banco de material - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/sin/e...la superficie total de...

121
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa. 1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza” cauce del Río Badiraguato, en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa. I.1.2 Ubicación del proyecto Localizacion del Banco de Material José Vladimir Payan Meza Banco de Material

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

1

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIOONN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Me za” cauce del Río Badiraguato, en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa. I.1.2 Ubicación del proyecto

Localizacion del Banco de Material José Vladimir Payan Meza

Banco de Material

Page 2: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

2

El Banco de Materiales Pétreos, se encuentra ubicado en la Localidad de Badiraguato, dentro del cauce del Río Badiraguato; iniciando en los vértices (1-2) a 800 M aproximados, aguas abajo de la estructura de aforo “La Canastilla” de la CNA y a 679.58 M del Arroyo La Canastilla, y terminando en los vértices (13-14), su longitud es de 1,378.44 M, y las coordenadas UTM extremas del banco de material, son las siguientes:

ESTACION

Río Badiraguato Banco de Material José Vladimir Payan Meza

Coordenadas UTM (extremas) X Y

Cadenamiento (0+000.00) Vértice (1 ) Vértice (2 ) Cadenamiento (1+378.44) Vértice (14 ) Vértice (13)

244,107.354 244,240.866

244,975.365 245,036.275

2,804,922.791 2,804,939.235

2,804,088.465 2,804,168.155

La Gerencia Regional Pacífico Norte, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con oficio No. BGOO.00.R04.07.1.- 0023 de fecha 16 de enero del 2009, signado por el Ing. Rafael Sanz Ramos, Director Técnico, de esta dependencia, autoriza los seis (6) planos que amparan este proyecto, sellándolos y firmándolos, indicando en este documento que el proyecto “ Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa; es factible su realización. (se anexa copia). I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) Se estima que el proyecto tenga una vida útil de diez (10) años, tiempo que considera la Comisión Nacional del Agua ( CNA ) para uso y aprovechamiento en concesión. I.1.4 Presentación de la documentación legal: El área donde se desarrollará el proyecto, esta localizada en zona federal, por lo que se está tramitando la concesión correspondiente ante la Comisión Nacional del Agua; y uno de los requisitos para obtenerla, es el dictamen de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT, razón por la cual se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental para su autorización correspondiente. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promov erte I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Page 3: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

3

I.2.4 Dirección del promovente o de su representant e legal I.3 Responsable de la elaboración del estudio de im pacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Servicios, Proyectos y Construcción GUACUSANI, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .

Page 4: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la extracción de materiales pétreos (arena, grava, gravilla y gravón) del lecho del Río Badiraguato, mediante la utilización de maquinaria (Trascabo), con la cual se extraerá el material, siempre procurando extraerlo de aguas abajo hacia aguas arriba; el material será cribado y cargado a camiones de volteo para ser llevado a los lugares donde se requiera en la construcción de viviendas, tramos de Carretera o de Vialidades. La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión Nacional del Agua, es de 195,620.931 M2, de donde se pretende extraer 200,105.728 M3 de material pétreo, este volúmen de material se pretende extraer en una longitud de 1,378.44 M, en un lapso de dos (10) años , a partir de la fecha de autorización del proyecto. Cabe mencionar que la explotación del Banco del Río Badiraguato, está comprendido en (26) vértices, del cadenamiento 0+000 al 1+378.44, y la excavación será iniciada en el cadenamiento final, o sea en el 1+378.44, para concluir en el inicio del cadenamiento 0+000, tal y como lo determina la Comisión Nacional del Agua (CNA). El sitio será explotado bajo los términos y condiciones establecidos por la (SEMARNAT) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua (CNA). Los elementos ambientales que serán aprovechados durante las actividades de este proyecto, serán única y exclusivamente los materiales pétreos extraídos del lecho del Río Badiraguato, por lo que queda descartado cualquier otro tipo de aprovechamiento en el sitio. Todos los productos pétreos a obtenerse tendrán el destino en la construcción de viviendas, tramos carreteros y vialidades dentro del Municipio de Badiraguato. Debido al tipo de actividad de extracción de materiales pétreos en el proyecto y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el marco legal aplicable para este proyecto, se pretenden llevar a cabo diferentes estrategias para lograr mantener la estabilidad del resto de elementos ambientales que ocurren en el sitio de este proyecto, tales como la vegetación de los alrededores, fauna silvestre, aguas superficiales y subterráneas, principalmente. Algunas de estas estrategias contemplan la utilización de caminos ya existentes, para el acceso al lugar, con el fin de obtener el menor grado de perturbación posible sobre la flora y fauna del sitio. Asimismo se considera no dar ningún tipo de mantenimiento a la maquinaria en el sitio de excavación, así como a los camiones de volteo y camionetas de transporte que participen. Los procedimientos técnicos que se utilizarán en la explotación del banco a cielo abierto, garantizará que después de las operaciones la zona del cauce del Río Badiraguato, será beneficiada y se homogenizará el cauce del mismo, con la rectificación del cauce, los desniveles que queden se volverán a corregir con las avenidas en las temporadas de lluvia.

Page 5: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

5

II.1.1.1 Justificación: El proyecto tiene una justificación comercial, ya que en la zona de su establecimiento son frecuentemente requeridos la grava, gravilla, gravón y arena para la construcción, lo cual contribuye de manera importante al desarrollo de la industria de la construcción como fuente creadora de empleos en el área del municipio de Badiraguato. Otra justificante, es que en parte de este tramo que comprende el proyecto, han existido con anterioridad, aprovechamientos de material pétreo, pero se ha hecho en forma desordenada, lo cual ha dejado hoyos sobre el lecho del río, por lo que con este proyecto se pretende hacer una rectificación uniforme del cauce. II.1.1.2 Objetivos: El objetivo principal, es el de determinar la sustentabilidad de la explotación del banco de material, y su respectivo camino de acceso a los frentes de operación. El Banco de material se pretende explotar de manera simple y sustentable, aprovechando un recurso natural producto del meteorismo de las rocas, el cual es formado y arrastrado en grandes volúmenes, dependiendo de las avenidas (escorrentía) hidráulica anual generada en la cuenca del Río Badiraguato, además de hacer un desazolve y rectificación a la caja hidráulica natural del Río y contribuir con el mejoramiento y la preservación del medio ambiente utilizando tecnología y las medidas de protección necesarias, evitando en lo posible la contaminación por partículas y ruido, así mismo contempla el confinamiento de residuos peligrosos y no peligrosos que se generen, procurando dar un manejo y un procesamiento seguro conforme a la reglamentación mexicana vigente. Es importante mencionar que se buscará la restauración final del sitio utilizado para tal medio. Por último y no menos importante, cabe mencionar que el tramo para explotación se eligió con base a su riqueza en materiales pétreos y alta tasa de recarga, su fácil acceso y distancia cercana a la población de Badiraguato. II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio donde se establecerá el aprovechamiento de materiales pétreos en greña, obedece más que nada, a su fácil acceso y a la disponibilidad de éstos para su explotación, y la cercanía a la localidad de Badiraguato y con el tramo carretero Badiraguato – Parral donde se pretende utilizar este producto, así como en las viviendas y vialidades de la cabecera municipal y poblaciones circunvecinas, y por contar con carretera pavimentada para transportar el material a donde se requiera alguna obra. Otro aspecto importante tomado en cuenta en la selección del sitio para el establecimiento del banco, es el espacio libre dentro del cauce de Río Badiraguato, que no ha sido concesionado por la Comisión Nacional del Agua. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización El Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza, se encuentra ubicado dentro del cauce del Río Badiraguato, colindando en ambas márgenes con predios particulares que tienen áreas dedicadas a la agricultura y ganadería.

Page 6: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

6

Las coordenadas UTM del banco de material, son las siguientes:

CUADRO DE CONSTRUCCION

RÍO BADIRAGUATO LADO

RUMBO

DISTANCIA

V COORDENADAS

EST PV X Y 1 244,107.354 2,804,922.791

1 2 N 82° 58´42.38” E 134.520 2 244,240.866 2,804,9 39.235 2 3 S 01° 31´13.10” W 203.051 3 244,235.479 2,804,7 36.256 3 4 S 11° 05´53.49” E 146.165 4 244,263.614 2,804,5 92.825 4 5 S 12° 08´40.06” E 138.512 5 244,292.754 2,804,4 57.412 5 6 S 35° 27´59.24” E 97.440 6 244,349.291 2,804,37 8.051 6 7 S 56° 48´30.40” E 114.962 7 244,445.497 2,804,3 15.117 7 8 S 74° 05´13.36” E 108.807 8 244,550.134 2,804,2 85.284 8 9 N 76° 16´23.36” E 105.231 9 244,652.359 2,804,3 10.255 9 10 N 88° 58´56.68” E 114.325 10 244,766.666 2,804 ,312.285

10 11 S 73° 34´ 49.11” E 123.145 11 244,884.789 2,8 04,277.476 11 12 S 59° 55´ 35.60” E 111.599 12 244,981.365 2,8 04,221.553 12 13 S 45° 48´ 00.97” E 76.592 13 245,036.275 2,80 4,168.155 13 14 S 37° 23´31.99” W 100.303 14 244,975.365 2,80 4,088.465 14 15 N 58° 58´44.10” W 110.282 15 244,880.855 2,80 4,145.299 15 16 N 69° 47´17.26” W 160.350 16 244,730.380 2,80 4,200.699 16 17 S 80° 21´27.86” W 110.933 17 244,621.014 2,80 4,182.118 17 18 S 89° 32´18.12” W 116.787 18 244,504.231 2,80 4,181.177 18 19 N 89° 07´05.13” W 129.150 19 244,375.096 2,80 4,183.165 19 20 N 59° 56´22.34” W 124.794 20 244,267.088 2,80 4,245.676 20 21 N 54° 43´46.81” W 74.693 21 244,206.106 2,804 ,288.806 21 22 N 27° 44´02.16” W 105.957 22 244,156.797 2,80 4,382.591 22 23 N 25° 32´35.39” W 136.527 23 244,097.928 2,80 4,505.774 23 24 N 01° 24´ 31.03” E 142.734 24 244,101.436 2,8 04,648.464 24 25 N 11° 22´00.11” W 113.123 25 244,079.141 2,80 4,759.368 25 26 N 07° 08´ 09.69” E 123.549 26 244,094.489 2,8 04,881.960 26 1 N 17° 29´20.16” E 42.810 1 244,107.354 2,804,9 22.791

SUPERFRICIE 195,620.931 M2.

� Se anexa plano del levantamiento topográfico del Río.

Page 7: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

7

Ubicación del Banco de Material José Vladimir Payan Meza en el Río Badiraguato A continuación se presentan los costos que se estima aplicar en las medidas de prevención y de mitigación de los impactos ocasionados por la ejecución del proyecto.

Costos de las Medidas reprevención y Mitigación

Concepto Unidad Cantidad P.U. Importe $

Recolección de la basura lote 1 7,000.00 7,000.00 Adquisición de plantas Plantas 315 15.00 4,725.00 Costos de la Siembra y mantenimiento de las plantas

Año 3 4,000.00 12,000.00

Gastos por el monitoreo de la plantación Año 3 2,000.00 6,000.00 Riego de las plantas y los caminos de acceso con camión pipa tipo cisterna

día 500 200.00 100,000.00

Elaboración y colocación de letreros preventivos

Letreros 6 350.00 1,900.00

En caso de contaminación del suelo y subsuelo por residuos peligrosos)

lote 1 30,000.00 30,000.00

Total 161,625.00

Page 8: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

8

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requ erido (inversión + gasto de operación), para el pro yecto .

ACTIVIDADES

EJECUCIÓN DURANTE EL AÑO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Levantamiento topográfico y gastos especiales

58,784.00

Gastos de explotación del Banco de material, incluye sueldos de Choferes y operadores, fletes de camiones de volteo, diessel, gasolina y lubricantes, reparaciones menores, pago requerido por la CNA por la concesión.

283,452.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

283,452.00

Gastos de Prevención, mitigación y restauración de posibles impactos ambientales que se pudieran presentar por la explotación del banco de material. (Letreros indicativos, Adquisición, siembra y mantenimiento de plantas, recolección y disposición final adecuada de los residuos $131,625.00 y $30,000.00 en caso de contaminación del suelo y subsuelo por residuos peligrosos)

161,625.00

Subtotal

58,784.00

283,452.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

375,812.00

445,077.00

Total ( sin inflación) $ 3’417,997.00 ($ 13.33 Dollar 6 – octubre - 09) $256,413.88 Dólares

Page 9: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

9

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. El período de recuperación del capital se estima en 5 años, a partir del inicio de las operaciones de comercialización de los materiales extraídos. c) Especificar los costos necesarios para aplicar l as medidas de prevención y mitigación . Por el momento no es posible precisar exactamente los costos o inversión en prevención y control de los impactos ocasionados por la operación del proyecto, pero la inversión que sea necesaria hacer en este rubro, será ejercida. Tentativamente se están destinando $ 161,625.00 para estas acciones. II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el p royecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m 2).

VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO

ESTACIÓN

Banco de Material José Vladimir Payan Meza Río Badiraguato

Superficie M2

Volumen M3

Coordenadas UTM (Extremas )

X Y Cadenamiento (0+000.00) Vértice (1 ) Vértice (2 ) Cadenamiento (1+378.44) Vértice (14 ) Vértice (13)

244,107.354 244,240.866

244,975.365 245,036.275

2,804,922.791 2,804,939.235

2,804,088.465 2,804,168.155

195,620.931

200,105.728

TOTAL

195,620.931

200,105.728

El proyecto tiene como finalidad realizar la extracción de materiales pétreos en greña (grava, gravilla, gravón y arena) en una longitud de 1,378.44 M, dentro del lecho del Río Badiraguato, en una superficie de 195,620.931 m2, de donde se extraerán 200,105.728 m3 de material en un período de diez (10) años a partir de la fecha de autorización del proyecto

El aprovechamiento por las Diez anualidades es como a continuación se detalla:

AÑO ACTIVIDAD LUGAR VOLÚMEN A EXTRAER M3

2009 Explotación Río Badiraguato 11,116.984 2010 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2011 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2012 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2013 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2014 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2015 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2016 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2017 Explotación Río Badiraguato 22,233.970 2018 Explotación Río Badiraguato 11,116.984 TOTAL

200,105.728 M3

Page 10: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

10

b) Superficie a afectar (en m 2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, ma nglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada cas o su relación (en porcentaje), respecto a la superfic ie total del proyecto. El sitio destinado para la explotación del banco de materiales pétreos en greña, es el cauce del Río Badiraguato y con estos trabajos se rectificará el cauce del mismo. El proyecto esta situado sobre el cauce del Río Badiraguato, este presenta vegetación de Galería o Ríparia, propia de la comunidad arbórea que se encuentra en los márgenes de los ríos o arroyos en condiciones de humedad favorables. En el tramo del cauce seleccionado para el proyecto y en las márgenes del Río Badiraguato, se observó la siguiente vegetación, como se puede apreciar en los siguientes cuadros.

LISTADO DE FLORA COLINDANTE A L AS MARGENES DEL RIO BADIRAGUATO EN EL TRAMO DEL PROYECTO

Nombre científico Nombre común Familia ESTRATO ARBÓREO Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae Salix nigra Sauce Salicaceae Populus spp Álamo Salicaceae Ficus mexicana Higuera Moraceae Ficus pandifolia Camichin Moraceae

Taxodium mucronatum Sabino Taxodiaceze Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

Prosopis juliflora Mezquite Fabaceae

Lysiloma divaricata Mauto Fabaceae Ipomoea arborescens Palo blanco Convolvulaceae

Tabebuia impetiginosa Amapa Bignoniaceae

Lemairocereus turben Pitahaya Cactaceae Acasia farnesiana Huizache Leguminoseae Pachycereus pecten-aboriginium

Cardón Cactaceae

ESTRATO HERBÁCEO Cenchrus echinatus Guachapore Gramineae Datura lanosa Toloache Solanaceae Eryngium campestre Cardo corredor Umbelliferae. Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae ESTRATO ARBUSTIVO Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae Canavalia Enredadera Fabaceae

Page 11: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

11

LISTADO DE FLORA DENTRO DEL CAUCE DEL RIO BADIRAGUA TO EN EL TRAMO DEL PROYECTO

Nombre científico Nombre común Familia

ESTRATO ARBÓREO

Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae

Salix nigra Sauce Salicaceae

Populus dimorpha Álamo Salicaceae

Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

ESTRATO HERBÁCEO

Cenchrus echinatus Guachapore Gramineae

Datura lanosa Toloache Solanaceae

Ludwigia octovalvis Jarilla Onagraceae

Eryngium campestre Cardo corredor Umbelliferae.

Franseria ambrosioides Chicura Compositae

Nicotiana trigonophylla Tabaquillo o marihuana Solanaceae

Bacharis sarathrides Coavira Compositae

Ricinos communis Higuerilla Euphorbiaceae

ESTRATO ARBUSTIVO

Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

Ludwigia octovalvis Jarilla Onagraceae

Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae

Bacharis sarathrides Coavira Compositae

Cercidium torreyanum Brea Fabaceae

INDIVIDUOS POR ESPECIE QUE SE VAN A REMOVER POR ESTRATO

Nombre científico Nombre común Altura en (m) y Diametro en (cm)

Cantidad A D A D A D A D A D A D

ESTRATO ARBÓREO 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 6.0

Pithecellobium dulce Guamúchil 2 10 4 20 6

Salix nigra Sauce 10 8 18 10 28

Populus dimorpha Álamo 1 20 1

Acacia cochliacantha Vinolo 40 2 1 5 41

ESTRATO HERBÁCEO

Cenchrus echinatus Guachapore 30

Datura lanosa Toloache 3

Ludwigia octovalvis Jarilla 92

Eryngium campestre Cardo corredor 16

Franseria ambrosioides Chicura 32

Nicotiana trigonophylla Tabaquillo o marihuana

21

Bacharis sarathrides Coavira 20

Ricinos communis Higuerilla 5

ESTRATO ARBUSTIVO

Acacia cochliacantha Vinolo 16 18 4 38

Ludwigia octovalvis Jarilla 60 45 12 117

Ambrosia ambrosioides Chicura 33 19 7 59

Bacharis sarathrides Coavira 6 10 10 50 76

Cercidium torreyanum Brea 2 2 2

Total de Plantas 587

Page 12: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

12

En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, no se encontró ninguna

El porcentaje de flora dentro de la superficie del proyecto es muy bajo, razón por la cual no se requiere el cambio de uso de suelo. ( 587 plantas) / superficie del proyecto(195,620.9 31 M2) = 0.0030 plantas por M2. Porcentaje por estrato de acuerdo al total de plantas encontradas dentro del cauce, en el tramo del proyecto: Cobertura Vegetal

Estrato Porcentaje (%) (con relación al total de la flora existente dentro del área de l polígono en estudio)

Plantas /m2 ( flora existente dentro del área de estudio, con relación a la superficie total)

Superficie (m2)

total del polígono del proyecto

Superficie (m2)

con flora a afectar dentro del cauce

Porcentaje (%)

de la superficie a afectar con flora.

Vegetación Riparia

Arbóreo 12.95 0.038 195,620.931

18,700

9.56 Arbustivo 49.74 0.111

Herbáceo 37.31 0.151

Coordenadas Extremas del área a afectar con flora dentro del polígono del proyecto

Coordenadas Extremas del área a afectar con flora Coordenadas Geográficas Coordenadas U TM

LN LW X Y 25° 20´ 0.6.2” 107° 32´ 27.4” 244,240.240 2,80 4,476.638 25° 20´ 15.4” 107° 32´ 29.2” 244,195.269 2,804,760.758

• Afectación de flora en estrato arbóreo: 76 Plantas, en compensación 3 árboles por cada uno afectado,o sean 218 árboles

• Afectación de flora en estrato arbustivo: 292 Plantas, en compensación un árbol por cada 3 arbustos

afectados, o sean 97 árboles En compensación se plantarán (315 árboles)

Nombre científico Nombre común

Número de árboles a plantar

Coordenadas extremas UTM

(Plantación)

X Y

Salix nigra Sauce 315 244,107.354 2,804,922.791

245,036.275 2,804,168.155

Page 13: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

13

c) Superficie (en m 2) para obras permanentes. Indicar su relación (en p orcentaje), respecto a la superficie total. Referente a la superficie para obras permanentes, no aplica, ya que no habrá obra civil, solo la maquinaria que será utilizada para la extracción de los materiales. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en e l sitio del proyecto y en sus colindancias Actualmente el sitio del proyecto no esta siendo explotado formalmente, no se está usando para ninguna actividad, salvo la extracción desordenada de pequeñas cantidades de arena y grava que realizan algunos habitantes del poblado de Badiraguato; tampoco se encuentra dentro de un área natural protegida o de interés turístico. Las colindancias de ambas márgenes del Río Badiraguato en el tramo seleccionado para el Banco de Material, el uso de suelo está dedicado a la agricultura, ganadería y vivienda. El uso actual del cuerpo de agua (Río Badiraguato) es para desfogar las aguas de la cuenca hidrológica, las cuales son conducidas hasta la Presa Lic. Adolfo López Mateos (“El Varejonal”). Para el desarrollo del proyecto no será necesario el cambio de uso de suelo, ya que no se realizará ninguna construcción permanente en el predio que traiga como consecuencia el cambio de su uso. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos El sitio donde se pretende realizar el proyecto está ubicado en área rural, y no está urbanizado. La localidad de Badiraguato está cercana a la colindancia de la margen derecha del tramo seleccionado del Río Badiraguato, esta, cuenta con servicios públicos tales como electricidad, agua potable y alcantarillado y disposición de los residuos sólidos municipales. La vía de acceso es de la población de Badiraguato hacia el cauce del Río, y por el mismo cauce se tiene acceso en época de estiaje, al tramo seleccionado para el Banco de Materiales. El agua para consumo humano al área de explotación del banco, será llevada en forma diaria en garrafones que se adquirirán en la localidad de Badiraguato, Sinaloa. Cabe señalar que el proyecto no tendrá una demanda de servicios urbanos de ningún tipo ya que no dispondrá de oficinas ni construcción alguna en el sitio del proyecto, solo se instalará una letrina móvil en el área de explotación, y los residuos se recolectarán periódicamente por parte de una compañía contratada para ello. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto solo consiste en la extracción de 200,105.728 m3 de materiales pétreos (arena, grava, gravilla y gravón), del lecho del Río Badiraguato, mediante la utilización de maquinaria (trascabo), el material será cribado y cargado a camiones de volteo para ser llevado a los lugares donde se requiera en la construcción de viviendas, tramos de Carretera o de Vialidades.

Page 14: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

14

II.2.1 Programa General de Trabajo (Río Badiraguato)

Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza

CONCEPTO Y

ACTIVIDAD

AÑO 2009

AÑO 2010

2011 A

2018

E

F

M

A

M J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Enero a

Dic Levantamiento topográfico, elaboración del proyecto y trámites

PREPARACIÓN DEL SITIO

Traslado de Maquinaria

Acondicionamiento de camino de acceso

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Extracción y carga de Material pétreo

Transporte y entrega de material pétreo

Las actividades del proyecto serán llevadas inicial mente y cada año de acuerdo a este programa

Abandono Del sitio : Las actividades y el tiempo de abandono del lugar al término del proyecto, serán de las siguientes:

(Río Badiraguato) Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza

ETAPA ACTIVIDAD AÑO 2018

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

POST- OPERACIÓN ABANDONO DEL SITIO

MITIGACION

II.2.2 Preparación del sitio Esta etapa consiste en la limpieza y la nivelación del área, sin mayores requerimientos pues los terrenos adjuntos a la zona de extracción del cauce del Río Badiraguato, se ha utilizado principalmente para actividades agropecuarias. Para la preparación de la zona de ataque del cauce del Río antes mencionado, se requiere de acondicionamiento general del terreno consistente en limpieza de maleza, nivelación de accesos al predio y establecimiento de terraplenes para el desplazamiento de la maquinaria y camiones de volteo. La preparación del sitio contempla también el traslado de la maquinaria y equipo de trabajo, que serán empleados para la realización de los trabajos de acondicionamiento del camino de acceso al sitio de explotación, hasta la sección correspondiente, de acuerdo al programa de explotación. En esta etapa se incluirá el retiro de la vegetación que ocurra sobre la superficie de la sección sujeta a extracción.

Page 15: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

15

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto Para la operación del proyecto no será necesaria la apertura de caminos, ya que se rehabilitará el acceso existente, el cual se encuentra en muy buenas condiciones, mismo que comunica a la zona de explotación del cauce, no será necesaria la construcción de un campamento o almacén, ya que como el mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de combustibles se llevarán a cabo fuera del cauce o en la localidad de Badiraguato realizándose solo pequeñas reparaciones que no requieran de herramienta mayor. II.2.4 Etapa de construcción No se requiere la construcción de ningún tipo de infraestructura en el sitio donde se desarrollara el proyecto. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Operación. En esta etapa se pretenden realizar las actividades de explotación de 200,105.728 m3 de materiales pétreos: arena–grava en greña sin beneficio, en un período de diez (10) años. Por medio de un trascabo se excavará el tramo del cauce del Río Badiraguato y se cargará directamente a los camiones de volteo con capacidad de 14 m3 aproximadamente, los cuales llevarán el material pétreo extraído a viviendas, tramos de carreteras o vialidades dentro del municipio de Badiraguato.

Mantenimiento. Las actividades de mantenimiento se efectuarán exclusivamente al equipo de extracción y vehículos de carga utilizados en el traslado del material al sitio de vertido; para tal efecto se sacará diariamente la maquinaria del cauce del Río Badiraguato y se resguardarán en sitio seguro; el mantenimiento, cambio de aceite y filtro, se les proporcionará tanto a la maquinaria como a los camiones de volteo en la localidad de Badiraguato; el promovente no hará ningún tipo de reparaciones o mantenimiento en el sitio del proyecto y se efectuará en el tiempo según lo estipulado en el programa general de trabajo del proyecto. No se contempla ningún tipo de reparación a la maquinaria y equipo en el sitio del proyecto, solamente se les harán reparaciones en caso de una extrema emergencia y fuera del cauce del Río; para lo cual se tomarán todas las medidas preventivas que el caso amerite y con ello evitar contaminación del suelo o del agua. a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones y su periodicidad. El proyecto solo consiste en la extracción de los materiales pétreos en greña, en el lecho del Río Badiraguato, mediante la utilización de maquinaria (trascabo), y carga de camiones de volteo, que transportarán el material hasta los lugares que se les determinen, donde serán utilizados. El período de explotación es de (10) diez años, iniciando a partir del año del 2009 y concluyendo en el año del año 2018. b) tecnologías que se utilizarán, en especial las q ue tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos La tecnología que se usará, es la que contienen los manuales de la maquinaria y camiones de volteo. Para la actividad propuesta (extracción de materiales pétreos en greña), utilizando como recurso natural el material depositado en el lecho del Río Badiraguato a lo largo del tramo seleccionado con longitud de 1,378.44 metros, se utilizará maquinaria de excavación (Trascabo), camiones de carga (volteo).

Page 16: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

16

MAQUINARIA NUMERO

DE UNIDADES

FUNCION COMBUSTIBLE EMPLEADO

Trascabo 1 Extracción material del cauce del Río Badiraguato. Diesel

Camiones de volteo de 14m3 de capacidad

4 Transportar el material extraído hasta los tramos de carretera, viviendas, o vialidades en el municipio de Badiraguato.

Diesel

Camioneta Pick Up 1 Acarreo diversos de material/personal Gasolina

Equipo menor herramientas 1 Lote Uso diverso para el mantenimiento de la maquinaria No aplica

Equipo menor. palas, picos 1 Lote Maniobras individuales de operación. No aplica

Se estima que la maquinaria emita un promedio menor a 90 dB (decibeles) de ruido, por lo que se pretende dar cumplimiento con la normatividad correspondiente. La emisión de partículas de polvo a la atmósfera, durante la operación e incluso otras maniobras de la maquinaria, será inevitable; sin embargo, se espera que el impacto ambiental no sea significativo, ya que la zona cuenta con una amplia capacidad de dispersión, asimismo se estima que la generación de gases de combustión, originados durante la operación de la maquinaria, incida de forma no significativa sobre el ambiente, ya que esta maquinaria será revisada periódicamente, a fin de proporcionar el servicio de mantenimiento y afinación oportuno, previniendo así la generación de una menor cantidad de contaminantes; cabe reiterar la amplia capacidad de dispersión con que cuenta la zona de influencia del proyecto.

Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. Características de la emisión .

ETAPA NOMBRE DE

LA SUSTANCIA

VOLUMEN O CANTIDAD

Kg/día

HORAS DE

EMISION

PERIOCIDAD DE LA

EMISION

CARACTERÍSTICAS DE

PELIGROSIDAD

FUENTE DE GENERACIÓN O PUNTO DE

EMISION

PREPARACION

Partículas No estimado 8 Eventual Humos tóxicos y el polvo causa daño a los pulmones y vías respiratorias.

Camión de volteo y vehículos.

SO2 No estimado 8 Eventual CO2 No estimado 8 Eventual

NOx No estimado 8 Eventual

CONSTRUCCION DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE NO HABRA

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN LOS SITIOS DEL PROYECTO.

OPERACIÓN

Partículas No estimado 8 Diario Humos tóxicos y el polvo causa daño a los pulmones y vías respiratorias.

Trascabo SO2 No estimado 8 Diario CO2 No estimado 8 Diario Camiones de

volteo NOx No estimado 8 Diario

ABANDONO

Partículas No estimado N.E. Eventual Humos tóxicos y el polvo causa daño a los pulmones y vías respiratorias.

Camiones de volteo y Vehículos.

SO2 No estimado N.E. Eventual CO2 No estimado N.E. Eventual NOx No estimado N.E. Eventual

c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; Tipo de reparaciones. El tipo de reparaciones contempladas para el proyecto será las que se realicen como parte del mantenimiento que será necesario por el desgaste normal del equipo y maquinaria de operación.

Page 17: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

17

Las actividades en las que se generarán residuos peligrosos es en el engrasado diario que se hará en el sitio donde guarden diariamente la maquinaria, generando trapos impregnados con grasa y aceite. Para el manejo de este tipo de residuos, el promoverte, contratará los servicios de una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección, manejo, transporte y disposición final adecuada, de acuerdo a la normatividad vigente.

