". Indica que es imprescindible que el país haga

el esfuerzo de tener políticas que ayuden al desarrollo de la exportación, tales como las

inversiones en infraestructura, conseguir el tipo de cambio funcional acorde con los

objetivos de largo plazo; y que en forma conjunta el sector privado y el estado prolonguen

sus esfuerzos si quieren que la promoción para exportar continúen respondiendo a los

requerimientos de las compañías, y que se sustente en el aumento de compañías y

productos, considerando que de no existir cambios en Chile, el riesgo que se corre es de

poseer reducidos commodities.

Hassan Bougrine (1988) 10

, en el trabajo de “Competitividad y comercio

exterior”, evalúa el desempeño macroeconómico del país, los factores de precio, los de la

parte estructural, así como la capacidad para innovar la tecnología, el nivel de

especialización y la calidad de los productos inmersos, la calidad del sistema de educación,

infraestructura y salud pública, así como el sistema político y el tipo de políticas

macroeconómicas, entre otras; congruente con la definición de competitividad que indica

que tales factores de índoles cualitativos, aunque de difícil medición, influye en la posición

9 https://books.google.com.pe/books?isbn=9213226713 10 Revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/32/1/RCE.pdf

Page 19: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

8

competitiva en el exterior; conceptualizándolo la capacidad de las compañías para acceder

a los mercados extranjeros y mantener en ella, a través de la diferenciación: costos,

precios, calidad y de productos. Que la competitividad ayuda al nacimiento de una

economía y una sociedad que son capaces de vender los bienes y los servicios en el

mercado mundial, logrando ganancias, que permiten los pagos de los jornales justos,

trabajo seguro y en mejores condiciones, respetando el ambiente.

Kurt Unger (1991) 11

, en el trabajo titulado “Productividad, desarrollo

tecnológico y competitividad exportadora en la industria mexicana” afirma que las

características exportadoras de manufacturas no permite vincularlas con logros en la

productividad y con procesos intensos de mejoría tecnológica. La evolución de la

productividad mexicana en relación a la estadunidense, éste es el principal mercado de las

exportaciones mexicanas; y que no solamente la productividad o en acopio de tecnología

juega un rol para el crecimiento del exportador, sino también: estrategias de relocalización

internacional de las empresas transnacionales, ventaja competitiva ante ciertos

commodities y prácticas de dumping en los precios de exportación. Manifiesta, que en

México, se determinaron la participación de la empresas en mercados de buen tamaño, sin

crear grandes desequilibrios en los flujos de divisas, en plantas nuevas orientadas a la

exportación con escalas y condiciones competitivas internacionalmente como

consecuencia de las presiones gubernamentales para que cada empresa tenga un

presupuesto de divisas equilibrado. Es importante determinar la competitividad

exportadora de cada tipo de industria, que permitirá una política comercial e industrial más

afinada que se dirigiese a las necesidades clave de cada tipo de industria.

América Ivonne Zamora Torres, José César Lenin Navarro Chávez (2013)12, en

el trabajo titulado “Competitividad de la administración de las aduanas en el marco

del comercio internacional”, manifiesta que el paso por el despacho aduanero y por todos

los actos de aduana son actos obligados para los que deseen participar en el comercio

internacional, pudiendo ser poco atractivos para los que incursionan en mercados nuevos,

en consecuencia es necesario que las aduanas se desempeñen como facilitadores del

comercio exterior, proporcionando seguridad y brindando la garantía respecto a la entrega

oportuna de los productos y la disminución de los costos del comercio internacional,

11 www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/II-1/06_UNGER.pdf 12 www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/9

Page 20: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

9

optimizando la logística internacional y la ventaja competitiva de las compañías y

gobiernos partícipes de la cadena de valor global. Consideraron los factores que

repercuten en la competitividad de las aduanas, determinando que los países más

competitivos en materia aduanal comprenden: Panamá seguido de China, India, Alemania,

Corea, Suecia, Singapur, Turquía, Tailandia y Chile.

García Pérez, F. Avella Camarero, L. (2007) 13

, el trabajo denominado

“Intensidad exportadora y percepción de barreras a la exportación”, analiza la

experiencia en el campo de la exportación de once PYMEs asturianas y alicantinas para

demostrar si las barreras de exportación distan entre aquellas PYMEs que están más

comprometidas (o exitosas) con el comercio exterior y aquellas otras cuyos beneficios

económicos por ventas provengan principalmente del mercado español, observándose que

la interrelación entre la intensidad de la exportación y sus impedimentos. Así mismo,

hace mención de lo vital que representa que la empresa controle sus exportaciones

proactiva o reactivamente. Señala que las medianas y pequeñas empresas (PYMEs) son

las que han ganado presencia en la gran mayoría de los países, contribuyendo a la

multiplicación de la riqueza y empleo.

Determinaron que los impedimentos a la exportación son: los trámites engorrosos

para la exportación, la ausencia de contactos en el extranjero, la falta de distribuidores

fiables y los obstáculos de cobro de las ventas en el exterior; las razones que las producen

obedecen al nivel del control que la compañía desee conservar los clientes finales de su

producto y la forma en que éste llegue a los destinatarios. Han determinado la

preocupación de las PYMEs high exporters en mantener ese control, que a pesar de

direccionar una parte de la exportación vía los intermediarios, han implementado

mecanismos que eviten riesgos derivados de los potenciales comportamientos de los

agentes oportunistas; en cambio las PYMEs low exporters únicamente controlan sus

exportaciones directas, en cambio para para la exportación indirecta, pierde todo control

de sus clientes y productos, debido a que son realizados por los intermediarios.

13 www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v13/133093.pd

Page 21: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

10

Ramírez Vega, Romel Alberto (2015)14

en su investigación denominada:

“Elaboración de conservas de paiche (Arapaima gigas) ahumado en aceite vegetal en

envase de ½ libra” concluye que el paiche humado enlatado en sus diferentes

presentaciones y de distinta cantidades fue sometido a un jurado de 15 personas, teniendo

un ponderado de 15.4 considerado como bueno.

Iturraran García, Rina Luz (2014)15

en su investigación denominada “Obtención

de filete, bloques congelados y empacados al vacío partir del Arapaima gigas

(Paiche)” concluye que es un producto óptimo para el consumo humano tanto en fresco

como en empaques triliminares por su mayor conservación.

Victor Hugo Martos Gurmendi (2013)16

en su tesis denominada “Inversión

tecnológica empresarial para la instalación de una piscigranja de paiche” - Shapajilla

- Tingo María; menciona que la extracción de peces del mar ha ido en aumento, por lo que

ha llegado a su límite y no es posible un incremento en la misma. Es por ello, que todo gira

en torno a la acuicultura equivalente al 30% de la pesca mundial.

1.1.2. Situación Problemática

Es sabido que los océanos están contaminados por diversos factores. National

Geographic menciona que existe sustento de lo antes mencionado, puesto que desde hace

III siglos, las zonas costeras se han visto afectadas por los desechos industriales,

explotaciones agrarias y del crecimiento de las ciudades costeras.

A raíz de la continua degradación de la naturaleza, existen dos remolinos de basura,

el primero es conocido como el Gran Parche de Basura del Pacifico del tamaño del estado

de Texas y el segundo se encuentra en el Océano Atlántico; en los que se han encontrado

medicamentos en el organismo del pescado. Así mismo, mucho de los residuos se

acumulan en las profundidades del océano siendo consumidas por microorganismos que

posteriormente afectan a la cadena alimenticia, situación que repercute en la salud de los

consumidores.

14 http://190.116.38.24:8090/xmlui/handle/123456789/281 15 http://dspace.unapiquitos.edu.pe/handle/unapiquitos/609 16 http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1396

Page 22: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

11

Además, los fertilizantes (cuya característica principal es el nitrógeno) que son

empleados en la producción agrícola terminan en las corrientes, desembocando en el mar,

genera una mayor producción de algas, consumiendo estas últimas una mayor cantidad de

oxígeno, que como consecuencia reduce este elemento vital para la vida marina en ese

ecosistema; por lo que hasta ahora se han encontrado 400 zonas muertas a causa de ello.

Es más que evidente que nosotros consumimos estos alimentos provenientes del mar

contaminado, por lo que nuestra salud está siendo perjudicada.

Desde hace algunos años, la tendencia de conservar el medio ambiente y utilizar

productos eco-amigables se ha acentuado, sobre todo en Asia y Europa, siendo los países

con mayor presencia de productos eco- friendly, Suiza, Luxemburgo, Australia, Singapur,

República Checa, Alemania, España, Austria, Suecia y Noruega.

Según Food, Agriculture, Organization of the United States, menciona que España es

el 3er país en consumir pescado en Europa y que su decisión de compra dependerá si tiene

o no espina. Adicionalmente, el 70% de lo que consumen proviene de las importaciones,

mercado que Perú podría abastecer con su exportación.

He ahí la relevancia en saber la viabilidad de la producción de los peces en criaderos

para exportarlo al mercado europeo, la que contribuirá en el incremento del PBI del Perú.

Muchas empresas, según el contexto del sector pesquero, tienen tendencia a la

crianza de peces de agua dulce en criaderos, evitando la extracción de su hábitat natural,

aspecto que no merma la cantidad de peces ni interfiere en la vida marina, preservando su

ecosistema.

Por ende, la importancia de los criaderos radica en dos factores: preservar el medio

ambiente y conservar nuestra salud.

Por otro lado están las barreras al comercio internacional que afectan de manera

directa en las empresas que no permiten la competitividad en la exportación.

Page 23: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

12

Por lo antes expuesto, la finalidad del presente trabajo es investigar cuáles son las

barrera de exportación que afectan a esta actividad económica, así como su impacto en la

competitividad, a efectos que las empresas exportadoras identifiquen cuáles son las

brechas que les afecten y puedan tomar medidas que les permita la exportación, así como

aprovechar sus ventajas competitivas para conseguir primero el desarrollo y luego el

crecimiento económico empresarial por medio del impulso de la pisicultura.

1.2 Definición del Problema

Hoy en día los empresarios exportadores enfrentan las barreras de exportación,

debido a la diferenciación en el idioma, distancia entre países, las condiciones: laborales,

medioambientales, sociales y culturales. Además, las barreras al comercio internacional

son las que afectan directamente, no permitiendo la competitividad en la exportación.

Hay más probabilidad, que las economías competitivas crezcan de manera

sustentable e inclusiva, en provecho de todos los miembros de la sociedad; sin embargo, la

fuerte competencia es una barrera de exportación que limita a toda empresa a iniciarse,

desarrollarse o mantener la actividad internacional, siendo la ventaja competitiva de todo

país el factor importante para que los productos puedan ingresar al mercado extranjero.

Además, las ventajas comparativas en el sector acuícola pueden se manifiesta a

través del clima, el tipo de suelo, el aumento en la productividad, la disminución del costo

de producción, la accesibilidad a la tecnología e información, las obras de irrigación, las

carreteras, el servicio de investigación y de información de mercados, el sistema

financiero, la formación de capital humano, la especialización de la mano de obra, entre

otros aspectos; por consiguiente, la empresa es la que debe perfilar sus potenciales

capacidades para convertir los insumos en bienes y servicios, con la intervención del

gobierno y demás instituciones.

Page 24: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

13

Por lo tanto, el árbol del problema: “Determinar cuáles son las barreras de

exportación y su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la

piscicultura 2017”, siendo sus causas y consecuencias como sigue:

Las causas que las originan son: Desconocimiento de los mercados potenciales,

Riesgo de la diferencia de tipo de cambio, dificultades logísticas, ausencia de apoyo

financiero, tecnología no acorde con los avances, gestión ambiental y calidad poco

desarrollada.

Las consecuencias son: no saber direccionar los productos al mercado objetivo;

genera perjuicio económico para la empresa y posiblemente su cierre; retraso en proveer el

producto e incrementando los costos de transporte; no lograr la meta de producción bajo

economías de escala; no lograr los niveles de venta esperada y bajo nivel de

competitividad que desmedra la imagen.

Figura N°1. Árbol del Problema - Causas y Consecuencias del problema

No saber

direccionar

los productos

al mercado

objetivo.

Genera

perjuicio

económico

para la

empresa y

posiblemente

su cierre.

Retraso

entrega del

producto y

aumento de

los costos de

transporte.

No lograr la

meta de

producción

bajo

economías de

escala.

No lograr los

niveles de

venta

esperada

Bajo nivel de

competitividad

que desmedra

la imagen.

Consecuencias

Desconocimie

nto de los

mercados

potenciales

Riesgo de la

diferencia de

tipo de

cambio

Dificultades

logísticas

Ausencia de

apoyo

financiero

Tecnología

no acorde

con los

avances

Gestión

ambiental y

calidad poco

desarrollada

Causas

Determinar cuáles son las barreras de exportación y su impacto en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura 2017.

Page 25: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

14

1.3 Problemas de Investigación

1.3.1. Problema General

¿Analizar, cuáles son las barreras de exportación y su impacto en la competitividad

de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 2017?

1.3.2. Problemas Específicos

¿De qué manera, las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero,

recursos humanos y organización) de exportación impactan en la competitividad de

las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura?

¿De qué manera, las barreras externas (industria, mercado y legales) de

exportación impactan en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en

la piscicultura?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar que las barreras de exportación impactan en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar que las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos

humanos y organización) de exportación impactan en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la piscicultura.

Determinar que las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación

impactan en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la

piscicultura.

Page 26: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

15

1.5 Hipótesis de la Investigación

1.5.1 Hipótesis General

Las barreras de exportación tienen impacto en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura 2017.

1.5.2 Hipótesis Específica

Las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura.

Las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación impactan en la

competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura.

1.6 Justificación de la Investigación

1.6.1 Justificación Teórica

La presente investigación podrá ser usada como fuente de consulta para la

comunidad académica ya que ha sido realizada de manera práctica, con un lenguaje

sencillo y claro, con el propósito de que todos los estudiantes, empresarios,

investigadores y público en general, puedan entender sobre las barreras de exportación y

su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la Piscicultura..

1.6.2 Justificación Práctica

Es importante el análisis y desarrollo de este trabajo, ya que se va a demostrar la

factibilidad del consumo externo de la producción de los peces en criaderos, la que

redundará en la rentabilidad económica y financiera de las empresas que opten por este

giro, la incidencia en el PBI y en el aspecto de salud.

Page 27: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

16

Europa es el segundo continente que tiene un mayor consumo de pescados, después de

Asia. Además, de acuerdo con la organización Europeche, que reúne a toda la asociación

de pescadores de la Unión Europea, menciona que el 70% que se consume es importado17

.

Este trabajo coadyuvará a la diversificación del mercado. La mayor ventaja de la

diversificación es la introducción en un entorno nuevo, que contribuyen a la generación de

mayores ingresos y dar opciones a la población del consumo de pescado provenientes de

criadero con un mayor aporte nutricional.

Aporte Económico: La exportación de los peces en criaderos a Europa redundará en

la rentabilidad económica y financiera de las empresas en el Perú que opten por este

giro y la incidencia en el PBI.

Aporte Social: Al incrementar la exportación para el consumo de este tipo de

alimento mejorará la calidad de vida.

Aporte Cultural: La variedad de la producción de peces en criaderos en el Perú está

poco difundido.

Esta investigación representa un gran aporte para las empresas dedicadas a la

actividad empresarial en la piscicultura, la misma que se encuentra plasmada en esta tesis;

además crea conocimiento para el emprendimiento para aquellos que deseen iniciarse en

este tipo de negocio.

1.7. Viabilidad de la Investigación

1.7.1. Delimitación de la Investigación

La presente investigación se circunscribe al ámbito del comercio exterior, y la

unidad del estudio son las empresas exportadoras de los peces provenientes de la

piscicultura, las mismas que se encuentran localizadas en la Selva Peruana.

17 http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/los-espanoles-comen-mas-pescado-que-otros-europeos-

por-tradicion-4130370

Page 28: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

17

1.7.2. Limitación de la investigación

Una de las limitaciones que se infiere es que algunos de los empresarios no estén

prestos a cooperar para resolver los cuestionarios y las entrevistas, manifestando que no

tienen tiempo y que por políticas internas de la institución no están autorizados a proveer

información alguna o bien pueden presentar indiferencia ante el estudio realizado en virtud

de que pueden argüir que no tendrán algún beneficio personal.

Page 29: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Barreras de exportación

Para la Real Academia de la Lengua Española, las barreras son obstáculos. Exportar

proviene del latín exportāre y su definición es vender géneros a otro país.

Las barreras a la exportación se manifiestan a través de los obstáculos en cuanto al

aspecto actitudinal, estructural, operativa y otras que convenzan o limiten la capacidad

para que se inicie, desarrolle o se mantenga las operaciones comerciales en los mercados

del exterior. (Leonidou L. C., 2004; citado por Malca y Rubio ,2014).

La globalización del entorno de las empresas, le ha permitido acceder a una gama de

oportunidades que contribuye al desarrollo de la economía, por medio del

incursionamiento en el mercado internacional (Barrett y Wilkinson, 1986). El comercio

internacional es una manera en la que las empresas participan en el mercado global. Para

ello, es necesario que se invierta en recursos que brinde flexibilidad a las actividades de las

empresas. No obstante, hay muchos factores operacionales actitudinales, estructurales y

actitudinales, que obstruyen que varias s empresas se inicien, desarrollen o mantengan las

actividades de exportación (Kedia y Chhokar, 1986; Bauerschmidt et al, 1985); estas son

las barreras a la exportación que se generan internamente y son asociadas con los recursos

al alcance de las empresas, pudiendo provenir del entorno, dado que se fincan en los

mercados del exterior (Cavusgil, 1984; Sullivan y Bauerschmidt, 1989; Yang et al, 1992).

Haciendo remembranza a la definición de Guillermo de la Dehesa, “la globalización

es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de

trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales”

Existen diversas barreras sobre la exportación no solo las barreras arancelarias y

para-arancelarias. Sino también determinadas características propias del mercado

extranjero. Por citar, existen ciertos aspectos del mercado doméstico de la empresa que

pueden ser desincentivadores para la actividad de la exportación. Lau (1992), por ejemplo,

sostiene que las compañías de países con extensos mercados domésticos exhibirán, en su

Page 30: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

19

mayoría, un menor interés por la actividad exportadora: Esta idea es consolidada por

(European Commission, 2004).

Por otro lado, en las pequeñas empresas (PYMES) las actitudes frente al cambio y

las percepciones son un factor importante para tomar decisiones en la

internacionalización de las mismas. (Bilkey y Tesar, 1977; Bilkey, 1978; Kaynak y

Kothari, 1984) citan que la falta de conocimiento y de información sobre la exportación es

una principal barrera de exportación para empresas de cualquier tamaño. Adicionalmente,

existen otras barreras que impiden este proceso de internacionalización, como la elevada

familiaridad con (el no conocimiento de las costumbres, el idioma –tanto oral, como no

verbal), las prácticas comerciales locales y/o la legislación, programas gubernamentales

que apoyan en este proceso. Los recursos y capacidades disponibles es una limitante para

el crecimiento de una empresa. Otro aspecto que puede desincentivar es el trámite

burocrático, puesto que consume tiempo que es un recurso valioso. Así, por citar, crear

un departamento de exportación que se dedique de estos trámites demanda el uso de

recursos financieros y de tiempo para las pequeñas empresas (Rabino, 1980).

Los aspectos mencionados anteriormente pueden necesitar cambios en la parte

productiva y/o comercial de las empresas para que puedan incursionar poder acceder a

esos mercados. Ello implica obstáculos adicionales a la internacionalización en virtud a

que no sólo exige la utilización de recursos para cumplir con la normativa, sino también

que retarda el proceso de ingreso en los mercados objetivos, siendo a veces la variable

tiempo el más importante para beneficiarse de las ventajas competitivas. Este problema se

acrecenta a medida que lo hace el número de países diferentes –con normativa propia– a

los que se tiene el propósito de atender. Otra barrera es la carencia de contactos en los

mercados del exterior, principalmente por el insuficiente acceso a canales de distribución s

en esos mercados adecuadamente. Tener distribuidores eficaces, en los que la empresa

pueda confiar para lograr la expansión internacional, ya que sin ellos los productos que se

ofertan no llegarán de manera adecuada a los consumidores de ese mercado. Finalmente,

en la literatura se menciona otras variables que impiden la entrada en los mercados

exteriores, tales como: la alta intensidad de la competencia que existe en los mercados

internacionales, propiedades de los productos/servicios que no hacen atractiva o posible su

exportación, impedimento en el establecimiento de una reputación en los mercados

nuevos, el hecho que la empresa opere a su plena capacidad en el mercado doméstico, la

Page 31: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

20

necesidad de adaptación de los productos a los gustos del mercado de destino o la

dificultad existente en la fijación de un precio adecuado para los bienes exportados,

básicamente en el caso que se afecte por las variaciones en la conversión cambiaria. La

dificultad que sufren las PYMEs son: la adaptación de los precios de sus productos a

dichas variaciones, ya que los aumentos limitan que su oferta sea competitiva en el

mercado del exterior (Aerts, 1994). No obstante, de lo que se ha indicado anteriormente,

los aspectos que pueden incidir como barreras a la exportación y que repercuten en la

decisión del ingreso a los mercados del exterior han sido tratados, y si bien hay estudios

sobre los que determinan la intensidad de exportación, no se suelen estudiarse en forma

conjunta ambos aspectos, Por ello, en este estudio se pretende cubrir este vacío en la

literatura.

2.1.1. Definición

Es importante resaltar que Alexandrides (1971) fue el primer investigador sobre las

barreras de exportación. Seguido a esto, Leonidou L. C., (Export Barriers: Non-exporters´

Percepcions, 1995) indicó la existencia de muchas barreras de exportación que colocan en

desventaja a las empresas, las de mayor ponderación son: la fuerte competencia, el

insuficiente conocimiento para hallar mercados extranjeros y procedimientos para la

exportación. Por otro lado, Leounidou (1995) amplía y conceptualiza las barreras a la

exportación como todo impedimento estructural, operativo y actitudinal o de cualquier otro

obstáculo, que no permite a la empresa de iniciarse, desarrollarse o mantener la actividad

de internacionalización.

El vínculo entre la política del comercio y el crecimiento de la economía no está

claro. Sachs y Warner (1995), Berg and Krueger (2003), Sachs (2006) y Sala-i-Martin

(2007): apertura del comercio, supresión de las barreras arancelarias, es beneficioso para el

crecimiento económico. Rodrik (1999), Sachs y Thye (1997), Stigliz (2006): son las

exportaciones, la eliminación de las barreras comerciales, las que impulsan la economía a

su crecimiento.

Kotabe y Helsen, (1998), manifiesta que los resultados de los estudios realizados

respecto a las barreras de exportación se clasifican en cinco (05) grupos:

Page 32: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

21

1. Las barreras de conocimiento, se reduce al insuficiente conocimiento acerca del

proceso de la exportación y la capacidad para enfrentar los inconvenientes

determinados que pudieran aparecer en el proceso de la internacionalización (Kedia

y Chhokar, 1986; Groke y Kreidle, 1967; Schroath y Korth, 1989; Arteaga y

Fernández ,2010; Yang et al, 1992; Morgan y Katsikeas, 1997; Leonidou, 1995;

Julian y Ahmed, 2005, Westhead et al. 2002. Se puede considerar en esta dimensión,

la ausencia del conocimiento sobre los mercados del exterior, sobre el acceso de los

productos y/o servicios en el exterior, o el no conocimiento respecto a los programas

de ayuda a la exportación (Hutchinson et al, 2006; Leonidou, 1995; Katsikeas y

Morgan 1994; Korth 1991; Julian y Ahmed, 2005; Yang et al, 1992; Bauerschmidt

et al, 1985).

El World Trade Organization afirma que las barreras son instrumentos que son

usados por distintos países con el objeto de limitar el ingreso de productos o

servicios extranjeros. De esta manera se garantiza la protección en cuanto a

salubridad, así como de la industria nacional. Además, menciona que a raíz de los

múltiples acuerdos comerciales que se han firmado en las dos últimas décadas,

también se ha visto en aumento de las barreras no arancelarias.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile - DIRECON indica que las barreras

de exportación son disposiciones optadas con el propósito de salvaguardar la

economía nacional que limitan de cierta manera las importaciones de productos

servicios de otros países. Además, permite competir de manera homogénea.

García Pérez, profesor de la Universidad de Oviedo dice que las barreras de

exportación son factores que actúan como impedimento para la actividad

exportadora de cualquier empresa que se encuentre en proceso de

internacionalizarse. Estos son el acceso a la información, los recursos y capacidades

disponibles, estándares técnicos, canales de distribución entre otros.

Ecomipedia menciona que las Barreras de entrada a un mercado son limitaciones de

una gama de diversidad de tipos que impiden el ingreso al mercado de empresas,.

Puede haber barreras de carácter económico y legal; así como lo relacionado bajo el

ámbito de la ética o la imagen pública.

Page 33: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

22

David Ricardo, economista inglés menciona al igual que Adam Smith que el

comercio internacional sin regulaciones era la mejor opción para los países que

mantenían el vínculo comercial de intercambio de bienes y servicios.

El departamento de Dirección y Gestión de empresas de la Universidad de Almería,

menciona en su libro Cuaderno de Economía y Dirección de empresas, las barreras

de exportación es una palabra que se debe analizar en sus distintas aristas por ser

estructurado, puesto que varía de una empresa a otra, debido a factores externos que

las afectan.

Leonidou (1995) define las barreras de exportación como las limitaciones que tienen

las empresas para iniciarse, desarrollarse o mantener en la actividad de la

exportación.

Por otro lado, Morgan Katsikeas, lo conceptualiza como los problemas que evitan

que las empresas que no están internacionalizadas no se inserten en ello.

Una barrera al comercio puede ser de carácter interno o externo que impiden la

incentivación a las empresas a iniciar, aumentar y mantener su actividad de

internacionalización.

2. Las barreras competitivas, se dice que son las dificultades que nacen por la

competencia de otras compañías en los mercados del exterior y la ausencia de la

capacidad productiva enfocada en mantener la comercialización direccionado hacia

los mercados del extranjero, la que incluye variados factores que proyectan la

apreciación empresarial de la competitividad de las empresas bajo los niveles de

tecnología, servicios post-venta, precio y calidad del producto (Groke y Kreidle.

1967; Bauerschmidt et al, 1985; Gripsrud, 1990; Yang et al, 1992; Aali et al, 2012;

Leonidou, 2000; Yannopoulos y Kefalaki, 2010; Hutchinson et al, 2009).

3. Las barreras gubernamentales, recalcando la escasa intervención del estado, la

falta de ayuda fiscal y de fuertes leyes son las que impiden las exportaciones

Page 34: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

23

(Schroath y Korth, 1989; Leonidou, 1995; Morgan y Katsikeas, 1997; Julian y

Ahmed, 2005).

4. Las barreras legales, en estas incluyen barreras comerciales en relación a las tarifas

arancelarias, políticas de finanza internacional y políticas de exportación, que no

proporciona incentivos a los países que exportan (Rabino, 1980; Bauerschmidt et al,

1985; Yang et al, 1992; Aali et al, 2012).

5. Las barreras culturales, Rabino (1980), acota que la carencia de contacto con otras

culturas y el desentendimiento de otras lenguas, imposibilita la explotación de

beneficios de comercializar en el extranjero. En los aspectos culturales incluye el

ingreso a mercados nuevos en el extranjero que puede aplicar patrones distintos,

según la distancia con otros países, vale decir, al iniciar las exportaciones en países

más próximos cercanos de los que tienen un flujo de información más completo y

donde son más estrechas las diferencias de la lengua, cultura y educación..

