banco de mÉxico - fira · de la nuez y determinar las causas ... requiere respuesta a las...

87
DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE NOGAL En los Municipios de Aramberri, Bustamante, Rayones, Villaldama y Zaragoza, NUEVO LEON B B B u u u s s s t t t a a a m m m a a a n n n t t t e e e , , , N N N . . . L L L . . . D D D i i i c c c i i i e e e m m m b b b r r r e e e d d d e e e 2 2 2 0 0 0 0 0 0 5 5 5 Sergio Campos de Jesús; Luciano Vázquez Palacios; Emilio Olivares Sáenz; Luís M. Treviño Playán; Oscar Santos Moreno; Cesar Lemus Hernández; Homobono Aguilar Saldaña y Jorge A. Leyva Retes

Upload: doandat

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE NOGAL

En los Municipios de Aramberri, Bustamante, Rayones, Villaldama y

Zaragoza, NUEVO LEON

BBBuuussstttaaammmaaannnttteee,,, NNN... LLL... DDDiiiccciiieeemmmbbbrrreee dddeee 222000000555

Sergio Campos de Jesús; Luciano Vázquez Palacios; Emilio Olivares Sáenz; Luís M. Treviño Playán; Oscar Santos Moreno; Cesar Lemus Hernández; Homobono Aguilar Saldaña y Jorge A. Leyva Retes

2

PROLOGO El presente trabajo se realizó con el fin de entender el proceso productivo

de la nuez y determinar las causas más importantes de la baja productividad en

los principales municipios productores. Identificando la estructura y funcionamiento

del sistema de producción y sus principales limitaciones; con el fin de plantear

posibles alternativas productivas y apoyo requerido, para que los productores

puedan tener ventajas competitivas en este cultivo. Según las estadísticas

consultadas, el estado de Nuevo León ocupa el quinto lugar en cuanto a

producción por hectárea se refiere. Si consideramos que Nuevo León ocupa el

segundo lugar en el país respecto a superficie plantada, queda entonces la

interrogante: ¿Por qué la producción unitaria es tan baja que lo posiciona dentro

de los estados poco productivos del País?, si a lo anterior sumamos que el estado

es cuna del nogal, entonces resulta paradójico la baja productividad de las huertas

de nogal. Por lo que se planteo la necesidad de conocer las posibles causas de la

situación técnica-productiva del cultivo en los principales Municipios productores

de nuez en el Estado, ya que se desconoce el panorama real de la situación que

prevalece en la región productora de nuez en cuanto al cultivo se refiere. Se

requiere respuesta a las siguientes preguntas: ¿que se está haciendo para

producir?, ¿que tecnología se utiliza?, ¿cuales son los problemas y las

expectativas de los productores respecto al cultivo del nogal? y ¿cual es la

producción actual de nuez?

Todas estas interrogantes deberán ser contestadas para poder así conocer

las acciones a tomar para prevenir y/o remediar las situaciones anómalas

actuales. Todo lo anterior encaminado a detectar y atenuar la problemática

productiva que enfrentan los productores de los cinco municipios con mayor

superficie de nogal del estado. Los resultados sin dudarlo serán de gran utilidad

para los productores, en primer lugar para intentar revertirlas a su favor. A las

diferentes instancias que apoyan al campo servirán de guía para plantear

alternativas de apoyo en diferentes sentidos (económico, técnico, organizacional o

de capacitación) todas con el afán de mejorar la productividad, economía y

provocar el desarrollo de los productores de nuez en el estado.

3

ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 7

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA............................................................................ 8

3.1 Estadísticas del Nogal .............................................................................. 8 3.1.1 Producción de Nogal en Estados Unidos de América ..................... 8 3.1.2 Producción de Nogal en México ........................................................ 9 3.1.3 Producción de Nogal en Nuevo León .............................................. 10 3.1.4 Mano de Obra en Nuevo León.......................................................... 10

3.2 Característica de la Región Productora de Nogal Pecanero ............... 11

3.3 Localización............................................................................................. 12

4 MEDIO FÍSICO................................................................................................ 14

4.1 Geología ................................................................................................... 14

4.2 Clima......................................................................................................... 14

4.3 Hidrología................................................................................................. 14

4.4 Orografía .................................................................................................. 19

4.5 Vegetación ............................................................................................... 20

4.6 Fauna........................................................................................................ 21

4.7 Características del Suelo........................................................................ 22

4.8 Tenencia de la Tierra............................................................................... 22

4.9 Uso del Suelo........................................................................................... 23

4.10 Organización Social ................................................................................ 24

5 ACTIVIDAD ECONÓMICA.............................................................................. 25

5.1 Sector Agrícola........................................................................................ 25

5.2 Sector Ganadero ..................................................................................... 26

5.3 Sector Industrial ...................................................................................... 27

5.4 Sector Minero .......................................................................................... 27

5.5 Sector Forestal ........................................................................................ 28

5.6 Sector Turístico ....................................................................................... 28

6 BIENESTAR SOCIAL ..................................................................................... 30

6.1 Medios de Comunicación ....................................................................... 30

6.2 Centros de Salud..................................................................................... 31

6.3 Vías de Comunicación ............................................................................ 31

6.4 Viviendas.................................................................................................. 32

4

6.5 Servicios .................................................................................................. 33

7 DEMOGRAFÍA................................................................................................ 34

8 RESULTADOS................................................................................................ 35

8.1 Resultados de la Información Bibliográfica.......................................... 36 8.1.1 Producción de Nuez Pecanera en México....................................... 36 8.1.2 Producción de Nuez Pecanera en Nuevo León............................... 36 8.1.3 Características del Sistema de Producción de Nuez ..................... 37

8.2 Resultado de las Encuestas realizadas en 5 municipios del estado .. 37 8.2.1 Tenencia de la Tierra......................................................................... 37 8.2.2 Preparación del Terreno ................................................................... 38 8.2.3 Práctica de Fertilización y abonado (estiércoles)........................... 40

8.2.3.1 Inorgánico y orgánico .................................................................................................... 40 8.2.3.2 Tipo de Estiércol ............................................................................................................ 41 8.2.3.3 Fertilización Inorgánica ................................................................................................. 42

8.2.4 Fuente, forma y meses de Aplicación del Fertilizante ................... 44 8.2.5 Genotipos 44 8.2.6 Arreglo Topológico ........................................................................... 45 8.2.7 Poda 47 8.2.8 Incidencia de Plagas ......................................................................... 48 8.2.9 Control Fitosanitario ......................................................................... 49 8.2.10 Control de Maleza.............................................................................. 51 8.2.11 Abasto de Agua para Riego.............................................................. 52 8.2.12 Cosecha y Actividades de Poscosecha .......................................... 54 8.2.13 Pago por Cosecha ............................................................................. 55 8.2.14 Almacenamiento de Nuez ................................................................. 55 8.2.15 Venta de Nuez.................................................................................... 56 8.2.16 Comercialización de la Nuez (Tipo de Comprador) ........................ 57

8.3 Productividad .......................................................................................... 58 8.3.1 Rendimiento Total ............................................................................. 58 8.3.2 Rendimiento de Nuez Mejorada ....................................................... 60 8.3.3 Rendimiento de Nuez Criolla ............................................................ 61 8.3.4 Alternancia 61 8.3.5 Precio de venta en Cáscara (Criolla y Mejorada)............................ 62 8.3.6 Precio de venta de Nuez en Corazón............................................... 64 8.3.7 Costos de Producción por Hectárea................................................ 65 8.3.8 Costo de producción por Kilogramo de Nuez................................. 66 8.3.9 Ingreso Neto....................................................................................... 67

8.4 Consideraciones Generales ................................................................... 68 8.4.1 Edad de los Árboles .......................................................................... 68 8.4.2 Mano de Obra..................................................................................... 69 8.4.3 Pérdida de Nuez................................................................................. 69 8.4.4 Tamaño de las Huertas (Superficie)................................................. 70 8.4.5 Asesoría Técnica ............................................................................... 71 8.4.6 Financiamiento .................................................................................. 71 8.4.7 Aseguramiento .................................................................................. 71

5

8.4.8 Concesión de la Comisión nacional del Agua (CNA) ..................... 72 8.4.9 Asociación a la que Pertenece......................................................... 72 8.4.10 Rendimiento por Árbol...................................................................... 72

9 DISCUSION .................................................................................................... 74

10 CONCLUSIONES ........................................................................................... 77

11 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE PROYECTOS......................... 78

12 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 80

13 AGRADECIMIENTOS..................................................................................... 82

14 APÉNDICE...................................................................................................... 83

6

1 INTRODUCCIÓN

La historia de la nuez pecanera está relacionada con la historia de los

indígenas del norte de México y del sur de los Estados Unidos. De todos los

productos hortícolas que nos heredaron los nativos; la nuez pecanera es quizá el

producto más importante; ya que a los indígenas les tomo más de 400 años

domesticar la nuez.

No hay una fecha definida de la primera plantación de nuez pecanera; sin

embargo, en 1911 se reporta una plantación de este tipo bajo riego en el pueblo

de Bustamante Nuevo León; México, en la cual algunos de sus árboles tenían una

edad estimada en más de 200 años.

De acuerdo a estadísticas de la SAGARPA de Nuevo León; 2003, el pago por

tonelada de nuez en el 2002 fue de $17,772 y se obtuvo un ingreso total por la

producción de nuez, de $ 20.6 millones de pesos, además de la derrama interna

del cultivo por los empleos que genera a los pobladores de los municipios

productores de nuez, lo que mejora la economía de esta parte del sector

agropecuario; sin embargo, aún y cuando Nuevo León, se le considera cuna de la

Nuez Pecanera, el Estado es el que tiene menor rendimiento por hectárea y por lo

tanto es desplazado hacia el último lugar a nivel nacional en cuanto a producción

total se refiere.

Debido a la importancia que este cultivo tiene en la región y a la baja

productividad del cultivo observada en los últimos años, se consideró pertinente

realizar un estudio de campo con los objetivos siguientes:

a) determinar las causas más importantes de la baja productividad en los

principales municipios productores de nuez

b) identificar la estructura y funcionamiento del sistema de producción y sus

principales limitaciones

c) plantear recomendaciones de apoyo para que los productores puedan

elevar su producción y poder ofertar una mayor y mejor calidad de producto

7

La realización de este estudio consistió en la consulta basada en una

revisión bibliográfica y de diversas estadísticas de los Municipios de Aramberri,

Bustamante, Rayones, Villaldama y Zaragoza. La información del cultivo se

obtuvo de la SAGARPA; además de la elaboración y aplicación de una encuesta

dirigida a los productores y encaminada a detectar la problemática productiva que

ellos enfrentan en los cuatro municipios antes señalados.

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo se realizó con el financiamiento del programa Alianza Contigo

(PRODESCA) a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de

Nuevo León y fue ejecutado por el Colegio de Profesionistas Agropecuarios de

Nuevo León, A. C.

El estudio de campo se efectuó durante el período de agosto a octubre de

2005. El marco metodológico utilizado para desarrollar el presente trabajo, se

basó en una compilación bibliográfica exhaustiva de estadísticas de diversa

naturaleza, ello con el fin de estructurar las condiciones referenciales donde se

desarrolla el cultivo del nogal y que nos permiten tener un marco de los aspectos

socioeconómicos, culturales y ecológicos del entorno a nivel estatal y municipal. El

trabajo se apoyó en estadísticas generadas por INEGI, SAGARPA y CNA como

principales fuentes institucionales de información, entre otras más.

Para identificar el funcionamiento del sistema de producción de nogal se

diseñó una encuesta para los productores de nogal, la cual se aplicó de agosto a

octubre de 2005. Se realizó un muestreo aleatorio inicial para determinar el

tamaño y tipo de muestreo por aplicar; determinándose así el tamaño de la

muestra y el tipo de muestreo. En la determinación de la muestra por estrato se

empleó el criterio de asignación óptimo definido por Bhattacharya et al 1977 y que

es proporcional al tamaño de estrato, la variable considerada en la determinación

fue el de rendimiento de nuez (kg/ha).

Debido a que al aplicar este criterio de selección se encontró coeficientes

de variación mayores de 100%, se opto por realizar un muestreo aleatorio, donde

8

el tamaño de muestra estuvo condicionado al tiempo y recursos económicos

limitados, pero siempre tratando de realizar el mayor número de encuestas en

cada municipio. El número total de encuestas realizadas fueron 154 las cuales

estadísticamente explican en un 90 % (10% error) las variables encuestadas.

Los análisis de varianza se realizaron con el programa de cómputo

Statistical Package for the Social Science (SPSS, v 8.0.0). Las comparaciones

entre valores medios, entre municipios, solo se hicieron con variables relacionadas

al rendimiento y se utilizó la prueba Waller-Duncan, con un nivel alfa de 0.05. En

el capítulo de resultados, las medias por municipio o por año, son medias

ponderadas por el número de observaciones dentro de cada municipio o año.

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La nuez (del latín. nux, nucis) es el fruto del nogal. Es una drupa ovoide, de

tres o cuatro centímetros de diámetro, con el epicarpio fino y liso, de color verde

con pintas negruzcas, el mesocarpio correoso y caedizo, y el endocarpio duro,

color pardo, rugoso y dividido en dos mitades simétricas, que encierran la semilla,

desprovista de albumen y con dos cotiledones gruesos, comestibles y muy

oleaginosos (Encarta, 2005).

3.1 Estadísticas del Nogal

3.1.1 Producción de Nogal en Estados Unidos de América

En el mundo, Estados Unidos es el principal productor de nogal pecanero.

México es también un productor importante, otros países con menor importancia

son Australia, Israel, Perú y Sudáfrica. Con el propósito de dar una idea de la

producción de nuez en Estados Unidos y su distribución dentro de ese país, en el

cuadro 1 se presenta la estadística de producción estimada para 1999.

Cuadro1. Producción estimada en Estados Unidos Estado Toneladas Estado Toneladas

Georgia 45,400 Arkansas 1,725Texas 40,860 Kansas 1,589Nuevo México 22,700 Florida 1,317Arizona 8,626 California 1,044

9

Cuadro1. Producción estimada en Estados Unidos Estado Toneladas Estado Toneladas

Louisiana 8,172 North Carolina 590Alabama 5,902 South Carolina 499Mississippi 1,816 TOTAL 147,051**Datos estimados: USDA National Agricultural Statistics Service, 1999

3.1.2 Producción de Nogal en México

En el cuadro 2 se presentan la estadísticas de producción de nogal en México

donde se incluyen los datos de la distribución y la productividad desglosada por

estado.

Como se puede observar, Chihuahua destaca por contar con más de la

mitad de la superficie de nogal y de la producción de nuez en México. Aunque

Sonora ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada, su alta producción por

unidad de superficie (1.54 ton/ha), le permite ubicarse como el Estado número

uno. En cambio, Nuevo León, siendo uno de los Estados cuna de la Nuez

Pecanera, es el que tiene menos rendimiento por hectárea y es desplazado hacia

el último lugar; Además de estos cinco Estados productores, también están

Jalisco, Querétaro e Hidalgo, entre otros, que en conjunto suman 567 hectáreas

sembradas de nogal.

Cuadro 2. Estadísticas del Nogal en México Estado Producción, ton Superficie, ha % Rendimiento, ton/ha

Chihuahua 27,325 22,247 60 1.23Coahuila 10,704 10,366 30 1.03Sonora 4,347 2,818 3 1.54Durango 2,613 2,634 3 0.99Nuevo León 1,728 3,090 4 0.56

Total 48,582 41,722 100 1.16*SAGAR: Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, 1997

Actualmente, Nuevo León ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie

sembrada, con aproximadamente de 3,465 hectáreas y debido a su bajo

rendimiento por hectárea ocupa el quinto lugar en producción total.

10

3.1.3 Producción de Nogal en Nuevo León

Siendo Nuevo León uno de los tres Estados de los que el Nogal Pecanero es

nativo y el Estado en el que se registró la primera huerta plantada, podría

considerársele como la cuna del Nogal Pecanero.

En el año 1999, se estimó que en el Estado de Nuevo León la superficie

sembrada de nogal es de 3,465.1 ha. En el cuadro 3 se muestra la superficie

sembrada y su distribución por municipio, notándose que la mayor superficie

sembrada de nogal se encuentra en Rayones y Bustamante, con 1,279 y 980

hectáreas respectivamente, siendo el Municipio de Aramberri el tercer Municipio

en cuanto a superficie sembrada con 390 hectáreas, mientras que el resto de los

Municipios tienen una superficie menor de 200 hectáreas. El Municipio con menor

superficie es Sabinas Hidalgo con solo 25 hectáreas.

Cuadro 3. Superficie de Nogal en Nuevo León Municipio Superficie, (ha)

Rayones 1,279.0Bustamante 980.0Aramberri 390.0Villaldama 185.0Zaragoza 160.0General Terán 117.0El Carmen 102.7Villa de García 100.0Ciénega de Flores 66.4Montemorelos 60.0Sabinas Hidalgo. 25.0

Total 3,465.1Fuente: ww.sagarpa.gob.mx Alianza Para El Campo 2001 (Concentrado Nacional Por Estado)

3.1.4 Mano de Obra en Nuevo León

En el Estado de Nuevo León es donde existen más famiempresas

quebradoras de nuez con una reconocida mano de obra de alta calidad para la

extracción del corazón (por su alto índice de rendimiento en la extracción), ya que

la gente domina este trabajo debido a que por generaciones lo ha venido

11

realizando. Este trabajo proporciona buenos ingresos a las familias que se dedican

a la extracción de la almendra.

En el cuadro 4, se explica los ingresos estatales por la producción que se

obtiene de la nuez, en función de: la superficie estatal, producción total, valor del

producto, el valor de venta, además de los ingresos por la extracción de almendra.

Cuadro 4. Ingresos Estatales por la Producción de Nuez en Nuevo León

Superficie (ha)

Producción Total (ton)

Valor Venta ($)

Valor Cosecha ($)

Valor por extracción

($) 3,465 1,940 1 34´920,000 2 5´820,000 3 11´349,000 4,5

1) Rendimiento medio (0.56 ton/ha); 2).Venta en cáscara (18 $/kg); 3) Precio de nuez cosechada (3 $/kg); 4) Extracción de almendra 45%; y 5) valor de extracción (13 $/kg). Fuente: Moreno R. O. Situación del Nogal Pecanero en Nuevo León. Unión de Nogaleros de Nuevo león. Julio 2002

En la actualidad, en el Estado de Nuevo León, se genera una derrama

económica aproximada de 34.9 millones de pesos por venta de la producción de la

nuez, (1,940 toneladas de nuez pecanera con cáscara). Por otra parte se tiene

que la actividad de cosecha deja adicionalmente a lo anterior 4.85 millones de

pesos, aproximadamente por la mano de obra que recolecta el fruto. (Moreno, R.