De acuerdo con la información proporcionada por el promovente de que en el sitio del proyecto no se piensa hacer cambios de aceite y filtro a los camiones de volteo, esta operación de servicio de mantenimiento se llevara a cabo fuera del cauce del Río, o en la localidad de Badiraguato, por lo que el taller que efectué dicho servicio será el encargado y responsable de estos residuos, tampoco se harán reparaciones en los sitios de extracción, solamente en caso de una emergencia.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA MAQUINARIA. POR C ADA AÑO

ACTIVIDAD MES/AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cambio de aceite de maquinaria Engrasado de maquinaria Afinación maquinaria

Diario Mensual Meses en que no opera el banco de materiales debido a la época de lluvias.

d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sóli dos. No se requiere llevar a cabo un control ni de malezas ni de fauna nociva II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Para la operación del banco de materiales pétreos, no será necesario la apertura de caminos, ya que se aprovechará el existente mediante una rehabilitación, mismo que se encuentra en buenas condiciones y que comunica a la zona de explotación del tramo seleccionado en el cauce del Río Badiraguato, que contempla el proyecto, No será necesario la construcción de campamento y almacén, en virtud de que el mantenimiento y abastecimiento de combustibles a los camiones de volteo, se llevarán a cabo fuera del cauce del Río o en la localidad de Badiraguato, realizándose solo en caso necesario reparaciones menores. El suministro de combustible para la maquinaria, se llevará diariamente lo necesario, desde la localidad de Badiraguato, en tambores de 200 litros de capacidad. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Cuando esto suceda al terminarse la concesión que otorgará la Comisión Nacional del Agua, en caso de no haber revalidación de la misma, entonces la maquinaria se retirará y se guardará en la ciudad de Badiraguato, aunado al hecho de que es poca y también a que no se construirá infraestructura alguna como almacenes, oficinas o sitios de almacenamiento, será más fácil y rápido el proceso de abandono del sitio. Considerando la simplicidad de la operación, no amerita un programa calendarizado, pues el abandono es demasiado rápido. Cabe comentar que con las avenidas anuales que tiene el Río Badiraguato, así como la composición geológica de las rocas de la orografía de la cuenca, permiten un rápido restablecimiento del lecho del mismo, en cuanto al volumen de materiales pétreos que ahí se depositan; más sin embargo antes de retirar la maquinaria se nivelará el cauce en las zonas afectadas para que por la acción de las lluvias, se restablezca completamente.

Page 18: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

18

II.2.8 Utilización de explosivos No aplica , en virtud de que la actividad del proyecto es únicamente la extracción a cielo abierto de materiales pétreos de la capa superficial del cauce del Río Badiraguato. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Durante la etapa de preparación del sitio y operación, solo se generarán residuos de tipo doméstico (algunos restos de vegetales, plásticos, latas de refresco, papel), los cuales serán dispuestos en un contenedor, para luego ser depositados en el tiradero controlado de la localidad de Badiraguato, o donde la autoridad municipal competente lo disponga. En lo referente a los residuos líquidos, estos serán únicamente de tipo sanitario proveniente de las letrinas que se instalarán en sitio del proyecto y su disposición final correrá a cargo de la empresa que provea el servicio, o bien donde la autoridad municipal competente lo disponga.

Letrina portátil

Durante la etapa de operación, se producirán residuos no peligrosos, los cuales serán manejados de acuerdo a la normatividad vigente y dispuestos donde la autoridad municipal competente lo disponga y los peligrosos que de forma casual se lleguen a generar por el cambio de aceite y filtro de la maquinaria fuera del sitio del proyecto, se depositarán en tambores de 200 litros de capacidad y se les dará una disposición final adecuada de acuerdo a la normatividad. Se pretende que los cambios de aceite y filtro a la maquinaria y vehículos se realicen en talleres de la localidad de Badiraguato y quien proporcione este servicio sea el responsable de proporcionarles una disposición final adecuada de acuerdo a la normatividad vigente.

TIPO DE RESIDUOS VOLUMEN MANEJO

Domésticos (sólidos inorgánicos) 3 Kg/día

Almacenamiento Temporal, disposición en el Tiradero controlado de la localidad de Badiraguato, Sinaloa.

Domésticos (orgánicos, restos de comida)

8 Kg/día

Almacenamiento Temporal, disposición en el Tiradero controlado de la localidad de Badiraguato, Sinaloa.

Domésticos (Liquidos, aguas residuales) 20 litros/día

Esta agua se generará por el funcionamiento de las letrinas, y serán recogidas por la empresa que preste el servicio.

Aceite gastado, producto del mantenimiento de la Maquinaria y Equipo

40

litros/mes

Almacenamiento Temporal, disposición a una empresa que preste el servicio y que esté autorizada por la SEMARNAT, para proporcionarle el destino final adecuado.

Estopas impregnadas de grasas y aceite, producto del mantenimiento de engrasado de la Maquinaria.

5 Kg/mes

Almacenamiento Temporal, disposición a una empresa que preste el servicio y que esté autorizada por la SEMARNAT, para proporcionarle el destino final adecuado

Page 19: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

19

Las emisiones a la atmósfera están formadas por la operación de la maquinaria y camiones de volteo, mismas que serán controladas a través de aplicar el programa de mantenimiento de las maquinas y camiones, en apego a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y a su Reglamento.

Trascabo Camión de Volteo II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los residuos La localidad de Badiraguato, cuenta con servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos domésticos y un sitio donde se depositan los mismos (Tiradero Controlado). En la superficie que se trabaje para la extracción de materiales pétreos, se instalarán tambores de 200 litros de capacidad sin tapa, para recolectar los residuos de tipo doméstico que se generen y posteriormente se llevarán a depositar en el Tiradero Controlado de la localidad de Badiraguato. El proyecto hará uso de estos servicios, los cuales son suficientes, ya que se generará una cantidad muy baja de residuos sólidos domésticos (basura). También se dispondrá de tambores de 200 litros de capacidad con tapa y sin tapa, para recolectar los residuos de aceite gastado y los filtros y estopas impregnadas de grasa y aceite que de forma casual se lleguen a generar fuera del área de extracción del material pétreo. A estos se les proporcionará el destino final de acuerdo a la normatividad vigente, empleando los servicios de una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Tambores para depósito de basura

Page 20: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

20

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan l a zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territor io (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales). No existe un Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Estado de Sinaloa, por lo que no le aplica al proyecto. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano estat ales, municipales o en su caso del centro de población. Tanto la actividad, como el proyecto de extracción de materiales de origen pétreo en el cauce del Río Badiraguato, se encuentran enmarcados dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, en Capítulo 1. Desarrollo Social Incluyente y Solidario, Capítulo 2. Crecimiento, Empleos y Oportunidades Pa ra Todos, dedicado al desarrollo económico y generación de empleos; y en el Plan Municipal de Desarrollo de Badiraguato 2005-2007 dentro de los cinco (5) programas principales a desarrollar, está la Infraestructura para el Desarrollo y el Desarrollo económico sustentable y específicamente en Carreteras, se considera la de Pericos - Badiraguato – Parral objeto de este proyecto. La vinculación con el proyecto es de que este banco de material, servirá para proporcionar el material pétreo que se requiera para Pavimento Asfá ltico o de Concreto Hidráulico tanto para las carreteras, viviendas, vialidades y puentes en el m unicipio de Badiraguato. III.1. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA 20 05-2010

Promoción de Inversiones.

En Sinaloa, a la promoción de inversiones productivas la respalda la enorme disponibilidad y el fácil acceso a los recursos naturales. El potencial de estos recursos es el primer atractivo para nuevas inversiones.

Resulta evidente que no hay crecimiento económico sin inversión, y también que al empresario moderno ya no le basta la relativa abundancia de esos recursos. Exige, además, apoyos en infraestructura, mecanismos fiscales de promoción, mano de obra calificada, rápido acceso a los servicios básicos y a los mercados meta.

No hemos promovido adecuadamente nuestro potencial económico; en la escala requerida ni en el país ni en el ámbito internacional. La promoción económica estatal apenas empieza; con un fuerte rezago temporal si se considera lo que han avanzado otras regiones de la República.

Empleo, Capacitación y Productividad Laboral

Sinaloa necesita promover un desarrollo económico con mayor capacidad para generar nuevos empleos y mejores ingresos para la población. Durante los últimos años, la economía sinaloense no ha crecido al ritmo de una población predominantemente joven, por lo que deben crearse los empleos que demandan las nuevas generaciones.

Page 21: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

21

Por lo anterior. El proyecto de extracción de materiales que se pretende ubicar en el lecho del Río Badiraguato, esta en concordancia con la Política económica y social del Gobierno de nuestro Estado. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se muestra el apego y acatamiento a la Normatividad y Regulación que sobre la materia señalan los diferentes sistemas de gobierno, a fin de que la obras no causen alteraciones a los sistemas ecológicos de la zona. Así también, buscando la buena armonía del Proyecto con los recursos del medio ambiente natural, para su conservación y desarrollo. (PED) Capítulo 1. Desarrollo Social Incluyente y So lidario 1.8 Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Forestal El desarrollo de la sociedad exige una creciente demanda en servicios, espacios y aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual trae consigo, en parte, el deterioro ambiental. Una prioridad es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data desde 1991, situación que repercute en un desfasamiento en la reglamentación ecológica municipal. La regulación de uso del suelo está plasmada en los planes y programas de desarrollo urbano; no obstante estos esfuerzos, no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorio estatal, que venga a planear un uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y se convierta en eje rector de cualquier actividad productiva que se realice, y defina estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo. Regular las actividades productivas en la entidad Administrar adecuadamente el uso del suelo en base a su vocación natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección al ambiente Regular y controlar el manejo de residuos sólidos e n el estado. Promover, en coordinación con el gobierno federal y las autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos en los municipios, con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales interesados. Promover programas municipales de prevención y gestión integral de los residuos de su competencia y de prevención de contaminación de sitios con tales residuos, y su saneamiento con la participación activa de los interesados. Someter a consideración de la SEMARNAT, los programas para el establecimiento de sistemas de gestión integral de residuos de manejo especial y la construcción de rellenos sanitarios, con objeto de recibir asistencia técnica del gobierno federal para tal fin 1.9 Nuevo Impulso a la Vivienda La vivienda representa el escenario físico desde el cual se construye la unidad básica del tejido social, y el espacio por excelencia donde se recrean los valores educativos y culturales de toda comunidad. El impulso sin precedentes de años recientes logró reducir su déficit de manera importante, sin embargo es necesario redoblar esfuerzos para continuar brindando un renovado impulso de los programas institucionales en este ámbito, y que convierten al estado en modelo de desarrollo y producción de vivienda nueva a nivel nacional. En general se han aprovechado los beneficios directos e indirectos de los organismos federales de vivienda, tales como la creación de empleo y la reactivación de las más de 44 ramas de actividad que se vinculan con la construcción de vivienda. Esto se refleja en la participación de Sinaloa en la asignación de créditos de vivienda.

Page 22: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

22

El problema fundamental de la vivienda es el suelo y su habilitación. Los sectores privado, académico y social demandan una mejor articulación entre la planeación urbana y la política habitacional, generación de reservas territoriales jurídica y técnicamente aptas para la producción de vivienda, mayor impulso a programas de vivienda para el sector social de asalariados de más bajos ingresos y, finalmente, abordar el rezago de vivienda con mayores instrumentos y recursos en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo, el sector público requiere incrementar los recursos fiscales para subsidios o créditos blandos con el fin de mejorar la capacidad de compra de los estratos de bajos ingresos, y destinar mayor inversión para la constitución y habilitación de reserva de suelo apta para vivienda. El déficit de vivienda en Sinaloa se calculó en tres componentes que requieren de atención inmediata, esto es, vivienda digna, mejoramiento y ampliación de vivienda, y vivienda nueva. Vivienda digna. Es aquella en la que por sus condiciones precarias de edificación requiere atención para construir una vivienda de mejor calidad de materiales que brinde mejor protección, durabilidad y asegure el patrimonio familiar. En la entidad existe un rezago de 55,634 viviendas. Mejoramiento y ampliación de vivienda. Este rubro engloba a la vivienda que por edad, hacinamiento y uso necesita ampliarse o mantenimiento para salvaguardar el patrimonio. Es el que mayor atención requiere ya que el déficit es de 113,056 viviendas que representan el 58.4 por ciento de la demanda actual. Vivienda nueva. Considerada como la acción que requiere reserva territorial, edificación y atención con los diferentes actores generadores de vivienda. Para el año 2005 se estima un déficit en este rubro de 24,941 viviendas nuevas. Metas · Construir 140 mil viviendas nuevas en 6 años. (PED) Capítulo 2. Crecimiento, Empleos y Oportunida des Para Todos. 2.4 Desarrollo y Promoción Económica La apertura económica demostró en el caso de Sinaloa que la producción de productos frescos del campo constituye una actividad exitosa que genera numerosos empleos y divisas y penetra nuevos mercados; este éxito no se ha generalizado al sector pesquero por los problemas propios de este sector. También ha mostrado la economía estatal un notable vigor en sus actividades terciarias como el comercio, transporte, bienes raíces, tecnologías de la información y turismo, entre otras. En estos rubros existe un gran potencial si se intensifica la modernización del sector comercial y logístico, a través de un mayor uso de las tecnologías de la información y la promoción del transporte multimodal. Se busca una mayor integración en la cadena de valor entre estos sectores para acceder a nuevos mercados, y que los productores del estado se apropien de los beneficios que hoy corresponden a intermediarios foráneos. Otro elemento que inhibe el desarrollo estatal es la insuficiencia de infraestructura de comunicaciones que limita la vinculación de la entidad, tanto al interior como con los distintos corredores económicos del estado. Es de señalarse que no obstante los importantes esfuerzos realizados en materia de caminos y carreteras en los últimos años, en Sinaloa todavía está presente una desvinculación de sus centros poblados y una deficiente comunicación con los principales corredores comerciales de país. Ello representa un gran obstáculo en un entorno que exige que las regiones estén bien comunicadas tanto al interior como a su exterior para hacer posible el desarrollo de economías locales.

Page 23: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

23

2.5 Infraestructura Urbana y Regional para el Desar rollo Social y Productivo. La infraestructura social y productiva representa, por un lado, satisfactores para un mayor bienestar de la ciudadanía, y por otro, constituye un medio indispensable para lograr una mayor eficiencia económica. La infraestructura es, en última instancia, un medio y parte para lograr las metas de crecimiento y desarrollo económico que se han planteado en el presente documento. En cuanto a carreteras, caminos y vialidades, el estado cuenta con una longitud de infraestructura carretera de 16,567 kilómetros, de los cuales 3,270 kilómetros son de carreteras libres y 441 kilómetros de carreteras de cuota; 7,296 kilómetros de caminos rurales y 5,560 kilómetros de brechas, es decir, sólo el 22 por ciento corresponde a carreteras pavimentadas. El 66.78 por ciento de la población estatal vive en la zona de los valles que ocupa el 32.73 por ciento de la superficie estatal y es la zona de producción agrícola. En esta zona se encuentra el 58.85 por ciento del total de carreteras pavimentadas, es decir que la infraestructura carretera está concentrada en los lugares donde hay mayor población y donde está la mayor parte de la actividad económica. Cuenta con el 3.32 por ciento de la red carretera nacional y tiene el 2.9 por ciento de la superficie territorial nacional, pero ocupa el decimoséptimo lugar en cuanto a densidad carretera en extensión territorial (kilómetros de carretera/100 kilómetros cuadrados de superficie), ya que el índice estatal de 6.81 para Sinaloa está muy lejos del primer lugar que es de 39.83 que ocupa el estado de Morelos. Actualmente la longitud de la red carretera estatal es de 2,800 kilómetros y, en lo que respecta a la calidad y las condiciones de operación, únicamente el 8 por ciento del total de la red se encuentra en malas condiciones de servicio. La comunicación interestatal por carretera actualmente no es la adecuada ya que de los Estados aledaños únicamente con Sonora se tiene comunicación por autopista; con Nayarit nos une la Carretera Internacional que no está en buenas condiciones; con el estado de Durango tenemos una carretera que fue construida hace más de 40 años y no reúne los requisitos mínimos de seguridad y calidad para una transportación adecuada, y con el estado de Chihuahua no tenemos comunicación, lo cual influye en que los medios que se utilizan para transporte sean muy caros. En la zona sur, la autopista Tepic-Villa Unión que forma parte del corredor carretero troncal México-Nogales cuenta con 88 kilómetros en operación, un tramo de 18 kilómetros de longitud en construcción, y se prevé la construcción del tramo de 130 kilómetros entre Estación Yago, Nayarit y el entronque a Escuinapa, Sinaloa, mediante licitación federal. Otro proyecto prioritario para la integración de Sinaloa con los estados vecinos es la carretera Mazatlán-Durango, con una longitud total de 230 kilómetros, de los cuales 73 corresponden a Sinaloa y 157 kilómetros a Durango. Con esta vía se pretende una conexión más segura y fluida entre ambas entidades, lo que garantiza una infraestructura para la movilización de mercancías. La finalidad es generar la expansión de inversiones y empleos, y se considera que con esta obra se dará impulso a la actividad marítima, pues la carretera conecta los estados del norte del país, convirtiéndose en una vía rápida para exportar a la cuenca Asia-Pacífico. Se han construido 25 kilómetros en el estado en el tramo Villa Unión-Concordia y 22 kilómetros en el estado de Durango y 17.4 kilómetros en el tramo Concordia-Pánuco. Problemas con sus vialidades; no existen estadísticas para ver en su real dimensión, y en el mejor de los casos la única vialidad pavimentada es la carretera que pasa por el poblado, o bien sólo llega hasta donde el poblado inicia. Es necesario desarrollar un ambicioso programa de construcción de vialidades en zonas urbanas, colonias populares y sindicaturas, que permita subsanar este importante rezago y llevar con ello una mejor calidad de vida a los sinaloenses.

Page 24: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

24

Se requiere promover el fortalecimiento de la infra estructura de comunicaciones, tomando en cuenta las siguientes: Estrategias y líneas de acción Mejorar y ampliar la red de comunicaciones en el es tado.

� Mejorar el autotransporte carretero y vial. Metas

� Construir 500 kilómetros de vialidades en las principales ciudades del estado y sindicaturas.

� Pavimentar 400 kilómetros de carreteras.

� Mantener como mínimo el 85 por ciento en buen estado de la red carretera estatal. � Dar mantenimiento y conservación a 2,800 kilómetros de la red carretera estatal. � Construir y mejorar un mínimo de 3,000 kilómetros de caminos rurales. � Dar mantenimiento y conservación a 195 kilómetros de autopistas. � Impulsar la construcción de la autopista Mazatlán-Durango, el eje carretero Topolobampo-Ojinaga,

la autopista Mazatlán-Tepic, en su tramo Escuinapa-La Concha y la de Badiraguato-Parral � Lograr la infraestructura que requiere Sinaloa para promover su desarrollo.

• Programas de recuperación y restablecimiento de l as zonas de restauración ecológica. Para el área de estudio no existen hasta el momento programas de recuperación o restablecimiento ecológico. III.2. ANÁLISIS DE LAS LEYES E INSTRUMENTOS NORMATI VOS AMBIENTALES APLICABLES El proyecto se encuentra fundamentado en los artículos 113 bis, 118, 118 bis de la Ley de Aguas Nacionales. Articulo 174, 176 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Articulo 113 Bis.- Quedarán a cargo de “la Autoridad del Agua” los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes. Será obligatorio contar con la concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del titulo, y deberán ser canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por “la Autoridad del Agua” en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. “La Autoridad del agua” vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o privado.

Page 25: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

25

Son causas de revocación ya sea del permiso con carácter provisional o de la concesión, lo siguiente: I. Disponer de los materiales pétreos en volúmenes mayores que los autorizados. El proyecto extraerá únicamente el volumen autoriza do por la dependencia y estudios correspondientes . II. Disponer de materiales pétreos sin cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se obtendrán los permisos oficiales y legales corre spondientes a la extracción de arena y grava. III. Depositar en cauces y otros cuerpos de agua de propiedad nacional, materiales pétreos y desperdicios de estos, incluyendo escombro y cascajo, u otros desechos en forma permanente, intermitente o fortuita. El proyecto no contempla en ninguna de sus etapas r ealizar depósitos de desechos de cualquier tipo en sitios no autorizados previamente. IV. Dejar de pagar oportunamente las cuotas y derechos respectivos. Se cumplirá con oportunidad en el pago de las cuota s que se determinen en la concesión V. No ejecutar adecuadamente las obras y trabajos autorizados. Los trabajos de explotación, se harán de acuerdo a lo que determine la Comisión Nacional del Agua . VI. Dañar ecosistemas vitales al agua como consecuencia de la disposición de materiales pétreos El proyecto no contempla en ninguna de sus etapas r ealizar depósitos de desechos de cualquier tipo en sitios no autorizados previamente. VII. Transmitir los derechos del titulo sin permiso de “la Autoridad del Agua” o en contravención a lo dispuesto en esta Ley. El proyecto no permitirá la operatividad de tercero s no registrados previamente al arranque de los trabajos. VIII. Permitir a terceros en forma provisional la explotación de los materiales pétreos amparados por la concesión respectiva, sin mediar la transmisión definitiva de derechos, la modificación de las condiciones del titulo respectivo, o la autorización previa de “la Autoridad del Agua”. No se contempla esta posibilidad IX. Incumplir las medidas preventivas y correctivas que ordene “la Autoridad del Agua” y Se cumplirá con las medidas preventivas y correctiv as que establezca la Comisión Nacional del Agua . X. Las demás previstas en esta Ley, en sus Reglamentos o en el propio titulo de concesión.

Se dará cumplimiento a lo que se establezca en el T ítulo de Concesión.

Articulo 118.- Los bienes nacionales a que se refiere el presente Titulo, podrán explotarse, usarse o aprovecharse por personas físicas o morales mediante concesión que otorgue “la Autoridad del Agua” para tal efecto. Para el caso de materiales pétreos se estará a lo dispuesto en el Articulo 113 Bis de esta Ley. Para el otorgamiento de las concesiones mencionadas en el párrafo anterior, se aplicara a lo conducente lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, aun cuando existan dotaciones, restituciones o accesiones de tierras y aguas a los núcleos de población.

Page 26: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

26

Articulo 118 Bis.- Los concesionarios a que se refiere el presente Capitulo estarán obligados a:

I. Ejecutar la explotación, uso o aprovechamiento consignado en la concesión con apego a las especificaciones que hubiere dictado “la Autoridad del Agua”. II. Realizar únicamente las obras aprobadas en la concesión o autorizadas por “la Autoridad del Agua”. III. Iniciar el ejercicio de los derechos consignados en la concesión a partir de la fecha aprobada conforme a las condiciones asentadas en el Titulo respectivo y concluir las obras aprobadas dentro de los plazos previstos en la concesión. IV. Cubrir los gastos de deslinde y amojonamiento del área concesionada. V. Desocupar y entregar dentro del plazo establecido por “la Autoridad del Agua”, las áreas de que se trate en los casos de extinción o revocación de concesiones. VI. Cubrir oportunamente los pagos que deban efectuar conforme a la legislación fiscal aplicable y las demás obligaciones que las mismas señalan, y VII. Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión. El incumplimiento de las disposiciones previstas en el presente Artículo será motivo de suspensión y en caso de reincidencia, de la revocación de la concesión respectiva. En relación con materiales pétreos, se estará a lo dispuesto en el artículo 113 Bis de la presente Ley. Articulo 174.- Para efectos del Artículo 118 de la “Ley”, las solicitudes para obtener concesión para explotar, usar o aprovechar bienes nacionales a cargo de la “Comisión”, deberán contener los siguientes datos y elementos: I. Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante II. Cuando se trate de personas morales, se deberá acompañar el acta constitutiva de la empresa. III. Localización y objeto de la explotación, uso o aprovechamiento; IV. Descripción de la explotación, uso o aprovechamiento que se dará al área solicitada, las obras que en su caso se pretenden construir y los plazos para ejecución de las mismas, y V. Término por el que se solicita la concesión. Con la solicitud, se deberán presentar en su caso los planos de las obras proyectadas y una memoria descriptiva de las mismas. Su construcción no deberá perjudicar el régimen hidráulico ni lesionará derechos de terceros. La solicitud deberá ser firmada por el interesado o por la persona que promueve en su nombre. En este último caso se deberá acreditar la personalidad del mandatario conforme al derecho común. En caso de que la solicitud tuviera deficiencia o se requiera mayor información, se estará en lo conducente a lo dispuesto en el Artículo 35 de este “Reglamento”. Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable, en lo conducente, a las solicitudes de concesión para la explotación de materiales de construcción localizados en los cauces o vasos. Cuando se pretenda realizar la explotación de materiales deberán precisarse sus características, volúmenes de extracción, su valor comercial y el uso a que vayan a destinarse.

Page 27: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

27

Artículo 176.- La extracción de materiales pétreos solo se podrá concesionar en los cauces y vasos, siempre y cuando no se afecten las zonas de protección o seguridad de los mismos. “La Comisión” no expedirá concesiones para la explotación de materiales pétreos de las riberas o zonas federales de los cauces y vasos de propiedad nacional. Para el otorgamiento de concesiones para la extracción de materiales en cauces o vasos, se estará a lo siguiente: I. En el caso de cauces cuyas características hidráulicas impidan la extracción de los materiales desde una de las márgenes, el concesionario deberá emplear procedimientos mecánicos que no afecten el libre flujo de la corriente. II. En el caso de corrientes intermitentes, la extracción no deberá modificar en forma perjudicial la sección hidráulica natural, ni afectar los márgenes, la zona federal o la zona de protección, y III. Los concesionarios para la extracción de materiales pétreos deberán recuperar los bancos de acuerdo con las condiciones ambientales y de paisaje de la zona donde se localicen, para lo cual deberán devolver al sitio los materiales resultado del despalme y, en su caso, el producto de excavaciones, mediante nivelaciones o cortes que faciliten la revegetación, de acuerdo con las normas que al efecto emita “La Comisión”. Las concesiones para la extracción de materiales pétreos podrán ser objeto de concurso, de acuerdo a las bases que para tal efecto se publiquen, en las cuales se considerará la explotación racional de los materiales y la mejoría de las condiciones hidráulicas del tramo concesionado. Las concesiones se podrán otorgar por volumen o por el período de extracción. Paralelamente a la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladi mir Payan Meza, en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa; también se está tramitando la solicitud de concesión de la superficie requerida para este proyecto, ante la Gerencia Regional “Pacífico Norte ” de la Comisión Nacional del Agua.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecció n al Ambiente (LGEEPA), Artículos 28, Fracc. III, X. XIII, 30 y 35, Fracc. I, II, III fracc a), b) y c). CAPITULO IV Instrumentos de la Política Ambiental Sección Quinta Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 28.- La evaluación de Impacto Ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar lo límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación, en los términos de las leyes mineras y su Reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia nuclear. X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales

Page 28: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

28

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III.- Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, en aquellos casos expresamente señalados en el reglamento de la presente Ley, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate.

Page 29: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

29

Reglamento de la LGEEPA, en materia de impacto ambi ental; Capítulo II Art. 5, Inciso A), Fracc. X, R), Fracc. I, II; Capítulo III, Art. 9, 10, Fracc. II, Art. 12 y Art. 17 fracc I, II y III. CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES Articulo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) HIDRÁULICAS: X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas. CAPÍTULO III DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Articulo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Articulo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, o II. Particular. Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

Page 30: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

30

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento; III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá present arse en la modalidad particular. Articulo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Articulo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo. El presente documento MIA Particular del Proyecto “ Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza, en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa , se elabora de acuerdo a la GUIA, como parte de la solicitud que el promovente presenta para obt ener su autorización, y contiene los elementos técnicos que serán evaluados por el personal de SEM ARNAT para elaborar su resolutivo

Page 31: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

31

Cumplimiento de las regulaciones en materia de prot ección ambiental Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecció n al Ambiente (LGEEPA

Lineamiento

Propuesta de cumplimiento

Artículo 28.- Establece en qué caso las obras requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Semarnat Artículos 30 y 35, mediante los cuales se establece que el promovente de un proyecto deberá obtener de la Secretaría la correspondiente autorización en materia de impacto ambiental, se indica el tipo de proyectos que requerirán el permiso, y la resolución que la Secretaría podrá emitir.

Este proyecto se encuentra en los supuestos del inciso III: Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en Materia nuclear. El presente documento se elabora como parte de la solicitud que el promovente presenta y contempla los elementos técnicos que serán evaluados por el personal de SEMARNAT para elaborar su resolutivo.

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de l impacto ambiental

Lineamiento

Propuesta de cumplimiento

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental … inciso A) Hidráulicas, Fracc X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; Inciso R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, as. como en sus litorales o zonas federales: Fracc I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y Fracc II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

Este proyecto corresponde a obras de dragado en cuerpos de aguas nacionales y consiste en la explotación de un Banco de Materiales Pétreos por José Vladimir Payan Meza; Por lo que se presenta esta manifestación de impacto ambiental, en modalidad Particular, de acuerdo a la GUIA de la SEMARNAT, como parte de la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental.

Page 32: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

32

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de l impacto ambiental ( Continuación)

Lineamiento

Propuesta de cumplimiento

Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: II. Particular. Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

José Vladimir Payan Meza, está presentando una MIA Modalidad Particular En este estudio se desarrollan los ocho rubros señalados. La información se presenta en capítulos, cada uno de los cuales corresponde al inciso del artículo 12. Se presenta la Mia Particular con su correspondiente Resumen Ejecutivo, en expediente y forma magnética, acompañada de la constancia de pago de derechos.