Además, para Morgan Katsikeas (1997), las barreras son analizadas sin 1) incidir en

la definición intrínseca de la limitación a la exportación; 2) pretender declarar su

naturaleza; 3) tratar de precisar sus limitaciones.

Para el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico las barreras de

exportación son impedimentos a la actividad exportadora.

Según la UNCTAD (2002) las restricciones al comercio internacional están

clasificadas en tres grupos:

a. Barreras Arancelarias: Son impuestos o gravamen que se imponen sobre un

bien cuando este cruza una frontera nacional. El fin de arancel es incrementar

el precio de venta de producto importado en el mercado local para que de este

modo favorezca a la protección de los productos nacionales. Esto se calcula

partiendo de la base del valor del bien, denominándose derechos de aduana ad

valoren, caso contrario si parte de la cantidad se llama derecho específico.

Page 35: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

24

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Innovaciones de Ecuador

menciona que las barreras arancelarias son tarifas fijadas y pagadas por los

exportadores e importadores antes de ingresar o salir cualquier producto en la

aduana de un país.

Las barreras arancelarias se dividen en dos:

Derechos arancelarias

Un ejemplo de ello son los países de la comunidad andina, todo ellos

usan la nomenclatura Andina (NANDINA) solo aplicadas de Derecho

arancelario.- Comprende el arancel de importaciones de mercancías y en

el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA).

Arancel de exportación:

Arancel de exportación: Es un derecho que se paga por exportar. Sin

embargo, no es usado puesto que no hay un derecho de pago por las

exportaciones.

b. Barreras para-arancelarias: Son todas aquellas medidas dispuestas por el

gobierno que se ejecutan, por medio del cumplimiento de ciertos requisitos con

especificaciones técnicas o administrativas. distintas al arancel que dificultan

el tránsito de productos entre países. En este grupo está inmerso, aquellas

medidas que promueven la producción y el comercio. Son un sinnúmero de

barreras no arancelarias cuantitativas y cualitativas A continuación, se

mencionarán algunas más importantes para el comercio internacional.

Según el glosario de términos aduaneros ALADI menciona que las medidas

para-arancelarias incrementan el costo en un porcentaje sobre el valor y/o

cantidad inicial.

El Instituto Peruano de Economía menciona que el objetivo es beneficiar al

mercado nacional. Las barreras para-arancelarias es una medida que se

diferencia del pago de aranceles, pero que al igual que el resto de barreras es

una limitante. Algunos ejemplos son el cobro según volumen de la

importación.

Page 36: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

25

c. Barreras no arancelarias Pro Ecuador describe a las como requisitos de

ingreso. Existen dos tipos de barreras: Barreras Sanitarias y Barreras Técnicas.

Se considera barreras no arancelarias: el contingente arancelario, restricciones

sanitarias y fitosanitarias, licencias de importación, otros.

Especificaciones Técnicas: Asimismo, en determinados países pueden existir

normativas y regulaciones legales específicas a ciertos sectores que deberán

cumplir obligatoriamente las empresas que deseen entrar a competir en ellos.

Ejemplos de este tipo de barreras son los estándares técnicos, las normativas de

seguridad, las normativas de prueba o certificación de productos y procesos o

las exigencias en cuanto a la puesta en el mercado del producto (etiquetado,

distribución...).

2.1.2 Teorías, dimensiones, importancia de las barreras de exportación

2.1.2.1 Teorías

Antes de explicar acerca de las barreras de exportación y sobre la competitividad,

se debe analizar la palabra internacionalización, puesto que las dos primeras están

íntimamente relacionadas.

Charles, W. (2004), en Global Business Today. México: McGraw Hill, 3º Edición.,

menciona el aporte de Adam Smith basada en la teoría de la ventaja absoluta,

reconociendo la escasez de recursos y proponiendo un sistema de distribución. Es

así como los países exportarían entre ellos mercancías que abunden en el país e

importarían los insuficientes.

David Ricardo propuso la ley Ricardiana, la misma que trata el principio de la

ventaja comparativa, señalando que la ventaja en los costos no es un factor

influyente en la obtención de los beneficios en el comercio exterior|. La ley

Ricardiana propone que solo si sus costos relativos fueran distintos para dos o más

artículos, ambos países lograrían ganancias.

Page 37: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

26

Esta tarea estuvo a cargo de John Stuart Mill, analizó que las exportaciones varían

dependiendo del precio de las exportaciones en vinculación con el precio de sus

importaciones.

La disposición de cada nación para exportar dependía de la cantidad de

importaciones que obtendría como contrapartida. Afirmó también que la tasa de

intercambio de equilibrio internacional es aquella que iguala “la demanda

recíproca” por cada bien en cada país.

Kindleberger (1969) y Hymer (1976), menciona acerca de la Teoría de la Ventaja

Monopolística o Teoría de la Organización Industrial indicando que las empresas al

internacionalizarse deben tener en cuenta ciertos factores como ventaja competitiva

que puede tener su origen en la producción, la tecnología, la organización, el estilo

de dirección, la comercialización, el acceso a crédito, o en la diversificación de

productos para poder tener instalaciones productivas en el extranjero.

2.1.2.2 Dimensiones

No existe una clasificación de las barreras de exportación; pero el objetivo general

siempre ha sido la reducción las dimensiones de la escala de mediciones, es decir

disminuir el número de barreras de exportación, través de la agrupación de las

mismas. (Bauerschmidt et al., 1985; Sharkey et al., 1989; Ramaswami & Yang,

1990; Gripsrud, 1990; Yang et al., 1992; Morgan & Katsikeas, 1997; Westhead et

al., 2002; Arteaga-Ortiz & Fernández-Ortiz, 2010; Bruneckiene & Paltanaviciene,

2012)

Por lo antes expuesto, se puede afirmar que no existe un número homogéneo de las

barreras existentes, tipología, ni criterio uniforme de importancia, tampoco de su

escala de agrupación.

Schroath y Korth (1989) mostraron en su estudio empírico un total de 211 barreras

clasificadas en 09 tipos. Sin embargo, en los estudios realizados por Bauerschmidt

et al. (1985), se identificaron 17 barreras agrupadas en 05 factores.

Page 38: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

27

Asimismo, Rabino (1980) logró identificar 10 barreras de exortación. Kedia y

Chhokar (1986) y los 09 factores obtenidos de las 22 barreras utilizadas por

Leonidou (1995).

Adicionalmente, Da Silva (2001) los 08 factores que agrupan a 30 barreras. Por

último, Julian (2005) definió 23 barreras asociándolos en 06 factores. Esto, sin

lugar a duda, refuerza la heterogeneidad de los factores así como del sinfín de

restricciones al comercio.

Existe un gran número de estudios que tratan acerca de las barreras a la exportación

(Groke y Kreidle, 1967; Bilkey, 1978; Ditchl, 1986; Korth, 1991; Leonidou, 2000;

Arteaga- Ortiz, 2003; Da Silva, 2001; Hakan y Tokol, 2007, Keneller y Pisu, 2011;

Jimenez-Castillo et al, 2013; entre otros) y que se han ido incrementando con el

tiempo, debido a los crecientes procesos de internacionalización generados por la

globalización (Kotabe y Helsen, 1998). Sin embargo, la multiplicidad de estudios

sobre el tema, no ha permitido llegar a un consenso sobre las dimensiones que

abarcan las diferentes barreras a la exportación, razón por la cual en este artículo se

han resumido las diferentes barreras de exportación en siete dimensiones, conforme

a los resultados de los estudios empíricos más representativos.

a. Primera dimensión, barreras de conocimiento respecto al potencial de los

mercados del exterior, sobre las conveniencias de los productos y/o servicios

en el exterior, o la ausencia del conocimiento en relación a los programas de

ayuda a la exportación. (Hutchinson et al, 2006; Leonidou, 1995; Katsikeas y

Morgan 1994; Korth 1991; Julian y Ahmed, 2005; Yang et al, 1992;

Bauerschmidt et al, 1985).

b. Segunda dimensión, barreras competitivas, está conformada por las

limitaciones que nacen por la competencia de otras empresas en los mercados

del exterior y la ausencia de la capacidad de producción orientada a mantener

la comercialización direccionados a los mercados del extranjero, la que

incluye varios factores que proyectan la apreciación empresarial de la

competitividad de las empresas en términos tecnológicos, servicios post-

venta, calidad del producto y precio (Groke y Kreidle. 1967; Bauerschmidt et

Page 39: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

28

al, 1985; Gripsrud, 1990; Yang et al, 1992; Aali et al, 2012; Leonidou, 2000;

Yannopoulos y Kefalaki, 2010; Hutchinson et al, 2009).

c. Tercera dimensión, barreras gubernamentales, resalta la ausencia de

ayuda gubernamental, la ausencia de incentivos tributarios y el aplicar las

leyes agresivas que limitan las exportaciones (Schroath y Korth, 1989;

Leonidou, 1995; Morgan y Katsikeas, 1997; Julian y Ahmed, 2005). Dentro

de las Barreras Legales, se indican barreras comerciales como las tarifas

arancelarias, políticas de finanzas internacionales y políticas nacionales de

exportación, que no otorgan beneficios a los países que exportan (Rabino,

1980; Bauerschmidt et al, 1985; Yang et al, 1992; Aali et al, 2012).

d. Cuarta dimensión, barreras culturales, ante la carencia de exposición a

otras culturas y el no conocimiento de otras lenguas, dificultan que los países

se beneficien de las oportunidades del comercio en el exterior (Rabino,

1980). Como parte de los aspectos culturales, se señalan que el ingreso a

mercados nuevos en el extranjero puede seguir patrones distintos, según la

distancia geográfica con otros países, vale decir, el iniciar las exportaciones

en países más próximos de los que tienen el flujo de información completa y

donde son mínimas las diferencias de la lengua, educación, cultura y

prácticas comerciales (Schroath y Korth, 1989; Rabino, 1980; Gripsrud,

1990; Leonidou, 1995; Leonidou, 2004).

e. Quinta dimensión, barreras operacionales y/o logísticas mencionan los

problemas para hallar los canales adecuados para la distribución, las barreras

del comercio relacionadas con la distancia de la actividad comercial que

incide en los elevados costos en el transporte y las barreras que tienen que ver

con homologar los productos según las normas del país destino, entre otros

(Schroath y Korth, 1989; Rabino, 1980; Gripsrud, 1990; Leonidou, 1995;

Leonidou, 2004; Arteaga y Fernández, 2010). Las operaciones para exportar

implica realizar trámites considerables y el diligenciar sendos números de

documentos que requieren la creación de un departamento que se dedique con

la administración de esta clase de trámites (Leonidou 1995; Katsikeas y

Morgan, 1994; Yang et al, 1992; Bauerschmidt et al, 1985; Rabino, 1980).

Page 40: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

29

f. Sexta dimensión, barreras económicas, incluye las barreras que se derivan

de las condiciones de los mercados exportadores, donde se determina la

escasez de cuantiosos recursos para realizar la actividad de exportación,

justificando en los problemas generados por el tamaño de la empresa

(Westhead et al, 2002; Kedia y Chhokar, 1986) y la insuficiente producción

(Kedia y Chhokar, 1986; Leonidou, 1995); además de las limitantes que

tienen que ver con los medios de pago internacional y la constante

fluctuación de las tasas de cambio (Leonidou, 1995; Katsikeas y Morgan

1994; Kedia y Chhokar, 1986; Bauerschmidt et al, 1985). La inseguridad en

los mercados del exterior, forma parte de las barreras económicas para

exportar y que a su vez, induce a la desestabilización política del país destino

(Da Silva, 2001; Karakaya, 1993).

g. Séptima dimensión, barreras financieras, aborda el desconocer sobre la

existencia respecto a los recursos financieros que deben direccionarse a la

actividad de la exportación, la escasez de recursos financieros, el poco

capital o el mínimo acceso al crédito para financiar la actividad de los

productos exportables, la carencia de bancos locales con bastante

experiencia cosmopolita, entre otros (Leonidou, 1995; Katsikeas y Morgan,

1994; Korth, 1991; Bauerschmidt et al, 1985; Rabino; 1980, Julian y Ahmed,

2005).

Cabe mencionar, que ciertos autores catalogan a estas siete dimensiones, tanto en

Barreras Internas como Externas.

Barreras internas, comprende lo que ya se ha mostrado en este documento

como barreras financieras y de conocimiento, al referirse al tamaño de la

empresa, la cultura de gestión existente, el alto nivel de inversión necesario

para exportar, la capacitación de los recursos humanos, la experiencia de la

empresa, la imagen de la marca, la gama de productos, los conflictos

internos, la falta de visión y control de las operaciones comerciales y la falta

de conocimiento del mercado (Leonidou, 2004; Hutchinson et al., 2009).

Page 41: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

30

Barreras externas, incluyen las barreras económicas, culturales,

competitivas, logísticas y legales, al referirse de las diferencias en los gustos

de los consumidores y en idiomas, las condiciones competitivas de los

mercados, la legislación del comercio internacional, las diferencias de las

monedas, el efecto de las tasas de tipo de cambio y las limitaciones para la

distribución de los productos (Leonidou, 2000; Leonidou, 2004;

Yannopoulos y Kefalaki, 2010; Hutchinson et al, 2009).

2.1.2.3 Importancia

Es relevante recalcar que la importancia de las barreras de exportación tiene dos

aristas:

a) Exportador: El gobierno pretende generar más ingresos, a través de la

recaudación de los impuestos. De tal manera, que mientras más exporte un país

los tributos serán mayores, por lo que se beneficiará.

b) Importador: El país importador busca proteger el mercado nacional frente a los

productos extranjeros. Por ellos, a través de estas medidas arancelarias y para-

arancelarias los precios de la competencia se elevan amparando la producción

nacional; Venezuela es un ejemplo. En este caso, al tener problemas

económicos y no ser estable en cuanto a la producción/oferta este país es

incapaz de abastecer con determinados productos a su población.

2.1.3 Modelos de las barreras de exportación

Para Westhead et al. (2002), proponen cuatro (04) dimensiones, tales como:

limitaciones de carácter estratégico, de información, operacionales y de procedimiento.

Bilkey & Tesar, (1977), explicó un modelo de barreras de exportación que consta de

seis etapas, las mismas que está supeditado de acuerdo a la etapa de exportación donde se

halle la compañía. Por consiguiente, si la etapa de internacionalización es más avanzada,

las dificultades son directamente proporcionales.

Page 42: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

31

Tabla N° 1. Barreras de Exportación

Barreras de Exportación Indicadores

Socioculturales

1. Diferencias de lenguaje.

2. Distancia psíquica.

3. Fuerza laboral femenina.

4. Compromiso medioambiental.

Logísticas

1. Ausencia de canales de distribución

2. Baja capacidad de producción.

3. Costo de transporte.

4. Documentación necesaria para exportar.

Financieras-Legales

1. Altos costos financieros.

2. Desconocimiento beneficios financieros.

3. Estándares técnicos.

4. Normativas de seguridad.

5. Exigencias al producto.

Económicas

1. Barreras tarifarias a la exportación.

2. Inestabilidad política del país destino.

3. Variación en las tasas de cambio.

4. Tamaño del mercado.

Conocimiento

1. Falta de conocimiento de nuevos mercados.

2. Desconocimiento de los programas de asistencia

exportadora.

3. Falta de información sobre oportunidades para los

productos.

Fuente: Las Pymes españolas en Latinoamérica: barreras a la exportación; Arteaga Ortiz Fernandez

Ortiz y Clavel San Emeterio

Page 43: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

32

Tabla N° 2. Principales Barreras de Exportación

Barreras Internas Barreras Externas

1. Mercado y conocimiento: 1. Industria:

Estrategias, mercados y procedimientos de

exportación, experiencia, frecuencia de exportación,

identificación de clientes, contratos y comunicación,

representantes internacionales y confianza.

Estructura, precios, competencia,

concentración, tecnología, materias primas y

rentabilidad.

2. Financieras: 2. Mercado:

Capital de trabajo, financiamiento, presupuesto,

pago, tamaño de la empresa, costos iniciales, crédito

y ventas.

Demanda, imagen, cultura e idioma,

familiaridad, pagos, precios (tasa de cambio e

interés), costos, transporte e infraestructura.

3. Recursos Humanos: 3. Legales:

Gestión, entrenamiento y capacidades y toma de

decisiones

Documentación y procedimiento, aduanas,

normas de origen, regulación, asistencia,

políticas y licencias.

4. Organización:

Tipo de productos, calidad, imagen, insumos,

empaquetados y etiquetas, logística y especificación

y diversificación.

Modelo de Leonidou, 1995a; 2000; Kaleka y Katsikeas, 1995:

Elaboración: Propia

Tabla N° 3. Barreras de Exportación e Indicadores

Fuente: Influencia de las barreras a la exportación sobre el compromiso exportador y su incidencia en los resultados internacionales;

Elaboración: Propia

1.- Barreras de Conocimiento

a.- Desconocimiento general de los mercados potenciales de exportación.

b.- Falta de personal para planificar la actividad exportadora.

c.- Desconocimiento de ayuda a la exportación disponible.

d.- Desconocimiento de los beneficio económicos.

e.- Desconocimiento del procedimiento a seguir para la exportación.

f.- Falta de información sobre las oportunidades de los productos en los mercados anteriores.

2.- Barreras Exógenas

a.- Riesgo por la variación de los tipos de cambio de las monedas.

b.- Elevado valor de la moneda Euro.

c.- Riesgo de perder dinero al vender en el extranjero.

d.- Inestabilidad política en los países de destino.

3.- Barreras Culturales

a.- Diferencias culturales con los países que se va a exportar.

b.- Diferencias en las costrumbres acerca del producto que se exportará.

c.- Diferencias linguísticas.

4.- Barreras de apoyo privado y logístico

a.- Falta de red exterior de los bancos.

b.- Falta de especialistas en comercio internacional.

c.- Dificultades logísticas

5.- Barreras Arancelarias

a.- Barreras relativas a la normalización, barreras sanitarias, fitosanitarias o similares.

b.- Barreras arancelarias a las exportaciones peruanas.

c.- Documentación y burocracia requerida para la actividad exportadora.

6.- Barreras de Recursos

a.- Falta de recursos necesarios para hacer frente a los retrasos.

b.- Falta de capacidad de producción de la empresa.

c.- Alto coste financiero de los medio de pago utilizados en operaciones internacionales.

7.- Barreras de Adaptación al mercado

a.- Intensidad de la competencia en los mercados de exportación.

b.- Localización de un distribuidor adecuado o de los canales de distribución adecuados.

Barreras de exportación

Page 44: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

33

2.2. Competitividad

2.2.1. Definición

Para la real academia de la lengua Española define como competitividad a la

capacidad de competir y la rivalidad para conseguir un fin.

La competitividad se define como el medio que se ha surgido en el mundo

económico del juego de la oferta y la demanda, debiendo ser bastante interesante para

localizar y desarrollar actividades económicamente beneficiosas. Teniendo como fin, la

obtención de bienestar.

Para el World Economic Forum, la competitividad engloba a las instituciones,

políticas y variables que permitan calcular el grado del rendimiento de un país. Por otro

lado, conduce a nuestro estado de satisfacción. La competitividad de una economía se

traduce en su economía productiva. Y, en consecuencia, la productividad induce al

crecimiento, permitiendo que los niveles de ingresos sean elevados, y es de esperar, una

mejora en la calidad de vida.

El Foro Económico Mundial sostiene la idea, que la posibilidad de crecimiento de

manera sustentable e inclusiva las tienen las economías competitivas, lo que se traduce en

una mayor probabilidad de que todos los integrantes de la sociedad disfruten con los

resultados del crecimiento de la economía.

Para el país competitividad significa posicionarse en el mercado internacional. Sin

embargo, para el Estado es un medio para propiciar un crecimiento. Y para la empresa, se

traduce en productividad, es decir en el correcto manejo de los recursos, además del

posicionamiento en el mercado comparado, siempre con el de sus competidores.

Para Porter (1990), conceptualiza a la competitividad como la productividad del país

con la que hace uso de sus recursos humanos, naturales y económicos. Indica que para

entender la competitividad, el punto de inicio se basa en las fuentes de prosperidad que

tiene un país. La productividad de la economía es la que determina el nivel de vida de un

Page 45: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

34

país, cuya medición es a través del valor de los bienes y servicios producidos por unidad

de sus recursos naturales, humanos y económicos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2003) define la competitividad

“como la capacidad de atraer y retener inversiones”. Para lograr conseguir que los poder

inversionistas vengan a un país, es imprescindible ofrecer condiciones que sean aceptables

bajo el ámbito externo para aumentar el potencial social y económico de las empresas y

personas que vivan en él y, así mismo, acrecentar de manera sostenida su grado de

bienestar, que va más allá de las posibilidades de sus recursos, capacidad en la tecnología e

innovación y, todo ello, al margen de las variaciones de la economía por las que pueda

atravesar el país.

Fajnzylber (1998) conceptualiza a la competitividad como la capacidad de

sostenibilidad y de expansión de un determinado país a los mercados del exterior; así como

aumentar el nivel de vida de sus integrantes.

Según la definición de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE), la competitividad es la capacidad de generar la sostenibilidad de las compañías y

naciones, en tanto estén supeditadas a la competencia del comercio exterior. (UNTACD

2010)

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señala que la

competitividad participa en el proceso de integrar a los países y productos a mercados del

exterior ex post, el cual depende de las condiciones de la demanda y de la oferta (Dussel,

2001).

En el escenario internacional y durante las últimas décadas, se han generado

importantes transformaciones, tales como: la globalización de los mercados, la aparición

de nuevos paradigmas tecno-organizacionales (relacionados al uso de la tecnología de

información) y la generalización de procesos de apertura económica (Verónica e Ignacio,

2014).

Por lo antes expuesto, actualmente las Pymes yacen en un escenario de

incertidumbre, en el que exige cambios vertiginosos, permitiéndoles la generación de

Page 46: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

35

nuevas capacidades para continuar con su permanencia en los ámbitos local, nacional e

internacional (Córdoba, 2015).

La competitividad engloba una gama de enfoques que se emplean para analizarla y

definirla, los entornos y niveles a los que es aplicada, por la gran variedad de indicadores

que se utilizan para medirla y la cantidad de factores que aparentan tener un impacto sobre

la misma. “Para Sobrino (2003), la competitividad como concepto analítico aún está en

fase de construcción…” (p. 115), no obstante a pesar de que hay bastantes definiciones de

competitividad, lo que sí es evidente, es que la competitividad es consecuencia de la

competencia (Gaviño et al., 2015).

Esto converge con lo manifestado por Solleiro y Castañón, en el año 2005, quienes

también opinan que la complejidad del concepto de la competitividad puede ser

investigado desde varias disciplinas y enfoques, razón por la cual es difícil prefijar una p

única definición (Saavedra, 2012).

A continuación se presenta algunos conceptos encontrados en la revisión literaria de

la competitividad:

Varios autores, definen este concepto, siendo el principal y más resaltante Michael

Porter (1990), quien señala la relevancia de la competitividad de un país y determina que

el éxito de las naciones se debe primordialmente a las circunstancias del mismo que

ayudan al desarrollo de la estrategia más adecuada para un sector en particular. Manifiesta

que las empresas que se encuentran inmersas en determinadas naciones consiguen el éxito

internacional ya que son éstas las que otorgan características que permiten crear y

mantener una ventaja competitiva.

Saavedra (2012) manifiesta lo siguiente:

Conceptualiza a la competitividad como el proceso de unión de los productos y de

los países hacia los mercados del exterior, que dependen de la naturaleza de la demanda y

de la oferta (Dussel, 2001); … existe relación con la capacidad de mejorar la vida de los

habitantes, de generar el aumento sostenido en la productividad, de incursionar

óptimamente en los mercados del comercio exterior, entre otros (Padilla, 2006); … refleja

Page 47: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

36

la forma en que una nación, en un sistema de comercio libre y en condición de igualdad

de mercado, puede producir bienes y servicios que excedan la prueba de los mercados del

exterior, y que a la vez mantenga e incremente el ingreso real de su población en un plazo

mayor (OCDE, 196). (p. 99)

“Teniendo en cuenta a Alic… la competitividad «Significa la capacidad de las

empresas de un país dado de diseñar, desarrollar, producir y vender sus productos en

competencia con las empresas basadas en otros países»”. (Córdoba, 2015, p. 110)

Zamora y Sierens (2014) converge con Schumpeter, y determinan que: “La

competitividad de una nación depende de la capacidad de innovación de su industria. De

esta manera, la idea Schumpeteriana de la destrucción creativa, es el sostén del moderno

concepto de competitividad nacional.” (p. 71)

A través de las prácticas comerciales, se puede demostrar que la innovación es un

factor crítico, que ayuda o menoscaba a la ventaja competitiva de las empresas y a los

países (Lewandowska, 2014). Esto confluye con lo indicado por Damanpour y Aravind, en

el año 2006, quienes “argumentan que la habilidad de las empresas para generar ventajas

competitivas, así como para conseguir un desempeño superior, depende en gran medida de

su capacidad para la innovación en productos”. (Valle, 2016, p. 626)

Asimismo, Paul Krugman, Nobel de la Economía del año 2008, indica que hay

interrelación entre la competitividad y la productividad de las empresas, basada en las

innovaciones organizacionales, tecnológicas e institucionales (Ramírez, 2006).

Para Suarez en el año 2005, la competitividad y la productividad se complementan,

en razón a que, para que haya competitividad es necesario tener bases estables de

productividad en una economía (Saavedra, 2012).

El grado de competitividad generado en el mercado, en los últimos años ha obligado

a las organizaciones a renovar, reconfigurar y adaptar sus recursos para estar al mismo

ritmo del mercado; en el cual marca el inicio de la teoría de las capacidades dinámicas,

referenciando a las habilidades que tienen las empresas para diseñar, integrar y

reconfigurar sus recursos como respuesta ante los cambios vertiginosos del mercado. Un

Page 48: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

37

ejemplo de ello es la capacidad de realizar alianzas estratégicas y la capacidad de

desarrollar nuevos productos y/o servicios (Valle, 2016).

Para la teoría de las capacidades organizativas, la competitividad de las empresas

fluctúa según las diferentes capacidades que estas albergan. Es una continuidad de la

teoría basada en los recursos, resaltando que lo primordial no es la adquisición de los

recursos administrativos, sino la manera en que estos son empleados en la empresa (Valle,

2016).

Lombana y Gutiérrez (2009) indican lo siguiente:

Michael Porter, en su libro “La ventaja competitiva de las naciones” (1991), mostró

los fundamentos de la teoría de la competitividad, en la que señala: “La prosperidad de

una nación depende de su competitividad, la cual se basa en la productividad con la cual

esta produce bienes y servicios. Políticas macroeconómicas e instituciones legales sólidas

y políticas estables, son condiciones necesarias pero no suficientes para asegurar una

economía próspera. La competitividad está fundamentada en las bases microeconómicas

de una nación: la sofisticación de las operaciones y estrategias de una compañía y la

calidad del ambiente microeconómico de los negocios en la cual las compañías compiten.

Entender los fundamentos microeconómicos de la competitividad es vital para la política

económica nacional”. (p. 6)

Adam Smith de 1776, quien acerca el término de competitividad al rubro del

comercio exterior, manifiesta lo siguiente:

Efectuar la venta al exterior, lo que abunda e importar lo escaso, es la clave para que

una economía crezca. La ventaja de la especialización del trabajo y su división condujo a

la reducción de los costos en virtud a los procesos más especializados y eficientes.

