banano

22
1 A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador: http://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?ld=6. Historia del banano en el Ecuador. Ecuador es un productor de vanguardia de plátanos a escala mundial. A pesar de que su territorio y población no sean tan grandes, el país proporciona alrededor del 10% de la producción mundial de plátanos. Anualmente en Ecuador se cultivan cerca de 6 millones de toneladas de plátanos, la mayor parte de las cuales para exportación. Eso coloca a Ecuador en el primer puesto en el mundo como exportador, ya que otros países, como China e India, son mayores productores en términos absolutos, pero por otra parte tienen un enorme consumo interno. El Ecuador es el primer exportador de plátanos para la Unión Europea. Plaza Lasso logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador de banano en el mundo. En el año 1952 se convierte en el primer exportador de bananos al mundo, pero desde el año 1914 empezó sus ventas de la fruta al exterior, concretamente a los mercados de Perú, Chile y Estados Unidos de Norte América l. Pero mantener el liderazgo en el comercio mundial de la fruta, constituye un reto de todos los años, para productores, exportadores y gobierno nacional, ya que tienen que enfrentar un mercado dinámico y altamente competitivo, en el que únicamente la excelencia de la gestión de los protagonistas, en los procesos de producción y mercadeo, pueden como lo vienen haciendo, conservar la primacía en el comercio internacional del banano. Cuando el señor Plaza Lasso asume la presidencia del Ecuador, nuestro país exportaba 3.8 millones de racimos (en ese entonces, las cifras no estaban expresadas ni en cajas ni en toneladas métricas sino en racimos) y al concluir en 1952 su mandato, los embarques llegaron a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente no tiene comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país. Esta expansión también se evidenció en las divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.2 millones de sucres creció a 320.7 millones. El inicio del "boom" bananero en el Ecuador comienza entre los años 1944 y 1948. El historiador Rodolfo Pérez Pimentel narra que a consecuencia de un furioso huracán que azotó la costa del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en los países productores de Centro América, el señor Clemente Yerovi Indaburu (posteriormente Presidente de la República) vio la oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno del presidente en funciones, Galo Plaza Lasso, la concesión de un préstamo de 22 millones de sucres para el cultivo de la fruta. y fueron ambos, Yerovi Tndaburuy Plaza Lasso quienes con esta visión promovieron activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. IMPORTANCIA DEL TEMA INTRODUCCIÓN F. Descripción detallada del Proyecto PONENCIA PROYECTO IC-ULVR-13-13 ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LAS FIBRAS NATURALES DE BANANO PARA LA ELABORACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA PAREDES.

Upload: franscristianmoralesgrandez

Post on 10-Dec-2015

277 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

descricion del banano

TRANSCRIPT

1 A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador:http://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?ld=6. Historia del banano en el Ecuador.

Ecuador es un productor de vanguardia de plátanos a escala mundial. A pesar de que suterritorio y población no sean tan grandes, el país proporciona alrededor del 10% de laproducción mundial de plátanos. Anualmente en Ecuador se cultivan cerca de 6 millones detoneladas de plátanos, la mayor parte de las cuales para exportación. Eso coloca a Ecuador en elprimer puesto en el mundo como exportador, ya que otros países, como China e India, sonmayores productores en términos absolutos, pero por otra parte tienen un enorme consumointerno. El Ecuador es el primer exportador de plátanos para la Unión Europea.

Plaza Lasso logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador de banano en elmundo. En el año 1952 se convierte en el primer exportador de bananos al mundo, pero desde elaño 1914 empezó sus ventas de la fruta al exterior, concretamente a los mercados de Perú, Chiley Estados Unidos de Norte América l. Pero mantener el liderazgo en el comercio mundial de lafruta, constituye un reto de todos los años, para productores, exportadores y gobierno nacional,ya que tienen que enfrentar un mercado dinámico y altamente competitivo, en el queúnicamente la excelencia de la gestión de los protagonistas, en los procesos de producción ymercadeo, pueden como lo vienen haciendo, conservar la primacía en el comercio internacionaldel banano.

Cuando el señor Plaza Lasso asume la presidencia del Ecuador, nuestro país exportaba 3.8millones de racimos (en ese entonces, las cifras no estaban expresadas ni en cajas ni entoneladas métricas sino en racimos) y al concluir en 1952 su mandato, los embarques llegaron alos 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente notiene comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país. Esta expansióntambién se evidenció en las divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.2millones de sucres creció a 320.7 millones.

El inicio del "boom" bananero en el Ecuador comienza entre los años 1944 y 1948. Elhistoriador Rodolfo Pérez Pimentel narra que a consecuencia de un furioso huracán que azotó lacosta del Caribe y destruyó las plantaciones de esta fruta en los países productores de CentroAmérica, el señor Clemente Yerovi Indaburu (posteriormente Presidente de la República) vio laoportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo el acierto de solicitar al gobierno delpresidente en funciones, Galo Plaza Lasso, la concesión de un préstamo de 22 millones desucres para el cultivo de la fruta. y fueron ambos, Yerovi Tndaburu y Plaza Lasso quienes conesta visión promovieron activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevorubro de exportación.

IMPORTANCIA DEL TEMA

INTRODUCCIÓN

F. Descripción detallada del Proyecto

PONENCIA PROYECTO IC-ULVR-13-13ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LAS FIBRAS NATURALES DEBANANO PARA LA ELABORACIÓN DE RECUBRIMIENTO

PARA PAREDES.

