balance y perspectivas ipn 22 octubre 2014 (boletín).pdf

Upload: cesv101

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Balance y perspectivas IPN 22 octubre 2014 (boletn).pdf

    1/2

    Agrupacin de Lucha Socialista ALS 22 octubre 2014

    Balance y perspectivas de la movilizacin

    estudiantil politcnicaEl pasado 17 de septiembre, estudiantes y profesores de la ESIA-Zacatenco del IPN, iniciaron un parode labores ante las modificaciones hechas a sus planes de estudio, sin el consenso de la comunidad politcnica. Enla madrugada del 24 de septiembre, el Consejo Consultivo, aprob modificaciones antidemocrticas al ReglamentoInterno del IPN. Dicho suceso, acab por hacer estallar el conflicto, generalizndose de inmediato las movilizacionesestudiantiles con el apoyo tanto de profesores como de padres de familia, y establecindose la huelga en latotalidad de las escuelas bajo la exigencia central de cancelacin de las modificaciones a los planes de estudio y alReglamento Interno, as como la democratizacin del IPN.

    Qu hay detrs de las reformas curriculares ynormativas del IPN?

    En realidad, estas medidas estn mandatadas desde la firmadel TLCAN entre Canad, EUA y Mxico, y slo sancionaron elModelo Educativo Institucional con el cual ya operaba el IPNdesde dcadas atrs. En trminos poltico-administrativos, elproyecto reforzaba el autoritarismo y verticalismo en la tomade decisiones de la institucin (dotando de mayores

    facultades a la Direccin General en detrimento de losrganos concejales y colegiados), permita la mayorintervencin de actores externos (sobre todo de la iniciativaprivada) y coartaba los derechos de participacin,representacin y expresin poltica de los estudiantes. Entrminos curriculares, la reforma pretenda establecer lasdenominadas salidas colaterales: certificados decompetencias tcnico-laborales conlos cuales se buscaba queaquellos estudiantes que por alguna razn no logran finalizarsus estudios, se les pudiera dar un certificado intermedio paradesempearse profesionalmente. Es decir, el proyecto tenacomo eje central la modificacin de planes y programas deestudio, ajustando los contenidos curriculares a las

    necesidades de formacin laboral requeridas por lasindustrias empleadoras tercerizadas, las cuales slo ofertantipos de empleo precarizados, inestables y sin contrato niprestaciones. As, se reforzaba el carcter de por stecnificado del instituto, desde su nivel medio hasta elsuperior, buscando convertir al Politcnico en un centro decapacitacin tcnica al servicio de las empresastransnacionales.

    A nivel estructural, la causa que est detrs delproyecto de desmantelamiento del IPN es la recienteaprobacin, por parte del rgimen del Pacto por Mxico, delas contrarreformas estructurales, particularmente de laenergtica y educativa. Implica una ataque sistemtico a la

    educacin pblica, cientfica y popular, debido a ladisminucin del gasto social que lleva a profundizar laspolticas de privatizacin, mercantilizacin y tecnificacineducativa; que en el caso del normalismo rural se debe alabandono estructural del campo y, en el politcnico, a ladesindustrializacin estructural del pas, en un contexto en elque se busca dejar en manos de trasnacionales las industriasenergticas como Pemex y la CFE, tercerizar an ms laeconoma formando mano de obra barata para ser explotadapor los monopolios extranjeros (precarizando las condicionesde empleo), abrir an ms el campo mexicano a losproductos agrcolas norteamericanos as como despojar a lascomunidades campesinas e indgenas de sus tierras y

    recursos; fenmenos sin los cuales no se pueden explicarestos ataques contra la formacin profesional y en especficocontra los ingenieros politcnicos y los normalistas ruralespues las necesidades tcnicas y laborales del capitarequieren ingenieros que en vez de desempearse comoprofesionistas funjan simplemente como tcnicossubcalificados para puestos de bajo rango pues lastransnacionales traern sus propios cuadros especializados

    as como normalistas rurales que en vez de desempearsecomo docentes vinculados a las problemticas del campo y delas comunidades agrarias, se conviertan en tcnicos deturismo para los visitantes extranjeros.

