balance politica publicajuventud

14

Click here to load reader

Upload: consejojuventud

Post on 29-Jun-2015

389 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance politica publicajuventud

BALANCE DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD DE MEDELLIN

OCTUBRE 4 y 5 de 2007

Comentarios al balance y recomendaciones a la política

Camilo E. Peña Porras

Consultor

Noviembre 2007

Page 2: Balance politica publicajuventud

Tabla de contenidos.

Introducción. ................................................................................................................ 3

1. Políticas públicas: referencias básicas ................................................................. 3

2. Un poco de historia ............................................................................................... 5

3. Análisis preliminares. ............................................................................................ 6

a. Un balance sobre el enfoque ............................................................................ 7

b. Un balance de los componentes temáticos....................................................... 8

c. Un balance a nivel estructural: la política. ....................................................... 10

4. Retos y recomendaciones .................................................................................. 12

a. Frente al enfoque: ........................................................................................... 12

b. Frente a los componentes temáticos:.............................................................. 12

c. Frente a lo estructural: la política. ................................................................... 13

Page 3: Balance politica publicajuventud

Introducción.

El pasado 4 y 5 de octubre se realizo el evento: Balance de la política pública de juventud de Medellín. Dicho evento fue la síntesis de un proceso iniciado semanas atrás mediante el cual se buscaba indagar entre las organizaciones de jóvenes, las organizaciones sociales y las entidades gubernamentales su percepción y análisis sobre los avances y dificultades de la política de juventud del municipio durante los últimos siete años principalmente. El encuentro permitió conocer la opinión y posiciones particulares de cada uno de los actores referidos y facilito un espacio de diálogo y debate sobre los adelantos realizados y los asuntos pendientes. El análisis adelantado tanto en las actividades preliminares al encuentro como las realizadas durante los dos días están basadas en el conocimiento, la percepción y las emociones de cada uno de los convocados, en este sentido el balance se da a partir de un intercambio subjetivo de “saberes” y “sentires” cuyo resultado es la identificación inicial de los puntos críticos de la política pública de juventud de Medellín. Con este documento se pretende recoger de manera estructurada dichos puntos críticos y plantear una serie de retos y recomendaciones a la política de juventud. Con este documento se contribuye a la sistematización de las discusiones realizadas en el evento y se deja un insumo para continuar en el futuro ejercicios de evaluación y seguimiento de la política. En una primera instancia se hace una breve referencia conceptual al tema de políticas públicas con el fin de ubicar el ejercicio de balance dentro del ciclo que ellas representan. Se continúa con una reseña sobre la historia que sirve para contextualizar el ejercicio de balance adelantado. En tercer lugar se abordan las principales conclusiones derivadas de las ponencias y los grupos de trabajo. Y para finalizar se plantean los retos y recomendaciones a la política.

1. Políticas públicas: referencias básicas Hablando del balance de las políticas públicas de juventud en Medellín, bien vale la pena iniciar realizando una breve reseña sobre su significado e implicaciones para el tema de juventud no solo en la capital de Antioquia sino a nivel nacional. Según Carlos Salazar por políticas públicas puede entenderse “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente problemáticas”1. Esta definición implica en primer término que las políticas constituyen una compleja estructura de proyecciones, estrategias y acciones a través de las cuales se hace frente a realidades sociales problemáticas, entendidas estas como aquellas que resultan

1 Salazar, C. Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Javeriana. 1999.

Page 4: Balance politica publicajuventud

amenazantes para una población en particular o aquellas que son estratégicas para su desarrollo razón por la cual intervenir en torno a ellas es fundamental. Las políticas contienen tres elementos claves para su comprensión, el primero se refiere a su carácter “predictivo” el cual implica que tras la decisión tomada y evidenciada en la política, existe una idea de futuro deseado y al que se esta apostando llegar. El segundo es la decisión misma, elemento central pues esta encierra la toma de posición (ética y política) de un Estado frente a una situación particular. El tercero y último corresponde a la acción que se refiere concretamente a los dispositivos que se despliegan para materializar las decisiones tomadas.2 De acuerdo con lo anterior, las políticas públicas suponen desde las apuestas éticas de un Estado hasta las tareas concretas que deben realizarse para alcanzar unos objetivos planteados. Las políticas públicas tienen un origen y un ciclo de construcción:

Problema social

Situación subjetiva

ActoresSituaciones socialmente

problemáticas

Situación objetiva

Presión al Estado

Respuestas estatales

Política pública

En su origen las políticas parten de una problemática o necesidad de desarrollo de una población determinada que por su significancia y valor generan presión sobre el Estado lo cual provoca que la temática ingrese a la agenda pública del territorio y derive en el conjunto de respuestas que configuran la política pública.