O. 2002)

3.2 Característica de la Región Productora de Nogal Pecanero

La región del Estado de Nuevo León en donde se localiza la superficie

productora de nogal en la zona norte, comprende los Municipios de Bustamante,

Villaldama y El Carmen En el Centro del Estado están los Municipios de Rayones,

General Terán, Montemorelos, Allende y García. En la región Sur se ubican los

Municipios de Aramberri y Zaragoza (cuadro 5). En los Municipios anteriores se

localiza la mayor parte de la superficie sembrada con nogal en el Estado; existen

otras superficies en los Municipios de Sabinas, Ciénega de Flores, General Terán,

Galeana y algunos otros Municipios; sin embargo, por su reducida superficie no se

le considera como zona productora significativa de nuez.

12

Cuadro 5. Superficie de Nogal Pecanero en el Estado de Nuevo León

Municipio Superficie (ha) Propietarios 1. Bustamante 1,010.00 51 2. Villaldama 123.25 326 3. Ciénega de Flores 66.00 21 4. El Carmen 100.00 16 5. Rayones 1,348.00 279 6. General Terán 150.00 4 7. Montemorelos 60.00 1 8. Allende 10.00 1 9. Aramberri 172.80 60 10. -Zaragoza 180.50 60 11. Villa de García 68.00 ND

TOTAL 2,867.25 699 Fuente: Moreno R. O. Situación del Nogal Pecanero en Nuevo León. Unión de Nogaleros de Nuevo león. Julio 2002

3.3 Localización

Con relación a la localización las regiones productoras estas se ubican

entre los 24°36’42” hasta los 25°36’42” de latitud norte y de los 98°45’15” hasta los

96°45’15” de longitud oeste. Lo anterior se puede apreciar en el cuadro 6 y la

figura 1.

Cuadro 6. Localización Geográfica de los Municipios

Municipio Latitud norte

Longitud oeste

Sup. (km2 )

Altitud (msnm)

DDR

Bustamante 26°35´00" 100°31´00" 558 427 Anáhuac Villaldama Anáhuac Ciénega de Flores Escobedo El Carmen Escobedo Rayones 25°01’ 100º 04 905.2 998 Montemorelos General Terán Montemorelos Montemorelos Montemorelos Allende Montemorelos Aramberri 24°06´ 99°49 2809.4 1077 Galeana Zaragoza 23°58´30 99°46 1,108.5 1380 Galeana V. de García

13

Figura 1. Localización Geográfica en Nuevo León de la Región Productora de Nogal en estudio.

14

4 MEDIO FÍSICO

4.1 Geología

Los suelos del Municipio de Bustamante son producto del intemperismo de

roca caliza correspondiente al Cretácico medio, mientras que en Rayones los

suelos tuvieron su origen en el Mesozoico y Cretácico lo mismo que Zaragoza y

Aramberri en todos los casos los suelos son de origen sedimentario, derivados de

pizarra, ver figura 2.

4.2 Clima

En los Municipios donde se produce el nogal, poseen diferentes

condiciones climáticas. Las variantes de clima dan origen a diversos genotipos de

criollos adaptados a la condición climática específica en cada lugar. Las siembras

de nogal se localizan en una condición microclimática diferente (no determinada)

al resto del Municipio que se puede ver principalmente en Rayones, Aramberri y

Zaragoza, cuya ubicación dentro del Municipio, es en el fondo de los valles

formados por el principal afluente de cada Municipio.

En el cuadro 7 se presentan las condiciones de clima determinados para los

diferentes Municipios, pudiéndose apreciar que, de acuerdo a la clasificación

climática de Koepen modificada por García (1987) encontrándose que tanto en

Bustamante, Villaldama y Rayones, el clima es el característico de las zonas

semiáridas muy secas con precipitación anual variable de 400 - 700 mm; mientras

que en Aramberri y Zaragoza el clima es templado, también con una precipitación

pluvial escasa (350-600 mm)

4.3 Hidrología

Bustamante es atravesado por el arroyo Huizache (Río Tlaxcala), el cual es

intermitente y es afluente del Río Sabinas. Existen 48 veneros a lo largo del Cañón

de Bustamante. El mayor de ellos se encuentra al oeste del Cañón y es conocido

como el ojo de agua “San Lorenzo” y es alimentado por este afluente en el lugar

conocido como “Las Atarjeas”. Allí se bifurcan tres acequias (la acequia Madre, la

Iglesia y la de Llanos), construidas por los primeros pobladores con conocimientos

hidráulicos de los tlaxcaltecas. Las acequias Madre e Iglesia atraviesan la Ciudad

15

de Bustamante. Cuando hay precipitaciones abundantes los escurrimientos

forman los arroyos efímeros denominados “Bueyada y el Vallado”.

Figura 2. Geología de los Suelos en Nuevo León

Zona Nogal

16

Cuadro 7. Clima en los Municipio en Estudio

Clima Descripción Climática Municipio

Bustamante BS1hw

Semiárido, semicálido, temperatura media anual mayor de 18º C, temperatura del mes más frío menor de18º C, temperatura del mes más caliente mayor de 22º C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual. Rayones

BS1kw

Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12º C y 18º C, temperatura del mes más frío entre -3º C y 18º C, temperatura del mes más caliente menor de 22º C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5.0% al 10.2% del total anual.

Rayones

Aramberri

Aramberri (C(W)),

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. % de lluvia invernal de 5.0-10.2. Precipitación media anual 600-800 mm, temperatura media 12° y 18 °C, .las temperaturas mas altas ocurren en junio (21–22 °C) y la mas baja en enero (12-13 °C). La mayor incidencia de lluvia ocurre en septiembre con 140-150 mm, la menor cantidad de lluvia ocurre en enero, marzo y diciembre (10-15 mm) Zaragoza

(C(E)-(W)), Semiseco, semicálido. Isotermal con temperatura media anual de 18° C. Lluvias en verano y % de lluvia invernal > a 5.

Zaragoza

(C(E)- (W)) Semifrío, subhúmedo con lluvias en verano. Isotermal con temperatura media anual de 16° C Lluvias en verano y % de lluvia invernal > a 5.

Zaragoza

CW

Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año. Isotermal con temperatura media anual de 12° C. Lluvias en verano y % de lluvia invernal > a 5.

Zaragoza

Fuente: Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koepen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Los ríos más importantes de Rayones son el Río Casillas y el Río Pilón. El

Río Casillas, representa la principal fuente de agua para las labores agrícolas y las

huertas de regadío. El Río Casillas, nace en un lugar llamado el Tragadero en la

parte de la Sierra Madre Oriental del Municipio, uniéndose al Pilón que nace en el

Municipio de Galeana aumentando su caudal en la época de lluvias.

Por lo que se refiere a Aramberri y Zaragoza. El principal afluente es el Río

Blanco el cual nace en la sierra al sur del Municipio de Zaragoza; es de corriente

permanente y dulce, formando numerosas cascadas en su trayectoria, entre ellos

la del Salto y el Velo de la Novia; y afluentes como los arroyos, de La Aguja, El Ojo

17

de Agua y Las Norias. Aún hoy persisten y se usan continuamente, los canales y

acequias que construyeron los españoles hace ya varios siglos

El Río Blanco cruza el Municipio de Zaragoza con corriente permanente.

Este río proporciona el agua para las necesidades de la población, la cual es

entubada directamente del manantial que forma una gran cascada; también le

sirve a la población como riego para los cultivos que ahí prosperan. Zaragoza

cuenta con numerosas acequias, las cuales lo atraviesan por cada uno de los

terrenos del Municipio.

Río Blanco en Zaragoza

El Río Blanco en su trayectoria penetra al Municipio de Aramberri, sale de

Nuevo León y se introduce al Estado de Tamaulipas recibiendo el nombre de Río

Purificación y posteriormente en su desembocadura en el Golfo de México se le

conoce con el nombre de Río Soto La Marina.

Otro río es El Chique que penetra por la parte este del Municipio y llega

hasta el centro del mismo. Existen arroyos efímeros como el San Pablo, El Ramal

y El Tajo, que llevan caudal sólo en época de lluvias y se encuentran localizados

rumbo a Tepozanes y El Refugio. También está El Colorado en San Josesito, El

Agua y El Toray en San Francisco, el arroyo El Baral por las Cañadas y El Salitre y

la Laguna del Perico, la cual también sirve de recreo y está formada por

18

manantiales subterráneos, además de que es la principal fuente de abasto de

agua a los pobladores de La Laguna.

Cascada el Salto en Zaragoza

Laguna del Perico

19

4.4 Orografía

La mayor parte del territorio de Bustamante es cerril, sólo hay 500

hectáreas disponibles para actividades agrícolas. Sus sierras más importantes son

la de Gomas (en la que se localizan las grutas de Bustamante) y la sierra o Cerro

de Llanos. Ambas forman parte de la Sierra Madre Oriental.

En Rayones: La Sierra Madre Oriental cubre casi todo su territorio, entre

sus cerros destacan el del Mediodía y el del Águila

Sierra Madre Oriental en el Área de Bustamante, N. L.

El Municipio de Aramberri, está atravesado por la Sierra Madre Oriental (en

la parte este) de sur a norte, la cual le da una excelente condición climática. Sus

principales cerros y picachos son: El Cerro del Viejo, La Vieja y El Niño en la parte

sur. La Ventana y El Chocolate en el oriente. El Cerro de la Ascensión al norte; y

los Cerros El Gato y El Tigre Montelongo al poniente, todos entre los 2,000 y 2,500

metros de altura sobre el nivel del mar.

La orografía en el Municipio de Rayones la componen básicamente La

Sierra Madre Oriental que cubre casi todo su territorio, sus cerros principales son

los denominados como El Mediodía y el del Águila.

En el Municipio de General Zaragoza, que se encuentra ubicado en la sierra

madre oriental, se presentan dos formas características de relieve: zonas

accidentadas que abarcan aproximadamente el 94% de la superficie y se localizan

20

en todo el Municipio y están formadas por El Picacho San Onofre (Sierra Peña

Nevada), que se encuentra localizada a 23º 48´ latitud norte, 99º 51´ longitud

oeste. La sierra El Viejo que tiene una altitud de 3,540 metros sobre el nivel del

mar y se localiza a 23º 59´ latitud norte, 99º 43´ longitud oeste y cuenta con una

altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar y La sierra Los Toros, que se

encuentra localizada en la cabecera municipal y forma parte de la Gran Sierra

Plegada.

4.5 Vegetación

Las especies predominantes en la zona se presentan en el cuadro 8. La

mayor parte del territorio de Rayones está cubierto por vegetación de matorral bajo

espinoso: chaparro, mezquite, huisache, lechuguilla, nopal, palma, barreta y pastos.

En las partes altas de la sierra se encuentran bosques de pino y encino

Cuadro 8. Especies Vegetales en los Municipios Evaluados

Nombre Común Nombre Científico Uso Potencial Aramberri Bustamante Rayones Zaragoza

Pino Piñonero Pinus cembroides Fruto piñón. X X X Encino Quercus sp. Horcones, leña. X X X X Huizache Prosopis glandulosa Forraje, leña. X X X X Madroño Arbutus xalapensis Leña X X X X Cedro Rojo Juniperus monosperma Morillos, latas, ramas. X X X X Lantrisco Rhus virens Poste para cerco. X X X X

Nogal Silvestre Juglans mejor Fruto, madera (Yugos, cabrillas) X X X X

Manzanita Arctostaphylos pungens Forraje. X X Laurel Laurus novilis Medicinal, para cocinar. X X X X Tejocote Crataegus mexicana Fruto. X Membrillo Silvestre Cydonia sp Poleas para tiro, forraje. X X X Palma China Yuca filífera Verdura (flor). X X X X Maguey Agave sp. Forraje. X X X Nopal Opuntia spp. Forraje. X X X X Estafiate Medicinal. X Pasto Nativo Cardinal sp Forraje X X X X Lechuguilla Agave lechuguilla Obtención de fibra X X X X Paixtle (Heno) Polytrichum spp- Adorno y empaque X X X X (Fuente de información: Habitantes, recorridos de campo y revisión bibliográfica)

21

4.6 Fauna

Las especies de animales silvestres que habitan en el Estado están

prácticamente en toda la región nogalera y sólo en aquellos sitios donde, tanto la

vegetación y el clima son algo contrastante, se localizan especies vegetales y de

animales distintos al resto de los Municipios, tal es el caso de las aves como los

loros y guacamayas que se localizan en el Municipio de Zaragoza en las áreas

colindantes con Tamaulipas. En el cuadro 9 se presentan las especies

encontradas en los municipios productores de nogal.

Cuadro 9. Fauna de las Regiones Productoras de Nuez de Nuevo León

Nombre Común Nombre Ccientífico Aramberri Bustamante Villaldama

Rayones Zaragoza

Oso Negro Yardi americanus eremicus X X X X Gato Montes Lynx rufus texanensis X X X X Onza o leoncillor Felis onca veravrucis X Armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus X X X Zorrillo Mephitis sp X X Zorra Urocyon cynereoargunatos X X X X Coyote Canis latrans meamsi X X X X Puma Felis concolor stanleyana X X X X Ardilla Ammosparmophilos sp. X X Venado Odocoileus ssp. X X X Jabalí Pecari sp X X X Mapache Yardina sp X X Conejo Sylvilagus floridanus X X X X Paloma Huilota Zenaidas macroura X X Codorniz 2 tipos Coturnix coturnix X X Correcaminos Phasianus colchicus X Víbora cascabel Crotalus sp X X X X Falso Coralillo Lampropeltis triangulum annulata X X X X Aguila Parabuteo unicinctus X X X X Cuervos Corvus corax X X X X Gavilán Buteo nítidus X X X X Halconcillo Falco sp X X X X Cenzontle Mimus polyglottos X X X X Urraca Cassidix mexicanus X X X X Murciélago Yardinal californicus X X X X Loro tamaulipeco Amazona iridigenalis X Zopilote Cathartesn aura X X X Colibrí Mellysuga helenae X X Cadernal Cardinales cardinales X X X X Pájaro Azul Cyanocitta staller X X Gorrión Petronia petronia X X X X Lechuzas Tyto alba X X X X Tecolote Glaucidium sanchezi X X X X Tortuga del desierto Xerobates berlandieri X X

22

Cuadro 9. Fauna de las Regiones Productoras de Nuez de Nuevo León

Nombre Común Nombre Ccientífico Aramberri Bustamante Villaldama

Rayones Zaragoza

Zapos Scaphiopus couchi y R. dorsalis X X X

Cacomixtle Bassariscus astutus X X X

Liebre cola negra Lepus californicus asellus X X X

(Fuente de información: Habitantes, recorridos de campo y revisión bibliográfica)

4.7 Características del Suelo

El tipo de suelo en el Municipio de Aramberri está constituido, en su gran

mayoría por suelos de los ordenes Litosol, Xerosol, Regosol, Rendzina,

Castañozem y en menor grado por Feozem, Luvisol, Fluvisol y Chernozem.

En Bustamante existen Xerosoles, Regosoles y Rendzinas.

En el Municipio de Rayones la mayoría de los suelos están constituidos, por

Litosoles y Regosoles y, en menor grado por Rendzinas y Castañozem.

Los órdenes de suelo en el Municipio de General Zaragoza están

constituidos, en su gran mayoría por: Litosol, Rendzina, y en menor grado por

Feozem y Regosol. Cada uno de estos grupos de suelo y municipio donde se

ubican se menciona en el cuadro 10.

Cuadro 10. Órdenes de Suelos en Municipios Seleccionados Orden de Suelo

Municipio Litosol Regosol Xerosol Rendzina Feozem Luvisol Fluvisol

Rayones X X X X X X Bustamante X X X Aramberri X X X X X Zaragoza X X X X Fuente: Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L

4.8 Tenencia de la Tierra

En los Municipios de Aramberri, Bustamante, Rayones, Villaldama y

Zaragoza, el tipo de propiedad es ejidal y privada. La tenencia de la tierra

dominante que arrojaron las encuestas es privada mayormente destacándose

Rayones, Bustamante y Zaragoza con una mayor superficie de propiedad privada.

(aproximadamente 649.7 ha destinadas al cultivo del nogal). Las tierras bajo

23

régimen ejidal de los Municipios señalados al inicio de este párrafo suman

aproximadamente 78 ha dedicadas al cultivo del nogal, lo que indica que este

sector de la población tiene una baja participación en la producción de nuez en el

Estado, debido a la baja superficie plantada con nogal.

Lo anterior se puede visualizar en el cuadro 11, el cual contiene el resultado

de las encuestas sobre este tema.

Cuadro 11. Tenencia de la Tierra en los Municipios Seleccionados

Municipio Propiedad Privada Ejidal Total Ha

Aramberri 62.7 36.0 98.7Bustamante 167.2 7.0 174.2Rayones 198.6 14.5 213.1Villaldama 89.3 20.3 109.6Zaragoza 131.8 0.0 131.8

Total 649.7 77.8 727.5Fuente. Resultado de encuestas y entrevistas.

4.9 Uso del Suelo

De acuerdo al su uso actual, el suelo se destina a las actividades primarias

agrícola, pecuaria y forestal en los Municipios nogaleros más importantes de

Nuevo León se presenta en el cuadro 12.

Cuadro 12. Uso Actual del Suelo en Aramberri, Bustamante, Rayones, Villaldama y Zaragoza, N. L.

Superficie/Municipio, (ha) Uso Actual del Suelo Aramberri Bustamante Rayones Villaldama Zaragoza

Ganadería 48,881 213.8 nd nd ndAgricultura 9,471 15.6 9,123 nd ndForestal 206,603 1,005.4 5,084 nd ndÁrea Urbana 15,732 265.4 50 nd ndOtras 253 5.2 41,543 nd ndTotal 280,940 1,507 55,800 87,050 110,850

Fuente: Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L

24

4.10 Organización Social

De acuerdo con las juntas realizadas con los productores, existe un buen

nivel de organización por parte de los Ejidos y de los Municipios. así como buena

disposición a participar en los programas instrumentados por el gobierno en apoyo

del sector rural.