Page 33: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

33

Ley General de Vida Silvestre En la presente ley, se especifica en el Art. 4º que es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre, y prohíbe cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la nación. Por lo que durante los trabajos previos y durante l a operación del presente proyecto, unicamente se afectará a la Flora (Vegetación Riparia: arbórea, h erbácea y arbustiva que esté dentro del área del proyecto), pero no a la Fauna silvestre bajo ningu na circunstancia, para esto, se debe de tomar en cuenta el no interferir con la fauna silvestre y pr ocurar proteger la flora . Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Para este proyecto se diseñaron medidas de mitigaci ón tendientes a minimizar los efectos negativos de la operación del Banco de Materiales, sobre la F lora y la Fauna y su habitat. Artículo 56 La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, señalando el nombre científico y su nombre común más utilizado…… Artículo 61. La Secretaría elaborará las listas de especies y poblaciones prioritarias para la conservación y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Al identificar la fauna y la flora silvestre en la zona del proyecto, se verifica su presencia en los listados de la NOM 059 Vigente, con la finalidad de identificarla plenamente para que la autoridad ambiental tenga el conocimiento de la presencia de especies en algún estatus, y tomar las medidas necesarias. • Normas Oficiales Mexicanas. No existen normas específicas para esta clase de actividad, sin embargo hay algunas normas oficiales mexicanas que regulan ciertas actividades que se realizan durante la Preparación del sitio y la operación del proyecto, tales como:

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

Esta Norma esta vinculada con el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y operación, en la generación de aguas residuales. El cumplimiento de los parámetros establecidos por esta NOM, en las etapas de preparación y operación del proyecto, será a través de letrinas portátiles, las cuales se rentarán a una empresa que se dedique a esta actividad, y a los residuos que capten las letrinas, la misma empresa será la encargada de proporcionarle un destino final adecuado, de acuerdo a la normatividad, y con esto se evitará la contaminación del cauce del Río Badiraguato en la zona del proyecto.

Page 34: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

34

EMISIONES A LA ATMÓSFERA POR FUENTES MÓVILES

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-041-SEMARNAT-2006

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 4. Especificaciones

4.1 Especificaciones de los límites máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en circulación en el país, que usan gasolina como combustible, a excepción de lo establecido en el punto 4.2 de esta Norma Oficial Mexicana.

4.1.2 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo, son los establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

TABLA 2

Año-Modelo del

Vehículo

Hidrocar- buros

Monóxido de

Carbono

Oxígeno

Dilución

Mín. Máx.

(HC) (ppm) *

(CO) (% Vol)

(O2) (% Vol)

(CO + CO2) (% Vol)

1979 y anteriores

600 5.0 3.0 13 16.5

1980 a 1985 500 4.0 3.0 13 16.5

1986 a 1991 400 3.5 3.0 13 16.5

1992 a 1993 350 3.0 3.0 13 16.5

1994 y posteriores

200 2.0 3.0 13 16.5

La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y operación, se utilizarán vehículos para transportar combustibe (diesel) para la maquinaria en tambores de 200 litros de capacidad, y transportar a los trabajadores al sitio del proyecto A los vehículos se les deberá aplicar, de manera regular, un programa de mantenimiento preventivo. Los vehículos de transporte federal utilizados en el proyecto, deberán cumplir con el programa de verificación vehicular SEMARNAT/SCT.

Page 35: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

35

EMISIONES A LA ATMÓSFERA POR FUENTES MÓVILES (Continuación)

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Especificación: 4.1 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular sea de hasta 3,856 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en coeficientes de absorción de luz, son los establecidos en la tabla 1 de esta norma.

Tabla No. 1 modelo

del vehículo

Coeficiente de

absorción de luz (m-1)

Porciento de

opacidad

2003 y anteriores

2.5 65.87

2004 y posteriores

2.0 57.68

4.2 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular de más de 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en coeficientes de absorción de luz, son los establecidos en la tabla 2 de esta norma.

Tabla No. 2 modelo

del vehículo

Coeficiente de absorción de

luz (m-1)

Porciento de

opacidad 1190 y anteriores

3.0 72.47

1991 y posteriores

2.5 65.87

La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y operación, se utilizará Maquinaria, para la excavación y carga de material, así como camiones de volteo para el acarreo de grava y arena. La maquinaria y los camiones de volteo , contaran con el mantenimiento periódico requerido para evitar el desajuste de la alimentación del combustible al motor, entre otros aspectos, necesario para prevenir y controlar las emisiones de opacidad del humo La maquinaria que no este funcionando se mantendrá apagada. No se rebasaran los límites máximos permisibles de opacidad de humo establecidos en la tabla No. 1 y 2

Page 36: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

36

RESIDUOS PELIGROSOS

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-052-RECNAT- 1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 5.1 El procedimiento a seguir por el generador de residuos para determinar si son peligrosos o no, se muestra en el anexo 1. 5.2 Se consideran como peligrosos los residuos clasificados en las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo 3), 3 y 4 (anexo 4),

Observancia en las distintas etapas del proyecto. Este concepto es referente a los cambios de aceites, filtros y estopas impregnadas de grasa y aceite de la maquinaria que será utilizada en el proyecto, estos residuos, se recolectarán en tambores de 200 litros de capacidad y se entregarán mediante convenio a una empresa autorizada por la SEMARNAT para su disposición final adecuada. A los camiones de volteo se les hará el cambio de aceite y filtro en talleres de la localidad de Badiraguato. El listado No.5, considera que los aceites gastados de la maquinaria y vehículos utilizados para la explotación y trasporte de los materiales pétreos, son residuos peligrosos y están sujetos a condiciones particulares de manejo.

FLORA Y FAUNA

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyec to con la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Especificaciones:

1. definiciones Sujetas a protección especial: aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación IUCN).

La vinculación de esta norma con el proyecto, es para la Identificación y protección de especies que poseen algún status de conservación, y que pudieran estar en peligro por las actividades en las etapas de preparación del sitio y operación del proyecto. Durante los trabajos a efectuar se afectaran solo superficies previstas y manifestadas en el presente estudio. Se implementará la supervisión requerida permanente para vigilar las áreas a afectar y evitar el daño innecesario de especies protegidas. Estas son, dentro del área del proyecto y sus colindancias de ambas márgenes del Río Badiraguato, las especies de probable afectación que se encuentran incluidas en esta norma oficial son: Coralillo (Micrurus diastema ) Iguana negra (Ctenosaura pectinata ) Iguana verde (Iguana iguana ) Falso coralillo (Lampropeltis triangulum ) Víbora de cascabel (Crotalus basiliscos ) Culebra (Salvadora mexicana ) En el área del proyecto, no se distribuye ninguna especie de flora que contemple la Norma 059.

Page 37: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

37

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculaci ón del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-080-SEMARNAT-1994

Los límites máximos permisibles de emisiones de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

circulación y su método de medición. Especificación: 5.9. los limites máximos permisibles de ruido para los vehículos automotores son:

5.9.1. Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular y

son mostrados en la tabla 1.

Peso Bruto Vehicular

Limites Permisibles dB(A)

Hasta 3,000 86

Mas de 3,000 92

Mas de 10,000 99

Esta norma aplica para los niveles de ruido que se emitirán por la operación de la maquinaria y camiones de volteo durante las etapas de Preparación del sitio y Operación del Proyecto; en las actividades de Excavación y acarreo del material pétreo, estas, se realizarán al aire libre y sólo durante el día. La maquinaria y camiones de volteo que se empleen, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. La maquinaria que no este trabajando se apagara inmediatamente. No se rebasará los límites máximos permisibles

establecidos en la tabla 1.

Los vehículos y maquinaria que será utilizada, se encuentran entre los 86 y 92 dB (A), de acuerdo a su

peso.

NORMAS OTRAS SECRETARIAS

Norma Oficial Mexicana

ACTIVIDAD SUJETA A REGULACIÓN

Vinculación del proyecto con la Norma Oficial Mexicana

NOM-005-STPS-1993

Condiciones de seguridad para almacenamiento, transporte y manejo de substancias inflamables y combustibles.

La vinculación de esta norma con el proyecto, será durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Si se requiere el transporte de combustible diesel en tambores de 200 litros de capacidad, para suministrar a la maquinaria.

NOM-011-STPS-1993

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Se tendrá especial cuidado en la aplicación de los criterios de la norma, tanto durante la preparación del sitio como en la operación del proyecto, con la finalidad de garantizar la integridad auditiva de los trabajadores.

NOM-017-STPS- 2001

Equipo de protección personal – Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Básicamente, durante las actividades de la Preparación del sitio y la operación del proyecto, los operadores deberán contar con los equipos de protección específicos para las tareas que realicen.

NOM-020-STPS-1994

Relativa a medicamentos, materiales de curación y personal para primeros auxilios.

Aplicable durante las etapas de preparación y operación del proyecto, en observancia a la salud ocupacional de los trabajadores.

NOM-003- SEGOB-2002

Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.

Deberán instalarse las señales que correspondan, con base en la ubicación y naturaleza de actividades que se lleven a cabo en las actividades del proyecto, tanto en la preparación del sitio como en la operación.

Page 38: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

38

• Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.

DECRETO MUNICIPAL No. 13 Que declara Área Natural Protegida de Jurisdicción local con el carácter de Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población el Área denominada como: SURUTATO. Artículo Primero.- Se declara Área Natural Protegida de Jurisdicción Local con el carácter de Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población el área conocida como Surutato, Badiraguato, que se ubica aproximadamente a 70 kilómetros al Norte de la Cabecera Municipal con coordenadas geográficas de 107º33´20” de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y en el paralelo 25º47´08” de Latitud Norte. La altura sobre el nivel del mar oscila entre 1,500 y 1,800 metros, cuenta con una superficie de 31,242-16-54.068 hectáreas. La parte del cauce del Río Badiraguato que comprend e el proyecto no se encuentran cerca de un área natural protegida, ya que hasta el momento no existen áreas naturales protegidas en zonas aledañas al sitio del proyecto. • Bandos y reglamentos municipales . El Municipio de Badiraguato como parte de la estructura geopolítica del estado de Sinaloa y del país, vive y se rige bajo un régimen de derecho que propicia estabilidad, armonía y desarrollo social, fundamentado entre otros de los siguientes reglamentos: Reglamentos Vigentes

� Bando de Policía y Buen Gobierno � Interior de Administración del Ayuntamiento � Policía Preventiva y Tránsito Municipal � Interior del Consejo para el Desarrollo � Servicio Público Municipal de Panteones � Aseo y Limpia

DECRETO NÚMERO 02

REGLAMENTO DE ASEO Y LIMPIA PARA EL MUNICIPIO DE BADIRAGUATO, SINALOA

(24-Mayo-2002)

CAPÍTULO III DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Artículo 11. La recolección y transporte de la basura denominada comercial e industrial o la generada por los establecimientos de prestación de servicios, quedará a cargo de las personas físicas o morales que las genere, utilizando para tal efecto del relleno sanitario o el destino final que indique el Ayuntamiento. En caso de que los generadores de basura a que se refiere este artículo, soliciten que el Ayuntamiento les proporcione el servicio de recolección de transporte, deberán pagar los derechos que establezcan las leyes fiscales.

CAPÍTULO IV DE LAS OBLIGACIONES DE LA POBLACIÓN

Artículo 17. Son obligaciones de los propietarios, poseedores y moradores de casas-habitación, las siguientes:

Page 39: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

39

V. Transportar el relleno sanitario, basurero o lugar que la Dirección General de Servicios Públicos indique, los desechos no comprendidos como basura domiciliaria, tales como muebles, escombros, chatarra, materiales de construcción, troncos y ramas de árboles y todo desecho de volumen excesivo; Artículo 25. Los propietarios, directores de obra, contratista y encargados de inmuebles en construcción o demolición, son responsables solidariamente de la diseminación de materiales, escombros y cualquier otra clase de residuos sólidos. El frente de las construcciones o inmuebles en demolición, deberán mantenerse en completa limpieza. Los responsables deberán transportar los escombros al lugar que les indique la Dirección de Servicios Públicos.

CAPÍTULO VI DE LOS CENTROS DE ACOPIO

Artículo 43. Con el fin de promover la educación ecológica, la concientización ciudadana y el aprovechamiento racional de los desechos sólidos, se podrán establecer centros de acopio de residuos sólidos, reciclables en el territorio municipal. Artículo 44. Con los fines señalados en el artículo anterior, las escuelas y organizaciones profesionales, de servicios, religiosos, altruistas y sociales, podrán promover entre sus alumnos, socios o afiliados, la integración, organización y funcionamiento de centros de acopio de materiales reciclables, disponiendo de los mismos para los objetivos propios de la institución u organización de que se trate. La basura orgánica que se colecte en los frentes d el Banco de material, se depositará en el tiradero controlado de la localidad de Badiraguato, y la que se pueda reciclar se entregará al centro de acopio de materiales reciclables que se establezca en esta localidad.

CAPÍTULO X DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 60. Para la adecuada prestación del servicio público de aseo y limpia, se prohíbe: I. Arrojar o abandonar basura, deshechos y desperdicios de cualquier tipo fuera de los depósitos en la

vía pública o áreas públicas, en áreas de convivencia y de uso general de la población, en barrancos, en arroyos, y en general, en sitios no autorizados;

CAPÍTULO XI DE LAS SANCIONES

Artículo 61. Se exceptúa lo ordenado por el artículo anterior, la sanción a las prohibiciones contempladas en las fracciones II, V, VI y VII del presente reglamento, imponiéndose en los términos del Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de Badiraguato. Artículo 62. Las sanciones se aplicarán tomando en consideración las circunstancias siguientes: A) Gravedad de la infracción; B) Reincidencia; C) Condiciones personales y económicas del infractor; y D) Las modalidades y demás circunstancias en que la misma se haya cometido.

Page 40: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

40

DECRETO MUNICIPAL No. 05

REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL D E BADIRAGUATO, SINALOA*

(30-enero-2003) CAPÍTULO VIII DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO Artículo 30. Le corresponde además de las atribuciones que te señalen las leyes respectivas, el despacho de los siguientes asuntos bajo las instrucciones el Presidente Municipal: I. Mantener la tranquilidad y el orden público del municipio; II. Proteger los intereses de los habitantes del Municipio; IV. Observar y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno, imponiendo sanciones a aquellos ciudadanos que lo infrinjan. VI. Vigilar el tránsito de vehículos en el Municipio; VII. Imponer multas por violación al Reglamento de Tránsito del Estado; Se procurará no infringir el Reglamento de Tránsito , al conducir los camiones de volteo, camas bajas y camionetas pick-up.

PRESENTACION PLAN MUNICIPAL BADIRAGUATO 2005-2007

LOS CINCO PRINCIPALES PROGRAMAS A DESARROLLAR SON: • Desarrollo integral y calidad de vida • Infraestructura para el desarrollo • Seguridad publica…tarea de todos • Desarrollo económico sustentable • Gobierno con participación ciudadana

CARRETERAS • Entroque Pericos - Badiraguato - Parral Con el Banco de material, se contribuirá con la inf raestructura para el desarrollo, al reconstruir la Carretera Entroque Pericos - Badiraguato-Parral.

DECRETO No. 5 BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO

DE BADIRAGUATO, SINALOA.*

(24-junio-1998)

CAPÍTULO II

DE LAS FALTAS O INFRACCIONES Artículo 8. Son faltas o infracciones, las conductas antisociales que atenten contra: I. La seguridad y la tranquilidad de las personas; II. La moral pública y las buenas costumbres; III. La higiene y la salud pública; IV. La propiedad; y, V. Las relativas a los menores de edad, mujeres, inválidos, dementes y personas de la tercera edad.

Page 41: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

41

Artículo 9. Son faltas o infracciones cometidas en contra de la seguridad y la tranquilidad de las personas, las siguientes: IV. Causar molestias en cualquier forma a una persona o arrojar contra ella líquido, polvo o sustancia

que pueda ensuciarla o causarle algún daño. XIV. Producir en cualquier forma ruido o sonido que por su intensidad provoquen malestar a terceras

personas. Artículo 11. Son faltas o infracciones cometidas en contra de la higiene y la salud pública. II. Desviar, retener o ensuciar las corrientes de agua de los manantiales, tanques o tinacos

almacenados y tuberías perteneciente al municipio o particular. III. Arrojar en lugar público o privado no adecuado, escombro, sustancias fétidas, animales muertos o

desperdicios orgánicos o químicos. Se procurará no infringir el Reglamento, y además s e tendrá cuidado, al conducir los camiones de volteo, camas bajas y camionetas pick-up, para no c ontaminar con ruido o polvo.

CAPÍTULO III DE LAS SANCIONES Y SU APLICACIÓN

Artículo 13. Las infracciones contra las normas del presente Bando de Policía y Buen Gobierno, serán sancionadas con: I. Amonestación, II. Multa, III. Arresto, IV. Trabajo comunitario, V. Reparación del daño. Artículo 14 BIS. La multa podrá permutarse por la amonestación cuando ocurran las siguientes circunstancias: I. Que sea infractor primario II. Que la falta sea leve Artículo 15. Las sanciones se aplicarán según las circunstancias del caso, procurando que haya proporción y equilibrio entre la naturaleza de la falta y los atenuantes y demás elementos de juicio que permitan al órgano sancionador preservar el orden, la paz y la tranquilidad social. Se aplicará arresto de dos a doce horas, multa por el equivalente de uno a cinco días de salario mínimo general vigente en el Estado de Sinaloa, o trabajo comunitario; por dos o tres horas al infractor que incurra en alguna de las faltas o infracciones señaladas en las fracciones I y VII del artículo 9; en las fracciones XV y XVI del artículo 10, en la fracción I del artículo 11; y en las fracciones V y VI del artículo 12 de este Bando de Policía y Buen Gobierno. Se aplicará arresto de trece a veinticuatro horas, multa por el equivalente de seis a quince días de salario mínimo general vigente en el Estado de Sinaloa, o trabajo comunitario de entre cuatro y seis horas al infractor que incurra en las faltas previstas en las fracciones IV, V, VI, IX, XII, XIV, XV, XIX, XX y XXI del

Page 42: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

42

artículo 9; en las fracciones I, II, III, IV, IX, XI y XII del artículo 10; en las fracciones III, V y VII del artículo 11; en las fracciones I y II del artículo 12 de este Bando de Policía y Buen Gobierno. Se sancionará con arresto de veinticinco a treinta y seis horas, multa por el equivalente de diez y seis a treinta días de salario mínimo general vigente para el Estado de Sinaloa, o trabajo comunitario de entre siete y ocho horas al infractor que incurra en alguna de las faltas previstas en las fracciones II, III, VIII, X, XI, XIII, XV, XVI, XVII, XVIII, XXII, XXIII y XXIV del artículo 9; en las fracciones V, VI, VII, VIII, X, XIII, XIV y XVII del artículo 10; en las fracciones II, IV y VI del artículo 11; en las fracciones III y IV del artículo 12 de este Bando de Policía y Buen Gobierno. En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan. Se está tramitando el permiso de la concesión ante la Comisión Nacional del Agua.

Page 43: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

43

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PR OYECTO Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos , describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio.

a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposici ón de desechos

Dimensiones del proyecto La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión Nacional del Agua, es de 195,620.931 M2. Se estima obtener un volumen total de aprovechamiento de 200,105.728 m3 de materiales pétreos en greña; este volúmen de material se pretende extraer en un lapso de dos (10) años, a partir de la fecha de autorización del proyecto. El Banco de Materiales Pétreos, se encuentra ubicado dentro de un tramo del cauce del Río Badiraguato, y este, tiene una longitud de 1,378.44 M y colinda en ambas márgenes con tierras de agostadero y agricultura de temporal y en la margen derecha con algunas viviendas. Conjunto y tipo de obras a desarrollar .

De acuerdo con la información proporcionada por el promovente, solo se va a extraer material pétreo en greña del lecho del Río Badiraguato. El acceso a la zona del proyecto es de la población de Badiraguato hacia el cauce del Río, y por el mismo cauce se tiene acceso en época de estiaje, al tramo seleccionado para el Banco de Materiales.

Page 44: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

44

Se va a mejorar la terracería del acceso al cauce del Río Badiraguato en el tramo que comprende el proyecto para la extracción de materiales pétreos. Esto será lo único que se realice, por lo tanto no se considera ningún otro tipo de infraestructura. Ubicación y características de las obras y activida des asociadas y provisionales. No se construirá infraestructura por lo que no aplica este concepto. Sitios para la disposición de desechos . La cantidad de desechos que se generará, será mínima. Los residuos sólidos serán colocados en tambores metálicos para su posterior depósito en el Tiradero Controlado de la localidad de Badiraguato, Sinaloa. Las aguas residuales de origen doméstico se dispondrán en excusados tipo “sanirent” que se contratarán con una empresa que se dedique a ello, y se colocará en el área de explotación del cuace, hasta que el aprovechamiento del material pétreo haya concluido. El volumen estimado de aguas residuales generado será de aproximadamente 20 litros por día; la empresa que se contrate, será la encargada de recolectar las aguas residuales y les dará una disposición final adecuada de acuerdo a la normatividad vigente. b) factores sociales (poblados cercanos); En un radio de 5 Km del área determinada en el cauce del Río Badiraguato, para la extracción de materiales pétreos; se localizan los poblaciones siguientes: San Antonio, Badiraguato, El Zacate y Chaparahueto. El factor social no es un impedimento para que la actividad se lleve a cabo, el sistema ambiental tiene la capacidad de asimilar la actividad ya que se vera beneficiado al hacer la rectificación del cauce con la extracción del material. c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, mete orológicos, tipos de vegetación, entre otros; Edafología

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre en la cual encuentra soporte la cubierta vegetal. Su morfología es resultado de la interacción de los factores del medio ambiente, fundamentalmente del material parental constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos, relieve, clima, actividad biológica y tiempo.

En la medida que estos factores de acción se desarrollan, se da lugar a la formación de capas u horizontes que son precisamente los que sirven de base para determinar su clasificación, condición y uso En el municipio de Badiraguato los suelos que se ubican entre los 150 y 600 metros de altitud sobre el nivel del mar son someros de profundidad media, su color cambia de pardo rojizo a pardo amarillento, siendo su textura arenosa y franco arcillosa; en zonas cerriles y de lomeríos varían de medianos a someros, con un color pardo rojizo y una textura franco – arcillosa encontrándose algunas formaciones con baja capacidad de retención de agua. En regiones con altitudes comprendidas entre los 800 y 1250 metros sobre el nivel del mar, existen suelos someros de profundidad media, de un color que varía de rojo a amarillo claro y gris claro, con una textura que va de arcillosa a franco – arenosa; generalmente este tipo de suelos está bien drenado y en partes presenta afloramientos de rocas volcánicas.

Page 45: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

45

En la región de Surutato predominan suelos someros de color rojo a gris, de textura arcillosa a franco – arcillosa, con presencia de gravas y rocas de origen volcánico. En el Municipio de Badiraguato, predominan las unidades edafológicas que a continuación se mencionan: � En la parte más abrupta de la serranía se localizan manchones de suelos litosoles asociados con

Feozem Háplico, unidad que en lo general manifiesta problemas de drenaje, relieve y agua, por lo que resultan poco aptos para el aprovechamiento agrícola y ganadero.

� El Regozol Eutrico característico de las laderas de la Sierra Madre Occidental, siendo común su

combinación con Solochak Gléyico. Estos suelos profundos (más de 2 metros) presentan una coloración clara, en lo general una textura gruesa, permeabilidad rápida, un drenaje interno pobre y ausencia de pedregosidad en el perfil; caracteres que impiden también el aprovechamiento agropecuario.

� La Génesis de los suelos Feozem Háplico se da a partir de rocas sedimentarias e ígneas, su geoforma

en general es plana con pendientes no mayor a un 10%; la profundidad del manto freático es del orden de 1.5 a 2 metros; su drenaje superficial es lento.

� En las márgenes del Río, es factible localizar suelos Fluviosol Eutrico, de textura media, que deben su origen al acarreo de materiales por las corrientes hidrológicas.

Estas unidades presentan una profundidad de más de 2 metros, su textura es media (limos) con permeabilidad buena y drenaje interno bueno, sin pedregosidad superficial y sin afloramientos rocosos; el relieve en el que se encuentra es plano, incluso con pendientes menores al 1%, el manto freático no se localiza en los dos primeros metros de profundidad. En el municipio estos suelos se utilizan básicamente en la agricultura, en cultivos de (maíz, cártamo, sorgo, fríjol, garbanzo y ajonjolí).

En las partes más bajas, en las márgenes del Río Ba diraguato, se presenta un suelo formado por conglomerados, con baja capacidad de retención de a gua. El manto freático es muy superficial y su drenaje varía de rápido a ligeramente lento.

Geomorfología

La Sierra Madre Occidental configura la orografía del municipio; en ella se encuentran las Sierras de Agua Blanca, Capirato, Santiago, Potrero, Surutato y la de Baragua. La Sierra de Agua Blanca se encuentra en la porcion media del municipio cargada hacia el Occidente; su extensión va en dirección Noroeste – Sureste y alcanza elevaciones entre los 650 y los 2,158 metros sobre el nivel del mar; en esta sierra nacen los Arroyos de Huevolote y de los Naranjos cuyos escurrimientos desembocan en el Río Santa Cruz afluente del Río Badiraguato. En el extremo Sur – Occidental del municipio se localiza la Sierra de Capirato, que se extiende en dirección Noroeste – Sureste; sus elevaciones varían de 250 metros en sus partes más bajas a 959 metros en sus puntos más altos, en esta Sierra nace el Arroyo del Palmar. La Sierra de Santiago, se localiza en la pórción media de la parte Sur del Municipio, se extiende en dirección Noroeste – Suroeste, sus elevaciones van de los 200 a los 1,338 metros. En ella nacen los escurrimientos tributarios de los Arroyos de Los Naranjos y San José del Oro (Arroyo Bamopa) y del Río Badiraguato. La Sierra del Potrero, se encuentra sobre el extremo Sureste del Municipio, en dirección Noreste – Sureste; su altitud varía de 250 hasta 1,185 metros sobre el nivel del mar. En esta Sierra se originan los Arroyos de Lobitos, Santa Lucía, Las Juntas y del Rillito.

Page 46: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

46

En la porción media Nor – Occidental se situa la Sierra de Surutato, orientada en sentido Noroeste – Surete con alturas de 500 a 2,308 metros sobre el nivel del mar. En esta Sierra nace el Arroyo Santa María, el Arroyo del Huejote y el Arroyo Monterrey. Hacia el extremo Nor – Occidental en los límites con el Municipio de Mocorito se localiza la Sierra de Baragua; la extensión de la misma tiene una dirección Este – Oeste, y alcanza elevaciones superiores a los 350 metros sobre el nivel del mar. Geología

En la región Norte del Municipio de Badiraguato, existe un importante afloramiento depositado sobre una base de sedimentos tobáceos que se extiende en dirección Este – Oeste, el cual ocupa una superficie considerable dentro de la zona. Está compuesta por Riodacitas, ignimbrítas, Riolitas con afloramientos esporádicos de caliza, pedernal, pizarras, areniscas y cuarcitos, cuya edad se remonta al Tercio Medio y al período Carbonífero.

En las partes Sureste y Nor – Occidental existe un yacimiento que se orienta en dirección Noroeste – Sureste que se interrumpe en la porción media del Municipio. Dicha formación está compuesta por rocas andesitas y felsíticas con pequeños afloramientos intercalados de calizas, pedernal, pizarras, areniscas, cuarcitos, conglomerados, conglomeráticas, arenosas de origen fluvial, tobáceos pertenecientes al Cretácico Tardío Temprano, Carbonífero y Terciario Medio. La formación que existe sobre la parte medio Septentrional, se extiende en dirección Este – Oeste – Noroeste, estando constituida por conglomerados, arcosa, toba subarcosa, toba arenosa y toba lítica, presentándose con intercalaciones conglomeráticas, tornalitas, monsonitas, calizas, pedernal, pizarras, areniscas y cuarcitas, pertenecientes al Terciario Medio y al Período Carbonífero.

Hacia la parte media del extremo Sur se localiza otro afloramiento de este tipo, que se extiende en dirección Noroeste – Sureste de la composición casi similar a la anterior, la diferencia es que se presentan intercalaciones de gravas y conglomerados que constituyen abanicos aluviales, depósitos de talud, basalto vesicular compacto saturado e infrasaturado mezclado con areniscas, tonalitas y monsonitas. Las citadas intercalaciones se consideran del Terciario Medio.

Existe una formación más en la región media del Municipio, con dirección Este – Oeste – Noroeste, compuesta por tonalitas y monsonitas con intercalaciones de rocas andesíticas, felsíticas, rocas volcánicas básicas, intermedias y ácidas con piroclásticos, afectados por metamorfismo regional y posteriormente por contacto. Estas rocas se formaron en el Terciario Medio, y sus intercalaciones en el Cretácico Tardío Temprano.

En la parte Sur de la formación anterior, se encuentra adyacente a ella, un yacimiento que se extiende en dirección Este – Oeste prolongando su parte media hacia el Sur; ocupa una extensión considerable que atraviesa casi todo el Municipio, su composición geológica es similar a la antes mencionada

En la zona del proyecto se identifica lo siguiente:

Ts (cg) conglomerados del Terciario Q (al) rocas de aluvión de la era Cenozoica del Período Cuaternario.

Page 47: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

47

Geología

Hidrología El Río Badiraguato y su cuenca de captación se localiza en la porción Occidental y Sur – Occidental del Municipio; para su formación, aporta su escurrimiento el Arroyo del Huejote, el cual nace en la Sierra de Surutato, El Río Santa Cruz nace en la Sierra de Surutato donde recibe el caudal del Arroyo Monterrey, el Río desplaza sus aguas en dirección Sur para verter su caudal sobre el Río Badiraguato. En la Sierra Madre Occidental dentro del Estado de Durango cerca del mineral de Las Palmas nace el Río Humaya, ya dentro del Estado penetra al Municipio de Badiraguato por su extremo Sur – Oriente. La Cuenca de captación de este Río tiene una extensión de 11,373 Kilómetros cuadrados y un escurrimiento medio anual de 1,715 millones de metros cúbicos, en su recorrido por la región recibe las aguas de los Arroyos de San Luís Gonzaga, Los Viejitos, Lobito, San José del Oro y Bamopa. En la vecindad de Agua Caliente se localizan corrientes subterráneas de aguas sulfurosas termales y en la Huerta de Los Ríos, existen nacimientos de agua de la misma composición. Sinaloa, uno de los estados que para sus dimensiones tiene un número considerable de presas, cuenta únicamente con dos Regiones Hidrográficas, una de ellas que hace honor al nombre del estado, es la de mayor representatividad por el número de cuencas que comprende, así como por la superficie estatal (84.76%) que ocupan; y la de Presidio-San Pedro con tres cuencas que cubren 15.24% del sureste de la entidad y presentan varios cuerpos de agua; en la Cuenca R. Acaponeta se ubica L. El Caimanero, en R. Baluarte la Presa Las Tortugas y en R. Presidio el cuerpo de agua L. Agua Grande. En la Región Sinaloa, se concentran la mayor cantidad de presas de la entidad; tal es el caso de Las Juntas y Aurelio Benassini que se localizan en la Cuenca R. Piaxtla-R. Elota-R. Quelite; en la Cuenca R. San Lorenzo se encuentra la P. José López Portillo y en R. Culiacán las Presas Adolfo López Mateos (Varejonal) y Sanalona; la Cuenca R. Mocorito únicamente presenta la P. Eustaquio Buelna, mientras que en la R. Sinaloa se tiene a la P. Guillermo Blake Aguilar y P. Gustavo Díaz Ordaz; la Cuenca Bahía Lechuguilla-Ohuira-Navachiste presenta el Estero Topolobampo y la Cuenca R. Fuerte las Presas Josefa Ortíz de

Page 48: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

48

Domínguez y Miguel Hidalgo; finalmente se tiene la Cuenca Estero de Bacorehuis donde encontramos el cuerpo de agua con el mismo nombre.