2 Salazar, C. 1995. Op cit.

Page 5: Balance politica publicajuventud

Definición de

la agenda

Análisis de alternativas

Decisión

Implementación

Evaluación

Redefinición de la política

Origen

El ciclo de las políticas públicas tiene un origen en la problemática socialmente relevante y su presión sobre los estamentos del Estado, lo cual permite que la agenda incluya el tema como prioritario dentro los intereses de la sociedad. Ante la situación y sus posibles abordajes se realiza un análisis de alternativas que permite determinar el camino a seguir con el fin de tomar las decisiones respectivas en términos de los objetivos y actividades que se deben realizar para transformar la problemática. Le sigue uno de los procesos de mayor dificultad como es el de la implementación ya que a través de este se concreta en la acción los supuestos y planteamientos realizados en la fase de planeación. Con el fin de valorar los avances y logros se continúa con la evaluación de la política la cual permitirá tomar decisiones en términos de la redefinición de la política.

2. Un poco de historia La población joven de una u otra forma ha venido haciendo parte de las políticas públicas del país desde hace varias décadas, sin embargo podría decirse que la Constitución Política de 1991 marco un hito para la visibilidad de esta población en la agenda política de Colombia. Antes de la Constitución -como antecedente importante en relación con la juventud- y durante la década de los 80 se comenzaron a percibir las consecuencias del debilitamiento del modelo de desarrollo asociado a la industrialización, consecuencias asociadas a lo que Rodrigo Parra Sandoval denomino “Ausencia de Futuro” y que motivo a Naciones Unidas a celebrar el año internacional de la juventud. Durante la segunda parte de esta década iniciaron los programas contra el consumo de drogas y los y las jóvenes comenzaron a ser visibles por su vinculación a situaciones de violencia urbana y conflicto armado. En conclusión, esta población gana protagonismo en la agenda a partir de una imagen negativa producida por el señalamiento de la sociedad y el prejuicio sobre sus acciones. Medellín en el anterior sentido se erige en esos años como uno de los territorios donde se visibiliza a la juventud a partir de su relación con el conflicto y la noción de “peligro

Page 6: Balance politica publicajuventud

social”. Casi podría afirmarse que la juventud gana un lugar dentro de la agenda pública del país a raíz de las problemáticas evidenciadas en Medellín a finales de la década del ochenta y comienzos de la década del noventa. De acuerdo con lo anterior, la historia de las políticas de juventud en Medellín comienza un poco antes de lo sucedido en el resto de país. Inicia antes de la Constitución de 1991 y se convierte en uno de los argumentos para que el tema adquiera relevancia a nivel nacional. De acuerdo con la Subsecretaría de Juventud – MetroJuventud de la Alcaldía de Medellín esta es la línea de tiempo que resume la evolución de la política de juventud en el municipio:

1988

Visibilización negativa de la población juvenil asociado al conflicto

POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DE JUVENTUD

Línea del Tiempo

ComitéInterinstitucional de Juventud

1991

Intervención con enfoque asistencial

Consejería Presidencial Para Medellín:

Casas de la Juventud

Mesa de Juventud

1994

Creación de institucionalidad en temas de juventud.

Enfoque participativo

Oficina de la Juventud

CMJ

PAISAJOVEN

1995

Posicionamiento del tema de juventud en la ciudad.

Clubes Juveniles

Formulación de Planes Zonales de Desarrollo Juvenil

Programa VIDA PARA TODOS

1998- 2000

Concertación Política Intersectorial e interinstitucional frente a la población juvenil

Enfoque integral

Programa de Convivencia Ciudadana BID –ALCALDIA DE Medellín

Acuerdo 02 del 2000 Política Pública de Juventud

Creación de la Subsecretaria Metrojuventud

Formulación del Plan de Desarrollo juvenil.