Así, el exceso de un factor, era el determinante para decidir el tipo de bien que

debería comercializarse (Appleyar y Field, 2003).

Se avizora el concepto de competitividad, como el disfrute de la ventaja en el

proceso productivo, que coadyuva aún mejor posicionamiento de mercado. (Zamora y

Sierens, 2014, p. 69).

Page 49: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

38

2.2.2. Competitividad de las empresas

Lombana y Gutiérrez (2009) señalan lo siguiente:

La competitividad de las naciones es una parte del conocimiento de la economía, en

la que se efectúa el análisis de las políticas y hechos que comprenden la capacidad de una

nación para la creación y mantenimiento de un medio que sea capaz de crear valor para

sus compañías y auge para sus habitantes. En consecuencia, se determina que la

competitividad evalúa la forma en que las naciones y las empresas emplean sus

competencias para conseguir más beneficios y ser más triunfantes.

La base de la competitividad, según Porter (1990) y Krugman (1994), son las

compañías, en virtud a que, estas son las que compiten en una nación, es por ello que la

competitividad de un país es directamente proporcional a la competitividad de sus

empresas (Saavedra, 2012).

De acuerdo el IMD (Institute of Management and Development), afirma que el

ambiente competitivo de una nación es quien sostiene y crea la competitividad de sus

empresas, y define competitividad de las empresas, a las funciones de estas de asumir la

creación de bienestar a los clientes finales (Lombana y Gutiérrez, 2009).

A continuación se presentan algunos conceptos de competitividad empresarial:

Rubio y Aragón, en el año 2006, conceptualiza la competitividad empresarial… “Es

la capacidad de una empresa para, rivalizando con otras, alcanzar una posición competitiva

favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de la

competencia". (Saavedra, 2012, p. 100)

Lall, Albadalejo y Mesquita, en el año 2005, señalaron que la literatura sobre la

administración de empresas da origen al concepto de competitividad, el cual es la base del

análisis estratégico empresarial y que son las empresas quienes: “compiten para captar

mercados y recursos, miden la competitividad según su participación relativa en el

mercado o su rentabilidad y utilizan la estrategia de la competitividad para mejorar su

desempeño”. (Saavedra, 2012, p. 100)

Page 50: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

39

En 1995 la Industry Canadá, expresó que la rentabilidad es un requisito para que las

empresas sean competitivas, por lo que el costo promedio de las empresas no debe ser

mayor al precio de mercado de su producto ni al costo promedio de sus competidores

(Saavedra, 2012).

La competitividad empresarial, en el año 2004, Abdel y Romo, definen que proviene

de la ventaja competitiva en los procesos de organización y producción, reflejados en la

calidad y el precio de su producto final de una empresa con respecto a los de sus

competidores en un mercado determinado.

En el año 2005, Cervantes expresa que la competitividad de las empresas está

depende de 03 niveles, el primero es la competitividad del país (entorno macroeconómico),

el segundo es la infraestructura regional y el tercero conformado por los factores internos

de la compañía. En el mismo año, Solleiro y Castañon, manifiestan que la competitividad

es la habilidad que tiene una empresa para aumentar y sostener su incursionamiento de

mercado por medio de las estrategias nuevas, su capacidad de negociación con grupos de

interés y el sostenido incremento de la productividad. (Saavedra, 2012).

Por otro lado, Porter, indica que la clave de la competitividad es la ventaja

competitiva, punto de separación entre los enfoques tradicionales de ventaja comparativa y

ventaja competitiva, adicionando que mientras las ventajas competitivas se crean, las

ventajas comparativas se heredan (Saavedra, 2012).

El Diamante de la competitividad de Porter, especifica que el potencial competitivo

de una empresa es producto de la interrelación de cuatro determinantes:

1. Condiciones de los factores; detalla la situación nacional en relación a los

elementos de producción, como la mano de obra calificada y/o la infraestructura,

imprescindibles para ser competitivo en la industria (Porter, 1990). Así mismo, las

empresas logran la ventaja comparativa, a través de la mano de obra calificada, la

infraestructura y el capital que posean; al incluir la tecnología como la base de la

producción, conllevando a que éstos se desarrollen y/o a su vez se creen nuevos

factores, que viabilizarán a las empresa que logre la ventaja competitiva (Lombana y

Gutiérrez, 2009).

Page 51: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

40

2. Condiciones de la demanda; narra las condiciones la demanda en el mercado local

o interno en la industria de los servicios y/o productos (Porter, 1990).

Las empresas pueden garantizar una alta eficiencia y calidad servicios y de sus

productos (Lombana y Gutiérrez, 2009).

3. Industrias relacionadas y de apoyo; describe la ausencia y presencia de las

industrias relacionadas y/o de apoyo en la nación para conseguir la competitividad

internacional (Porter, 1990).

Todo el tiempo, las empresas se encuentran compitiendo entre ellas, en búsqueda de

ser más competitivas, por medio de la cooperación, interviniendo como clusters

(análisis en forma horizontal) y cadena de valor (análisis vertical) (Lombana y

Gutiérrez, 2009).

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa; describe las bases

gubernamentales que las empresas tienen para organizar, crear y gestionar su

participación en la rivalidad de la industria (Porter, 1990), y dos elementos

exógenos: el gobierno y el azar (Lombana y Gutiérrez, 2009).

De esta forma, se transporta de la ventaja comparativa a la ventaja competitiva, a la

cadena de producción y al examen del entorno, al concepto de competitividad

sistémica, de región y territorios con competencia. Este avance nos ayuda afrontar

retos nuevos: internacionalizar y desregular los mercados; implementar estrategias

nuevas basadas en la gestión en la tecnología y del conocimiento; avizorar el

mercado local e internacional y las exigencias de éste último (Martínez & Alvarez,

2006). (Saavedra, 2012, p.102).

Page 52: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

41

Figura N° 2. Diamante de la Competitividad de Michael Porter

2.2.2.1. Indicadores de la competitividad empresarial en las Pymes

En el año 2006, Rubio y Aragon, señalaron que la clave de la competitividad

es lograr que la ventaja competitiva sea sostenible en el tiempo, por medio de los

recursos críticos para el éxito, es por ello que es importante identificar estos recursos

en las Pymes (Saavedra, 2012).

“Al revisar el estado del arte de la literatura académica latinoamericana en este

tema se encuentran diferentes investigaciones que proponen indicadores

representativos de la competitividad empresarial”. (Mora, Vera y Melgarejo, 2015, p.

81)

A continuación, se muestra un resumen de estos indicadores.

Diamante de la Competitivad de Michael Porter

Estrategia,

estructura y

rivalidad de la

empresa

Condiciones de

los factores

Condiciones de

la demanda

Industrias

relacionadas y

de apoyo

Gráfico del Modelo de Diamante de la Competitivad de Porter, por Porter, 1990

Estado

Azar

Page 53: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

42

Tabla N°4. Indicadores de la Competitividad Empresarial

La capacidad para administrar aquellos factores internos que están controlados

y de la calidad de las relaciones que tengan las empresas con diferentes factores

internos y externos, son los determinantes para el desempeño competitivo de una

empresa (Saavedra, 2012).

Los factores que repercuten en la competitividad de las empresas son: (a)

gestión de los flujos del proceso productivo (inventarios y materia prima) y de los

mecanismos de interacción (planeación, investigación, mercadotecnia, ingeniería,

diseño y producción industrial); (b) habilidad para mezclar actividades

investigativas, desarrollar e innovar con otras empresas o instituciones educativas;

(d) capacidad para incorporar conceptos sobre las propiedades de la demanda y

evolución de los mercados, en el diseñar y en la generación de estrategias; (e)

habilidad de tener buenas relaciones intercompañías con clientes y proveedores; y

(f) mejoramiento de las habilidades de los trabajadores por medio de la delegación

de tareas de bastante responsabilidad y entrenamiento especializado (OCDE, 1992).

Indicadores de la Competitividad Empresarial

Solleiro y

CastañónOCDE

Rubio y

Aragón

De la Cruz,

Morales y

Carrasco

Saavedra

2005 2005 2006 2006 2012

X

X X X X

X

X X X X X

X X X X X

X X

X X X X

X

X X X

X X X

X X

X

X X X

X X

X X

Nota: Indicadores de la competitividad empresarial en base a los autores citados, por Mora, Vera y Melgarejo, 2015.

Organización interna

Compras

Investigación y desarrollo

Interacción con proveedores y

clientes

Indicador/Autor

Capacidades directivas

Recursos financieros

Cultura

Calidad

Producción

Logística

Indicadores externos

Tecnología

Innovación

Mercadotécnia

Recursos Humanos

Page 54: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

43

“Además de identificar posibles áreas de análisis o indicadores de

competitividad en las empresas, entre las diferentes propuestas destaca el enfoque

utilizado por el Mapa de Competitividad del BID” (Banco Interamericano de

Desarrollo). (Mora, y Melgarejo, 2015, p. 81); sobre el cual toma en cuenta a la

organización, como un sistema formado por 09 áreas, cuya interconexión mejora el

desempeño de la organización (Saavedra, 2012); observándose en la siguiente tabla.

Tabla N° 5. Áreas de Análisis e Indicadores de Competitividad

2.2.3. Competitividad sistémica

Según Esser, Hillebrand, Messner y Meyer (1996), la competitividad industrial no

nace al variar a nivel macro ni al recurrir a la empresa a nivel micro. Más bien, es

resultado de las interacciones del Estado, las empresas y las instituciones intermediarias

entre la capacidad organizativa de una sociedad. Bajo dicha relación, y compatible con el

enfoque neoliberal, es primordial disponer con un sistema de incentivos dirigidos hacia la

competitividad que impone a las compañías adoptar los procesos de aprendizaje y a

aumentar su eficiencia. (Saavedra, 2012, p. 107)

Page 55: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

44

Por lo antes expuesto, se concluye que el éxito del desarrollo industrial no solo se

obtiene por una sola función del proceso productivo a nivel macro y micro, sino que se

adiciona la existencia de diferentes medidas gubernamentales y de organizaciones privadas

de desarrollo para afianzar la competitividad de las compañías (nivel meso). La habilidad

de unir las políticas de nivel macro y meso, está condicionado a un conjunto de factores

socioculturales, estructuras políticas-económicas y patrones básicos de la organización

(nivel meta) (Saavedra, 2012).

En el año 2001, las Naciones Unidas-Cepal, indican que de acuerdo al enfoque

sistémico que es aplicado a las Pymes, tiene en cuenta que hay 04 esferas que perfilan el

desempeño (Saavedra, 2012). Esto concuerda con lo hallado por Lombana y Gutiérrez

(2009), quienes afirman que el modelo sistémico de la competitividad fue definido por

Altenburg y otros autores en 1998, siendo como siguen:

Nivel Microeconómico, conformado por las empresas, productos y sectores que

analiza la competitividad. “Este nivel de análisis es evaluado por lo que se podría llamar la

aproximación moderna de la competitividad”. (p. 6)

Cuantitativamente, se define la competitividad como la participación de mercado,

costos y/o indicadores de productividad, beneficios netos y/o margen de ganancia;

mientras que cualitativamente, a través de la investigación y desarrollo y las estrategias de

gerencia (Lombana y Gutiérrez, 2009).

Nivel Macroeconómico, referido a los agregación económicas, en la que toman en

cuenta como unidad de análisis a los países, definiendo y midiendo a la competitividad

cualitativamente por medio de las actividades tecnológicas y científicas del país o los

resultados obtenidos por las instituciones desarrollo e investigación; y cuantitativamente

a través de su balanza de pagos, comportamiento de la tasa de tipo de cambio y del

rendimiento comercial, entre otros (Lombana y Gutiérrez, 2009).

Nivel Mesoeconómico, asocia lo microeconómico y macroeconómico (Lombana y

Gutiérrez, 2009).

Page 56: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

45

Nivel Metaeconómico o Estratégico: considera la “estructura política y economía

orientada al desarrollo, estructura competitiva de la economía, visiones estratégicas, planes

nacionales de desarrollo”. (Saavedra, 2012, p. 108).

Figura N° 3. Modelo de Competitividad Sistémica

El modelo del Diamante de Porter ha sido criticado por muchos autores, debido a

que solo analiza la competitividad a nivel micro. Uno de las razones de las críticas es la

influencia del gobierno, variable exógena considerada por Porter, respecto a los otros

determinantes que afecta o favorece las políticas gubernamentales.

Alan Rugman, en 1991, uno de los críticos del modelo del diamante de Porter, toma

en cuenta al gobierno como un 5to. determinante de la competitividad pues indica así

como el gobierno repercute positiva o negativamente a los cuatro determinantes, estos

también pueden causar la misma reacción frente al gobierno. Esto se presenta en el

llamado pentágono de la competitividad de Rugman (Lombana y Gutiérrez, 2009).

Modelo de Competitividad Sistémica

Factores socioculturales

Nivel Metaeconómico Escala de valores

Desarrollo orientado a la sociedad Patrones básicos de la organización política, jurídica y económica

Habilidad para formular estategias y políticas

Nivel Metaeconómico Políticas: de competencia, monetaria, fiscal

Macroeconomía estable a través comerciales, presupuestarias y divisas

de sistemas políticos y jurídicos

Nivel Mesoeconómico Política: infraestructura física, educacional,

Objetivos políticos para fortalecer la tecnolígica, laboral, de la infraestructura de la

competitividad de los sectores seguros industria, regional, medioambiental de importación

y exportación

Nivel Microeconómico Capacidad de gestión: interacción en redes de

Organizacional cooperación tecnológica y logístia empresarial

Estrategias empresariales:interaccion de productores y productores

Gestión de innovación: mejores prácticas en el ciclo completo

de producción (desarrollo, producción y comercialización)

Gráfico del Modelo de Competitividad Sistémica, por Lombana y Gutierrez, 2009

Page 57: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

46

Figura N° 4. Pentágono de la Competitividad de Rugman

De igual forma, Altenburg y Lombana, han criticado el modelo del diamante de

Porter, y convergen con lo expresado por Rugman, quien incorpora al gobierno como un

quinto determinante. Al respecto, estos autores han propuesto la inclusión en distintos

sectores de políticas gubernamentales y específicas (políticas regionales, sectoriales o

mesopolíticas), de esta manera lo que era una variable exógena se convertirá en endógena

(Lombana y Gutiérrez, 2009).

Según los autores indicados en el párrafo anterior, la influencia del gobierno es

necesaria para desarrollar la competitividad en la adherencia social para crear.

Altenburg, circunscribe la unión social en la gobernabilidad, “es decir, la manera en

la cual el poder es ejercido para la gestión de los recursos sociales y económicos para el

desarrollo del país (Alteburg et al., 1998: 3)…”. (Lombana y Gutiérrez, 2009, p.16)

Se evidencia el efecto de la cohesión social en las acciones que abordan las

compañías para competir y cooperar en un espacio, al interior de la región; pudiendo

causar clusters, agrupación de las empresas de una industria especifica. En el modelo

sistémico, los pilares del ambiente mesoeconómico descansa entre la relación de los

Pentágono de la Competitividad de Rugman

Estrategia,

estructura y

rivalidad de la

empresa

Condiciones de

los factores

Condiciones de

la demanda

Industrias

relacionadas y de

apoyo

Gráfico del Modelo del Pentágono de la Competitivada de Rugman por Lombana y Gutierrez, 2009.

Estado

Azar

Page 58: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

47

niveles micro y macro de la industria, alguno de ellos son: las importaciones y

exportaciones, la infraestructura, la educación, la tecnología y el trabajo (Lombana y

Gutiérrez, 2009, p. 16).

Rugman junto a Rugían, en el año 1991 y Lombana, en el año 2006, crítican al

modelo creado por Porter, debido a la ausencia del ambiente del exterior y la no

rigurosidad del análisis de países en desarrollo.

Al respecto, han propuesto distintas alternativas, siendo como siguen:

Ausencia del ambiente internacional, Rugman plantea incluir un doble diamante

de la competitividad (o pentágono, que considere al gobierno como determinante

endógeno), obteniéndose dos diamantes o pentágonos; el primero analiza la

competitividad de las empresas en el ambiente nacional y el segundo en el ambiente

internacional, (Lombana y Gutiérrez, 2009).

Análisis de países en desarrollo, obliga hacer una investigación muy amplia la cual

no se encuentra en los objetivos de la presente investigación.

Figura N° 5. Doble Pentágono de Rugman

Doble Pentágono de Rugman

Estrategia,

estructura y

rivalidad de la

empresa

Estrategia,

estructura y

rivalidad de la

empresa

Condiciones de

los factores

Condiciones de

la demanda

Condiciones de

la demanda

Industrias

relacionadas y de

apoyo

Industrias

relacionadas y de

apoyo

Gráfico del Modelo Doble Pentágono de Rugman por Lombana y Gutierrez, 2009.

Condiciones de los

factores

Estado

Estado

Azar

Page 59: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

48

Esto converge con lo encontrado en los estudios efectuados a empresas, los cuales

evidencian que hay una relación positiva entre la innovación y la exportación, indicador

importante de la competitividad internacional (Lewandowska, 2014).

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) desarrolla anualmente el

Reporte Mundial de Competitividad (Global Competitiveness Report) con el objetivo de

conocer el nivel de competitividad de los países a nivel mundial. El ranking es

desarrollado por el WEF, la que se fundamente en el concepto vertida por Porter: “el

conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de

un país […] el nivel de productividad establece el nivel sostenible de prosperidad que

puede ganar una economía” (Sala-I-Martin et al., 2007:3)”. (Lombana y Gutiérrez,

2009, p. 10)

El Reporte Mundial de Competitividad presenta condiciones que son insuficientes

para crear bienestar comparado con la definición de Porter, debido a que las condiciones

macroeconómicas son las que crean oportunidades, y la creación de los servicios y bienes

que agrega valor través de métodos eficientes es de entera responsabilidad de las empresas.

En este entorno la productividad de las empresas descansa en dos pilares: la calidad del

ambiente microeconómico en que compiten las empresas y la sofisticación para operar en

el país donde compite (Lombana y Gutiérrez, 2009).

El Foro Económico Mundial, ha realizado la medida con respecto a la

competitividad del ambiente competitivo a nivel micro, versado en facilitadores

como: exportaciones, importaciones, inversión doméstica, entrada y salida de la

inversión directa en el exterior e innovación doméstica; facilitadores que argumentan la

productividad de las empresas, como se aprecia en la siguiente figura (Lombana y

Gutiérrez, 2009).

Page 60: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

49

Figura N° 6. Modelo de Competitividad del Foro Económico Mundial

2.2.4 Teorías e Importancia

2.2.4.1 Teorías

Los enfoques más utilizados en el análisis de la competitividad son las

ventajas competitivas, la competitividad estructural y la competitividad sistemática,

entre otros.

a) Ventaja competitiva:

Rojas y Sepúlveda (1999) manifiesta que la ventaja competitiva se inicia

desde la diferencia del producto y de la disminución de costos; la tecnología,

la innovación son vitales. Los factores especializados nacen y se orientan al

sistema educativo, tecnología, infraestructura especializada, investigación y

capacitación.

Porter (2002) manifiesta que la ventaja competitiva aparece por el valor que

una compañía consigue crear para sus clientes y que rebasa los costos de

ello. El valor es lo que las personas está presto a pagar, obteniendo el valor

superior en el momento que la oferta de precios son inferiores que el de la

competencia por beneficios equivalentes. Existen dos tipos de ventajas

competitivas: el liderazgo en costo y la diferenciación. Las fuentes de las

Invesión

DomésticaExportaciones Importaciones

Ingreso de

inversión

extranjera

directa

Salida de

inversión

extranjera

directa

Innovación

Doméstica

Gráfico del Modelo de Competitividad elaborado por el Faro Económico

Mundial , por Lombana y Gutierrez, 2009

Modelo de Competitividad del Foro Económico Mundial

Productividad

Ambiente Competitivo

Page 61: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

50

ventajas en liderazgo en costo representa la búsqueda de la economía de

escala, acceder a materias primas y otros factores. En la diferenciación la

compañía posee sus propios medios: puede fundamentarse en el producto, en

el sistema de entrega, método de mercadotecnia y en otros factores.

Rubio y Baz (2005), manifiesta que la ventaja competitiva es la base de toda

competitividad empresarial en una economía abierta; midiéndose por el

valor que la compañía es capaz de proporcionar a sus clientes y puede ser vía

disminución de precios, diferencia del producto (mejor calidad y/o

funcionalidad). Las estrategias del proceso productivo, aspecto utilizado

como ventajas competitivas, debe ser que actualizado siempre.

b) Ventaja Comparativa:

Fue desarrollada por un economista inglés David Ricardo a principios del

siglo XIX. En el modelo de Ricardo, los países exportarán los bienes que su

trabajo produce de manera más eficiente e importarán los bienes más

ineficientes. En otras palabras, la producción de un país está determinada por

la ventaja comparativa (Krugman, 2001). La teoría económica clásica

fundamenta las ventajas comparativas de una nación en los factores de

producción, tierra, mano de obra y capital, y en la abundancia relativa de

recursos naturales.

Tsakok (1990), conceptualiza a la ventaja comparativa como el grupo de

diferencias que poseen 02 países en cuanto a la eficiencia en el proceso

productivo y que el país que reporte el costo de oportunidad más bajo es más

eficiente y, por lo tanto, tiene ventaja comparativa. Para la medición de la

ventaja comparativa se aplica al costo de oportunidad de la moneda

extranjera, el valor agregado a precios del exterior y de frontera, el valor a

precios del costo de los factores de producción primarios, la comparación de

los costos de los recursos con las ganancias netas, entre otros aspectos

importantes.

Page 62: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

51

Monke y Pearson evalúa ventajas comparativas y la competitividad en la

Matriz de Análisis de Política (MAP). La competitividad se mide en base a la

rentabilidad privada a valor de mercado y en la ventaja comparativa se

utiliza el factor de eficiencia en el empleo de los recursos domésticos del

proceso de producción a precios sociales (costos de oportunidad) de diversos

sistemas productivos (Salcedo, 2007).

Las ventajas comparativas en la acuicultura pueden devenir de aspectos

como: clima, calidad del suelo, aumento de la productividad, disminución

del costo de producción, accesibilidad tecnológica y de información, obras de

irrigación, carreteras, servicio de investigación, apoyo de información de

mercados, sistema financiero, formación de capital humano, mano de obra,

especializada entre otros factores (Reyes, 2003).

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 1992)

conceptualizó la “competitividad estructural”, en la que resalta 03 elementos

centrales: 1) actividad de innovar, básica para el desarrollo de la economía,

2) habilidad de organización en innovar activando todos los potenciales de

aprendizaje, 3) redes de colaboración direccionadas a la innovación y

apoyadas por varias instituciones (gobiernos, centros de educación e

investigación), para inducir a las capacidades de innovación (Esser et al,

1996).

El enfoque estructural toma en cuenta las percepciones esenciales de la

competitividad, siendo enfático en las instituciones de soporte a la innovación

de la tecnología; así como, la inversión atribuida a la investigación

ejecutada por las compañías.

c) Competitividad Sistemática:

El modelo de competitividad sistémica desarrollado por investigadores del

Instituto Alemán de Desarrollo (IAD) incluye cuatro niveles que interactúan

entre sí condicionando y modelando el desempeño competitivo: nivel macro,

nivel meta, nivel meso y nivel micro.

Page 63: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

52

En el nivel macro se encuentran las políticas como la monetaria,

presupuestaria, fiscal, comercial, y otras, que hacen posible una asignación

eficaz de los recursos y al mismo tiempo exigen una mayor eficacia de las

empresas.

Romo y Abdel (2005), plantean la existencia de tres niveles de análisis de la

competitividad, estos son a nivel micro (la empresa), a nivel meso (la

industria y la región) y a nivel macro (país). Cada nivel requiere un análisis

distinto y la aplicación de diferentes instrumentos y políticas. Las políticas

dirigidas al mejoramiento de la competitividad deben tener a la empresa

como su objetivo fundamental. La industria, la región y el país pueden

proporcionar un entorno que favorezca el desarrollo de las ventajas

competitivas, pero es la empresa que debe perfeccionar sus capacidades de

transformar insumos en bienes y servicios.

Villareal y Ramos (2001), plantean un nuevo paradigma de la competitividad

de las naciones ante la nueva economía mundial “la globalización de los

mercados” en esta era de la información, del conocimiento y del cambio

continuo. El modelo de competitividad sistémica para el desarrollo se

diferencia de otros modelos por las siguientes características:1) parte de la

globalización como una realidad, 2) es un enfoque integral en los seis niveles

(micro, meso, macro, internacional, institucional, y el sistema político y

social), 3) el enfoque es concreto con la formación de los diez capitales de la

competitividad (empresarial, laboral, organizacional, logístico, intelectual,

macroeconómico, comercial, institucional, gubernamental y social), 4)

enfoques con orientación de políticas del sector público, 5) enfoque con

prospección y consecución de acciones 6) el desarrollo sustentable de un

país es el objetivo.

2.2.4.2. Importancia

Para World Economic Forum (WEF), la productividad es primordial debido a

que es el elemento que induce al crecimiento y a los mejores niveles de ingresos.

Y los niveles de ingresos están relacionados con el bienestar de a gente. En

Page 64: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

53

consecuencia, el entendimiento de los elementos que contribuyen a la creación de

la cadena de eventos es importantísimo.

Principalmente, el incremento de la competitividad se traduce en el

acrecentamiento de la prosperidad. El Foro Económico Mundial, señala que las

economías que son competitivas se manifiestan con mayor posibilidad de

crecimiento de manera inclusiva y sustentable, lo que significa más probabilidad de

que todos los miembros de la sociedad aprovechen de los resultados del

crecimiento de la economía.

2.2.5. Modelos

World Economic Forum desglosa la competitividad de los países en doce pilares que

se agrupan en tres subíndices:

1. Básico: Instituciones, Infraestructura, Entorno macroeconómico y Salud y Educación

primaria. Estos son los primeros temas que un país en desarrollo aborda.

2. Potenciadores de Eficiencia: Este pilar, se enfoca en los mercados – financieros,

laborales o de bienes – también abarca la capacitación y educación superior, la

preparación tecnológica.

3. Innovación y Sofisticación: Este converge dos pilares, la sofisticación e innovación

comercial. Aquellos países que tienen calificaciones más altas se traduce en

economías avanzadas cuyo producto bruto interno per cápita es elevado en

comparación a otros.

Page 65: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

54

Fuente: Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias administrativas.

Competitividad de las pequeñas y medianas empresas; Elaboración: Propia

Tabla N° 6. Componentes de Competitividad

Tabla N° 7. Pilares de la Competitividad

REQUERIMIENTO BÁSICOS

Instituciones

Infraestructura

Ambiente macroeconómico

Salud y educación primaria

FORTALECIMIENTO DE LA EFICACIA

Educación superior y capacitación

Eficiencia de mercado de bienes

Eficiencia de mercado laboral

Desarrollo del mercado financiero

Desarrollo tecnológico

Tamaño del mercado

INNOVACIÓN Y FACTORES AVANZADO

Negocios sofisticados

Innovación

Elaboración: Propia // Fuente: World Economic Forum

Pilares de la Competitividad

Basado en Factores

Basado en Eficiencia

Basad en Innovación

Nivel

a.- Estrategia corporativa y fortalezas competitivas.

b.- Administración y organizaciones.

c.- Sistema de información.

d.- Recursos humanos.

a.- Desempeño financiero.

b.- Gestión de apoyo financiero.

c.- Estrategia financiera

d.- Destino de los recursos financieros y políticos.

a.- Vigilancia de los mercados.

b.- Venta y comercialización.

c.- Estrategia de mercado.

d.- Servicio al cliente.

a.- Estrategia tecnológica.

b.- Asimilación de la tecnología.

c.- Mejora continua.

d.- Adquisición y actualización de la tecnología.

a.- Operaciones y manufactura.

b.- Compras.

c.- Gestión de calidad.

d.- Gestión ambiental.

a.- Cómputo

b.- Comunicaciones, producción y logística.

c.- Comercio electrónico.