El Ejido Villa de Bustamante realiza sus juntas el último domingo de cada

mes, siendo éstas muy concurridas, pero se siente la falta de cooperación y un

marcado grado de individualismo entre los participantes formándose pequeños

grupos con prioridades familiares e individuales, sin embargo, en caso de

necesitarse la unión para un proyecto comunal, sí trabajan unidos. Existen

organizaciones como la Asociación Agrícola Local que agrupa a nogaleros y

productores de aguacate, principalmente. En el año 2004 se formó un Grupo de

Intercambio Tecnológico de Nogaleros. Este Grupo se integró para intercambiar

experiencias y tomar cursos con apoyo de la Presidencia Municipal, de la

Fundación PRODUCE, SAGARPA y la Corporación para el Desarrollo

Agropecuario de Nuevo León. Existe la Asociación Ganadera Local y en enero del

año 2005 se formó un Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de

Tecnología (GGAVATT) de Caprinos con la finalidad de llevar un programa de

mejora en la producción de cabritos y de leche para hacer más productivos a los

ganaderos de esta región.

En Aramberri existen cuatro Grupos formalmente establecidos. La

Asociación de Fruticultores de Aramberri, la Asociación de Fruticultores Santa

María de Río Blanco, la Asociación Local de Productores de Aguacate y Nogal del

Monal; y la Sociedad de Producción Rural de S de R. L. El Sacrificio.

En el Municipio de Rayones existen siete Asociaciones Agrícolas Locales

de Nogaleros, siendo éstas: Cañadas; José María Morelos, El Goche, Ejido

Rayones, Cabecera municipal de Rayones, El Carrillo y La Pedro Carrizales.

Además de las sociedades de Producción Rural Nueces Procesadas de Huerta los

Corcovados, S.P.R. de R.L. y Reyenuez, S.P.R. de R.L.

25

En el Municipio de Zaragoza existe sólo una Asociación de Fruticultores que

funciona parcialmente, ya que su representante no es reconocido por los socios.

5 ACTIVIDAD ECONÓMICA 5.1 Sector Agrícola

En el Municipio de Aramberri, se tienen sembradíos de riego y temporal; en

las cañadas por donde cruzan los ríos o arroyos con agua permanente, existen

huertas frutales, además de maíz que es el cultivo principal. Durante los

temporales se cosecha trigo.

En Bustamante, las principales actividades agrícolas son: la producción de

nuez, aguacate, maíz, fríjol y trigo. Existen 500 hectáreas en el Municipio, la

mayoría de nogal (muchas de ellas como árboles frutales de traspatio), la

producción promedio por hectárea de nuez es de 600 a 700 kg por hectárea. De

todos los cultivos, la nuez es la que mayores ingresos genera a los pobladores de

Bustamante, ya que da empleo durante la cosecha y la extracción de la almendra

(corazón). La producción de nuez es comercializada en el mismo pueblo durante

la temporada de cosecha, el precio que se paga en este tiempo está por debajo

del precio comercial fuera del Municipio, siendo los compradores de la región de

Coahuila y de Monterrey los que al comprar barato y vender a mayor precio,

logran mayor beneficio de la producción. El resto de los productos agrícolas, por lo

general, se venden en el mismo Municipio y en algunos casos llegan compradores

de Monterrey pagando un precio bajo por el producto.

En Rayones, la economía depende principalmente de la producción de

nuez, cuya cosecha es de 600 toneladas de nuez/año, actividad en donde, parte

de la población participa en faenas de riego, labores de cultivo, fertilización,

fumigación, apaleo, recolección. Otros productos o cultivos importantes son: el

aguacate, el membrillo, la granada, el higo y el maíz. En este Municipio, además

de lo anterior, la producción Ixtlera forma parte de los ingresos de los pobladores

mas marginados del municipio.

En Zaragoza, los principales cultivos en orden de importancia son: maíz,

avena, alfalfa, trigo, cebada, veza forrajera, haba, chícharo, calabaza, papa, chile,

26

ajo, cebolla y camote, La fruticultura está compuesta principalmente por nogal,

aguacate, manzana, tuna y biznaga.

5.2 Sector Ganadero En las cercanías de la cabecera de Aramberri, hay algunas granjas

pequeñas familiares, que producen leche, quesos y huevos. En los ejidos hay

buenos hatos de ganado caprino (el más abundante), ganado bovino, equino y

ovino.

Con relación a Bustamante, la explotación del ganado caprino se realiza

para la obtención de cabritos. También se aprovecha la leche que se vende a una

lechera de Sabinas Hidalgo, N. L., pero también se utiliza en la elaboración de

dulces de leche con nuez de la región. Este es uno de los principales ingresos de

la ganadería teniéndose un censo de productores de aproximadamente 40 con un

total de 2,600 cabras, 650 reemplazos y 65 sementales. Con este grupo se

pretende hacer un mejoramiento genético y crear conexiones para la venta directa

de la leche o cajeta obteniendo mejores precios. De la especie bovina, se vende

principalmente, el becerro-novillo Se estima que existen 45 productores ganaderos

con un total de 2,500 cabezas de ganado bovino. El Municipio cuenta con un

rastro, al que se le están instalando corrales de manejo y báscula, así como un

mejor equipo de matanza. El rastro opera sólo unos días a la semana.

En la región se ha venido avanzando en cuanto a la mejora genética,

gracias a que en años anteriores, los productores han participado en la compra de

sementales Charolais, Semental entre otros en el Programa de Ganado Mejor, lo

que se ha traducido en mayor productividad y venta a mejor precio. Existen dos

importantes ganaderías de toros de lidia: Golondrinas y La Playa.

En Rayones, por lo general, la ganadería es de autoconsumo; predomina la

cría de ganado vacuno y caprino.

En Zaragoza, la ganadería está conformada por ganado caprino, bovino y

equino (caballos, mulas y burros), además, existe una explotación acuícola que

produce trucha.

27

5.3 Sector Industrial Aramberri cuenta con panaderías, industrias caseras de dulces (nogadas)

de corazones de nuez con leche quemada, ates de membrillo y de manzana. En el

día de los Santos Difuntos se fabrican coronas con flores de papel que se venden

muy bien, existe una fábrica de mezcal de maguey cuyo nombre singular

“Choneño” lo hace muy conocido en la región, ya que se elabora en la Ascensión,

N. L.

En Bustamante, una actividad importante es la cestería con base al tejido

del palmito, un número apreciable de familias hacen petates y sombreros. Se

elaboran productos artesanales de madera tales como sillas, mesas, mecedoras, ,

cruces, servilleteros y otros. También hay familias que se han dedicado por

generaciones a la elaboración de pan al estilo artesanal horneado con leña; en

horno abovedado de adobe; existen 23 empresas familiares dedicadas a la

elaboración de pan. 5 empresas familiares se dedican a la elaboración de

confitería (dulces de leche recocida). Además, existe una destiladora de

aguardiente (mezcal), una herrería y dos empresas dedicadas a la elaboración de

muebles artesanales.

En Rayones, en particular genera un gran número de empleos para la

población; pequeñas empresas familiares descascaran la nuez con máquinas

manuales para después vender pedacería y corazón de nuez en las Ciudades de

Monterrey, México y Guadalajara.

En Zaragoza se fabrican artículos como: sillas de montar, cintos, bolsas y

morrales. Las Mujeres en Solidaridad se dedican a la fabricación de la tortilla,

además confección de ropa y algunas prendas tejidas. Se fabrican artículos de piel

con el nombre de Zaragoza N. L.

5.4 Sector Minero En el Ejido San José del Jilguero del Municipio de Aramberri, a pequeña

escala se extraen barita, fosforita, arena, cal y barro.

En Bustamante existen yacimientos de fosforita y de barita que no se

explotan.

28

En Rayones existen bancos de onix y mármol que actualmente no están

siendo explotados.

En Zaragoza se dedican a la explotación de las minas, extrayendo de ellas

plomo, zinc y en menor proporción la plata.

5.5 Sector Forestal La extracción de madera es importante en Aramberri. Las especies

maderables que destacan son: Pino blanco, rojo, encino, anacahuita y en menor

escala existe el cedro; éstas se encuentra en los Ejidos: San Joaquín de Soto, La

Joya de Bocacelli, El Rodeo y Cañón de Vacas. Las pizcas de piñón silvestre son

también muy productivas.

Aunque en Bustamante no existe alguna empresa u organización de tipo

forestal, algunos pobladores del lugar explotan en ciertas épocas del año la palma,

el orégano, laurel y otras especies culinarias y medicinales de recolección. Tanto

el ixtle de lechuguilla y el palmito representan la actividades típicas forestales de

los Bustamantenses.

El Municipio de Rayones se explota la lechugilla para la extracción de fibra

de ixtle. Rayones forma parte del grupo de de Municipios con actividad Ixtlera en

el Estado.

En Zaragoza se localizan varios aserraderos ejidales tales como: El de

Dulces Nombres que cuentan con una maderería en la Ciudad de Linares, La

Encantada, Zaragoza, El Niño y San Antonio; también hay aserraderos

particulares como la Compañía Maderera La Mesilla y otros dos más. Además,

existen productos forestales no maderables que son de recolección como

orégano, lechugilla, cortadillo, etc.

5.6 Sector Turístico Aramberri, se le llama el Oasis del Desierto, por su exuberante vegetación,

y es muy visitado por pobladores del País y pueblos vecinos. En sus

inmediaciones existen bellos e interesantes atractivos como el balneario Puerto de

los Borregos de aguas termales y el balneario “La Playita” que tiene alberca y

asadores. En El Morro, tiene el Río Blanco para refrescarse en sus aguas; Los

Ojos de Agua de los Cuartos. Cuenta también con la Laguna de la Ascensión,

29

paraje ideal para la pesca y caza deportiva. En la Cueva de Gardel y en las grutas

conocidas como El Campanario de Santa Teresa hay algunas pinturas rupestres.

En la cabecera municipal existe un buen motel con todos los servicios y

restaurantes con comida regional a precio accesible.

San Miguel de Bustamante es un sitio con atractivos turísticos, puede

mencionarse que la belleza de la Ciudad se debe a sus 180,000 nogales y el

majestuoso Cañón con sus 10 parajes, el ojo de agua, los veneros y acequias, las

portentosas sierras y las maravillosas Grutas del Palmito (o de Bustamante) y las

del Precipicio. El Balneario “El Molino” alimentado por las aguas del Cañón. El

centro histórico de la Ciudad, así como el centro municipal Alameda, que tiene

alberca y vestidores. En el Rancho “Sierra Morena” hay animales exóticos, los

cuales se pueden visitar sin ningún problema.

En Rayones, se pueden admirar parajes de gran belleza natural, a lo largo

de la carretera Montemorelos a Rayones. Existen sitios como La Ventana, El

Tragadero que es el lugar donde nace el Río Casillas, el Cañón del Toro (Cueva

del Indio), Cañón Rayones-Casillas, Ojo de Agua de la Máquina, Cañón de los

Míreles, Arroyo de las Iglesias, como los más importantes.

Grutas de Bustamante o del Palmito

30

El principal atractivo turístico en el Municipio de Zaragoza son los paseos

naturales, donde se pueden apreciar inmensos cañones con exuberante

vegetación se puede visitar la Laguna de los Pericos y la cascada el Salto este

último es el paraje de mayor afluencia turística.

6 BIENESTAR SOCIAL 6.1 Medios de Comunicación

En Aramberri se cuenta para la comunicación rápida, servicio de larga

distancia, con servicio de TELEX, con aparatos de Radio-Gobierno y un canal de

televisión que da información y esparcimiento a los habitantes de este tan alejado

lugar.

En Bustamante, se tiene señal de televisión del Canal 2 de México y

ocasionalmente el canal 2 de Monterrey. Se recibe el periódico “El Norte” a un alto

costo, y “El Mañana” de Laredo. Se pueden sintonizar las Radiodifusoras de USA.,

de Sabinas Hidalgo y las frecuencias radiofónicas de la Ciudad de Monterrey. Se

cuenta con el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) y con Teléfonos de México

(Telmex).

En Rayones, se tienen los servicios de correo, teléfono, señales de radio y

televisión.

En el Municipio de Zaragoza existe red telefónica con aparatos telefónicos

en las casas de la cabecera municipal y casetas telefónicas en los Ejidos de San

Francisco, La Siberia, Pame, Cieneguitas, San Josesito y El Refugio, servicio

postal de correos, una antena parabólica para la red nacional de televisión. Se

cuenta también con la estación de Radio Gobierno que comunica a todo el Estado,

antena de Sky (sólo canal 3 de Monterrey). También se tiene una banda civil

registrada, así como la radio que recibe ondas de las estaciones de Monterrey y

Linares, N. L., Matehuala, S. L. P., y del Estado de Tamaulipas, también se recibe

comunicación por medio de la prensa a través del periódico “El Norte” editado en

Monterrey.

31

6.2 Centros de Salud

En la cabecera municipal de Aramberri hay un Centro de Salud, una clínica

del IMSS y otra del ISSSTELEON. En Bustamante solo hay un Centro de Salud, y

lo mismo ocurre para Rayones. En Villaldama hay cuatro módulos de Salud, un

Hospital de la Secretaría de Salubridad y otro del IMSS. En Zaragoza hay un

Centro de Salud y doce Casas de Salud.

6.3 Vías de Comunicación

Los Municipios de Aramberri y Zaragoza están comunicados por la

carretera estatal número 51 Galeana Matehuala, cruza el Municipio de Norte a

Sur, pasando por la Ascensión, San Rafael, La Escondida y Soledad hacia Doctor

Arroyo. Otra carretera parte de La Ascensión y entronca con la carretera número

57 en el Municipio de Galeana. Otra, parte de la cabecera a Zaragoza con 18 km

de longitud. También de la cabecera parte otra carretera en construcción con

rumbo a Tamaulipas. Además, hay diversos caminos de terracería que comunica a

los poblados.

En el Municipio de Bustamante sólo se tienen 8 km de carretera

pavimentada en medio del Cañón. No tiene caminos rurales o vecinales. La

comunicación hacia fuera de su territorio es a través de las siguientes vías: La

carretera estatal Número 1. Monterrey – Colombia. La carretera Bustamante a

Sabinas, (por Villaldama) y la Oficina central de autobuses foráneos.

Rayones se comunica al exterior mediante la carretera de Rayones-

Montemorelos. Existe una línea de autobuses con dos salidas diarias de

Montemorelos-Rayones-Monterrey. La carretera federal número 54 pasa por el

Municipio lo cual lo comunica lo comunica con el Estado de Tamaulipas y varios

Municipios de Nuevo León, entre ellos Monterrey. Existen caminos de terracería

que comunican a las localidades del Municipio.

La carretera que lleva a General Zaragoza es la carretera Linares-Doctor

Arroyo, la cual entronca con la carretera que va a la cabecera de Aramberri en un

punto llamado “La Escondida “, de ahí son 30 km hacia adentro, pasando por

32

Aramberri y, de ahí a Zaragoza, esta es la única carretera pavimentada de este

Municipio.

6.4 Viviendas De acuerdo a los resultados del Censo General de Población y Vivienda

2000 llevado a cabo por el INEGI, en el Municipio de Aramberri, existen 3,490

viviendas. Las construcciones han mejorado mucho, antes eran de adobe y paja y

ahora son de block, cemento con techo de lámina o placa de cemento.

En el Municipio de Zaragoza existen 1,245 viviendas, de las cuales en cada

una habitan en promedio 4.45 personas. La mayoría de las viviendas son propias.

Todas cuentan con agua entubada; sólo la cabecera municipal cuenta con agua

potable, la cual llega directamente del manantial que abastece al sistema. En la

mayoría de las comunidades cuentan con energía eléctrica, donde no existe este

servicio es por lo inaccesible de las comunidades. El Ejido Pame Cieneguitas

cuenta con energía solar y se está tratando de hacer lo mismo con las localidades

alejadas que no cuentan con este servicio. Se carece de drenaje, sin embargo se

tienen fosas sépticas para mejorar la salubridad, en la mayoría de las casas se

cuenta letrina. La mayoría de las viviendas son de adobe, con pisos de tierra o

cemento, con techo de lámina, concreto o zoyate. La cocina por lo general es

separada del resto de las habitaciones, en la mayoría de los ejidos y comunidades

fuera de la cabecera, las viviendas son de viguetas, madera o palos.

En Bustamante las casas están construidas de muro de adobes y techo de

concreto, las casas más recientes se están construyendo de block. De acuerdo a

los resultados del Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por

el INEGI, en el Municipio existen 948 viviendas, de las cuales en cada una habitan

en promedio 3.7 personas El material predominante de construcción es el adobe y

concreto en la pared, así como con piso de tierra, lámina y techo de concreto.

En el Municipio de Rayones el material predominante en la mayoría

de las casas de construcción es el adobe y concreto en la pared, así como de

terrado, lámina y techo de concreto.

33

6.5 Servicios Con relación a los servicios, el porciento de habitantes que no tienen

servicios en los municipios de Aramberri, Bustamante, Rayones y Villaldama, es

de 25, 2, 20, y 5, respectivamente.

En el cuadro 13 se presenta los servicios con que cuentan los habitantes de

Aramberri.

Cuadro 13. Servicios por Vivienda encontrados en el Municipio de Aramberri

Tipo de ServicioViviendas Agua entubada Energía eléctrica Drenaje %

454 X X X 13.0.1361 X X 39.0

419 X 12.0314 X 9.0

70 X 2.08 X X 0.2

774 X 24.83,490 100.0

Fuente: Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L

En el cuadro 14 se presenta los servicios con que cuentan las viviendas en el

Municipio de Bustamante.

Cuadro 14. Servicios por Vivienda encontrados en el Municipio de Bustamante Tipo de Servicio

Viviendas Agua entubada Energía eléctrica Drenaje %

569 X X X 60

161 X X 17

114 X 12

9 X 1

66 X 7

19 X X X 2

9 1

948 100 Fuente: Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L.

34

En Rayones la mayoría de las casas tienen agua entubada y energía

eléctrica, sólo en la cabecera municipal se tiene el servicio de drenaje sanitario

(cuadro 15).