Las excelentes condiciones de orden climático y ecológico que tiene nuestro país, han permitidoque pequeños, medianos y grandes productores desarrollen la explotación de bananos, de una

En el país existen cerca de 5000 productores de banano, de acuerdo al tamaño de la plantación,el 80% corresponden a propiedades menores de 30 hectáreas y tan solo el 3% a mayores de 100has.

En la Sierra, en las regiones cálidas de las provincias de Cañar el 3,8 %. Bolívar con el 1.8%,Pichincha con 1.4% y Loja con apenas el 0.8% de la producción nacional; las demás provinciastienen una producción mínima.

La producción bananera del país, se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costaaporta con el 89% de la producción nacional, Sierra con el 10% y el Oriente con el 1%. En laCosta, las de mayor producción son: la provincia de Los Rios con el 35 % de la producción totaly Guayas con el 32%.

Las cortas distancias y los buenos caminos entre las plantaciones y los puertos de Ecuadorconstituyen otra de las ventajas competitivas del país. El tiempo transcurrido desde la recogidahasta el envío de la fruta vía marítima es mínimo.

La utilización de la fibra virgen, del pinzote de banano, no solucionará el problema de losdesechos generados por las agroindustrias nacionales. Por esta razón existe la necesidad dedesarrollar el conocimiento necesario, que pueda ser implementado en la industria de nuestropaís, para elaborar material para recubrimiento de paredes a partir de los residuos de la cosechadel banano.

El raquis o pinzote de banano ha sido objeto de estudio, para su aprovechamiento, por otrospaíses productores de banano como Costa Rica, Bolivia, Colombia y Brasil. Dichos países hanimplementado pequeñas industrias para la obtención de papel, para elaborar artesanías comotarjetas, pantallas de luz, libretas, cajas. En Bolivia, se planea obtener celulosa vegetal de losdesechos agroindustriales, tales como el pinzote de banano y la cáscara del palmito por ejemplo.

ANTECEDENTES

Los lugares de destino del banano ecuatoriano son: Europa el 55%, Estados Unidos el 30%,Asia el l3% y otros 2%. Los principales países exportadores de banano a nivel mundial son:Ecuador, Costa Rica y Colombia, juntos representan el 63 % de las exportaciones totales de lafruta.

La cantidad de empleo con que este sector aporta es de 200.000 personas en forma directa en lasplantaciones y aproximadamente 400.000 más en actividades relacionadas con la producción yexportación de banano en el país.

De los mayores países productores de banano de Latinoamérica, el Ecuador muestra unrendimiento productivo menor, 37 TM./ ha. Comparadas con las 51 de Colombia y las 41 deCosta Rica.

El clima de Ecuador es muy beneficioso para el cultivo de plátanos y otras frutas exóticas paralas naciones del norte. El país está situado en el mismo Ecuador, lo que permite mantener elvolumen de producción constante durante todo el año. La humedad y las posibilidades de riegoson óptimas. No es un caso aislado que muchas personas afirmen, con razón, que Ecuadorexporta los plátanos más sabrosos de todo el mundo.

2 TURRADO José, Pinzote como Fuente de Fibras para Papel, p. 4.3 Recolectores de banano en los centros de acopio encargados de distribuir el fruto a los centros urbanos.

Otros minoristas prefieren adquirir racimos ya cortados, por lo tanto son los "ranqueros'"quienes desechan los pinzotes en los puntos de distribución de los mercados. Debido a que elpinzote entra en estado de putrefacción en un medio no apto para su degradación, atrae a

El pinzote es la fracción de la planta de banano que sostiene el manojo de frutos y estáconstituido por fibras lignocelulósicas, de características semileñosas', también objeto deestudio del presente trabajo, para la obtención de fibras en la fabricación de materiales derecubrimiento de paredes. Las vendedoras de frutas, de los centros de abasto, cortan los racimosal momento de la venta quedando como residuo el pinzote de banano.

Los productores cosechan y venden su producción semanalmente. Los intermediarios,denominados comúnmente ranqueros, están organizados en asociaciones de comercializadoresde frutas y distribuyen al mayoreo en los centros de abasto de las ciudades. La venta del bananopara el mercado interno se realiza por racimos, los cuales están constituidos por seis racimos debanano en promedio y el pinzote que los sostiene.

La producción bananera en el Ecuador es una de las principales actividades económicas en elpaís. Actualmente el cultivo de banano es uno de los rubros agrícolas de mayor importanciaeconómica. Esta actividad agrícola es una de las principales fuentes de generación de residuos;por ejemplo, los productores de banano enfrentan el problema de la eliminación de los residuosorgánicos originados en la cosecha del fruto. Residuo de este proceso es el pinzote de banano,éste se localiza en los centros de acopio de la producción bananera y en los centros de abasto delas principales ciudades.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

Adicionalmente, según datos de la Subsecretaria de Agricultura, hay en el país alrededor de230.000 hectáreas sembradas con banano, de las cuales solamente hay inscritas un 75% es decir170.896,34 hectáreas y un 25% no inscritas.

Fuentes: MAGAPI SIGAGRO

TOTAL 170.896,54(Has.)

AREAS SEMBRADAS INSCRITAS (Has.)2009

EL ORO 49.129,50(Has.)

GUAYAS 50.719,04 (Has.)

LOS RÍos 56.045,98 (Has.)

OTRAS 15.002,02 (Has.)

Las áreas sembradas inscritas en El Oro, Guayas y Los Ríos (las principales del país) y de otrasprovincias en dicha dependencia, ascienden a 170.897 hectáreas, desglosadas de la siguientemanera:

manera que podemos calificarla de democrática en diez provincias del país, que permitenabastecer la demanda mundial los 365 días del año.