Implementación de la política

2004 -2007

La juventud como protagonista de la Transformación de la ciudad

Acciones multisectorialesde juventud

Concertación interinstitucional de juventud

Amplia participación social juvenil

2002 -2003

Consolidación del tema de juventud en la ciudad

Tomado de la presentación de la Subsecretaría de Juventud

3. Análisis preliminares. Transcurridos 19 años después del Comité Interinstitucional de Juventud de 1988 y siete años del Acuerdo 02 del 2000 a través del cual se adopto la política de juventud del municipio, se plantea un ejercicio de balance de la política pública de Medellín. Con este ejercicio –como otros que se habrán realizado en el pasado- se transita por el ciclo de las políticas públicas graficado páginas atrás, se cierra de una forma u otra el círculo con la idea de iniciarlo nuevamente con la ilusión y el propósito de avanzar de manera ascendente, como en un espiral, hacia el progreso permanente de la política.

Page 7: Balance politica publicajuventud

Los balances o evaluaciones deben ser vistos como un mecanismo a través del cual se puede contrastar los objetivos planteados en un momento dado con los resultados alcanzados. A partir de aquí saber el grado de avance conseguido, los insumos invertidos y los efectos provocados a partir de la intervención. Dicho análisis debe permitir reflexionar sobre las razones que explican y permiten comprender los procesos que llevaron a alcanzar las transformaciones o cambios finalmente obtenidos. Desde esta comprensión se facilita la toma de decisiones en relación con la continuidad, modificación o eliminación de programas y proyectos y por ende la re-creación de la política pública que implica dichas acciones. El balance de la política pública de Medellín propuesto en el evento del 4 y 5 de octubre esta basada en percepciones cognitivas y sensacionales sobre los diferentes acontecimientos que han rodeado su historia. Recoge voces diversas correspondientes a la población joven, las organizaciones y el aparato gubernamental, que se encargaron de hacer análisis desde su perspectiva sobre las debilidades y fortalezas del proceso. No es un balance que parta exactamente de una línea de base construida al comienzo del proceso y unos objetivos claramente establecidos y traducidos en un plan de trabajo detallado, en este sentido el balance tiene un carácter inicial y se constituye en un insumo fundamental para estructurar evaluaciones mas sistemáticas hacia el futuro.

a. Un balance sobre el enfoque Los años transcurridos desde la sanción de la Constitución Política de Colombia y el abordaje puntual del tema de juventud desde la perspectiva poblacional han permitido transformaciones en la concepción y los propósitos de las políticas dirigidas a este grupo. En términos positivos se ha logrado paulatinamente una incorporación de la perspectiva de derechos como enfoque de la política en el lenguaje institucional. Esto va de la mano con la superación –también gradual- de la percepción que sobre los y las jóvenes ha predominado en ciertos círculos institucionales como “sujetos de riesgo social”. La visión “peligrosista” de la juventud por su relación con fenómenos como el pandillismo y el consumo de sustancias psicoactivas o por sus actitudes de rebeldía y desobediencia ha venido disminuyendo dando paso al reconocimiento como sujetos de derechos con un potencial de aporte social importante. Sin poder afirmar que el cambio es absoluto en este sentido, se valora la evolución que ha tenido el lenguaje y actitud institucional frente a los y las jóvenes. El acercamiento al enfoque de derechos como lente para abordar las problemáticas de la juventud implica de igual forma un cambio en el sentido de los programas y proyectos dirigidos a esta población. Se pasa de concebir a los y las jóvenes como receptores de bienes y servicios, asociado a su condición de vulnerabilidad o riesgo social, a ciudadanos activos con capacidades frente a los cuales el Estado debe garantizar el cumplimiento de sus derechos. Otro de los aspectos en relación con el enfoque tiene que ver con la inclusión de la visión de la población joven en la definición de las políticas dirigidas a ellos y en la imagen de la ciudad. Las políticas no se construyen con la perspectiva