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

Región Cuenca

% de la superficie

estatal

Sinaloa R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite 13.01

R. San Lorenzo 7.22

R. Culiacán 15.67

R. Mocorito 11.54

R. Sinaloa 14.91

Bahía Lechuguilla -Ohuira -Navachiste 6.83

R. Fuerte 12.27

Estero de Bacorehuis 3.31

Presidio -San Pedro R. Acaponeta 3.15

R. Baluarte 5.01

R. Presidio 7.08

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológicade Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

La zona del proyecto (Río Badiraguato), se encuentr a dentro de la Región Hidrológica RH 10, Sinaloa y pertenece a la Cuenca Río Culiacán.

Regiones Hidrológicas

Page 49: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

49

Climatología

La altitud predominante en Sinaloa (del nivel del mar a 1 000 m), entre otros factores como la ubicación en las zonas subtropical e intertropical, ha originado que gran parte de su territorio presente altas temperaturas; mientras que el resto, con mayor altura sobre el nivel del mar, muestra temperaturas menos altas. Este elemento del clima (la temperatura) en relación con la precipitación, que va de menos de 300 a más de 1 500 mm, ha dado lugar a la presencia de climas: cálido subhúmedo con lluvias en verano, semiseco muy cálido y cálido, seco muy cálido y cálido, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, muy seco muy cálido y cálido, templado subhúmedo con lluvias en verano y seco semicálido; citados en orden según la extensión que abarcan.

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en forma de una franja orientada más o menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de Choix a Mazatlán y el límite con Nayarit; éste clima comprende alrededor de 36% de la entidad, donde la temperatura media anual va de 22° a 26°C, aunque en la zona sur llega a 28° C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C y la precipitación total anual varía entre 700 y 1 000 mm. Al occidente de la zona anterior se localiza el clima semiseco muy cálido y cálido , también a manera de franja, desde el noreste de la población El Fuerte hasta Culiacán de Rosales y el norte de Mazatlán. Esta franja corresponde a cerca de 21% de la superficie estatal; en ella la temperatura media anual que prevalece es de 24° a 26°C, pero en dos zonas reducidas del n orte es inferior al primer valor y en el sur de El Fuerte es mayor al segundo; la precipitación total anual varía entre 600 y 800 mm. Del occidente de El Fuerte a Guasave, Navolato y La Cruz se extiende la faja de clima seco muy cálido y cálido , el cual abarca casi 18% de la entidad, presenta temperaturas medias anuales de 22° a 26°C y su precipitación total anual va de menos de 400 a 600 mm. En terrenos aledaños al límite con Chihuahua, así como de la mitad hacia el sur de las tierras colindantes con Durango, en áreas discontinuas cuya altitud va de 1 000 a 1 200 m y que representan poco más de 11% del estado, se manifiesta el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano . Este se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales mayores a 18°C, la temperatura media del mes más frío varía entre -3° y 18°C y la precipitación total anual, entre 80 0 y más de 1 500 mm. La zona más seca, con precipitaciones totales anuales entre 200 y 400 mm y temperaturas medias anuales de 22° a 26°C, está ubicada en los alrededores de l a cabecera municipal Los Mochis, abarca aproximadamente 10% del territorio sinaloense y pertenece al clima muy seco muy cálido y cálido . El clima templado subhúmedo con lluvias en verano comprende áreas cuya altitud es mayor de 1 200 m, se distribuye hacia el lado oriental, en unidades separadas que suman algo más de 4% del estado. Dichas unidades tienen temperaturas medias anuales que varían de 12° a 18°C, la temperatura media del mes más frío se encuentra entre -3° y 18°C, y la precipitac ión total anual va de 800 a más de 1 500 mm. Al poniente de la población El Fuerte está ubicada la pequeña área (apenas 0.14%) de clima seco semicálido , que por su tamaño no se muestra en el mapa; ésta presenta temperaturas medias anuales entre 18° y 22°C y su precipitación total anual se encuentra alrededor de 500 mm.

Page 50: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

50

CLIMAS Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido subhúmedo con lluvias en verano

36.10

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 11.43

Templado subhúmedo con lluvias en verano 4.12

Semiseco muy cálido y cálido

20.92

Seco muy cálido y cálido

17.77

Seco semicálido 0.14

Muy seco muy cálido y cálido 9.52

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Clave Estación Latitud Norte Longitud Oeste

msnm Grados Minutos Grados Minutos

25-031 Mazatlán 23 12 106 25 3

25-011 Concordia 23 16 106 03 178

25-028 Jaina 23 12 106 25 3

25-015 Culiacán, Culiacán 24 49 107 25 40

25-072 Badiraguato 25 22 107 33 200

25-022 El Fuerte 26 26 108 38 84

25-116 El Playón 25 13 108 13 50

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación.

El régimen climatológico en el área del proyecto, e s tropical lluvioso en verano con una temporada de sequía bien marcada, clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Los normales climatológicas captadas por la estación (25-072) Badiraguato con ubicación en los (107° 33' 00" al oeste de Greenwich y 25° 22' 00" de latitud norte) en un período de 27 años (1986-2002) determinaron para este municipio una temperatura media anual de 24.7° C, una máxima diaria de 46° en junio de 1998 y una mínima diaria de -2° C en enero de 1987.

Por lo que se refiere a precipitación se registró un índice medio en el año de 956.2 mm,

La evaporación total en el año es de 1,4577.20 milímetros; los vientos dominantes tienen una orientación hacia el noroeste y su velocidad promedio es de 2 metros por segundo.

Page 51: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

51

Durante el período (1986-2002) la lluvia que se observó en la estación climatológica antes mencionada, es de 59.3 días, y los días con fenómenos especiales detectados comprendieron 1.1 días con niebla; en el período (1986 – 2002) en promedio al año se registraron 165 días despejados, 141 días con nublados.

Climas

Vegetación La vegetación constituye uno de los elementos más importantes como componente de los ecosistemas en el planeta, ya que funciona como elemento de regulación climática, hidrológica, paisajista, controla la erosión del suelo y proporciona hábitat y alimento a la fauna silvestre, todo ello sin omitir el aporte de oxigeno al ambiente y ser absorbedores de carbono. En Sinaloa debido a su compleja fisiografía existe una multitud de ambientes naturales, que van definiendo los tipos de vegetación conjuntamente con la temperatura, precipitación, climas, altitud y suelo.

En el municipio de Badiraguato se tiene diferentes tipos de vegetación, la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia además de la vegetación riparia ó de galería y en la montaña bosques de encino y pino-encino hacia la parte noroeste del municipio.

El paisaje de la vegetación natural contrasta con las áreas abiertas ó desmontadas donde la actividad antropogénica se desarrolla a través de la agricultura, ganadería, asentamientos humanos y aprovechamientos forestales.

Page 52: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

52

El recurso florístico en las colindancias de la zona que comprende el proyecto se encuentra muy impactado debido en gran medida a los asentamientos humanos que se ha venido presentando años atrás, y a la actividad agropecuaria y a los aprovechamientos forestales clandestinos.

El sitio destinado para la explotación de materiales pétreos en greña que comprende el proyecto, es un tramo del cauce del Río Badiraguato, donde se observó la presencia vegetación de galería o riparia en sus estratos herbaria, arbustiva y arbórea, sin ningún valor comercial, tampoco catalogada como protegida o en peligro de extinción. En las márgenes y cauce del Río Badiraguato comprendidas en el tramo del proyecto, se desarrolla la siguiente asociación de vegetación.

LISTADO DE FLORA COLINDANTE A L AS MARGENES DEL RIO BADIRAGUATO EN EL TRAMO DEL PROYECTO

Nombre científico Nombre común Familia ESTRATO ARBÓREO Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae Salix nigra Sauce Salicaceae Populus spp Álamo Salicaceae Ficus mexicana Higuera Moraceae Ficus pandifolia Camichin Moraceae

Taxodium mucronatum Sabino Taxodiaceze Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

Prosopis juliflora Mezquite Fabaceae

Lysiloma divaricata Mauto Fabaceae Ipomoea arborescens Palo blanco Convolvulaceae

Tabebuia impetiginosa Amapa Bignoniaceae

Lemairocereus turben Pitahaya Cactaceae Acasia farnesiana Huizache Leguminoseae Pachycereus pecten-aboriginium

Cardón Cactaceae

ESTRATO HERBÁCEO Cenchrus echinatus Guachapore Gramineae Datura lanosa Toloache Solanaceae Eryngium campestre Cardo corredor Umbelliferae. Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae ESTRATO ARBUSTIVO Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae Canavalia Enredadera Fabaceae

Page 53: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

53

LISTADO DE FLORA DENTRO DEL CAUCE DEL RIO BADIRAGUA TO EN EL TRAMO DEL PROYECTO

Nombre científico Nombre común Familia

ESTRATO ARBÓREO

Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae

Salix nigra Sauce Salicaceae

Populus dimorpha Álamo Salicaceae

Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

ESTRATO HERBÁCEO

Cenchrus echinatus Guachapore Gramineae

Datura lanosa Toloache Solanaceae

Ludwigia octovalvis Jarilla Onagraceae

Eryngium campestre Cardo corredor Umbelliferae.

Franseria ambrosioides Chicura Compositae

Nicotiana trigonophylla Tabaquillo o marihuana Solanaceae

Bacharis sarathrides Coavira Compositae

Ricinos communis Higuerilla Euphorbiaceae

ESTRATO ARBUSTIVO

Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

Ludwigia octovalvis Jarilla Onagraceae

Ambrosia ambrosioides Chicura Compositae

Bacharis sarathrides Coavira Compositae

Cercidium torreyanum Brea Fabaceae

INDIVIDUOS POR ESPECIE QUE SE VAN A REMOVER POR ESTRATO

Nombre científico Nombre común Altura en (m) y Diametro en (cm)

Cantidad A D A D A D A D A D A D

ESTRATO ARBÓREO 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 6.0

Pithecellobium dulce Guamúchil 2 10 4 20 6

Salix nigra Sauce 10 8 18 10 28

Populus dimorpha Álamo 1 20 1

Acacia cochliacantha Vinolo 40 2 1 5 41

ESTRATO HERBÁCEO

Cenchrus echinatus Guachapore 30

Datura lanosa Toloache 3

Ludwigia octovalvis Jarilla 92

Eryngium campestre Cardo corredor 16

Franseria ambrosioides Chicura 32

Nicotiana trigonophylla Tabaquillo o marihuana

21

Bacharis sarathrides Coavira 20

Ricinos communis Higuerilla 5

ESTRATO ARBUSTIVO

Acacia cochliacantha Vinolo 16 18 4 38

Ludwigia octovalvis Jarilla 60 45 12 117

Ambrosia ambrosioides Chicura 33 19 7 59

Bacharis sarathrides Coavira 6 10 10 50 76

Cercidium torreyanum Brea 2 2 2

Total de Plantas 587

Page 54: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

54

El porcentaje de flora dentro de la superficie del proyecto es muy bajo, razón por la cual no se requiere el cambio de uso de suelo. ( 587 plantas) / superficie del proyecto(195,620.9 31 M2) = 0.0030 plantas por M2. Porcentaje por estrato de acuerdo al total de plantas encontradas dentro del cauce, en el tramo del proyecto: Cobertura Vegetal

Estrato Porcentaje (%) (con relación al total de la flora existente dentro del área de l polígono en estudio)

Plantas /m2 ( flora existente dentro del área de estudio, con relación a la superficie total)

Superficie (m2)

total del polígono del proyecto

Superficie (m2)

con flora a afectar dentro del cauce

Porcentaje (%)

de la superficie a afectar con flora.

Vegetación Riparia

Arbóreo 12.95 0.038 195,620.931

18,700

9.56 Arbustivo 49.74 0.111

Herbáceo 37.31 0.151

Coordenadas Extremas del área a afectar con flora dentro del polígono del proyecto

Coordenadas Extremas del área a afectar con flora Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM

LN LW X Y 25° 20´ 0.6.2” 107° 32´ 27.4” 244,240.240 2,804,476.638 25° 20´ 15.4” 107° 32´ 29.2” 244,195.269 2,804, 760.758

• Afectación de flora en estrato arbóreo: 76 Plantas, en compensación 3 árboles por cada uno afectado,o sean 218 árboles

• Afectación de flora en estrato arbustivo: 292 Plantas, en compensación un árbol por cada 3 arbustos

afectados, o sean 97 árboles En compensación se plantarán (315 árboles)

Nombre científico Nombre común

Número de árboles a plantar

Coordenadas extremas UTM

(Plantación)

X Y

Salix nigra Sauce 315 244,107.354 2,804,922.791

245,036.275 2,804,168.155

Especies amenazadas o en peligro de extinción

En el área de cauce del Río Badiraguato contemplada en el proyecto de explotación de materiales pétreos, no se encontró ninguna especie de flora contemplada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 55: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

55

Agricultura y Vegetación

d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y

La vegetación predominante en el municipio de Badiraguato es selva baja caducifolia con áreas reducidas de bosques de encino y pino – encino hacia la parte noroeste del municipio, también existe selva mediana subcaducifolia además de la vegetación riparia ó de galería. La vegetación en el área del proyecto, es riparia ó de galería.

En lo que respecta a la fauna del municipio de Badiraguato, es rica, por lo que puede decirse que es fauna regional, aunque hay que mencionar que dicha riqueza natural está siendo afectada por el hombre, ya sea por la extensión de la mancha urbana en la ciudad de badiraguato y poblados en las sindicaturas, la actividad agrícola, la deforestación y la caza, entre otras causas. Aún así es factible localizar el siguiente listado de fauna: jabalí, venado cola blanca, rata de campo, murciélagos, conejos, liebres, armadillo, puma, lince, gato montés, perros, gatos, coyote, zorra gris, mapache, tlacuache, ardilla común, cabras, bovinos, ovinos, gallinas, guacamayas, codorniz, pericos, palomas, colibrí, águilas, halcón, zopilotes, boas, serpientes, lagartijas, iguanas, sapos, ranas, alacrán, tarántulas, arañas, uvares, escorpion, moscas, jejenes, tábanos, moscos, cucarachas, hormigas, mochomos, grillos, chapulines, saltamontes, mojarras, langostino de río, bagre, tilapia, lobina, por nombrar unos cuantos. La fauna más representativa observada en el área del proyecto es la siguiente:

Page 56: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

56

MAMÍFEROS:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA

Lepus alleni Liebre Torda Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo Matorralero Leporidae Sciurus sinaloensis Ardilla Arbórea Sciuridae Canis latrans vigilis Coyote Canidae Didelphys marsuphialis Tlacuache Didelphidae Rattus rattus Rata de campo Muridae

AVES:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Ortalis peliocephala Chachalaca pálida Cracidae Zenaidura macroura Paloma Huilota Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Columbidae Columbina talpacoti Tortola rojiza Columbidae Mimus polyglottos Cenzontle común Mimidae Cardenalis cardenalis Cardenal Fringilidae Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Fringilidae Geococcyx velox Correcaminos Cuculidae Picoides scalaris Carpintero mexicano Picidae

Callipepla douglasii Codorniz Crestidorada Phasianidae Ardea herodias Garzón cenizo Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera Ardeidae Cosmerodius albus Garzón blanco Ardeidae Coragyps atratus Zopilote común Cathartidae Corvus corax Cuervo Corvidae Quiscalus mexicanus Zanate Corvidae Calocitta colliei Urraca carinegra Corvidae

REPTILES:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Callisaurus draconoides Cachora Phrynosomatidae Scolophorus magister Cachoron arboricola Scolophoridae Cnemidophorus costatus Guico Teiidae Cnemidophorus communis communis Lagartijo Lacertidae Ctenosaura pectinata Iguana negra Igaunadae Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Viperidae Lampropeltis triangulum sinaloae Falso coralillo Colubridae Masticophis striolatus striolatus Chirrionera Colubridae Salvadora mexicana Culebra Columbridae Iguana iguana Iguana verde Iguanidae

ANFIBIOS:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Bufo marinus horribilis Sapo Bufonidae Hyla sartori Rana Ranidae

INSECTOS Y ARACNIDOS

ORDEN TAXONÓMICO NOMBRE COMUN Dermoptera Dermóptera Tijerillas Coleóptera Escarabajos Orthóptera Saltamontes Dermoptera Dermóptera Hormigas Díptera Moscos, mosquitos y jejenes Lepidópra Lepidóptera Palomillas y mariposas Escorpiónidos Escorpiones Arácnidos Arañas

Page 57: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

57

El patrón de cultivos en el Municipio es el siguiente: Se cultiva cártamo, fríjol, sorgo, cacahuate, maíz, garbanzo y sandía.

e) usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrol lo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran).

PROVINCIA FISIOGRÁFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA

SISTEMA PAISAJE UNIDAD NATURAL

Sierra Madre Occidental

Gran Meseta y Cañones Duranguenses

Sierra con Cañones

Plataforma Continental

Cauce del Río Badiraguato

Las características geológicas del municipio de Badiraguato son: las fajas que están formada por capas recientes del pleistoceno y formaciones geológicas del principio de la era cuaternaria.

La región por la naturaleza rocosa del cenozoico y las partes elevadas de la sierra, está compuesta principalmente por rocas metamórficas de la era mesozoica. Predominan los suelos feozem, regosol y litosol, la mayor parte del suelo es de uso agrícola ,forest al y agostadero.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). De acuerdo con la clasificación de KÖPPEN, modificada y adaptada a las condiciones de la República Mexicana por Enriqueta García (1964), el clima de la región en la cual se ubica el proyecto es el correspondiente a la fórmula climática Awo (W) (e), el cual corresponde al grupo de climas cálidos (A), tipo cálido Húmedo con lluvias en verano, con sequía de medio verano, (agrupa los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos) con precipitación del mes más seco menor de 60 mm., con una temperatura media anual > 22°C y la del mes más frío > 18°C.y un porcentaje de lluvia invernal entre el 5 y 10.2 de la anual.

Awo = Clima cálido subhumedo con lluvias en verano de menor humedad w = Por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco. (e) = La oscilación anual de la temperatura media mensual es de 7 a 14°C.

. Temperatura promedio.

Las isotermas, son líneas curvas que unen puntos con igual temperatura, se presentan con valores en grados centígrados.

Según los registros de la Estación Climatológica (25-072) Badiraguato, Badiraguato con ubicación en los (107° 33' 00" al oeste de Greenwich y 25° 22' 00" d e latitud norte). En un periodo de (1986-2002), 27 años, se ha observado para la ciudad de Badiraguato una temperatura media anual de 24.7° C.

Page 58: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

58

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Estación Periodo Temperatura promedio

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Año Temperatura Año Temperatura

Mazatlán 1986-1999 24.9 1999 24.3 1992 25.4

Concordia 1961-1990 24.6 1974 5.3 1972 37.3

Jaina 1986-1999 24.7 1987 23.8 1999 25.1

Culiacán (25-015) 1971-2000 24.9 1998 17.4 1994 32.4

Badiraguato (25-072) 1986-2002 24.7 1988 24.1 1986 25.8

El Fuerte 1986-1999 25.1 1988 24.1 1986 25.8

El Playón 1986-1999 24.1 1999 23.7 1986 24.7

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Carta de Climas Chihuahua SPP, Escala 1:1000,000

Page 59: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

59

Mapa de Temperatura Media Anual del INEGI

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropi cales y huracanes, entre otros eventos extremos). Fenómenos climatológicos:

La zona costera noroeste de la República Mexicana, se encuentra expuesta a la presencia de huracanes que eventualmente son causantes de daños personales y materiales de gran magnitud. Los meses cálidos del año son las épocas en que principalmente se resiente el impacto de este tipo de fenómenos; no obstante, el desarrollo de diversos sistemas tecnológicos de seguridad y protección que se han implementado en los últimos años con el afán de pronosticarlos e incluso de evitarlos, inciden positivamente en la limitación de sus daños y secuelas. Los huracanes se dividen en tres etapas principales que son:

DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL HURACAN

Denominada así en la fase de su nacimiento alcanza vientos máximos constantes de una velocidad menor o igual a 63 km por hora.

Se le llama así al período que marca su seguimiento a velocidades de entre 63 y 118 km por hora.

Al entrar a su tercera y última etapa es cuando más daños producen en virtud de alcanzar sus vientos los 119 o más kilómetros por hora.

Page 60: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

60

Los principales componentes de un huracán son: OJO: Se localiza en el centro del huracán; presentando vientos ligeros, pocas nubes y lluvia. Tiene un diámetro de 20 a 35 km y su división se conforma por un área de nubes verticales, formando una pared entre las demás capas del huracán. CAPA DE ENTRADA : Se forma cercana a la superficie (tierra o mar), donde azote el huracán y una altura de 3,000 m, las corrientes de aire se dirigen hacia el centro del huracán, existe mayor intensidad en el tramo de la superficie y los 1,000 m de altura, los vientos más fuertes azotan por el lado derecho, tomando como referencia la dirección de desplazamiento. CAPA DE ASCENSO: Se sitúa entre una altura de 3,000 y 6,000 m dirigiéndose el aire en forma rayana hasta la zona colmada de nubes y lluvia. CAPA DE SALIDA : Comprendida desde los 6,000 m hasta la parte superior, las corrientes de aire salen del centro para afuera y cuenta con un radio de 12,000 m o la altura que presente el techo del huracán. La potencia del viento fluctúa a menos del 50% del aire que se expone en la superficie. Las épocas de mayor incidencia de huracanes son los meses de mayo a noviembre, la temporada comienza al moverse el ecuador climático en dirección de los polos, lo que ocasiona altas temperaturas que caldean el aire y el agua de mar, dando origen a la aparición de un área de baja presión, conocida como zonas ciclógenas. En el mundo existen 8 zonas ciclógenas, perteneciendo la región estudiada en este documento a la Zona ll, Océano Pacífico Nor-oriental que afecta la costa del Pacífico Mexicano; cada región ciclógena cuenta con diversas regiones matrices y de las cuatro regiones de nacimiento de los huracanes que llegan a México, la que influye en litorales Sinaloenses es la primera región matriz localizada en el Golfo de Tehuantepec que surge enérgicamente en la última semana de mayo, éstos se dirigen por lo general hacia el oeste apartándose del país, pero los nacidos de julio en adelante, describen una parábola equidistante a la costa del Pacífico que ocasionalmente penetran a tierra. Los fenómenos meteorológicos de este tipo tienen gran capacidad de destrucción derivada de cuatro factores principales:

Los vientos La marea de tormenta El oleaje La lluvia.

Los intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las heladas y los ciclones en sus diferentes categorías que llegan a desintegrarse con el contacto con la sierra y se convierten en depresiones tropicales. Los que pudieran haber tocado parte de la sierra del municipio de badiraguato son los siguientes:

No. FECHA NOMBRE DEL FENOMENO METEREOLÓGICO

ZONA AFECTA DA RACHAS Km/Hr

1 24-. Sep.- 1974 Huracán Orlene Eldorado 100 2 09.- Oct.- 1985 Huracán Waldo Culiacán 165 3 22.- Oct.- 1986 Tormenta tropical Roslyn Culiacán 60 4 02.- Oct.- 1990 Tormenta tropical Rachel Culiacán 50 5 13.- Sep.- 1993 Huracán Lydia Culiacán-Navolato 148

Las heladas son disminuciones repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto (menos de 12 horas). Se presentan generalmente en los primeros días de Enero y raras veces en Noviembre o Diciembre, en períodos de frecuencia de 5 a 7 años. Su mayor importancia radica en el grado de afectación a los cultivos y frutales en la zona agrícola. La zona del proyecto (Cauce del Río Badiraguato) prácticamente no es susceptible a la presencia de huracanes, pero si a presentar heladas y bajas temperaturas, por encontrarse cercana a la zona de transición del clima frío de la región.

Page 61: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

61

b) Geología y geomorfología El relieve del municipio de Badiraguato se encuentra definido por su parte montañosa. El área del proyecto se encuentra en la Provincia Sierra Madre Occidental, en la subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses, dentro del sistema Sierra con Cañones, el cual corresponde a un 71.79% de la superficie del municipio y el 17.91 del Estado de Sinaloa. Geología En la región Norte del Municipio de Badiraguato, existe un importante afloramiento depositado sobre una base de sedimentos tobáceos que se extiende en dirección Este – Oeste, cuya edad se remonta al Tercio Medio y al período Carbonífero.

En las partes Sureste y Nor – Occidental existe un yacimiento que se orienta en dirección Noroeste – Sureste que se interrumpe en la porción media del Municipio. Dicha formación está compuesta por rocas andesitas y felsíticas pertenecientes al Cretácico Tardío Temprano, Carbonífero y Terciario Medio.

La formación que existe sobre la parte medio Septentrional, se extiende en dirección Este – Oeste – Noroeste, estando constituida por conglomerados, pertenecientes al Terciario Medio y al Período Carbonífero.

Hacia la parte media del extremo Sur se localiza otro afloramiento de este tipo, que se extiende en dirección Noroeste – Sureste de la composición casi similar a la anterior.

Existe una formación más en la región media del Municipio, con dirección Este – Oeste – Noroeste, compuesta por tonalitas y monsonitas. Estas rocas se formaron en el Terciario Medio, y sus intercalaciones en el Cretácico Tardío Temprano.

En la parte Sur de la formación anterior, se encuentra adyacente a ella, un yacimiento que se extiende en dirección Este – Oeste prolongando su parte media hacia el Sur; su composición geológica es similar a la antes mencionada

De acuerdo a la magnitud de las provincias geológic as explicadas con anterioridad se aclara que las correspondientes a la zona de estudio, son sediment arias de origen eólico y fluvial. Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

Orografía

En el sur de su territorio, el municipio de Badiraguato presenta una configuración de lomeríos suaves con altitudes variables entre 200 y 600 metros; de la parte central hacia el norte, el terreno empieza a elevarse y presentarse más accidentado hasta adentrarse en el macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental en los linderos con el estado de Chihuahua. En esta parte se encuentran las sierras de Agua Blanca, Capirato, Santiago, Potrero, Surutato y de Baragua

El sitio del proyecto está prácticamente plano en el cauce, pero, en ambas márgenes existen cerros, depresiones y laderas.

Page 62: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

62

• Características del relieve: presentar un plano t opográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hac er sobreposiciones. Fisiografía

El estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido longitudinalmente por dos Provincias Fisiográficas: a) Sierra Madre Occidental , en donde la parte oriental del estado está enclavada en cuatro subprovincias fisiográficas; la primera de ellas Pie de la Sierra, presente en la franja central a lo largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, cubre el extremo norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses, que recorre la parte oriental sobre las colindancias con Chihuahua y Durango y por último, Mesetas y Cañadas del Sur, al sureste del estado; y b) Llanura Costera del Pacífico , que se extiende por toda la franja costera sobre tres subprovincias, de norte a sur respectivamente: Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, Llanura Costera de Mazatlán, y finalmente, Delta del Río Grande de Santiago.

De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el área del proyecto, pertenece a la Provincia Sierra Madre Occidental , en la subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses, en la Región Hidrológica Sinaloa y Cuenca Río Culiacán. La topografía en la zona del proyecto (Río Badiraguato), es prácticamente plana en su cauce.

Provincia Subprovincia % de la superficie estatal

Sierra Madre Occidental Pie de la Sierra 29.02

Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses 4.20

Gran Meseta y Cañones Duranguenses 17.91

Mesetas y Cañadas del Sur 9.30

Llanura Costera del Pacífico Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa 29.25

Llanura Costera de Mazatlán 8.39

Delta del Río Grande de Santiago 1.93

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

Page 63: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

63

Mapa de Fisiografía

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predi o o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.) En el cauce del Río Badiraguato que se manifiesta en el proyecto, no presenta fallamientos ni fracturas aparentes, sin embargo no se cuenta con estudios de esta naturaleza donde se comprueben dichas características. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, desliza miento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad vo lcánica. El cauce del Río Badiraguato que se manifiesta en el proyecto, no es susceptible a sismicidad, sin embargo es factible que se lleguen a presentar inundaciones y derrumbes debido a la presencia recuente de lluvias intensas (tormentas tropicales) y ciclones que puedan ocurrir en esta zona del Estado de Sinaloa. c) Suelos El suelo constituye la capa superficial de la corteza terrestre y está formado por minerales generalmente no consolidados y de naturaleza distinta a los de las rocas, sustancias y restos orgánicos, agua, gases (principalmente los del aire) y seres vivos. La variación en topografía, climas, tipos de rocas y edades de formación de los paisajes mexicanos son la causa de la diversidad de sus ecosistemas. Muchos de éstos, al igual que su vegetación o fauna, responden al tipo de suelo que presentan. La composición orgánica de los suelos que predominan en la mayor parte del municipio de Badiraguato, son de tipo Litosol, en la parte central hacia el norte y occidente, Luvisol, en el extremo occidental del municipio: Cambisol, en el sureste, Feozem, en el norte y suroeste, Vertisol, en el norte sur y suroeste, y Regosol en el sur.

Page 64: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

64

El municipio de Badiraguato, está constituido por terrenos del Cenozoico, Terciario y Mesozoico. Predominando los suelos:

� El Cambisol. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

� El Regosol Eutrico, carcterístico de las laderas de la Sierra Madre occidental.

