barreras comerciales

Upload: ermitha-ordonez-garcia

Post on 08-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bareras comerciales

TRANSCRIPT

BARRERAS COMERCIALESLas barreras comerciales son mecanismos proteccionistas que utilizan los gobiernos de los distintos pases para reducir el flujo de importacin tanto de bienes como de servicios. Estas barreras pueden ser arancelarias o bien no arancelarias.Unabarrera comerciales una intervencin restrictiva de un gobierno en elcomercio internacional.La mayor parte de las barreras comerciales utilizan el mismo principio: la imposicin de alguna clase de coste al comercio que hace incrementar el precio delproductointroducido o expedido.Si dos o ms naciones aplican barreras al comercio de manera repetida entre ellas, acaba surgiendo unaguerra comercialEl objetivo principal del establecimiento de barreras al comercio internacional es impedir la importacin de ciertas mercancas, ya sea para equilibrar la balanza comercial del pas, para proteger la produccin nacional o para incrementar los intercambios comerciales entre un grupo determinado de pases. Los ejemplos ms comunes de barreras comerciales son: las cuotas, los precios de referencia, los aranceles, permisos sanitarios y fitosanitarios, licencias y autorizaciones de importacin, normas de etiquetado, entre otros.Los mecanismos que tienen consecuencias ms visibles son las cuotas y aranceles, que fueron utilizadas por varias autoridades de los diversos mercados. Sin embargo esta condicin ha cambiado el ltimo tiempo gracias al efecto domin que ha tenido el mundo de la liberalizacin arancelaria a travs de los tratados y acuerdos comerciales.Debido a esta tendencia, han aumentado las barreras de tipo no arancelarias, como regulaciones estrictas para algunos productos.

OBJETIVO DE LAS BARRERAS COMERCIALESLa finalidad de estas herramientas es cuidar el comercio nacional y su sociedad, como por ejemplo proteger a la ciudadana en materia de salud a travs de certificados sanitarios, junto con esto tambin se garantiza la calidad y que los bienes son inofensivos.El pas que impone la barrera tambin pretende brindar apoyo al exportador e incentivar al producto local. De manera que los productos nacionales y los importados puedan competir de forma igualitaria.El problema es que estos mecanismos pueden traer consecuencias negativas, ya que podra reducir la oferta de algn producto, lo que provocara el encarecimiento de este al disminuir sus oferentes, entre otros posibles efectos.

BARRERAS ARANCELARIASUn arancel es un impuesto que se debe pagar por concepto de importacin o exportacin de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un pas a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del pas que importa, tendiendo con esto a restringir su comercializacin. Arancel a la exportacin. Arancel de trnsito, cuando se gravan los productos que entran en un pas con destino a otro.Los ms importantes y frecuentes son los primeros. Constituyen las barreras ms comnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines especficos: Disminuir las importaciones y mejorar la posicin de la balanza comercial de los paises. Generar ingresos a la caja del Estado. Proteger la produccin nacional. Proteccin y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha proteccin sea temporal).Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que el impuesto no sea pagado, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de recaudacin es bajo. Aunque siempre los contrabandistas encuentran modos de evitar el pago de estos impuestos.Fundamento econmicoLa instauracin de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genrica o slo en algunos casos, produce efectos negativos a la economa de un pas. Desde el punto de vista econmico, la importacin de bienes desplaza la produccin del interior del pas, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el dficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones.Los pensadores clsicos (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; ellos argumentaban que las barreras creaban distorsiones en el sistema econmico y al final, forzaban al pas importador a producir bienes de manera ineficiente, generando a su vez, un coste muy alto para la sociedad puesto que los factores productivos no seran utilizados en forma ptima.ARANCELUnaranceles eltributoque se aplica a los bienes que son objeto deimportacin. El ms extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; tambin pueden existir aranceles detrnsitoque graban los productos que entran en un pas con destino a otro.Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.Cuando unbuquearriba a un puertoaduanero, un oficial deaduanasinspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de su recaudacin es bajo. Elcontrabandoes la entrada, salida y venta clandestina de mercancas sin satisfacer los correspondientes aranceles. Los aranceles son el impuesto que cobran a las exportaciones por unidad o volumen.

Tipos de arancelHay 3 tipos de aranceles: ad valorem: un arancel que se impone en trminos de porcentaje sobre el valor de la mercanca. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importacin es 5% del valor de la mercanca en cuestin; especficos: arancel que se impone en trminos de cargas o cobros monetarios especficos por unidad o cantidad de mercanca importada. Por ejemplo, $100 por tonelada mtrica de la mercanca; mixtos: un arancel que combina arancelesad valoremy especficos.