Page 8: Balance politica publicajuventud

exclusiva del mundo adulto sino que consulta la opinión de la población directamente implicada, lo cual amplia la posibilidad para alcanzar mayor impacto con las intervenciones y se hace mas democrática la construcción de futuros. A pesar de los avances logrados, es necesario visibilizar las dificultades identificadas en cuanto al enfoque se refiere. En primer término es importante mencionar que si bien existe mayor conciencia sobre la perspectiva de derechos aplicado al tema de las políticas de juventud, aun es heterogénea la concepción y aproximación de las instituciones a la población joven. No existe al interior del aparato gubernamental del municipio un enfoque unificado y compartido respecto a la noción de juventud y las apuestas en torno a ella, lo cual hace que el compromiso institucional entre las entidades sea dispar y por momentos contradictorio. En segundo término, la posición adultocentrica sigue primando a la hora de implementar políticas y acciones dirigidas a la población joven. Aunque el panorama provisto desde la Constitución Política de 1991 facilito el reconocimiento de otras voces para la definición de políticas, en este caso de la juventud, es real que el nivel de involucramiento de la voz de los y las jóvenes en la mayoría de las ocasiones se restringe a un nivel consultivo que bien puede o no ser tenido en cuenta a la hora de definir las acciones. Existe asociado a esto una dificultad transversal que se abordara mas adelante y es lo relacionado con el lenguaje y la comunicación establecida entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes. En tercer término, la historia y los desencuentros entre el mundo de los y las jóvenes y el mundo adulto hace que la relación esté cruzada por sentimientos de incredulidad y desconfianza mutuos, los cuales se encuentran acompañados por imágenes estereotipadas y prejuiciosas que distorsionan y dificultan la posibilidad de construir visiones compartidas de ciudad y de un futuro concertado para la juventud. Los estereotipos de la juventud hacia los adultos impiden el acercamiento a un lenguaje institucional que predomina y los prejuicios del mundo adulto institucional hacia los y las jóvenes conducen al establecimiento de programas y proyectos desconectados frecuentemente de la realidad de los jóvenes e incapaces de afectar su vida adecuadamente. b. Un balance de los componentes temáticos Con el protagonismo ganado por el tema de juventud en la agenda política y pública de Medellín durante el transcurso de esta década y la pasada es evidente hoy día la presencia de programas y proyectos dirigidos a esta población. Su diversidad y alcance han permitido que se atiendan diferentes esferas de la vida de la juventud logrando conciente o inconscientemente acercarse en algún grado a la garantía de sus derechos. Se resalta en este sentido la existencia de un espectro mayor de acciones lideradas por entidades y organizaciones de diferentes índole. En la medida en la que existe un mayor número de programas y la institucionalidad responsable de hacer rectoría sobre la política de juventud a

Page 9: Balance politica publicajuventud

nivel municipal ha adquirido estatus y relevancia en el andamiaje institucional, se ha logrado que las entidades se sientan parte de la política misma independientemente de que sus acciones dirigidas a la población joven tenga un sello sectorial. Este asunto favorece la cohesión y visión integral de la política de juventud. En este mismo sentido, las organizaciones sociales que trabajan con población joven plantean reflexiones en torno a la política y llevan a cabo acciones que de una manera u otra contribuyen al logro de los propósitos generales establecidos por esta. A pesar de que no existe una línea de base que de cuenta de las condiciones iniciales de la población joven en términos de su situación en salud, educación, participación política, social y cultural, entre otros aspectos, que pueda ser comparada con su situación actual, se percibe un aumento de la calidad de vida entre esta población. En tanto percepción no se puede establecer una medida que de cuenta de la magnitud del cambio, sin embargo es significativo que exista en el imaginario de la gente transformaciones positivas en relación con la vida de los y las jóvenes en la ciudad. Otro aspecto relevante tiene que ver con el valor del tema de la participación de los jóvenes al interior de la política. Si algo distingue a las políticas públicas de juventud en el país -y no es la excepción Medellín- es la relevancia de los asuntos asociados con la participación, los logros del municipio alcanzados en términos del Consejo Municipal de juventud y la importancia reconocida de las organizaciones juveniles evidencia el acento que se le da al hecho de que los y las jóvenes ocupen un lugar visible y protagónico en las políticas de la ciudad. En contraste con los avances en términos de los componentes, existen debilidades en cuanto al nivel de comunicación y diálogo de lo sectorial con lo poblacional. Si bien existe un reconocimiento inicial de parte de los sectores tradicionales por la perspectiva poblacional, esta no logra posicionarse suficientemente como criterio para orientar las acciones institucionales lo cual puede derivar en el clásico paralelismo y competencia entre las actividades de corte poblacional y las de carácter sectorial. Este fenómeno sucede con algunas diferencias pero de manera similar entre las entidades públicas y organizaciones sociales. En el caso de las últimas, la falta de identidad no solo es por el carácter poblacional sino por el carácter gubernamental que se le otorga a las políticas públicas de juventud. La anterior dificultad se relaciona igualmente con la resistencia –conciente o inconsciente- de algunas instituciones para entender sus acciones dirigidas a la población joven como parte integral de la política de juventud del municipio. En el anterior aspecto como ya se señalaba existen avances pero no los suficientes como para pensar en la existencia de una política de juventud sólida que cruce transversalmente a las políticas sectoriales.

