balance de materiales didácticos capítulo ii vigentes · pdf filerúbrica...

92
Balance de Materiales Didácticos vigentes Capítulo II CÁTEDRA DE DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD I UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Autores CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL IGNACIO TOBAR PORTUGUÉZ LÍA FUENTES FUENTES MARCO JEREZ RAMÍREZ Profesora ANA HENRÍQUEZ ORREGO

Upload: buiquynh

Post on 05-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Balance de Materiales Didácticos

vigentes

Capítulo II

C Á T E D R A D E D I D Á C T I C A D E L A E S P E C I A L I D A D I

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

Autores

CRISTOPHER SEPÚLVEDA SANDOVAL

IGNACIO TOBAR PORTUGUÉZ

LÍA FUENTES FUENTES

MARCO JEREZ RAMÍREZ

Profesora

ANA HENRÍQUEZ ORREGO

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina2

A continuación, se presentará una rúbrica para corregir una secuencia didáctica dentro de una guía, un conjunto de guías o una unidad didáctica

incluida en libros para el estudiante. Este instrumento sirve para reflexionar sobre el material didáctico utilizado en los establecimientos educacionales de

Chile, ya sea creado por editoriales autorizadas por el MINEDUC como también por profesores en ejercicio.

Objetivos de la Rúbrica:

Evaluar conocimientos teóricos referidos a métodos y estrategias utilizados en la enseñanza de la Historia.

Integrar parámetros e indicadores provenientes de lineamientos establecidos por el Marco Curricular vigente y propuestas de intervención didáctica

provenientes de especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Considerar elementos estéticos, lineamientos curriculares, teoría constructivista, formulación de órdenes de trabajo, enseñanza-aprendizaje de

procedimientos, contenidos conceptuales y actitudinales.

Analizar el material de aprendizaje mediante la aplicación de esta rúbrica, lo que incluye dominar lecturas tales como “Enseñar historia. Notas para

una didáctica renovadora” de Joaquim Prats y otras complementarias.

Esta rúbrica considera textos analizados en la asignatura de Didáctica de la Especialidad I (profesora ANA HENRÍQUEZ ORREGO) referidos a

estrategias, métodos, procedimientos, uso de imagen como documento histórico, conocimientos previos, entre otros elementos.

Los autores de esta rúbrica son:

FUENTES FUENTES, Lía.

JEREZ RAMÍREZ, Marco.

TOBAR PORTUGUÉZ, Ignacio.

SEPÚLVEDA SANDOVAL, Cristopher.

0 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS Puntaje por Indicador

Indicador 1 Ausencia Básico Medio Óptimo

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

No se observa el logo

ni el nombre del

establecimiento,

tampoco el nombre del

autor

Sólo hay un elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos,

de los cuales algunos

están en la primera

página y/o en el

encabezado de ésta.

Logo y nombre del

establecimiento, y el

nombre del autor se

hallan en el encabezado

de la primera página.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina3

Indicador 2 Ausencia Básico Medio Óptimo

ENCUADRE CURRICULAR:

Nombre del alumno, fecha, nivel o

curso, el tiempo y título.

No se observa el nivel o

curso al cual está

dirigido el instrumento,

el tiempo estimado de

realización en horas

pedagógicas, ni el

título o tema que

abarca la guía.

Sólo hay 1 elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Nombre del alumno,

fecha, nivel o curso al

cual está dirigida la

guía, el tiempo

estimado de realización

en horas pedagógicas, y

el título o tema

explicitados en el

encabezado de la

primera página.

Indicador 3 Ausencia Básico Medio Óptimo

OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

No se encuentra

definido el qué enseñar

e intención educativa

del recurso. Objetivos

indefinidos, no

cuantificables ni

observables.

Objetivos generales

orientados al proceso

de enseñanza, no de

aprendizaje.

Objetivos declarativos y

procedimentales de

acuerdo a nivel

educativo.

Objetivos generales

declarativos

procedimentales y

actitudinales.

Objetivos específicos

articulados, observables

y medibles de acuerdo a

Planes y programas de

estudio y nivel

educativo.

Indicador 4 Ausencia Básico Medio Óptimo

PRESENTACIÓN DE

ACTIVIDADES Y

PROCEDIMIENTO

No se observa ningún

elemento requerido

para la presentación de

actividades (el número

del ítem y el nombre de

la actividad) ni el

procedimiento para

resolverlas

(instrucciones)

Se observa apenas un

elemento, pero los

enunciados de las

instrucciones no

presentan conectores,

hay un vocabulario

inexacto y vago.