    El oportunismo meditico del gobiernoEl movimiento politcnico obtuvo un triunfo al haber obligadoal Secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong,bajar a recibirlos directamente en un dilogo pblico y darlesuna respuesta favorable a sus peticiones (hecho inaudito enla historia mexicana). Sin embargo, con el montaje mediticoorquestado por Osorio Chong, el gobierno trat de contener ymediatizar las protestas estudiantiles, intentando desactiva

    rpidamente al movimiento politcnico para liberar la presinde la movilizacin social sobre todo ante el temogubernamental de que convergiera con las movilizaciones enrepudio a la represin ejercida contra los normalistas ruralesde Ayotzinapa. El Estado pretendi infructuosamentecontener al movimiento desde dentro, tanto por la va deconcesiones al vapor para su rpida desactivacin como decampaas de miedo y difamacin para aislarlos y dividirlos. Egobierno federal prista quiso aprovechar la actual coyunturapara legitimarse y capitalizar al movimiento, de cara aproceso electoral del prximo ao; igualmente, pretendireposicionarse al interior de la direccin del IPN, ensustitucin del gabinete panista liderado por la anterior

    directora Yoloxchitl Bustamante; sin embargo, cuando econflicto se le escap de control y ya no pudo capitalizarlo, laSEGOB le pas la estafeta a la SEP buscando alargar econflicto con mesas de negociacin interminables paradesgastar al movimiento.

    Avances y retrocesos del movimientoSin duda, las protestas estudiantiles avanzaron bastante conla generalizacin del paro, la conformacin de la AsambleaGeneral Politcnica y la propuesta de realizacin de unCongreso Nacional Politcnico, pues se pas de confiar enque las autoridades resolvieran sus demandas, a proponeiniciativas para impulsar por cuenta propia la democratizacin

  • 8/10/2019 Balance y perspectivas IPN 22 octubre 2014 (boletn).pdf

    2/2

    del IPN. Sin embargo, desde su origen, el movimientopresent un carcter sectario (no aceptar gente externa),localista (resistentes a salir del mbito politcnico ymeramente reivindicativo), vertical (en cuanto alfuncionamiento de sus asambleas), elitista (no estudiamospara ser obreros) y supuestamente apoltico (sinsolidarizarse con otras luchas para no contaminarse) que,en un primer momento, lo aisl (como su ausencia en lamarcha del 2 de octubre) y lo hizo susceptible demediatizacin institucional. Ahora, si bien constituy un granacierto el que se haya sumado a la AsambleaInteruniversitaria en solidaridad con Ayotzinapa, puesrepresenta una posibilidad de vincular orgnicamente ambosprocesos; en lo interno, continan manifestndose prcticas yactitudes errneas por parte del movimiento (que no se dejeentrar alumnos a sus propias escuelas, asambleasconvocadas discrecionalmente, reuniones con autoridades apuerta cerrada, resolutivos que no se hacen pblicos,delegados a la AGP que no se rotan, etc.) que han mermadola participacin de gran parte de las bases estudiantiles,polarizando a las comunidades escolares, dando pie a queeso lo aprovechen las autoridades para reventar el paro, conun sector de las mismas comunidades estudiantiles azuzadas

    por los grupos porriles. Con una poltica centrada en el merosostenimiento del paro, sin actividades en las escuelas quepromuevan el acercamiento de las comunidades, yabandonando la convocatoria a movilizaciones masivas en lascalles, se corre el riesgo de romperse el paro, se desarticuleel movimiento y las autoridades logren imponer un Congresoamaado, donde se pierda lo ya ganado.