Page 10: Balance politica publicajuventud

Otro de los aspectos relevantes a mejorar tiene que ver con la ausencia de ciertos temas emergentes como parte integral de la política de juventud. Si bien, la estructura de la política cada vez más reconoce a los temas sectoriales como sus factores constituyentes, quedan por fuera aun temas relevantes que no se han sabido integrar en la configuración establecida, algunos de estos temas son los emprendimientos productivos, el tema de conflicto armado en el país, entre otros. Así como se identifican debilidades en la presencia de temas dentro de la política, existen vacíos sobre la presencia de la voz de los y las jóvenes en la definición de programas y proyectos sectoriales. El camino logrado en términos del valor reconocido a la participación juvenil no logra aún trascender del nivel consultivo hacia el de incidencia real en la definición y participación en la implementación de programas y proyectos. Por último, es importante mencionar las debilidades manifiestas por los diferentes grupos participantes en el balance en relación con el grado de información que le llega a los y las jóvenes respecto a la oferta institucional dirigida a ellos. Pareciera que la información es deficiente y no circula de manera fluida. En la misma perspectiva de la información, es necesario visibilizar algo mencionado anteriormente, la ausencia de una línea de base que de cuenta del estado de la población joven en términos de los diferentes sectores que sirva como parámetro para medir en el futuro cuanto a contribuido la política de juventud para el mejoramiento de la calidad de vida de su grupo objetivo. c. Un balance a nivel estructural: la política. Como ya se mencionó anteriormente, el proceso de construcción de la política pública de juventud de Medellín es el ejercicio que cuenta con más años entre los procesos de esta índole desarrollados por ciudades y departamentos del país. No gratuitamente podría decirse que es uno de los de mayor evolución y alcance, lo cual se demuestra en los logros normativos, la formalización de la política en la agenda pública de la ciudad, el plan estratégico de juventud, la permanencia y protagonismo del Consejo Municipal de la Juventud y sobre todo el reconocimiento histórico que administración tras administración hace a un proceso que se acerca a los 20 años de existencia. En el anterior sentido es necesario resaltar el hecho de que tanto la política de juventud como el plan estratégico se han elevado a Acuerdos del Concejo lo cual le brinda al proceso una sostenibilidad importante por lo menos en lo legal y político. El camino de la negociación entre el aparato gubernamental, los cuerpos colegiados de representación ciudadana como el Concejo y las organizaciones ha permitido establecer unos mínimos que hoy le permiten al tema no solo subsistir a los embates de las transiciones gubernamentales sino proyectarse hacia los objetivos de desarrollo pensados para la población joven.