Cómputo y tecnología de información

Componente

Nivel Empresarial

Estrategia y gestión financiera

Nivel de mercado

Nivel tecnológico

Administración de operaciones

Page 66: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

55

2.3 La Relación entre las barreras de exportación y la competitividad

Tesar and Tarleton (1982), señalan que las compañías están más interesadas por

hallar las oportunidades en el exterior que por la misma actividad exportadora, ya que una

vez que se realice, la necesidad se concentra en la determinación de un representante

apropiado en el mercado internacional. (Leonidou L. C., Export Barriers: Non-exporters'

Perceptions, 1995)7.

Según Leonidou L.C. (1995), Kaynak and Kothari (1983), fueron los primeros en

realizar el análisis de las culturas como elemento de investigación de barreras de la

exportación. Hallaron diferencias entre los no exportadores de las regiones de Scotia y

Texas, referido a sus apreciaciones de las limitaciones para exportar. Además,

manifestaron que las diferencias entre los no exportadores y exportadores varían en los

diversos países (Leonidou L. C., Export Barriers: Non-exporters' Perceptions, 1995) 8

Barrett and Wilkinson (1985) identificaron que las limitaciones básicamente importantes

como la ausencia de capacidad para hallar que los precios de proveedores sean

competitivos en el extranjero y los elevados costos del transporte internacional (Leonidou

L. C., Export Barriers: Non-exporters' Perceptions, 1995).9

Así mismo, las barreras se categorizan en internas y externas (Leonidou L. C., 2004).

Las internas están relacionadas con la escasez de los recursos y capacidades de la

organización de la empresa. (Tesfom & Lutz, 2006), en tanto que las barreras externas son

las que provienen del ambiente, es decir el lugar en donde va funcionar la empresa; es

decir del mercado exportador como del entorno nacional. (Leonidou L. C., An Analysis of

the Barriers Hindering Small Business Export Development, 2004) (Leonidou L., 1995).

Además, se pueden clasificar en 03 grupos las empresas: (1) no exportadoras, (2)

exportadoras y (3) ex exportadoras, por lo que la incidencia de las barreras para exportar

fluctúa entre los 03 grupos de empresas, empleando una estrategia distinta para cada una

de ellas por parte de los programas de promoción para la exportación (Leonidou L. C.,

An Analysis of the Barriers Hindering Small Business Export Development , 2004)10.

Igualmente, en la literatura se puede determinar en forma transparente que los países

desarrollados son los que continuamente están atentos por identificar, analizar

Page 67: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

56

planteamientos para vencer a las barreras que obstaculizan el mejoramiento del

desempeño de sus empresas en el mercado exportador.

Barreras de conocimiento y experiencia: El desempeño del exportar está vinculado

estrechamente con el conocimiento y la experiencia que la compañía tenga en cuanto a la

exportación. El desconocimiento de los mercados del exterior dificulta que las empresas

asuman compromisos en más actividades que impliquen la internacionalización. (Artega-

Ortiz & Fernandez-Ortiz, 2010).11

2.4. Desempeño del Sector

2.4.1. Análisis del Mercado Peruano

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), es de carácter incipiente el desarrollo del sector acuícola en el Perú y está

destinada básicamente a la producción de langostinos (Litopenaeus spp), Concha de

Abanico "scallops", Trucha (Oncorhynchus spp), Tilapia (Oreochromis spp) y los peces

amazónicos. Las probabilidades para su desarrollo son bastante alentadoras por la gama de

especies con potencial acuícola, como los peces amazónicos (Colossoma sp "gamitada",

Piaractus sp "paco", entre otros) y otros recursos hidrobiológicos de origen marina;

pudiendo convertirse en el rubro de la producción económica más importante por las

condiciones del territorio nacional, como el clima y las extensiones de los espejos de agua

para la actividad de la acuicultura. Por citar, el consumo de pescado al año en la Amazonía

peruana es de 80 000 toneladas, por lo que es considerado como la seguridad alimentaria y

fuente de trabajo para las comunidades de la localidad que se dedican a la pesca.

En 1934, se inició la acuicultura en el Perú con fines deportivos de ejemplares de

(Oncorhynchus mykiss) trucha arco iris, transformándose en la primera especie

dulceacuícola en ser cultivada en nuestro país. Luego, en los 70 comenzó el cultivo de

camarones Peneidos en el norte del país donde hubo cultivos semi-intensivos de esta

especie hasta 1998, en que la actividad de acuicultura de este camarón de mar se vio

mermada por el ingreso del virus de la mancha blanca. En los 80 se inició el cultivo de la

tilapia y concha de abanico a pequeña escala, teniéndose cultivos intensivos de esta

especie recién a comienzo del 2000.

Page 68: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

57

En nuestro país, la acuicultura tiene un escaso nivel de desarrollo en comparación

con otros países.

Al primer semestre del 2008, el 82,91% del área se destinó a la actividad acuícola

marina y 17,09% a la actividad acuícola continental.

Los cultivos que se desarrollaron más son:

Concha de abanico y langostino, cuyas producciones están orientadas a la

exportación.

Trucha, desarrolla en las zonas alto andinas y está destinados al mercado local

e internacional.

Peces nativos de las zonas tropicales (Gamitana, Paco y Boquichico), su

producción se destina al mercado local.

Tilapia es cultivada:

- Selva alta (San Martín) para consumo local.

- Costa norte del país, para mercado local y exterior.

En el Perú, la actividad de acuicultura, entre el periodo del 2000 al 2008 se

incrementó según como sigue:

A finales del 2000, se tenía 1 115 derechos cedidos en 10 809 hectáreas de

espejo de agua vigentes.

Al 2008, en el primer semestre, existió 3,172 derechos de acuicultura en

23,048.99 hectáreas de espejo de agua, índice de que la actividad de

acuicultura se estaba tornando en la opción de desarrollo para los habitantes.

Aspectos normativos

Según la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, su

Reglamento aprobado por D.S. Nº 030-2001-PE y el Texto Único de Procedimientos

Administrativos del Ministerio de la Producción, los derechos de acuicultura se ceden de la

siguiente forma:

Grado de subsistencia (menor de 2 toneladas de producción anual). Los

derechos cedidos tienen una duración de 10 años.

Page 69: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

58

Menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción anual), tales como los

centros de producción de semilla y alevinos. Los derechos otorgados tienen

una vigencia 15 años.

Mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción anual), cuyos derechos

otorgados tienen una vigencia de 30 años.

Los Incentivos tributarios a que se acogen es la aplicación de la tasa del 15% sobre la

renta neta imponible, para la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría.

El artículo 2º de la Ley Nº 28326 modificó la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y

Desarrollo de la Acuicultura, suspendiendo el pago de derecho de acuicultura referida

en el artículo 19º de la citada Ley, hasta el 31.12.2010.

Pueden acogerse al régimen de estabilidad jurídica los inversionistas en acuicultura

en el país y las empresas receptoras de las mismas de acuerdo a lo previsto en los Decretos

Legislativos Nº 662 y N°757.

La relación laboral entre empleador y el colaborador de la actividad de acuicultura,

se reglamenta de la siguiente manera:

a) Contratos de personal por período determinado o indeterminado.

b) Derecho a remuneración diaria, que comprende la compensación por tiempo de

servicios y gratificaciones.

c) Descanso vacacional por 15 días, remunerado.

d) Indemnización por despido arbitrario.

Se incluye a los trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud y

Régimen Previsional de los trabajadores de la actividad agraria creado por Ley Nº 27360,

en reemplazo del régimen de prestaciones de salud; con el aporte en cada mes a cargo del

empleador; siendo favorecidos los afiliados y sus derechohabientes.

Page 70: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

59

Producción acuícola

En el 2007, la producción nacional acuícola fue de 39,531.20 toneladas, la misma

que se incrementó en 39.26% con relación al año 2006, la que alcanzó 28,386.64

toneladas.

A continuación se presenta el origen de su composición:

Marino, ascendió a 30,182.53 toneladas (76.35%) del total de la producción

agrícola nacional, de los cuales prevalece el cultivo de concha de abanico,

representado por el 61.35% de la producción y el cultivo de langostinos por el

38.65%;

Continental fue de 9,348.67 toneladas (23.65%); el 74.85%, 18.62% y 6.53%

comprenden la producción de trucha, tilapia y otras especies respectivamente.

Exportación acuícola

La exportación en el 2007 correspondiente a los productos de la actividad de acuicultura

ascendió a 12,958.49 TM, siendo éste superior en un 21.09 % a la registrada en el año

2006 con 10,701.27 TM, siendo los principales recursos que contribuyeron a la

recaudación de los ingresos por US$ 78.21 millones, como siguen:

Langostinos (9,023.36 TM).

Concha de abanico (3,131.45 TM).

Trucha (795.35 TM).

Tilapia (8.33 TM).

Visión del desarrollo de la acuicultura en el Perú

Con relación al desarrollo de la actividad de la acuicultura continental, existen a

nivel nacional, alrededor de 12 000 recursos lenticos entre lagos y lagunas, la mayoría

ubicadas en la zona alto andina de difícil llegada; de los cuales 600 recursos han sido

evaluados determinando que pueden ser utilizados con fines acuícolas.

Un total de 13 470,29 hectáreas se han habilitado en el Lago Titicaca localizado en la

ciudad de Puno, de los cuales 230.29 hectáreas se han otorgado el derecho al grado de

subsistencia y a menor escala, quedando grandes extensiones libres, tornando al lago

Titicaca en una zona importante para el desarrollo de las actividades acuícolas.

Page 71: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

60

La habilitación del área para el desarrollo de las actividades de acuicultura marina

a lo largo del litoral, al primer semestre del 2008 ascendió a 41 934.27, distribuyéndose

de la siguiente manera:

19,110.06 hectáreas, para el cultivo de concha de abanico.

Lo restante, áreas de libre disponibilidad, ubicadas:

- En las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,

Moquegua y Tacna: para el desarrollo de los cultivos de las especies

marinas indicadas.

- Otras, potencial que podría fijarse en especies de algas marinas, peces

marinos y otros recursos bentónicos.

- Recursos pesqueros y acuícolas.

En la ciudad de México, en el 2014, se creó el Foro y 2da. edición se dio lugar en

Brasilia, Brasil, en 2015.

Este año 2017, el país anfitrión fue República Dominicana, donde se trataron la

inclusión de los siguientes temas:

Alimentación escolar basada en pescado.

Pescadores artesanales y acuicultores de recursos escasos:

1. Sistemas de protección social.

2. Seguridad ocupacional de los pescadores que emplean el buceo

3. Reforzamiento de la resiliencia de las comunidades ribereñas ante

efectos adversos de los cambios climatológicos.

El objetivo es el fortalecimiento de los avances logrados, permitiendo evaluar

analizar acciones legislativas que promuevan impulsen la pesca y la acuicultura en

América Latina y el Caribe.

Las estadísticas indican la importación entre 30 y 35 mil toneladas de pescados y

mariscos por la República Dominicana, representando como ingreso de US$80 millones

aproximadamente; produciendo localmente cerca de 14 mil toneladas de pesca de captura

y de acuicultura.

Page 72: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

61

Producción Internacional de alimentos balanceados en la Acuicultura 2017

Se muestra, que para este año 2017, los 30 países principales, categorizados por

producción, tienen el 82% de las fábricas y elaborar el 86% del alimento balanceado a

nivel mundial.

Por orden de importancia, en cuanto a la producción, los 10 países principales y

productores de alimento balanceado en 2016 son: China, USA, Japón, Brasil, México,

España, Francia, India, Rusia y Alemania.

Los citados países cuentan con 56% de las plantas de alimento balanceado a nivel

mundial y representan el 60% de la producción total.

En América Latina:

1. Brasil sigue siendo el líder de la producción de alimento balanceado.

2. México contabilizó alto crecimiento en toneladas métricas, equivalente a más

del 20% de la producción total de alimento de América Latina y cerca de ½ de

la producción total de Brasil.

Precios moderados del alimento balanceado tiene América Latina y Brasil aumentó

sus precios este año; 20% y 40% más alto para cerdos y para ponedoras- reproductoras

respectivamente, en comparación con los Estados Unidos.

La acuicultura ha continuado creciendo, con un incremento de la producción

estimada de 12% en el 2016:

Europa, presenta su gran destaque.

África incrementó alrededor de 1 millón de toneladas métricas, promovida por

Egipto y Nigeria.

Asia mantuvo su volumen, pero con un movimiento interesante entre sus

jugadores. Filipinas, China y Myanmar redujeron este año, en tanto que

Vietnam, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur incrementaron.

El Perú no tiene líderes y liderazgo en el sector acuícola

Peter Drucker, escribió en 1999: “Dentro de los próximos cincuenta años, la

acuicultura nos puede cambiar de cazadores y recolectores en los mares a pastores

Page 73: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

62

marinos, de manera similar a como hace 10 000 años una innovación cambió a nuestros

ancestros de cazadores y recolectores en la tierra a agricultores y pastores”. (Drucker,

1999).

El crecimiento de la acuicultura mundial, a mediados de los 80 ha pasado del 14%

a más de 400% en los últimos 26 años, con un crecimiento anual promedio del 5%,

actividad que no ha podido ser igualada con otra.

En el 2010, estuvo en el Perú Michael Porter, quien expuso sus críticas sobre el

crecimiento peruano en el seminario internacional “Claves de una Estrategia Competitiva”,

mencionando que si bien es cierto que el Perú estaba creciendo, no era real, en virtud a la

inexistencia de la creación de empresas nuevas, siendo el elemento más importante para el

desarrollo de la competitividad en el País.

Se requiere líderes que avalen no solo que el crecimiento económico se mantenga,

sino que se genere desarrollo, líderes que compartan su experiencia y su conocimiento en

el sector público, conducentes a la transformación de las organizaciones pequeñas y

medianas en grandes o enormes.

El verdadero desarrollo del sector acuícola en el Perú depende del entendimiento de

que el capital humano es importante, en la medida que contribuya a crear mayor valor,

innovación y tecnología nueva, la que mejorará nuestra competitividad, siendo un trabajo

de largo plazo; como Japón y Singapur a quienes les tomó más de 30 años para lograr su

desarrollo y que dependió de todos.

La base de la competitividad es la educación y la capacitación para que los líderes

puedan forjara a las organizaciones creando las oportunidades económicas.

Para ello es necesario considerar lo siguiente:

En base a criterios técnicos y científicos, definir políticas públicas y

reglamentaciones ambientales.

Los intereses de desarrollo del país debe estar por encima de los intereses

políticos, económicos y fundamentalistas de individuos y organizaciones,

Page 74: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

63

empleando responsablemente y eficiente los recursos económicos e

intelectuales para planificar y ejecutar programas, acciones y

reglamentaciones para contribuir al desarrollo sustentable del sector.

Brasil, va en dirección a ser una de las 10 potencias del mundo en los próximos años.

En materia de competitividad, en el puesto 50 se ubica el Perú entre 133 países a

nivel mundial y 7 puesto de entre 18 países de América Latina.

En los próximos años, el reto de la Acuicultura peruana es contribuir a que a sea más

competitiva por medio a través de la participación de todos los actores: Estado y el sector

privado, siendo líderes con responsabilidad global, logrando superar los problemas de:

Innovación.

Riesgo sanitario elevado.

Marco regulatorio débil.

Ausencia de un catastro moderno.

Muchas barreras burocráticas.

Lo cual una vez solucionado los aspectos mencionados, conllevará a:

Promover la economía.

Aumentar incrementar la seguridad alimentaria.

Mejoramiento de la nutrición.

Disminuir la pobreza en el país.

Estadísticas de producción de la acuicultura mundial al 2013

La producción acuícola mundial en el 2013, alcanzó los 97,2 millones de toneladas

(peso vivo) con un valor estimado de USD. 157 millones. Un total de 575 especies

acuáticas grupos y especies son cultivadas en de agua dulce, agua de mar y agua salobre.

La producción de peces de cultivo de alimentos (peces, crustáceos, moluscos y otros

animales acuáticos) ascendió a 70,2 millones de toneladas en el 2013, representando un

aumento del 5,6% respecto al 2012, que fue 66,5 millones de toneladas.

Page 75: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

64

El aporte de la acuicultura a la producción pesquera mundial total fue del 43,1 % en

el 2013 frente al 42,1% en el 2012.

La evolución de la cría de peces es como sigue:

Después de Asia y África mejoró su participación en el mundo de la cría de

pescado para consumo humano, por encima del 1,3% en el 2003 y al 2,3% en

el 2013.

Las acciones de América y Europa disminuyeron progresivamente a los

mínimos históricos de 4,4% y 4% respectivamente en el 2013.

Oceanía se mantuvo estable en el 0,3% desde el 2001.

Las siguientes tablas presentan algunas cifras clave los diez primeros productores

seleccionados en 2013.

Tabla N° 8. Top productores de peces Acuicultura marina y continental

La pesca y la acuicultura sostenibles ejercen un papel importante para la seguridad

alimentaria, nutricional del Perú y el mundo

Con relación a la situación de la pesca y la acuicultura, la FAO resalta el aporte del

sector al bienestar y la prosperidad del mundo, e indica que al año 2012 hizo una cifra

récord de 136.2 millones de toneladas de pescado para consumo humano, la que representa

una media de 19,2 kg por persona, lo que proporcionaría un 15% de la ingesta de proteínas

Top 10 productores de peces: Acuicultura marina

Top 10 productores de peces: Acuicultura continental

Norway 1,245,399 21.6% China 24,817,311 60.1%

China 1,123,576 19.4% India 4,148,409 10.0%

Chile 736,310 12.7% Indonesia 2,459,418 6.0%

Indonesia 720,545 12.5% Viet Nam 2,369,903 5.7%

Philippines 375,735 6.5% Bangladesh 1,647,827 4.0%

Japan 242,905 4.2% Egypt 1,091,688 2.6%

United Kingdom 156,220 2.7% Myanmar 869,384 2.1%

Greece 124,740 2.2% Thailand 467,249 1.1%

Canadá 122,024 2.1% Brazil 388,700 0.9%

Tsurkey 110,845 1.9% Philippines 318,700 0.8%

Others 820,088 14.2% Others 2,713,481 6.6%

World 5,778,387 100% World 41,292,070 100%

Page 76: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

65

animales a más de 4.300 millones de personas; asimismo, constituye la base de ingresos

para 55 millones de personas.

Los medios de subsistencia, el 12% de la población del mundo está supeditado

directa o indirectamente a esas actividades.

El pescado y los productos pesqueros ejercen una función primordial, así como a las

necesidades nutricionales de las personas de los países en desarrollo y desarrollados. La

parte ofertable de peces comestibles mundialmente se ha acrecentado en forma constante

en los últimos cinco decenios a un ritmo anual medio del 3,2 %, una cifra que supera el

crecimiento de la población mundial (1,6 %).

De acuerdo al informe de las Naciones Unidas, la población mundial es alrededor de

7 300 millones de personas en el 2015, y se predice alcanzar los 8 100 millones en 2025 y

los 9 600 millones en 2050, y este crecimiento demográfico se generará en su mayoría en

regiones en desarrollo; por lo la seguridad alimentaria y nutricional suficiente para esta

población en crecimiento represente un reto de grandes proporciones.

La salud y el bienestar incide cada vez más en las decisiones sobre el consumo y el

pescado tiene gran importancia ante la existencia de indicios crecientes que confirman el

provecho para la salud que implique el consumo de pescado.

La ausencia de micronutrientes repercute a cientos de millones de personas,

esencialmente a las mujeres y niños de países en desarrollo: corren el riesgo de padecer

carencia de vitamina A, dificultades de aprendizaje causadas por la carencia de yodo,

muertes infantiles al año que se atribuye a la ausencia de zinc.

Adicionalmente de brindar alimento, el pescado aporta a la seguridad alimentaria y

nutricional de los hogares pobres de los países en desarrollo. La producción de la pesca de

captura se ha mantenido estable.

La pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala pueden tornarse en una de las

respuestas más reales al problema del hambre que sufren millones de personas a nivel

mundial.

Page 77: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

66

El Perú es la segunda potencia pesquera extractiva a nivel del mundo con 6.3

millones de toneladas:

Más del 79 % de la pesca se atribuye a la anchoveta utilizada para la

elaboración de harina de pescado.

El 21% se centra en la pesca: pota, jurel, perico y otros peces para el consumo

humano directo.

La pesquería peruana registra más de US$ FOB 2,737 millones de las exportaciones

totales y más de 50,000 empleos directos.

La acuicultura peruana, no obstante de su desarrollado grande a más de 26.25 % en

promedio en los últimos 15 años, registrando más de 106 mil toneladas al 2014, aún es

muy poca su participación en comparación con nuestra pesquería que representa solo el

2%.

Nuestro país tiene condiciones para el desarrollo del sector acuícola:

Área de 1’285,216 km2., 3,080 Km de litoral, 02 corrientes marinas

importantes

Alta productividad natural, 0.87% de la superficie terrestre, 3.5% de las aguas

dulces del mundo.

País mega diverso: 28 de 32 climas posibles.

Gran biodiversidad de especies marinas y dulceacuícolas.

Principal productor mundial de materias primas de gran alto valor para la

acuicultura: harina y aceite de pescado entero.

Crecimiento de la economía y con varios TLC: interés en las inversiones y el

comercio; contamos con profesionales competentes.

No obstante que el Perú es un país pesquero con mucho potencial en acuicultura,

registramos más de 600 mil niños desnutridos localizados en Cajamarca, Huancavelica y

Apurímac con superlativa desnutrición crónica infantil y en cuanto a pobreza se

contabiliza más del 23.7 % a nivel nacional, atribuyendo el 50.8% a las zonas rurales y en

promedio más de 5.5% en pobreza extrema, pudiendo ser resuelto vía la alimentación en

base a productos de la pesca y la acuicultura.

Page 78: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

67

Los diversos problemas que afronta la pesca y la acuicultura son:

Gobernanza inapropiada,

Insuficientes sistemas de ordenación pesquera.

Problemas en la utilización de los recursos naturales.

Inadecuadas prácticas pesqueras y acuícolas.

El desarrollo incipiente de la acuicultura en el Perú está dirigida a la producción de:

Langostinos (Litopenaeus spp).

Concha de Abanico "scallops".

Trucha (Oncorhynchus spp).

Tilapia (Oreochromis spp).

Algunos peces amazónicos.

Debido a las condiciones que brinda el territorio nacional referido al clima y a la gran área

de los espejos de agua propicios para la actividad de la acuicultura, las probabilidades para

su desarrollo son muy grandes por la grama de especies con potencial acuícola, tales como:

Peces amazónicos: Colossoma sp "gamitada", Piaractus sp "paco", entre otros.

Recursos hidrobiológicos de procedencia marina.

Anualmente, unas 80 000 toneladas de pescado son consumidos en la Amazonía

peruana, lo que representa la seguridad alimentaria en la región y fuente de trabajo para las

comunidades locales.

Historia

Se introdujeron con fines deportivos de ejemplares (Oncorhynchus mykiss) la trucha

arco iris, convirtiéndose en la primera especie dulceacuícola en ser cultivada en el Perú e

iniciándose a la actividad acuícola en nuestro país en 1934.

En los 70, comenzó el cultivo de camarones Peneidos en el norte del país, con

cultivos semi-intensivos de esta especie hasta el año 1998, y se vio seriamente mermada

por el ingreso del virus de la mancha blanca.

En los 80, se originó el cultivo de la tilapia y concha de abanico a muy pequeña

escala, con cultivos intensivos recién a principios del año 2000.

Page 79: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

68

La actividad de la acuicultura en el 2003:

Costa, predominan:

Cultivos de langostinos producción de 7 311,51 toneladas.

Tumbes (93,4%)

Piura (6,6%)

Cultivos de Concha de abanico y 2 961 toneladas.

Ancash (79,12%)

Lima (19,13%)

Sierra, predomina:

Cultivos de trucha, con una producción en el año 2003 de 2 808,27 toneladas,

que se concentra.

Junín (40,93%)

Puno (45,18%)

Selva destaca el cultivo de:

Peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) con 126,16 toneladas

producidas.

Ucayali (42,39%),

San Martín (30,13%)

Loreto (21,18%)

Tilapia, con una producción de 113,06 toneladas, principalmente en la región

San Martín (99,47%).

Características del sistema de cultivo:

En 2003, existieron en el territorio nacional un total de 9 685,12 ha con permisos

para la práctica acuícola, el 91,5% se ubicaron en la zona marina y el resto en aguas

continentales.

Las autorizaciones corresponden a 6 373,24 ha (65,8%), actividades acuícolas

realizadas en terrenos privados; y 3 311,87 ha (34,2%) pertenecientes al Estado,

habilitadas bajo un sistema de concesiones.

Page 80: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

69

El Ministerio de la Producción PRODUCE ha entregado la mayor cantidad de

permisos para la práctica de maricultura (92,7%) y las Direcciones Regionales de

Pesquería (hoy DIREPROS) han entregado el 53,2% de permisos en aguas continentales,

de las cuales 69,1% son autorizaciones y 36,6%, concesiones.

Tabla N° 9. Consolidado de autorizaciones y concesiones

Anuario Estadístico 2003

Especies que se han cultivado Camarón (actividad de langostino)

En los 70, se inició la crianza de camarones Peneidos del género Litopenaeus y por

problemas climáticos, limitó en el lapso de varios años a las extensiones que en principio

fueron por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en zona aledaña a los manglares del

Departamento de Tumbes (límite con Ecuador) y con sistemas de cultivo semi-intensivos.

Actualmente, las tecnologías nuevas que se utilizan han ayudado a la ampliación de

la producción hacia zonas menos calientes.

Se cultiva la especie Penaeus vannamei en el Perú, siendo el nombre de langostino

blanco, con el que comúnmente se conoce. En tiempos pasados, se cultivó en menor

escala: L. Stylirostris o "langostino azul, a lo largo de las costas occidentales de América

(Océano Pacífico: México-Perú).

ha % ha % ha %

CONTINENTAL 387,07 4,5 440,38 40,6 827,44 8,5

Autorizaciones 130,73 33,8 292,68 66,5 423,41 51,2

Concesiones 256,33 66,2 147,70 33,5 404,03 48,8

MARÍTIMO 8 214,19 95,5 643,49 59,4 8 857,67 91,5

Autorizaciones 5 320,80 64,8 629,04 97,8 5 949,83 67,2

Concesiones 2 893,39 35,2 14,45 2,2 2 907,84 32,8

Total Autorizaciones 5 451,53 63,4 921,71 85,0 6 373,24 65,8

Total Concesiones 3 149,72 36,6 162,15 15,0 3 311,87 34,2

TOTAL 8 601,25 89 1 083,86 11 9 685,12 100

TIPO

Otorgadas por

PRODUCE

Otorgadas por

DIREPROS TOTAL

Page 81: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

70

Conchas de abanico

En los años 90, los productores peruanos utilizaron la tecnología del cultivo

japonesa.