Cuadro 15. Servicios por Vivienda Encontrados en el Municipio de Rayones

Tipo de ServicioViviendas Agua entubada Energía eléctrica Drenaje %

283 X X X 39.8272 X X 38.233 X 4.693 X 136 X X 0.916 X X 2.29 X 1.3

712 100Fuente: Los Municipios de Nuevo León", en Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L.

7 DEMOGRAFÍA Cabe señalar que para el año 2000, según los resultados del Censo de

Población y Vivienda efectuado por INEGI, en el Municipio de Aramberri se

contabilizaron 14,840 habitantes, de los cuales 7,641 son hombres y 7,199 son

mujeres. La tasa de crecimiento en el período 1995 - 2000 decreció en 1.12%.

En Bustamante, para el año 2000, en el Municipio se contabilizaron 3,499

habitantes, de los cuales 1,749 son hombres y 1,750 son mujeres. Durante el

período comprendido entre1995-2000 se observó una tasa de crecimiento de

1.14%.

En Rayones; el INEGI reporta para este Municipio 2,613 habitantes, de los

cuales 1,359 son hombres y 1,254 son mujeres.

En el Municipio de Zaragoza, se contabilizaron 5,576 habitantes, de los

cuales 2,907 son hombres y 2,669 son mujeres. Los resultados anteriormente

citados se aprecian gráficamente en la Figura 3.

35

Figura 3. Distribución de la Población en los Municipio de Aramberri, Bustamante Rayones y Zaragoza (INEGI, 2000)

8 RESULTADOS

En esta sección se discutirán los resultados de información bibliográfica, de

datos estadísticos recabados por diversas fuentes y los resultados de la aplicación

de las encuestas a los productores de nuez en los Municipios de Aramberri,

Bustamante, Rayones, Villaldama y Zaragoza. De esto último, sólo se considerará

la discusión de la información que resultó relevante y que permita concluir sobre

aspectos que incidan significativamente en la situación actual de los productores

de nuez.; así como, concluir sobre estos aspectos y proponer alternativas para

mejorar el proceso productivo de nuez. La información relevante se presentará en

cuadros en el cuerpo del escrito, considerando en forma cronológica el proceso de

producción y tecnología de producción del nogal. Otra información se consigna en

el Apéndice de este documento.

36

8.1 Resultados de la Información Bibliográfica

8.1.1 Producción de Nuez Pecanera en México

De acuerdo a estadísticas de FAO (2003), y con respecto a 1990 la

producción de nuez en México se incrementó en un 47 % para el año 2002, siendo

ese rendimiento de 18,800 toneladas. La mayor parte de la superficie (95%) se

cultiva bajo riego. El Estado con mayor producción es Chihuahua ya que aporta el

56% de la cosecha nacional; le sigue en orden de importancia Coahuila, con el

21%. Con menor producción se encuentran en orden descendente: Durango,

Sonora y Nuevo León. (La Producción de Nuez Pecanera en la Comarca Lagunera

INIFAP-CENID Raspa 2004). De acuerdo a datos de SAGARPA citado por INIFAP

2004, se menciona que los rendimientos han sido variables en cada entidad por

efecto de la alternancia en la producción, o bien, por efecto del manejo diferencial

que recibe el cultivo y además por las condiciones ambientales y edáficas

prevalecientes en cada entidad. Otra de las variables importantes que han influido

en la producción de nuez es sin duda el precio que han recibido los productores

por la venta de nuez que alienta la producción. Sin embargo, cabe destacar que

en siete de los quince Estados productores de nuez el precio que se ha pagado

está por abajo de los diez pesos; siendo las entidades como Sonora, Chihuahua,

Baja California y Chihuahua las que reciben un mejor precio por el volumen de su

producción, debido principalmente a que los precios están regidos por la demanda

de los Estados Unidos, a donde se canaliza mayoritariamente la producción de su

nuez (INIFAP 2004).

8.1.2 Producción de Nuez Pecanera en Nuevo León

Los productores de Nuevo León han observado que después de un año de

alta producción es seguido por uno de bajo rendimiento (Claridades Agropecuarias

1995-2002), debido esto principalmente a la alternancia, lo cual pone de

manifiesto el comportamiento de los productores a esta sensible reducción

productiva con una baja aplicación de recursos hacia el cultivo, a sabiendas de

esperar en otros ciclos una mala o nula producción de nuez. Es así que solo

hacen lo mínimo indispensable para mantener (en estado vegetativo) la

37

plantación, esperando rendimientos no económicos y considerando a la huerta

sólo como un patrimonio que hay que conservar (bien raíz). Algunos no la

consideran como una actividad netamente productiva, esto aún a sabiendas de

que es posible eliminar o atenuar la alternancia aplicando conocimientos técnicos

vanguardistas de manejo del huerto. Conocimiento que se han generado en

centros de investigación tanto en el País como en lugares con avances sustantivos

en la producción de nogal (SIACON 2002).

8.1.3 Características del Sistema de Producción de Nuez Con base a la información estadística del nogal en Nuevo León la

SAGARPA, en 2002, reporta que la superficie sembrada fue de 4,205 hectáreas,

de las cuales 104.5 hectáreas se siniestraron (2.5%). No se hace referencia al tipo

de siniestro pero sí se puede hablar de cero producción, sin embargo las huertas

siguen vigentes y la mortandad de los árboles es mínima, ya que en todos los

casos estos se siguen manteniendo vivos ya que directa o indirectamente se

continúan regando (Hidalgo C., H 2005, SAGARPA 2002). Como ya se mencionó,

las huertas son un patrimonio y en muchos de los casos están sembrados al

margen de las acequias; además en algunos casos, las huertas son consideradas

como sitios de esparcimiento, descanso y de lugar de reunión familiar, tal y como

se pudo determinar en las encuestas realizadas en los diferentes Municipios

productores de nuez de Nuevo León.

8.2 Resultado de las Encuestas realizadas en 5 municipios del estado

8.2.1 Tenencia de la Tierra

En el cuadro 16 se puede apreciar que los Municipios productores de nuez,

en donde se realizaron las encuestas, la tenencia de la tierra predominante es

pequeña propiedad. La ejidal alcanza solo el 11 %, pudiéndose señalar también,

que este último valor, está directamente relacionado a productores con genotipos

de árboles criollos y menor superficie por productor: 0.5 ha para ejidatarios y de

4.1 ha pequeños propietarios.

38

Es importante señalar que a pesar de que a nivel general la propiedad de la

tierra en los municipios es predominantemente ejidal, al menos la superficie

sembrada con nogal es mayoritariamente pequeña propiedad.

Cuadro 16. Superficie Total Plantada con Nogal por Tenencia y Municipio TIPO DE TENENCIA, (ha)

MUNICIPIO Ejidal

Pequeña Propiedad

TOTAL

Aramberri 36 63 99Bustamante 7 167 174Rayones 14 199 213Villaldama 20 89 109Zaragoza 0 132 132

SUMA 78 650 728Porciento 11 89 100

La fuente de información de todos los cuadros siguientes lo son las encuestas realizadas en el presente estudio

8.2.2 Preparación del Terreno

Con relación a esta variable se encontró que el suelo se prepara varias

veces en el año, actividad que está relacionada con la aplicación del riego, el

control de maleza y los trabajos relacionados a la explotación de otro cultivo

intercalado entre los nogales. En las huertas evaluadas, la labor consiste en el

movimiento del suelo con maquinaria (45%), animales de tiro (31%), combinado

(2%) y manual (1%). El resto (20%) no efectúa labor alguna, localizándose la

mayoría de estos en Villaldama. Los productores que combinan el uso de

maquinaria con el de tiro animal se ubican principalmente en Zaragoza y

Aramberri. La preparación del suelo es mediante un barbecho con arado de

vertedera (tiro animal) y rastreo con rastra de discos cuando se usa tractor. Esta

operación sirve no sólo para aflojar el suelo y facilitar la posterior operación de

“tanqueo” (para riego), sino también para eliminar maleza. Cuando no hay otro

cultivo en la huerta, la primera preparación del suelo se aplica una vez que el árbol

inicia su brotación (febrero o marzo) y se realiza el “tanqueo” para iniciar los

riegos.

39

La otra preparación se efectúa previa a la cosecha (agosto-septiembre)

básicamente, para eliminar la maleza que dificulta la recolección de nuez. Cuando

hay otra especie explotándose comercialmente en la misma huerta, los pasos de

labranza son, además de los ya descritos, los necesarios para que el otro cultivo

complete su ciclo reproductivo (riegos, deshierbes, cultivos, etc.).

Existe un pequeño número de productores que atienden su plantación como

una finca, manteniendo permanentemente limpia la superficie de la huerta (solar)

mediante el uso de podadora de combustión interna y solo laborean el suelo en

forma manual en un radio de 1.5 a 2.0 m del árbol (“rodete”), superficie que es

utilizada para aplicar el riego y/o fertilizante. En el cuadro 17 se presenta la forma

como se laborea el suelo en cada municipio.

Tanqueo en huerta de nogal en Rayones, N.L.

40

Cuadro 17. Forma de Labranza

Número de huertas Municipio

Ninguna Maquinaria T. Animal Combinado Manual Aramberri 1 5 15 2 0

Bustamante 0 25 1 0 0

Rayones 0 17 5 1 1

Villaldama 26 10 0 0 0

Zaragoza 1 7 23 0 1

Suma 28 64 44 3 2

Porciento 20 45 31 2 1

8.2.3 Práctica de Fertilización y abonado (estiércoles)

8.2.3.1 Inorgánico y orgánico Con relación a la nutrición de los árboles de nogal, la fertilización es una

práctica que no se maneja de igual manera en cada Municipio (fertilización

orgánica e inorgánica). La fertilización es una actividad que no todos los

productores de nogal realizan, pero que cada día es más frecuente observar.

Respecto a esto, se encontró que en México la fertilización inorgánica paso de 57

kg/ha en 1980 a 73 kg/ha en 1999 (no se hace referencia al contenido nutrimental

del fertilizante).

Con referencia a las cantidades de fertilizantes inorgánicos usados por los

productores de nogal de Nuevo León, se encontró que en promedio el productor

aplica aproximadamente un costal de 50 kg por hectárea. Siendo ésta una medida

usual que se maneja normalmente entre los nogaleros.

Con respecto a la fertilización inorgánica, se encontró que existe poca

diferencia entre municipios en la cantidad promedio aplicada (últimos 3 años).

Pero la diferencia entre los que aplican y los que no lo hacen es muy grande, lo

que se manifiesta en altos coeficientes de variación. Cuando se evaluó la

fertilización orgánica, los resultados fueron muy contrastantes. En los municipios

de Bustamante y Villaldama se encontró que sus huertas solo reciben incipientes

41

cantidades de abono orgánico por hectárea. En cambio el municipio de Rayones

muestra que sus huertas reciben, en promedio, más de una tonelada por hectárea.

Las huertas de los municipios de Aramberri y Zaragoza reciben cantidades

intermedias de abono orgánico.

Los resultados del cuadro 18 representan el promedio de una gama amplia

de dosificaciones de fertilizante. Para el fertilizante inorgánico el coeficiente de

variación de la media dentro de cada municipio fue de 125 % a 333 %, mientras

que para el fertilizante orgánico los valores variaron de 118 % a 437 %.

Cuadro 18. Aplicación de Fertilizantes por Municipio

Fuente Inorgánico Orgánico Municipio

Kg/ha CV, % Kg/ha CV, % Aramberri 60 125 374 164 Bustamante 53 198 52 355 Rayones 63 186 1,084 118 Villaldama 51 333 91 437 Zaragoza 52 174 510 187

Media 55 213 435 204

8.2.3.2 Tipo de Estiércol Con relación al tipo de estiércol empleado, se encontró que en Rayones el

cirre es la principal fuente de abono orgánico y también donde se utiliza estiércol

de bovino. La presencia de rebaños caprinos en la zona nogalera es

probablemente el factor determinante para la preferencia de los nogaleros para la

aplicación de este tipo de abono orgánico.

Dos de cada tres productores de Zaragoza efectúan aplicaciones de algún

tipo de estiércol. En Rayones casi tres de cada cuatro productores de nuez aplican

algún tipo de estiércol. En Villaldama y Aramberri, la utilización de estiércol es

marginal. En Bustamante sólo uno de cada cinco productores lo usa (cuadro 19).

Los porcentajes señalados son dentro de cada municipio.

42

Cuadro 19. Uso de Fertilizante Orgánico

Fuente Ninguno Cirre Bovino Ambos Municipio

% dentro de cada municipio Aramberri 87.5 12.5 0.0 0.0Bustamante 80.8 19.2 0.0 0.0Rayones 18.2 60.6 18.2 3.0Villaldama 91.7 8.3 0.0 0.0Zaragoza 65.6 31.3 0.0 3.1

Total 65.2 28.9 4.4 1.5

En Rayones se encontró a la mayor cantidad de productores que aplican

abono orgánico, así como la mayor cantidad por hectárea (más de 1 tonelada).

Cuando en Bustamante y Villaldama se aplica abono la cantidad fue de menos de

100 kg/ha de estiércol. Respecto a la cantidad de abono orgánico aplicada por

árbol, se encontró que en Bustamante y Villaldama prácticamente no hay

aplicación, siendo de uno a 8 kg/árbol para Aramberri, el doble para Zaragoza y

aproximadamente el doble de esta última para Rayones.

El efecto benéfico de la aplicación de abonos orgánicos que los

productores han observado en el cultivo de sus huertas y otros cultivos, los a

motivado a seguir usando esta práctica, aun con el riesgo de la presencia de

plagas, enfermedades y de semillas indeseables que por lo general se encuentra

en los estiércoles de animales no estabulados.

8.2.3.3 Fertilización Inorgánica La fertilización inorgánica es una práctica que tiende a generalizarse entre

los productores de nuez; sin embargo, el costo del fertilizante limita su uso. Las

encuestas revelaron que en forma combinada este insumo se usa con algún tipo

de estiércol.

El uso de algún tipo de estiércol varía de 34% a 75% (en forma combinada).

Se plantea que el productor lo hace como estrategia para disminuir la falta de

fertilidad del suelo de la huerta y al no poder completar la aplicación de fertilizante

químico por su alto costo (cuadro 20).

43

Cuadro 20. Uso de Fertilizante por Municipio y Tipo de Fertilizante Municipio, (% de hectáreas dentro de cada Municipio)

Fertilizante Aramberri Bustamante Rayones Villaldama Zaragoza

No fertiliza 24.4 31.5 19.5 16.6 17.3Químico 25.4 47.3 15.7 83.2 45.5Orgánico 0.0 6.3 46.9 0.2 17.8Ambos 50.1 14.9 17.8 0.0 19.3

Con relación al tipo de fertilizante se encontró que la tendencia a usar solo

abono orgánico respecto a la fertilización inorgánica, es menos frecuente en los

Municipios del centro y norte del estado.

Con respecto a la cantidad de nitrógeno aplicada por árbol ésta varía de 0.5

a 1.0 kilogramo por árbol. Bustamante es el Municipio con la mayor cantidad

aplicada, el resto con aproximadamente la mitad. De acuerdo a las desviaciones

estándar para cada Municipio, la aplicación de nitrógeno es más consistente entre

los productores del Centro y Sur del Estado, aunque en menor cantidad. Es en

Bustamante y Villaldama donde existen productores con muy alta y muy baja

aplicación de nitrógeno (cuadro 21). A mayor uso de abono orgánico, menor es la

desviación estándar de la aplicación de nitrógeno (kg/árbol).

Cuadro 21. Aplicación de Nitrógeno

Municipio kg/Árbol Número de observaciones Desviación standard Aramberri 0.629 23 0.73 Bustamante 1.115 26 2.83 Rayones 0.599 29 1.13 Villaldama 0.575 36 2.19 Zaragoza 0.547 32 0.73

Estas cifras indican por una parte, la influencia que los Municipios del Norte

del estado tienen de Texas y la tendencia a usar los avances tecnológicos a base

de insumos más caros, que contrastan con la encontrada en el resto de los

Municipios donde se efectuaron las encuestas.

44

Es importante destacar que los productores de Villaldama y Bustamante

producen mayor rendimiento de nuez, probablemente a mayor costo y un

incremento en el riesgo de salud por el aumento del uso de agroquímicos; por lo

anterior se puede señalar que los productores de los Municipios del Centro y Sur

del Estado, son los que están haciendo un uso de tecnología más amigable con la

naturaleza y un uso sostenible de los recursos disponibles. Están produciendo,

aunque con menor rendimiento.

8.2.4 Fuente, forma y meses de Aplicación del Fertilizante Con relación al tipo de fertilizante usado se encontró que por lo general

aplican productos nitrogenados principalmente a base de urea (43 de 147), sulfato

de amonio (7 de 147) y el triple 17 (3 de 147). También existen algunos que

aplican otros fertilizantes, principalmente foliares. En el cuadro A5 se presenta la

distribución de los productores que realizan esta práctica. En 85 de 147 huertas

no se efectúan aplicaciones de fertilizantes inorgánicos.

Con relación a la forma de aplicación del fertilizante los productores que

realizan esta práctica en sus huertas la hacen al suelo (cuadro A6).

Con relación a la fecha de aplicación de fertilizante, prácticamente se

realiza en todos los meses, sin embargo, aquellos que orientan su aplicación hacia

el nogal lo realizan en los meses de enero a abril (72%) y el resto de las

aplicaciones que se realizan, generalmente, coincide con siembras asociadas de

nogal con otros cultivos y consideran al nogal como cultivo secundario.

8.2.5 Genotipos

Las variedades con mayor presencia son Wichita y Western, en tanto que

los criollos (seleccionados o regionales) representan aproximadamente el 30 % de

los mejorados cuadro 22. La distribución de árboles mejorados (Wichita y

Western) es muy similar dentro de cada municipio, excepto para Zaragoza, en

donde hay casi tres árboles Wichita por un Western. Por otra parte, se puede

señalar que existen genotipos criollos que comparativamente compiten con los

genotipos importados en cuanto a rendimiento de almendra, habiendo manifestado

45

los productores las cualidades de resistencia a plagas, enfermedades, llenado de

la almendra, mayor contenido aparente de aceite (calidad organoléptica) y

rendimiento aceptable, aun y cuando tienen un manejo con pocos componentes

tecnológicos. Algunos de estos genotipos son las variedades Bustamante 1 y 2,

Borrado de Parras, y San Antonio (Rayones), entre los principales.