Page 11: Balance politica publicajuventud

En relación con el Consejo de Juventud, después de varias elecciones existen múltiples aprendizajes –positivos y negativos- que hacen a este escenario de participación un espacio potencial de formación de liderazgos políticos importantes para la ciudad. A partir de las experiencias del CMJ se cuenta con evidencias de los que se debe o no hacer con este tipo de instancias de participación y en este sentido la vivencia de Medellín no solo sirve como espejo para otros municipios y ciudades del país sino tan bien como parámetro para espacios de participación de otras poblaciones o sectores. Gracias a la formalización de la política a través de los Acuerdos pero también a la conciencia ganada por parte de los diferentes actores sobre su importancia, puede verse como los últimos gobiernos han respetado e impulsado –a su manera- la política de juventud. Es claro como de manera tendencial cada uno de los gobiernos entrantes ha retomado lo que el anterior ha dejado nutriéndolo desde sus particularidades pero en todo caso realizando un aporte para la evolución del tema. De lo anterior se puede concluir que existe un relativo respeto y reconocimiento de la historia lo cual garantiza no solo el aprovechamiento racional de los recursos –tiempo y dinero- invertidos por cada administración, organizaciones juveniles y organizaciones sociales, sino que la maduración del tema se hace más ágil y productiva. Consecuencia de la historia y de la relevancia sostenida del tema es la voluntad política de la actual administración y el compromiso de las organizaciones sociales y juveniles con el proceso, quienes desde ya hace varios años contribuyen activamente en la construcción de la política. En contraste con los avances también existen aspectos por mejorar con el fin de que la estructura de la política adquiera solidez. En este sentido vale la pena referirse a la distancia que existe entre la teoría y la práctica. Es claro, como ya se mencionó, los innegables avances en términos de lo normativo, sin embargo también es relativamente claro que la puesta en marcha de lo planteado en la norma se ha tomado un tiempo significativo, mayor seguramente al que la población joven, las organizaciones y las mismas instituciones hubieran querido y pensado. Al tema de tiempos se suma el hecho de que aun no se interioriza de manera consistente el carácter de corresponsabilidad de la política pública de juventud. Es decir que, si bien los actores se juntan para pensar la política y contribuir a su estructuración, a la hora de implementarla existe cierta dispersión y un énfasis sobre la responsabilidad del aparato gubernamental sobre la misma. En este punto resulta necesario traer nuevamente a la discusión la desarticulación entre las lógicas de planeación de lo sectorial con lo poblacional. Además de ser un problema de estatus –de lo sectorial sobre lo poblacional- existen dificultades de tiempos: la discusión de lo poblacional llega cuando lo sectorial ya ha definido sus acciones, de manera tal que se pierde la oportunidad de que la visión integral de la juventud cruce las acciones sectoriales.

Page 12: Balance politica publicajuventud

4. Retos y recomendaciones

a. Frente al enfoque:

i. Consolidar la perspectiva de derechos como enfoque y visión de la población joven en la política de juventud. Esto supone que los diferentes actores estén de acuerdo e incluyan en su lenguaje técnico e institucional un discurso coherente y que demuestre unidad de criterio.

ii. Explorar y complementar la perspectiva de derechos desde enfoques

de capacidades y oportunidades y analizar nociones como los de ciudadanía juvenil.

iii. Cambiar el enfoque de entrada a los problemas que viven la juventud

(desempleo, educación y salud) para verlo como derechos y desarrollo de capacidades.

iv. Revitalizar un debate público sobre los y las jóvenes

(representaciones, roles sociales, apuestas frente al proyecto individual y colectivo). Este es de los temas que se creen usualmente resueltos pero que hoy día presenta vacíos frente a los cuales es necesario actuar ya que de su definición depende la certeza de las acciones y en consecuencia el alcance lo los logros esperados.

v. Vincular de mejor manera la palabra de los y las jóvenes en la

definición de este enfoque y su imagen en la ciudad. Aun los rasgos adultocentristas de nuestra sociedad no permiten que la palabra de los y las jóvenes ocupe un lugar determinante en las decisiones políticas que se adoptan, razón por la cual debe mantenerse el esfuerzo por vincular su palabra de una manera clara y fuerte.

b. Frente a los componentes temáticos:

i. Lograr una visión desde la política de los sujetos jóvenes totalizante,

equilibrada e integradora de sus diferentes dimensiones. Los y las jóvenes son salud, educación, cultura, recreación, proyecto de vida, conflicto, emprendimiento, etc., el reto de la política de juventud es reconocer esa propiedad multidimensional de la juventud y proyectarla de acuerdo con los propósitos sociales concertados para ella.

ii. Dimensionar claramente el carácter poblacional de la política para

generar las sinergias adecuadas con lo sectorial: las políticas de juventud como ordenadoras de la acción gubernamental y social.