• Determinar las características del material obtenido.• Comparar con otros tipos de materiales e identificar el uso del producto obtenido.• Realizar la interpretación teórica de la experimentación.

• Realizar experimentación.• Registrar datos y resultados obtenidos.

Interpretar los resultados obtenidos

• Seleccionar un método para la experimentación.• Determinar recursos para la experimentación.

Desarrollar la experimentación

• Analizar cada operación y determinar las variables que inciden en cada una de ellas.Determinar la planificación para la experimentación.

• Identificar las operaciones unitarias para la obtención de distintos recubrimientos.• Estructurar el proceso con las operaciones que intervienen en el mismo.

Determinar las variables que intervienen en el proceso experimental:

• Identificar el tamaño de fibra.• Identificar los componentes de la fibra.

Establecer las operaciones del proceso experimental para obtener recubrimientos para paredes:

• Tipificación de la Planta de Banano.Caracterización de las fibras del pinzote de banano:

Realizar un diagnóstico de la situación actual:

ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

Para lograr este proceso se realizará un diagnóstico de la situación actual, caracterizando lasfibras del seudotallo y el pinzote de banano estableciendo las operaciones del procesoexperimental para obtener recubrimientos. Determinaremos las variables que intervienen en elproceso experimental y la planificación para la experimentación. Luego haremos laexperimentación e interpretaremos los resultados.

Consideramos que debemos determinar el proceso experimental que permita elaborarrecubrimientos para paredes a partir de los residuos de la cosecha del banano.

¿Cuál es el proceso experimental para obtener recubrimientos para paredes a partir de losresiduos de la fibra del banano?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los residuos agrícolas de la cosecha del banano quedan como una acumulación de desechos sinningún valor; por tanto, es necesario generar el conocimiento, para dar valor agregado a unresiduo, mediante la elaboración de recubrimientos para paredes.

vectores de contaminación como insectos y ratones, disminuyendo de esta manera la inocuidadde los mercados. En muchos casos, esta acumulación de residuos son desechados en las callesaledañas a los mercados tapando así sumideros y bocas de agua.

4 TURRADO José, Pinzote como Fuente de Fibras para Papel, p. 4.

Los productores de banano obtendrán ingresos económicos adicionales por la venta de residuosagrícolas de la cosecha del banano. La ciudadanía, asentada en zonas aledañas donde se

Impacto Social

En la interpretación de resultados se analizarán los resultados obtenidos, se identificarán lascaracterísticas de las fibras obtenidrwj.ara comparar con otros tipos de fibras existentes y así, .determinar el uso más adecuado para el mismo.

Para realizar la experimentación se elaborará un plan donde se contempla los recursosnecesarios y la metodología para la experimentación. En la experimentación se registrará yestudiará el comportamiento de las variables de cada operación para establecer conclusionesacerca del proceso de experimentación en la obtención de las fibras.

Se establecerán las operaciones de transferencia de masa y operaciones unitarias físicas quepermitan obtener materiales desde la obtención de la pulpa hasta la formación de losrecubrimientos. Se determinarán las variables que inciden en cada una de las operacionesidentificadas.

En la caracterización de las fibras del pinzote de banano se realizará una revisión de lainformación bibliográfica existente, para determinar el tamaño y los componentes de la fibra.

El presente trabajo busca determinar un proceso experimental para la obtención de fibras,aprovechando los residuos de la cosecha del banano. En la investigación de campo seidentificarán las especies de banano que existen en el Cantón El Guabo de la Provincia deMachala y las zonas de cor..erciahzación de banano en la ciudad para la adquisición delseudotallo y del pinzote.

El aprovechamiento de los residuos agrícolas del banano reduce la contaminación, provocadapor el proceso de putrefacción de la misma en un medio no adecuado, en mercados, calles ycentros de acopio.

Impacto Ambiental

Debido a que los residuos de la cosecha del banano están constituidos por fibraslignocelulósicas, estos se pueden aprovechar como materia prima para la obtención derecubrimientos con esto se lograría proporcionar un valor agregado a dichos residuos",

Este proyecto propone una alternativa que permitirá generar recursos económicos adicionales alsector agroindustrial bananero nacional, ntil'zando residuos que actualmente no tienen ningúnaporte para la comunidad.

Impacto Económico.

IMPACTOS

El presente trabajo aporta a la generación de una tecnología experimental para elaborarrecubrimientos para paredes a partir de los residuos de la cosecha del banano, este procesopodrá ser aprovechado por la industria bananera nacional.

JUSTIFICACIÓN

5 MONTALVO Mercedes, Viaje a laHabana, 2008,p. 35.

En nuestro país, el producto de la venta de fibras naturales contribuiría muy significativamentea los ingresos y la seguridad alimentaria de los agricultores y trabajadores pobres de nuestra

Esos cultivos generan millones de toneladas métricas de residuos al año, además, se demoranmuchos meses en degradarse, y al enterrarlos generan una presión muy alta al suelo, malosolores y líquidos tóxicos que afectan considerablemente al medio ambiente. Si nosotroslogramos remover parte del cuerpo vegetal y sacar las fibras, los procesos de degradación seríanmucho más rápidos. A partir de esta problemática ambiental, investigadores bolivarianosdecidieron emprender un trabajo cuyo eje central fuera el hecho de buscar nuevas posibilidadesde comercialización para los cultivadores a través de la optimización de los desechos. Trabajoque comprendería el estudio de las propiedades mecánicas de estos dos frutos, pero que a partirde los resultados, una de las líneas de aplicación consistiría solo en trabajar con el banano.