Efectos del arancel Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importacin, en la economa de un pas son los siguientes: El efecto fiscal supone un incremento de la recaudacin del Estado y en los productos con demandas inelsticas (demanda de productos indispensables), mayor ser la recaudacin fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importacin de la gasolina. Los recursos que se generan por esta va cada vez tienen una menor importancia relativa, dentro de los ingresos del Estado de los pases industrializados, mientras que tienen una mayor importancia cuantitativa en los ingresos de los pases en va de desarrollo. Disminucin de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora de la posicin de la balanza comercial de los pases. Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Adems de impulsar al pas utilizar recursos ineficientemente sacrificando la produccin y especializacin en los bienes donde existen ventajas comparativas. Aumento de la produccin nacional de bienes con arancel, La imposicin de un arancel tiene dos caras, por un lado, sirve de proteccin al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de proteccin puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia por cuanto, esta produccin se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales, desviando recursos que se utilizaran para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.Arancel ptimo El arancel ptimo es aquel arancel que maximiza el bienestar o la utilidad de un pas. El argumento de este arancel se basa en la idea de que cuando un pas grande establece un arancel sobre las importaciones de un determinado producto "AA", este arancel provoca una reduccin de la demanda mundial y una disminucin del precio mundial del bien AA. El pas que importa tendr un volumen menor de comercio pero a precios ms favorables. El ptimo ser el punto donde las ganancias de la mejora de los trminos de importacin se igualen a las prdidas consecuencia del menor volumen de cantidad importada. Este argumento solo es vlido para pases grandes, cuya demanda sea capaz de influir en el precio mundial de un producto.El arancel ptimo representa un argumento seguro en favor de los aranceles, que provoca un empobrecimiento de los pases vecinos, con lo que el peligro radica en las represalias de los dems pases que podran tomar medidas similares. A la larga esta situacin no podra mejorar el bienestar econmico mundial ni el individual.Aranceles de represalia Determinadas posturas estn de acuerdo en que un mundo delibre comercioes la mejor solucin al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado actual de la economa, mientras que haya pases que limiten las importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para defenderse. Se estar de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen la mismas condiciones en todos los pases.Este argumento no est bien fundamentado, cuando un pas eleva sus aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontrara un simil para el hecho de que si un pas decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los dems no deberan tomar la misma decisin; de igual forma si un pas decide reducir su actividad econmica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sera sensato que los dems siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios histricos muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros pases a elevar an ms los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociacin eficaz para la reduccin multilateral de los aranceles.

Proteccin no arancelariaPara defender a una economa de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y tambin otro tipo debarreras no arancelariascomo son: Contingente, que consiste en una limitacin del nmero de unidades que pueden ser importados. Control de cambios. Mediante la restriccin dedivisasy el establecimiento detipos de cambiodistintos segn la mercanca que se importa. Subsidios a la produccin. Subvencionar una produccin para dificultar las importaciones. Impuestos sobre el consumo de bienes importados. Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros.

LasBarreras no arancelariasSon leyes, regulaciones o polticas de un pas, que no estn en la forma habitual de unarancely que restringen el comercio, como por ejemplo una licencia obligatoria, una norma tcnica, la prctica del "engavetamiento", un derecho compensatorio contra subsidios, etc. Se utiliza tambin el trmino Medidas No Arancelarias (MNA).

Medidas o Barreras?Los trminos "medidas" y "barreras" se usan con cierta ambigedad. En el lenguaje comn del comercio, para un comerciante toda restriccin que no sea un arancel est dentro del concepto de "Barrera No Arancelaria", sea voluntaria u obligatoria, sea pblica o privada; en tanto que en trminos acadmicos y legales los trminos regulacin, norma y medida tienen connotaciones diferenciadas; la OMC, en su "informe sobre el comercio mundial 2012" dice sobre el particular: "en el derecho de la OMC, una norma es por definicin no obligatoria (), mientras que para los economistas las normas pueden ser obligatorias o voluntarias. () en el derecho de la OMC, por ejemplo, por 'medida' se entiende acciones y omisiones del sector privado y de organismos pblicos, mientras que el trmino 'reglamentacin' se refiere exclusivamente a una accin gubernamental y excluye las medidas del sector privado". (p. 38).En vista de la ambigedad vigente, la OMC decidi usar en dicho informe el trmino medidas no arancelarias (MNA), por el que se entiende" las medidas de poltica distintas de los aranceles que pueden afectar al comercio de mercancas. () Cuando en el anlisis se excluye cualquier accin gubernamental se utiliza la expresin 'medidas privadas'". (OMC 2012, P.38)En el lenguaje comn, el trmino 'medidas' se aplica a regulaciones justificadas, en tanto que 'barreras' se refiere a obstculos innecesarios o nocivos para el comercio; se usar ese lxico en lo que sigue.Como en el comercio de servicios las restricciones no toman la forma de aranceles, las norma que restringen el comercio de servicios pueden ser consideradas en su totalidad como medidas no arancelarias; sin embargo, dichas restricciones no sern tratadas aqu (deberan ser tratadas en un artculo independiente sobre restricciones al comercio de servicios).