En el 2003, el Perú contaba con 14 164 hectáreas orientadas al desarrollo de la

actividad de la maricultura:

Ancash (7 228,14 ha).

Ica (5 017,97 ha) las que comprende alrededor del 86% del total de áreas habilitadas.

Entre autorizaciones y concesiones, se desarrolló solamente te en 8 858 ha; de las

cuales sólo 3 033 estuvieron asignadas a la maricultura de la concha de abanico.

En la actualidad, 26 de las 44 empresas entre pequeñas y medianas desarrollan sus

actividades, en su gran mayoría, trabajan a mayor escala; excepto Ica que es a menor

escala:

Ancash, en una extensión de 1 662,8 ha.

Ica, desarrollan cultivos en 136.8 ha. 18 empresas.

Piura, desarrollan sus actividades en 787,6 ha. 8 empresas.

Trucha

Se cultiva la especie Oncorhynchus mykiss , más conocida como Trucha Arco iris.

La producción en el Perú es de mayor escala (mayor a 50 toneladas anuales) en Junín y

Puno; este último en razón de la presencia del lago Titicaca.

En Junín (Sierra Central), existen 03 compañías que cubren la totalidad de la

producción:

Piscifactoría de Los Andes S.A. (gran volumen de producción y es la que sola

exporta).

SAIS Pachacayo.

Estación Pesquera de Ingenio (perteneciente al Viceministerio de Pesquería).

En Puno, en el 2002, el cultivo en la cuenca del lago Titicaca produjo 1 206

toneladas; los productores principales son:

Page 82: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

71

Asociación de Productores de Trucha (APT) del lago Titicaca que envía a Lima 4

toneladas de trucha semanales,

Emucosa.

Empresa Comercializadora S.A.C.

Productores de la zona de Lagunillas, lograron la estandarización del producto y el

control a niveles suficientes de la producción, al ser disciplinados en el manejo y

mejoramiento de los beneficios bajo la óptica de calidad.

La producción extensiva de la trucha se ubica geográficamente en: Puno, Moquegua

y Tacna, donde las empresas: Lago Azul de Pasto Grande, Suches Huatire y Jucumarine,

cuyo volumen de producción son destinados a la comercialización en Bolivia.

En total existen 394,6 ha otorgadas para el cultivo de la trucha en el Perú:

45,2 has corresponden a las 393 autorizaciones.

349,4 has. están referidas a 162 concesiones otorgadas por PRODUCE.

Peces de la Amazonía

La producción de gamitana, paco y boquichico en piscigranjas reemplaza a la

producción de la pesca de captura, siendo las especies más valoradas: paiche, gamitana,

paco, tucunaré, corvina, boquichico, etc.; encontrándose al borde de la explotación,

colocando en una situación de riesgo en cuanto a su sustentabilidad.

En la Amazonía peruana, los volúmenes de desembarque de pescado se mantienen

en 100 000 toneladas al año. El 75% son consumidos por los pobladores ribereños,

registrando los valores de consumo de pescado per cápita de 100 kg/año.

En 1999, la Amazonía Peruana reportó que existen cerca de 700 ha de estanques, ubicados

en San Martín más del 50% por ciento. Gran parte de la infraestructura no yace operativa a

la fecha.

En el 2002, el Ministerio de la Producción manifestó que únicamente 290 has están

autorizadas para la realización de las prácticas piscícolas en Loreto, San Martín y Ucayali.

Page 83: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

72

Tilapia

Su cultivo se ha desarrollado por la selva alta del Perú, específicamente en el

departamento de San Martín.

En la costa norte, vinculada al aprovechamiento de represas y reservorios en los

proyectos de irrigación del Chira-Piura y San Lorenzo. Una de ellas, realizada por

FONDEPES en la represa de Poechos, llevándose un cultivo en jaulas flotantes. Otras

experiencias, incluyen el desarrollo en Piura, donde la empresa American Quality realizó

una importante inversión.

La totalidad de las áreas habilitadas a nivel nacional relacionada con el cultivo de

Tilapia es de 74,66 ha, de las cuales:

1. El 77,08% (57,55 ha) se ubica en Piura y San Martín.

2. De este total, 39 son autorizaciones y 3 concesiones.

3. Del total de áreas habilitadas, sólo 46,08 ha (61,72%) están orientadas al cultivo

exclusivo de tilapia, y las áreas restantes también ceden el cultivo de otras especies,

primordialmente los peces amazónicos.

Sistemas de cultivos

Camarón (actividad langostinera)

La tecnología aplicada en los cultivos semi-intensivos se ha logrado resultados estándares,

consiguiendo beneficios por unidad de área de 2 toneladas/ha/año en promedio.

En los cultivos intensivos, se eligió desde el principio por la disminución de

estanques, tratamiento de agua de abastecimiento, recubrimiento con "liners", uso de

aireadores y utilización de microorganismos probióticos y bio-remediadores; empleando

para ello tecnología estándar a la de otros países cultivadores logrando el rendimiento entre

5 y 10 toneladas /ha. Al incorporarse las coberturas a manera de "invernaderos", la

tecnología se modernizó con rendimientos entre 10 y 15 toneladas /ha.

Conchas de abanico

La infraestructura necesaria para el desarrollo del cultivo depende de las

dimensiones de la empresa y del sistema utilizado.

Page 84: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

73

En el Perú, los sistemas más empleados son:

El proceso de cultivo de fondo, utilizado básicamente por los pescadores

artesanales y pequeños maricultores.

El proceso de cultivo suspendido es el más propalado. Sus fases incluyen:

i) Captación de semilla.

ii) Cultivo intermedio o precultivo.

iii) Cultivo final o engorde

iv) Cosecha.

El procesamiento para ambos sistemas son tercerizados los servicios, en plantas de

congelado localizadas en zonas cercanas al área de cultivo.

Trucha

Los estanques pueden ser de cemento, cavados en tierra, y en otros casos se emplean

jaulas.

Los estanques de tierra y cemento son utilizados por productores de menor escala y

escala comercial.

De acuerdo al sistema de producción, pueden ser clasificados, según como siguen:

Extensiva, comprende la siembra de alevines en lagunas o cuerpos de agua libres, lugar en

el que los peces toman su alimento de la productividad natural del recurso hídrico,

posteriormente son retirados por medio del uso del arte de pesca. Una particularidad es la

baja producción por unidad de superficie o hectárea de espejo de agua, y la dificultad para

estandarizar el tamaño y el color de la producción, en virtud al método de captura, y se

tiende a retirar una cantidad de peces correspondiente a la producción natural.

Es desarrollada por asociaciones y empresas comunitarias ubicadas en zonas

alejadas, gran problema, debido a que las vías de comunicación se encuentran en mal

estado e intransitables en épocas de lluvia.

La producción semi-intensiva se efectúa en jaulas flotantes, cuyas estructuras son

baratas y de fácil transportación. El uso de jaulas permite manejar densidades que

Page 85: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

74

podrán incrementarse con un mínimo de 5 kg/m3 alrededor de 15 Kg/m3 en tanto

que la calidad del agua se logre mantener en condiciones buenas.

La crianza de truchas en sistemas intensivos, facilitó la mejora de las técnicas de

cultivo en base a la adaptación de sistemas sofisticados a nuestras condiciones. Es

llevado a cabo, en estanques de concreto así como en jaulas en donde las densidades

van de 20 kg/m3 a 14 kg/m3respectivamente.

Peces amazónicos

Los tipos infraestructura de estaques para la producción son como siguen:

De presa, sencillos y económicos, que se construyen obstruyendo un curso de agua

superficial (riachuelo, escorrentía pluvial, escorrentía de manantial, etc.),

permitiendo llenar de agua una depresión del terreno. La ventaja son sus bajos costos

de construcción; son de difícil manejo por su forma irregular y por eventuales

avenidas no previstas que pueden destruir toda la obra. En Selva Baja (Loreto,

Ucayali) hay predominancia de este tipo de estanques.

De derivación, que toman el agua de la fuente (río, lago o represa) y la conducen a la

obra mediante un canal. Si bien estos tienen un costo más elevado, su manejo

totalmente controlado, con la ventaja de que el piscicultor puede convertirse en un

usuario más del agua de riego, tradicionalmente reservada para los cultivos agrícolas,

como en la región San Martín con buenos resultados.

Rectangular son los más recomendados, dado que facilitan las operaciones de pesca

para muestreo o cosecha. En cuanto al tamaño, varía de acuerdo a la topografía del

terreno y a la disponibilidad de agua, a la especie a cultivar, la fase del cultivo, entre

otros.

Los estanques muy pequeños son de altos costos relativos, debido a la mayor extensión de

los diques que delimitan el estanque; y los muy grandes son de difícil operación, a no ser

que se cuente con equipo mecánico para la alimentación y pesca.

Tilapia

En el Perú, los sistemas de producción de tilapia más utilizados son en estanques y,

en menor grado, en jaulas y tanques.

Page 86: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

75

Son excavados en tierra los estanques rústicos y poseen estructuras para el llenado y

vaciado de agua en forma individual.

La alimentación de agua y el drenaje se realiza por gravedad para mermar los costos

de electricidad y simplificar la operación del sistema.

El engorde se realiza en estanques cuya extensión se sugiere que sea mayor a 0,5 ha,

en algunos casos, son revestidos. Después del proceso de producción, los estanques son

sometidos a mantenimiento, requiriendo el arado de los mismos para mejorar su calidad en

el fondo.

Las jaulas requieren de una menor inversión de capital comparado con los estanques;

son unidades productivas de fácil manejo, costos de cosecha bajos Su principal ventaja

comprende en beneficia a diversos ríos y embalses de aguas calientes que, por su

naturaleza y dimensiones o características, no podrán ser usados sin variar su cauce,

forma o construcción.

En Latinoamérica, Brasil es el mayor productor de tilapia en jaulas.

Las jaulas para la reproducción y alevinaje suelen ser pequeñas para permitir su

manejo y tener accesibilidad a los peces en forma individual. Para el engorde, el volumen

de las jaulas oscilan entre 6 y 20 m3 cuando la producción se realiza con tecnología

simple; en tanto que, en producciones industriales tecnificadas los volúmenes de las jaulas

varían entre 50 y 100 m3.

2.4.2 Desempeño del sector

La producción acuícola en el año 2003 ascendió a 13 292,73 toneladas.

3 279,86 (24.67%) son de origen continental: trucha (91,32%) y la tilapia

(3,71%), gamitana (2,62%) y el paco (1,15%) y otras especies, en su mayoría

de origen amazónico, cuyo nivel de producción es muy poco significativo.

Page 87: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

76

10 012.87 (75,33%) de origen marítimo: Argopecten

purpuratus (73,02%), Penaeus vannamei (26,88%) y, en mucho menor

proporción, Crassostrea gigas (0,10%).

Casi la totalidad de la producción se comercializa en estado congelado y fresco.

(*) Incluye: Lisa, Carachama, Pejerrey y Camarón de Río.

Fuente: PRODUCE, Anuario Estadístico 2003.

Tabla N° 10. Producción según especie 2003

El desembarque total de especies de origen continental ascendió en el año 2002 a

33 197 toneladas, de los cuales el 8,3% provino de la captura en la Región Andina; el

81,97% de captura en la Amazonía; y el 9,73% restante de la Acuicultura.

En la acuicultura en aguas continentales, la trucha constituye la principal especie.

Entre los años 1993-2003, la producción acumulada de trucha ascendió a 18,1 mil

toneladas (89,23% del cultivo total en aguas continentales acumulado durante ese periodo),

manteniendo una tendencia creciente a lo largo del tiempo; seguido de la producción de la

tilapia (5,52%) y las especies amazónicas: gamitana, paco y boquichico (2,66%).

Entre los años 1990-2003, las especies de origen marítimo cultivadas fueron:

ESPECIE

TOTAL

(toneladas) %

A, Origen Continental 3 279,86 24,67

Trucha 2 995,22 91,32

Tilapia 121,64 3,71

Gamitana 85,77 2,62

Paco 37,64 1,15

Sabalo 9,30 0,28

Boquichico 7,34 0,22

Camarón de Malasia 6,67 0,20

Pacotana 5,60 0,17

Carpa 5,08 0,15

Otros* 5,59 0,17

B, Origen Marítimo 10 012,87 75,33

Concha de Abanico 7 311,51 73,02

Langostino 2 691,32 26,88

Ostras del Pacífico 9,79 0,10

Otros 0,25 0,00

TOTAL (A+B) 13 292,73 100,00

Producción según especie (2003)

Page 88: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

77

Langostinos, con 49,02 mil toneladas producidas (63,24% del total marítimo).

La producción, en los últimos 4 años, se redujo a cerca del 24% del total de

producción acuícola de origen marítimo, y su recuperación ha sido lenta, luego

de haber sido atacada por el virus de la mancha blanca en el año 1999.

Concha de abanico, con 28,24 mil toneladas (36,43%). En los últimos cuatro

años, se ha convertido en el cultivo más importante de la maricultura,

abarcando, en promedio, 75,74% de la producción y con una tendencia

creciente.

Macroalgas y ostras del Pacífico, obtuvieron volúmenes muy poco

significativos.

Mercado y comercio

En el año 2002, la exportación de productos hidrobiológicos de origen del sector

acuícola fue de a 14,87 millones de dólares EE.UU., comercializándose el total de

2 296,11 toneladas entre el mercado de USA (52%), Europeo (43 %) y Asiático (5%).

Los países que presentan la mayor demanda por nuestros productos de la acuicultura

son:

Ingresos provenientes de la exportación al continente europeo (US$MM 6,40):

- Francia, representó el 81,42 %.

- España con un 7,36%.

Ingresos por exportaciones en América (US$MM 5,92):

- Estados Unidos, con un 43,93%.

Ingresos que provienen de las exportaciones en Asia (US$MM 0.47):

- Taiwán, con el 85.85%.

En el 2003, la exportación de concha de abanico fue de 1 730 toneladas (52,8% del

volumen de la totalidad de lo que se exportó); vale decir, se duplicó del volumen

exportado del año anterior. Los ingresos procedente dicha exportación significó el ingreso

de 8,97 millones de dólares EE.UU., muy similares al 2002 debido a la caída del precio

en el mercado de destino.

Page 89: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

78

Se aprecia el despegue en la actividad de exportación de langostinos (35,87%),

siendo el valor de exportación FOB parecido a lo alcanzado en el rubro de conchas de

abanico.

La trucha obtuvo una suave mejoría en el volumen de lo que se exportó; así como se

apreció levente en el valor de venta (ratio US$/ toneladas se incrementó en 6,26%).

Contribución a la economía

El aporte del sector acuícola a la actividad económica nacional dista de la

comparación con aquellas que provienen de la pesca y como tal, su apoyo nacional es

todavía pequeña.

Regulación acuícola

El Perú cuenta con la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (LPDA) y su

Reglamento (Ley 27460, publicada el 26 de Mayo de 2001).

Existen además otras normas específicas para la actividad como el Reglamento de

Inspecciones y el Procedimiento de Sanciones y las Normas Sanitarias. Otros regímenes

que la afectan son la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y la Ley de Áreas

Naturales Protegidas.

En julio de 2002 se promulga la Ley Orgánica que modifica la organización y

funciones de los ministerios. Esta norma unificó dos ministerios (Pesquería e Industrias) en

uno, el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Competencias institucionales

Existen una serie de instituciones públicas que tienen participación en las actividades

del sector acuícola, tales como:

Ministerio de la Producción PRODUCE:

Formulación, aprobación, ejecución y supervisión de las políticas nacionales

extractiva, productiva y de transformación de la industria y pesca, impulsando su

competitividad, el empleo racional de los recursos y la defensa ambiental.

Page 90: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

79

Viceministerio de Pesquería:

Formula, ejecuta y dirige las políticas del sub-sector Pesquería, las mismas que

comprenden las actividades de extracción, transformación y cultivo pesquero de

recursos hidrobiológicos marinos y continentales, asegurando la explotación racional

de los recursos naturales y conservación ambiental.

Dirección Nacional de Acuicultura (DNA)

Es la institución que norma, promueve, implementa y supervisar la política del sub-

sector relacionada con la acuicultura, con la finalidad de asegurar la explotación y

preservar el medio ambiente. Está a cargo de un Director Nacional dependiente del

Viceministro de Pesquería. La DNA realiza funciones de secretaría técnica de la

Comisión Nacional de Acuicultura, siendo esta última el mecanismo para efectuar

las coordinaciones del sector de la acuicultura, que se encarga de coordinar la

participación de las instituciones públicos y privados para promover el desarrollo

sostenido del sector acuícola.

Un segundo grupo de instituciones tiene que ver con aquellas entidades públicas que

tienen una participación importante en la gestión: Ministerio de Salud (y su

Dirección General de Salud, DIGESA); el Ministerio de Defensa (y su Dirección de

Capitanías y Guardacostas); el Ministerio de Agricultura (y su Instituto Nacional de

Recursos Naturales (INRENA y la Dirección de Aguas); y los Gobiernos Regionales.

Un tercer grupo de instituciones públicas son aquellas que intervienen en el

desarrollo acuícola: Ministerio de Energía y Minas (MEM) participa en la medida

que controla la posible contaminación de aguas que afecten la actividad; y la

Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX) promociona la

actividad en el mercado internacional. Sin duda que la coordinación intersectorial es

también importante.

Legislación y regulaciones

La Ley N. 27460 (2001) y su Reglamento, D.S.N. 030-2001-PE es la que regulación

y promueve la actividad del sector acuícola en el Perú, tanto en aguas del mar, aguas

continentales o aguas salobres.

Page 91: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

80

El Ministerio de la Producción, es la institución a nivel de la nación que impulsa,

regula y controla el desarrollo de esta actividad, en forma conjunta con las entidades del

Estado. En él se creó, una Comisión Nacional de Acuicultura como mecanismo para

coordinar la parte intersectorial de la actividad de la acuicultura, para coordinar el apoyo

de las instituciones sectores públicos y privadas para promover el desarrollo sostenido de

esta actividad.

La Comisión Nacional de Acuicultura la conforma:

Vice-Ministro de Pesquería

Director General de Acuicultura, como Secretario Técnico.

01 representante del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES.

01 representante del Instituto del Mar del Perú – IMARPE.

01 representante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –

IAAP.

03 representantes del sector de la acuicultura privada.

02 representantes de las Universidades, 01 de las nacionales y el otro de las

particulares, para que desarrolle investigación en acuicultura, designados por la

Asamblea Nacional de Rectores.

02 representantes de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales,

aceptados por la Dirección General de Pesca Artesanal, uno del ámbito

marítimo y otro del Continental.

03 representantes de las instituciones que promuevan la inversión privada y las

exportaciones en el País, 01 de la Asociación de Exportadores – ADEX, 01 de

la Comisión de la Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo –

PROMPERU, y 01 de la Agencia de Promoción para la Inversión Privada-

PROINVERSIÓN.

La Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción realiza las

funciones de secretaría técnica de la Comisión Nacional de Acuicultura, y es la institución

abocada a la ejecución y supervisión en el ámbito nacional de los objetivos, políticas y

estrategias relacionadas con la acuicultura.

Page 92: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

81

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) es otra entidad vital para

la promoción de esta actividad, considerando que el objetivo es la promoción, ejecución y

el apoyo técnico en programas destinados al desarrollo de la actividad de la acuicultura.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo- PROMPERU

se encarga de promover la exportación de productos generados por la acuicultura y provee

información a los acuicultores en relación a la demanda de especies a nivel del exterior,

ventajas comparativas y oportunidades empresariales.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) provee el apoyo y es el que se en carga de

ejecutar programas de investigación científica y tecnológica del mar y de las aguas

continentales destinadas al desarrollo de la actividad de la acuicultura nacional. El Instituto

de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) tiene igual actividades indicas pero

bajo el ámbito amazónico. .

El Ministerio de Defensa por medio de la Dirección General de Capitanías y

Guardacostas (DICAPI)- Autoridad Marítima Peruana es el organismo administrativa que

se encarga de ceder el derecho de concesión de uso de extensiones de agua para el sector

acuícola.

La autoridad competente del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera es el Instituto

Tecnológico Pesquero del Perú (ITP).

Prioridades de investigación

El Instituto del mar del Perú, IMARPE, su labor es realizar investigaciones

científicas y tecnológicas de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales, con el

objeto de proveer información a las autoridades gubernamentales y agentes del sector,

relacionado con el orden pesquero y la preservación del medio ambiente marino, así como

el de la producción y comercialización.

El IMARPE se encarga de brindar ayuda y ejecutar programas de investigación

científica y tecnológica del mar y de las aguas continentales, destinadas a mejorar la

actividad del sector de la acuicultura nacional.

Page 93: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

82

Las universidades estatales y particulares efectúan investigaciones en acuicultura

fijando sus propias prioridades en la investigación.

La Comisión Nacional de Acuicultura es la tribuna oficial de discusión sobre el

particular y de intercambio de resultados sobre investigaciones y/o resultados de

experiencias de los sectores involucrados en la acuicultura nacional peruana.

Tendencias y asuntos legales

Langostino

La superficie en producción acuícola de langostinos se incrementó sostenidamente

desde fines de los 70 hasta la llegada del fenómeno El Niño en 1998; al año siguiente, el

virus de la "mancha blanca" redujo la actividad langostinera al mínimo, situación que

viene revirtiéndose a partir del año 2001.

Las empresas langostineras antes de la aparición del virus se orientaban

principalmente a los cultivos semi-intensivos, en tamaños que fluctuaban entre las 20 y

200 hectáreas.

A partir del año 2000, se observa un cambio hacia los cultivos intensivos que obliga

a grandes inversiones, por lo que el tamaño deja de ser relevante y se consideran los

volúmenes de rendimiento por hectárea, por ciclo o por año; y la eficiencia en el uso de

alimentos, otros insumos y del agua. Los rendimientos de los cultivos intensivos son diez

veces superiores a los de los cultivos tradicionales. Su importancia radica en que la

operación de sistemas con altas temperaturas y mayor bio-seguridad, reduce

considerablemente la probabilidad de un brote epidémico, siendo más estables y de

producciones predecibles.

En 1997 la industria langostinera estaba conformada por 50 empresas; en el año

2001, se registraron 15 como consecuencia de la quiebra de muchas de ellas por la

enfermedad de la "mancha blanca".

En los cultivos intensivos, se eligió de un inicio en la disminución de estanques,

tratamiento de agua de abastecimiento, recubrimiento con "liners", uso de aireadores y

Page 94: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

83

aplicación de microorganismos probióticos y bio-remediadores, empleando tecnología

estandarizada con respecto a la de otros países cultivadores que consiguen beneficios

alrededor de 5 y 10 toneladas /ha. mejoró al incorporarse coberturas de "invernaderos",

alcanzando el rendimiento entre 10 y 15 ton /ha por ciclo de algo más de tres meses.

Se requiere complementar en ambos sistemas de cultivo la producción local de

semilla mejorada y, progresivamente, seleccionada genéticamente; por lo que deben

recuperarse o instalarse nuevos laboratorios de desove y levantamiento larval, que

incorporen facilidades de maduración, domesticación y selección genética.

Es necesaria la aplicación de normas de control de emisiones para no afectar al

entorno ni a otras empresas de cultivo; conllevando la realización el tratamiento de aguas

de desecho, la recirculación y la integración del cultivo de langostinos a proyectos

agroindustriales (caso ya existente en Piura, pero que requiere el cultivo en aguas dulces).

Concha de abanico

Se ha desarrollado el cultivo de concha de abanico en el Perú por solo dos empresas

en una extensión de 271 ha en 1990; logrando tener 44 empresas (pequeñas y grandes) en

una extensión de 2 719,75 ha concesionadas en el año 2003.

No obstante de la problemática generada en décadas anteriores, el cultivo de la

concha de abanico tiene un gran potencial de desarrollo por las características competitivas

existentes en la costa peruana: riqueza del mar, alta productividad natural y condiciones

bioceanográficas (principalmente temperatura), que facilitan que los cultivos lograr en un

corto lapso, tallas comerciales de 5 a 8 cm.

Trucha

A nivel de impuestos, se contempla el impuesto a la renta del 15% según la Ley

23.407, así como la tasa del 10% por la Ley 27.158 (zona de selva y de frontera).

En las naciones europeas existe el "arancel cero" o Sistema de Preferencias

Generalizadas Andino, brindando a los países andinos desde 1990 para colaborar con el

programa de la lucha en contra de los estupefacientes, permitiendo que todos los

productos ingresen libres de derechos de importación a la Unión Europea.

Page 95: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

84

El Estado, en cuanto a la regulación en los cuerpos de agua, por medio de sus

Direcciones Regionales y Locales, administra la producción extensiva con la finalidad de

determinar períodos y zonas de pesca; identifica a los pescadores; registra los aparejos de

pesca, manteniendo las exigencias técnicas (tamaño de malla, número de anzuelos, etc.);

otorgr licencias de pesca; y fiscaliza la pesca, controlando y ejecutando el cumplimiento de

las normas técnicas y sanitarias que se dicten por la administración del lago, y

encargándose de determinar el grado de explotación del recurso.

Peces amazónicos

La zona Amazónica del Perú tiene condiciones apropiadas para el desarrollo de los

cultivos de la acuicultura, destinadas hacia la economía sostenible.

La piscicultura representa una opción de producción de pescado para contribuir a la

seguridad alimentaria y reducir la presión sobre los recursos naturales, específicamente en

: gamitana, paiche y paco, que presentan síntomas de sobreexplotación, especialmente

alrededor de las ciudades enormes.

Tilapia

La extensión de su cultivo ha sido a lo largo de la selva alta del Perú, principalmente

en la ciudad San Martín.

Están comenzando algunas experiencias vitales en las costas norte, relacionadas

como el aprovechar las represas y reservorios en los proyectos de irrigación del Chira-

Piura y San Lorenzo. Una de ellas, es la ejecutada por FONDEPES en la represa de

Poechos, lugar en realizó el cultivo en jaulas flotantes. Otra experiencia reciente

comprende el desarrollo en el departamento Piura, debido a la inversión importante de la

empresa American Quality. .

En la selva alta del Perú, esencialmente en la región San Martín, la tilapia ha

conseguido el grado de aceptación de los consumidores locales.

En los últimos años, se comercializa también en el mercado limeño y se encuentra

distribuido bajo distintas presentaciones en los principales supermercados de la capital.

Page 96: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

85

En supermercados limeños como Santa Isabel, expenden el filete fresco (marca

"Vita Fish"), el pescado entero (tilapia azul marca "Piscis"). Los precios constituyen un

atractivo interesante como alternativa a la exportación, quedando por evaluar el tamaño del

mercado y establecer estrategias para su rápido crecimiento, tal como lo logrado en Brasil,

México y Colombia.

España es un país que produce solamente el 30% de lo que consume y el 70% es

importado del resto del mundo, siendo los principales abastecedores: China, Namibia,

Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Viet Nam, Islandia, Marruecos, Mauritania,

Sudáfrica, entre otros.

El consumo español de pescado ha experimentado altibajos durante años. Al

respecto, analizando los últimos 05 años se aprecia los niveles de importaciones de filete

de pescado congelado de España en dólares, con partida arancelaria 030489; observándose

que entre el periodo 2014 al 2016, el promedio de importación fue de US 32653 dólares

americano, representando incremento de 8% en comparación con el promedio del 2012 y

el 2013 que fue de US 30221 dólares.