Se observan todos los

elementos, pero los

enunciados de las

instrucciones presentan

un vocabulario

rebuscado desde un

punto de vista

semántico.

Se observa el número y

nombre del ítem, cuyas

instrucciones presentan

enunciados breves,

precisos y concisos,

acordes a fortalecer al

estudiante desde un

punto de vista integral.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina4

Indicador 5 Ausencia Básico Medio Óptimo

INSERCIÓN CURRICULAR

No se observa la

secuencia de

contenidos, estrategias,

actividades y recursos

didácticos orientados a

la inserción en el

currículo escolar

Una o más variables del

diseño didáctico

muestran

inconsistencias que

debilitan la propuesta

curricular y atención a

la diversidad.

Secuencia de

contenidos y

actividades

jerarquizadas de

acuerdo a lógica de la

disciplina. No se adapta

a diferentes estilos de

aprendizaje.

Secuencia de

contenidos lógica y

jerarquizada.

Necesidades y

requerimientos

educativos de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Indicador 6 Ausencia Básico Medio Óptimo

DISEÑO Y SECUENCIA

DIDÁCTICA

Carece de una

secuencia lógica y

variada de actividades

tendientes a propiciar

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento en los

alumnos(as).

Diseño de actividades

que no propician el

desarrollo de

habilidades de

pensamiento.

Secuencia de

actividades orientada al

aprendizaje

conductista.

Secuencia lógica y

variada que orienta una

acción cognitiva

relevante.

Aprendizaje individual y

colaborativo (trabajo

en parejas).

Indicador 7 Ausencia Básico Medio Óptimo

CALIDAD DE IMÁGENES

Las imágenes no

poseen una resolución

óptima para una

correcta visualización

en la guía.

Las imágenes se

encuentran pixeleadas

y son de baja

definición.

Las imágenes se

encuentran optimizadas

a una resolución

adecuada.

Las imágenes son de

alta definición y

resolución óptima para

su visualización en la

guía.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina5

Indicador 8 Ausencia Básico Medio Óptimo

CALIDAD DEL TEXTO

El texto no establece

jerarquías ni utiliza

estilos tipográficos para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto posee estilos

tipográficos que

enfatizan contenidos,

pero no siguen la

misma lógica dentro de

todo el recurso.

El texto establece

jerarquías, utiliza estilos

tipográficos, pero no

se encuentran definidos

claramente títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto asume

jerarquías, usa

conectores y estilos

tipográficos como

negrita y cursiva, para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 9 Ausencia Básico Medio Óptimo

INTENCIÓN EDUCATIVA

No orienta la propuesta

curricular en relación al

docente y alumno, y

las competencias

fundamentales que

deberá alcanzar el

educando.

Intención educativa en

contexto indefinido.

Adquisición de

conocimientos y

habilidades.

Metodología

conductista, el alumno

es receptor de

contenidos.

Adquisición de

conocimientos,

desarrollo de

habilidades, actitudes y

valores de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Indicador 10 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIPOGRAFÍA (LETRA)

No se observa la

tipografía (Arial), el

tamaño (11 puntos), ni

el interlineado (1,0)

requerido, como

tampoco el uso de los

formatos de negrita y

cursiva.

Se observa máximo dos

elementos requeridos,

los cuales pueden ser la

fuente, tamaño o

interlineado.

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Uso de los formatos de

negrita y cursiva para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina6

Indicador 11 Ausencia Básico Medio Óptimo

CALIDAD DEL MAPA

CONCEPTUAL

No se observa el título,

ni el único concepto

inicial, con muchísimos

conceptos que no

están jerarquizados, ni

siquiera hay

conectores.

Mapa con uno de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores

Mapa con 2 ó 3 de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores.

Mapa con título,

conectores, único

concepto inicial, pocos

conceptos jerarquizados

para que visualmente

sea sencillo para el

estudiante. Ubicado

debajo de los objetivos.

Indicador 12 Ausencia Básico Medio Óptimo

VOCABULARIO DEL TEMA

No se observan

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 1 ó 2

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 2 ó 3

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Existen cuatro

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Indicador 13 Ausencia Básico Medio Óptimo

CANTIDAD MÍNIMA DE

IMÁGENES

No incorpora

imágenes.

Hay una imagen de

dudosa calidad y

definición.

Hay 2 imágenes de

dudosa calidad y

definición.

Hay 3 imágenes de

buena calidad y

definición.

