bambucos colombianos

11

Click here to load reader

Upload: yadrycc

Post on 12-Jul-2015

7.057 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

Yamid Andrés Celis Castro

Page 2: Bambucos colombianos

“Para conjurar el tedio,

de este vivir tan maluco,

Dios me depare un

bambuco y al punto, santo

remedio”

Page 3: Bambucos colombianos

Bambucos ColombianosGénero musical Colombiano, catalogado

como el más importante de este país, definiendo esta importancia en el

hecho de ser reconocido entre los emblemas nacionales.

Es un ritmo que trascendió en el ámbito nacional, sin discriminar regiones ni clases

declarado la máxima expresión del folclore de Colombia.

Page 4: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

El baile

La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento.

• Las figuras mas características son: la invitación y la perseguida

Page 5: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

• GENERO MUSICAL:

Se ha definido como un aire folclórico esquivo en su escritura, ya que tratar de reducir este ritmo caprichoso, saltón e inestable, al encordado rígido del pentagrama, no es cosa fácil.

Page 6: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

Algunos duetos de voz que han dejado huella por su gran calidad instrumental y vocal son: Pelón y Marín, Wills y Escobar, Briceño y Añez, Ospina y Martínez, Fortich y Valencia, Ríos y Macías, Espinosa y Bedoya, el Dueto de Antaño, los hermanos Moncada, los hermanos Hernández, los hermanos Martínez, Silva y Villalba, Pineda y Pérez, los Tolimenses, Ibarra y Medina, Luciano y Concholón, Gómez y Villegas, los hermanos Calero, Zabala y Barrera, entre otros.

Page 7: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

• TRAJES TIPICOS:La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

Page 8: Bambucos colombianos

Bambucos Colombianos

TRAJES TIPICOS: El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la percheraoriginalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.

Page 9: Bambucos colombianos

TRASCENDENCIA CULTURAL

La influencia del bambuco en el ámbito de música y baile, alcanzó tal relevancia en Colombia, que surgió el Festival y reinado nacional del bambuco, celebración

que hoy por hoy, se considera de las fiestas más importantes en el territorio colombiano.

El Festival Nacional del bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa

cristiana, que los españoles trajeron a América. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10

días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo.

Page 10: Bambucos colombianos

TRASCENDENCIA CULTURAL

Esta tradición evolucionó y dio pie a organizar el Reinado del bambuco, abrir concursos con premios a los mejores

conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas, así como autorizando a la Licorera y al fisco del departamento del

Huila, a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclore es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia cono uno de

los mejores organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística, con lo que ya se

han logrado méritos internacionales.

Page 11: Bambucos colombianos

Bambuco Soy Colombiano

A mi deme un aguardiente, un aguardiente de caña, de las cañas de mis valles y el anís de mis montañas. No me de trago

extranjero que es caro y no sabe a bueno, porque yo quiero siempre lo de mi tierra primero. Ay! que orgullosos me siento de haber nacido en mi pueblo. A mi cánteme un bambuco de esos que llegan al alma, cantos que ya me alegraban cuando

apenas decía mama. Lo demás será bonito pero el corazón no salta, como cuando a mi me cantan una canción colombiana. Ay! que orgullosos me siento de haber nacido en mi patria. Y

para mi una muchacha aperladita, morena, o una rubia de ojos claros de suave piel montadora. Muchachas, música y trago de la sierra o de mi llano. Ay! que orgulloso me siento de ser un

buen colombiano. Ay! que orgulloso me siento de ser un buen colombiano.