Licencias de importacin Licencias de exportacin Cuotas de importacin Subvenciones Restricciones voluntaria de exportaciones Requisitos de contenido local

Embargo comercial.En el comercio y la poltica internacional, unembargoes la prohibicin de comerciar y negociar con un determinado pas.Normalmente lo declaran un grupo de naciones contra otra, a fin de aislarla y situar a su gobierno en una situacin interna difcil, puesto que los efectos del embargo a menudo hacen que su economa padezca.

Devaluacin de la monedaLadevaluacines la prdida del valor nominal de unamonedacorriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluacin de una moneda puede tener muchas causas, entre stas una falta dedemandade la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.

CAUSAS PARA UNA DEVALUACIN MONETARIALas causas para una devaluacin monetaria pueden deberse a varios factores, a una mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales causas de una devaluacin son: Emisin monetaria: La emisin monetaria es algo de lo que se encarga elBanco Central. Emitir billetes sin respaldo, para financiar el gasto pblico conllevan un aumento de los precios, es decir,inflacin. Si el tipo de cambio en relacin a otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciacin de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay ms billetes en circulacin pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera prdida de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del pas se ven incrementados, pero no as los precios en el exterior. Apreciacin de la moneda local: A veces por causas externas a la economa de un pas, la moneda local se ve sobrevaluada, as sea por la abundancia de dlares en el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al pas, que generan que haya ms reservas de dlares, provocando que la moneda local se aprecie. Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economa de un pas puede generar que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado pas, provocando el efecto inverso a la apreciacin de la moneda. Unacorrida bancariatambin se considera fuga de divisas. Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un pas entrar encesacin de pagosodefaultgeneralmente se produce una corrida bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo para que perdure el valor de la moneda. Paradjicamente, la sospecha de una devaluacin es lo que termina provocndola, se genera una autnticaProfeca auto cumplida.

CONSECUENCIAS DE UNA DEVALUACIN MONETARIACuando se produce una devaluacin monetaria, los principales efectos negativos son: Aumento de lainflacin. Tarifazos de servicios pblicos, ya que al devaluarse, las tarifas se ven atrasadas con respecto al costo real. Erosin de los ahorros en moneda local y prdida de salario real. Licuacin de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos de prstamos estn pactados en tasa de inflacin variable. Sin embargo, puede ser que en algunos pases la indexacin est prohibida, por lo que se produce una transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.LOS PRINCIPALES EFECTOS POSITIVOS SON: Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven ms competitivas frente a las realizadas con moneda de mayor valor. Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de pases donde su dinero vale ms les resulta atractivo. Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse. La mayor parte de las barreras comerciales utilizan el mismo principio: la imposicin de alguna clase de coste al comercio que hace incrementar el precio delproductointroducido o expedido.Si dos o ms naciones aplican barreras al comercio de manera repetida entre ellas, acaba surgiendo unaguerra comercial. La mayora de economistas coinciden al afirmar que las barreras comerciales tienen un efecto negativo en laeficacia econmica, esto puede explicarse mediante lateora de la ventaja comparativa. En teora, ellibre comercioimplica la eliminacin de todas las barreras, exceptuando quizs aquellas consideradas necesarias por motivos de salud o seguridad nacional. En laprctica, aun as, incluso los pases que promueven el libre comercio de manera enconada subvencionan ciertas industrias o actividades, como la agriculturay lasiderurgia.

BIBLIOGRAFIAprezi.com/muz4j5pu04qj/barreras-comerciales/diariocomex.cl/19527/que-es-una-barrera-comerci

MACROECONOMIAPgina 4