Indicador 14 Ausencia Básico Medio Óptimo

CANTIDAD MÍNIMA DE

ENLACES DE INTERÉS

No hay enlaces de

sitios web relacionados

con los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 1 enlace web

relacionado con los

CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 2 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 3 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Indicador 15 Ausencia Básico Medio Óptimo

FEED BACK PARA ANÁLISIS DE

IMAGEN (mínimo 3)

No se observa la

incorporación de

preguntas relacionadas

con la identificación,

análisis e interpretación

de imágenes.

Sólo Identificar la

imagen: tipo de imagen

(pintura, fotografía,

grabado, cartel,

caricatura), autor, tema,

lugar, fecha,

características técnicas

(color, tamaño)

Describir las escenas de

los diferentes planos

(de los más próximos a

los más lejanos)

Explicar el significado

de la escena, situarla en

el contexto histórico de

la época.

Describir las escenas de

los diferentes planos (de

los más próximos a los

más lejanos)

Explicar el significado de

la escena, situarla en el

contexto histórico de la

época.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina7

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Incluye hacer un

comentario: datos

relacionados con la

imagen, destacando lo

más relevante.

Valoración del

significado histórico de

la pintura o fotografía

como fuente de

información.

Indicador 16 Ausencia Básico Medio Óptimo

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN GRÁFICO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un gráfico relacionado

con los CMO y AE

exigidos por el

Mineduc.

Identificar: tema,

periodo representado,

tipo de gráfico (línea,

barra o círculo), las

unidades empleadas.

Reconocer: observa los

periodos de aumento o

disminución de los

datos representados, y

los puntos máximos y

mínimos.

Analizar:

Comprobar la amplitud

de las variaciones y la

tendencia general de

las líneas, barras o

sectores (en caso de un

gráfico circular).

Relacionar las

variaciones (aumento,

disminución,

estancamiento)

Apelar a que los

educandos interpreten

los resultados:

Para explicar el porqué

se debe conocer el

contexto histórico en el

que se producen

(sintetizar).

También emiten un

juicio personal sobre los

resultados (evaluar).

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina8

Indicador 17 Ausencia Básico Medio Óptimo

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN TEXTO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un texto, acorde a los

CMO y AE exigidos por

el Mineduc.

Identificar:

Quién es el autor, de

qué trata el texto, fecha

y lugar en que fue

escrito.

Naturaleza del texto:

político (discurso,

manifiesto), jurídico

(leyes, tratados),

económico (contratos

estadísticas),

testimonial (memorias,

diarios).

Identificar:

Tipo de fuente: primaria

(escrito en la misma

época en que ocurrió el

hecho) secundaria (el

texto es posterior).

Analizar:

Subrayar las palabras

claves y la idea

principal de cada

párrafo.

Relacionar las ideas

principales con el

contexto histórico.

Exigir a que los

estudiantes interpreten

el contenido del texto,

teniendo en cuenta las

circunstancias históricas

en que se escribe

(aspectos sociales,

económicos, etc. Con

los que se relaciona,

destacando las causas y

consecuencias. Emitir un

juicio sobre el texto.

Indicador 18 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESPACIO DE RESPUESTAS DE

DESARROLLO

No hay espacio para

que los estudiantes

respondan las

preguntas de

desarrollo, las cuales no

están enumeradas

Preguntas enumeradas

con espacio muy corto,

el cual no es suficiente

para la resolución de lo

que demanda el

profesor.

Preguntas enumeradas

y con espacios, cuyas

líneas de interlineado

se hallan estrechas,

obstruyéndose la

capacidad para

responder.

Las preguntas de

desarrollo, al igual que

el espacio para las

respuestas

correspondientes, están

encasilladas en tabla,

con espacios

delimitados y cantidad

determinada de líneas a

juicio del profesor.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina9

Indicador 19 Ausencia Básico Medio Óptimo

COHERENCIA CURRICULAR

No se observa una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con los Aprendizajes

Esperados (AE)

requeridos con el

Mineduc. La clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula) y los planes y

programas.

Sólo hay una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con algunos de los AE

requeridos con el

Mineduc. Énfasis en

preguntas conceptuales

(reconocer)

relacionadas con los

CMO.

Existe una coherencia

del enfoque curricular

de la guía con los AE y

Objetivos

Fundamentales (OF)

requeridos con el

Mineduc. Incorpora

algunas preguntas

procedimentales

(análisis, síntesis y/o

evaluación)

relacionadas con los

CMO.