Cuadro 22. Genotipo por Municipio (Promedio de Árboles/ha)

Municipio Western WichitaOtros

MejoradosCriollo

seleccionado Criollos Media/ha

Aramberri 15.7 12.0 2.6 1.9 11.1 43.4Bustamante 9.1 5.7 2.9 12.8 4.4 35.0Rayones 12.8 15.4 2.2 6.2 4.6 41.1Villaldama 6.0 7.1 1.5 8.1 2.9 25.5Zaragoza 8.0 23.3 0.8 0.0 8.7 42.7

Media/ha 10.4 12.8 2.1 6.4 5.9 37.9 8.2.6 Arreglo Topológico Respecto a la distribución de los árboles de nogal dentro de la huerta, se

encontró que la mitad de las huertas no tienen un patrón de plantación

WICHITA WESTERN

46

uniformemente distribuido y están de forma irregular. Este arreglo irregular es

más palpable en Aramberri, donde es muy común observar que la ubicación de los

árboles es en las orillas de los terrenos o a lo largo de las acequias. Por otra parte

la poca ocurrencia de huertas plantadas irregularmente en Bustamante, denota

que fueron planeadas para una explotación comercial tecnificada. En este

Municipio el porciento de huertas con plantaciones irregulares es casi la mitad del

correspondiente a Aramberri. Las plantaciones en patrón irregular dificultan la

aplicación de agroquímicos y resulta en bajas eficiencias de aplicación y poca

control de plagas y patógenos. Esta distribución de los árboles implica incremento

en los costos y la incidencia de plagas y enfermedades. La distribución (arreglo

topológico) de los árboles en la huerta dentro de cada municipio, se presenta en el

cuadro 23, donde se muestran los valores (%) encontrados para cada tipo de

arreglo de los árboles en la huerta.

Cuadro 23. Distribución del Arreglo Topológico (Porciento dentro de cada Municipio)

Municipio Marco Real Rectangular Irregular Marco real y

RectangularRectangular e

Irregular Aramberri 17.4 8.7 69.6 4.3 0.0Bustamante 11.5 0.0 38.5 50.0 0.0Rayones 41.0 10.3 43.6 0.0 5.1Villaldama 38.9 5.6 55.6 0.0 0.0Zaragoza 37.5 6.3 50.0 6.3 0.0

Si el número medio de árboles por hectárea es de 37.9, eso significa que la

distancia promedio entre los árboles es de 16.2 m. Esta distancia es mayor a 15.0

m la cual es una distancia muy común. Ello se debe a que existen muchos

árboles criollos, mismos que no tienen arreglo topológico en su plantación sino

que están dispersos irregularmente en el terreno del productor.

La mayor separación entre árboles se presentó en Villaldama (19.8 m) en

tanto que los árboles de Aramberri y Zaragoza tienen la menor de las distancias

(15.2 y 15.3 m).

47

8.2.7 Poda

Un aspecto que tiene relación con la distribución, crecimiento, buen

desarrollo y producción de los árboles, es la poda, misma que puede ser de

formación, sanidad, producción o de rejuvenecimiento. Al revisar esta variable de

las encuestas aplicadas, se encontró lo siguiente: Dos de cada tres productores no

realiza poda alguna; sólo uno de cada cuatro efectúa poda de formación y

prácticamente no se realiza ningún otro tipo de poda en los nogales (cuadro 24).

Cuadro 24. Tipo de Poda (Número de Huertas) Municipio No Poda Formación Sanidad Producción Suma

Aramberri 17 6 0 0 23Bustamante 18 8 0 0 26Rayones 29 9 0 0 38Villaldama 30 4 0 2 36Zaragoza 16 12 2 2 32Suma 110 39 2 4 155Porciento 71.0 25.1 1.3 2.6 100.0

Es muy probable que esta situación esté afectando negativamente el

desarrollo y producción de los nogales, pues es sabido que la poda es una

práctica indispensable en el manejo de las huertas con árboles de nogal ya sea

durante su desarrollo inicial o durante su etapa productiva. También habría que

señalar la necesidad de utilizar poda de rejuvenecimiento en los árboles de mucha

edad.

n Zaragoza Arreglo topológico, Zaragoza Nogales en área urbana, Rayones

48

8.2.8 Incidencia de Plagas

Para determinar la presencia e importancia de las plagas, se preguntó a

cada productor que nombrara la plaga que consideraba más importante y que

causara el mayor daño económico a los nogales. Los resultados variaron en

función del municipio evaluado.

Respecto a esta variable se encontró en forma general que las plagas más

frecuentes e importantes para los productores son las siguientes: el gusano

telarañero, gusano del nogal y barrenador del ruezno, probablemente porque son

las que fácilmente se identifican, por el daño externo aparente visible a simple

vista. Los resultados siguientes, son solo por la plaga más importante para cada

productor, en el entendido que para ellos hay plagas de 2do, 3er y 4to orden de

importancia (datos no mostrados).

Bustamante es el municipio en donde sólo una plaga es la más importante y

tiene la mayor presencia en las huertas de nogal, siendo ésta el barrenador del

fruto. Para el resto de los Municipios el daño se distribuye entre varias plagas. En

Aramberri y Zaragoza las plagas más importantes son el salivazo y el gusano

telarañero. En Villaldama las tres plagas más importantes fueron: el barrenador

del fruto y los gusanos telarañero y del nogal.

Gusano Telarañero

Salivazo

49

En el caso de Rayones la importancia relativa se distribuye entre más

plagas; en los barrenadores (fruto, ruezno y tallo), el gusano telarañero y el

salivazo.

Se considera que las diferencias detectadas respecto a la presencia de

plagas se deben a las prácticas de manejo y a las condiciones ambientales de

cada localidad: como altitud, humedad relativa, temperatura, radiación solar y

precipitación, entre otras variables. La información se presenta en el cuadro 25.

Es muy probable que esta información recabada esté algo sesgada, ya que los

productores no conocen o no identifican la totalidad de las plagas y el daño que

causan.

Cuadro 25. Principal Plaga del Nogal, (Porcentaje dentro del Municipio)

BARRENADOR GUSANO MUNICIPIO

PULGÓN

AMARRILLO FRUTO RUEZNO TALLO TELARAÑERO NOGAL SALIVAZO OTRAS

ARAMBERRI 4 0 4 0 35 0 52 4

BUSTAMANTE 0 92 0 0 4 0 4 0

RAYONES 8 15 10 15 18 0 13 21

VILLALDAMA 0 33 8 3 25 28 3 0

ZARAGOZA 0 0 0 6 38 6 38 12

Plagas no mencionadas: Pulgón Negro y Chinche de Patas Laminadas

8.2.9 Control Fitosanitario Respecto al control de plagas, se encontró que en los municipios de

Bustamante y Villaldama es donde los productores usan con mayor frecuencia ya

sea el control químico, el biológico o una combinación de ellos (cuadro 26).

50

En Zaragoza el control es prácticamente nulo; mientras que en Aramberri y

Rayones de la mitad a dos tercios de los productores encuestados realizan algún

tipo de control. En Bustamante es alentador el hecho de que no haya productores

que apliquen solamente control químico, pues la mayoría efectúa control biológico

o combinado con químico. El control biológico está muy influenciado por

programas de gobierno, ya que fue frecuente encontrar esta forma de control solo

cuando el gobierno proporcionó los insectos benéficos; pero aunque los

productores reconocen el beneficio por usar este tipo de control, siguen en espera

de los apoyos del Gobierno del Estado para recibir los insectos benéficos y poco o

ningún esfuerzo se realiza por obtenerlos por ellos mismos

Cuadro 26. Tipo de Control Fitosanitario realizado por Municipio

Tipo de Control (No. de Huertas) Municipio

Ninguno Químico Biológico Combinado Manual Aramberri 8 11 0 4 0Bustamante 3 0 12 11 0Rayones 14 7 5 9 0Villaldama 6 12 7 11 0Zaragoza 23 6 0 1 2

Suma 54 36 24 36 2

ASPERSORA DE ABANICO

51

8.2.10 Control de Maleza Con relación al control de maleza, se determinó que esta práctica se realiza

por medios mecánicos (arado de tiro animal y rastra de tractor) y casi nada con

herbicidas o por medio de algún control biológico (cuadro 27).

El control de maleza es una actividad que está ligada a la explotación de

otro cultivo en la misma huerta, aunque en huertas con monocultivo de nogal,

invariablemente se realiza al menos dos veces al año, al inicio del ciclo, para

preparar el suelo para el riego y, la otra, es previo al inicio de la cosecha con tal de

tener el terreno limpio y facilitar la colecta de nuez.

En las huertas de Bustamante y Rayones se tiene poca presencia de otros

cultivos en explotación comercial (11 % y 10 %, respectivamente).

La práctica de tener en forma asociada otros cultivos es más común en

Zaragoza, Aramberri y Villaldama (29 %, 26 % y 24 %, respectivamente).

Esta práctica está relacionada al nivel económico de los productores, en

donde los de menores recursos buscan otras fuentes de ingreso, tal es el caso de

los cultivos de maíz, sorgo, avena, flores, aguacate, y manzana, principalmente.

Situación que se observó en la presente evaluación en todos los Municipios, pero

en menor frecuencia en los de la zona Norte del Estado (Bustamante y

Villaldama).

Cultivos asociados con nogal

Zaragoza Aramberri

52

Cuadro 27. Control de Maleza realizado por Municipio y Huerta Control de Maleza (No. de Huertas)

Municipio Ninguno Químico Mecánico Combinado Manual

Aramberri 0 0 23 0 0Bustamante 8 0 18 0 0Rayones 1 1 35 0 2Villaldama 1 0 35 0 0Zaragoza 3 0 28 1 0

Suma 13 1 139 1 2

8.2.11 Abasto de Agua para Riego

Con relación al abasto para el riego de las huertas con nogal, se observó

que este cultivo se desarrolla, además de huertas establecidas, en las márgenes

de ríos o afluentes principales de cada Municipio y reciben nombres genéricos

distintivos por esta razón. Tal es el caso de Aramberri cuyo nombre distintivo es

“Oasis del Desierto”, Bustamante “Jardín de Nuevo León”, Rayones “Joya del

Pilón”, Zaragoza conocido por su famosa “Laguna del Perico” y su cascada “Salto

del Agua (Velo de Novia)”, es decir, sitios donde el agua aparentemente es

abundante o suficiente para las demandas del cultivo.

Respecto a las fuentes de agua, se determinó que las principales fuentes

son los afluentes que con mayor o menor volumen recorren las zonas nogaleras.

Algunas son fuentes permanentes de agua mientras que otras son intermitentes y

eventualmente pueden ocasionar falta de agua para el correcto manejo de las

huertas.

Río pilón y huerta de nogal Rayones

Ojo de agua de Bustamante

53

De las explotaciones de “traspatio” algunas utilizan la red municipal para el

riego (cuadro 28). Solo en los Municipios del norte del estado se utiliza agua del

subsuelo y se bombea para el riego. Casi cuatro de cada cinco huertas utilizan

como fuente primaria de agua a la superficial.

Respecto a la forma en que se distribuye el agua en las huertas, los

entrevistados señalaron que se mide por tandeos quincenales. Existe una

organización establecida y reconocida desde hace muchos años para asignar el

riego, donde el responsable de la entrega del agua establece el orden de

otorgamiento del servicio, previa solicitud del mismo. Así, cada productor o

solicitante de agua recibe el número de horas de agua en función a la superficie a

regar. No existe la asignación legal del manejo del agua por parte de la Comisión

Nacional del Agua (CNA).

Del total de agua dulce que nuestro país posee, por lo menos el 78 % se

utiliza en la agricultura, en donde la actividad de riego prácticamente consume la

totalidad de esa agua. Las acciones a nivel mundial son tendientes para optimizar

al máximo el agua usada en el riego, pues cualquier ahorro en ese rubro

significaría una gran cantidad de agua disponible para otros usos. Como una

comparación interesante se puede mencionar que en el Reino Unido el porciento

de agua utilizada en la agricultura no es mayor al 3 % del total de que se extrae

(superficial y subterranea); los porcientos para los países de Holanda, Brasil y

Chiles son 34, 61 y 84, respectivamente.

Cuadro 28. Fuente de Agua para Riego del Nogal y Otros Cultivos Fuente de Agua para Riego, (No. de Huertas)

Municipio Río Pozo Arroyo Venero Noria

Red Municipal

Pozo y Arroyo

Aramberri 23 0 0 0 0 0 0Bustamante 0 12 5 0 1 3 5Rayones 34 0 1 4 0 0 0Villaldama 0 7 0 150 9 5 0Zaragoza 32 0 0 0 0 0 0

Suma 89 19 6 19 10 8 5Promedio 57 12 4 13 6 5 3

54

8.2.12 Cosecha y Actividades de Poscosecha

La cosecha de nuez generalmente comienza en el mes de agosto con los

genotipos criollos que maduran más temprano que los mejorados. La principal

época de cosecha es desde septiembre hasta mediados de noviembre, aunque

normalmente la cosecha se prolonga y termina hasta diciembre con los genotipos

criollos, ya que de acuerdo a la versión de los productores estos solo se colectan,

pues los árboles son muy grandes y es riesgoso trepar en ellos para varearlos.

Por lo que generalmente el vareado se realiza sólo en árboles mejorados y en

menor escala en criollos de poca altura. La cosecha es realizada por personas

(vareadores) que llevan a su familia (esposa e hijos) para que apoyen en la

recolección y encostalado.

En la encuesta aplicada a los nogaleros se incluyeron preguntas cuya

intensión era la de conocer cuantos jornales se utilizan durante la cosecha. Las

respuestas fueron muy variadas y muchos de los productores no pudieron decir

con certeza la cantidad de mano de obra utilizada, ello porque la cosecha se

realiza por el encargado del manejo de la huerta u otra persona contratada para

ello. Ese personal puede traer a su familia (esposa e hijos) para que ayuden en

esa labor. De esa manera es muy difícil que todos los dueños de las huertas

sepan con certeza cuanta mano de obra se utilizo. Además, se tiene el hecho de

que la cosecha no es continua durante el período de días que ella dura, sino que

se cosechan los árboles que ya están listos y el resto se deja para cuando ya haya

nuez lista para apalearse o esté tirada. Los diferentes períodos de cosecha entre

los nogales criollos y mejorados complica más el obtener datos confiables para

este concepto. De lo que se pudo recabar se encontró que para la cosecha, en el

promedio de todos los municipios y los 3 años, se utilizan 23 jornales/huerta año, y

si la superficie promedio por productor es de 4.66 ha, entonces se tiene que

anualmente para la cosecha se utilizarían aproximadamente 5 jornales/ha. Otro

dato resultante sería que con cada jornal se cosechan aproximadamente 17 kg/ha.

Aunque estos datos deben de tomar con las reservas del caso según lo expuesto

anteriormente además de que no todos los productores contestaron a todas las

preguntas en todos los años.

55

Como dato adicional se tiene que la agricultura de México utiliza el 22 % del

total de la población económicamente activa, porcentaje que con los años ha ido

disminuyendo constantemente.

8.2.13 Pago por Cosecha

Aunque no es una práctica común, se observó que ciertos productores

pagan el costo de la cosecha con la misma nuez, es decir, ellos pueden ceder

desde un tercio hasta la mitad de la cosecha a las personas encargadas de

realizarla. Esta práctica es más común conforme el productor tiene menos

recursos económicos, aunque esto no es la regla.

8.2.14 Almacenamiento de Nuez

La forma tradicional de almacenar la nuez es en arpilleras, ya que dos de

cada tres productores recurren a ese procedimiento. Pocos productores

almacenan a granel y sólo uno de cada cinco no la almacena (cuadro 29). Los

productores que comercializan su producto (nuez) conforme van cosechando, no

la almacenan. Una desventaja de almacenar a granel, es que si la nuez no está

seca y no se cuenta con instalaciones apropiadas para el secado, se pudieran

presentar serios problemas de renacencia, pudrición y oxidación (enrranciamiento)

de la almendra, además de que esta práctica aumenta los costos comparado

cuando la venta es casi de inmediato.

Cosecha en Linares Cosecha en Linares

56

Cuadro 29. Forma de Almacenamiento de la Nuez Forma de Almacenamiento de la Nuez, (No de Huertas)

Municipio No almacena Granel Arpillera Otra Suma

Aramberri 4 6 11 0 21Bustamante 15 0 11 0 26Rayones 5 2 32 0 39Villaldama 8 1 17 10 36Zaragoza 0 3 28 0 31Suma 32 12 99 10 153

Porciento 20.9 7.8 64.7 6.5 100.0

8.2.15 Venta de Nuez

La forma tradicional de venta de nuez es en cáscara, pues cuatro de cada

cínco productores así la comercializan. Pocos productores venden en el árbol.

En los Municipios de Rayones y Bustamante hay quienes comercializan la

nuez en corazón, la transforman en dulce de leche para comercializarla o como

agregado en tipos regionales de pan o alguna combinación de ellas (cuadro 30).

Se puede señalar que existe una oportunidad que se está desaprovechando

al no darle valor agregado a la nuez; sin embrago, una forma inmediata de obtener

mayor ingreso por la venta de nuez es venderla en corazón. En la actualidad la

venta del producto transformado en dulce u otro tipo de presentación es

complicada para el productor tradicional, siendo la venta en cáscara el

procedimiento más fácil.

Almacenaje en costalera

57

Cuadro 30. Forma de Venta de Nuez Forma de Venta (No. de Huertas

Municipio Cáscara Corazón Dulce Mixto Suma

Aramberri 20 0 0 2 22Bustamante 11 2 1 3 17Rayones 19 8 0 11 38Villaldama 34 0 0 1 35Zaragoza 32 0 0 0 32

Suma 116 10 1 17 144Porciento 80.6 6.9 0.7 11.8 100.0

8.2.16 Comercialización de la Nuez (Tipo de Comprador)

Dos de cada tres productores venden su nuez a compradores que van

directamente a las huertas o a la comunidad o en todo caso los productores la

venden directamente a las tiendas de abarrotes (intermediarios). Uno de cada diez

deja la nuez para autoconsumo y el mismo porcentaje lo vende a la industria para

su procesamiento. Muy pocos productores venden directamente al consumidor

final o directamente a Centros Comerciales o a Centrales de Abasto (cuadro 31).