El banano y plátano son frutales cuyo origen se considera del Sureste Asiático, pertenecen a lamisma familia botánica y los conforman las hojas, el seudotallo o falso tallo y el raquis ovástago. De la planta, solo el 12% se considera comercializable, que es el fruto. El otroporcentaje se convierte en un residuo agrícola.

Uno de los principales productos de exportación de Ecuador pertenece a la industria bananera yplatanera. Países como Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Filipinas, secaracterizan también por ser importantes productores y exportadores de estos frutos.

El presente proyecto de investigación científica es un aporte ambiental y social que beneficiará alas comunidades bananeras cuyos ingresos surgen en gran medida solo a partir de la venta delfruto.

El banano es una planta herbácea tropical, su nombre científico es Musa spp . Pertenece a lafamilia de las musáceas. Alcanza una altura de 2 a 3 m y un fuste de unos 20cm de diámetro,formado por las vainas de las hojas, enrolladas apretadamente unas sobre otras y terminadas enun amplio limbo, su fruto es largo, cilíndricomoso, sin semillas y de piel amarillenta',

QUE SE CONOCE AL RESPECTO?

Variable Dependiente: obtención de material para recubrimientos de paredes empleando losresiduos de la cosecha del banano.

Variable Independiente: proceso físico y de transferencia de masa.

Análisis de Variables

Un proceso físico y de transferencia de masa permitirá obtener material para recubrimiento deparedes empleando los residuos de la cosecha del banano.

HIPÓTESIS

Los residuos de la cosecha del banano, objeto de estudio, procederán de los cultivos localizadosen el Cantón El Guabo de la Provincia de El Oro.

acumulan los residuos agrícolas de banano, aumentará su calidad de vida al eliminar el riesgoque estos representan para su salud y seguridad personal.

Las fibras naturales son una opción de alta tecnología, ya que tienen una buena resistenciamecánica, poco peso y bajo costo. Esto las ha hecho especialmente atractivas a la industriaautomotriz. En Europa, los fabricantes de automóviles están utilizando un estimado de 80000toneladas de fibras naturales al año para reforzar los paneles termoplásticos. La India hadesarrollado láminas de materiales compuestos hechas de fibra de coco, que son más resistentesa la pudrición que la teca. Brasil está haciendo material de techumbre reforzada con sisal. En

Las fibras naturales son una opción sostenible, estamos avanzando hacia una economía"verde", basada en la eficiencia energética, las materias primas renovables en los productospolímeros, los procesos industriales que reducen las emisiones de dióxido de carbono ymateriales recicIables que reduzcan al mínimo los desechos. Las fibras naturales son un recurso

I

renovable por excelencia. Cosechar una tonelada de fibra de yute requiere menos de 10% de laenergía utilizada en la producción de polipropileno. Las fibras naturales tienen emisionesneutrales de dióxido de carbono. Al procesarlas se crean residuos que puedan ser utilizados enmateriales compuestos para la construcción de viviendas o para generar electricidad. y al finalde su ciclo de vida, las fibras naturales son 100% biodegradables.

Las fibras naturales son una opción saludable ya que la mayoría de las personas saben queestas proporcionan ventilación natural. Es esa la razón por la cual se siente tan a gusto usar unacamiseta de algodón en un día caluroso - y por qué los buzos utilizados para bajar de pesosudando son 100% sintético. Las prendas de lana actúan como aislantes contra el frío y tambiéncontra el calor - los Beduinos usan lana fina para mantenerse frescos. Las fibras de cocoutilizadas en los colchones tienen resistencia natural contra los hongos y ácaros. Las fibras decáñamo tienen propiedades antibacterianas y los estudios muestran que el textil más higiénicopara sábanas de hospital es el lino.

La implacable competencia de los productos sintéticos y la actual recesión económica mundialimpactan la vida de millones de personas que dependen de la producción y procesamiento de lasfibras naturales. Por esta razón, nuestro objetivo es crear conciencia sobre la importancia de lasfibras naturales para los productores, la industria, los consumidores y el medio ambiente.

Pero durante la última mitad del siglo, las fibras naturales en nuestra ropa, la tapicería, lasindustrias y la agricultura han sido reemplazadas por las fibras sintéticas hechas por el hombre,con nombres como el acrílico, el nylon, el poliéster y el polipropileno. El éxito de las fibrassintéticas se debe principalmente a los costos. A diferencia de las fibras naturales que producenlos agricultores, las fibras sintéticas se producen en masa y son usadas comúnmente por suresistencia, longitudes y colores uniformes, porque son fáciles de personalizar para aplicacionesespecíficas.

Desde el decenio de 1960 ha aumentado el uso de fibras sintéticas, y las fibras naturales hanperdido participación en el mercado. Los productores y fabricantes de fibras naturales afrontanel reto de crear y mantener los mercados en los que puedan competir con eficacia contra lasfibras sintéticas. En algunos casos esto ha significado definir y promover nichos de mercado. Enla mayoría de los casos se requiere de investigación básica y desarrollo para facilitar el uso delas fibras naturales en aplicaciones nuevas. Los artículos de fibra de banano se producen a partirde las cepas que rodean el tronco y tiene una gran resistencia a la tracción.

zona rural. En muchos casos estas fibras tienen menos peso nacional, péro una gran importancialocal.

Métodos Empíricos de Investigación

De acuerdo con la información requerida, se procederá a la búsqueda de información en libros ytextos referentes a operaciones unitarias de transferencia de masa y operaciones unitarias físicaspara realizar la experimentación. Además la revisión de Normas referidas a especificacionestécnicas para elaborar materiales de recubrimientos para paredes. También información referidaa los estudios previos, acerca del seudotallo y el pinzote de banano, que aportan a lainvestigación, como son: características del seudotallo y del pinzote de banano y de su fibra.