Hay una coherencia del

enfoque curricular de la

guía con los

Aprendizajes esperados

(AE) exigidos por el

Mineduc, la clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula), Objetivos

Transversales y

Fundamentales.

Preguntas enfocadas a

la visión integral del

estudiante.

Indicador 20 Ausencia Básico Medio Óptimo

BIBLIOGRAFÍA

No se observa

bibliografía.

Bibliografía incompleta

con ausencia de año, ni

siquiera está la ciudad

donde fue editado el

libro.

Bibliografía planteada

incompletamente con

ausencia de año o

ciudad donde fue

editado el libro.

Bibliografía que es

ajustada a cualquier

norma para libros,

artículos de Revistas, y

otros documentos.

Lista con viñetas

circulares.

Indicador 21 Ausencia Básico Medio Óptimo

CUADRO COMPARATIVO

No se observa un

cuadro que establezca

relaciones de

semejanzas y

diferencias.

No se observa

procedimientos para

completar un cuadro

comparativo.

El cuadro sólo tiene

una doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

Hay procedimientos

poco claros y ambiguos

sobre cómo abordar

esta forma de

sistematización de la

información

El cuadro sólo tiene una

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

El cuadro deber tener

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término, el que se

compara en la otra

columna otro término.

Por debajo de ambos

términos se ponen

características de estos

dos, y luego se

comparan (similitudes y

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina10

diferencias) en paralelo

estas características.

Indicador 22 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIEMPO

No contiene tiempo de

responder al

instrumento.

No está estimada en

horas pedagógicas.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor para

que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Profesor monitorea

cómo los alumnos

aprenden y resuelven la

guía.

Indicador 23 Ausencia Básico Medio Óptimo

PREGUNTAS ABIERTAS DE

CONOCIMIENTOS PREVIOS

No se presentan

preguntas abiertas de

conocimientos previos.

Tienen como objetivo

que el alumno vaya

interesándose por

algún tema nuevo que

no conoce.

Se pregunta sobre

vocabulario técnico que

no conoce el alumno

en su vida diaria.

Inexistencia de

trasposición didáctica,

pese a que al profesor

pretende

indagar los intereses de

los alumnos.

Inclusión de la vida

diaria, historia familiar o

de amistades en las

preguntas de

conocimientos previos,

bajo un lenguaje que

sea entendible por el

estudiante (Trasposición

didáctica). Se considera

actividades en parejas

para que el

conocimiento sea

compartido y por ende,

sea construido en

conjunto con el

profesor.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina11

Indicador 24 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD Y

LAS CONSECUENCIAS DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS

No hay un estudio de la

causalidad y las

consecuencias de los

procesos históricos.

y consecuencias en

orden de importancia.

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la

causalidad y las

consecuencias de los

procesos relacionados

en múltiples

dimensiones (carácter

multifactorial).

unas causas

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la causalidad

y las consecuencias de

los procesos

relacionados en

múltiples dimensiones

(carácter multifactorial).

concepto de cambio en

diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

la idea de cambio.

Indicador 25 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DEL CAMBIO Y LA

CONTINUIDAD EN LAS

SOCIEDADES

No se aborda este

indicador. comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina12

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en

ciencias auxiliares de la

Historia.

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en ciencias

auxiliares de la Historia.

para los estudiantes

darse cuenta de los

diferentes ritmos de

cambio: rápidos y

acelerados o periodos o

elementos de larga

continuidad histórica.

Indicador 26 Ausencia Básico Medio Óptimo

CONTEXTO HISTÓRICO

No se aborda este

indicador.

La guía incluye

convenciones

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la

Historia, o la estructura

secular, el origen

convencional de los

calendarios, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

comprender los hechos

ocurridos en el pasado y

saber situarlos en su

contexto, mediante la

esquematización de la

información en línea de

tiempo de barras,

cuadros sinópticos, o

desde un objeto

patrimonial

considerando

conocimientos

disciplinares y

pedagógicos, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina13

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la Historia,

o la estructura secular,

el origen convencional

de los calendarios, etc.

Indicador 27 Ausencia Básico Medio Óptimo

DIVERGENCIAS Y TENSIONES

HISTORIOGRÁFICAS

Hay ausencia de

procedimientos para

abordar hechos o

procesos históricos

polémicos a la opinión

pública. Inexistencia de

rigurosidad para el

tratamiento de las

fuentes y la historia se

contamina con la carga

social del profesor

cuando realiza su clase.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina14

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Evaluar las

interpretaciones

históricas en función,

incluso, de su distorsión,

así como, comentar los

problemas que surgen

cuando uno intenta

hacer una Historia

“objetiva”.