Sí ellos se organizan para vender directamente al consumidor se tiene un

gran potencial para incrementar el ingreso de los productores. Se pueden crear

sitios de expendio en el lugar de producción y formando centros de acopio. En

Monterrey se vendería a los Centros Comerciales, Centrales de Abasto o Industria

Corazón de nuez refrigerado

58

de procesamiento o en cualquier otra forma de comercialización (cáscara o

almendra).

Cuadro 31. Tipo de Comprador de Nuez Tipo de Comprador de Nuez, (No. de Huertas)

Municipio 1 2 3 4 5 6 7 8 Suma

Aramberri 19 1 0 0 0 1 0 1 22Bustamante 4 6 0 4 5 0 0 2 21Rayones 28 6 1 1 1 0 0 38Villaldama 22 1 0 1 11 0 0 0 35Zaragoza 27 0 2 3 0 0 0 0 32Suma 100 14 3 9 17 1 1 3 148

Porciento 67.6 9.5 2.0 6.1 11.5 0.7 0.7 2.0 100.01 = Intermediario y/o abarrotes;2 = Industria y/o procesamiento de nuez;3 = Centro Comercial y/o Central de Abastos; 4 = Consumidor final; 5 = Autoconsumo; 6 = 1 y 2; 7 = 1 y 3; 8 = 1 y 4

8.3 Productividad

8.3.1 Rendimiento Total En el 2002, a nivel nacional, el rendimiento promedio por hectárea fue de

1.31 kg, mismo que se obtuvo en 51,662 ha. En Nuevo León la productividad es

principalmente una función del rendimiento de nuez y su venta en cáscara. Éste

rendimiento está expresado en kilogramos por hectárea y corresponde al que

actualmente están obteniendo los productores de nuez, es decir, la suma de los

rendimientos por hectárea de nuez mejorada y de criolla que integra el rendimiento

actual de las huertas (cuadro 32). En todos los comentarios posteriores, cuando

se mencione a la nuez mejorada se entenderá que se incluye el rendimiento de la

Secado de corazón Procesadora de nuez

59

nuez mejorada más el rendimiento de los criollos seleccionados. El rendimiento

de los criollos (no seleccionados) se maneja por separado. Los rendimientos mas

altos se tuvieron en Villaldama y Rayones; los más bajos se observaron en

Aramberri y Zaragoza mientras que en Bustamante el rendimiento es intermedio.

El rendimiento total de nuez es sumamente bajo si se compara con la producción

que se obtiene en otros Estados (de los cuales el nogal no es originario). Por

ejemplo, en Sonora se cosecha anualmente un promedio alrededor de 3 ton ha-1,

cifra que está muy por encima a la encontrada en Nuevo León y que es solo el 10

% del valor ya señalado (media de 371 observaciones). Por otro lado, no hay que

olvidar que el costo de producción en cada Estado es diferente. En Sonora, el

productor invierte hasta 30 mil pesos por hectárea, mientras que en Nuevo León

sólo se emplea un 10% de esa cifra, por lo que la eficiencia de producción ($/kg)

es mayor en Nuevo León.

En los cuadros siguientes y en donde se añadió una letra al lado de cada

cifra, es para indicar si existió diferencia estadística. La diferencia estadística es

variable al comparar de un año a otro y ello se debe principalmente por la

alternancia en la producción. Se encontró interacción entre años y municipios por

lo que las comparaciones entre las medias deben de hacerse a nivel de año y no

en las medias generales de años o de municipios.

Cuadro 32. Rendimiento Total de Nuez por Municipio y Año AÑO, (kg/ha)

MUNICIPIO 2004 2003 2002 MEDIA

Aramberri 97.0 c 547.5 a 126.6 b 274.3Bustamante 381.0 b 356.3 a 336.1 ab 357.8Rayones 169.9 c 647.0 a 379.9 ab 404.8Villaldama 646.0 a 485.7 a 625.9 a 578.9Zaragoza 97.8 c 360.8 a 101.7 b 221.7

Media 299.2 484.4 349.4 382.6Para cada año, medias seguidas de la misma letra son estadísticamente iguales; prueba de Waller-Duncan, alfa = 0.05.

60

8.3.2 Rendimiento de Nuez Mejorada

En el cuadro 33 se muestran los rendimientos de nuez mejorada por año y

Municipio. En general, se observan tres niveles bien definidos respecto al

rendimiento, siendo los de bajo rendimiento los Municipios de Zaragoza, Aramberri

y Bustamante; mientras que Rayones tiene rendimientos intermedios .y Villaldama

con los mayores rendimientos.

Cuadro 33. Rendimiento Promedio de Nuez Mejorada por Municipio y Año AÑO, (kg/ha)

Municipio 2004 2003 2002

MEDIA

Aramberri 42.1 b 375.5 ab 64.1 b 176.8Bustamante 200.8 b 191.5 b 183.7 b 192.0Rayones 159.0 b 504.4 a 297.4 ab 323.5Villaldama 572.3 a 435.7 ab 595.0 a 520.7Zaragoza 66.7 b 190.8 b 125.0 b 129.5

Media 224.6 340.0 249.5 275.2

También se aprecia que en el promedio general el rendimiento fue de 275

kg/ha. En el Municipio de Zaragoza se observaron los menores rendimientos, en

tanto que en Villaldama los nogales proporcionaron los más altos rendimientos.

Las diferencias encontradas podrían explicarse con base al proceso de producción

que se sigue en cada Municipio y que está relacionado al grado de tecnología

empleada para producir nuez.

Rayones es un Municipio donde se encontró baja aplicación de tecnología

de producción y donde se aplica la mayor cantidad de abono orgánico; (hasta 1

ton/ha) en cambio en los demás Municipios, sólo se aplica la cuarta parte del

estiércol aplicado en Rayones. Este manejo podría ser la causa del alto

rendimiento observado en Rayones.

Otro factor que pudiera propiciar un alto rendimiento como el observado en

Villaldama, es el hecho de que allí 3 de cada 4 árboles son mayores de 25 años,

además del grado de tecnología usado. Es del conocimiento general que el

rendimiento está en función de la edad de los árboles, ya que a mayor edad mayor

volumen y por ende mayor rendimiento, tal como sucede en Villaldama.

61

El Municipio con menor rendimiento fue Zaragoza, coincidentemente es el

que tiene el menor número de árboles mayores a 25 años.

8.3.3 Rendimiento de Nuez Criolla

La producción de nuez criolla se presenta en el cuadro 34. En este cuadro

se aprecia la delimitación de los Municipios de Aramberri y Zaragoza que

“documentalmente” tienen menor aplicación de tecnología. El Municipio de

Villaldama tiene el menor número de árboles criollos y tiene un rendimiento similar

al obtenido en Bustamante. Rayones sigue siendo un municipio con buenos

rendimientos.

Al comparar los nogales criollos contra los mejorados (Cuadros 33 y 34) se

aprecia que el rendimiento de los criollos es de aproximadamente un 24 % menor

respecto a la nuez mejorada; ello a pesar de que los árboles criollos representan

sólo el 19 % del total de la población de árboles existentes. Este hecho apoya

fuertemente el desempeño productivo de los árboles criollos. En este cuadro se

aprecia la delimitación de los Municipios que “supuestamente” tiene menor

aplicación de tecnología; Aramberri y Zaragoza. El Municipio de Villaldama tiene

el menor número de árboles criollos pero tiene buen rendimiento.

8.3.4 Alternancia

Este índice es importante pues señala la variabilidad que tiene la

producción al ser comparada entre años. Este análisis se efectuó para cada uno

de los productores que proporcionaron información de rendimiento. Los

resultados se muestran en el cuadro 35 y son el promedio de cada condición

Cuadro 34. Rendimiento Promedio de Nuez Criolla por Municipio y Año AÑO, (kg/ha)

MUNICIPIO 2004 2003 2002

MEDIA

Aramberri 78.8 b 272.5 a 87.6 b 150.6Bustamante 271.4 ab 248.6 a 230.4 a 250.1Rayones 58.9 b 371.0 a 243.6 a 225.8Villaldama 320.4 a 250.8 a 255.6 a 280.1Zaragoza 45.5 b 227.6 a 2.1 b 129.5

Media 152.5 275.6 192.0 209.6

62

(Municipio y Genotipo). De los comentarios siguientes se excluyó al municipio de

Zaragoza ya que en él se tuvieron pocas observaciones.

Cuadro 35. Índice de Alternancia del Nogal por Municipio y Genotipo GENOTIPO

Municipio Mejorado Criollo Ambos

Aramberri 0.69 (12) 0.55 (10) 0.64 (13) Bustamante 0.16 (18) 0.16 (13) 0.15 (20) Rayones 0.56 (17) 0.59 (07) 0.56 (19) Villaldama 0.40 (08) 0.28 (09) 0.35 (12) Zaragoza 0.71 (03) 1.00 (02) 0.66 (04)

Media general 0.45 (58) 0.39 (41) 0.42 (68) El número dentro del paréntesis indica el número de observaciones utilizadas para calcular el índice.

Del cuadro anterior se puede señalar lo siguiente. Se encontró que la

Alternancia fue ligeramente mayor en el material mejorado comparado con los

criollos, este resultado es de esperarse, pues el material criollo es más estable ya

que esa genética la han desarrollado en estos sitios durante muchos años. La

diferencia, entre mejorados y criollos fue más notoria en Villaldama y Aramberri.

En Villaldama el valor de alternancia fue del doble que en Bustamante y en

coincidencia en Villaldama hay más árboles mejorados que criollos que los

presentes en Bustamante. Los mayores valores de alternancia se observaron en

Zaragoza, Aramberri y Rayones. Los valores de alternancia refuerza los

comentarios de los productores y el hecho de que los nogales en los Municipios de

la parte Centro y Sur del Estado tienen menor manejo tecnológico que se traduce

en la presencia de mayor índice de alternancia en la producción.

8.3.5 Precio de venta en Cáscara (Criolla y Mejorada)

En México el precio de venta fue de 18.66 $/kg de nuez. Cifra que está

cerca del promedio encontrado en el presente estudio, en donde en el promedio

de los últimos 3 años y de los cinco Municipios, se encontró que los precios de

venta de la nuez mejorada y criolla fueron de $23.55 kg y $11.32 kg,

respectivamente (cuadros 35 y 36, respectivamente). Eso significa que el

productor obtiene el doble de ganancia al tener en su huerta nogales mejorados,

observándose para el promedio de todos los Municipios un incremento en los

63

precios de venta de $6.60/año y $3.70/año, para las nueces mejoradas y criollas,

respectivamente. A analizar estos valores, se puede señalar que la nuez

mejorada, tiene mejor futuro; sin embargo, al observar el porcentaje de

incremento, los valores serían de 32% y 39% para la nuez mejorada y criolla,

respectivamente, lo que aparentemente da mayor perspectiva a la nuez criolla.

Cuadro 36 Precio de Venta Promedio de Nuez Mejorada en Cáscara por Municipio y Año

Nuez Mejorada en Cáscara, ($/kg) Municipio

2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 28.26 18.17 20.28 22.24 Bustamante 32.04 24.35 20.08 25.49 Rayones 37.85 21.00 19.26 26.03 Villaldama 23.15 21.49 14.03 19.56 Zaragoza 34.13 21.00 18.06 24.40

Media 31.31 21.25 18.09 23.55

Para la nuez mejorada, los dos Municipios con el mayor incremento en el

precio de venta a través de los años, fueron Rayones y Zaragoza ($8.66/kg), en

tanto que los dos Municipios con el menor incremento fueron Aramberri y

Villaldama ($4.27/kg). Esta diferencia de 100% es significativa, pues señala que el

ofrecimiento de los compradores hacia los productores es variable, buscando

antes que nada su propio beneficio. Para la nuez criolla, los dos Municipios con el

mayor incremento en el precio de venta fueron Bustamante y Rayones ($4.60/kg),

en tanto que los dos Municipios con el menor incremento anual medio fueron

Villaldama y Zaragoza ($2.80/kg), (cuadro 37).

Cuadro 37. Precio de Venta de Nuez Criolla por Municipio y Año Nuez Criolla en Cáscara, ($/kg)

Municipio 2004 2003 2002 Media

Aramberri 13.09 7.15 5.24 8.49Bustamante 19.00 14.23 9.35 14.19Rayones 19.00 14.10 10.13 14.41Villaldama 12.38 9.38 6.31 9.35Zaragoza 13.00 7.38 8.00 9.46Media 15.37 10.63 7.96 11.32

64

La diferencia encontrada entre Bustamante y Villaldama, municipios

limítrofes entre sí, posiblemente se deba a que en Villaldama, empieza su venta

temprana en la temporada, coincidiendo con los precios de compra más bajos.

Los Municipios de Aramberri y Zaragoza tienen precios de venta muy

semejantes. En el Municipio de Rayones se detectaron los mayores incrementos

anuales en el precio de venta, tanto para la nuez mejorada como para la criolla. En

cambio, en el Municipio de Villaldama se observaron los menores incrementos

anuales en el precio de venta para los dos tipos de nuez.

8.3.6 Precio de venta de Nuez en Corazón El precio de venta promedio de todos los Municipios y años fue de

$80.13/kg de nuez en corazón. Debido a que pocos productores venden en

corazón, se tiene un menor número de observaciones de esta variable, por lo

tanto, sería muy aventurado realizar comparaciones definitivas entre Municipios y

años. Los valores resultantes de las encuestas se presentan en el cuadro 38

En los Municipios del sur del Estado, Aramberri y Zaragoza, la muestra de

los productores encuestados prácticamente no venden nuez en corazón. Con

relación a los precios de venta, estos son muy similares entre los Municipios de

Bustamante, Rayones y Villaldama; para estos Municipios el incremento promedio

en el precio de venta fue de $8.86/año. Expresado en porciento, ese valor se

transforma en 12% de incremento promedio anual

Cuadro 38 Pecio de Venta Promedio de Corazón de Nuez por. Municipio y Año Nuez en Corazón, ($/kg)

Municipio 2004 2003 2002 Media

Aramberri 150.00 (01) 120.00 (01) --- (00) 135.00 (02)Bustamante 98.57 (07) 77.86 (07) 66.43 (07) 80.95 (21)Rayones 79.00 (05) 77.73 (11) 82.17 (05) 79.23 (22)Villaldama 86.67 (05) 73.33 (05) 62.50 (05) 74.17 (18)Zaragoza --- (00) --- (00) --- (00) --- (00)Media 92.37 (19) 78.40 (25) 70.16 (19) 80.13 (53)El número dentro del paréntesis indica el número de observaciones

Comparando el incremento medio anual de la forma de vender la nuez:

mejorada y la criolla, se aprecian mejores perspectivas para la venta de la nuez en

65

corazón (mejorada y criolla), en segundo lugar estaría la nuez mejorada en

cáscara y en tercer lugar la nuez criolla en cáscara.

8.3.7 Costos de Producción por Hectárea Un elemento importante a considerar es el costo de producción, ya sea

expresado por hectárea o por kilogramo de nuez producida. Sin embargo, el índice

inversión/kg ($/kg) de nuez producida, refleja la eficiencia en el uso de los

recursos aplicados en las huertas. El costo de producción expresado en $/ha tuvo

un promedio cercano a los 3 mil pesos. Comparando ese valor con el de otros

Estados, se aprecia que los nogaleros de Nuevo León prácticamente no invierten

en el proceso de producción, mismo que involucra todas las actividades de manejo

(riegos, fertilización, control fitosanitario, podas, etc.)

Los menores costos de producción de nogal se observaron en Bustamante

y Zaragoza. Aramberri tuvo un costo intermedio, mientras que Rayones y

Villaldama registraron los mayores costos. En estos últimos dos Municipios es

notorio que el costo sea el doble comparado con el de Bustamante y Zaragoza. Un

aspecto importante que hay que destacar es el hecho de que en Zaragoza se

invierte poco en el sistema de producción por ser un Municipio alejado y que tiene

poco acceso a créditos y a asistencia técnica. Lo que causa extrañeza es que en

Bustamante, siendo un Municipio productor de nuez por tradición, se invierta poco

recursos económico en la producción de nuez (cuadro 39).

Cuadro 39. Costos de Producción por Municipio y Año AÑO, ($/ha)

Municipio 2004 2003 2002

MEDIA

Aramberri 2,944 2,927 3,057 2,972Bustamante 2,197 2,197 2,197 2,197Rayones 4,574 4,181 3,390 4,173Villaldama 4,497 4,171 3,469 4,072Zaragoza 2,171 1,881 --- 2,034

Media 3,105 2,891 2,847 2,965

Otro aspecto interesante que hay que destacar, es que Rayones se ubique

como un Municipio en donde se invierte significativamente más en el proceso de

producción y como resultado de ello su rendimiento es sólo el 70 % del registrado

66

en Villaldama y que además sea un 45% mayor que el obtenido en Zaragoza y un

32 % mayor al registrado en Aramberri. Es importante comentar que para esta

variable la respuesta a las encuestas en el año 2002 fue muy endeble, ya que la

generalidad de la respuesta emitida por los productores entrevistados fue “de no

acordarse de esa información”, siendo el dato emitido para este año de baja

confiabilidad.

8.3.8 Costo de producción por Kilogramo de Nuez

Un índice de eficiencia en el sistema de producción es el costo de

producción por kilogramo de nuez producida. Aunque el productor invierta

regularmente cierta cantidad de dinero, la producción depende de muchos otros

factores y por lo tanto el índice que aquí se trata tiene valores muy diferentes tanto

entre Municipio como entre años. La variabilidad se debe principalmente a la

alternancia en la producción y en menor cuantía por cambios en la inversión del

productor. Al comparar entre años, la mayor variabilidad en el índice se observó

en Aramberri, y la menor variabilidad en Bustamante. Comparado con este último

Municipio, el índice fue ligeramente más variable en Rayones y Villaldama y mayor

aún en Zaragoza (pero menor que en Aramberri). En el promedio de todos los

Municipios, el costo de producción se redujo en $6.67/kg del 2002 al 2003. Pero

aumentó en $13.10/kg del año 2003 al 2004. Estos cambios se deben a las

diferencias en producción (alternancia). En el promedio de los 3 años, el costo de

producción se ha aumentado en $3.21/kg. Para el año de 2004 el costo de

producción fue de casi $24/kg de nuez.