Investigación Documental

Técnicas de Recolección de Información

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de la situación actual permitirá conocer las características de la producción debanano y la generación de residuos en la cosecha del fruto. El instrumento para lograr dichoobjetivo es la Investigación Documental que tiene como fundamento teórico a la Metodologíade la Investigación. Se realizará la recopilación bibliográfica de la metodología para realizar laexperimentación, la interpretación de resultados y para elaborar técnicas de medición en laevaluación del producto obtenido.

Investigación de la Situación Actual

METODOLOGIA:

Las fibras naturales son una opción de moda, hoy en día, las fibras naturales están en elcentro del movimiento impulsado por la eco-moda o "ropa sostenible" que se enfoca en laspreocupaciones globales: por el medio ambiente y por el bienestar de los productores yconsumidores. El objetivo es crear prendas que sean sostenibles en cada etapa de su ciclo devida, desde su producción hasta su eliminación. Los productores de las fibras naturales,fabricantes y la industria textil deben ser conscientes de, y responder a las oportunidades queofrece la creciente demanda de algodón orgánico y lana, de tejidos reciclables y biodegradables,y de prácticas del "comercio justo" que ofrecen precios más altos a los productores y protege alos trabajadores de la industria textil.

Las fibras naturales son una opción responsable, la producción, procesamiento y exportaciónde las fibras naturales son de gran importancia económica para muchos países en vía dedesarrollo y vital para la subsistencia y la seguridad alimentaria de millones de pequeñosagricultores y procesadores. Entre ellos se incluyen 10 millones de personas en el sector delalgodón en África central y occidental, cuatro millones de pequeños agricultores de yute enBangladesh y la India, un millón de trabajadores de la industria de la seda en China, y 120000familias de pastores de alpacas en los Andes. Al optar por las fibras naturales que impulsan lacontribución del sector al crecimiento económico y a la lucha contra el hambre y la pobreza.Pero podemos hacer más - aumentando las inversiones en las industrias de fibras naturales delos países en vía de desarrollo y adoptando políticas comerciales que garanticen la igualdad decondiciones para sus exportaciones.

Europa, los residuos del canamo se utilizan en el cemento, y China usó materiales deconstrucción a base de cáñamo para los Juegos Olímpicos del 2008.

6 ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado, p. 21.7 !BID, p. 23.

Luego se pueden trabajar distintos puntos y tramas manualmente o en el telar. Así, desde uninicio se vislumbran las enormes posibilidades de buena factura de un sinfín de accesorios:bolsos, cinturones, prendedores, carteras, collares y cestas. Y piezas más grandes que van desdeindividuales, pasando por caminos de mesa, manteles, carpetas, almohadones y almohadas.

Las tiras están listas cuando están casi secas, aunque no absolutamente secas porque sequebrarían, cada fibra presenta distintas características de texturas y color, lo que representaenormes posibilidades de uso.

Entre los resultados, esperamos obtener primero el proceso de cómo usar y procesar la fibra debanano, que consiste según la información recabada, en cortar con una especie de cuchillosacando del tallo tiras o hilos (filo y contrafilo) de distintos espesores, que son lavados ysecados, al sol para obtener una fibra más clara, a la sombra para una fibra más oscura.

CUALES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS?

El desarrollo experimental se ejecuta empleando el proceso productivo integrado previamente,realizando variaciones en cada indicador independiente y observando los cambios producidos enlas variables dependientes, comparando los resultados obtenidos en cada prueba y eligiendo elmejor resultado de las pruebas realizadas. El proceso de control, permite observar la incidenciade las variables del proceso en el producto final. Durante la experimentación se realiza elcontrol de estas variables para poder estudiar los fenómenos del proceso.

Desarrollo Experimental

Cuando se inicia el estudio de un fenómeno, es natural que se establezca la lista de variables queinfluyen en el fenómeno estudiado, la respuesta experimental puede ser cualitativa ocuantitativa. El ordenamiento de la información utilizada en la planificación experimental se daen forma codificada de matrices, denominadas matrices de experiencias factoriales.

Diseño Experimental

Una planificación experimental, bien desarrollada, permite investigar con propiedad lasvariables de un proceso y los efectos que ellas provocan en los productos.

El experimento es aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca deliberadamentealgún cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva'. Para elpresente proyecto se provocan cambios en las variables de cada una de las operaciones unitariaspara observar e interpretar los resultados, de esta manera se establecen las condicionesnecesarias en el proceso que otorguen al producto final, paneles para recubrimiento de paredescon determinadas características.

La Experimentación

La investigación empírica tiene como fundamento la existencia de un hecho científico sobre elcual se realiza la labor investigativa", En el presente proyecto, la labor investigativa esdeterminar el proceso experimental para obtener material para recubrimiento de paredes, apartir de hechos científicos como la relación entre variables y operaciones unitarias que incidenen la obtención del producto.

.27. Describir los meeanis.mo$para propiciar la $Ostsl1ihflidad·del proyecto. en el tiempo; tales comobeneJlcios e impactos es¡xelJados que !Jan más allá del periodo de fjnanoiamitmto del proyecto. Responda apregufltas como: ¿Habrá contitlUfdaddel proyecto? ¿ruisten arreglos institucionales .que ga1l'anticeneljuncionamientodel ·1'0 ectoen el ti~m ü?J. (Hasta míl ··alabrP$.

G. Sostenibilidad

El proceso de análisis físico y químico de las fibras es lo que nos dará la posibilidad de realizarnuestros paneles, que los obtendremos a manera de ensayo primero, en tres tamaños y espesoresdiferentes, añadiéndoles también color y textura diferentes a cada uno de ellos.

