banda oriental

2
MONTEVIDEO _ Proceso de fundación entre 1724-1730 _ O!eti"os funda#enta$#ente #i$itares% &$a'a fuerte ante e$ a"an _ *us &ri#eros &o$adores &ro"inieron de +uenos ,ires de $as Is _ /ac a fina$es de$ si($o VIII Monte"ideo se fue con"irtiendo e de$ o de $a P$ata ecie a$(unos &ri"i$e(ios de &arte de $a co cueros tr6fico de esc$a"os _ E$ desarro$$o de $a acti"idad co#ercia$ &or e$ &uerto de Monte" sur(i#iento de un &oderoso (ru&o socia$ inte(rado &or co#erciante &atriciado _ :a &osición de Monte"ideo en re$ación con e$ co#ercio con $a #e condiciones &ara e$ naci#iento de cierta ri"a$idad con +uenos ,ire #arcar6 todo e$ &roceso de inde&endencia9 _ /acia 1<00 se ca$cu$a ;ue $a &o$ación de Monte"ideo era de ;ui :,* V,=>E ?,* _ :a for#a #6s anti(ua de e5&$otación de$ (anado _ .onsist a% en *e e$e( a un $u(ar a&ro&iado &referente#ente donde se unen dos co (enera$#ente @rinconadasA :ue(o se $e"anta un cerco i#&ro"isado #an(uera9% 8acia donde se arrea e$ (anado% &asando $ue(o a $a #ata $a'o $as o$eadoras% as co#o ta#i)n una #edia $una de 8ierro caBa tacuara Este utensi$io uti$i'ado &ara cortar$es e$ tendón ani#a$ con e$ o!eti"o de ;ue e$ ani#a$ cai(a a $a tierra Des&u) #atan'a se &rocede a $a cuereada Ta#i)n se a&ro"ec8aa e$ seo !aón "e$as9 :a carne de $os ani#a$es ;uedaa aandonada en e fa"oreciendo $a #u$ti&$icación de $os &erros ci#arrones9 :, P OPIED,D a9 :os re&artos Pro&iedad ;ue se $e daa a $os fundadores de $as distintas " $os &ri#eros 8aitantes de Monte"ideo se $es otor(ó un so$ar #uros de $a ciudad en $as afueras reciieron c8acras suer Ordenan'as de Po$ación9 9Mercedes Estas #ercedes tienen su ori(en en decretos de $os .ai$dos% Virre es de$ &ro&io e .on e$$as se &re#iaan a "eces ser Estado% &ero en ocasiones eran si#&$e#ente #uestras de fa"ori $os " ncu$os de $as inf$uencias de $os eneficiarios9 c9 Denuncias .on e5ce&ción de $os terrenos &ertenecientes a $os .ai$dos% in#ediaciones de $as "i$$as ciudades% $a tierra era un ien &rocedi#iento era e$ si(uiente 1_ ;uien ;uer a un ca#&o $o ,ires 29 $as autoridades no#ran un !ue' &ara ;ue "a a a rec

Upload: ali

Post on 02-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia.Uruguay.

TRANSCRIPT

MONTEVIDEO_ Proceso de fundacin entre 1724-1730_ Objetivos fundamentalmente militares, plaza fuerte ante el avance portugus_ Sus primeros pobladores provinieron de Buenos Aires y de las Islas Canarias_ Haca finales del siglo XVIII Montevideo se fue convirtiendo en el principal puerto del Ro de la Plata. Recibe algunos privilegios de parte de la corona: exportacin de cueros y trfico de esclavos_ El desarrollo de la actividad comercial por el puerto de Montevideo permiti el surgimiento de un poderoso grupo social (integrado por comerciantes y hacendados): el patriciado_ La posicin de Montevideo en relacin con el comercio con la metrpoli creo las condiciones para el nacimiento de cierta rivalidad con Buenos Aires (rivalidad que marcar todo el proceso de independencia)_ Hacia 1800 se calcula que la poblacin de Montevideo era de quince mil habitantes

LAS VAQUERAS_ La forma ms antigua de explotacin del ganado_ Consista, en:Se elega un lugar apropiado (preferentemente donde se unen dos corrientes de agua), generalmente rinconadas. Luego se levanta un cerco improvisado (llamado manguera), hacia donde se arrea el ganado, pasando luego a la matanza. Se emplean el lazo y las boleadoras, as como tambin una media luna de hierro filosa unida a una caa tacuara. Este utensilio utilizado para cortarles el tendn de los talones traseros del animal con el objetivo de que el animal caiga a la tierra. Despus de haber realizado la matanza se procede a la cuereada. Tambin se aprovechaba el sebo y la grasa (para jabn y velas). La carne de los animales quedaba abandonada en el campo (favoreciendo la multiplicacin de los perros cimarrones)

LA PROPIEDADa) Los repartosPropiedad que se le daba a los fundadores de las distintas villas. Por ejemplo a los primeros habitantes de Montevideo se les otorg un solar dentro de los muros de la ciudad y en las afueras recibieron chacras y suertes de estancias (Ordenanzas de Poblacin)b) MercedesEstas mercedes tienen su origen en decretos de los Cabildos, Gobernadores, Virreyes y del propio Rey. Con ellas se premiaban a veces servicios prestados al Estado, pero en ocasiones eran simplemente muestras de favoritismo (fruto de los vnculos y de las influencias de los beneficiarios)c) DenunciasCon excepcin de los terrenos pertenecientes a los Cabildos, situados en las inmediaciones de las villas y ciudades, la tierra era un bien realengo. El procedimiento era el siguiente: 1_ quien quera un campo lo peda en Buenos Aires; 2) las autoridades nombran un juez para que vaya a reconocer el terreno y un agrimensor para medirlo (todo a costo del denunciante); 3) luego se pone el campo a pblica subasta.Los beneficiarios de esta forma de adquirir la propiedad son los ricos (por lo costoso del trmite) y favoreci el latifundio (por el hecho de el trmite tena un costo fijo por lo cual los denunciantes pedan mucho ms de lo que podan trabajar). Por lo comn las denuncias fueron hechas por los integrantes del patriciado urbano que era quienes conocan esos trmites, los paisanos quedaban fuera de esta posibilidad. La gran mayora de los latifundistas de la Banda oriental no son hombres de campo, sino residentes de Montevideo.

LAS ESTANCIAS COLONIALES1) Coto de caza: Son vaqueras que se realizan en campos privados y organizadas por un hacendado que vive en la ciudad de Montevideo. Estas estancias se hallan ubicadas en las rinconadas donde se benefician de los animales que quedan atrapadas en estas.2) Estancia patricia: Su propietario tiene como morada casi estable la ciudad, sin embargo no se limita, en su establecimiento, solamente a la caza de animales silvestres para extraerles el cuero, sino que lo cra y sujeta a rodeo (lo marca, lo capa, etc.)3) Estancia cimarrona: El estanciero cimarrn es un hombre de campo, nacido y criado en el medio rural. Sus costumbres, vestimenta, lenguaje, modos de pensar y de sentir son idnticos a los del paisano modesto y del gaucho.