� El Feozem Háplico, se dá a partir de rocas sedimentarias e ígneas.

� El Vertisol Crómico se caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía.

En el cauce del Río Badiraguato (área del proyecto) y zonas aledañas se presentan lo s siguientes tipos de suelos: Son en orden de dominancia: Litosol, Vertisol, Regosol y Feozem El tipo de suelo predominante en la zona del proyec to es el Litosol y en los alrededores del predio del proyecto predominan los Suelos de tipo Regosol y Feozem. Existen rocas metamórficas en el lecho del mismo. Composición del suelo. ( Clasificación de FAO ). De acuerdo con la clasificación edafológica FAO (UNESCO), en el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto (cauce del Río Badiraguato) se presenta la fórmula edáfica siguiente: Su fórmula edáfica es: Hh + I/2/l corresponde a un suelo Feozem Haplico do minado sobre un litosol de textura media, la fase física del suelo corresponde a la Lítica y la fase química a la sódica. Capacidad de saturación.- La capacidad de saturación del suelo en el área de interés es de 0 a 5%. ESTRATIGRAFIA .- Las unidades estratigráficas tienen un registro en tiempo geológico del Jurásico al Cuaternario. Las rocas más antiguas son: una secuencia meta volcánica de facies de esquisto verde, principalmente de roca andesítica con horizontes de argilita y pedernal recristalizado que constituyen parte del arco Alisitos del Jurásico Superior–Cretácico Inferior, al que denominan informalmente de Sinaloa, en el arco en cuestión se halla sobrepuesta tectónicamente una secuencia volcano sedimentaria que fue depositada en un ambiente de mar marginal durante el Cretácico inferior (Servais, et. Al, 1982), está constituido por toba, andesita, arenisca, lutita, limolita, pizarra y conglomerado, seguida de una secuencia de caliza de ambiente nerítico del Albiano-Cenomaniano. Todas estas unidades fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, producto de los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide. Durante el Cretácico Superior y Terciario Inferior (Silver y Anderson 1978), ocurre el emplazamiento de cuerpos plutónicos de composición granodiorítica, que afectaron a las rocas previamente descritas originando metamorfismo de contacto, durante la última etapa del Plutonismo, en el Terciario inferior, se manifiestan simultáneamente emisiones volcánicas calco alcalinas, compuestas por andesitas, toba y brecha de composición intermedia que definen la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental, posteriormente, en el Oligoceno-Mioceno, fueron cubiertas por potentes espesores de toba e ignimbrita, con variación de riólítica a dacítica, marcando la secuencia superior volcánica (Mc.Dowell y Clabaugh,1979). En el Terciario Superior se registran flujos de lava Basáltica con intercalaciones de brecha así como depósitos de conglomerado, limolita y arenisca. Finalmente, en el Cuaternario, mediante los procesos de intemperismo y erosión se desarrollaron conglomerado y suelos.

Page 65: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

65

d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial

Los escurrimientos superficiales provenientes de las Sierra de Chihuahua y Durango y la distribución de los volúmenes de agua de lo ríos a los largo del Estado, definen la hidrografía de Sinaloa.

Once corrientes principales aportan un escurrimiento medio anual de 15 mil 169 millones de metros cúbicos, en una área de cuencas de 92 mil 13 kilómetros cuadrados. Los nombres de las corrientes superficiales son Río Elota, Baluarte, Cañas, Mocorito, Piaxtla, Sinaloa, Humaya, Tamazula, Fuerte, San Lorenzo y Presidio. En el municipio de Badiraguato, constituyen sus recursos hidrológicos el Río Badiraguato, nace en la porcion occidental del municipio y lo forman los arroyos del Huejote y Santa Cruz. Corre al Este desde el Estado de Durango y penetra en el municipio por su parte Sudoriental; su principal afluente en el municipio es el arroyo Bamopa y de menor importancia son los arroyos San Luis Gonzaga, Los Viejitos, Lobitos y San José del Oro. El municipio de Badiraguato está dentro de la Región Sinaloa (RH-10)CJ, y el proyecto de explotación del Banco de materiales Pétreos en el Río Badiraguato que aporta sus aguas como afluente del Río Humaya, y corresponde a la Cuenca del Río Culiacán , Subcuenca Rio Badiraguato, aportando sus aguas a la Presa Adolfo López Mateos (Varejonal).

Número, Tamaño y Localización de Embalses de Aguas Continentales

Municipio Localización Nombre Superficie (Hectáreas) Temporales Capacidad deRiego

(Hectáreas)

Culiacán

El Varejonal

Presa Lic. Adolfo

López Mateos

11 320

126,100

Presa Adolfo López Mateos. Esta presa inició su operación en el ciclo agrícola 1963-64, observando que hasta esta fecha, se ha utilizado un volumen promedio neto de 1,881.70 mm3/año, con una lamina promedio bruta anual de 150.5 cm.

Principales Características de los Recursos Hidroló gicos Superficiales

Nombre de la Corriente

Antiguo Nombre Origen Afluentes Longitud

km Cuenca de

Captación km2 Escurrimiento Medio Anual Millones de

m3

Río Humaya Río Oraba

Sierra Madre Occidental cerca del

mineral de las Palmas en el Estado de Durango

Arroyos: San Luis Gonzaga, El

Limón, Las Huertas,

Atotonilco y las Viboras

Río Badiraguato

280 11 614 1 715

Page 66: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

66

CUENCAS HIDROLOGICAS DE LOS RÍOS DEL ESTADO DE SI NALOA

REGIÓN III, PACÍFICO NORTE

La entidad es rica en recursos hidrológicos. A través de sus ríos escurre un promedio de 16,139 millones de m3 anuales, generando energía eléctrica y regando sus valles a través del sistema de presas y redes de distribución del agua. Las cuencas de estos ríos cubren una superficie de 91, 717 km2. En los mantos acuíferos del Estado, existe una recarga adicional anual de 988 millones de m3.

La infraestructura hidráulica está constituida por 11 grandes presas con una capacidad total para almacenar 22,038 millones de m3 y un volumen de capacidad útil de 15,148 millones de m3, a los que hay que adicionar 40.5 millones de m3 de 4 presas de pequeña irrigación.

El litoral del Estado se extiende a lo largo de 656 Km. En esta extensión longitudinal se alojan un conjunto de playas, bahías, esteros, marismas, lagunas litorales, penínsulas, islotes e islas, que se distinguen por la riqueza de sus recursos cinegéticos, pesqueros y turísticos.

En sus 221,600 has. de lagunas litorales, existe un gran potencial para el aprovechamiento pesquero, representado principalmente por el camarón.

Corrientes y Cuerpos de Agua. Las corrientes de aguas superficiales está constituida por los siguientes ríos: El Río Fuerte, Río Sinaloa, Río Fuerte, el de mayor escurrimiento del Noroeste. Sus escurrimientos se aprovechan con las presas Miguel Hidalgo y Luis Donaldo Colosio Mocorito, Río Culiacán ( nace de la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula), Río San Lorenzo, Río Piaxtla, Río Elota, Río Quelite, Río Presidio, Río Baluarte y el Río Las Cañas. Todos nacen en las sierras de Durango y Chihuahua y atraviesan el estado en forma transversal

Page 67: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

67

Nombre Ubicación Escurrimiento medio anual Área de la cuenca

Río Fuerte RH-10-G 4971 34558 Río Sinaloa RH-10-E 1708 12399 Río Mocorito RH-10-D 134 2418 Río Culiacán RH-10-C 2481 16158 Río San Lorenzo RH-10-B 1860 9839 Río Piaxtla RH-10-A 444 2321 Río Elota RH-10-A 1357 6863 Río Quelite RH-10-A 97 930 Río Presidio RH-11-D 1063 6176 Río Baluarte RH-11-C 1891 5323 Río Las Cañas RH-11-A 136 656

En el Estado de Sinaloa, los cuerpos de agua más importantes son: la Presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Choix), Presa Miguel Hidalgo y Costilla , y Josefa Ortiz de Domínguez (El Fuerte), Presa Gustavo Díaz Ordaz y Guillermo Blake Aguilar (Sinaloa), Presa Eustaquio Buelna (Salvador Alvarado), Presa Adolfo López Mateos, Sanalona y Juan Guerrero Alcocer (Culiacán), Presa José López Portillo (Cosalá), Presa Aurelio Benassini (Elota); además de las siguientes presas pequeñas: Presa Los Horcones (Mazatlán), Presa Las Higueras (El Rosario), Presa Agustina Rámirez y presa La campana (Escuinapa). El área de la cuenca de captación hasta el sitio d e la presa Adolfo López Mateos es de 11,570 km2. El proyecto Banco de materiales Pétreos José Vladim ir Payan Meza, en el Río Badiraguato, Municipio de Badiraguato, queda dentro de la Cuenca Hidrológi ca Río Culiacán, Subcuenca “CJ” Río Badiraguato. Escurrimientos Los principales escurrimientos existentes en la zona del proyecto corresponden al Río Badiraguato. Este proyecto generará empleos en zona aprovechando un recurso que puede ser restituido en forma natural. • Análisis de la calidad del agua, con énfasis en l os siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disu eltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos y nitratos. No se pudo obtener la información ante la Comisión Nacional del Agua y la Junta de Agua potable de Badiraguato, aunque en el tramo del proyecto, la calidad de sus aguas es buena. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a la: a) ocupación del suelo por la construcción de las o bras principales y adicionales ; La explotación del Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato , no considera ni obras principales ni adicionales, razón por la cual no puede verse afectada la vegetación natural, pero si habrá afectación dentro del cauce, ya que el proyecto presenta en partes del trazo del proyecto, vegetación de

Page 68: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

68

Galería o Riparia (arbórea, arbustiva y herbácea), sin ningún valor comercial, tampoco catalogada como protegida o en peligro de extinción, la cual deberá ser removida. Para el desarrollo del proyecto no será necesario el cambio de uso de suelo, ya que únicamente se afectará del total de la superficie del proyecto dentro del cauce, vegetación arbórea 1.24%, arbustiva 4.75%, herbácea el 3.57% como se mencionó en el Capítulo II, inciso II.1.5 (Dimensiones del proyecto), además de que no se realizará ninguna construcción permanente en el predio que traiga como consecuencia el cambio de su uso. El porcentaje de flora dentro de la superficie del proyecto es muy bajo, razón por la cual no se requiere el cambio de uso de suelo. ( 587 plantas) / superficie del proyecto(195,620.9 31 M2) = 0.0030 plantas por M2. Porcentaje por estrato de acuerdo al total de plantas encontradas dentro del cauce, en el tramo del proyecto: Cobertura Vegetal

Estrato Porcentaje (%) (con relación al total de la flora existente dentro del área de l polígono en estudio)

Plantas /m2 ( flora existente dentro del área de estudio, con relación a la superficie total)

Superficie (m2)

total del polígono del proyecto

Superficie (m2)

con flora a afectar dentro del cauce

Porcentaje (%)

de la superficie a afectar con flora.

Vegetación Riparia

Arbóreo 12.95 0.038 195,620.931

18,700

9.56 Arbustivo 49.74 0.111

Herbáceo 37.31 0.151

• Afectación de flora en estrato arbóreo: 76 Plantas, en compensación 3 árboles por cada uno afectado,o sean 218 árboles

• Afectación de flora en estrato arbustivo: 292 Plantas, en compensación un árbol por cada 3 arbustos

afectados, o sean 97 árboles En compensación se plantarán (315 árboles) b) aumento de la presencia humana derivada de la ma yor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; La presencia humana se dará únicamente cuando se esté explotando el banco de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato. c) incremento del riesgo de incendios, y El cauce del Río Badiraguato en la zona del proyecto, por contar únicamente con escasa vegetación arbórea, arbustiva y herbácea a lo largo del cauce, y por las actividades que se desarrollarán en la explotación del banco de materiales, no se considera que exista riesgo de que se provoque ni de que se presente un incendio. d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetac ión por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos. En el cauce del Río Badiraguato, no se utilizarán herbicidas ni biocida, y no se presentarán efectos sobre la vegetación natural existente en ambas márgenes del Río. Los contaminantes atmosféricos que se ocasionara por la operación de la maquinaria y camiones de volteo son muy insignificantes y no producirá efectos negativos, ya que estarán funcionando dentro de la Normatividad vigente.

Page 69: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

69

b) Fauna Fauna Terrestre.- De acuerdo con la clasificación de Darklington (1957) para las regiones zoogeográficas, México constituye un área de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, cuya separación es ecológica-climática y los límites están marcados por sistemas montañosos, al oeste la Sierra Madre Occidental, al sur el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, al este la Sierra Madre Oriental y los Andes Centroamericanos que rodean los islotes neárticos que constituyen el Altiplano Chiapaneco-Guatemalteco. Pese a la existencia de estas cadenas montañosas la diferencia ecológica que en pocos kilómetros de recorrido lineal puede apreciarse entre las regiones Neártica y Neotropical es aún más impresionante que la diferencia fisiográfica (Álvarez et al, 1991). El proyecto explotación de materiales pétreos en el Río Badiraguato, se ubica dentro de l a región Neotropical. Mamiferos.- Los carnívoros son un grupo que ejemplifica un patrón interesante de presencia y abundancia, que se observa en otros grupos de mamíferos. La abundancia de individuos de este grupo disminuye con la talla promedio de su especie, es decir, las especies de menor talla son más abundantes. En cambio, las especies de mayor talla son menos abundantes. Esto es debido en gran medida a la especialización en su alimentación, pero también a hábitos territoriales, ejemplo los carnívoros como el puma (Puma concolor) y el jaguar (Felis onca) son raros, ya que para vivir requieren aproximadamente de 150 km², mientras que un carnívoro mediano como el coyote (Canis latrans) ó el gato montes (Lynx rufus) necesitan un promedio de 15 km² de área para subsistir (Servin y Huxley, 1995); finalmente los carnívoros pequeños como el mapache (Procyon lotor), el tejón (Nasua nasua) y el zorrillo (Mephitis macroura) necesitan áreas de 1 a 3 km² para vivir y procurarse su alimentación. Estas estimaciones de las áreas para vivir, aportan una idea objetiva y general de las abundancias poblacionales que se pueden esperar para cada una de las especies de carnívoros. El grado de tolerancia a la perturbación humana es similar a tallas, ya que los carnívoros pequeños soportan en mayor medida la modificación del medio por parte de las actividades del hombre. En la región, las especies de ungulados silvestres (venado cola blanca y jabalí) se detectan en zonas restringidas como cañadas y áreas con pendientes pronunciadas. La abundancia relativa de estas especies moderada, debido a la cacería que se ejerce durante todo el año y a la fragmentación del hábitat. Importancia biológica .- En comparación con otras regiones de México, y dentro del área de estudio la información biológica acerca de la distribución de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos es relativamente incipiente. La diversidad de especies de anfibios y reptiles en México es una de las más altas por unidad de área en el mundo. Se conocen un poco más de 1,000 especies de herpetofauna en nuestro país, con un elevado grado de endemismo, alrededor de 50% en los reptiles y de 60% en los anfibios. Este nivel de endemismo, refleja en gran medida, la diversidad de hábitat en nuestro territorio. Es decir, la mayor parte de estas especies tienen poblaciones todavía viables, aunque sean potencialmente escasas de manera natural y solo una proporción menor esta sujeta a limitaciones en su aprovechamiento y se caracterizan por la reducción drástica de sus poblaciones y un área de distribución restringida. Muestreo de fauna.- Una manera de tomar como unidad de muestreo para la fauna de vertebrados los tipos de vegetación, ya que está responde prioritariamente al clima, fisiografía y tipo de suelo. A su vez la vegetación provee a los animales, espacio, cubierta, protección, zonas de forraje, sustrato, sitios de nidificación, madrigueras y alimento. Debido a que los animales dependen de dichas características para su supervivencia, es posible por lo tanto predecir patrones de distribución espacial de estos. La disponibilidad de estas características varía entre las épocas del año y a lo largo de los años en estas latitudes, permitiendo así distinguir comunidades características de cada zona.

Page 70: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

70

Por otro lado, es importante mencionar que algunas especies animales se pueden encontrar en un solo tipo de vegetación, mientras que otras es posible hallarlas en más de uno. Esta distribución depende del grado de adaptación a determinadas condiciones, a su tolerancia ecológica y capacidad de desplazamiento. El muestreo utilizado en el sitio y zonas aledañas al proyecto fue directo, por observación y muestreo indirecto por comentarios de los lugareños y búsqueda de evidencia. Método de muestreo directo: Se procedió a realizar el muestreo para la fauna silvestre según como a continuación se indica:

� Aves.- Para el monitoreo de las aves se utilizó un muestreo estacionario y por transectos lineales de ancho fijo y comentarios de los lugareños; paro lo cual se utilizaron binoculares y guías de identificación.

� Mamíferos.- En el caso de los mamíferos pequeños, medianos y grandes, que por su capacidad de

movimiento y hábitos, se determino por medio de evidencias indirectas, observación de madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres, y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos.

Identificación de mamíferos: Las especies de mamíferos que se registraron en la zona del proyecto y de áreas de influencia, son las siguientes:

MAMÍFEROS:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Lepus alleni Liebre Torda Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo Matorralero Leporidae Sciurus sinaloensis Ardilla Arbórea Sciuridae Canis latrans vigilis Coyote Canidae Didelphys marsuphialis Tlacuache Didelphidae Rattus rattus Rata de campo Muridae

Coyote Liebre Conejo La identificación de aves .- Las especies de aves registradas para la zona del proyecto y de áreas de influencia, son las siguientes:

Page 71: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

71

AVES:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Ortalis peliocephala Chachalaca pálida Cracidae Zenaidura macroura Paloma Huilota Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Columbidae Columbina talpacoti Tortola rojiza Columbidae Mimus polyglottos Cenzontle común Mimidae Cardenalis cardenalis Cardenal Fringilidae Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Fringilidae Geococcyx velox Correcaminos Cuculidae Picoides scalaris Carpintero mexicano Picidae

Callipepla douglasii Codorniz Crestidorada Phasianidae Ardea herodias Garzón cenizo Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera Ardeidae Cosmerodius albus Garzón blanco Ardeidae Coragyps atratus Zopilote común Cathartidae Corvus corax Cuervo Corvidae Quiscalus mexicanus Zanate Corvidae Calocitta colliei Urraca carinegra Corvidae

Paloma aliblanca Tortolita

Identificación, de reptiles, anfibios, insectos y a rácnidos.- Este se efectuó mediante observación directa y entrevistas directas con personas que de alguna manera mantienen una estrecha relación con la zona de estudio, ya que estos organismos no se encuentran fácilmente, en todas las épocas del año.

Page 72: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

72

REPTILES:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Callisaurus draconoides Cachora Phrynosomatidae Scolophorus magister Cachoron arboricola Scolophoridae Cnemidophorus costatus Guico Teiidae Cnemidophorus communis communis Lagartijo Lacertidae Ctenosaura pectinata Iguana negra Igaunadae Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Viperidae Lampropeltis triangulum sinaloae Falso coralillo Colubridae Masticophis striolatus striolatus Chirrionera Colubridae Salvadora mexicana Culebra Columbridae Iguana iguana Iguana verde Iguanidae

Falso coralillo Víbora de cascabel

Lampropeltis triangulum sinaloae Crotalus basiliscus

Iguana verde Iguana iguana

ANFIBIOS:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA Bufo marinus horribilis Sapo Bufonidae Hyla sartori Rana Ranidae

Page 73: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

73

INSECTOS Y ARACNIDOS

ORDEN TAXONÓMICO NOMBRE COMUN Dermoptera Dermóptera Tijerillas Coleóptera Escarabajos Orthóptera Saltamontes Dermoptera Dermóptera Hormigas Díptera Moscos, mosquitos y jejenes Lepidópra Lepidóptera Palomillas y mariposas Escorpiónidos Escorpiones Arácnidos Arañas

Consideraciones generales en la NOM ECOL O59

Especies en estatus: Son aquellas especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002. Especies de interés comercial: Son aquellas especies de flora o fauna que son apreciadas por el hombre, y por lo tanto son comercializables, dadas sus propiedades estéticas, nutricionales y medicinales, así como por otros usos como la construcción rural, industrial maderera, etc. Riqueza de especies: Biodiversidad de especies animales existentes en un ecosistema. Composición florística : Abundancia de géneros y especies de vegetación existentes en un ecosistema. Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Especies bajo algún status en la Norma Oficial Mexi cana NOM-059- ECOL-2001. Las especies de fauna silvestre que se encontraron en estado de conservación en las márgenes del cauce del Río Badiraguato, área en estudio, y de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el diario oficial de la federación el 06 de marzo del 2002 son las siguientes:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA STATUS Ctenosaura pectinata Iguana negra Igaunadae A* Iguana iguana Iguana verde Iguanidae Pr Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Viperidae Pr* Micrurus diastema Coralillo Colubridae Pr* Lampropeltis triangulum sinaloae Falso coralillo Colubridae A Salvadora mexicana Culebra Colubridae Pr*

Donde: P = En Peligro de Extinción A = Amenazada E = Probablemente Extinta en el Medio Silvestre Pr = Sujeta a Protección especial * = Endémica Estudio de la caracterización de la diversidad biol ógica y consideraciones particulares. Para el caso del presente proyecto, solo se realizaron recorridos por el cauce del Río Badiraguato y por las áreas aledañas a ambas márgenes, determinándose presencia de vegetación y fauna silvestre, concluyendo que en la zona del proyecto las comunidades florísticas y faunísticas se encuentran alteradas, y esto es

Page 74: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

74

debido tanto a la actividad agrícola de temporal, al pastoreo y a la presencia de asentamientos humanos como es el caso de los habitantes de Badiraguato. En lo que se refiere a las condiciones de las áreas de extracción de los materiales: El tramo dentro del cauce del Río Badiraguato a explotar, éste se encuentra con poca vegetación, pero si hay existencia de fauna. Puesto que la mayoría de las especies que frecuentan las zonas de establecimiento del proyecto son organismos de desplazamiento rápido, a excepción de los reptiles. por lo tanto el proyecto de explotación de materiales pétreos; no ocasionará un impacto significativo, ya que los organismos como reptiles y mamíferos, solo se desplazarán a lugares con mejores condiciones en ambas márgenes del Río. IV.2.3 Paisaje El paisaje de la zona de establecimiento del proyecto, se encuentra conformado por el cauce del Río que transporta las aguas superficiales, siendo sus atributos la vegetación de ambas márgenes de Galería o Riparia. El paisaje es definido como aquel elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico, con cierta capacidad para asimilar los efectos derivados de una actividad determinada, y que generalmente puede ser medido bajo escalas subjetivas. En la mayor parte de los casos el paisaje presenta tres variables importantes para su valoración: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. a) Visibilidad El cauce del Río Badiraguato, tiene una ligera pendiente hacia el suroeste, y en ambas márgenes se encuentra la vegetación compuesta por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, que se desarrollan a lo largo de las márgenes, esta vegetación sirve a otros organismos como parte de su hábitat y también evita la erosión del suelo. Esta vegetación tiene una visibilidad muy completa debido a la pendiente que existe vista esta desde el área del proyecto, también sobresale la altura de la vegetación y la densidad de la misma. El paisaje está caracterizado por una evidente facilidad de enfoque visual para identificar los elementos más representativos de dicho paisaje que son (lomeríos) con vegetación. b) Calidad paisajística Tomando en consideración las condiciones del sitio de estudio, ya que solo llueve en cierta época del año, así como la topografía del Río Badiraguato, que caracteriza al proyecto, se estima una amplia capacidad paisajística en lo respectivo al fondo escénico del Río; se puede decir que este espacio a pesar de estar impactado por las actividades de tipo antropogénico, aún tiene una buena calidad del paisaje. c) Fragilidad del paisaje Dadas las características paisajísticas del sitio, se observa una fragilidad mínima, principalmente por la amplia capacidad de regeneración de los elementos bióticos del sitio y su respuesta a las condiciones semiáridas predominantes. En síntesis, la mayor calidad paisajística del cauce del Río Badiraguato, se presenta durante la época de lluvias cuando el campo esta florecido. En caso de destrucción natural o antropogénica, estos escenarios se recuperan rápidamente, debido a la vegetación presente en el área, la cual genera semilla de fácil propagación, favoreciendo la constante corriente superficial del Río.

Page 75: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

75

IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

a) Demografía Localización Geográfica y Extensión Territorial Localización El municipio de Badiraguato se localiza en la parte central del estado de Sinaloa, entre los meridianos 106º 51’ 40’’ y 107º 40’ 30’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25º 13’ 54’’ y 26º 17’ 56’’ latitud norte. Limita al norte con el estado de Chihuahua, al sur con los municipios de Culiacán y Mocorito, al oeste con los de Mocorito y Sinaloa y al este con el estado de Durango. Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 150 y 2 mil 300 metros en sus partes más altas. El municipio se integra por 536 localidades, de las cuales las más importantes son Badiraguato, Surutato, Boca de Arroyo y El Huejote.

Extensión

Su extensión territorial es de 5 mil 864 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 10 por ciento de la superficie total del estado y el 0.3 por ciento del país. Siendo el segundo municipio más grande de la entidad.

En el contexto estatal, Badiraguato es considerado como el tercer Municipio de más baja densidad demográfica con un índice de 7.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Radican en su territorio 37.757 personas. es decir, 1.9% de la población estatal. Esta población se distribuye en 536 comunidades y 11 Sindicaturas cuyos nombres son los siguiente:Central, El Varejonal, Otatillos, Guaténipa, Tameapa, San Luis Gonzaga, San José del Llano, San Javier, Surutato, San Nicolás del Sitio e Higuera de Alvarez Borboa. La marginación en que se encuentra el Municipio ocasiona una baja tasa de crecimiento demográfico. El crecimiento social le ubica en el rango de tasas negativas de 1.5 a 0.5% que expresan desplazamiento persistente de población y un saldo que lo convierte en región de rechazo. El fenómeno migratorio tiene dos modalidades; un flujo que se dirige a la región de los valles agrícolas en búsqueda de empleo, en tanto se inicia la época de siembra y cosecha en el Municipio; el otro, son los desplazamientos definitivos que se orientan preferentemente a las ciudades de Guamúchil y Culiacán. La edad promedio de los habitantes del municipio de Badiraguato es de 29 años. El análisis por grandes grupos de edad, revela que el 44.74 % son personas de 0-20 años; el 31.00 % tiene más de 20 y menos de 40 años, y 24.26 % son elementos con 40 años y más. La sociedad está integrada en un 51.59% por personas del sexo masculino y 48.41% del sexo femenino. Se cree que esta estructura se mantendrá casi estable hasta el nuevo siglo. Esta Alcaldía es la que mayor dispersión demográfica registra en el Estado. De hecho, únicamente su cabecera municipal puede considerarse como área urbana. Actualmente dicha localidad está habitada por 3,490 personas, es decir 9.24% de la población municipal.

Page 76: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

76

Demografía De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2000, el municipio de Badiraguato cuenta con un total de 37,757 habitantes , y la ciudad de Badiraguato arrojo la cantidad de 3,490 habitantes , cifra que representa el 9.24 % del total del Municipio, Predominando la población joven menores de 15 años.

La densidad poblacional del municipio de Badiraguato es de 6.9 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tasa media anual de crecimiento fue de 1.8% de la década de 1930-1940, de 0.4% de 1940-1950, de 0.2% de 1950-1960, de 0.4% de 1960-1970, de 3.0% de 1970-1980 y de 1.1% de 1980-1990.

La mayor concentración de la población se encuentra en la zona rural; en la cabecera municipal de Badiraguato se concentra el 9.0% de la población total del municipio.

La población del municipio de Badiraguato se encuentra distribuida en 536 comunidades, dividida administrativamente a través de 11 sindicaturas: Central, El Varejonal, Otatillos, Guaténipa, Tameapa, San Luís Gonzaga, San José del Llano, San Javier, Surutato, San Nicolás del Sitio e Higuera de Álvarez Borboa.

Población según sexo y tipo de asentamiento 1930-19 90

HISTORIAL DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE BADIRAGU ATO

AÑO

POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO

MEDIA ANUAL % 1930 22,258 ------- 1940 26,505 1.8 % 1950 27,615 0.4 % 1960 28,138 0.2 % 1970 29,252 0.4% 1980 39,770 3.0 % 1990 41,034 1.1%

Fuente: Monografía de los Municipios de México (Badiraguato)

POBLACIÓN TOTAL POR PRINCIPALES LOCALIDADES SEGÚN S EXO al 14 de febrero del 2000

Estado Municipio Localidad Total Hombres

Mujeres Sinaloa 2 536 844 1 264 143 1 272 701

Badiraguato 37 757 19 479 18 278 Badiraguato 3 490 1 733 1 757 San Jose del LLano 710 348 362 Huixiopa 571 301 270 Otatillos 549 298 251 Batopito 546 280 266 Tameapa 540 276 264 El Varejonal 534 263 271

San Nicolas del Sitio (Sitio de Arriba) 523 271 252

Soyatita 507 257 250 Sitio de Enmedio 429 208 221 Resto de Localidades 29 358 15 244 14 114

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Page 77: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

77

Empleo

Población Económicamente Activa .- Según el Censo General de 2000 de INEGI, se encuentran en el municipio de Badiraguato, 8,182 habitantes en la categoría de población económicamente activa, lo que corresponde a un 32.37% de la población total del municipio.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Año censal 2000)

1. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO, Y SEXO, SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE OCUPACIÓN

Entidad Federativa, Municipio, Sexo,

Población de 12 años y más Total

Distribución según condición de actividad económica Población económicamente activa Población

Económicamente inactiva

No especificado

Ocupada Desocupada

ESTADO (Sinaloa) 1 834 749 880 295 8 555 938 709 7 190

Hombres 906 706 612 359 6 777 283 587 3 983

Mujeres 928 043 267 936 1 778 655 122 3 207

MUNICIPIO (Badiraguato) 25 273 7 976 206 16 925 166

Hombres 13 055 6 786 196 5 986 87

Mujeres 12 218 1 190 10 10 939 79

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Las actividades económicas del municipio por sector , se distribuyen de la siguiente forma, según el censo de 2000. Agricultura. Es totalmente de temporal, los principales productos que se cosechan son: cártamo, sorgo, maíz, garbanzo y cacahuate.