En el cuadro 40 se puede apreciar la comparación entre los costos de

producción por kilogramo de nuez en cada Municipio y año. Como información

relevante está el hecho de que este costo de producción es mayor si se compara

con el precio de venta de la nuez criolla y menor al comparar con el precio de la

nuez mejorada. Aunque en rendimiento, la nuez criolla tiene mejores perspectivas

que la nuez mejorada, al ver sus precios de venta es claro que la mejor opción es

la nuez mejorada. Para el año de 2004 el costo de producción fue de $23.92/kg de

nuez, mientras que el precio de venta fue de $31.31/kg y $15.37/kg para las

67

nueces mejoradas y criollas, respectivamente. Se aprecia que realmente es poca

la ganancia que obtienen los nogaleros bajo las actuales condiciones.

Cuadro 40. Costo de Producción, $/kg

Año Municipio

2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 25.28 a 5.19 a 41.86 a 21.61Bustamante 10.28 a 9.67 a 9.29 b 9.74Rayones 9.83 a 8.43 a 13.89 b 9.96Villaldama 15.44 a 13.52 a 6.47 b 12.31Zaragoza 24.62 a 11.11 a --- 17.99Media 23.92 10.82 17.49 16.90

8.3.9 Ingreso Neto

Para estimar el ingreso neto (ganancia) se requirió de información como: la

producción total, superficie en explotación, costo de producción de la huerta y el

precio de venta. Sin alguno de estos cuatro datos no es posible estimar el ingreso

neto. De tal modo que cuando algún productor no proporcionó la información

solicitada, quedó fuera del análisis del ingreso. Para estimar el ingreso neto solo

se tomó en cuenta la venta de nuez en cáscara. Un valor intermedio que se

calcula con los datos recabados, es la ganancia bruta, que para el presente caso

fue cercana a los 7.3 mil pesos, valor que contrasta con el promedio nacional y

que es de 24 mil pesos. Con esta consideración se determinó que en el promedio

de todos los años, Municipios y productores el ingreso neto fue de 3.4 mil pesos

por hectárea. Los menores ingresos estuvieron en Zaragoza y Aramberri, mientras

que el mayor se observó en Bustamante y Villaldama. Rayones se ubica con un

ingreso ligeramente abajo de la media general. (cuadro 41). El orden de los

Municipios en el ingreso neto observado refleja lo que cualquier persona

conocedora del nogal en el Estado esperaría (sin tener la información presente).

Este resultado proporciona certidumbre del presente estudio, ya que se obtuvo

información cercana a lo esperado, a pesar de que la información de campo

recabada provino de los productores que pudieron recordar datos en cuanto a las

68

actividades, tiempos, jornales y costos. En la información se percibe claramente

que sólo los Municipios de Bustamante y Villaldama son consistentes en cuanto a

obtener un ingreso positivo significativo. En el resto de los Municipios, la ganancia

es mínima o negativa; las variaciones observadas se deben a la alternancia en la

producción que los nogales comúnmente tienen.

Cuadro 41. Ingreso Neto ($/ha) AÑO MUNICIPIO

2004 2003 2002 SUMA

Aramberri - 441 (14) 6,971 (13) - 1,731 (8) 2,017 (35)Bustamante 7,685 (26) 4,612 (26) 2,953 (26) 5,083 (78)Rayones - 565 (20) 7,044 (19) 1,942 (8) 2,937 (47)Villaldama 7,208 (14) 1,183 (12) 5,550 (10) 4,739 (36)Zaragoza 176 (27) 2,918 (26) ---- (0) 1,521 (53)

SUMA 2,851 (101) 4,525 (96) 2,576 (52) 3,439 (249)Nota. La cifra dentro del paréntesis señala el número de observaciones.

8.4 Consideraciones Generales Además se recabó información adicional que servirá como parámetro para

determinar con mayor precisión el estado que guarda la producción de nuez en los

Municipios donde se realizaron las encuestas. La información capturada fue la

siguiente:

8.4.1 Edad de los Árboles

La variable edad de los árboles fue considerada con el fin de relacionarla

con el rendimiento y potencial productivo de los mismos. Los resultados se

muestran en el cuadro 41. En este Cuadro se puede apreciar lo siguiente: los

árboles de mayor edad se localizan en Villaldama, en cambio en Zaragoza hay

pocos árboles mayores a 25 años. En los últimos años en Bustamante se ha

registrado un incremento en la plantación de árboles de nogal. Los Municipios de

Aramberri y Zaragoza son los que se espera tengan un potencial productivo

importante de inmediato, pues alrededor de la mitad de sus árboles están en edad

de máximos rendimientos. A mediano plazo está Bustamante.

69

Cuadro 41. Distribución de Árboles por Edad Edad en Años, (% dentro de cada Municipio)

Municipio < 10 10 a 25 > 25

Aramberri 16.3 42.5 41.2Bustamante 21.7 30.0 48.3

Rayones 15.8 35.1 49.1Villaldama 12.9 11.3 75.7Zaragoza 12.8 67.4 19.8

Total 16.2 40.2 43.6

8.4.2 Mano de Obra

Los productores de Aramberri, Bustamante y Rayones señalaron que era

difícil encontrar mano de obra para realizar las labores de las huertas. Por el

contrario, en Villaldama se encontró que no había problema para encontrar

trabajadores. En Zaragoza poco más de la mitad de los nogaleros no tuvieron

problemas, ya que uno de cada tres dijo que sí lo tenia.

Cuadro 42. Disponibilidad de Mano de Obra Número de Huertas

Municipio No Necesita Abundante Suficiente Poca Escasa

Aramberri 0 0 0 16 7.0Bustamante 2 0 2 17 5.0Rayones 0 1 7 17 14.0Villaldama 0 16 14 6 0.0Zaragoza 3 0 18 8 3.0Suma 5 17 41 64 29.0

Porciento 3.2 10.9 26.3 41 18.6

8.4.3 Pérdida de Nuez

En los Municipios donde se aplicó la encuesta, las dos principales pérdidas

de nuez se deben al ruezno pegado y a robo en la huerta. Casi el 30% de los

productores tienen la experiencia de alguna forma de robo. Aproximadamente el

mismo porcentaje de quejó de pérdida de nuez que se quedaba tirada o se

70

renacía en el árbol. No se menciono algún posible daño por altas o bajas

temperaturas (cuadro 43). Una manera de reducir significativamente la pérdida de

nuez sería el control durante y después de efectuada la cosecha al tener una

mayor supervisión de las prácticas que en ella se realizan. Los aspectos de ruezno

pegado y renacido en el árbol pueden solucionarse con un mejor manejo técnico

del cultivo.

Cuadro 43. Causas de Pérdida de Nuez por Municipio Productor en N. L. MENCIONES

Robo Municipio Ruezno Pegado Encostalad

a HuertaFruta Tirada Helada Renacida

en el Árbol Ardill

a Otra

Aramberri 10.0 3.0 3.0 1.0 1.0 2.0 1.0 0.0Bustamante 0.0 8.0 18.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0Rayones 6.0 2.0 5.0 6.0 2.0 7.0 13.0 0.0Villaldama 17.0 1.0 0.0 2.0 0.0 15.0 0.0 0.0Zaragoza 8.0 0.0 10.0 2.0 5.0 3.0 2.0 6.0

Suma 41.0 14.0 36.0 22.0 8.0 27.0 16.0 6.0Porciento 24.1 8.2 21.2 12.9 4.7 15.9 9.4 3.5

8.4.4 Tamaño de las Huertas (Superficie)

En total se obtuvo información sobre el manejo de las huertas de 727

hectáreas, representando este valor aproximadamente una quinta parte del total

de la superficie sembrada en el Estado.

Rayones es el Municipio con mayor superficie evaluada. Aramberri y

Zaragoza fueron los Municipios en los que menor superficie se muestreó. Pero sin

olvidar que el tamaño de las huertas es diferente entre municipios y ello afecta la

superficie total evaluada en cada municipio.

Un aspecto importante que hay que destacar es que la superficie

muestreada en el Municipio de Zaragoza, el 100% de los entrevistados fueron

pequeños propietarios, ya que debido a lo aleatorio del muestreo realizado, la

entrevista recayó en los productores con este tipo de tenencia. Lo anterior se

muestra en el cuadro 44. En general el tamaño medio de la huerta no llega a cinco

hectáreas por productor.

71

Cuadro 44. Superficie Promedio por Tenencia y Municipio Tipo de Tenencia, (ha)

Municipio Ejidal Pequeña Propiedad TOTAL

Aramberri 1.57 2.73 4.29Bustamante 0.27 6.43 6.70Rayones 0.37 5.09 5.46Villaldama 0.56 2.48 3.05Zaragoza --- 4.12 4.12Media 0.50 4.16 4.66

8.4.5 Asesoría Técnica Los productores entrevistados mencionaron, en su mayoría, no haber

recibido ningún tipo de asesoría técnica por parte del gobierno ni de particulares;

Sólo trece productores recibieron algún tipo de asesoría, de los cuales nueve son

de Bustamante. Es importante destacar, que la gran mayoría de los productores

espera recibir apoyo de este tipo con financiamiento federal o municipal. En pocos

casos están dispuestos a pagar por este tipo de ayuda. Algunos mencionaron que

los negocios de agroquímicos son los que proporcionan la asistencia técnica, pero

solamente para el uso de los productos que se adquieren. La asistencia técnica

particular es incipiente.

8.4.6 Financiamiento El recurso económico que los nogaleros emplean para la producción de

nuez, normalmente proviene de recursos propios, habiéndose encontrado que sólo

siete productores obtuvieron algún tipo de financiamiento.

8.4.7 Aseguramiento Con respecto a este parámetro, se encontró que ningún productor asegura

ni árboles ni cosecha, aún y cuando la producción en algunos años es sumamente

baja, llegando en unos casos a ser de cero producción, lo cual se confirmó con

algunos productores en las encuestas realizadas, teniéndose que en 2002 el 20%

de los productores tuvieron cero producción; en el 2003 el porcentaje fue de 9% y

en el 2004 de 25%. La falta de ingreso afecta severamente a uno de cada cuatro

productores, aún así no realizan ninguna acción preventiva y correctiva para

contrarrestar la falta de producción.

72

8.4.8 Concesión de la Comisión nacional del Agua (CNA) Con relación al usufructo del recurso agua, sólo uno de cada tres

productores lo posee y los que lo tienen se ubican en Bustamante Rayones y

Villaldama.

Actualmente, debido a que más del 70% del agua de la nación se utiliza en

la agricultura sin un uso racional y sustentable, la CNA está llevando a cabo una

campaña de regularización del uso de agua con el fin de que este recurso se

aproveche de una manera sostenible.

Con fundamento en lo anterior, se hará una labor de concientización entre

los miembros del Centro de Servicios para que regularicen la documentación

relativa al aprovechamiento del agua.

8.4.9 Asociación a la que Pertenece Se determinó que uno de cada tres productores pertenece algún tipo de

asociación, ubicándose la mayoría en Rayones y Zaragoza. Lo anterior se explica

porque los productores agrícolas de estos Municipios no se dedican

exclusivamente al cultivo del nogal, sino que también tienen otra actividad

frutícola, agrícola o ganadera y se han agrupado para poder obtener los recursos

económicos institucionales a que tienen derecho al estar organizados.

8.4.10 Rendimiento por Árbol El rendimiento expresado en kg/árbol de nuez mejorada, criolla y la suma de

las dos, se proporciona en los cuadros A7, A8 y A9, respectivamente.

Nuez mejorada.- En el promedio de todos los productores, años y

municipios, el rendimiento de nuez mejorada fue de 11 kg/árbol (CV=129 %). Los

mayores rendimientos se obtuvieron en los municipios de Rayones y Villaldama,

los que en promedio tienen un rendimiento 1.5 veces mayor al registrado en los

otros tres municipios (Aramberri, Bustamante y Zaragoza). No se encontró

explicación al bajo rendimiento encontrado en las huertas de Bustamante. Dos de

cada tres árboles en Rayones son mejorados y ello pudiera explicar su alto

rendimiento por árbol.

Al comparar el rendimiento entre años, se observa claramente la alternancia

en la producción. El rendimiento del año 2003 fue 1.6 mayor al observado en el

73

promedio de los años 2002 y 2004. La alternancia en la producción fue menor en

Bustamante y Villaldama (0.16 y 0.40, respectivamente) y mucho mayor en

Aramberri, Rayones y Zaragoza (0.69, 0.56 y 0.71, respectivamente). Estos datos

indican como la baja tecnología de explotación que se sigue en los municipios del

Centro y Sur del Estado influye fuertemente en valores altos de alternancia.

Nuez criolla.- El coeficiente de variación (130 %) del rendimiento por árbol

para la nuez criolla fue similar al encontrado en la nuez mejorada, sin embargo la

nuez criolla rindió el doble que la nuez mejorada. Aunque no se evaluó

directamente en el campo, hay un convencimiento de que el alto rendimiento de

los árboles criollos se debe exclusivamente a su gran tamaño, pues son árboles

de gran volumen de copa y de una altura promedio no menor a los 15 m.

En el caso de la nuez mejorada hubo gran diferencia al comparar entre

municipios, sin embargo, en este caso en particular (kg/árbol de nuez criolla) se

aprecia que el rendimiento promedio fue muy similar al comparar entre municipio

(a excepción de Aramberri). El rendimiento en Aramberri fue solo el 62 % del

observado en el promedio de los otros cuatro municipios. Aquí también se

observa la alternancia en la producción, pues el rendimiento de los años 2002 y

2004 fue solo la mitad del año 2003. Aquí se aprecia el mismo fenómeno

encontrado en la nuez mejorada. Los mayores valores de alternancia se

encontraron en Zaragoza (1.00), Aramberri (0.55) y Rayones (0.59), mientras que

Bustamante y Villaldama tuvieron las menores alternancias (0.16 y 0.28,

respectivamente).

Nuez total (mejorada más criolla).- El rendimiento promedio por árbol del

total de nuez cosechada fue de 12.6 kg (CV=149 %). En este caso los menores

rendimientos se registraron en Aramberri y Zaragoza, el más alto en Villaldama y

con valores intermedios estuvieron Bustamante y Rayones. El rendimiento de

Villaldama fue 2.3 veces mayor al observado en el promedio de Aramberri y

Zaragoza. Lo que sorprende es que el rendimiento en Rayones sea ligeramente

superior al de Bustamante, siendo este último municipio el que menos alternancia

presenta y además donde se asegura es la cuna del nogal explotado en huertas.

74

En el presente parámetro evaluado se encontró lo mismo que en los dos

anteriores (nuez mejorada y nuez criolla) la alternancia es mayor en Aramberri

(0.64), Rayones (0.56) y Zaragoza (0.66), y menor en Villaldama (0.35) y

Bustamante (0.15). El rendimiento del año 2003 fue un 54 % mayor al del 2002 y

2004, resaltando la importancia que tiene la alternancia en la productividad de las

huertas de nogal.

9 DISCUSION

Al consultar a diferentes fuentes bibliográficas se observó una discrepancia

en cuanto las cifras estadísticas consignadas en cada fuente consultada, así como

la no correspondencia en el porcentaje asignado en particular de los datos

consultados (valores abajo y arriba de 100% o en un mismo año cifras diferentes).

Lo anterior no proporciona seguridad en cuanto al manejo de la información

documental. Esta situación puede deberse a varias causas, en donde en primer

lugar se encuentra el manejo en general de la huerta, aunque también algo de

influencia lo tiene la condición climática. Es por ello que en el presente escrito se

pueden encontrar diferentes cifras de rendimiento, todo depende de la fuente y del

año al cual se hace referencia.

Al analizar cada una de las variables, se pudo determinar que las

condiciones de manejo a que es sometido el nogal varía en cada Municipio, siendo

las principales causas la inversión que realizan en la huerta, el grado de

conocimiento técnico y en baja escala la condición climática, ya que, a pesar de

estar en una condición climática no óptima, los árboles han tenido una buena

respuesta a los cambios tecnológicos llevados a cabo en cada Municipio, ello

comprobado por el buen comportamiento productivo manifestado en la región

Norte del Estado (Bustamante y Villaldama y en menor grado Rayones). Los

rendimientos promedio que actualmente se logran, comparado con las estadísticas

nacionales, corroboran el poco avance tecnológico que tienen los Municipios

productores de nuez de Nuevo León.

Respecto al clima y suelo donde se explotan las huertas, se puede señalar

que la condición de humedad (agua sub alba) y sombreo de la región montañosa y

las siembras en los márgenes de ríos, generan un microclima favorable para el

75

desarrollo y crecimiento del nogal para la producción de nuez, por lo que se

considera que el Municipio que mejores condiciones ambientales presenta para

desarrollar potencialmente esta actividad es Rayones y se estima que sólo con

una ligera mejora del nivel de tecnificación actual, fácilmente se elevaría la

productividad de esta actividad.

Con relación a los genotipos existentes, se puede señalar que existen

genotipos criollos que comparativamente compiten con los genotipos importados

en cuanto a rendimiento de almendra. Ya que de acuerdo a comentarios de los

productores, conocen de las cualidades de resistencia a plagas, enfermedades,

llenado de la almendra, mayor contenido aparente de aceite (calidad

organoléptica) y posen un rendimiento aceptable, aun y cuando reciben un manejo

con pocos componentes tecnológicos. Algunos de estos genotipos son: las

variedades Bustamante 1 y Bustamante 2, Borrado de Parras, y San Antonio,

entre los principales que se identificaron. Con ellos se puede iniciar un programa

de mejoramiento y rescate de estos materiales con las ventajas competitivas

arriba señaladas.

Un aspecto muy importante que se concluye y que fue manifestado en

todos los municipios es la necesidad de capacitación y asesoría técnica

permanente en torno a los cultivos prioritarios de cada Municipio encuestado.

Por otra parte se pudo determinar que los productores realizan pocas

acciones para prevenir y solventar la baja productividad existente. Se tienen bajos

rendimientos, hay poca capacidad económica, hay un desconocimiento técnico del

manejo del cultivo y no se tiene ninguna estrategia o mecanismos para mejorar el

precio de venta de su producto o para su comercialización. Un aspecto

desfavorable para desarrollar los Municipios productores de nuez del centro del

estado es la diversidad de grupos o asociaciones en torno al cultivo. No hay

objetivos comunes lo que origina pugnas por los apoyos que tradicionalmente se

otorgan a través de las algunas Autoridades Municipales. Caso contrario sucede

en la región Norte donde existen pocas organizaciones de productores, lo cual

permite llevar a cabo una difusión de los beneficios de estar agrupados y pueden

acceder de esta forma a mejoras y apoyos por ser en una organización legal y

76

fiscalmente constituida. Por otra parte en el sur del estado, no existe un interés

sentido para mejorar la productividad del cultivo y debido a su sistema de

producción, el nogal forma parte de una estrategia complicada de asociación de

cultivos, pero racional del manejo de la tierra y otros recursos, que les permite

complementar su sustento, con actividades como asalariado, jornalero o en otra

actividad remunerativa.