    Saludamos el acuerdo tomado por la AsambleaGeneral Politcnica (AGP) respecto a la convocatoria a unCongreso Nacional Politcnico, con carcter resolutivo yrefundacional. Sin embargo, advertimos que para que dichainiciativa pueda concretarse y funcionar adecuadamente,implica plantear ciertas condiciones: preparar mesas y foros

    de discusin abiertos (donde asista el conjunto de lacomunidad politcnica, as como especialistas); que se elijandelegados al Congreso (electos por y sometidos a losacuerdos de la Asamblea General Politcnica), con larepresentacin paritaria (porcentualmente equitativa) dealumnos, acadmicos y trabajadores; que los avances en ladiscusin del Congreso sean difundidos ampliamente yconsultados democrticamente con las asambleas de cadaescuela, y que las conclusiones del mismo (previa discusin yratificacin en el pleno de la AGP) sean acatadas con uncarcter resolutivo por los rganos de gobierno del IPN, enun plazo fijado lo antes posible para prevenir maniobras demediatizacin y aplazamiento por parte de las autoridadesadministrativas y gubernamentales.

    Por el triunfo del movimiento politcnico!A pesar de toda la campaa en su contra, la lucha de losestudiantes obtuvo sus primeras conquistas (expulsin dePolica Bancaria, eliminacin de pensiones a exdirectores,destitucin de la directora, suspensin de las modificacionesal Reglamento Interno y a los planes de estudio, etc.);empero, lo que se necesita no es volver a los anterioresreglamento y planes de estudio sino aprovechar la granfuerza y legitimidad alcanzada para ir ms all en el sentido

    de construir una plataforma de lucha por: 1) lograr laautonoma del IPN (como conquista y con la participacinmasiva, democrtica y representativa de las comunidadespolitcnicas y no como concesin del Ejecutivo), 2) unamayor representacin estudiantil y acadmica de base en egobierno de la institucin, 3) eleccin directa de todas lasautoridades, 4) mayor financiamiento al IPN, 5) eliminacinde las colegiaturas y cobros ilegales, entre otros ejes, querepresenten un cuestionamiento de fondo de la histricasituacin y funcionamiento del IPN lo cual pasa por ampliarlas bases del movimiento, democratizarlo y vincularlo conotras luchas.

    Para vencer, el movimiento politcnico requieretrascender su carcter local y coyuntural, buscar lavinculacin orgnica con otros estudiantes y sectorespopulares sumndose a procesos de movilizacin msamplios que le permitan no aislarse sino, al contrario, unificalas luchas. En ese sentido, se torna imprescindible laestructuracin de la Asamblea Interuniversitaria como espaciodonde puedan confluir la lucha politcnica con lasmovilizaciones en solidaridad con los normalistas de

    Ayotzinapa, en la cual se coordinen el conjunto de lasescuelas a nivel metropolitano y nacional, que sostenga la

    solidaridad con ambos procesos, y que impulse un EncuentroNacional Estudiantil que resuelva la conformacin de unaOrganizacin Nacional Estudiantil, as como la convocatoria aun Congreso Nacional Educativo en el que estudiantes,acadmicos, trabajadores del ramo educativo y especialistasen la materia confluyan para debatir y proponer alternativashacia la conformacin de un Frente en defensa de laEducacin Pblica que pugne por echar abajo lacontrarreforma educativa y, al mediano plazo, sirva paraconstituir un Frente Nacional de Lucha que apunte a echaabajo todas las contrarreformas neoliberales del rgimen queson las causas estructurales de la situacin del IPN, de lasUniversidades y Normales as como del conjunto de la

    educacin pblica en Mxico.Por un Congreso Nacional Politcnico que logre la

    autonoma y democratizacin del IPN!Por la construccin de una organizacin permanente,

    democrtica y representativa, de los estudiantes!Forjemos la ms amplia solidaridad y unidad del

    movimiento estudiantil!Convoquemos a un Congreso Nacional Educativo en

    defensa de la Educacin Pblica!

    ContctanosFb: Agrupacin de Lucha Socialista

    Correo:[email protected]://agrupaciondeluchasocialista.wordpress.com

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]