Ganadería. Badiraguato es de los principales productores pecuarios del estado. La principal especie es la bovina, seguida de la caprina y la porcina; se practica la apicultura, fundamentalmente con colmenas modernas y mínimamente con colmenas rústicas, se tienen índices altos de producción de miel y cera.

Industria. La principal planta industrial del municipio es el aserradero ubicado en la zona forestal de Surutato; el resto de los establecimientos industriales corresponden a pequeños talleres manufactureros de organización familiar.

Turismo. El municipio cuenta con atractivos turísticos, como los de la región de Surutato, donde se puede practicar la cacería deportiva, abundan la paloma, la codorniz, el guajolote silvestre y el venado, además en la presa López Mateos puede practicarse la pesca deportiva.

Explotación forestal. El municipio cuenta con aserradero, las principales especies explotadas son el pino y el encino.

Minería . La producción minera es escasa y se realiza con técnicas rudimentarias, los minerales en explotación son plata, plomo y cobre. Se cuenta además con una planta de beneficio de minerales metálicos en la cabecera municipal.

Comercio. El sector comercial atiende únicamente la demanda local. Por tal razón, el número de establecimientos es reducido, concretando la mayor cantidad el giro de abarrotes CONASUPO participa en la distribución de productos básicos con tiendas rurales.

Servicios. Por ser un municipio rural, sus servicios son deficientes, reduciéndose fundamentalmente a restaurantes y pequeños locales de reparación.

Page 78: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

78

Grupos Étnicos

En el municipio se puede localizar algunas comunidades étnicas como son: los Pacaxes y Tebacas.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2000, en el municipio de Badiraguato habitan un total de 38 personas que hablan alguna lengua indígena.

En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos. 1. POBLACIÓN DE 0 a 4 AÑOS EN HOGARES CUYO JEFE(A) DE FAMILIAY/O CONYUGE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR PRINCIPALES TIPOS DE LENGUA DEL JEFE(A ) Y/O CONYUGE SEGÚN CONDICION DE HABLA ESPAÑOLA

Entidad Federativa, Municipio,

Tipo de Lengua del Jefe(a)

Distribución según condición de habla indígena

Total Habla español No habla español No especificado

Sinaloa

Badiraguato

Total 38 37 0 1 Huasteco 2 2 0 0 NahuatL 2 2 0 0 Mazahua 1 1 0 0 Tarahumara 1 1 0 0 No especificado 32 31 0 1

FUENTE: INEGI. Sinaloa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos. Tomo I. Migración

El municipio de Badiraguato se venía caracterizando por ser una región emisora de un considerable número de habitantes, principalmente por la falta de empleos atractivos, por una topografía irregular que impide la implantación de una adecuada infraestructura social y económica y por el abatimiento de las actividades ilícitas; sin embargo, justo es reconocer que en los últimos años, la tendencia de emigración ha disminuido su incidencia.

Excluyendo a los extranjeros y aquellos en que se ignora donde radicaban con anterioridad, se llega a la conclusión de que en 1980 habitaban 1,581 personas cuyo lugar de origen señalaba como principales los estados de Chihuahua (37.2%), Durango (21.8%), Sonora (12.0%) y Baja California (11.0%). El resto (18.0%) habían estado radicados en otros estados de la República.

Analizando la inmigración de nacionales hacia el municipio según las zonas económicas en que se divide el país, se comprueba que un 60.6% son originarios de la zona norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas), y un 27.8% del noroeste (Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Nayarit). El 11.6% restante comprende las demás regiones del país.

Badiraguato, manifiesta una migración temporal que coincide con la temporada de cosecha en la región de los valles agrícolas. En el caso de los desplazamientos definitivos, éstos se dan principalmente hacia la ciudad de Culiacán y Guamúchil. Religión Predomina en el municipio la católica, apostólica y romana con 25,842 habitantes, seguida por Proestantes y evangélistas con 663 hab. Y la de Biblicas no Evangelicas con 88 Hab. El total de la población del municipio de Badiraguato la componen 37,757, correspondiendo 19,479 hombres y 18,278 mujeres.

Page 79: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

79

POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR RELIGIÓN SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD al 14 de febrero de 2000 . Municipio de Badiraguato , Sinaloa.

RELIGIÓN Total 5 a 9

Años 10 a 14 Años

15 a 19 Años

20 a 24 Años

25 a 29 Años

30 a 34 Años

35 a 39 Años

40 a 44 Años

45 a 49 Años

50 Y Mas Años

TOTAL 32565 5238 5066 4267 3540 2677 2069 1812 1474 1204 5218

Católica 25 842

3 881 3 960 3 412

2 839 2 175 1 661 1 455 1 175 970

4 314

Protestantes y Evangélicas 633 82 77 52 53 43 55 40 40 38 153 Históricas 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Pentecostales y Neopentecostales 550 71 70 45 44 38 52 35 35 32 128 Otras Evangélicas 81 11 7 7 9 4 3 5 5 6 24

Bíblicas no Evangélicas 88 7 15 9 11 4 3 5 12 4 18 Iglesia de Jesucristo

de los Santos de los

últimos días (Mormones) 27 5 8 2 3 1 0 3 2 0 3 Testigos de Jehová 61 2 7 7 8 3 3 2 10 4 15

Otras Religiones 6 0 1 0 4 1 0 0 0 0 0 Sin Religión

5 539 1

032 954 764 604 439 332 303 237 187 687 No especificada 457 236 59 30 29 15 18 9 10 5 46 FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos. Tomo I.

Educación En el año del 2001, los niveles de enseñanza en el Municipio de Badiraguato, abarcaban desde el preescolar hasta el de Educación Profesional Técnica, y Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES); contando para el período escolar 2001 – 2002 con (11,080) alumnos inscritos, distribuidos en los siguientes grados educativos: Preescolar (1,598), Primaria (6,791), Secundaria (2,139), Bachillerato (429) y Profesional Técnico (123).

ALUMNOS INSCRITOS, PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS EN E L SISTEMA ESCOLARIZADO A INICIO DE CURSOS POR NIVEL EDUCATIVO Y SOSTENIMIENTO ADMINIST RATIVO Ciclo escolar 2001/02 NIVEL SOSTENIMIENTO

ALUMNOS INSCRITOS

PERSONAL DOCENTE

ESCUELAS

Estado Municipio Estado Municipio Estado Municipio TOTAL 705 036 11 080 35 182 627 6 337 335 PREESCOLAR 89 438 1 598 4 447 122 2 323 114 FEDERAL c/ 7 234 318 780 43 813 40 ESTATAL d/ 74 728 1 280 3 333 79 1 412 74 PARTICULAR e/ 7 476 0 334 0 98 0 PRIMARIA 363 530 6 791 13 719 322 2 962 176 FEDERAL f/ 6 600 403 665 39 576 32 ESTATAL 331 004 6 388 12 116 283 2 274 144 PARTICULAR 25 926 0 938 0 112 0 SECUNDARIA g/ 144 583 2 139 10 163 151 733 41 ESTATAL 133 265 2 139 8 990 151 655 41 PARTICULAR 11 318 0 1 173 0 78 0 PROFESIONAL TÉCNICO 15 139 123 1 145 3 64 1 ESTATAL 7 332 123 495 3 13 1 PARTICULAR 4 645 0 291 0 46 0

Page 80: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

80

AUTÓNOMO 3 162 0 359 0 5 0 BACHILLERATO h/ 92 346 429 5 708 29 255 3 FEDERAL 16 743 0 961 0 25 0 ESTATAL 27 219 429 1 654 29 72 3 PARTICULAR 9 109 0 1 028 8 64 0 AUTÓNOMO 39 275 0 2 065 0 94 0

FUENTE: Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación Educativa; Departamento de Estadística.

Actualmente la infraestructura educativa con que cuenta el municipio de Badiraguato, abarca de los niveles preescolar a medio superior. Los niveles básicos son los mejor atendidos, encontrándose cubierta la demanda de educación primaria en el municipio; existe una secundaria técnica agropecuaria; en el nivel medio superior se cuenta con el Colegio de Bachilleres del estado de Sinaloa (COBAES) y la Universidad de la Sierra ubicada en la comunidad de Surutato (Centro de Estudios Justo Sierra. Promedio de escolaridad. El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el segundo año de secundaria. Índice de analfabetismo. El promedio de analfabetismo en el municipio de Badiraguato en población de 15 años y más es de 16.57%, significativamente alto con respecto al del Estado de Sinaloa que es de 7.9%. El fenómeno se manifiesta de manera heterogénea al interior de los municipios; Badiraguato, Cosalá, Choix y Sinaloa que registran los más altos grados de analfabetismo; en contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador Alvarado, Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal. POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO Al 14 de febrero de 2000

GRUPO DE EDAD de 15 Años y más

TOTAL

ALFABETA

ANALFABETA

NO ESPECIFICADA

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

ESTADO Sinaloa

1 665 153 751 843 779 446 67 599 64 875 739

651 MUNICIPIO Badiraguato

22 261 9 445 9 100 2 031 1 659 10

16 FUENTE: INEGI. Sinaloa, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos. Tomo I. Salud Las condiciones asistenciales que exhibe el sector salud en el Estado de Sinaloa, permiten aseverar que reúnen una amplia cobertura física y los servicios suficientes para atender el reclamo de sus habitantes. La cobertura de salud está a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Salud (SSA), de la Cruz Roja y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Además se cuenta con especialistas, consultorios, clínicas particulares, centros de diagnóstico de ultrasonido, etcétera. Así también, se cuenta con el Hospital Pediátrico de Sinaloa, nosocomio muy concurrido en atención a su profesionalismo, tanto por vecinos de este municipio como por ciudadanos de otros estados de la república.

La población derechohabiente en el municipio de Badiraguato asciende a 2,968 habitantes, esta población está agrupada en su mayoría en las instituciones del IMSS con 575 personas y el ISSSTE con 2,393 personas; el resto queda agrupado en otras dependencias tales como la Secretaría de Salud (SSA) y Cruz Roja Mexicana.

Page 81: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

81

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE S EGURIDAD SOCIAL POR INSTITUCIÓN SEGÚN TIPO DE DERECHOHABIENCIA (1998 y 2002 a/) INSTITUCIÓN AÑO TOTAL

ASEGURADOS O TRABAJADORES

FAMILIARES, PENSIONADOS Y DEPENDIENTES

ESTADO MUNICIPIO 1988 TOTAL 1 544 845 3 438 447 562 715 1 097 283 2 723 IMSS 1 210 812 642 367 728 263 843 084 379 ISSSTE 334 033 2 796 79 834 452 254 199 2 344 2002 TOTAL 1 681 784 2 968 500 069 788 1 181 715 2 180 IMSS 1 360 744 575 424 316 216 936 428 359 ISSSTE 321 040 2 393 75 753 572 245 287 1 821

Vivienda El número de viviendas en el municipio de Badiraguato asciende a 7,574 y sus ocupantes son 37,757 habitantes; con esto se calcula que en promedio cada vivienda alberga a 4.99 personas aproximadamente. Según el material predominante en techo el 45.9% es de lámina (cartón, asbesto y metálica), el 5.7% es de palma, el 14.9% es de teja, el 32.8% es de tabique y terrado con vigas de madera; en paredes el 47.8% es de adobe y el 44.2% de (ladrillo, block, piedra, cantera y concreto), y en pisos predominan los de tierra con el 56.1% y los de concreto con el 40.1% del total de viviendas.

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR MATERIAL PREDO MINANTE EN PISOS, PAREDES Y EN TECHOS EN EL

MUNICIPIO DE BADIRAGUATO (Al 14 de febrero de 2000 )

CONCEPTO

MATERIAL PREDOMINANTE

ESTADO

MUNICIPIO

Viviendas Particulares Habitadas

Porcentaje

%

Viviendas Particulares Habitadas

Porcentaje

%

PISOS 572 816 100.0 7 574 100.0 Tierra 78 430 13.7 4 253 56,1 Cemento y firme 325 787 56.9 3 037 40.1 Madera,Mosaico y otros recubrimientos 165 801 28.9 249 3.3 No Especificado 2 798 0.5 35 0.5 PAREDES 572 816 100.0 7 574 100.0 Material de desecho 1 220 0.2 17 0.2 Lámina de cartón 11 940 2.1 120 1.6 Lámina de Asbesto y Metálica 15 039 2.6 74 1.0 Carrizo, Bambú y Palma 1 352 0.2 55 0.8 Embarro y Bajareque 3 384 0.6 30 0.4 Madera 8 379 1.5 268 3.5 Adobe 24 679 4.3 3 622 47.8 Tabique, Ladrillo, Block, Piedra, Cantera,

Cemento y Concreto 504 259 88.0 3 351 44.2 No Especificado 2 590 0.5 37 0.5 TECHOS 572 816 100.0 7 574 100.0 Material de Desecho 1 056 0.2 22 0.3 Lámina de Cartón 41 444 7.2 781 10.3 Lámina de Asbesto y Metálica 32 438 5.7 2 698 35.6 Palma, Tejamanil y Madera 6 761 1.2 434 5.7 Teja 12 584 2.2 1 125 14.9 Losa de Concreto, Tabique, Ladrillo y Terrado

con Viguería 475 717 83.0 2 481 32.8 No Especificado 2 816 0.5 33 0.4

FUENTE: INEGI. Sinaloa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos. Tomo II.

Page 82: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

82

De acuerdo a registros del INEGI, El Municipio de B adiraguato presenta cobertura en: Indicadores seleccionados de vivienda para el municipio de Badiraguato año 2000.

MUNICIPIO TOTAL CON ENERGÍA ELÉCTRICA (%)

CON AGUA ENTUBADA

CON DRENAJE (%)

OCUPANTES POR VIVIENDA

ESTADO 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4 Badiraguato 7574 59.15 37.65 37.69 4.99

Agua entubada (potable) 2,852 viviendas del 37.65 %. Drenaje sanitario 2,855 viviendas del 37.69 %. Energía eléctrica 4,480 viviendas del 59.15 %.

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, Y CON DISPONIBILI DAD DE AGUA ENTUBADA, DE DRENAJE Y DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PRINCIPALES LOCALIDADES Al 14 de febr ero de 2000

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS QUE DISPONEN DE:

ENERGÍA ELÉCTRICA

AGUA POTABLE ENTUBADA DRENAJE OCUPANTES

POR VIVIENDA SINALOA

572 816 486 494 425 560 551 385

BADIRAGUATO

7 574 2 852 2 855 4480

Badiraguato 702 636 582 679 Surutato 270 252 215 1 San José del Llano 145 143 101 136 Batolito 122 89 61 118 Tameapa 122 4 77 118 Otatillos 121 86 43 44 Varejonal, el 101 92 35 99 Huixiopa 98 11 34 14 Resto de localidades 5 893 1 539 1 707 3 271 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000;

Servicios Públicos En Badiraguato los servicios son deficientes; contando un 19% con energía eléctrica, un 22% con agua entubada y un 5% por ciento de drenaje. Los servicios públicos a que se puede tener acceso en el municipio son: energía eléctrica, alumbrado público, agua y alcantarillado; sin embargo, suman un porcentaje bajo las viviendas que disponen de estos servicios.

Comunicaciones y Transportes Medios de Comunicación

En cuanto a los medios de comunicación, se cuenta con servicio postal, telegráfico y telefónico. Se encuentra transporte local del municipio a la capital y a las principales ciudades del estado.

Vías de Comunicación La principal vía de comunicación con que dispone el municipio es por carretera. Se cuenta con la carretera federal Badiraguato-Parral que está inconclusa, pero pretende comunicar el estado de Sinaloa con el de Chihuahua. Otros caminos importantes son los de Quintero-Surutato y Badiraguato-Tameapa, el resto de los municipios se encuentra comunicado por caminos revestidos y de terracería. Existen aeropistas para vuelos principalmente regionales.

Page 83: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

83

Economía Sectores Productivos Agricultura La agricultura en Badiraguato se circunscribe a una explotación tradicional, como consecuencia de las características del medio y la falta de infraestructura hidráulica. El resultado de las cosechas está supeditado al registro de precipitaciones pluviales. Las tierras abiertas al cultivo están enclavadas en el distrito de desarrollo rural No. 135. El área agrícola se integra de 9 177 hectáreas de temporal, que representan el 1.6% de la superficie del municipio, el 8.2 por ciento del distrito en mención, y el 1.5% de los terrenos de temporal en la entidad. Badiraguato es uno de los tres centros de desarrollo rural que administra el distrito No. 135. El padrón de cultivos considera como productos principales al cártamo, fríjol, garbanzo, cacahuate, maíz, sorgo grano, pastos. sorgo escobero y sandía.

USO DEL SUELO (Hectáreas) 1997

EXTENSION TERRITORIAL

SUPERFICIE AGRICOLA PECUARIO FORESTAL OTROS

RIEGO TEMPORAL TOTAL

586,475 - 25,280 25,280 265,613 128,094 167,488

Ganadería Badiraguato cuenta con el 13.6 porciento de la superficie de agostadero en Sinaloa. Las 371,447 hectáreas representan la segunda cifra de mayor extensión de los municipios. La actividad pecuaria es de tipo extensivo, la dispersión de los terrenos y el escaso número, de cabezas de la mayoría de los productores, originan una carga animal por unidad de superficie de muy baja proporción. La base de la ganadería es lo especie bovina que representa el 79.1% del inventario municipal; estimado en 154,186 cabezas. Los porcinos, ovicaprinos y equinos difieren significativamente en número, respecto a los vacunos. La población animal de este municipio participa con el 6.7% de la cifra estatal. La explotación de especies mayores en 1988 generó 3,678 toneladas de carne y once millones de litros de leche. Esta producción supera, en términos globales, en 47 porciento a la registrada en 1983. La avicultura es considerada de traspatio. A nivel doméstico se maneja un inventario cercano a las 25 mil unidades, integrado por gallinas, gallos, guajolotes, patos y gansos. Siendo, la actividad de esta característica, la producción de carne de ave alcanzó en 1988 un nivel de 15 toneladas y de 71 toneladas el volumen de huevo para plato. Lo apicultura, favorecida por e! medio natural, se basa en la explotación de 4,592 colmenas; con este recurso, se obtuvieron en 1988 cerca dé 75 toneladas de miel y 7.5 toneladas de cera.

EXISTENCIAS GANADERAS POR ESPECIE (Cabezas) 1997

BOVINOS CABALLAR MULAR Y ASNAL OVICAPRINOS PORCINOS

111,913 1,975 7,451 12,395 9,948

POLLOS DE ENGORDA

GUAJOLOTES PATOS Y GANSOS

AVES DE POSTURA APICOLA (Panales)

- 3,177 33,448 616

Page 84: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

84

PRODUCCION PECUARIA POR PRODUCTO Y ESPECIE 1997

CARNES (Toneladas)

BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES

2,206 409 63 -

LECHE (Miles de litros) OTROS (Toneladas)

BOVINO CAPRINO HUEVO MIEL CERA

3,025 113 226 19 2

POBLACION GANADERA DESTINADA AL CONSUMO POR ESPECIE 1997 (Cabezas)

BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES

11,256 6,102 3,189 -

BAÑOS GARRAPATICIDAS EXISTENTES, 1997

BAÑOS

132

Minería La actividad minera del Municipio es de poco peso paro la economía regional, y paro algunos pobladores de las partes serranas, motivo de arraigo. En los altos de Badiraguato se localizan yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc e indicios de cobalto, tungsteno. Molibdeno y níquel. Como región minera, el municipio es el de menos importancia en el Estado en función de la extracción que se obtiene. Así por ejemplo, en 1986 produjo 2 kilogramos de oro, 84.5 kilogramos de plata. y dos toneladas de plomo, que representan un valor aproximado de 11 millones de pesos. Para apoyar la actividad minera de la región y la de municipios vecinos, la comisión de fomento minero estableció en la cabecera municipal una planta de beneficio, que proceso, mediante el sistema de flotación, metales, como el oro, plata. cobre, plomo zinc, y vanadio. Su capacidad instalada de molienda es de 150 toneladas diarias.

Page 85: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

85

SOLICITUDES DE CONCESION MINERA DE EXPLOTACION Y SU PERFICIE

AMPARADA (Octubre 1997)

SOLICITUDES SUPERFICIE (HECTAREAS)

9 4,671

PLANTA DE BENEFICIO DE MINERALES METALICOS EN OPERACI ON

PLANTA UBICACION (LOCALIDAD Y MUNICIPIO)

CAPACIDAD INSTALADA

(TONELADAS/DIA)

PROCESO PRODUCTO

Minera Metalúrgica Badiraguato S.A. de C.V.

Badiraguato, Badiraguato 100 Flotación Oro, Plata, cobre, Plomo y Zinc.

Eclipse Los Cortijos, Badiraguato 15 Amalgamación, Concentración,

Gravímetro

Oro y Plata.

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE MINERALES NO ME TALICOS

ARENAS GRAVAS

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Pesos)

VOLUMEN (Toneladas)

VALOR (Pesos)

2,400 55,200 1,200 30,000

PERSONAL OCUPADO EN LA ACTIVIDAD MINERA

M I N E R A L E S

METALICOS NO METALICOS

80 9

Comercio En la actividad comercial prevalecen los establecimientos en pequeño. Principalmente abarrotes. La suma actual de los establecimientos comerciales representa el doble de los existentes en 1984. En este aspecto, Badiraguato es el Municipio con menor cantidad de comercios en Sinaloa. Al servicio de la comunidad existe un mercado municipal, ubicado en la cabecera del Ayuntamiento. El comercio social lo auspician 29 tiendas rurales del sistema CONASUPO, ubicadas en igual número de localidades. El desarrollo comercial del municipio de Culiacán, se realiza fundamentalmente por establecimientos en los giros de artículos alimenticios y artículos de vestuario y de uso personal. La línea de abarrotes tiene una mayor presencia.

UNIDADES DE COMERCIO Y ABASTO 1997

TIENDAS CONASUPO TIANGUIS

MERCADOS PUBLICOS

RASTROS MECANIZADOS

CENTRALES DE ABASTO

CENTROS RECEPCIONALES DE

PROD. BASICOS

67 ---- 1 ---- ---- ----

Page 86: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

86

Turismo.- El turismo es nulo como actividad en Badiraguato, no obstante de que cuenta con potencial de recursos naturales, como la región de Surutcito., que ha sido propuesta como Parque Nacional. Esto área boscosa se localiza a 218 kilómetros de lo cabecera municipal; la ruta más corta dista 98 kilómetros partiendo de la población de Mocorito. Las Sierras de Agua Blanca, Surutato, Capirato y El Durazno son áreas propicias para la caza de puma o león de la montaña, venado, guajolote silvestre, paloma, codorníz y zorra. El deporte acuático y la pesca deportiva se practican en la Presa “Adolfo López Mateos”. en los límites de éste Municipio y el de Culiacán. A 10 kilómetros de la cabecera, por camino de brecha, se localiza el balneario de El Zoquital con aguas termales.

El turismo del municipio de Badiraguato, es fundamentalmente de negocios; para su atención existe un establecimiento de hospedaje y 15 habitaciones.

OFERTA DE HOSPEDAJE, 1997

ESTABLECIMIENTOS HABITACIONES

1 15

Silvicultura La potencialidad forestal de Badiraguato la conforman los predios de San José del Llano, San José del Barranco y Surutato, que conjuntan 205,561 hectáreas de bosque, de pino y encino como especies principales. Existen también maderas corrientes tropicales. En el Ejido de Surutato, opera un aserradero con capacidad para 14 mil pies/tabla/día de madera de pino, y anexo a éste, una fábrica de cajas de madera para procesar 2,500 pies/tabla/día. La operación de esta unidad acarrea beneficio o 116 familias del Municipio. El aprovechamiento maderable durante el período 1983-1987 fluctuó entre 5 mil y siete mil metros cúbicos rollo. Comparativamente con 1983, la producción forestal disminuyó en 34.5 porciento. En1987 dos terceros partes de la producción fué de aserrío y el resto1 maderas largas.

SUPERFICIE FORESTAL CONCESIONADA POR ESPECIE, (Hect áreas)

TOTAL PINO-ENCINO COMUNES TROPICALES

6,410 6,230 180

VOLUMEN AUTORIZADO PARA APROVECHAMIENTO MADERABLE 1 997 POR ESPECIE (Metros cúb icos rollo total árbol)

TOTAL PINO ENCINO COMUNES TROPICALES

29,765 17,671 11,250 844

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA FORESTAL 1997

LOCALIZACION CAPACIDAD INSTALADA EMPLEOS GENERADOS

1 Aserradero Surutato 55.5 32

1 Fábrica de Cajas Surutato 13.0 16

Page 87: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

87

Fruticultura La altitud a la que se encuentra el Municipio de Badiraguato y su configuración, son favorables para el desarrollo de variedades de frutales de clima tropical como el aguacate, ciruela mexicana, cítricos, mango y papaya; de clima frío, durazno, manzana, membrillo, chabacano, pera y nogal. La superficie plantada no ha variado significativamente durante los últimos cinco años, por el contrarió, !a producción aumentó en 55.8%. Para el aprovechamiento de la producción, se ha instalado una enlatadora de durazno en almíbar, y deshidratadoras de frutas en Surutato, Puchero y Triguito. La explotación frutícola correspondiente a 1986- 1987 fué de 589 toneladas con un valor aproximado de 232 millones de pesos. La aportación de Badiraguato a la. Producción del Estado en este ciclo fué de 0.4%. Industria La industria de transformación de Badiraguato no es relevante para el desarrollo de la región. De las unidades que operan, una es mediana y cuatro son pequeñas. Físicamente la actividad industrial del Municipio se localiza en la región de Surutato, en donde funciona un aserradero ejidal con capacidad para 14,000 pies/tabla por día e integrado al mismo, una fábrica de caja alambrada para empaque, con capacidad para 2 ,500 pies/tabla/día. Con una inversión de 100 millones de pesos se instaló una pequeña planta para el enlatado de durazno en almíbar que procesará a partir de 1989 160 toneladas de fruta, por temporada, absorbiendo así el 80% de la producción de la región. Con apoyo de CONAFRUT, funcionan 3 deshidratadoras de frutas con capacidad para 100 kilogramos al día; dichas plantas se ubican en Surutato, Puchero y Triguito.

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA FORESTAL 1997

LOCALIZACION CAPACIDAD INSTALADA EMPLEOS GENERADOS

1 Aserradero Surutato 55.5 32

1 Fábrica de Cajas Surutato 13.0 16

b) Factores socioculturales

Monumentos Históricos Arqueológicos Se encuentran las ruinas de la capilla del panteón, construida en 1841, el templo de San Juan Bautista construida en 1851, donde consta la primera fe de bautismo en el año de 1737 por el Ministro de Doctrina (Catequista), Baquis-Silay y el Archivo Eclesiástico a partir de esta fecha; el edificio del Palacio Municipal, la Casa de la Cultura, la antigua Casa Cural, en la que su construcción data de 1700; otros templos enclavados en la sierra y casas-habitación de tipo colonial

Históricos Se encuentran las esculturas del General Teófilo Álvarez Borboa, Lic. Adolfo López Mateos, Lic. Benito Juárez García, Lic. Abelardo Medina, la Rotonda de los Hombres Ilustres, la Fuente en honor a los Niños Héroes de Chapultepec, la Explanada Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, la Plazuela Municipal y la Iglesia de Santa Cruz.

Page 88: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

88

Museos Se encuentra la Casa de la Cultura “Héctor R. Olea” en la cabecera municipal, donde expone algunos rasgos históricos de la región, así como sus artesanías y corrientes indígenas; pero lo sobresaliente es que muestra la herencia de los grandes personajes badiraguatenses.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental En la zona aledaña al Río Badiraguato donde se pretende aprovechar el material pétreo, se practica la agricultura de temporal y pastoreo por parte de Propietarios y ejidatarios, pero en las actividades de temporal, la productividad es baja. Las actividades económicas principales de la zona son: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y comercio local, sin embargo, el empleo es escaso por lo que los habitantes se dirigen a otros sitios a laborar. La zona de estudio se ubica en un área con disponibilidad de materiales pétreos, el proyecto en el cauce del Río badiraguato cuenta con escasa vegetación de Galería o Riparia (arbórea, arbustiva y herbácea), pero ninguna de las especies se encuentran catalogadas como en peligro de extinción o amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y CITES. Asimismo, en lo que respecta al resto de las interacciones del proyecto con el ambiente, se pretende dar cumplimiento a lo establecido por la normatividad aplicable, en materia de emisiones a la atmósfera de gases de combustión por vehículos a gasolina y diesel (NOM-041-ECOL-1993 y NOM-045-ECOL-1993, respectivamente), de generación de polvos (NOM-024-SSA1-1993) y generación de ruido (NOM-080-ECOL-1994) por fuentes móviles. Los recursos identificados en el tramo del Río, contemplado en este proyecto, se presentan de forma abundante, por lo que la existencia de recursos con algún tipo de rareza es nula. La naturalidad del sitio, refiriéndose así al estado de conservación del mismo, resulta con un grado de perturbación mínimo por parte de acciones humanas. El único rasgo de transformación identificado ocurre sobre el suelo, ya que existen algunos hoyancos en el cauce por el aprovechamiento de materiales pétreos en forma desordenada y vías de acceso terrestre hacia el mismo (brechas y senderos), lo cual ha sido generado con anterioridad. Con la rectificación del cauce motivo de este proyecto, se corregirán los defectos ocasionados. Los habitantes de la localidad de Badiraguato, toman como lugar de esparcimiento en la época de Semana Santa, el cauce del Río Badiraguato.

Page 89: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

89

En lo referente a la calidad atmosférica, las actividades que pretenden desarrollar el proyecto en el sitio de estudio contemplan el cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable a la regulación de los parámetros de emisión. La siguiente tabla ilustra de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana- NOM-041-ECOL-1993, los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios que utilizan gasolina como combustible, tales como camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo. Tabla. Límites Máximos permisibles por la NOM-041-S EMARNAT-1993.

AÑO MODELO DEL

VEHÍCULO.