Los apoyos fiscales son determinantes para desarrollar el proceso

productivo, de transformación y de comercial de la nuez. Como punto de

comparación se mencionará que los subsidios a la agricultura son del orden de los

124, 7,892, 95,289 y 105,624 millones de dólares para los países de Nueva

Zelanda, México, E:E:U:U: y la Unión Europea, respectivamente. Aún y cuando el

gobierno de México dedique al Campo Mexicano una parte significativa de su

presupuesto, la información demuestra que los productores agropecuarios de

México carecen de ventajas comparativas y no podrán incursionar en el ámbito

internacional.

Los estadísticos básicos para la variable de rendimiento expresada en

kg/ha. Se presentan en los cuadros A10, A11 y A12. Para la suma de rendimiento

de cada año, se usaron valores que informaron los productores. Para estimar el

tamaño de muestra necesaria, se consideró un 10 % como diferencia aceptable en

la media estimada y un valor de ‘t’ de 1.96. El tamaño de muestra indica los

kilogramos que tendrían que muestrearse para calcular al valor medio. Si se divide

ese valor entre la media respectiva, se obtiene el número de huertas que se

tendrían que muestrear. Esta cifra varia ampliamente al comparar entre el tipo de

nuez y años. La diferencia se debe a que en años con alternancia baja, muchas

huertas tuvieron también bajo rendimiento, lo que causó aumento

considerablemente del coeficiente de variación. El número de huertas necesarias

para estimar a la media varió de 39 hasta 193, dependiendo del tipo de nuez y año

analizado (con o sin alternancia baja).

En los cuadros citados; se presenta el rendimiento (kg/ha) de nuez

(mejorada o criolla) asumiendo el rendimiento, como si en la huerta hubiese solo

una variedad. Esta información indica lo que el productor obtendría de

77

rendimiento para un tipo de nuez (nuez mejorada o nuez criolla). Solo de esta

manera se puede comparar, que tipo de nuez es la más productiva. En el

promedio general, el rendimiento de la nuez mejorada, solo es la mitad del que se

obtendría si solo se tuviese nuez criolla. Este hecho indica que sería mejor tener

nuez criolla en lugar de nuez mejorada, independientemente de otras ventajas que

tiene la nuez criolla; tales como: menor alternancia, menor incidencia de plagas y

enfermedades y en general mayor rusticidad y efecto menos negativo al manejo

poco tecnificado, lo anterior incide en menor costo de producción y aumento

significativo en la productividad de la huerta.

Se pone de manifiesto el hecho de que en Villaldama sería indiferente si se

tuviera nuez mejorada o criolla, contrastando significativamente con Bustamante y

Zaragoza, en donde la nuez criolla rendiría alrededor de tres veces más que la

mejorada. En Aramberri y Rayones el rendimiento de la nuez criolla sería

alrededor de dos veces la de la nuez mejorada.

Debido a la baja solvencia económica (bajos recursos) de los productores

de nuez criolla generalmente ellos comercializan inmediatamente su nuez para

tener efectivo ‘fresco’ y poder sobrevivir, mientras que el costo de oportunidad de

su mano de obra la comercializa para obtener un ingreso adicional a la venta que

ya realizó. Estos empleos pueden ser: extracción de almendra, apaleo, pizca y

cosecha de nuez (en otras huertas), o de jornalero, en otro sector no

agropecuario. Para este tipo de productor, lo anterior apoya el hecho desde su

perspectiva económica, ventaja de plantar nogal criollo seleccionado en lugar de

variedades exóticas o importadas.

10 CONCLUSIONES Las causas más importantes de los bajos rendimientos y productividad de

nuez en los municipios es sin duda la poca inversión que realizan en la huerta y el

bajo nivel tecnológico aplicado en las mismas.

La mayoría de los productores nogaleros son de bajos recursos y poseen

pocos conocimientos técnicos.

78

El sistema de manejo del nogal se caracteriza por el uso de pocos

elementos técnicos nuevos, para el manejo del nogal que son aplicados mas a

sentimiento que por el conocimiento racional de los mismos

Los productores de más bajos recursos manejan su huerta de manera

combinada o asociada con varios cultivos dentro de la misma unidad, con poco

uso de insumos caros además de tener otra actividad remunerativa como

complemento de su economía.

No existe un padrón definido y tipificado de los verdaderos productores de

nuez, habiendo personas que aparecen relacionadas como productores de nuez

con superficies menores a la hectárea y con 10 o menos árboles

11 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE PROYECTOS Las siguientes alternativas se sugieren como recomendaciones más

importantes para el cultivo del nogal, de tal manera que la región logre ser

competitiva y desarrollarse económicamente con el cultivo.

• Técnicas

a) Tecnificación del cultivo. b) Transferencia de tecnología generada tanto localmente como en

otras regiones nogaleras. c) Generación y Desarrollo de tecnología propia mediante Investigación d) Validación de tecnología para el cultivo e) Investigación en el cultivo f) Asociación de cultivos (C4) que prosperan bajo sombra del nogal. g) Imbricación y relevo de cultivos en la época de reposo del nogal. h) Actividades productivas combinadas con ganado y especies

menores. i) Evaluación in situ de materiales criollos seleccionados para

selección, introducción y cambio de copa j) Establecimiento de viveros con material criollo seleccionado para

nuevas huertas , injerto y rejuvenecimiento de copa k) Rejuvenecimiento de copa con materiales seleccionados

• Capacitación

a) Capacitación permanente para el manejo de la huerta.

79

b) Demostración de tecnología validada en México y en el Mundo c) Giras de Intercambio tecnológico d) Asistencia a Congresos y reuniones de intercambio

• Organización

a) Desarrollo de otros eslabones de la cadena productiva de nuez. b) Mejora del proceso de extracción de almendra para elevar el precio

del producto. c) Establecer estratégicamente Centros de Servicio de asesoría para

manejo técnico del cultivo en municipios del centro y sur del estado, así como un centro de Acopio y comercialización en Rayones.

d) Desarrollar las microempresas productoras de pan, dulces regionales que utilizan la nuez como uno de los ingredientes principales.

• Administrativas- Sociales

a) Formación de valores para entender los principios de la organización b) Desarrollo motivacional (programa emprendedor y desarrollote

microempresas) c) Apoyo y equipamiento de las descascaradoras de nuez en todos los

municipios nogaleros en el estado (incrementar la comercialización y venta de almendra)

d) Es necesario depurar o realizar el padrón real de los productores de nuez (tipificar al productor de nuez comercialmente activo)

• Comerciales

a) Estructurar Ventas por contrato. b) Proporcionar mayor valor agregado del producto (incremento de la

venta de nuez en almendra) c) Explotación de Subproductos del nogal (taninos, madera de nogal,

láminas de aglomerado con residuos de cáscara y pedacería de madera)

d) Obtención del certificado de origen de los materiales y rescate de criollos sobresalientes, para la reconversión de los genotipos locales con los criollos sobresalientes.

80

12 BIBLIOGRAFÍA 1.- Anónimo. 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. INEGI. SPP.

México.

2.-Bhattacharyya Gouri K., y Richard A. Johnson. 1977. Statistical Concepts and

Methods. John Wiley & Sons, Inc

3.-Consejo Nacional de Población y Vivienda 1994., La Población de los

Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO. Servicios Gráficos, México

4.-de León Gómez Héctor 2001. Estudio Hidrogeológico de la Región de

Bustamante. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la

Tierra Nuevo León, México

5.-García Enriqueta 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Koepen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). .

6.- Hidalgo Cano, Héctor. 2005. Sistema Producto Nuez. Documento de

Circulación Interna de la Dirección Agrícola de la Delegación Federal de la

SAGARPA en el Estado de Nuevo León.

7.-Instituto Nacional de Investigaciones. Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP) 2002.Tecnología de Producción en Nogal Pecanero (Libro Técnico No.

3). Campo Experimental La Laguna (CELALA) del Centro de Investigación

Regional Norte Centro (CIRNOC) del INIFAP

8.-Instituto Nacional de Estadística, 1970. Geografía e Informática, Censo General

de Población y Vivienda. México.

9.-Instituto Nacional de Estadística. 1980. Geografía e Informática. Censo General

de Población y Vivienda. México.

10.-Instituto Nacional de Estadística1993., Geografía e Informática, Censo General

de Población y Vivienda 1990. México

81

11.-Instituto Nacional de Estadística 1996, Geografía e Informática, Conteo de

Población y Vivienda 1995. México.

12.-Instituto Nacional de Estadística, 2000. Geografía e Informática, Gobierno del

Estado de Nuevo León, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León año 2000,

Aguascalientes, México.

13.- Moreno Ruiz. Oscar. Situación del Nogal Pecanero en Nuevo León. Unión de Nogaleros de Nuevo León. Julio 2002 (inedito)

14.-Orona C. Ignacio., González C. Guillermo y Espinosa J. de Jesús A,2004. La

Producción de Nuez Pecanera en la Comarca Lagunera (Folleto Técnico No. 1).

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-

Atmósfera (CENID-RASPA) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

15.-Puente González, Arturo. 2002. Nuez, Análisis de su Rentabilidad. Claridades

Agropecuarias. SAGARPA. ASERCA.

16.-Rojas Soriano Raúl. 1995. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Ed.

Plaza y Valdés, S. A. de C. V.

17.-Secretaría de Gobernación, 1988. Centro Nacional de Estudios Municipales,

Gobierno del Estado de Nuevo León, "Los Municipios de Nuevo León", en

Enciclopedia de los Municipios de México. Monterrey, N. L.

18.-Secretaría de Gobernación, 2001Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Sistema Nacional de Información Municipal. México, D. F.

19.-Urbina Hinojosa, S. D:, Ortiz P., M. E., Basurto V., I. y Montiel S., F. 2003.

Análisis Comparativo del Sector Agroalimentario 2003. SAGARPA. SIAP. México.

20.-www.siap.sagarpa..gob.mx/ar_coma.gr2c.html

82

13 AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo de los productores de la zona nogalera del Estado

por su cooperación para la colecta y verificación de los datos presentados en este

documento. Asimismo, agradecemos a las autoridades de las Presidencias

Municipales, Ejidos y Asociaciones de las localidades donde se aplicaron las

encuestas, por su colaboración y facilidades otorgadas para la localización de

productores y predios en los diferentes Municipios

Autentificación del Trabajo Consejo Estatal de Nogal

Consejo Estatal de Nogal ______________________

______________________

_______________________

Presidente L.A.E. Oscar O Santos Ruiz

Secretario Tesorero

83

14 APÉNDICE

Cuadro A1. Aplicación de Orgánicos

MUNICIPIO kg/ÁRBOL No. DE OBS. DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Aramberri 8.318 22 12.214Bustamante --- 0 ---Rayones 32.047 32 31.501Villaldama 1.475 36 6.864Zaragoza 17.625 32 39.131

Media 14.964 122 28.762

Cuadro A2. Superficie Total por Municipio y Tenencia de la Tierra Tenencia, (ha)

Municipio Ejidal Pequeña propiedad

Total

Aramberri 36.0 62.7 98.7Bustamante 7.0 167.2 174.2Rayones 14.5 198.6 213.1Villaldama 20.3 89.3 109.6Zaragoza 0.0 131.8 131.8

Suma 77.8 649.7 727.5

Cuadro A3 Jornales Usados en la Cosecha AÑO, (No. Medio / Huerta)

Municipio 2004 2003 2002 MEDIA

Aramberri 74 43 52 56Bustamante 2 2 2 2Rayones 54 59 47 55Villaldama 6 4 6 5Zaragoza 16 27 --- 24

Media 23 25 17 23

84

Cuadro A4 Forma de Secado de la Nuez Secado de la Nuez, (No. de Huertas)

Municipio No Seca A la sombra Deshidratadora Combinado

Aramberri 16 1 6 0Bustamante 7 19 0 0Rayones 13 19 6 1Villaldama 8 27 1 0Zaragoza 18 11 0 3

Suma 62 77 13 4Porciento 39.7 49.4 8.3 2.6

Cuadro A5. Fertilizante Inorgánico y Número de Huertas que lo Utilizan Tipo de Fertiizante, (No. de Huertas)

Municipio No aplica Urea 17-17-17

Sulfato de amonio

Otros Suma

Aramberri 6 12 0 5 0 23Bustamante 15 8 0 0 0 23Rayones 24 6 0 0 3 33Villaldama 23 7 3 1 2 36Zaragoza 17 10 0 1 4 32

Suma 85 43 3 7 9 147

Cuadro A6. Forma de Aplicación del Fertilizante y Número de Huertas que lo realizanForma de Aplicación, (No. de Huertas)

Municipio No aplica Suelo Follaje Agua Suma

Aramberri 5 16 0 2 23Bustamante 12 6 0 8 26Rayones 9 24 4 2 39Villaldama 20 13 0 2 35Zaragoza 11 21 0 0 32Suma 57 80 4 14 155

85

Cuadro A7. Rendimiento de Nuez Mejorada por Municipio y Año, kg/árbol AÑO

MUNICIPIO 2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 2.23 b 12.91 b 2.59 b 6.46

Bustamante 8.35 b 7.94 b 7.89 ab 8.06

Rayones 7.78 b 24.65 a 9.43 ab 14.61

Villaldama 20.84 a 15.12 ab 16.42 a 17.88

Zaragoza 3.04 b 10.11 b 5.46 b 6.56MEDIA 9.07 14.43 8.47 11.06

Cuadro A8. Rendimiento de Nuez Criolla por Municipio y Año, kg/árbol AÑO

MUNICIPIO 2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 8.13 ab 28.44 a 6.60 a 14.85Bustamante 28.08 ab 24.61 a 24.94 a 25.88Rayones 10.44 ab 39.67 a 19.63 a 24.76Villaldama 30.62 a 23.61 a 14.68 a 24.35Zaragoza 5.24 b 37.79 a 0.38 a 20.48MEDIA 16.46 31.76 16.37 22.47

Cuadro A9. Rendimiento Total de Nuez (Mejorada y Criolla) por Municipio y Año, kg/árbol

AÑO MUNICIPIO 2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 3.11 b 14.98 a 3.39 a 7.66Bustamante 13.15 ab 11.84 a 11.02 a 12.01Rayones 7.07 b 22.80 a 10.80 a 14.11Villaldama 21.46 a 15.00 a 15.98 a 17.93Zaragoza 3.42 b 12.55 a 4.46 a 7.72MEDIA 10.48 15.95 10.16 12.57

86

Cuadro A10. Estadísticos del Rendimiento de Nuez Mejorada (kg/ha) AÑO

PARÁMETRO 2004 2003 2002 SUMA 29,652.5 44,542.7 17,461.8MEDIA 224.6 340.0 249.5MAXIMA 2,222.2 2,222.2 2,000.0MINIMA 0.0 0.0 0.0DS 398.23 431.26 391.46CV (%) 177.3 126.8 156.9AMPLITUD 2,222.2 2,222.2 2,000.0NO. DE OBSERVACIONES 132 131 70INTERVALO DE CONFIANZA DE LA MEDIA. (95%) 156 A 292 266 A 413 157 A 341 TAMAÑO DE MUESTRA, KG 27,120.3 21,012.8 23,599.1NO. HUERTAS NECESARIAS 121 62 95

Cuadro A11. Estadísticos del Rendimiento de Nuez Criolla (kg/ha) AÑO

PARÁMETRO 2004 2003 2002 SUMA 14,333.8 26,178.6 9,792.9MEDIA 152.5 275.6 192.0MAXIMA 2,333.3 1,666.7 2,333.3MINIMA 0.0 0.0 0.0DS 341.49 362.42 406.67CV (%) 223.9 131.5 211.8AMPLITUD 2,333.3 1,666.7 2,333.3NO. DE OBS. 94 95 51INTERVALO DE CONFIANZA DE LA MEDIA. (95%) 83 A 221 202 A 348 80 A 303 TAMAÑO DE MUESTRA, KG 29,379.6 18,311.0 33,086.3NO. HUERTAS NECESARIAS 193 66 172

Cuadro A12. Estadísticos del Rendimiento Total de Nuez (kg/ha)

AÑO PARÁMETRO 2004 2003 2002

SUMA 43,986.3 70,721.4 27,254.7MEDIA 299.2 484.4 349.4MAXIMA 2,333.3 2,222.2 2,333.3MINIMA 0.0 0.0 0.0DS 474.9 488.0 485.4CV (%) 158.7 100.7 138.9AMPLITUD 2,333.3 2,222.2 2,333.3NO. DE OBS. 147.0 146.0 78.0INTERVALO DE CONFIANZA DE LA MEDIA. (95%) 222 A 376 405 A 563 241 A 457 TAMAÑO DE MUESTRA, KG 28,957.7 18,885.7 25,904.4NO. HUERTAS NECESARIAS 97 39 74

87

Cuadro A13. Rendimiento Nuez Mejorada Como si Solo Hubiera esa Nuez

en la Huerta, kg/árbol AÑO

MUNICIPIO 2004 2003 2002 MEDIA Aramberri 63.6 480.8 96.0 233.3Bustamante 303.6 298.7 292.0 298.1Rayones 189.2 631.1 326.7 390.4Villaldama 665.7 517.5 644.4 602.8Zaragoza 97.9 288.1 126.5 190.3

MEDIA 282.5 443.6 308.7 351.5

Cuadro A14. Rendimiento Nuez Criolla Como si Solo Hubiera esa Nuez en la Huerta, kg/árbol

AÑO MUNICIPIO 2004 2003 2002

MEDIA

Aramberri 295.6 889.3 256.1 493.5Bustamante 948.6 861.8 901.1 903.8Rayones 184.2 1,223.0 642.3 715.1Villaldama 713.4 591.3 474.0 613.2Zaragoza 106.8 975.9 4.2 515.7

MEDIA 441.5 927.2 571.6 661.0