Uso de cuadros

comparativos para

diferenciar las posturas,

con categorías de

divergencia a modo de

síntesis.

Indicador 28 Ausencia Básico Medio Óptimo

ELABORACIÓN

ORGANIZADA DE LOS

CONTENIDOS

No hay una elaboración

ni transmisión

organizada de los

contenidos.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de más de un medio de

expresión (mapas,

informes, dibujos,

diagramas, narraciones,

etc).

Además, los estudiantes

pueden saber que la

guía:

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina15

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una

explicación coherente y

equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma

apropiada a fin de

defender una

argumentación

analítica, coherente y

equilibrada sobre un

problema histórico.

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una explicación

coherente y equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma apropiada

a fin de defender una

argumentación analítica,

coherente y equilibrada

sobre un problema

histórico.

Estructura

información compleja

de los métodos más

apropiados para

defender una

exposición analítica,

coherente y

conveniente sobre

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina16

problemas históricos

sustanciales,

demostrando que se es

consciente de la

existencia de enfoques

alternativos.

Indicador 29 Ausencia Básico Medio Óptimo

USAR EL MÉTODO DEL

HISTORIADOR

No se usa el método

del historiador, a pesar

de que nuestro interés

no sea formar

historiadores.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para

formular hipótesis debe

existir un problema que

queramos resolver

históricamente.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe existir

un problema que

queramos resolver

históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza

de las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe haber un

problema que se pueda

resolver históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza de

las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

Declaración o

exposición de los

resultados de la materia,

tema, proceso o

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina17

acontecimientos

investigados.

Indicador 30 Ausencia Básico Medio Óptimo

HABILIDADES COGNITIVAS EN

LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Y LAS CIENCIAS SOCIALES

No hay habilidades

cognitivas en la

enseñanza y

aprendizaje de la

Historia en la Guía

Los alumnos recopilan

datos de ingreso, es

decir, reúnen

información:

1. Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir,

reúnen información:

2. Habilidades para dar

sentido a la

información adquirida:

1) Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir, reúnen

información:

2) Habilidades para dar

sentido a la información

adquirida:

para

3) Habilidades para

aplicar y evaluar

acciones en situaciones

reales o hipotéticas:

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina18

Indicador 31 Ausencia Básico Medio Óptimo

COMPONENTES DE LA

CAUSALIDAD

La guía no presenta un

tratamiento de los

componentes de la

causalidad

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede

un mismo efecto. La

causa es siempre

origen del efecto y le

precede en el tiempo.

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede un

mismo efecto. La causa

es siempre origen del

efecto y le precede en

el tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de Causalidad:

que en condiciones

iguales, a toda causa le

sucede un mismo

efecto. La causa es

siempre origen del

efecto y le precede en el

tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Elaboración de

teorías explicativas

que relacionan las

diversas causas

(Económicas, jurídico -

políticas, sociales e

ideológicas) en una red

conceptual jerarquizada

y compleja

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina19

Indicador 32 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIPOS DE PREGUNTAS

No hay diversificación

de tipos de ítems, sólo

hay preguntas de

reconocimiento.

Hay sólo preguntas de

reconocimiento. Ítems

básicos como

completar la oración o

selección única.

Presenta sólo

preguntas de

reconocimiento y

comprensión.

Inclusión de redacción

del alumno en

conceptos y

argumentación exigida

por tales tipos de

preguntas.

Hay diversidad de tipos

preguntas sobre su

formato (tales como

completar la oración,

rellenar crucigramas,

selección única y

múltiple, preguntas de

desarrollo que

consideran la opinión y

conocimientos previos

del estudiante). Estas

preguntas van

secuenciadas desde

niveles de conocimiento

simple a más complejo:

reconocimiento,

comprensión, análisis,

síntesis y evaluación.

Indicador 33 Ausencia Básico Medio Óptimo

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE

No hay espacio que

inste al alumno a decir

su opinión sobre la

guía y contenidos.

Hay preguntas que

exigen la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Incorpora un espacio

para que el estudiante

opine sobre la guía

como instrumento

perfectible, señalando

las materias más

difíciles y fáciles de

abordar.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina20

Indicador 34 Ausencia Básico Medio Óptimo

EXPLICITACIÓN DE

PUNTAJES

No se indica puntaje

por pregunta, total y de

corte.