HIDROCARBUROS MONÓXIDO DE CARBONO

OXIGENO DILUCION

Máximo Máximo Mínimo

(HC) ppm (CO) % Vol. (02) % Vol (CO+C02) % Vol 1979 y anteriores 700 6.0 6.0 7.0 18.0

1980-1986 500 4.0 6.0 7.0 18.0 1987-1993 400 3.0 6.0 7.0 18.0

1994 y posteriores 200 2.0 6.0 7.0 18.0

En la siguiente tabla se muestran los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1993, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, expresada como coeficiente de absorción por metro (m-1), tomando como base el flujo nominal del gas, expresado en litros por segundo.

FLUJO NOMINAL DEL GAS. l/s. COEFICIENTE DE ABSORCIÓN m -1

30 2.43 35 2.43 40 2.43 45 2.43 50 2.43 55 2.43 60 2.43 65 2.43 70 2.35 75 2.28 80 2.20 85 2.13 90 2.07 95 2.00

100 1.94 105 1.87 110 1.81 115 1.75 120 1.70 125 1.64 130 1.58 135 1.53 140 1.48 145 1.43 150 1.38 155 1.33 160 1.28

Page 90: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

90

165 1.23 170 1.18 175 1.14 180 1.09 185 1.05 190 1.01 195 0.97 200 0.92 205 0.92 210 0.92 215 0.92 220 0.92 225 0.92 230 0.92 235 0.92 240 0.92 245 0.92 250 0.92

En la Siguiente Tabla se muestran los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-ECOL-1994 para emisión de ruido en automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones, en db(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular.

Limites Máximos Permisibles por la NOM-080-SEMARNAT -ECOL-1994.

PESO BRUTO VEHICULAR (kg)

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Db(A)

Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y Hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

La Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993 establece los criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST), así como el valor permisible de este parámetro. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO INICIAL . El sitio donde se pretende implementar el proyecto, se encuentra ubicado cerca de la Localidad de Badiraguato, dentro del cauce del Río del mismo nombre; colindando en ambas márgenes con predios que tienen áreas dedicadas a la agricultura y ganadería, únicamente en la margen derecha están ubicadas algunas viviendas. La vía de acceso es de la población de Badiraguato hacia el cauce del Río, y por el mismo cauce se tiene acceso en época de estiaje, al tramo seleccionado para el Banco de Materiales El ancho del Río es muy variable. Los cerros que se encuentran en la Cuenca, proveen además, producto del intemperismo de las rocas que los conforman, abundantes materiales pétreos que son arrastrados al cauce por las avenidas que se forman en época de lluvias. No es exagerado decir que la extracción de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato, es un proceso benéfico siempre y cuando se siga el procedimiento de rectificación y sea efectuado respetando la normatividad vigente y evitando al máximo la degradación del ecosistema. Es digno destacar que los elementos ambientales como: aire, agua, suelo, flora, fauna y paisaje no serán afectados más allá de los límites máximos permisibles donde el ambiente tiene la capacidad de auto regenerarse pues no se construirán instalaciones de obras que alteren o modifiquen el paisaje, además de

Page 91: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

91

que la operación se realizará solamente durante la época de estiaje en el período de los dos años considerados en el proyecto. En el cauce del Río Badiraguato, se explotarán diversos tramos cada año, lo cual hará que se alternen para forzar su recuperación inmediata. Se iniciarán los trabajos en el tramo final aguas abajo y se irá avanzando hasta el tramo inicial aguas arriba. Especial cuidado se pondrá en respetar durante los cortes o extracciones, ya que en época de estiaje, el manto freático del cauce, que en promedio tiene una profundidad de 2.20 M, de tal manera que la profundidad de la extracción en cada sección será a una profundidad menor, dejando intacta una columna de amortiguamiento, para evitar la contaminación de los acuíferos que alimenta a las secciones en el tramo de explotación. La fisiografía del cauce será respetada íntegramente pues se considera dejar secciones transversales cada 100 metros en los tramos rectos de los tramos a explotar, con la intención de reducir la velocidad del agua y que nuevamente se depositen sedimentos. La estructura hidrográfica es relativamente simple, ya que nace en una subcuenca de regular tamaño depositando sus aguas en el Río Badiraguato y este a su vez en la Presa Adolfo López Mateos (Varejonal), en este recorrido existen numerosos remansos (meandros) donde los sólidos en suspensión y guijarros se sedimentan. El medio físico y natural presenta no siempre características favorables para el desarrollo de las actividades económicas y de asentamientos humanos, esta situación ha sido superada por el hombre, lo que en muchas ocasiones conlleva a crear alteraciones al medio, las cuales deben tomarse en cuenta para mitigar los desequilibrios entre las actividades económicas y el medio natural. Como se ha expuesto en el capítulo anterior, las zonas aledañas al proyecto actualmente tiene un uso productivo que es la agricultura y ganadería que es una de la fuentes económicas de la región, y en ambas márgenes del Río se cuenta con vegetación de Galería o Riparia, en los estratos arbórea, arbustiva y herbácea. El proceso de deterioro natural en el Río Badiraguato es muy lento por contar con algunos asentamientos en sus márgenes, pero estos, se seguirán dando con más frecuencia, debido a la actividad humana y al crecimiento de la población de Badiraguato. El grado de conservación del Río es bueno, ya que existen áreas de bosque y áreas vecinas a esta que no tienen vegetación, sin embargo, no deja de ser vulnerable. De la evaluación ambiental del área del proyecto en el cauce del Río Badiraguato, se pudo constatar el grado de alteración que presentan los diferentes factores ambientales, debido al uso de los terrenos en la agricultura de temporal, pastoreo de ganado y asentamiento humanos, además del aprovechamiento de materiales que se ha realizado con anterioridad en forma desordenada. Los factores más afectados son; agua, aire, suelo, flora y fauna.

- Agua.

En temporada de lluvias, el agua que se conduce por el cauce del Río, presenta algún grado de alteración, debido al arrastre de residuos sólidos y excremento animal.

- Suelo.

Por años se ha venido practicando la agricultura de temporal y pastoreo, lo que ha venido a degradar lentamente la calidad de los suelos, aunado a esto los asentamientos humanos que existen y a las excavaciones que se han hecho con anterioridad en forma desordenada para la obtención de gravas y arena.

Page 92: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

92

- Aire.

La calidad del aire en la zona es muy buena y no se vera afectada ni por emisión de polvos por el tráfico de vehículos por caminos de terracería, ni por la quema de residuos sólidos urbanos. - Vegetación. La vegetación natural se ha conservado en las parte altas, y ha desaparecido en parte en las zonas bajas, debido a la apertura de terrenos a la urbanización, agricultura y al pastoreo. En ambas márgenes del Río se ha conservado la vegetación. Actualmente se pueden observar áreas descubiertas de vegetación regional que han dado paso a la vegetación, compuesta básicamente de malezas y de poco valor ecológico. - Fauna. Como consecuencia de la frecuente presencia del hombre en la zona, la deforestación y deterioro gradual de la calidad del suelo, la fauna silvestre también se va desplazando gradualmente a otros sitios menos alterados, permaneciendo las especies que se adaptan a medios alterados, como los zanates, tortolitas, gorriones, etc., generando así una escasa diversidad de especies. - Ecosistema. Analizado como ecosistema la zona donde se ubica el Proyecto se encuentra alterada, por la modificación que se ha hecho de la cubierta vegetal, uso del suelo agrícola y vivienda.

Page 93: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

93

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de una metodología para la evaluación de los impactos ambientales derivados de la explotación de un Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa, metodología que puede ser aplicada de forma general, elaborando una lista de los principales impactos existentes y sus principales características. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impa ctos ambientales Para facilitar el proceso de identificación de los impactos se utilizará como herramienta de trabajo una Matriz ; básicamente de las acciones del proyecto, en relación con los impactos ambientales generados son la propia explotación del Banco de Materiales, los cambios temporales de uso de suelo en el área en el cual va a ser implantado el proyecto, No resultan relevantes los aspectos relacionados con la deforestación del terreno ya que en el lugar no existe vegetación de interés, que por su calidad y cantidad puedan resultar impactados; lo anterior, teniendo en cuenta que son terrenos dedicados a la conducción de agua de lluvia y que el cauce del Río Badiraguato tiene escasa vegetación de Galería o Riparia (arbórea, arbustiva y herbaria). Otros aspectos son los impactos esperados por el transporte de materiales, y el reacondicionamiento del camino de acceso a los frentes del Banco de Material y la estructura del suelo por las excavaciones. Existen varias técnicas de apoyo para la identificación y análisis de los daños causados al entorno con el desarrollo de actividades de origen antropogénico, en este caso se ha utilizado la lista de Verificación y control, complementada con una lista de chequeo (ch eck list) y la matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales , en la que se aprecian fácilmente tanto las actividades que implica el proyecto, así como los elementos naturales sobre los que pueden ejercer su influencia los mismos. El término "impacto ambiental" se define, como todo efecto positivo o negativo que se perciba en el conjunto de los elementos naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinado, los cuales se pueden agrupar en las áreas siguientes:

� Hidrología � Edafología � Atmósfera � Flora � Fauna � Ecosistema � Sociales � Económicas.

La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento jurídico - administrativo que tiene como objetivo; la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos. La identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas de la explotación de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el sitio como el terreno aledaño al mismo presenta un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental. La descripción de este Capítulo consta de dos partes; en la primera, se identifican, evalúan y ponderan los probables impactos causados en el cauce del Río Badiraguato, por la explotación de Materiales Pétreos, de manera puntual en el área de explotación y terrenos inmediatos. En la segunda parte, se analizan los

Page 94: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

94

impactos que se originarán a distancia y que se sumarán al grado de alteración que ya existe por la agricultura y asentamientos humanos cercanos. El Proyecto por sí sólo ocasionará impactos tanto adversos como benéficos , de éstos, algunos tendrán efectos locales, mientras que otros serán a distancia, sumándose así al grado de alteraciones que ya presenta la zona, por las actividades antropogénicas (agricultura, ganadería, asentamientos humanos, etc.). Los factores involucrados en la transformación del ambiente circundante al sitio propuesto en el proyecto, son el suelo, agua, aire, flora, fauna, sociales y económicos. En base a lo anterior, se utilizarán las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, de donde se obtendrá información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar en las diferentes etapas de la explotación de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato, ya sean: 1. Locales 2. A distancia 3. Temporales 4. Acumulativos, y 5. Potenciales. Del Listado de Verificación se realizó un primer cribado tanto en actividades como en factores ambientales que se relacionan en las diferentes etapas del Proyecto, para dar paso a la Lista de Chequeo, donde se obtuvo información para identificar los impactos locales, a distancia, directos, a corto, mediano y largo plazo, resumiéndose dichas características en la Matriz de Identificación y Jerarquización de Impact os. LISTA DE CHEQUEO Y MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y JERAR QUIZACIÓN DE IMPACTOS. Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación , que implicarán una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se procede a procesar la información en la Lista de Chequeo en la cual se analizan cada una de las actividades y se prevén los impactos ambientales posibles a presentarse por cada etapa del proyecto, para posteriormente resumirse en la Matriz de Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo los siguientes criterios: Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente en magnitud y/o importancia. Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca magnitud e importancia. Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector Socioeconómico. Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e importancia. No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental. No se sabe (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar sobre los factores ambientales. Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto potencial. Está también con la reversibilidad del impacto. Importancia. - Es el valor que puede darse a un área ambiente en su estado actual. Efectos a corto plazo .- Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente. Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a manifestar. Efectos acumulativos .- El impacto produce efectos que vienen a sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser aritméticos o sinérgicos. Medidas de prevención y mitigación .- Conjunto de disposiciones y acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. (LGEEPA) V.1.1 Indicadores de impacto LISTA DE VERIFICACIÓN

Page 95: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

95

A C T I V I D A D E S

FACTORES AMBIENTALES

Y SOCIOECONÓMICOS (INDICADORES)

I. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO I. FACTORES FÍSICOS

1.- Rehabilitación de Vías de Acceso A. ATMOSFERA

2.- Deshierbe y Limpieza 1.- Calidad del aire

3.- Trazo y Nivelación 2.- Temperatura

3.- Humedad relativa

II. ETAPA DE OPERACION Y MANTENIMIENTO B. EDAFOLOGÍA

1.- Excavaciones 1.- Usos del suelo

2.- Acarreo de Materiales 2.- Estructura

3.- Generación y disposición de residuos 3.- Propiedades físicas y químicas

4.- Generación de ruidos C. HIDROLOGÍA

5.- Emisiones a la Atmósfera 1.- Superficial

6.- Reparación y Mantenimiento de equipo 2.- Subterránea

3.- Calidad del Agua

II. FACTORES BIOLÓGICOS

III. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO A. FLORA

1.- Suspensión de las actividades 1.- Vegetación Terrestre

2.- Restitución de las características del lugar 2.- Vegetación acuática

3.- Especies en Status

B. FAUNA

1.- Terrestre

2.- Acuática

3.- Especies en Status

III. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

1.- Servicios Públicos

2.- Economía Local

3.- Población

IV.- ECOSISTEMA Y PAISAJE

1.- Cualidades Escénicas

2.- Relieve

LISTA DE VERIFICACIÓN Esta técnica permite identificar las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de lograrse el primer acercamiento entre las actividades del Proyecto y los atributos naturales que conforman el predio y área de influencia. Para llevar a cabo la identificación de las actividades, estas se dividieron en tres Etapas siendo las siguientes:

� Preparación del Sitio � Operación - Mantenimiento � Abandono del sitio

En la Lista de Verificación, se identificaron (11) actividades a realizar (3) en la Preparación del Sitio, (6) en la etapa de Operación y Mantenimiento, y (2) en la de Abandono del Sitio), como a continuación se detallan

Page 96: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

96

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

LISTA DE CHEQUEO

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Preparación del sitio

Rehabilitación de Vías de Acceso

Aire Con el tráfico de vehículos y maquinaria se propiciará la emisión de polvos y humos a la atmósfera. Sin embargo por su magnitud y carácter temporal se considera un impacto adverso no significativo

Suelo Se provocará un impacto clasificado como adverso no significativo , por tener efectos temporales, locales reversibles y de baja magnitud.

Socioeconómico A la economía local se le impactará de forma benéfica no significativa al generarse fuentes de empleo

Paisaje Se afectará de manera temporal el paisaje generándose un Impacto Adverso no Significativo.

Deshierbe y limpieza

Aire

Al realizar esta actividad se utilizará maquinaria pesada la cual removerá partículas del suelo elevándolas a la atmósfera afectando con ello la calidad del aire en el sitio. Este impacto se cataloga como adverso no significativo de carácter temporal y de baja magnitud e importancia

Suelo

Al retirar la cubierta vegetal se impactará la estructura del suelo por la remoción del mismo, generándose un impacto adverso no significativo por el tipo de especimenes de la vegetación de Galería o Riparia en sus estratos: arbóreos, arbustivos, así como el herbáceo.

Flora

Se desplazará la cubierta vegetal (arbórea, arbustiva y herbácea), provocando un impacto adverso significativo a este recurso.

Fauna

Al retirar la vegetación se desplazará la fauna terrestre y la avifauna hacia los alrededores, provocando un impacto adverso no significativo.

Paisaje

Se modificará y el paisaje, provocando un impacto adverso no significativo, de carácter temporal.

Page 97: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

97

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Preparación del sitio

Trazo y Nivelación

Suelo

Esta actividad consiste en el trazo de la zona que abarcará el proyecto y la nivelación del terreno, se harán cortes en el subsuelo, alterando con ello la actividad geobiológica del mismo. Con esta actividad se provocará un impacto clasificado como adverso no significativo , por tener efectos temporales, locales reversibles y de baja magnitud.

Aire

Con la nivelación de pendientes, se harán cortes en el subsuelo, y se removerán partículas de polvo afectando con ello la calidad del aire. Con esta actividad se provocará un impacto clasificado como adverso no significativo , por tener efectos temporales, locales reversibles y de baja magnitud.

Etapa de Operación y

Mantenimiento

Excavaciones

Aire

Se considera un impacto adverso no significativo por la emisión de polvos, humo y ruido, ocasionado por la maquinaria y el tráfico vehicular.

Suelo

Se harán cortes en el suelo, alterando con ello la actividad geobiológica del mismo. Modifica la estructura edafológica en las rutas de infiltración del agua, no obstante por el carácter temporal del proyecto se considera un impacto adverso significativo.

Socioeconómico

Aumentará la oferta de empleo temporal en la zona, por lo que la economía del lugar se verá beneficiada, considerando un impacto benéfico no significativo.

Paisaje Se afectará de manera temporal el paisaje generándose un Impacto Adverso no Significativo.

Acarreo de materiales

Aire

Se considera un impacto adverso no significativo por la emisión de polvos, humo y ruido, ocasionado por el tráfico vehicular.

Socioeconómico

Aumentará la oferta de empleo temporal en la zona, por lo que la economía del lugar se verá beneficiada. Considerando un impacto benéfico no significativo.

Paisaje El paisaje se modificará de manera temporal. Los efectos de este impacto se clasifican como Adverso no Significativo.

Page 98: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

98

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Etapa de Operación y Mantenimiento Generación y

disposición de Residuos

Aire

Se podrán generar olores con disposición inadecuada de residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso no significativo .

Suelo

Se podrá afectar el uso y estructura de la capa superior del suelo, por una inadecuada disposición de los residuos de aceites quemados y estopas impregnadas con grasa y aceite, así como los residuos de tipo domestico. Se considera un impacto adverso significativo . con medidas de prevención y mitigación

Hidrología

Por una inadecuada disposición de los residuos de aceites quemados y estopas impregnadas con grasa y aceite y residuos de tipo doméstico, se puede contaminar el cuerpo de agua (Cauce del Río Badiraguato). Se considera un impacto adverso significativo , con medidas de prevención y mitigación

Fauna

Con la disposición inadecuada de la basura se puede atraer y propiciar el desarrollo de fauna nociva. Se considera un impacto adverso no significativo.

Socioeconómico

La generación de residuos representa otra fuente más que requiere el servicio de recolección.- Se considera un impacto adverso no significativo. A la economía local se le impactará de forma benéfica no significativa al generarse fuentes de empleo

Paisaje Se modificará y el paisaje de manera no significativa y de carácter temporal.

Generación de Ruidos

Aire

Con la operación de la maquinaria y los camiones de volteo, se contaminará a la atmósfera con el ruido, pero será dentro de la normatividad, por lo que se considera un impacto adverso no significativo.

Fauna

La fauna silvestre (aves, reptiles y pequeños mamíferos) se desplazará a terrenos circundantes como consecuencia del ruido que generarán la maquinaria y los camiones de volteo, el impacto que se generará se ha clasificado como adverso no significativo . Los efectos son temporales de baja importancia y magnitud.se puede minimizar implementando medidas de prevención.

Page 99: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

99

ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

INVOLUCRADO IMPACTOS POTENCIALES

Emisiones a la Atmósfera Aire

Con la operación de la maquinaria y los camiones de volteo, se contaminará el aire con las emisiones de los escapes, pero con el mantenimiento que se les proporcionará, se estará dentro de la normatividad, por lo que se considera un impacto adverso no significativo

Reparaciones y

mantenimiento de Equipo

(Engrasado y cambio de

aceite y filtros)

Suelo, Agua y socioeconómico

Durante el mantenimiento se generaran empleos con un impacto Benéfico no Significativo, además se podrán presentar derrames que afecten las propiedades físico-químicas del suelo, así como el cuerpo de agua. Además, Pueden ocurrir impactos por una inadecuada disposición de aceites usados provenientes de maquinaria y vehículos que se utilizara para la explotación del Banco de Materiales Pétreos. Se consideran impactos adversos significativos con medidas de prevención y mitigación.

Abandono del Sitio

Cierre total del Banco de Materiales

Pétreos

Suelo

y Paisaje

En caso de tener que abandonar el sitio, se deberá regular el uso del suelo en el lugar. Sin embargo, la alteración del paisaje se considera un impacto adverso significativo con medida de mitigación.

Restitución de las características del lugar

Aire, Flora , Fauna y Paisaje.

Mediante el empleo de maquinaria y equipo se adecuará la rectificación del cauce en la parte afectada, para que por la acción de las avenidas del Río Badiraguato, se regenere la superficie del cauce. Con esta acción se provocarán emisiones de polvos, humo y ruido. Se considera un impacto adverso no significativo . Una vez concluidos los trabajos, se beneficiara a corto plazo a la vegetación, a la fauna y al paisaje considerándose un impacto Benéfico Significativo.

Page 100: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

100

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACT OS AMBIENTALES

(Banco de Materiales Pétreos “José Vladimir Payan M eza” en el Río Badiraguato, en el Municipio de Badi raguato, Sinaloa.)

FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES

FACTORES

ECOSISTEMA Y PAISAJE

FISICOS BIOLOGICOS SOCIO ECONOMICOS

ATMOSFERA 1-Calidad del aire

EDAFOLOGIA 1-Usos del suelo 2-Estructura 3-Propiedades Fisicoquímicas

HIDROLOGIA 1-Superficial 2-Subterránea 3-Calidad del agua

FLORA 1-vegetación primaria 2-Vegetación secundaria 3-Especie en status

FAUNA 1-Terrestre 2-Acuática 3-Avifauna

1-Servicios públicos 2-Economía local 3-Asentamientos humanos

1-Cualidades escénicas 2-Relieve

I. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Rehabilitación de Vías de acceso a(1) a(2) --- … … b(2) a(1)

Deshierbe y limpieza a(1) a(1)(2) --- A(2) a(1)(3) --- a(1)

Trazo y nivelación a(1) a(2) --- --- --- --- ---

II. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Excavaciones a(1) A(1)(2)(3) --- --- --- b(2) a(1)

Acarreo de Materiales a(1) --- --- --- --- b(2) a(1)

Generación y Disposición de residuos a(1) A(2)(3) A1 --- a (1) a (1)(2) b(2) a(1)

Generación de Ruidos a(1) --- --- --- a (1) --- …

Emisiones a la Atmósfera a(1) … --- … … … …

Reparación y Mantenimiento de Equipo … A(2)(3) A(1) (2) --- … b(1) …

III. ABANDONO DEL SITIO Suspensión De Actividades --- A(1)(2) ? ? ? ? A(1)

Restitución de las características del lugar

a(1) --- ? B(2) B(1)(3) ? B(1)

A = Impacto adverso significativo a = Impacto adverso no significativo ? = No se sabe B = Impacto benéfico significativo b = Impacto benéfico no significativo --- = No existe impacto

Page 101: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

101

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Para expresar las formas de evaluar los impactos, se detallarán los medios ambientales que deben protegerse en la zona del proyecto; este objetivo será viable si se estructuran acciones que hagan corresponder el desarrollo de procesos naturales y el aprovechamiento de los recursos pero ocasionando un mínimo de deterioro. Para evaluar los impactos ambientales y llevar a cabo un análisis de los efectos ocasionados por la materialización del proyecto, se definirán los conceptos generales con el propósito de que se convierta en un instrumento que concatene la responsabilidad del promovente y de las autoridades responsables de evaluar el nivel de impacto de las diferentes actividades productivas. Los factores ambientales del sitio han sido receptores de un considerable nivel de impacto, al abrirse al cultivo los terrenos aledaños a las márgenes del Río Badiraguato y aunando a este último los asentamientos humanos que existen en la margen derecha, se impactaron los ecosistemas, y las condiciones naturales del entorno cambiaron. Además el cambio de las condiciones naturales del marco físico, es consecuencia del ejercicio de las principales actividades que se desarrollan en cada área. De acuerdo con lo observado en las visitas de campo, el impacto no ha redundado en grandes e importantes repercusiones; sin embargo, y con el objetivo de minimizar los aspectos negativos que las actividades humanas puedan causar al ambiente, el presente estudio se desarrolla con la metodología que intenta discernir respecto de las modificaciones que se pueden esperar en los ecosistemas una vez que se implemente el proyecto en estudio, y se materialice el objetivo del mismo. El impacto que ocasionará la explotación de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, solo puede ser manifiesto a través de informaciones, observaciones, verificaciones y sobre todo por el estado general que presenta el marco físico de su ubicación. La identificación, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el área a aprovechar como los terrenos aledaños a la misma, presentan diversos grados de alteración por haber eliminado la cubierta vegetal original cuando se abrieron las tierras al cultivo y al asentamiento urbano de la localidad de Badiraguato, Municipio mismo nombre, Sinaloa. V.1.3.1 Criterios I. PREPARACION DEL SITIO 1.- Vías de acceso Para el acceso al Banco de materiales pétreos, esto se da directamente partiendo de la localidad Badiraguato, se toma una calle paralela al cauce del Río hasta el cruce con el camino a Otatillos, se toma un camino dentro del mismo cauce hasta llegar al área de la poligonal del proyecto. Con la rehabilitación de la vía de acceso, se removerá la capa superior del suelo alterándolo al modificar la estructura edáfica, y con el tráfico de vehículos y maquinaria se propiciará la emisión de ruido, polvos y humos a la atmósfera, provocando con ello alteraciones temporales en la calidad del aire , generándose con esto un Impacto Adverso no Significativo. Este tipo de impacto se puede minimizar implementando medidas de prevención . A la economía local se le impactará de forma benéfica no significativa al generarse fuentes de empleo Se afectará de manera temporal el paisaje generándose un Impacto Adverso no Significativo. Implementando medidas de prevención .

Page 102: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

102

Estas actividades afectarán de manera indirecta a las comunidades de flora y fauna de la zona, así mismo se corre el riesgo de afectaciones por los malos manejos de los residuos que serán generados con esta actividad. De no tomarse las precauciones adecuadas, se pudieran generar efectos de contaminación por derrames de combustibles o aceites residuales gastados, lo cual podría provocar efectos negativos importantes sobre el suelo o la calidad del agua. 2.- Deshierbe y Limpieza La vegetación de Galería o Riparia de los estratos arbóreo, arbustivo y herbácea, que será retirada del cauce son (587) plantas: (76) individuos del estrato arbóreo, (292) del estrato arbustivo y (219) del estrato herbáceo; En compensación se plantarán (315 árboles) en el cauce del Río Badiraguato. Calidad del aire Al realizar esta actividad se utilizará maquinaria pesada la cual removerá partículas del suelo elevándolas a la atmósfera afectando con ello la calidad del aire en el sitio. Este impacto se cataloga como adverso no significativo de carácter temporal y de baja magnitud e importancia para el cual se pueden implementar medidas de prevención y mitigación. Suelo Este factor abiótico se alterará directamente con la remoción del suelo, al desplazarse la capa orgánica y el subsuelo, modificando la estructura edáfica y exponiéndose sitios a la erosión. Por los efectos que se ocasionarán como es el azolvamiento de partes bajas por arrastrarse de material terrígeno, el impacto que se genere se ha jerarquizado como adverso no significativo , de carácter temporal sobre todo considerando las características del lugar y el impacto presente. Además, la minimización del mismo se puede lograr con la implementación de medidas de prevención y mitigación . Flora Al retirar la cubierta vegetal se afectará directamente la flora , que cubre actualmente el cauce del Río Badiraguato en el tramo del proyecto de referencia, afectando la vegetación de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, que será retirada del cauce. El paisaje natural será modificado generando. Dadas las características ecológicas de la vegetación, la cual es de Galería o Riparia, y a pesar de que no tiene valor comercial, el impacto generado se ha jerarquizado como adverso significativo con efectos temporales debido a que se compensará con (315) árboles la vegetación arbórea y arbustiva; así mismo, se deberá contar con medidas de mitigación . El impacto se considera de baja magnitud e importancia. Fauna La fauna silvestre (aves, reptiles y pequeños mamíferos) se desplazará a terrenos circundantes como consecuencia de la remoción de la cubierta vegetal y la presencia constante del hombre. También puede ocurrir atropellamiento de animales, caza o captura. El impacto que se generará se ha clasificado como adverso no significativo , puesto que se trata de una zona ya alterada por actividades antropogénicas realizadas con anterioridad (agricultura, asentamientos humanos, etc.). Los efectos son permanentes, irreversibles, de baja importancia y magnitud debido a que las especies faunísticas encontradas en la zona son comunes e incluso algunas de hábitos urbanos (lagartijas, tortolitas, gorriones, etc.). Este tipo de impacto se puede minimizar implementando medidas de prevención.

Page 103: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

103

Paisaje Con las actividades de deshierbe y limpieza se eliminará la cubierta vegetal existente en el tramo del proyecto y se descubrirá el suelo afectando las características estéticas del sitio provocando un impacto considerado como Adverso no Significativo. Con efectos locales y con medidas de mitigación

3.- Trazo y Nivelación En esta actividad que consiste en la nivelación de pendientes, se harán cortes en el suelo, alterando con ello la actividad geobiológica del mismo, y removiendo partículas de polvo afectando con ello la calidad del aire , pero dado a que no se detectó una función fundamental de la estructura en la geodinámica del lugar y a que dichos cambios no serán profundos, los impactos provocados se clasificaron como Adversos no Significativos con efectos locales y con medidas de mitigación II. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1.- Excavaciones El impacto de mayor importancia será sobre el suelo , ya que conllevará efectos irreversibles, por modificaciones en la estructura edafológica, en las rutas de infiltración del agua. En base a lo anterior se ha clasificado como Adverso Significativo ; asimismo se generarán impactos Adversos no Significativos sobre la calidad del aire por la emisión de polvos, humos y ruido, y las cualidades estéticas del lugar con efectos locales, temporales y con medidas de mitigación A la economía local se le impactará de forma benéfica no significativa al generarse fuentes de empleo. 2.- Acarreo de Materiales Esta actividad impactará la calidad del aire y el paisaje . En el primer atributo por la emisión de polvos, humos y ruido, ocasionados por el tráfico vehicular; mientras que el paisaje se modificará de manera temporal. Los efectos de estos impactos se han clasificado como Adversos No Significativos , con efectos locales, temporales y con medidas de mitigación . A la economía local se le impactará de forma benéfica no significativa al generarse fuentes de empleo.