Fuente: Elaboracion propia - Trade Map

Figura N° 7. Importación de filete de pescado congelados

Analizando el nivel del consumo del paiche en España, el 70% es importado,

situación que se convierte un gran mercado potencial para Perú; es por ello que se presenta

la necesidad de implementar un criadero de paiche que está ligada con la recaudación y

los beneficios que nutricionales.

Page 97: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

86

Es oportuno indicar que no existen empresas de competencia directa dedicadas a la

comercialización de enlatados de paiche. Algunas empresas implicadas en la

comercialización de paiche son las siguientes:

Acuícola los paiches – Grupo Pacasmayo.

Acuícola los paiches es una de las empresas del Grupo Pacasmayo que tiene como

objetivo ayudar en la conservación del paiche, el mismo que es uno de los íconos

más representativos de la Amazonía Peruana.

Esta empresa está ubicada en la ciudad de Yurimaguas y su fundo es el primer centro

de cultivo autorizado en el Perú para la crianza de paiche. El proyecto, luego de

varios años de investigación, ha logrado desarrollar y consolidar una acuicultura de

paiche a escala comercial sin afectar las poblaciones de paiche silvestre en la

Amazonía. Ellos mismos producen paiches nacidos en cautiverio, los crian y luego

los comercializan con productos de valor agregado como filetes o porciones. La

comercialización de sus productos ayuda a la sostenibilidad del paiche, pues genera

los fondos necesarios para el programa de repoblamiento de la especie en la

Amazonía Peruana.

La Empresa Acuícola los paiches S.A.C. con RUC 20508946733, y con domicilio

fiscal Car. Fernando Belaunde Terry Km. 468 San Martin - Rioja - Elias Soplin

Vargas, actualmente cuenta con 15 trabajadores y 3 prestadores de servicio. Su

actividad económica es acuicultura de agua dulce y está incorporado al Régimen de

Buenos Contribuyente Resolución N°1830050008777, a partir del 01/09/2917. Sus

Representantes Legales es como siguen:

Tabla N° 11. Representantes legales - Acuícola los paiches – Grupo Pacasmayo

Nombre Cargo Fecha desde

Valcarcel Barrientos Julian Felix Apoderado 1/06/2006

Villanueva Castillo Hugo Pedro Gerente General 1/06/2006

Yamamoto Shishido Juan Manuel Apoderado 9/04/2008

Corzo Cauracuri Alejandro Josue Apoderado 1/06/2006

Valcarcel Garcia Ricardo Humberto Apoderado 9/04/2008

Page 98: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

87

Amazone – Grupo Hochschild

Se orienta a la producción y comercialización de productos de la Amazonía peruana,

cultivados en criaderos, utilizando materiales e insumos compatibles con el medio

ambiente, garantizando la sostenibilidad del medio ambiente y trazabilidad de los

productos y operaciones, promoviendo una cadena verde con sus productos.

La empresa Amazone es parte del grupo Hochschild, exporta el pez a Estados

Unidos y Europa. Su gerente de operaciones, Gustavo Sakata, indicó que hace tres

años comenzaron exportando unos 200 kilos y hoy envían más 60 toneladas a

mercados extranjeros.

Finalmente, Sakata explica que los principales clientes de Amazone son restaurantes

gourmet e importantes cadenas de supermercados también. En cuanto al mercado

peruano, abastecen a varias cadenas de supermercados.

Fundo Palmeiras

La empresa privada Fundo Palmeiras forma parte de la Ccorporación Silver

Corporation SAC cuenta con 05 trabajadores, su actividad económica es 05002. Es

una estación Piscicola ubicado en carretera .marginal km. 106 urb. Villa Capiri

(s72771159 a 3cdra. Villa Capiri) Junin, provincia de Satipo, distrito Rio Negro.

Se dedica a la exportación de Peces amazónicos de criadero, entre ellos el Paiche; de

tal manera que salvaguardan y respetan la naturaleza.

Es una compañía del sector privado, que de varios de investigación y desarrollo ha

conseguido cultivar las especies más representativas de la Amazonía, asegurando

su existencia, conservando su hábitat.

Está dedicada al cultivo de peces tropicales ubicada en el Fundo Palmeiras, sector

Villa Capiri, distrito Río Negro, provincia Satipo del Departamento de Junín. Son

conscientes del doble reto que se les presenta por delante: la sostenibilidad de las

especies amazónicas y el disfrute de poder consumir pescado fresco de alta calidad

durante todo el año. Es una empresa joven, fruto del sueño de Israel Silva y su

familia, con una amplia formación en el mundo de los negocios y en acuicultura.

Page 99: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

88

Nacida en 2009, Silver Corporation ha comenzado sus operaciones con la ambiciosa

visión de convertirse en líderes en la oferta de peces y productos amazónicos. Como

filosofia de empresa, se han propuesto la crianza de paco (Piaractus brachypomus),

gamitana (Colossoma macropomum), Doncella (paiche (Arapaima gigas) de manera

natural y sostenible, ambientalmente amigable, con alto valor agregado, y capaces de

generar desarrollo y bienestar social a las comunidades del entorno en el que se

producen. Actualmente, se encuentra en pleno proceso de expansión, avanzando en

la domesticación y producción del paiche. Según información, su meta es pasar en 2

años a producir 300 toneladas métricas anuales. Un reto posible y viable avalado por

el prestigio nacional e internacional que la especie tiene en los principales

restaurantes del país. Desde el comienzo, ha tenido clara la importancia de ir de la

mano de la investigación, aprovechando para ello las nuevas posibilidades de

financiación que ofrece el Gobierno. Un esfuerzo innovador y continuo que

requieren este tipo de empresas. Es importante destacar también la alianza

estratégica creada con el PIPS en Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La

Molina (UNALM), con la que vienen desarrollando mejoras en el alimento óptimo

para estos peces en cada fase de cultivo. Fruto de este acuerdo, empresa e

investigadores han venido programando, diseñando, produciendo, y experimentando

con distintos alimentos que permitan contar con resultados altamente confiables

sobre el comportamiento productivo.

Productora Andina de Congelados S.R.L

La productora Andina de congelados (PROANCO) inició sus labores industriales en

el 2004 y hoy es un líder en el sector exportador de congelados marinos, en lo que se

encuentra, mahi mahi, pejerrey, pota, viera, calmar, otros. Esta empresa no solo

produce, sino también se dedica a la exportación de congelados marinos. Se

encuentra ubicado en Sullana, Piura.

La Empresa - Productora Andina de Congelados S.R.L., con Ruc 20484251861 y

con Domicilio Fiscal Car. Tambogrande Km. 2.1 Mza. C Lote. 05 Z.I. Z. Industrial

Municipal 1 Piura - Sullana – Sullana, actualmente cuenta con 332 trabajadores y 7

prestadores de servicio. Su actividad económica es elaboración y conservación de

pescado, crustáceos y moluscos y está incorporado al Régimen de Agentes de

Page 100: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

89

Retención del IGV R.S. 82 a partir del 01/05/2011. Sus Representantes Legales es

como siguen:

Tabla N° 12: Representantes Legales- Productora Andina de Congelados S.R.L

Artisan Fish

Es una empresa dedicada a comercializar pescados de agua salada y dulce de origen

peruano, como la tilapia y el paiche respectivamente. Estos productos, son muy

cotizados, se exportan a países como Estados Unidos; cuya empresa es de Adrián

Burstein.

Actúa como nexo entre los proveedores de productos sostenibles y los consumidores

en EE.UU. Su CEO y fundador, Adrián Burstein, contó su experiencia, perspectivas

y riesgos en este sector. Él es un promotor activo de los productos peruanos en el

enorme mercado norteamericano.

Se fundó en el 2007. Su visión y propósito es traer al mercado productos que son

sostenibles y naturales. Está especializada en importación, comercialización y

mercadeo; y lo hacen únicamente con productos con los que podamos responder

sobre su procedencia, básicamente que sean sostenibles y criados de manera

apropiada de acuerdo a nuestros estándares.

Amazone Harvest SAC

Dedicada a la acuicultura desde el 2004, es una empresa que focaliza sus recursos en

la producción y comercialización del Paiche sin dañar el medio ambiente. Se

encuentra ubicado en Iquitos, Loreto.

Amazone Harvest exporta en 4 presentaciones: Filete de paiche sin piel, Medallones

de paiche, paiche entero congelado y filete de paiche congelado.

Nombre Cargo Fecha desde

Castillo Pintado Natividad Apoderado 8/09/2008

Raffo Consigli Paolo Gerente General 21/03/2005

Page 101: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

90

Es una empresa de capitales 100% peruanos. Opera en plena selva Amazónica y sus

centros de producción e investigación están ubicados en la ciudad de Iquitos, en

plena selva Amazónica.

Realiza investigación y aplica innovación mediante establecimiento de convenios

con importantes instituciones.

Mantiene permanentemente planes empresariales, sociales y ambientales.

Ejecuta servicios de transferencia de Know How mediante cursos de capacitación a

comunidades cercanas.

Sus peces son mantenidos con alimento 100% natural, obtenido mediante pesca

responsable y acuicultura; sin uso de antibioticos ni químicos u otros derivados como

desinfectantes, etc.

Seleccionan los peces y los mantienen en las mejores condiciones para lograr peces

sanos, fuertes y sin stress.

2.5. Modelo Propuesto

Después de haber revisado sendos papers relacionados con las barreras de

exportación y competitividad, se ha elaborado el modelo propuesto basados en:

Modelo de Leonidou, 1995a; 2000; Kaleka y Katsikeas, 1995 relacionado a la

exportación.

Modelo del Mapa de Competividad del BID, áreas de análisis e indicadores,

por Mora, Vera y Melgarejo, 2015, para la competitividad.

Page 102: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

91

Figura N° 8. Barreras de exportación y su impacto en la competitividad de las

empresa exportadoras del Perú en la pscicultura 2017

2.6 Definición de Variables

2.6.1 Definición de variables

Para este estudio se han identificado dos variables principales:

Barreras de exportación

Son obstáculos para vender los productos fabricados en el mercado exterior,

que impiden el proceso de internacionalización del comercio exterior siendo

las restricciones de conocimiento, información, legal, gubernamental, cultural,

tecnológico, entre otros.

Las barreras de exportación se dividen en:

1.-Mercado y

Conocimiento2.- Financiero

3.- Recursos

Humanos

4.-

Organización

1.- Industria 2.- Mercado 3.- Legales

Fuente: Elaboración propia

7.- Gestión Ambiental

8.- Sistema de

Información

2.- Producción y

Operaciones,

aprovisionamiento

logístico

3.- Aseguramiento de

calidad

4.- Comercialización

5.- Contabilidad

6.- Recuros Humanos

Barreras de exportación y su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura

1.-Planificación

Estratégica

Impacto en la

Competitividad

Barrerras de

Exportación

Internas

Externas

Page 103: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

92

Internas: comprende cuatro dimensiones.

1. Mercado y conocimiento: el mismo que está relacionado con la

estrategia, mercados, procedimientos de exportación, experiencia,

frecuencia de exportación, identificación de clientes, contratos y

comunicación, representantes internacional y confianza.

2. Financiero: referido al capital de trabajo, financiamiento, presupuesto,

pago, tamaño de la empresa, costos iniciales, créditos y ventas.

3. Recursos Humanos: incluye la gestión, entrenamiento, capacidades y

toma de decisiones.

4. Organización: está relacionado con el tipo de productos, calidad, imagen,

insumos, empaquetados y etiquetas, logísticas y especificación y

diversificación.

Externas: comprende tres dimensiones:

1. Industrias, referido a la estructura, precios, competencia, concentración,

tecnología, materias primas y rentabilidad.

2. Mercado, relacionado con la demanda, imagen, cultura e idioma,

familiaridad, pagos, precios (tasa de cambio e intereses), costos,

transporte e infraestructura.

3. Legales, incluye la documentación y procedimiento, aduanas, normas de

origen, regulación, asistencia, políticas y licencias.

Competitividad

Son las dificultades que nacen por la competencia de otras compañías en los

mercados del exterior y por la ausencia de capacidad en la producción para

mantener la comercialización, incorporando varios elementos que muestran el

pensamiento de los empresarios de la competitividad de las empresas bajo los

conceptos de tecnología, servicios post-venta, precio y calidad del producto.

Nace con la diferenciación del producto y la disminución de costos; la

tecnología, la capacidad de innovar y los elementos especializados son

importantes.

Page 104: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

93

La competitividad se divide en:

1. Planificación estratégica, referido al proceso y a su implementación.

2. Producción y operaciones, aprovisionamiento logístico, capacidad,

mantenimiento, manejo de inventarios, ubicación e infraestructura.

3. Aseguramiento de calidad

4. Comercialización en el mercado nacional e internacional, competencia y

aspectos de negociación.

5. Contabilidad, monitoreo de costos y contabilidad,

6. Recursos Humanos, capacitación y cultura organizacional.

7. Gestión Ambiental, política ambiental de la empresa, estrategia

protección medio ambiente.

8. Sistema de Información, de entradas, procesos y salidas.

Page 105: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

94

CAPÍTULO III: MÉTODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

De acuerdo a la naturaleza de estudio que se ha planteado, reúne las condiciones

metodológicas suficientes para ser considerada una “investigación aplicada”.

De acuerdo al tema escogido, el tipo de investigación que se ha utilizado para

recabar información el método cualitativo y cuantitativo.

El primero comprende los registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no

estructuradas.

El segundo está referido a los elementos del problema de investigación en la que

existe una relación entre variables, en la que es posible definirlo, limitarlos y saber

exactamente donde se inicia el el problema, en cual dirección va y que tipo de

incidencia existe entre sus elementos.

3.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, observando la situación en su

condición natural sin intervención del investigador; y transversal, porque se ha

recopilado los datos en un solo momento, recabados por medio de encuestas y

entrevistas, cuyos resultados se ha evaluado con la tabulación estadística.

Se recolectó la información en forma verbal a través de entrevistas con los

representantes de cada empresa, relacionados con el rubro de la producción y

comercialización de los pescados.

Para dichas entrevistas, se planificaron y organizaron aspectos como las preguntas,

determinando los tiempos, lugar y conducción de la entrevista.

Page 106: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

95

Asimismo, en cada entrevista se mostraron los resultados y se entregó una copia al

entrevistado, solicitando su corrección y/o conformidad.

3.2.1 Definición de la Población

La Población definida para la presente investigación son 27 empresas del rubro de la

piscicultura encuestadas en el Perú, dedicadas a la actividad de la producción de la pesca.

Se entrevistó al productor para recopilar información según SUNAT, relevantes de lo

experimentado en la piscicultura y sus resultados, para determinar cuáles son las barreras

de exportación y su impacto en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú.

3.2.2. Muestra

La muestra consta de 22 empresas seleccionadas de forma aleatoria y estuvo dirigida

aquéllas dedicadas a la producción de peces, principalmente en criaderos.

3.2.2.1 Investigación Cualitativa

Se entrevistaron 02 personas dedicadas a la actividad de exportación de peces y

crianza de peces respectivamente, cuyo perfil es como sigue:

a) Empresa Jurídica: ACUATRADE SAC.

Nombre: Sr. Jorge Luis Sánchez Pérez

Cargo: Supervisor de la exportación de Tilapia

Trayectoria: Ingeniero en Industrias Alimentarias

Instrumento de Entrevista de Profundidad (Veáse Apéndice D)

b) Empresa Jurídica: PESQUERA UGLAN S.A.C.

Nombre: Sr. Juan Gálvez Prieto

Cargo: Supervisor de la crianza de peces.

Trayectoria: Ingeniero en Industrias Alimentarias

Instrumento de Entrevista de Profundidad (Veáse Apéndice D)

Page 107: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

96

3.2.2.2 Investigación Cuantitativa

Se proporcionó el cuestionario estructurado con preguntas cerradas, con la finalidad

de validar las preguntas de las encuestas.

Se utilizó la fórmula de la muestra aleatoria simple, el cual se ha determinado la

muestra de 22 empresas que respondieron al cuestionario.

Para calcular el tamaño de la muestra se ha utilizado la siguiente fórmula:

( )

Dónde:

Z : Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95%

de confianza, equivale a un valor de 1.96.

P : Proporción de hombres que laboran en las empresas exportadoras del

Perú en la piscicultura 2017, para el caso del problema es p=0.5

Q : Proporción de mujeres que laboran en n las empresas exportadoras del

Perú en la piscicultura 2017, para el caso del problema es q=0.5

∊ : Margen de error 8%

N : Población conformada por 27

n : Tamaño óptimo de muestra.

Entonces, a un nivel de significancia de 95% y 6% como margen de error,

reemplazando valores tenemos:

( ) ( )

Donde

Es el tamaño ideal para realizar el trabajo de encuestas, habiéndose excluido cinco

empresas de las 27; siendo 4, 8, 16, 19 y 24 para lo cual se utilizó la función de

aleatoriedad de Excel:

Aleatorio entre; (inferior; superior)

La relación de las empresas a encuestar se indica en el Apéndice D.

Page 108: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

97

3.3 Instrumento de investigación

La entrevista. Son formas de interrogación reflexiva, la interacción se da a través

del dialogo (relación de inmediatez), tiene características dinámicas y flexibles. El

protocolo es un listado de temas en torno a los cuales se establecen preguntas

abiertas que generan y permiten mantener el proceso de interacción entre el

entrevistador y el entrevistado.

Se ha recolectado los datos, utilizando los instrumentos de medición, a través del

diseño de las técnicas de recolección de información, tales como: observación,

encuestas y entrevistas.

El cuestionario. Es un documento formado por un conjunto de preguntas redactadas

en forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una

determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda

la información. El protocolo consiste en una serie de preguntas cerradas y agrupadas

por temas, éste se convierte a su vez en el instrumento de registro de datos y en el

medio a través del cual interactúan las personas involucradas en el proceso de

interrogación.

3.4 Procedimientos de recolección de datos

La recolección de datos es la utilización de diferentes técnicas y herramientas que

pueden ser empleadas por el analista que desarrolla los sistemas de información,

pudiendo ser: la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama

de flujo y el diccionario de datos; las mismas que son aplicados en una circunstancia

determinada, con el propósito de encontrar información útil para la investigación.

El procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) que se han obtenido de

la población, elemento de estudio del trabajo de campo es la definición de las

técnicas para el procesamiento de la información, siendo el objeto la generación de

resultados (datos agrupados y ordenados), para la realización de los análisis de

acuerdo a los objetivos de la hipótesis de la presente investigación.

Page 109: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

98

Los pasos para procesar la información son: entrada de datos, proceso de cálculo,

almacenamiento y salida, que está relacionada con el producto vía reportes

estadísticos.

Una vez concluida la base de la investigación de la situación actual se procede con

examen crítico, aplicando el análisis y el diagnóstico.

El análisis de la información, comprende en desmembrar las funciones vitales,

vale decir distinguir entre lo que se debe hacer y lo que se hace, la evaluación

no es un trabajo de uno solo; porque cuanto más crítica sean, más ideas se

generarán y la información será más precisa.

El diagnóstico, es el resultado del análisis y crítica del procedimiento, cabe

mencionar, que los datos han sido obtenidos por intermedio del cuestionario,

efectuándose el análisis correspondiente, en la que se ha establecido relaciones,

conclusiones y se ha elaborado informes cuantitativos a través de estadísticos y

gráficos de cada una de las variables.

3.4.1 Estrategias de contrastación de hipótesis

Para constatar las hipótesis planteadas se usará la Prueba Estadística de Rho

Spearman teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Realizar el enunciado de la hipótesis a probar

a. Formular la hipótesis nula (Ho):

Consiste en negar la hipótesis planteada

b. Formular la hipótesis alterna (Ha)

Consiste en negar la hipótesis planteada

c. Nivel de significación (α )

Es la probabilidad de rechazar a hipótesis nula siendo verdadera, su rango de

variación es 1% ≤ α ≤ 10%.

Page 110: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

99

d. Calculo de la Prueba Estadística

La misma que se calcula usando el estadístico de Rho de Spearman.

3.4.2 Procesamiento de recolección de datos

Para la recolección de datos se aplicó como instrumento el cuestionario al

encargado de la agencia de carga, de acuerdo a los resultados de la encuesta se

realizó una descripción, análisis e interpretación.

3.4.3 Procesamiento de la información recolectada

a. Estadística básica

La información recolectada se ha procesado en el software estadístico SPSS

versión 23 mediante el cual se elaboró tablas estadísticas con resultados de

frecuencia y porcentaje y su respectivo análisis.

b. Estadística inferencial

Se ha utilizado en el contraste de las hipótesis planteadas, para lo cual se ha

usado el Estadístico del Coeficiente de Correlación de Spearman, por ser un

estadístico que se utiliza en las estadísticas no paramétricas.

3.4.4 Confiabilidad de la información

Para la validación del contenido de nuestro instrumento de medición (preguntas del

cuestionario) se realizó mediante la Prueba de Alpha de Cronbach.

Prueba de Alpha de Cronbach

Es un instrumento estadístico que mide la fiabilidad de las encuestas, que lo hace

estables, consistentes y confiables.

Rango de variación: 0 ≤ α ≤ 1; Si el valor de α es e igual o superior a 0.8, entonces,

las encuestas son confiables, estables y consistentes.

Page 111: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

100

Método de cálculo:

Por medio de varianzas de los ítems.

Para el caso del presente estudio se calculó mediante el método de varianzas cuya

fórmula de cálculo es la siguiente, usando el software estadístico SPSS:

α =

(

)

Siendo:

K = Número de ítems

= Varianza del número de ítems

= Varianza total de los valores observados.

Para el caso del presente estudio, se tiene los siguientes resultados, que han sido

procesados en el software IBM® SPSS® Statistics 23.

Tabla N° 13.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 22 100,0

Excluidos 0 ,0

Total 22 100,0

Tabla N° 14.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,845 33

El valor de la prueba de Cronbach es 0.845, entonces podemos afirmar que las

encuestas son confiables y consistentes.

Page 112: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

101

CAPÍTULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación

4.1.1 De las entrevistas

La tesis sometida analiza las “Barreras de exportación y su impacto en la

competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 2017”.

La contribución de la presente investigación es lograr la internacionalización a través

de la diversificación del mercado, en un entorno nuevo, que generen mayores

ingresos y opciones de consumo a la población, con un mayor aporte nutricional;

siendo necesario para ello suprimir las barreras de exportación y logrando mayor

competitividad en los productos exportables provenientes de la piscicultura del Perú.

A continuación se presenta se presentan las entrevistas:

Entrevista 01. EMPRESA EXPORTADORA DE TILAPIA

Introducción: Buenas Noches Sr. Jorge Luis Sánchez Pérez (Acuatrade S.A.C.)

gracias por su tiempo. Esta entrevista tiene como finalidad profundizar sobre el

tema de las barreras arancelarias y su impacto en la competitividad de las

empresas exportadoras de pescado proveniente de la piscicultura.

Exportación:

P1 ¿Los contratos y la comunicación constante son factores importantes para

que la exportación siga su curso?

El contrato es firmado de manera anual. Este es nuestro segundo periodo. La

comunicación que llevamos con esta empresa es constante por Skype, llamadas

telefónicas, ya sea para saber si llegó en buenas condiciones el producto o para fijar

la fecha de la nueva entrega, entre otros.

P2 ¿Usted considera que los representantes internacionales son necesarios en la

exportación para una empresa dedicada a la crianza de peces?

Sí, sin embargo, para nuestro caso, al exportar a España no tenemos un

Page 113: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

102

“representante”. Si bien es cierto nosotros exportamos este producto, la empresa que

nos compra coloca su marca en el empaquetado. En tal sentido no tendríamos un

representante de confianza, tal vez más adelante.

Tenemos solo 01 comprador en el extranjero en Madrid España. La empresa

Pescados Rayal S.L. es la que se encargada de comercializarlo. Nosotros solo

exportamos.

P3 ¿Considera que el tamaño de la empresa incide en la exportación?

Sí, porque el tamaño está relacionado con el volumen de los productos a exportar.

Sin embargo al ser la empresa pequeña se podría deducir que tienen un mayor

control de la calidad de sus productos si es que mantiene los estándares.

P4 ¿Cuántas veces en el año debería una empresa dedicada a la crianza de

peces ser capacitada para que la exportación sea menos engorrosa?

Considero, que por lo menos una vez al año, se debe actualizar sobre las nuevas

tendencias respecto a la crianza de peces.

P5 ¿Los insumos utilizados en la elaboración del producto, en este caso los

alimentos que se le da a los peces en cautiverio influyen en la calidad de

exportación?

Todo proceso influye en la exportación, ya sea en tiempo y calidad. La calidad de la

exportación va de la mano con el equipamiento de los vehículos que se utilizarán

para transportar el pescado proveniente de criadero ya que debe llegar en buenas

condiciones y el grado de congelamiento dependerá del producto; por ejemplo: el

paiche debe ser refrigerado a -3C°.

P6 ¿Usted cree que los precios del mercado peruano pueden competir con el

mercado internacional?

No, porque nuestra empresa, exporta a España perteneciente a la Unión Europea; la

moneda con la que transamos es el dólar, la misma que está sujeta a la inestabilidad

de las fluctuaciones de los tipos de cambio de monedas que conlleva a la variación

de precios de exportación en el exterior, por lo que nosotros direccionamos nuestros

esfuerzos a los mercados cuya economía sean estables y nos generen una mayor

rentabilidad.

Page 114: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

103

Como sabemos, algunos mercados del exterior se ven perjudicado por la falta de

estabilidad política generada por los factores de la economía: incidiendo en ello la

menor renta per cápita, tendencias inflacionarias y mayor deuda externa; sociales:

debido alto grado de corrupción como el caso de ODEBRECHT; y políticos

propiamente dicho, como el régimen autoritario, que hoy en día por ejemplo se

presenta con el país vecino Venezuela.

P7 ¿Usted considera la competencia como barrera para exportar?

Sí, las barreras de adaptación al mercado es fortísima por la intensidad de

la competencia en los mercados del exterior y por la ubicación de un distribuidor.

P8 ¿La escasez de materia prima para el alimento de los peces tiene incidencia

en la exportación?

No, por suerte la materia prima se consigue a nivel nacional para su preparación.

Algunas empresas se dedicada a la extracción de peces de su hábitat para alimentar a

otros, perjudicando el periodo de las vedas y además no estaría bien lucrar con peces

o animales que estén quizás en peligro de extinción. Es muy distinto si se tratara de

criadero, porque no atenta el hábitat del animal en sí.

P9 ¿La cultura y el idioma limitan la exportación, así como la familiaridad de

los compradores con los productos relacionados?

Indudablemente, las diferencias de religión, valores y actitudes, usos y costumbres,

educación, y organización social dificultan la realización de la actividad de

exportación de nuestros productos procedentes de la piscicultura, ya que dichas

variables influyen en cierto grado el comportamiento del consumidor de una

determinada sociedad, y depende de ellos para que intensifiquemos dicha la

actividad.

España es el segundo país que consume mayor pescado en el mundo por lo es un

destino atractivo para cualquier exportador, sobre todo si es de habla hispana porque

hay una mayor facilidad de entablar relaciones comerciales, debido al idioma.

Page 115: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

104

Competencia:

P10 ¿La implementación estratégica mejora la competitividad de las empresas

exportadoras de peces de criadero?

Sí, porque el conjunto de decisiones para la explotación de esta actividad plasmadas en

el plan estratégico, contribuyen a la mejora de la competitividad en el cultivo de peces.

P11 ¿Cómo se utilizarían las ferias y misiones en pro de la empresa para ser

competitivos?