Page 13: Balance politica publicajuventud

iii. Que los y las jóvenes reconozcan con claridad los proyectos que articula la política de juventud lo cual implica mejorar procesos de comunicación e información. Es recurrente la queja u observación por la información y comunicación, la condición para que los y las jóvenes se vinculen con el proyecto de la política de juventud haciendo parte de ella no solo como beneficiarios sino como autores es que la conozcan en sus diferentes facetas.

iv. Afianzar el acercamiento institucional a la población con el fin de

mejorar la traducción de sus intereses y necesidades (Desplegar mecanismos de consulta, aprovechar el CMJ, trabajo con operadores directos, entre otros).

v. Validar las líneas estratégicas de actuación del plan estratégico como

marco comprensivo de las acciones que se dirigen a la población joven. Existe un camino adelantado con el plan estratégico, es conveniente validar y actualizar sus apuestas con el fin de darle mayor organicidad y que se convierta realmente en la carta de navegación de las acciones derivadas de la política.

c. Frente a lo estructural: la política.

i. Ajustar el Plan Estratégico de Desarrollo con respecto al análisis de la

política y la oferta sectorial.

1. La caracterización como línea de base: es conveniente aprovechar un ejercicio de caracterización como fuente para establecer una línea de base que permita en el corto, mediano y largo plazo valorar los avances que se van obteniendo.

2. El Estado del arte como criterio para identificar aprendizajes y vacíos. Resulta importante que a partir del estado del arte se puedan reconocer énfasis, tendencias y ausencias que permitan hacer ajustes al plan estratégico y a la política misma.

ii. Proceso paralelo de reformulación de la política y su implementación.

La construcción de una política pública es un proceso cíclico permanente de tal forma que no es necesario terminar de formular para avanzar en la acción. Nuestros tiempos y nuestras necesidades exigen versatilidad de pensamiento y actuación de tal manera que se pueda pensar e internvenir al mismo tiempo. Para ello deben generarse los mecanismos que permitan reflexionar sobre la acción y actuar lo que se piensa.

iii. Lograr un balance entre una política que institucionaliza y una que

facilita y reconoce expresiones alternativas a nivel organizativo y juvenil. La política de juventud además de ser un ordenador de la acción debe ser un “espíritu” que matice los deseos y quereres de

Page 14: Balance politica publicajuventud

jóvenes e instituciones. En este sentido no todo puede ser traducido en un acto administrativo que legisle sobre cada uno de los aspectos de la vida de los y las jóvenes, no puede ser solo lo que realice el gobierno, sea una norma o este inscrito en el banco de proyectos del municipio.

iv. Armonizar la política de juventud con otras políticas poblacionales y

con las políticas de juventud departamental y nacional. El dialogo horizontal con otras políticas poblacionales es clave para que la de juventud adquiera sentido real, así mismo la interacción con las políticas de otros niveles territoriales permite que todo el movimiento sea sólido y adquiera relevancia en la agenda política del país.

v. Definir acciones con adultos para alcanzar los objetivos de la política

de juventud. Definitivamente la política de juventud no se resuelve de manera exclusiva a través de acciones dirigidas a la población joven, debe abrirse una línea de trabajo con el “mundo adulto” a través de la cual se faciliten las condiciones necesarias para que los propósitos de desarrollo de la juventud venzan obstáculos y cuenten con aliados.

vi. Generar esquemas de visibilización de la política y las acciones que la

integran para movilizar la información y tener la oportunidad de recibir retroalimentación permanente por parte de la población joven y las organizaciones sociales.

vii. Construir un sistema de evaluación que permita medir y valorar los

alcances de la política y el plan estratégico en el corto, mediano y largo plazo. Es clave como último punto estructurar una estrategia de evaluación que permita medir o valorar los logros, solo así se sabrá cuanto y cuales acciones están siendo realmente efectivas frente a los problemas y el impulso de los y las jóvenes. Solo así la política de juventud tendrá argumentos para posicionarse en la gestión pública como un eje articulador de objetivos de desarrollo.