3.- Generación y disposición de residuos - Residuos sólidos de origen doméstico. Los residuos sólidos que se generen, de no hacerse un adecuado manejo de ellos (recolección y disposición en Tiradero Controlado de Badiraguato), provocarán condiciones propicias para la proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, cucarachas, etc.) además de un mal aspecto escénico. El impacto generado se ha jerarquizado como Adverso no Significativo con medida de mitigación . Aire Con la disposición inadecuada de residuos de tipo doméstico, se podrán generar malos olores al aire. Se considera un impacto Adverso no Significativo. S e pueden implementar medidas de prevención y mitigación

Page 104: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

104

Suelo y Agua Dependiendo del manejo que se les de a los residuos generados durante esta etapa, los impactos que se causen sobre el suelo y el agua , pueden ser de tipo Adverso Significativo con efectos a largo plazo, local reversible y con medidas de mitigación . Estos impactos pueden ocurrir por una inadecuada disposición de aceites usados provenientes de la maquinaria, que comúnmente se depositan en forma directa en el suelo, llegando incluso a contaminar el Subsuelo en los mantos freáticos. Fauna y Paisaje Los residuos sólidos como la basura de origen doméstico de no disponerse adecuadamente contribuirán a la proliferación de fauna nociva para la salud humana además de causar un mal aspecto escénico c uando se depositan a cielo abierto, generando un impacto adverso no significativo , con efectos locales, reversibles y con medidas de mitigación. Socioeconómico La generación de residuos representa otra fuente más que requiere el servicio de recolección.- Se considera un impacto adverso no significativo 4.- Generación de Ruidos La fauna silvestre (aves, reptiles y pequeños mamíferos) se desplazará a terrenos circundantes como consecuencia del ruido que generan la maquinaria y los camiones de volteo y la presencia constante del hombre. También puede ocurrir atropellamiento de animales, caza o captura. El impacto que se generará se ha clasificado como adverso no significativo . Los efectos son temporales de baja importancia y magnitud debido a que las especies faunísticas encontradas en la zona son comunes e incluso algunas de hábitos urbanos (lagartijas, tortolitas, gorriones, etc.). Este tipo de impacto se puede minimizar implementando medidas de prevención. Aire Con la operación de la maquinaria y los camiones de volteo, se contaminará a la atmósfera con ruido; se considera un impacto adverso no significativo , este impacto se puede minimizar implementando medidas de prevención . 5.- Emisiones a la Atmósfera Al realizar esta actividad se utilizará maquinaria pesada y camiones de volteo, y removerán partículas del suelo elevándolas a la atmósfera afectando con ello la calidad del aire en el sitio. Además con las emisiones de los escapes de los motores se contaminará el aire, pero estará dentro de los parámetros permisibles en la normatividad vigente, por lo que se cataloga como adverso no significativo de carácter temporal y de baja magnitud e importancia para el cual se pueden implementar medidas de prevención y mitigación 6.- Reparación y Mantenimiento de equipo Durante el mantenimiento a la maquinaria y a los camiones de volteo, se generaran empleos con un impacto Benéfico no Significativo, además se podrán presentar derrames que afecten las propiedades físico-químicas del suelo, así como el cuerpo de agua. Además, Pueden ocurrir impactos por una inadecuada disposición de aceites usados provenientes de maquinaria que se utilizara para la explotación del Banco de Materiales Pétreos. Se consideran impactos adversos significativos con medidas de prevención y mitigación.

Page 105: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

105

III.- ABANDONO DEL SITIO 1.- Cierre Total del Banco de Materiales Pétreos En la situación de abandono o suspensión de operaciones del Banco de Materiales Pétreos, lo que podría suceder por diversas causas, se pueden llegar a presentar los siguientes eventos: El área que se aproveche para la explotación de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato, se puede convertir en un riesgo para los habitantes de la población de Badiraguato y para el ganado que se encuentra en esa zona, si se llega a abandonar sin ningún previo reacondicionamiento, para que por los efectos de las avenidas del Río se logre la nivelación del la superficie del cauce., aunque esto será temporal, porque con el paso del tiempo y la acción de las lluvias y la conducción de las aguas se va reduciendo este factor de impacto. El impacto puede ser clasificado como adverso significativo , temporal, reversible y con medida de prevención . Los impactos de tipo económico y social que se pueden llegar a ocasionar se desconocen, porque mucho dependerá de las responsabilidades que tenga el promoverte José Vladimir Payan Meza. Por otro lado, no permitirá restablecer el predio e incorporarlo a la dinámica ecológica de la zona con la nivelación del cauce del Río, dándose un impacto Adverso significativo con efectos puntuales al paisaje. 2.- Restitución del área Mediante el empleo de maquinaria y equipo, se provocarán emisiones de polvos, humo y ruido. Se considera un impacto adverso no significativo . También beneficiara a la vegetación y a la fauna. Se implementaran medidas de prevención y mitigación V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Respecto del presente Estudio de Impacto Ambiental, se aplicarán metodologías que permitan discernir sobre las premisas de preservación de los elementos ambientales, incentivando acciones para un desarrollo sustentable y ordenado. Por consecuencia y como corolario, a continuación se describen las fórmulas metodológicas y se detallan los conceptos de tal manera que para todos los interesados sea útil y aprovechable La descripción de este capítulo consta de dos partes; en la primera, se identifican, evalúan y ponderan los probables impactos que pudiera causar el proyecto de manera puntual en el predio y terrenos inmediatos, en la segunda parte, se analizan los impactos que se pudieran originar a distancia y que se sumarían al grado de alteración que ya existe por las actividades agrícolas y por asentamientos humanos.

Basándose en lo anterior se utilizaron las técnicas de lista de verificación, lista de chequeo y matriz de identificación y jerarquización de los impactos ambientales, de donde se obtiene información para identificar los impactos que tendrán efectos acumulativos por el grado de alteración que ya existe en la zona.

El proyecto, por sí sólo ocasionará impactos tanto adversos como benéficos, de estos, algunos tendrán efectos locales mientras que otros serán a distancia, y en ambos casos algunos tendrán efectos acumulativos. los factores ambientales involucrados por el desarrollo de cualquiera de los sistemas seleccionados, son; suelo, agua, flora, fauna, paisaje, economía local, mientras que a distancia serán los aspectos económicos, sociales demográficos, calidad y nivel de vida, empleos, etc.)

Page 106: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

106

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Descripción de la medida o programas de medid as de mitigación o correctivas por componente ambiental Las medidas propuestas en éste capítulo, sobre los posibles impactos identificados y jerarquizados para las diferentes etapas del banco de materiales que comprende el proyecto, son acciones propuestas para llevarse a cabo sin alterar la estructura del mismo y que pueden implementarse por el promoverte José Vladimir Payan Meza. La realización de las medidas mucho dependerá de la buena disposición que tenga el promovente, y el personal que opere el Banco de Materiales Pétreos para el cumplimiento de la legislación ambiental. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de medidas a implementar para cada una de las etapas del proyecto con respecto al tipo de impacto generado.

CATEGORIA CLAVE PREPARACIÓN DEL SITIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO DEL SITIO

SUMA

Impacto I

Medida M

Impacto I

Medida M

Impacto I

Medida M

I

M

Adverso Significativo (A)

1

1

10

4

3

3

14

8

Adverso no Significativo (a)

11

10

12

10

1

1

24

21

Benéfico Significativo (B)

0 0 4 4

Benéfico no Significativo (b)

1 4 0 5

I = Impacto M = Medida

Mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, se clasificaron (47) impactos, de los cuales son (38) adversos (14 significativos y 24 no significativos), de estos, (29) impactos se podrán prevenir o minimizar con la implementación de medidas; de tipo benéfico son (9) (4 significativos y 5 no significativos) y solamente en (6) seis impactos identificados no se pudo determinar los efectos que pudiera presentar en el futuro. Los resultados se contemplan en la Matriz dentro del cuerpo de la Manifestación.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN O DE PREVENCIÓN

I. ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO 1.- VIAS DE ACCESO • Se evitará al máximo la emisión de partículas al aire, mediante el riego y capacitación de conductores y

operadores. • Se capacitará al personal involucrado para que se respete la fauna silvestre del sitio. • Darle el mantenimiento periódico a la maquinaria para disminuir las emisiones a la atmósfera y/o

apagarla cuando no se este trabajando; además utilizar dispositivos amortiguadores de ruido. • Se debe hacer del conocimiento a los trabajadores que está prohibida la captura, cacería y

atropellamiento de la fauna silvestre. Con ello se evitará el impacto sobre este factor ambiental. • Se favorecerá el desplazamiento de loa fauna a otras áreas del proyecto o aledañas al mismo.

Page 107: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

107

• Se apoyarán todos los programas para la protección y conservación de la vida silvestre del área del proyecto.

• Para disminuir las emisiones de polvos a la atmósfera se regarán el acceso en las horas de mayor

movimiento vehicular. • Clasificar los residuos sólidos para su reciclado o disposición final en sitios autorizados por el H.

Ayuntamiento de Badiraguato. • Eliminar los cortes con pendiente pronunciada para evitar la erosión y por consecuencia el arrastre de

material terrígeno hacia las partes bajas. 2.- DESHIERBE Y LIMPIEZA • Evitar y / o impedir el atropellamiento, caza o captura de fauna silvestre permitiéndole Alejarse del sitio. • Eliminar los cortes con pendiente pronunciada para evitar la erosión y por consecuencia el arrastre de

material terrígeno hacia las partes bajas. • Proporcionar el mantenimiento periódico a la maquinaria para disminuir las emisiones a la atmósfera y/o

apagarla cuando no se este trabajando; además utilizar dispositivos amortiguadores de ruido. • Eliminar únicamente la vegetación considerada en el capitulo II.1.5 Dimensiones del proyecto inciso

b), y como compensación a la eliminación de la vegetación de estrato arbóreo y arbustivo, se reforestará con 315 plantas de sauce, esto se llevará a cabo en temporada de lluvias, mismas que se obtendrán en el Vivero “El Sauz" de la SEDENA.

• Uso de letrinas sanitarias portátiles con mantenimiento continuo. • Manejo y disposición adecuado de residuos sólidos no peligrosos, donde indique la autoridad

competente. • El material vegetativo muerto se depositará en el lugar indicado por la autoridad competente. • Se favorecerá el desplazamiento de loa fauna a otras áreas del proyecto o aledañas al mismo. • Se apoyarán todos los programas para la protección y conservación de la vida silvestre del área del

proyecto. 3.- TRAZO Y NIVELACIÓN Durante el desarrollo de esta actividad se tendrá el cuidado de que los trabajos se remitan exclusivamente a el área manifestada para el Banco de Materiales Pétreos, no excediéndose en la profundidad de los cortes y nivelaciones. Por su parte la maquinaria estará en buenas condiciones de operación y sus emisiones contaminantes dentro de los límites contemplados en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes., para esto se debe cumplir con lo siguiente: • Evitar y / o impedir el atropellamiento, caza o captura de fauna silvestre permitiéndole Alejarse del sitio. • Eliminar los cortes con pendiente pronunciada para evitar la erosión y por consecuencia el arrastre de

material terrígeno hacia las partes bajas. • Proporcionar el mantenimiento periódico a la maquinaria para disminuir las emisiones a la atmósfera y/o

apagarla cuando no se este trabajando; además utilizar dispositivos amortiguadores de ruido. • Se favorecerá el desplazamiento de loa fauna a otras áreas del proyecto o aledañas al mismo.

Page 108: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

108

• Se apoyarán todos los programas para la protección y conservación de la vida silvestre del área del proyecto.

• Uso de letrinas sanitarias portátiles con mantenimiento continuo. II. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1. EXCAVACIONES • En el transporte para la introducción de la maquinaria se tomarán las medidas necesarias para prevenir

accidentes, verificando el estado de los vehículos y equipos, revisando llantas y los conductores y operadores extremarán las medidas de seguridad, respetando el reglamento de transportes.

• Estar al pendiente con los operadores de los equipos y maquinaria para que no provoquen la

generación de tolvaneras y además le den el mantenimiento adecuado a los mismos. • Evitar dejar cortes profundos y con pendientes pronunciadas expuestas a la acción de corrientes de

agua y/o protegerlas con relleno. • La maquinaria utilizada operará en condiciones adecuadas tales que sus emisiones contaminantes a la

atmósfera no rebasen los límites máximos permisibles, establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, además de que se humedecerá con agua el suelo para evitar la formación de nubes de polvo; además se debe cumplir lo siguiente:

• Evitar al máximo la emisión de partículas al aire, mediante el riego y capacitación de conductores y

operadores. • Uso de letrinas sanitarias portátiles con mantenimiento continúo. • Capacitar al personal involucrado para que se respete la fauna silvestre del sitio. • Se favorecerá el desplazamiento de loa fauna a otras áreas del proyecto o aledañas al mismo. • Se apoyarán todos los programas para la protección y conservación de la vida silvestre del área del

proyecto. • Darle el mantenimiento oportuno a la maquinaria para disminuir las emisiones a la atmósfera y/o

apagarla cuando no se este trabajando. Se utilizará equipo con amortiguadores de ruido. • Para disminuir las emisiones de polvos a la atmósfera se regarán el acceso en las horas de mayor

movimiento vehicular. • Clasificar los residuos sólidos para su reciclado o disposición final en sitios autorizados por el H.

Ayuntamiento de Badiraguato. • Eliminar los cortes con pendiente pronunciada para evitar la erosión y por consecuencia el arrastre de

material terrígeno hacia las partes bajas • En la contratación de la mano de obra, se le dará prioridad a los habitantes de la localidad de

Badiraguato. 2. ACARREO DE MATERIALES • Instruir a los operarios de los camiones de volteo que disminuyan la velocidad del camión para reducir o

evitar las polvaredas ya que son causa de contaminación de aguas superficiales. Así mismo, no se deberá transitar a gran velocidad por los caminos de terracería para evitar su rápido deterioro.

Page 109: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

109

• El material que se vaya extrayendo deberá provenir del banco de material autorizado por la Comisión

Nacional del Agua (bancos de arena, grava y gravilla). • Los camiones de volteo que transporten material a granel deberán cubrir la caja con una lona, para

evitar derrames y lleguen a provocar daños a terceros. • Darle el mantenimiento oportuno a los camiones para disminuir las emisiones a la atmósfera y / o

apagarlos cuando no este trabajando. Se utilizará equipo con amortiguadores de ruido 3.- GENERACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. Los residuos que se generen en esta etapa del proyecto, serán manejados y dispuestos de tal manera que se asegure no contaminar el suelo, aire, agua o paisaje, para ello se seleccionará primero aquellos que puedan ser reciclados y los que no sean reciclables se transportarán al sitio que designe la autoridad local competente. Para el control adecuado de las aguas residuales domésticas que se generarán en esta Etapa se deberán colocar letrinas móviles, las cuales pueden estarse limpiando periódicamente y disponerse el residuo en sitios autorizados o compatibles para ello. 4.- GENERACIÓN DE RUIDOS • Instruir a los operarios de los camiones de volteo que disminuyan la velocidad del camión para reducir

niveles de ruido y exigirles silenciadores tanto a los camiones de volteo como a la maquinaria, para que cumplan con la normatividad vigente

5.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA • Darle el mantenimiento oportuno a la maquinaria y camiones de volteo para disminuir las emisiones a la

atmósfera y/o apagarla cuando no se este trabajando. Se utilizará equipo con amortiguadores de ruido 6.- REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO • Instruir a los operarios de los camiones de volteo y de la maquinaria, para que programen el

mantenimiento y este, lo realicen en la localidad de Badiraguato, Sinaloa: con esto, se evitará generar contaminantes en el lugar; además donde se les proporcione el servicio, el establecimiento se encargará de darles un destino final a los aceites gastados, estopas y filtros.

• En caso de que por fuerza mayor se requiera proporcionales alguna reparación, se hará con todas las

precauciones debidas. III. ABANDONO DEL SITIO. De tenerse que suspender la explotación del Banco de Materiales Pétreos, e incluso abandonarlo por motivos difíciles de prever actualmente, se deberá notificar a las autoridades competentes (SEMARNAP, PROFEPA y CNA), para determinar los programas restauración, así como el control de los diversos impactos. VI.2 Impactos residuales No hay impactos residuales pues la remoción de material superficial limo arcilloso y grava-arena-gravilla en el sitio del proyecto, ya que todo el material será aprovechado desde un inicio.

Page 110: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

110

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIV AS VII.1 Pronósticos del escenario Una vez descrito y evaluado a detalle tanto el escenario que guarda la zona del Banco de Materiales Pétreos; como el previsto después de haber analizado la serie de efectos y sus características sobre los diferente Factores Ambientales (Indicadores). El pronóstico es definitivamente favorable desde el punto de vista Ambiental y Socioeconómico, ya que los Impactos Adversos Previstos se caracterizan en su mayoría por ser No Significativos y la mayoría con susceptibilidad de ser mitigados o prevenidos De los impactos caracterizados como Adversos Significativos todos ellos son susceptibles de ser mitigados y controlados con las acciones y programas propuestos. Los Impactos Residuales de igual manera no se consideran de relevancia importante, ya que no afectaran Factores Ambientales de manera irreversible. El Proyecto se pretende realizar en una zona previamente afectada principalmente en lo que se refiere a las comunidades de flora y fauna existentes, por lo que la explotación del Banco de Materiales Pétreos en el tramo del Río Badiraguato, no afectará de manera importante a los diferentes recursos y factores. De tal manera que, con el análisis detallado y previo de los diferentes aspectos evaluados podemos prever un escenario con características de mínima alteración ambiental y con posibilidades de implementar las medidas de mitigación previstas. Con la implementación del Banco de Materiales Pétreos, se modificara el escenario natural existente en la zona, al proceder con las excavaciones se modificará el escenario pero de manera temporal. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Es importante señalar que el Programa de Vigilancia ambiental deberá de Implementarse de manera simultánea y posterior a la aplicación del Programa de Medidas de Mitigación. Los posibles impactos identificados y jerarquizados para las diferentes etapas de la explotación del Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, son acciones propuestas para llevarse a cabo sin alterar la estructura del mismo y que pueden implementarse con los recursos propios del promoverte José Vladimir Payan Meza. La realización de las medidas mucho dependerá de la buena disposición que tenga el promovente y los trabajadores, personas involucradas para el cumplimiento de la legislación ambiental. En este sentido se establecerá un Programa, el cual consiste en un sistema que trata de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras, correctoras y compensatorias comprendidas en la explotación del Banco de Materiales Pétreos. Programa de Vigilancia para el cumplimiento de las medidas de mitigación consideradas para las etapas de Preparación del Sitio, Operación y Mantenimiento de la explotación de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato. Se vigilará principalmente minimizar los efectos sobre las comunidades de flora y fauna, además de prevenir efectos sobre el suelo y modificaciones innecesarias al entorno. Se comprobará durante la ejecución del proyecto en su etapa de operación, que no se procederá al desecho de residuos sólidos y peligrosos.

Page 111: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

111

Programa de Vigilancia de la Contaminación Atmosfér ica. Los impactos negativos producidos a la atmósfera como emisión de ruido y partículas en suspensión (polvo), son de tipo temporal y no persisten después de la actividad diaria de trabajo, por lo que las medidas son de tipo temporal y rutinarias, como es el regado de las brechas de terracería por donde circulan los vehículos de carga, así como el mantenimiento de maquinaria y camiones de volteo en los talleres de la localidad de Badiraguato, para evitar hacer reparaciones en el sitio del proyecto. Durante todo el periodo operativo, se comprobará que se lleven a cabo riegos periódicos en las zonas de transporte de materiales procedentes de las excavaciones del Banco de Materiales Pétreos, a fin de asegurar la mínima contaminación por partículas de polvo en suspensión en el aire. La maquinaria utilizada deberá estar dotada de captadores de polvo y realizará el regado periódico de las pistas abiertas para la explotación del Banco de materiales pétreos, así como el cubrimiento mediante lonas de los camiones encargados del traslado del material. Programa de Vigilancia de la Contaminación Acústica . Se verificará que los niveles de ruido reales cumplen la Normativa Vigente. Para ello, se medirán sobre el terreno los niveles acústicos alcanzados para poder cuantificar esas molestias.

Programa de Vigilancia del Sistema Hidrológico. Durante el periodo de operación se realizarán controles para: Comprobar que la explotación del Banco de Materiales se lleva a cabo con la mínima afección al cuerpo del Río Badiraguato, evitando en lo posible que se realice sobre el cauce el cambio de aceite y filtro de la maquinaria y de vehículos, y el vertido de tierras o cualquier otro tipo de materiales sobre su cauce. Verificar la instalación y el uso de letrinas sanitarias portátiles, así como la recolección de sus residuos y su disposición final adecuada, de acuerdo a la normatividad vigente. Comprobar que no se ha realizado ningún tipo de vertido en el cuerpo del Río Badiraguato. Comprobar que la sección que se rectificará del cauce del Río Badiraguato, garantice la evacuación de caudales y el paso de los sólidos de arrastre. No se procede al almacenamiento permanente o temporal de materiales o maquinaria sobre el cauce del Río Badiraguato. El cambio de aceite de la maquinaria, Camiones de Volteo y Vehículos que se utilicen en la explotación del Banco de Materiales en el cauce del Río Badiraguato, se realizará en la localidad de Badiraguato, en caso de alguna emergencia, se realizará fuera del cauce, tomando todas las precauciones y utilizando depósitos para recolectar el aceite y las estopas impregnadas de grasa y aceite, para su posterior traslado a centros de tratamiento especializados. Programa de Protección del Suelo . Se comprobará que durante la explotación del Banco de Materiales Pétreos, que los movimientos de material en greña (grava, gravilla y Arena) se ejecutan según lo establecido en el proyecto.

Instalación y el uso de letrinas sanitarias portátiles, así como la recolección de sus residuos y su disposición final adecuada, de acuerdo a la normatividad vigente. Programa de Protección de la Fauna. Se comprobará que las acciones que comprenda la explotación del Banco de Materiales no sean potenciales trampas para pequeños animales y habitantes de Badiraguato. Programa de seguimiento al manejo de residuos sólid os. Se verificará que durante las actividades principalmente de operación del banco de materiales pétreos, se proceda a la recolección y transporte a sitios autorizados, de todos los residuos existentes en la zona de actuación. Se prestará especial atención a la retirada y transporte de restos, envases, plásticos, etc. y todo tipo de desechos procedentes de vehículos. Asimismo los residuos que se generen en las letrinas sanitarias portátiles.

Page 112: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

112

VII.3 Conclusiones

El proyecto encuadra en la política establecida por el Gobierno Federal Mexicano, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en el sentido de la promoción de un crecimiento económico vigoroso y sustentable. En este mismo tenor se desprende que para un desarrollo con sustentabilidad del país, se deben realizar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población con un respeto por el medio ambiente. El proyecto de extracción de materiales pétreos en el cauce del Río Badiraguato, encuadra en el contexto de la política general de aprovechamiento con regulación, establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa y en el Plan de Desarrollo del Municipio de Badiraguato. Al estructurarse la evaluación de los impactos, considerando que el proyecto es de carácter de aprovechamiento de un recurso natural, se consideró la mitigación de los impactos ambientales causados por la extracción y el acarreo, considerando afectar vegetación de Galería o Riparia. Los beneficios temporales como la creación de empleos y el utilizar los camiones de volteo de las agrupaciones del Municipio de Badiraguato, provocarán una derrama económica importante en la región. Al desarrollar la actividad de explotar el Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, con todos los requerimientos necesarios, se estará protegiendo la explotación clandestina ya que en la actualidad ocurre frecuentemente en el municipio, la comercialización de los materiales explotados indebidamente. Esto hace que el proyecto en cuestión se pueda realizar en las condiciones planteadas. Haciendo una consideración de las características del proyecto, su magnitud y capacidad proyectadas, la influencia en el escenario es significativa, de tal forma que pudiera representar un impacto de tipo negativo en el entorno ecológico de la zona. Sin embargo, su desarrollo se puede considerar como un impacto de tipo benéfico , al tener la mejor alternativa de la distancia más corta para el acarreo de los materiales pétreos que se utilizarán en la construcción de viviendas, del tramo carretero Pericos-Badiraguato-Parral, tramos carreteros del municipio de badiraguato y vialidades en la cabecera municipal, reduciendo los costos en el acarreo y en la obtención del material. Esto conlleva a la disminución del riesgo implícito por accidentes de carretera pues los vehículos de transporte no tienen que recorrer grandes distancias para la obtención de arena, grava y gravilla, y por consiguiente se evita el almacenamiento de combustibles en el sitio, pues este energético es accesible en la estación de servicio cercana al área del proyecto (Badiraguato). También se reduce la cantidad de emisiones a la atmósfera, ruidos y número de vehículos en tránsito. En el aprovechamiento de materiales del cauce del Río Badiraguato, los efectos son mitigados de forma natural, pues la dinámica de la corriente rellena constantemente las áreas de extracción. De acuerdo a las particularidades del Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, contempladas en cada una de las etapas de su desarrollo, la superficie que ocupará el Banco de Materiales, se estima que no afectará de manera sustantiva los componentes relevantes y/o críticos del sistema tales como: la Atmósfera, suelo, geología, flora, fauna, aspectos socioeconómicos, etc., los cuales ya han sido alterados con anterioridad. Tomando en cuenta la naturaleza del Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato y las diferentes actividades que se llevarán a cabo desde la Selección de los Predios hasta la explotación del Banco de Materiales Pétreos, se identificaron (9) impactos que se jerarquizaron como benéficos (4 significativos y 5 no significativos) con gran repercusión ecológico, social y económica. Este proyecto también generará (38) impactos adversos, de los cuales (14) serán significativos y (24 ) no significativos, ocurriendo tanto en el predio como a distancia.

Page 113: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

113

De estos impactos adversos, (29) se podrán mitigar o prevenir mediante la implementación de medidas que se pueden aplicar durante las diferentes Etapas del Proyecto y que no implican serias modificaciones al mismo y los restantes (9) son inherentes al desarrollo del Proyecto. Esto representa que (76.31%) de los impactos adversos identificados, cuentan con medidas de prevención o de mitigación, por lo que desde el punto de vista ambiental, la explotación del Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza, en el cauce del R ío Badiraguato en municipio de Badiraguato, Sinaloa; se considera que el aprovechamiento de materiales pétreos, es un Proyecto viable ambientalmente en el sitio seleccionado para ello. En conclusión final solamente es conveniente señalar la importancia de acatar las medidas de Mitigación y Prevención Propuestas, y con estas medidas se garantiza la VIABILIDAD de la explotación del Banco de Materiales Pétreos en el cauce del Río Badiraguato, desde el Punto de Vista Ambiental y Socioeconómico.

Page 114: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

114

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGI COS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN L AS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación En el año 2000 se reforma el reglamento de impacto ambiental (REIA), en primer lugar para hacerlo compatible jurídica y administrativamente con el texto de la Ley vigente. La guía que se utilizó para este trabajo es la MIA PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO que incluye gran parte de las resultantes que surgen de la relación ambiente-proyecto sea una guía de ayuda para los promoventes interesados en racionalizar y resolver los problemas derivados de esa relación. La presentación de este estudio pretende ser un documento indicativo que oriente al promovente en la integración de su manifestación de impacto ambiental para identificar la viabilidad ambiental de su proyecto, las medidas de mitigación, restauración y/o compensación que serán necesarias adoptar para alcanzar la autorización correspondiente de la autoridad competente. VIII.1.1 Planos definitivos Plano de Planta con secciones y curvas de nivel VIII.1.2 Fotografías Se integró un Álbum Fotográfico y se relaciona con texto al pie. VIII.1.3 Videos No se consideró necesario. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se incluyen en la Manifestación de Impacto Ambiental VIII.2 Otros anexos Anexo Número I: Álbum Fotográfico Anexo Número II : Documentación de José Vladimir Payan Meza.( Registro federal de Causantes, Copia de la Credencial de elector. Anexo Número III : Documentación de la empresa y del responsable de la elaboración del estudio. Anexo Número IV : Plano (Levantamiento Topográfico, curvas de nivel ) y Secciones transversales con áreas de corte.

Page 115: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

115

VIII.3 Glosario de términos Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

Page 116: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

116

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 117: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

117

BIBLIOGRAFIA 1. Síntesis Monográfica del Municipio de Badiraguato. Dirección de Estadística V Estudios Económicos. S.H.P.V T. Gobierno del Estado de Sinaloa. 2. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. IX Censo General de Población y Vivienda, 2000.

3. INEGI y Gobierno del Estado de Sinaloa. 1996. Anuario Estadístico de Estado de Sinaloa.

4. INEGI, Cuaderno Estadístico del Municipio de Badiraguato.

5. INEGI. 1996. Sinaloa. Conteo de Población y Vivienda 1995. 6. S.H.P.T., Gobierno del Estado de Sinaloa 1999. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 7.- Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del estado de Sinaloa. Centro Nacional de Desarrollo Municipal (1999) 8. García Enriqueta. 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática Koppen. Tercera Edición. México, D.F. 9. Vega Aviña Rito (1989). Flora de Sinaloa. Editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sin. 10. Tipos de vegetación y su distribución en el Estado de Sinaloa. COTECOCA. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1976. México, D.F. 11. Silva, M.C.1981.Unidades del Suelo. Editorial Continental. 2a. impresión. México, D.F. 12. Leopofd, L., F., Clarke, B., Hanshauw, J. Balsey. 1971. Un procedimiento para la evaluación del Impacto Ambiental. U.S. Geologlcal Survey, washington, D.C., U.S.A. 13. Manual del curso sobre Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico, S.A.R.H.México, D.F.860 RP. 14. INEGI, Mapas del estado de Sinaloa de: Precipitación Promedio Anual, Temperatura Media Anual, de Agricultura y Vegetación, de Climas y de Fisiografía. 15. GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental. (www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html). 16.- GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México. 17. SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

Page 118: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

118

ANEXO I

ALBUM FOTOGRÁFICO

Page 119: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

119

ANEXO II

DOCUMENTACIÓN

• Registro Federal de Causantes • Copia de la credencial de elector • Copia del oficio No. BGOO.00.R04.07.1.- 0023 de fecha 16 de enero

del 2009, signado por el Ing. Rafael Sanz Ramos, Director Técnico de la CNA.

Page 120: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

120

ANEXO III

DOCUMENTACIÓN DE L A EMPRESA Y DEL RESPONSABLE DE L A

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Page 121: Banco de Material - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e...La superficie total de la poligonal del lecho del Río Badiraguato solicitado en concesión a la Comisión

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto “Banco de Materiales Pétreos José Vladimir Payan Meza,” en el Municipio de Badiraguato, Sinaloa.

121

ANEXO IV

PLANOS

Y

SECCIONES CON ÁREA DE CORTE