La feria forma parte de la estrategia de comunicación de la empresa, en la que precisa

una revisión total en la estrategia para volver a ser competitiva, pensamos que los

mercados vivos de operaciones comerciales se ven expresados en las ferias, toda vez que

se está centrada fuente muy rica de información del sector.

P12 ¿Existen normas legales y de tributación que impidan o faciliten la

competitividad?

Sí, te comento que hasta el año 2013 contábamos con ciertos beneficios tributarios,

como la reducción del impuesto a la renta del 30% al 15% que caducaron, pero a

principios de año mencionaron en el congreso que lo reconsideraría. Esperemos que

nos beneficie.

P13 ¿La cultura organizacional es trascendental para la competitividad?

Si, el área de recursos humanos es trascendental para generar y hacer prevalecer un

clima laboral adecuado para los colaboradores.

Sí, toda vez que es un elemento que contribuye a que las empresas logren alcanzar

sus objetivos y puedan ser competitivas. No es sencillo el manejo de la cultura, en

algunas ocasiones hay costumbres en las empresas de muchos años son difíciles de

eliminar, así como los estilos de liderazgo.

P14 ¿Usted cree conveniente administrar los desperdicios para ser

competitivos?

Sí, ya que la empresa puede encontrar otra unidad de negocio y aprovechar la venta

como subproducto los desperdicios. Las empresas exitosas no generan toneladas de

desperdicios por la buena administración, al utilizar eficiente sus recursos

procurando generar la menor cantidad de desperdicios.

Page 116: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

105

Entrevista 02. EXPERTO EN CRIANZA DE PECES

Introducción: Buenas Noches Sr. Juan Gálvez Prieto. Empresa Jurídica:

PESQUERA UGLAN S.A.C., gracias por su tiempo. Esta entrevista tiene como

finalidad profundizar sobre el tema de las barreras de exportación y su impacto

en la competitividad de las empresas exportadoras de pescado proveniente de la

piscicultura.

Exportación:

P1 ¿Los contratos y la comunicación constante son factores importantes para

que la exportación siga su curso?

Claro que sí, las empresas dedicadas a este rubro, en realidad a cualquier tipo de

mercado así sea local, deben mantenerse en constante contacto, por correo, llamada,

video conferencia, teniendo en cuenta las diferencias culturales y la zona horario.

P2 ¿Usted considera que los representantes internacionales son necesarios en la

exportación para una empresa dedicada a la crianza de peces?

Todos los países tienen oficinas comerciales en los diferentes países con la finalidad de

promover las exportaciones, caso contrario no se podrá exportar o será casi imposible.

Por otro lado, si me habla de representante de venta es decir un bróker quien es el

intermediario, pues depende de la visión de la empresa y obviamente de los recursos

monetarios con los que cuente. Pues si uno tiene oficinas en el país al cual se va a

exportar está muy bien, aspecto que facilita la colocación de los productos.

P3 ¿Considera que el tamaño de la empresa incide en la exportación?

Sí, considero que de acuerdo al tamaño de la empresa es el que impacta al volumen

que se exportará. Por ejemplo en el Perú, aproximadamente el 93% del total de la

compañías están conformadas por micro y pequeñas empresas.

Page 117: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

106

P4 ¿Cuántas veces en el año debería una empresa dedicada a la crianza de

peces ser capacitada para que la exportación sea menos engorrosa?

El proceso de exportación abarca toda la logística desde el momento que se extrae el

pez del criadero y eso dependerá de cuanto rote el personal y si realizan cambios y

mejoras en el proceso productivo, maquinaria otros, hablando de la parte operativa.

En lo que converge a la plana administrativa, considero que es más supervisión.

P5 ¿Los insumos utilizados en la elaboración del producto, en este caso los

alimentos que se le da a los peces en cautiverio influyen en la calidad de

exportación?

El tiempo y calidad son variables importantes que incide en el proceso de

exportación, porque se debe tener en cuenta en mantener óptimas condiciones el

producto hasta llegar al cliente.

P6 ¿Usted cree que los precios del mercado peruano pueden competir con el

mercado internacional?

No, debido a que se requiere la participación activa del estado a través de los

convenios internacionales.

P7 ¿Usted considera la competencia como barrera para exportar?

Si, la competencia es una barrera ya que no conoces el país al que exportarás, tales

como su cultura costumbres; además, la competencia ya tiene un segmento en el

mercado.

P8 ¿La escasez de materia prima para el alimento de los peces tiene incidencia

en la exportación?

No, porque la materia prima en su mayoría es de procedencia del mercado interno.

P9 ¿La cultura y el idioma limitan la exportación, así como la familiaridad de

los compradores con los productos relacionados?

Si bien es cierto, el idioma que se habla para los negocios de las empresas es el

inglés, es una limitante; al igual que la cultura.

Page 118: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

107

Competitividad:

P10 ¿La implementación estratégica mejora la competitividad de las empresas

exportadoras de peces de criadero?

Sí, porque hacer el seguimiento de la adecuación permite conocer el grado de

cumplimiento de los objetivos trazados.

P11 ¿Cómo se utilizarían las ferias y misiones en pro de la empresa para ser

competitivos?

Las ferias y misiones son una herramienta que toda empresa puede hacer uso para

crearse una imagen hacia el público en otros países y conocer a la competencia, ver

que ofrece y cómo se marquetea.

P12 ¿Existen normas legales y de tributación que impidan o faciliten la

competitividad?

Sí, estas son las que protegen la industria nacional para una sana competencia.

P13 ¿La cultura organizacional es trascendental para la competitividad?

Si, el área de recursos humanos es trascendental para generar y hacer prevalecer un

clima laboral adecuado para los colaboradores. La cultura organizacional es

importante porque la empresa se preocupa que todos sus colaboradores conozcan la

misión visión para que alcancen los objetivos de la empresa, con una retribución

económica por su mayor productividad.

P14 ¿Usted cree conveniente administrar los desperdicios para ser

competitivos?

Sí, ya que la empresa puede encontrar otra alternativa de negocio y obtener algún

provecho de los desperdicios.

Page 119: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

108

4.1.2 Análisis descriptivo de los resultados de las encuestas

Barreras Internas:

Mercado y conocimiento

Tabla N° 15

Las estrategias son necesarias para contrarrestar las barreras de exportación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 3 13,6 13,6 27,3

De Acuerdo 7 31,8 31,8 59,1

Muy de Acuerdo 9 40,9 40,9 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 72% están de acuerdo; y

solamente el 13,6% manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 16

Los contratos y la comunicación constante son factores importantes para que la

exportación siga su curso.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 18,2

Indeciso 4 18,2 18,2 36,4

De Acuerdo 7 31,8 31,8 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 18,2% manifiesta estar en desacuerdo.

Page 120: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

109

Tabla N° 17

Los representantes internacionales son necesarios en la exportación para una

empresa dedicada a la crianza de peces.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 22,7

Indeciso 3 13,6 13,6 36,4

De Acuerdo 8 36,4 36,4 72,7

Muy de Acuerdo 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 22,7% manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto al Mercado y el Conocimiento, la gran mayoría de empresas opinan que es

importante determinar las estrategias para contrarrestar las barreras de exportación, la

comunicación con los clientes externos y localizar a los representantes internacionales.

Considero que es necesario conocer el mercado objetivo, que facilitará la elección del

representante en el mercado exterior y la ampliación de las operaciones.

Financiero

Tabla N° 18

Es conveniente presupuestar el costo de la exportación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 22,7

Indeciso 4 18,2 18,2 40,9

De Acuerdo 5 22,7 22,7 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Page 121: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

110

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 59% están de acuerdo; y

solamente el 22,7% manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N°19

Las facilidades de crédito a las microempresas conllevan a la consolidación y

creación de más PYMES.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 22,7

Indeciso 4 18,2 18,2 40,9

De Acuerdo 6 27,3 27,3 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 59% están de acuerdo; y

solamente el 22,7% manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a lo Financiero, la gran mayoría de empresas opinan que es importante

presupuestar los gastos que implica exportar, así como la obtención de los créditos por de

las microempresas. Considero que determinar los niveles de gastos que se requieren para

investigar el mercado externo, tales como las visitas a los clientes potenciales externos y

la adopción de estrategias de comercialización de las exportaciones, representan una gran

carga financiera excesiva para este tipo de empresas, siendo importante la cooperación

gubernamental.

Page 122: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

111

Recursos humanos

Tabla N° 20

Una empresa dedicada a la crianza de peces debe capacitar a sus empleados para

que la exportación sea menos engorrosa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 3 13,6 13,6 27,3

De Acuerdo 8 36,4 36,4 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 72% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 21

La toma de decisión es importante para los recursos humanos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 5 22,7 22,7 27,3

Indeciso 4 18,2 18,2 45,5

De Acuerdo 7 31,8 31,8 77,3

Muy de Acuerdo 5 22,7 22,7 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 54% están de acuerdo; y

solamente el 27,3 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 123: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

112

Conclusión del rubro

En cuanto al Recurso Humano, la gran mayoría de empresas opinan que es importante

la capacitación y la toma de decisiones. Considero que las micro y pequeñas empresas

deben contar con el personal capacitado que maneje el trabajo; estrategia para la

exportación que traerá efectos positivos sobre el rendimiento general.

Organización

Tabla N° 22

Es importante considerar qué tipo de producto se va a exportar.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 3 13,6 13,6 13,6

En Desacuerdo 1 4,5 4,5 18,2

Indeciso 4 18,2 18,2 36,4

De Acuerdo 8 36,4 36,4 72,7

Muy de Acuerdo 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 18,2 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 23

La imagen que muestra la empresa que exporta es un impedimento para el proceso

de exportación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 4 18,2 18,2 27,3

Indeciso 2 9,1 9,1 36,4

De Acuerdo 8 36,4 36,4 72,7

Muy de Acuerdo 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

Page 124: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

113

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 27,3 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 24

Los insumos utilizados en la elaboración del producto, en este caso los alimentos que

se le da a los peces en cautiverio influyen en la calidad de exportación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 5 22,7 22,7 36,4

De Acuerdo 6 27,3 27,3 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 25

El empaquetado, etiquetado y especificación debe tener ciertas consideraciones para

que puedan ser exportados los peces.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 1 4,5 4,5 9,1

Indeciso 4 18,2 18,2 27,3

De Acuerdo 8 36,4 36,4 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 72% están de acuerdo; y

solamente el 9,1 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 125: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

114

Conclusión del rubro

En cuanto a la Organización, la gran mayoría de empresas opinan que es importante

determinar qué tipo de producto se va a exportar, la imagen que muestra la empresa

exportadora, los insumos que se utilizan en la elaboración de los alimentos para los peces

en cautiverio y la presentación del producto. Considero que las adaptaciones del producto,

tales como las especificaciones de los estándares de calidad son vitales, debiendo

cumplirse en aras de la protección de la salud; así como la presentación del mismo, que

garantiza el buen estado de seguridad durante el transporte, almacenamiento y manejo.

Barreras Externas:

Industria

Tabla N° 26

La competencia es una barrera para exportar.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 1 4,5 4,5 13,6

Indeciso 1 4,5 4,5 18,2

De Acuerdo 10 45,5 45,5 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 81% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 27

La falta de tecnología adecuada es una barrera y que por ello algunas empresas no

exportan.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 13,6

Indeciso 4 18,2 18,2 31,8

De Acuerdo 7 31,8 31,8 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Page 126: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

115

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 28

La rentabilidad es una variable que las empresas toman en cuenta para decidir si

exportan o no.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 4 18,2 18,2 31,8

De Acuerdo 8 36,4 36,4 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a la Industria, la gran mayoría de empresas opinan que la competencia es una

barrera de exportación, así como la falta de tecnología adecuada y que la rentabilidad es

una variable que las empresas toman en cuenta para decidir si exportan. Considero que los

productos que se elaboran con tecnología inferior al resto, genera una barrera de entrada

debido a las exigencias del mercado exterior, siendo una necesidad el mejoramiento de la

calidad y procesos; y por otro lado el riesgo internacional repercute en el rendimiento

económico, debiendo tenerse en cuenta los costos que se incurrirán y los incentivos que

otorga el estado.

Page 127: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

116

Mercado

Tabla N° 29

La cultura y el idioma limitan la exportación, así como la familiaridad de los

compradores con los productos relacionados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 18,2

Indeciso 3 13,6 13,6 31,8

De Acuerdo 10 45,5 45,5 77,3

Muy de Acuerdo 5 22,7 22,7 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 18,2 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 30

Los precios de las alternativas de productos sustitutos afectan a la industria de venta

de criadero de peces.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 3 13,6 13,6 13,6

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 22,7

Indeciso 2 9,1 9,1 31,8

De Acuerdo 8 36,4 36,4 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 2276 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 128: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

117

Tabla N° 31

Los costos de transportes son considerados como barreras en la industria de criadero

de peces.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 4 18,2 18,2 31,8

De Acuerdo 7 31,8 31,8 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto al Mercado, la gran mayoría de empresas opinan que la cultura y el idioma

limitan la exportación, que los precios de los productos sustitutos afectan la competitividad

de la industria de criadero de peces y que los costos de transportes son considerados como

barreras. Considero que la mayoría de las microempresas tienen problemas financieros en

cierto grado para realizar sus operaciones, siendo afectados por los elevados costos de

transporte y distribución del producto ante la falta de una buena infraestructura que

viabilice los procedimientos de almacenaje, carga y descarga. Respecto al idioma aunado

con la cultura contribuye con la comunicación; nos da acceso a la sociedad local para

entender sus necesidades específicas y a la obtención de información para evaluar al

mercado que se pretende exportar.

Page 129: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

118

Legales

Tabla N° 32

Los trámites aduaneros y documentarios retrasan y encarecen el proceso de

comercialización de los productos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 4 18,2 18,2 22,7

Indeciso 3 13,6 13,6 36,4

De Acuerdo 8 36,4 36,4 72,7

Muy de Acuerdo 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 22,7 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 33

Es imprescindible el asesoramiento legal, las políticas gubernamentales y licencias

para disminuir las barreras al exportar.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 18,2

Indeciso 4 18,2 18,2 36,4

De Acuerdo 5 22,7 22,7 59,1

Muy de Acuerdo 9 40,9 40,9 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 63% están de acuerdo; y

solamente el 18,2 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 130: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

119

Conclusión del rubro

En cuanto a la parte Legal, la gran mayoría de empresas opinan que los trámites aduaneros

y documentarios retrasan y encarecen el proceso de comercialización de los productos; así

mismo que es imprescindible el asesoramiento legal, las políticas gubernamentales y

licencias para disminuir las barreras al exportar. Considero que el poco interés del

gobierno para ofrecer los incentivos y el rol restrictivo del marco regulador fomenta la

actitud negativa para la exportación; y por otro lado, la documentación aduanera y demás

trámites de exportación es muy engorroso para el manejo por parte de las micro y

pequeña empresas, por lo que ellas los asocian a costos excesivos y pérdida de tiempo.

Competitividad:

Planeación Estratégica

Tabla N° 34

El proceso de planeación estratégica repercute en la competitividad de las empresas

exportadoras de peces de criadero.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 3 13,6 13,6 13,6

En Desacuerdo 1 4,5 4,5 18,2

Indeciso 4 18,2 18,2 36,4

De Acuerdo 8 36,4 36,4 72,7

Muy de Acuerdo 6 27,3 27,3 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 22,7 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a la Planeación Estratégica, la gran mayoría de empresas opinan que su

implementación mejora la competitividad de las empresas exportadoras de peces de

criadero. Considero que es una herramienta directiva que mejora el desempeño de las

empresas frente a aquellas que no la utilizan, debiendo aplicarse el modelo acorde al tipo

de empresa para su operacionalización.

Page 131: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

120

Producción y Operaciones, Aprovisionamiento Logístico

Tabla N° 35

Es importante la planificación y el proceso de producción para que la empresa de este

rubro sea competitiva.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

De Acuerdo 9 40,9 40,9 54,5

Muy de Acuerdo 10 45,5 45,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 86% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N°36

La ubicación e infraestructura de la planta es un punto clave para la competitividad

de la empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 2 9,1 9,1 9,1

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 18,2

Indeciso 1 4,5 4,5 22,7

De Acuerdo 6 27,3 27,3 50,0

Muy de Acuerdo 11 50,0 50,0 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 77% están de acuerdo; y

solamente el 18,2 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 132: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

121

Conclusión del rubro

En cuanto a la Producción y Operaciones, Aprovisionamiento Logístico, la gran

mayoría de empresas opinan que es importante para que la empresa de este rubro sea

competitiva y que además la ubicación e infraestructura de la planta es un punto clave para

la competitividad. Considero que la distancia es la que separa a los exportadores de sus

clientes extranjeros, generando retrasos y aumentando los costos del servicio post, debido

a las visitas regulares que tienen que realizar a los mercados internacionales; y que

mantener los servicios en lugares estratégicos y las piezas de repuesto en grandes

cantidades, representan limitaciones en recursos humanos y finanzas tanto para las micro

y pequeñas empresas.

Aseguramiento de Calidad

Tabla N° 37

Hay aspectos generales de calidad que una empresa comercializadora de peces de

criadero debe considerar para ser competitivo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 18,2

Indeciso 3 13,6 13,6 31,8

De Acuerdo 8 36,4 36,4 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 18,2 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 133: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

122

Tabla N° 38

Los sistemas de calidad que debería aplicar o poner en práctica una empresa

exportadora de peces de criadero contribuye a una mejor nutrición.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 3 13,6 13,6 27,3

De Acuerdo 6 27,3 27,3 54,5

Muy de Acuerdo 10 45,5 45,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 72% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto al Aseguramiento de la Calidad, la gran mayoría de empresas opinan que los

sistemas de calidad aplicables a una empresa exportadora de peces de criadero contribuyen a una

mejor nutrición y a la competitividad. Considero que la guía para diseñar o rediseñar los

sistemas de calidad deben realizarse al amparo de lo que desea el cliente y la pertinencia

de las partes involucradas para lograr la competitividad, siendo de responsabilidad de la

gerencia el mal diseñado del sistema, por lo que en el corto plazo termina afectando a

todos.

Page 134: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

123

Comercialización

Tabla N° 39

La competitividad a nivel de mercado, la estrategia de mercado y el servicio al cliente

son los factores más importantes para que el Perú pueda posicionarse

internacionalmente a través de la actividad de la piscicultura.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 4 18,2 18,2 31,8

De Acuerdo 8 36,4 36,4 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 68% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

.

Tabla N° 40

Con relación a la competencia y mercado, la distribución física internacional (DFI)

debe aplicarse para ser competitivos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 2 9,1 9,1 22,7

De Acuerdo 8 36,4 36,4 59,1

Muy de Acuerdo 9 40,9 40,9 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 77% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Page 135: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

124

Tabla N° 41

Las ferias y misiones son herramientas que permite a la empresa para ser

competitivos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 1 4,5 4,5 18,2

De Acuerdo 8 36,4 36,4 54,5

Muy de Acuerdo 10 45,5 45,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 71% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a la Comercialización, la gran mayoría de empresas opinan que la

competitividad a nivel de mercado, la estrategia de mercado y el servicio al cliente son

factores más importantes para que las microempresas en el Perú pueda posicionarse

internacionalmente a través de la actividad de la piscicultura y que a través de las ferias se

hacen conocidos. Considero que las PYMES deben hacer innovaciones en su gestión,

aprovechando las oportunidades de negocio en el mercado internacional, estableciendo

relaciones y sinergias en localidades donde haya la cooperación entre empresas.

Contabilidad

Tabla N° 42

La administración financiera es clave para llegar a ser competitivos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 1 4,5 4,5 9,1

Indeciso 1 4,5 4,5 13,6

De Acuerdo 9 40,9 40,9 54,5

Muy de Acuerdo 10 45,5 45,5 100,0

Total 22 100,0 100,0

Page 136: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

125

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 86% están de acuerdo; y

solamente el 9,1 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N°43

Existen normas legales y de tributación que impidan o faciliten la

competitividad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 1 4,5 4,5 18,2

De Acuerdo 7 31,8 31,8 50,0

Muy de Acuerdo 11 50,0 50,0 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 81% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a la Contabilidad, la gran mayoría de empresas opinan que la administración

financiera es clave para llegar a ser competitivos y que además existen normas legales y de

tributación que impiden o faciliten la competitividad. Considero que la información que

proviene del sistema de información contable es el input a una serie de herramientas como

el sistema de costos, la planeación financiera, la planeación tributaria, entre otras, las que

contribuyen a una adecuada toma de decisiones, orientadas a mejorar la competitividad,

traducida en la calidad y el precio.

Page 137: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

126

RECURSOS HUMANOS

Tabla N° 44

La capacitación y la promoción en el empleo en la competitividad son importantes

para una empresa comercializadora de peces provenientes de criadero.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 2 9,1 9,1 22,7

De Acuerdo 9 40,9 40,9 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 77% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Tabla N° 45

La cultura organizacional es trascendental para la competitividad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 3 13,6 13,6 18,2

Indeciso 2 9,1 9,1 27,3

De Acuerdo 9 40,9 40,9 68,2

Muy de Acuerdo 7 31,8 31,8 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 72% están de acuerdo; y

solamente el 18,2% manifiesta estar en desacuerdo.

Page 138: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

127

Conclusión del rubro

En cuanto a la Contabilidad, la gran mayoría de empresas opinan que la administración

financiera es clave para llegar a ser competitivos y que además existen normas legales y de

tributación que impiden o faciliten la competitividad. Considero que la información que

proviene del sistema de información contable es el input a una serie de herramientas como

el sistema de costos, la planeación financiera, la planeación tributaria, entre otras, las que

contribuyen a una adecuada toma de decisiones, orientadas a mejorar la competitividad,

traducida en la calidad y el precio.

Gestión Ambiental

Tabla N° 46

Es conveniente administrar los desperdicios para ser competitivos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 1 4,5 4,5 18,2

De Acuerdo 10 45,5 45,5 63,6

Muy de Acuerdo 8 36,4 36,4 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 71% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

Conclusión del rubro

En cuanto a la Gestión Ambiental, la gran mayoría de empresas opinan que es

conveniente administrar los desperdicios para ser competitivos. Considero que realmente,

trabajar en pro de la mejora en la calidad, evita los desperdicios y por ende en la reducción

de los costos por las ineficiencias, permitiendo una mayor productividad y, en

consecuencia un mayor retorno de la inversión, con la probabilidad de obtener en el tiempo

una alta tasa de ocupación laboral calificada por el nivel de competitividad.

Page 139: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

128

Sistema de información

Tabla N° 47

Los procesos del sistema de información son trascendentales para la competitividad

de una empresa comercializadora y exportadora de peces de criadero.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Muy en Desacuerdo 1 4,5 4,5 4,5

En Desacuerdo 2 9,1 9,1 13,6

Indeciso 2 9,1 9,1 22,7

De Acuerdo 8 36,4 36,4 59,1

Muy de Acuerdo 9 40,9 40,9 100,0

Total 22 100,0 100,0

Análisis

Ante tal afirmación, se aprecia en la tabla, que más del 77% están de acuerdo; y

solamente el 13,6 % manifiesta estar en desacuerdo.

En cuanto a la Sistema de Información, la gran mayoría de empresas opinan que los

procesos del sistema de información son trascendentales para la competitividad de una

empresa comercializadora y exportadora de peces de criadero. Considero que la

cristalización de un Sistema de Información Gerencial (SGI), suministrará la información

adecuada y oportuna para la toma de decisiones, por lo que se hace necesario que se

implemente por etapas sus estructuras funcionales del SIG, teniendo en cuenta que los

altos costos que implica ello son por tiempo y recurso humano.

Page 140: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

129

4.2 Contraste de Hipótesis

4.2.1 Hipótesis General

Las barreras de exportación tienen impacto en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la Piscicultura 2017.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

Las barreras de exportación NO tienen impacto en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la Piscicultura 2017.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

Las barreras de exportación SI tienen impacto en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la Piscicultura 2017.

c. Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera, su rango de

variación es 1% ≤ α ≤ 10%,

d. Calcular la prueba estadística con el estadístico no paramétrico de Rho de

Spearman.

Variables IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

Coef. Correlación Sig

BARRERAS DE

EXPORTACION

Rho

Spearman 0,492 ,002

N 22

e. Toma de decisiones

Se debe analizar el valor del nivel de significación del resultado de la Prueba

de Rho de Spearman, llegando a la siguiente conclusión

Conclusión

Con un nivel de significación de α = 5%= 0.361, el valor de Rho Spearman = 0.492 se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “Las

barreras de exportación tienen impacto en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la Piscicultura 2017”; dicha hipótesis ha sido probada

usando la prueba estadística de Rho de Spearman, para tal efecto se adjuntan las

evidencias del caso consistente en el resultado de las pruebas estadísticas.

Page 141: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

130

4.2.2 Hipótesis Específica

Primera Hipótesis

Las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

Las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación NO impactan en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la piscicultura.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

Las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación SI impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura.

c. Fijar el nivel de significación (α),

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera, su rango de

variación es 1% ≤ α ≤ 10%.

d. Calcular la prueba estadística

Se calcula con la fórmula siguiente:

DIMENSIONES IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

Coef. Correlación Sig

BARRERAS

INTERNA

Rho

Spearman 0,568 ,0006

N 22

e. Toma de decisiones

Se debe analizar el valor del nivel de significación del resultado de las Pruebas

de Rho de Spearman, llegando a la siguiente conclusión.

Conclusión

Con un nivel de significación de α = 1%= 0.496, el valor de Rho Spearman = 0.568

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “ Las

barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación SI impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura”; dicha hipótesis ha sido probada usando la

prueba estadística Rho de Spearman, para tal efecto se adjuntan las evidencias del

caso consistente en el resultado de las pruebas estadísticas.

Page 142: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

131

Segunda Hipótesis

Las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación impactan en la

competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

Las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación NO

impactan en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la

piscicultura.

DIMENSIONES

IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

Coef. Correlación Sig

BARRERAS

EXTERNAS

Rho

Spearman 0,715 ,000

N 22

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

Las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación SI

impactan en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la

piscicultura.

c. Fijar el nivel de significación (α).

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera, su rango de

variación es 1% ≤ α ≤ 10%.

d. Calcular la prueba estadística

Se calcula con el estadístico de Rho de Spearman.

e. Toma de decisiones

Se debe analizar el valor del nivel de significación del resultado de las Pruebas

de Rho de Spearman, llegando a la siguiente conclusión

Conclusión

Con un nivel de significación de α = 1%=0.496, el valor de Rho Spearman = 0,715,

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “Las

barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación SI impactan en la

competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura”; dicha

hipótesis ha sido probada usando la prueba estadística de Rho de Spearman, para tal

efecto se adjuntan las evidencias del caso consistente en los resultados de las pruebas

estadísticas.

Page 143: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

132

Otras correlaciones importantes de las dimensiones para las hipótesis específicas.

HE1

Dimensiones

COMPETITIVIDAD

Coef.

Correlación Sig N

BARRERAS DE

EXPORTACION

Mercado y

Conocimiento 0,706 0,000

22

Financiera y

Competitividad 0,480 0.024

22

Recursos Humanos 0,678 0.001 22

Organización 0,686 0,000 22

HE2

Dimensiones

COMPETITIVIDAD

Coef.