Una vez obtenidas las fibras, que irían de un metro cincuenta a dos metros de largoaproximadamente, realizaremos el análisis para elaborar los paneles, contemplando también laposibilidad de usar la fibra triturada, algo parecida al aserrín (de consistencia más suave).

30. li:tponer daraliUmte los productos (fue la imestigaeilm generaría. Si el resuiuido es de desarrollotecnológico, ya sea un producto, wJl'ierlad.prototipo (1una patente (hasta milpalabras).

l. Productos a entre ar

28. Bentfidarios directos:Diseñadores, Constructores, Artesanos y personas involucradas en el ámbito del diseño.Dueños de bananeras, intermediarios y pequeños distribuidores de este producto.

29. Beneficiarios Indirectos: ~

Artesanos de las fibras naturales y demás relacionados con los recubrimientos.Artesanos involucrados en el proceso de la preparación de la fibra.

H. Beneficiarios Directos e Indirectos

El presente proyecto está considerado desarrollarse en un periodo de doce meses, se financiará en sutotalidad con el fondo que la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, tiene para investigación deProyectos Tecnológicos y Científicos.El ClBE-ESPOL también colaborará en el desarrollo del proyecto, en la parte del análisis y pruebasde laboratorio de las fibras en estudio.Además contaremos con el apoyo de la empresa privada (bananeras) en 10 que respecta a lainvestigación de campo, recolección de muestras y demás orientaciones generales.El equipo de estudiantes investigadores también participará activamente en todas y cada una de lasfases del proyecto.Este nuevo material, la fibra de banano, con amplia diversidad de texturas y tonalidades, tiene granversatilidad y belleza estética, haciendo posible la elaboración de objetos originales eindividualizados, valorizados por los artistas visuales contemporáneos. La gama de productosobtenibles es muy extensa, dependiendo de la contribución del diseñador de interiores para laampliación de posibilidades de composición.Hay, por lo tanto, un largo camino que recorrer en el sentido de explorar las posibilidades de diseñodel material, haciéndose necesarias acciones dirigidas a ese aspecto. Se trata de un avancesignificativo para mejorar la calidad técnica tanto de la materia prima como de las mercaderías,buscando la obtención de productos competitivos en cualquier mercado.La actividad bananera produce como desechos pinzotes de banano (raquis), los que cuando sondepositados en el suelo contaminan el. medio, uno de los grandes problemas que enfrentan los paísesproductores de banano es la eliminación de estos residuos orgánicos originados en la producción,selección, empaque y exportación de la fruta, el cual genera costos importantes en materia deambiente y finanzas.Cabe indicar que el proyecto contempla hasta la obtención de los prototipos de los recubrimientos,que consistirán en tres tipos de paneles con diferentes texturas y colores y también la obtención deláminas de recubrimiento también en diversas texturas y colores, considerándose continuar con unasegunda fase posteriormente.

Sin embargo, la investigación y desarrollo no solo deberá definir especificaciones de diseño paraoperaciones. Deberá desarrollar un paquete de información para asegurar la factibilidad de producirel producto. Este paquete de información deberá contener detalles relacionados con la tecnología deproceso, datos de control de calidad, procedimientos de prueba del rendimiento del producto y otrascuestiones parecidas. El diseño del producto a presentar terminará con un juego de especificacionescompletas sobre su uso y aplicabilidad.

Además, el equipo de investigadores tiene considerado realizar un tipo de enchape utilizando lasfibras intermedias del seudotallo, que son las que más textura presentan. Esto lo realizaremosprobando un proceso de tejido en telares, que nosotros mismos diseñaremos.

Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollarán dibujos y especificaciones para nuestroproducto. Como resultado de las pruebas en los prototipos se podrán incorporar ciertos cambios aldiseño definitivo. Cuando se hagan los cambios, el producto podrá someterse a pruebas adicionalespara asegurar el desempeño del producto final. La atención se enfocará entonces en la terminaciónde las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.

También se probará el desempeño Técnico del producto en los prototipos, esto podría realizarsemediante estudios de aplicación de los diferentes tipos de recubrimiento en los soportes.

Las pruebas en los prototipos buscarán verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera deapreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba demercado para el nuevo producto, considerando que el propósito de una prueba de mercado esobtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.

La construcción de los prototipos puede tener varias formas diferentes. Primero, podríamos fabricara mano varios prototipos que se parezcan al producto final o también, fabricar los prototipos apequeña escala, es decir, no del tamaño real. Una vez que se ha probado el prototipo con éxito, sepodría terminar el diseño definitivo y desarrollarlo a gran escala.

Durante el diseño preliminar de los tres tipos de recubrimiento para paredes, se tomarán variasdecisiones de comparación. Los recubrimientos contendrán muchos componentes y cada uno deellos influirá tanto en el costo como en el rendimiento. Durante el diseño preliminar todas lasdecisiones de compensación deben basarse en el objetivo del diseño: un recubrimiento para paredescon un precio cuyo rendimiento sea superior. Como parte del diseño preliminar es probable que seconstruya un laboratorio para probar la integración y desempeño de las fibras naturales de banano.Si las pruebas tienen éxito, se harán dibujos de diseño preliminar.

El diseño preliminar entonces identificará por completo el producto. En nuestro proyecto, seelaborará tres tipos de recubrimiento para paredes utilizando como materia prima las fibras delbanano, ya que después de un estudio realizado, pudimos comprobar que no existe en el mercadorecubrimientos para paredes del tipo que nosotros deseamos obtener, elaborados netamente confibras de banano procesadas. Con esta información contamos cuando terminamos la fase deselección del producto.

La etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona siempre con el desarrollo del mejordiseño para la idea del nuevo producto. En el presente proyecto se tiene considerado aprobar undiseño preliminar, y a partir de aquello poder construir un prototipo o prototipos para someterlos apruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se tomarán en cuenta un gran número decompensaciones entre costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado deberá ser un diseñode producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda producir operaciones. Losobjetivos de diseño son, por supuesto, dificil es de satisfacer.

Entidades intermedias, generalmente sin ánimo de lucro (públicas o semipúblicas), con actividad,total o parcial, en transferencia de tecnología y conocimiento: oficinas de transferencia, parquestecnológicos, agencias de fomento o desarrollo, fundaciones, asociaciones, cámaras de comercio,etc.

Publicaciones especializadas, medios de comunicación tanto (off-line y on-line) especializados en ladifusión de información. Desarrolladas por grupos o medios de comunicación, intermediariospúblicos y/o privados, y también por proveedores tecnológicos como universidades o centrostecnológicos a través de sus materiales de comunicación. En el caso de medios online normalmenteactúan también de portales web de ofertas y publicidad.

Eventos, de diversa índole (transferencia de tecnología, científicos, empresariales, sociales ... )donde se pueden generar conversaciones informales o formales para difundir información sobre lasfibras naturales y llegar a clientes finales.

Consultores de innovación y de empresa, intermediarios privados que proporcionan asistencia tantoa proveedores como receptores en el proceso de transferencia. En ocasiones disponen de clientescon necesidades, así como portafolios de representación de uno o varios proveedores, generalmentecentrados en derechos de propiedad.

Portales propios desarrollados por un proveedor en concreto para la promoción de su tecnología(universidad, centro tecnológico ... ), así como por colectivos (asociaciones, fundaciones ... ) parainformar del proyecto a sus miembros o colaboradores. Generalmente incluyen tecnología yderechos de propiedad y conocimiento científico. También existen portales web donde se favorecela interrelación entre diversos colectivos, por ejemplo entre empresas y científicos (innovaciónabierta).

Portales web tecnológicos y de innovación, portales web de oferta de múltiples proveedores,generalmente creados por intermediarios privados.

Redes de transferencia de tecnología, sistemas de información formalizados en torno a colectivosy/o individuales para la difusión entre sus miembros de oportunidades de tecnología yconocimiento. Pueden incluir derechos de propiedad, conocimiento científico y técnico, búsquedasde socios para proyectos, etc.

Red de contactos personales, tanto de los gestores de transferencia como de los propios creadores dela misma (científicos, técnicos ... ) es el mejor camino para llegar a potenciales clientes. El objetivoes aprovechar la red de contactos, tanto "real" como "virtual" para llegar a clientes.

En cuanto a los medios de comunicación de los que se servirá el grupo de investigadores delproyecto, para dar a conocer los resultados podríamos mencionar:

La modalidad de transferencia de los resultados será de carácter abierto: a sectores, subsectoresempresariales o centros públicos de la administración del cantón, que podrán beneficiarse de losresultados del proyecto sin más limitación que las previamente acordadas entre las entidadescofinanciadoras. Dichas limitaciones, en los casos que las hubiese, deberán explicitarse en elrespectivo convenio de colaboración.

31. Exponer claramente -elproceso tf{" t;al1S/erencta de resultados de la investigación En esta sec'Cionsedescrihirá los medios de comunicación que utí!i::atá el grupo para diseminar los resultgdo$ de lainvestigacion. Si el pesultado es de desarro}lfh tecnoMgtea, ya sea un producto, varieda4 prototipo o unapatente 4e:scribasuplan de 't!Clnsfiw~neirJa IClinátlStf.·iade esl?tesultado. (Hast(lmiJpCllabras),

J. Transferencia de Resultados

Ecuador:A.E.B.E, Asociación de Exportadores de Banano delhttp://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?Id=6. Historia del banano en el Ecuador.TURRADO José, Pinzote como Fuente de Fibras para Papel.MONTALVO Mercedes, Viaje a la Habana, 2008.ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado.www.eluniverso.com/20 11/04/30/1/.../artesanias-fibra-banano.htmlwww.mcpec.gob.ec/realizados/tag/fibra-de-banano/www.mundoanuncio.bo/q/tecnico/c-l O102www.tupatrocinio.com/ .../proyecto-produccion-obras-artesanales-fibr ...

3a. La Bibli()~ra!la::¡oÍ'!1aptreduecióncientífica citada debe ser aotualizada o muy relevante al proyecto.Limitarse a treinta referencias. Se recomienda seguir las NORMAS 180.690·2

L. Bibliografía y producciones científicas citadas

La reproducción de los prototipos que ayudarán a las soluciones de recubrimiento, serán diseñadosdentro de los parámetros que el mercado exige, es decir un diseño de paneles de fácil construcción,con residuos materiales reciclables de fibras naturales de banano, que sea viable, apilable y de bajocosto. Esto contribuirá especialmente a la clase media y baja de nuestro país que adquiere unavivienda de bajo costo y necesita revestir sus paredes con un material estéticamente novedoso yeconómicamente aceptable.

Los resultados de nuestro proyecto se extenderán a las comunidades asentadas en las zonas aledañasdonde se acumulan los residuos agrícolas de banano, quienes mejorarán su calidad de vida aleliminar el riesgo que éstos representan para su salud y seguridad personal, ya que elaprovechamiento de los residuos agrícolas del banano reducirá la contaminación, provocada por elproceso de putrefacción de la misma en un medio no adecuado, en mercados, calles y centros deacopio. Se extenderá también a los productores de banano, quienes obtendrán ingresos económicosadicionales por la venta de los residuos agrícolas de su producto.