Correlación Sig N

BARRERAS DE

EXPORTACION

Industria 0,615 0,001 22

Legal -0.635 0.002 22

Mercado -0.467 0.029 22

Page 144: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

133

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Conclusión General

A Manera general se concluye que las barreras de exportación impactan en la

competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura. Así mismo

se concluye que las Barreras de exportación como estándares técnicos, normativas de

seguridad, normativas de prueba o certificación de productos y procesos o

exigencias en cuanto a la puesta en el mercado del producto que dificultan su

comercio, son : la variación del tipo de cambio, la falta de contactos en los mercados

exteriores y el deficiente acceso a canales de distribución adecuados en esos

mercados; esto se corrobora con las bases teóricas, las encuestas realizadas y el

contraste de hipótesis.

Conclusiones Específicas

Las barreras internas (mercado y conocimiento, financiero, recursos humanos y

organización) de exportación impactan en la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la piscicultura. Así mismo, se concluye que la

acuicultura peruana, viene alcanzado cierto nivel de desarrollo, pero aún es

muy poca su representatividad en comparación con nuestra pesquería, la que

alcanza aproximadamente el 2%, debido a las barreras internas, tales como las

dificultades que tienen las PYMES en lograr que el gobierno u otras entidades

financien sus proyectos o en su defecto la no obtención del crédito en el

momento propicio para que aprovechen las oportunidades de mercado.

Los factores mencionados son los que impiden que las empresas locales

crezcan o que existan nuevos emprendimientos empresariales.

Las barreras externas (industria, mercado y legales) de exportación impactan

en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura.

Se concluye, que estas barreras administradas a través de una estructura

adecuada de costos, tecnología, rentabilidad y asistencia vía programas de

Page 145: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

134

políticas de cooperación por parte de las entidades públicas y privadas,

permitirá que las empresas peruanas sean competitivas en la actividad de los

peces en criaderos y puedan acceder al mercado internacional. El Perú, tiene

varias ventajas comparativas en la acuicultura y sus posibilidades desarrollo

son grandes debido a las condiciones que proporciona el territorio nacional

relacionado con el clima y a la gran área de los espejos de agua, que promueve

la actividad de la acuicultura; por lo que son las empresas las que deben

perfeccionar sus capacidades de transformar los insumos en bienes y servicios.

5.2 Recomendaciones

Recomendación General

Al concluir el presente trabajo de investigación, en términos generales considerar en

los planes de trabajo los factores que conforman las barreras de exportación y que

impactan en la competitividad de las empresas exportadoras del Perú en la

piscicultura, cuyos efectos colaterales beneficia tanto a los empresarios, como

trabajadores y población en general pues al eliminar estas barreras, permite tener

empresas competitivas al ofrecer productos de calidad. Así mismo, para el despegue

de la acuicultura nacional es imprescindible la contribución financiera por parte del

gobierno para el desarrollo sostenible que garantizará a los acuicultores el éxito en

sus actividades bajo mejores condiciones; debiendo intervenir en la interacción con

medio ambiente, sanidad, nutrición de los peces de piscifactoría, reproducción y cría.

Cabe mencionar que esta recomendación se sustenta en las bases teóricas, resultados

de encuestas y el contraste de hipótesis.

Recomendaciones Específicas

Que el sector privado y el estado impulsen nuevos y modernos criaderos de

peces ya que fomentan su sostenibilidad, haciendo a las empresas exportadoras

del Perú en la piscicultura, más competitivas tanto en el mercado nacional

como en el mercado Internacional, por lo que se sugiere el mayor impulso en la

piscicultura, para lograr resolver problemas de hambruna que aún persiste a

Page 146: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

135

nivel mundial, teniendo en cuenta que los beneficios para el bienestar y la

salud se ven influenciados en la decisión de consumir pescado provenientes de

los océanos, ríos ,lagos o de los producidos en la piscicultura.

Fomentar por parte de los empresarios la alta competitividad de los peces en

criaderos lo que influye positivamente en el crecimiento económico del Perú, y

por lo tanto las empresas exportadoras, serán competitivas satisfaciendo el

mercado internacional. A efectos que las empresas exportadoras en el Perú

sean más competitivas se requiere que se posicionen en el mercado

internacional en el que pretendan incursionar, para ello es necesaria la amplia

participación del Estado con su apoyo nacional y por intermedio de la

celebración de convenios referidos al comercio internacional que propicien el

crecimiento económico del país y por ende el incremento de la productividad

de las empresas del sector. Impulsar el desarrollo de la actividad de la

piscicultura en el Perú, dado que ayudará a solucionar el nivel de desnutrición,

principalmente en las poblaciones más vulnerables, por carecer de recursos

financieros, siendo necesaria la participación activa de la Comisión Nacional

de Acuicultura y de las demás instituciones involucradas para que tomen las

medidas acordes con la realidad del país para lograr el incremento de las

exportaciones hacia una determinada región geográfica.

Page 147: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

136

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Referencia bibliográfica

ALARCON, Germán. (2011). Competitividad y desarrollo: evolución y perspectivas

recientes. Lima: CENTRUM Católica Planeta.

EYZAGUIRRE, Beltroy Carlos. (2007). Políticas para eliminar las barreras burocráticas

en salud. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.

FARNHAM, Alan. (2011). Forbes: cómo derribar barreras-estrategias para superar

obstáculos., Lima: Punto y Coma.

HAMEL, Gary. (2012). Lo que importa ahora-cómo triunfar en un mundo de cambios

implacables, competencia feroz e innovación sin barreras. Bogotá: Carvajal Educación.

HITT, Michael A. (1999). Administración estratégica-conceptos-competitividad y

globalización. Edición 3. México: Thomson.

LORENZI, Peter. (1996). Gestión Calidad y Competitividad. Madrid: Irwin.

MARAVI, Sumar Milagros. (2013). Eliminación de barreras burocrátocas. Lima:

Indecopi.

MENDOZA, Salazar Mayuri. (2017). El impacto de las barreras a la innovación que

limitan la competitividad de las PYMES exportadoras. Lima: [s.n.].

NORVACK,Talavera Fabián. (2013). Infraestructura nacional de la calidad-las barreras

comerciales no arancelarias y la normalización. Lima: INDECOPI.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2010). Índice de

Competitividad regional del Perú. Lima: CENTRUM.

Referencias electrónicas

Arévalo Garazatua, H. (2009). Producción periodística, con temas sobre agro, agro

industria, medio ambiente, economía rural, precios, comercialización y noticias

sobre desarrollo, Enero 2017. Ucayali: Fomentando Desarrollo. Sitio web:

Page 148: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

137

http://noticiasdesanmartin.blogspot.pe/2009/11/tarapoto-ya-trabaja-con-paiche-

para.html

Banco Mundial. (2016). Datos Estadísticos. Diciembre 2016. Banco Mundial Sitio.

web: http://datos.bancomundial.org/pais/peru

El Periódico Sociedad. (2015). Los españoles comen más pescado que otros

europeos por tradición. Enero 2017. El periódico Sociedad. Sitio web:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/los-espanoles-comen-mas-pescado-

que-otros-europeos-por-tradicion-4130370

http://www.iiap.org.pe/upload/Publicacion/M007.pdf

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. IIAP. (2002). Producción y

manejo de alevinos de paiche. Enero 2017. Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana. IIAP. Sitio web:

Lira, J. Castro, R. (2013). Holchschild. Diciembre 2016. Gestión. Sitio web:

http://gestion.pe/noticias-de-grupo-hochschild-8548?href=nota_tag

Martos Gurmendi, V. H. (2013). Inversión tecnológica empresarial para la

instalación de una piscigranja de Paiche - Shapajilla - Tingo Maria, Diciembre

2016. Universidad Nacional de Ingeniería Sitio web:

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1396

Secretaria Pro Tempore. (1999). Manual de Psicultura del Paiche. Noviembre 2016.

Food and Agriculture Organization of the United Nations Sitio web:

http://www.fao.org/3/a-ak492s.pdf

Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX). (2016). Reporte

de Producto Paiche. Enero 2017. Sistema Integrado de Información de Comercio

Exterior (SIICEX) Sitio web:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?

Tang, Miguel. (2016). En 10 años la acuicultura tendrá 20 mil hectáreas en la

Amazonía peruana. Enero 2017. Agraria.pe. Sitio web:

http://agraria.pe/noticia.php?url=en-10-anos-la-acuicultura-tendra-20-mil-hectareas-

en-la-amaz&id=12509}

Page 149: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

138

APENDICES

Page 150: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

142

Apéndice A: Matriz de Consistencia

Título: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL

PERÚ EN LA PISCICULTURA 2017

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Metodología Instrumentos

Problema General

¿Analizar, cuáles son las barreras

de exportación y su impacto en la

competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la

piscicultura 2017?

Objetivo General

Analizar que las barreras

de exportación impactan

en la competitividad de las

empresas exportadoras del

Perú en la piscicultura

2017.

Hipótesis General

Las barreras de exportación

tienen impacto en la

competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la

piscicultura 2017.

V. Independiente:

Barreras de

Exportación

Mercado y

Conocimiento

Financiero

Recursos Humanos

Organización

Industria

Mercado

Legales

Nivel de

investigación:

- Descripyiva

- Explicativa

- Correlacional

Diseño de la

investigación

No Experimental:

Transversal

Cuestionarios

-Entrevista

-Encuestas

Tablas

estadísticas

Problemas específicos

¿De qué manera, las barreras

internas (mercado y conocimiento,

financiero, recursos humanos y

organización) de exportación

impactan en la competitividad de

las empresas exportadoras del Perú

en la piscicultura?

¿De qué manera, las barreras

externas (industria, mercado y

legales) de exportación impactan en

la competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la

piscicultura?

Objetivos Específicos

Determinar que las

barreras internas (mercado

y conocimiento,

financiero, recursos

humanos y organización)

de exportación impactan

en la competitividad de las

empresas exportadoras

del Perú en la piscicultura.

Determinar que las

barreras externas

(industria, mercado y

legales) de exportación

impactan en la

competitividad de las

empresas exportadoras

del Perú en la piscicultura.

Hipótesis Específicas

Las barreras internas (mercado

y conocimiento, financiero,

recursos humanos y

organización) de exportación

impactan en la competitividad

de las empresas exportadoras

del Perú en la piscicultura.

Las barreras externas

(industria, mercado y legales)

de exportación impactan en la

competitividad de las empresas

exportadoras del Perú en la

piscicultura.

V. Dependiente:

Competitividad

Planificación

Estratégica

Producción y

Operaciones,

aprovisionamiento

logístico

Aseguramiento de

la calidad

Comercialización

Contabilidad

Recursos Humanos

Gestión Ambiental

Sistema de

Información

Nivel de

investigación:

- Descripyiva

- Explicativa

- Correlacional

Diseño de la

investigación

No Experimental:

Transversal

Población

Muestra

Cuestionarios:

-Entrevista

-Encuestas

Tablas

estadísticas

Page 151: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

143

Apéndice B: Instrumento de la Entrevista

Empresas ACUATRADE SAC y PESQUERA UGLAN SAC, localizadas ambas en

Santiago de Surco, cuya actividad comercial es pesca, explotación y criadero de peces.

Introducción: La presente técnica de entrevista tiene como finalidad profundizar sobre el

tema de las barreras arancelarias y su impacto en la competitividad de las empresas

exportadoras de pescado proveniente de la piscicultura, por lo que agradecemos su amable

colaboración.

Exportación:

P1 ¿ Los contratos y la comunicación constante son factores importantes para que la

exportación siga su curso?

P2 ¿Usted considera que los representantes internacionales son necesarios en la

exportación para una empresa dedicada a la crianza de peces?

P3 ¿Considera que el tamaño de la empresa influye en la exportación?

P4 ¿Cuántas veces en el año debería una empresa dedicada a la crianza de peces ser

capacitada para que la exportación sea menos engorrosa?

P5 ¿Los insumos utilizados en la elaboración del producto, en este caso los alimentos

que se le da a los peces en cautiverio influyen en la calidad de exportación?

P6 ¿Usted cree que los precios del mercado peruano pueden competir con el mercado

internacional?

P7 ¿Usted considera la competencia como barrera para exportar?

P8 ¿La escasez de materia prima para el alimento de los peces tiene incidencia en la

exportación?

Page 152: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

144

P9 ¿La cultura y el idioma limitan la exportación, asi como la familiaridad de los

compradores con los productos relacionados?

Competencia:

P10 ¿La implementación estratégica mejora la competitividad de las empresas

exportadoras de peces de criadero?

P11 ¿Cómo se utilizarían las ferias y misiones en pro de la empresa para ser

competitivos?

P12 ¿Existen normas legales y de tributación que impidan o faciliten la competitividad?

P13 ¿La cultura organizacional es trascendental para la competitividad?

P14 ¿Usted cree conveniente administrar los desperdicios para ser competitivos?

Page 153: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

145

Apéndice C: Cuestionario aplicado

Buenos días/tardes

Mi nombre es Isabel Silvana Farfán Mariñas egresada y bachiller de la carrera de

International Business de la Universidad San Ignacio de Loyola y estamos realizando un

estudio sobre “Barreras de exportación y su impacto en la competitividad de las

empresas exportadoras del Perú en la piscicultura 2017”, con el objetivo de conocer

que tan implementado o que tan bien conocen la metodología y si se está aplicando o no en

las empresas de transportes de carga del país.

A continuación, le presentaremos una serie de preguntas, no existe respuesta errónea y

buscamos su más sincera respuesta donde 1 es Muy en desacuerdo y 5 Muy de acuerdo.

Así mismo le manifestamos que la encuesta es anónima y los resultados son con fines

netamente de estudios, por lo que solicitamos su amplia colaboración.

Barreras de exportación y su impacto en la competitividad

de las empresas exportadoras del Perú en la piscicultura

Muy en

desacuerdo (1)

En

desacuerdo

(2)

Indeciso

(3)

De

acuerdo

(4)

Muy de

acuerdo

(5)

BARRERAS DE EXPORTACION

I. Barreras Internas:

1.-Mercado y Conocimiento

P1 Las estrategias son necesaria para contrarrestar las barreras

de exportación.

P2 Los contratos y la comunicación constante son factores

importantes para que la exportación siga su curso.

P3 Los representantes internacionales son necesarios en la

exportación para una empresa dedicada a la crianza de peces.

2.- Financiero

P4 Es conveniente presupuestar el costo de la exportación.

P5 Las facilidades de crédito a las microempresas conlleva a la

consolidación y creación de más PYMES.

3.- Recursos Humanos

P6 Una empresa dedicada a la crianza de peces debe capacitar

a sus empleados para que la exportación sea menos engorrosa.

P7 La toma de decisión es importante para los recursos

humanos.

4.- Organización

P8 Es importante considerar qué tipo de producto se va a

exportar.

P9 La imagen que muestra la empresa que exporta es un

impedimento para el proceso de exportación.

P10 Los insumos utilizados en la elaboración del producto, en

este caso los alimentos que se le da a los peces en cautiverio

influyen en la calidad de exportación.

P11 El empaquetado, etiquetado y especificación debe tener

ciertas consideraciones para que puedan ser exportados los

peces.

II. Barreras Externas:

1.- Industria

P12 La competencia es una barrera para exportar.

P13 La falta de tecnología adecuada es una barrera y que por

ello algunas empresas no exportan.

P14 La rentabilidad es una variable que las empresas toman en

cuenta para decidir si exportan o nó.

Page 154: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

146

2.- Mercado

P15 La cultura y el idioma limitan la exportación, asi como la

familiaridad de los compradores con los productos

relacionados.

P16 Los precios de las alternativas de productos sustitutos

afectan la competitividad de la industria de criadero de peces.

P17 Los costos de transportes son considerados como barreras

en la industria de criadero de peces.

3.- Legales

P18 Los trámites aduaneros y documentarios retrasan y

encarecen el proceso de comercialización de los productos.

P19 Es imprescindible el asesoramiento legal, las políticas

gubernamentales y licencias para disminuir las barreras al

exportar.

IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD

1.-Planificación Estratégica

P20 El proceso de planeación estratégica repercute en la

competitividad de las empresas exportadoras de peces de

criadero.

2.- Producción y Operaciones, aprovisionamiento logístico

P21 Es importante la planificación y el proceso de producción

para que la empresa de este rubro sea competitiva.

P22 La ubicación e infraestructura de la planta es un punto

clave para la competitividad de la empresa.

3.- Aseguramiento de calidad

P23 Hay aspectos generales de calidad que una empresa

comercializadora de peces de criadero debe considerar para ser

competitivo.

P24 Los sistemas de calidad que debería aplicar o poner en

práctica una empresa exportadora de peces de criadero

contribuye a una mejor nutrición.

4.- Comercialización

P25 La competitividad a nivel de mercado, la estratregia de

mercado y el servicio al cliente son los factores más

importantes para que las microempresas en el Perú pueda

posicionarse internacionalmente a través de la actividad de la

piscicultura.

P26 Con relación a la competencia y mercado, la distribución

física internacional (DFI) debe aplicarse para ser competitivos.

P27 Las ferias y misiones son herramientas que permite a la

empresa para ser competitivos.

5.- Contabilidad

P28 La administración financiera es clave para llegar a ser

competitivos.

P29 Existen normas legales y de tributación que impidan o

faciliten la competitividad.

6.- Recursos Humanos

P30 La capacitación y la promoción en el empleo en la

competitividad son importantes para una empresa

comercializadora de peces provenientes de criadero.

P31 La cultura organizacional es trascendental para la

competitividad.

7.- Gestión Ambiental

P32 Es conveniente administrar los desperdicios para ser

competitivos.

8.- Sistema de Información

P33 Los procesos del sistema de información son

trascendentales para la competitividad de una empresa

comercializadora y exportadora de peces de criadero.

Page 155: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

147

Apéndice D. Empresas relacionadas

1

RUC: 20477966013

Razón Social: PESQUERA UGLAN S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 17 / Noviembre / 2008

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. los Jazmines Nro. 178 Res. Ingenieros Valle Hermoso (Espaldas

de Tienda Cassinelli)

Distrito / Ciudad: Santiago de Surco

Departamento: Lima, Perú

Representantes Legales de Pesquera Uglan S.A.C.

Apoderado: Acuña Pasion Jorge Manuel

Gerente General: Baraka Mazuelos Mate Miguel

Apoderado: Tipiani Prado Felix Elard

2

RUC: 20526238801

Razón Social: PTC ARMADORES SAC

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 05 / Noviembre / 2010

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Teléfonos:

214268

Apoderado: Villena Valverde Yessenia Karim

Apoderado: Veliz Valerio Jesus Wilfredo

Gerente General: Veliz Valerio Manuel Jhonny

3

RUC: 20523088361

Razón Social: VELEBIT GROUP S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Septiembre / 2009

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. los Jazmines Nro. 178

Urbanizacion: Res. Ingenieros Valle Her (Espalda de Cassinelli - Panamericana Sur)

Distrito / Ciudad: Santiago de Surco

Page 156: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

148

Departamento: Lima, Perú

Apoderado: Acuña Pasion Jorge Manuel

Gerente General: Baraka Mazuelos Mate Miguel

Apoderado: Lopez Canseco Daniel Alberto

Sub Gerente: Baraka Mazuelos Miguel Humberto

Apoderado: Tipiani Prado Felix Elard

4

RUC: 20490820028

Razón Social: SUPERCAGK CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA

INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 16 / Febrero / 2012

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Av. Circumvalacion Nro. 1132

Urbanizacion: Patibamba Alta (Cahuide y Circunva el Segundo Edificio)

Distrito / Ciudad: Abancay

Provincia: Abancay

Departamento: Apurimac, Perú

Titular-Gerente: Quispe Perez Carolina

6

RUC: 20445236633

Razón Social: ASOC PES Y ARM ART SAN PEDRO PTO HUARMEY

Tipo Empresa: Asociacion

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Octubre / 2001

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. Puerto Z a Nro. M' Int. 14 Puerto Huarmey

Distrito / Ciudad: Huarmey

Provincia: Huarmey

Departamento: Ancash, Perú

7

Presidente: Perez Saavedra Napoleon Maximo

RUC: 20445333248

Razón Social: ASOCIACION DE PESCADORES CHINCHORREROS 'JORGE

CERNA VASQUEZ'- HUARMEY

Tipo Empresa: Asociación

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Junio / 2003

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

Page 157: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

149

CIIU: 05002

Dirección Legal: Pj. Jose Olaya Mza. L Lote. 35

Distrito / Ciudad: Huarmey

Provincia: Huarmey

Departamento: Ancash, Perú

Presidente: Mendoza Aguilar Wilmer

8

RUC: 20600930584

Razón Social: ALGAS E & E REPRESENTACIONES SOCIEDAD ANONIMA

CERRADA - ALGAS E & E REPRESENTACIONES S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 09 / Marzo / 2016

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. Bernardo Alcedo Nro. 126

Urbanizacion: 15 de Enero (Frente al Seguro Escomel)

Distrito / Ciudad: Paucarpata

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Loaiza Kjuro Eder Daniel

9

RUC: 20600295374

Razón Social: ALGAS PERUVIAN ALTAMAR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 14 / Abril / 2015

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. Jose Bernardo Alcedo Nro. 126

Urbanizacion: 15 de Enero

Distrito / Ciudad: Paucarpata

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Huaman Quispe Ester

10

RUC: 20455766398

Razón Social: CORVIMAR S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 21 / Octubre / 2010

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Mza. B Lote. 5 P.J. el Paraiso

Page 158: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

150

Distrito / Ciudad: Paucarpata

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Turpo Ramos Berna

Gerente: Almanza Turpo Jimmy Percy

11

RUC: 20447770611

Razón Social: VIVE TITICACA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Nombre Comercial: Vive Titicaca S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 13 / Junio / 2007

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Mza. L Lote. 26

Urbanizacion: Guardia Civil Iii Et. (a 1 Cdr. del Modulo de Justicia)

Distrito / Ciudad: Paucarpata

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente: Vera Silva Angel Wili

12

RUC: 20558108933

Razón Social: DANSEB ARMADORES Y COMERCIALIZADORES DE

PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 22 / Febrero / 2013

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Av. Miguel Grau Nro. 321 (Frente Emisora Radio Omega Estereo)

Distrito / Ciudad: Atico

Provincia: Caraveli

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Huillca Farfan Maximiliano

13

RUC: 20558108771

Razón Social: LOS HUAYTA'S S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 22 / Febrero / 2013

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Jr. Primavera Nro. 136 (a 2 Cdras. de la Plaza de Armas)

Distrito / Ciudad: Atico

Page 159: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

151

Provincia: Caraveli

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Huayta Quispe Elvis Sergio

14

RUC: 20454297416

Razón Social: OCEANOS S.A.C

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 11 / Agosto / 2006

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Sn Pedro Nro. S/n

Distrito / Ciudad: Atico

Provincia: Caraveli

Departamento: Arequipa, Perú

Gerente General: Gonzales Candia Maria Elena

15

RUC: 20569235783

Razón Social: NEGOCIOS GENERALES ANCHOAS E.I.R.L.

Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Noviembre / 2014

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Jr. Mariano Melgar Nro. 306 Int. 2

Urbanizacion: La Colmena

Distrito / Ciudad: Cajamarca

Departamento: Cajamarca, Perú

Titular-Gerente: Ayala Prieto Carin Yaneth

16

RUC: 20487989003

Razón Social: WORLD & BUSSINESS GROUP S.R.L.

Tipo Empresa: Soc.Com.Respons. Ltda

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Julio / 2012

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. Inti Raymi Nro. 183 Sector Pueblo Libre

Distrito / Ciudad: Jaen

Provincia: Jaen

Departamento: Cajamarca, Perú

Gerente General: Diaz la Torre Jose Ramon

Page 160: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

152

17

RUC: 20601954223

Razón Social: SERVICIOS GENERALES MANOSALVA E.I.R.L.

Tipo Empresa: Empresa Individual de Resp. Ltda

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 13 / Marzo / 2017

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Car. Chacapampa Alto Huangamar Lote. 33 Dpto. a (5 Min de

Escuela)

Distrito / Ciudad: Bambamarca

Provincia: Hualgayoc

Departamento: Cajamarca, Perú

Titular-Gerente: Manosalva Urrutia Segundo Luis

18

RUC: 20527209740

Razón Social: CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION DEL ORDENAMIENTO

Y DESARROLLO PESQUERO PERUANO - CHALLWAQOCHA

Tipo Empresa: Asociacion

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 24 / Marzo / 2017

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Mza. B Lote. 12-2

Urbanizacion: Mateo Pumacahua (Calle Jose Maria Arguedas, Ovalo C4p Vrd)

Distrito / Ciudad: Wanchaq

Departamento: Cusco, Perú

Presidente: Azurin Diaz Eloy Ananias

21 RUC: 20508946733

Razón Social: ACUICOLA LOS PAICHES S.A.C.

Página Web: http://www.amazone.com.pe

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 04 / Junio / 2004

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Car. Fernando Belaunde Terry Km. 468

Distrito / Ciudad: Elias Soplin Vargas

Provincia: Rioja

Departamento: San Martin, Perú

Apoderado: Valcarcel Barrientos Julian Felix

Page 161: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

153

Gerente General: Villanueva Castillo Hugo Pedro

Apoderado: Yamamoto Shishido Juan Manuel

Apoderado: Corzo Cauracuri Alejandro Josue

Apoderado: Valcarcel Garcia Ricardo Humberto

19 RUC: 20521482517

Razón Social: SILVER CORPORATION S.A.C.

Página Web: http://www.fundopalmeiras.com

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Abril / 2009

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Car. Marginal Km. 106

Urbanizacion: Villa Capiri (S72771159 a 3cdra Ie Villa Capiri)

Distrito / Ciudad: Rio Negro

Provincia: Satipo

Departamento: Junin, Perú

Gerente General: Silva Jara Israel

20 RUC: 20484251861

Razón Social: PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L.

Página Web: http://www.comex-andina.com

Nombre Comercial: Proanco S.R.L

Razon Social Anterior: Productora Andina de Congelados Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada

Tipo Empresa: Soc.Com.Respons. Ltda

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 10 / Noviembre / 2004

Actividad Comercial: Elab. y Cons de Pescado.

CIIU: 15127

Dirección Legal: Car. Tambogrande Km. 2.1 Mza. C Lote. 05 Z.I. Z. Industrial

Municipal 1

Distrito / Ciudad: Sullana

Provincia: Sullana

Departamento: Piura, Perú

Apoderado: Castillo Pintado Natividad

Gerente General: Raffo Consigli Paolo

21 RUC: 20493383338

Razón Social: AMAZON HARVEST S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Page 162: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

154

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 / Marzo / 2005

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Car. Carretera Moralillo Km 2. Nro. S/n Cas. Moralillo - Parcela 54

(Sector 8 - Iquitos)

Distrito / Ciudad: San Juan Bautista

Provincia: Maynas

Departamento: Loreto, Perú

Gerente General: Solimano Heresi Italo Alberto

Apoderado: Solimano Heresi Giovanni Juan Carlo

22

RUC: 20468622280

Razón Social: AQUATRADE S.A.C.

Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 12 / Mayo / 2000

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

CIIU: 05002

Dirección Legal: Cal. el Alamo Nro. 243 Dpto. 404 (por el Supermercado Vivanda)

Distrito / Ciudad: Santiago de Surco

Departamento: Lima, Perú

Apoderado: Sarmiento Giove Gonzalo

Apoderado: Ferraro Rey Carlos Felipe

Apoderado: Sarmiento Madueno Jose

Gerente General: Ferraro Giove Sergio

Page 163: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

155

Apéndice E: Validación de experto

Page 164: BARRERAS DE EXPORTACIÓN Y SU IMPACTO EN LA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3606/3/2018_Farfan-Mariñas.pdf · ISABEL SILVANA FARFAN MARIÑAS Asesora: Fanny Elcira Barrantes

156