El impacto ambiental negativo que produce la generación de residuos orgánicos son provocadospor la acumulación del raquis de banano. Esto, más la generación de gases de invernadero que estaacumulación produce, puede llegar a ser comparable con el impacto provocado por los gases devehículos y la actividad industrial, las aguas de lixiviación pueden llegar a contaminar otrosalimentos presentes en el medio y la descomposición orgánica genera malos olores y puedecontribuir a la putrefacción de otros alimentos.

32.lJe ;sernecesario, describir lO8: impactos ambientafesposjtivos y negativfJsgenerados por la ejecucióndelproyecto y las medidas de m'itigacilm a (l(;/t:Jptarse-enel caso de que los impactas negativos. (Hasta milpalabras).

K. Impacto Ambiental

tH W• •\oC••

o.. :::l ., ., ., s o "'O "O ~ e,o Z o o o~ ~

1:0 oCll s:o:> (') (l) sr "'Osr ,"""",ti ........ e Cll s o s:o:> ~o.. ~ o ¡.......-

~., N cr g-

~crs:o:> ¡::: Cll ::J .,

~ ., o .,~ o ..... o~ o Cll e, S g- ¡;.;...¡; ••• Cll ('¡

s:o:> ~.00 o o' eo o.. Cll ..... :::l cr e, :::le, o wo (l) o a o ., o ~rl .............. ~ o ~'~ ::J S cr e1:0 sr :::l o "'O~

.,o ,_. """"', '""'O .,N (l) a,__. s:o:> Cll a ~ (l)

s:o:> Cll o.. o Clla (l) oe, o..

s:o:> o o

., S e, ::1 e e,~ ::1 ., (]e;¡ t:t1o o· .~Cll o o o .,

(')('¡ ~ o Cll o Cll~ ee cr ~ Cll ~-(') S ~ rts: ~ ~

e, o o o.. ¡::.:¡., ...... ~ o :::l ¡::.:¡, :::l o o.. ...."~,. ¡::.:¡ p.1 ...... Cll o Cll o :::=S o ~ o~

~ ::J p:l,\# Cll .,

('T>'-< en (') o (')¡.;r;o;.I . o Cll JJ o ~e, ..... ., s:o:>(l) S :x Clla (l) o o ~ ¡';;';;'¡;_,O! o ., a c.~ o cr ....... ':40, 00 <: ......" §o o ~ o rl o o ¡....;t. tT>S S ¡::.:¡ ., o o.."'O Cll ¡::.:¡ a g. o s:o:> "'O

==o o 00 ¡;..-.L

~ a "'O o ~ ¡::.:¡ o.. ¡::.:¡......... Cll (l) ~'" ••s:o:> o.. o.. ta Cll ~o a o o ~ e, (') ('T>........""Cllo.. ~ o o o

(l) 00 :::l

"'O ~ o ., .¡::: t:t1~ o: ~ o :::l :::l¡::.:¡~

(')s. ;:3 ¡::: ¡::.:¡ oo sr ~ ¡..........¡::.:¡ Cll .....,., ., :::l So.. :::l ¡::.:¡ ~.o ~ e, S ~ oo ..... 8cr ¡::: o e,¡::.:¡ ., ¡::.:¡ :::l o ¡::.:¡:::l ¡::.:¡ cr rl e,.......,.: o~

o ¡::.:¡ oCll Cll Cll

o e, o :::l. o e, o~ o op:l :x1-'.•

Cllrlo

"O N""'1 IO tr1..-+-O -..-+- &-"O OO ""'1

~"O

~.

(l)-oVJ

sr ::s (1) ¡:: m§ a - ::s ::sPDo: PD§ ~ o ¡....;.;..;.¡. (1)~ ...""l ::s ......o ........

~(1) (1) sen O PDe, o... (1)

(1) PJ (1) dr:::r ""l .~(1)~ PJ a~ en ¡:: O(1)

'i:::) cr pe, ""l...... ):0-1<. O

~

(1) S~ fo-.. (1)(1) >:cr g ,.......,

o... ""l enPJ O .<""+(1) 00 en (1)

•"O i:i< ¡::i) (D o:e; g' e, .e (D::r(D ¡::i) (D (1)o.. m .,(1) ....... ¡....t. .~ .,:n e, < 8 (1)

¡.;..r;¿. ¡::i)(1) e, (1) .........¡::i) ::::s .......e, .-+- Ncr ¡::i) e;

§ o, .........(1) ¡::i),

(1) m ::::s§ "OO § "O.(1) am .........

(1)O m (1)cr" e, o.. sr., ¡::i)(1) (1) (1) m

•e, ., 8 ""d .,(1) (1) ., (1)

-< ¡::: (1) mi:i< (1) (1) m ......mcr m m (1) .-+-.-+- q ::::s (1)~

1--'-.e, ¡::i) O ::::se, ¡::i) m ....... Om ¡::i) ......(1) pcr" O

§ O e, ~::::s (1) rn¡::i)"'d

......::::s OO § "O

¡::i)

(1) e;--(1) (1) e,m e, (1)

~ O"~ ~ ~ ~e; § § e, I I"-t::r ""O o

(1J § (1J (1J """"e, - ia 8 o(1J (1J ...... """"o O" ......r..tJ ir: -< ~...... e; oe,e, ~ r..tJ

(1J e,~O"

v: I"-to ~O" e, e,I"-t -.{'D {'D (1J ~