Presenta sólo un

elemento: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

Presenta sólo dos

elementos: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

La guía indica el puntaje

por pregunta, el puntaje

total y el de corte si la

evaluación es Sumativa.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina21

Escala de notas y PREMA usadas para evaluar Guías

PREMA: Patrón de Rendimiento Mínimo Aceptable: 60%

Puntaje Total: 102 puntos.

Puntaje de Corte: 61 puntos.

Escala de Notas:

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina22

I. Presentación de la guía N° 1: INBA

INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA Guía de Estudio N°2.

Profesor Juan Antonio Retamales González Unidad: Tercera y Cuarta

Departamento de Historia y Ciencias Sociales Octavo Básico

EL SIGLO XVIII.- EL SISTEMA MONARQUICO HEREDITARIO ERA LA FORMA MAS NATURAL Y EFECTIVA DE GOBIERNO ADEMAS DE SER EL REQUISITO PREVIO PARA EL SOSTENIMIENTO DE UN ESTADO PODEROSO.

LA SOCIEDAD EUROPEA EN EL SIGLO XVIII:

CARACTERISTICAS:

1.- UNA SOCIEDAD TRADICIONAL, CONCERVADORA Y COMPLEJA

2.- RAZONES: PROFUNDAS DISTINCIONES SOCIALES.

VIEJAS ESTRUCTURAS SOCIALES.

LA IDEA DE IGUALDAD ERA MAL ACOGIDA Y POCO DIFUNDIDA.

ERA MAYORITARIAMENTE AGRARIA.

3.-LOS GRUPOS:

-LA NOBLEZA: ERA UNA CLASE SOCIAL MUY HETEROGENEA, FUNDAMENTALMENTE TERRATENIENTE LO QUE LE CONFERIA PODER SOCIAL Y POLITICO Y, LO QUE ES MAS IMPORTANTE, ERA LA CLASE GOBERNANTE

Y POR LO TANTO CONTABA CON UNA SERIE DE PRIVILEGIOS:

i. ESTABA EXENTA DEL PAGO DE IMPUESTOS

ii. Y TAMBIEN DE CIERTOS CASTIGOS CONCIDERADOS DEGRADANTES

iii. NO TENIA LA OBLIGACION DE ALOJAR TROPAS

iv. RECIBIA TRATO PREFERENCIAL EN LAS UNIVERSIDADES

LOS ESTRATOS BAJOS: ERAN LOS HOMBRES QUE TRABAJABAN LA TIERRA. MAS HETEROGENEO QUE LA NOBLEZA .SE DIVIDIA EN DOS CLASES: LOS SIERVOS Y LOS HOMBRES LIBRES.LA CONDICION DE SIERVO ERA

LA MAS DESVENTAJOSA, SUJETOS A MILES DE ARBITRARIEDADES. SE ENCONTRABAN ADSCRITOS A LA TIERRA Y CONTABAN CON LO BASICO PAR A SU SUBSISTENCIA.

LA BURGUESIA: FUE EN LAS CIUDADES DONDE SE PRODUJO EL CAMBIO SOCIAL EN FORMA NOTORIA DURANTE EL SIGLO XVIII, PORQUE EN ELLAS SE DESARROLLO LA BURGUESIA COMERCIAL, INDUSTRIAL Y

PROFESIONAL. ESTO SE DEBIO MAS A LA EXPANSION DEL COMERCIO Y DE LAS FINANZAS QUE A LA INDUSTRIA O A LAS PROFESIONES.

PODEMOS RECONOCER UNA BAJA CLASE MEDIA EN PEQUEÑOS COMERCIANTES, ARTESANOS E INDUSTRIALES INCLUIDOS EN LA POBLACION DE LAS CIUDADES EUROPEAS

LOS ASALARIADOS: COMENZARON A OCUPAR PUESTOS DE TRABAJO EN LAS NACIENTES PEQUEÑAS INDUSTRIAS

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué elementos reconoces en el sistema monárquico que pudieran confirmar lo de “requisito para un Estado poderoso”?

2. DEFINA: conservador, agrario, heterogéneo, exento, adscrito, arbitrariedad, degradante

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina23

3. ¿Qué aspectos de los expuestos en esta síntesis resultan ser más dinámicos?

4. Exprese su opinión respecto de la igualdad social y política y confróntela con la realidad europea del siglo y también con la realidad de su mundo inmediato.

“...Así, como el sol o como el viento, las personas somos libres. Como las olas del mar, somos iguales (aunque diferentes).

Una flor no se siente superior a otra flor, ambas son únicas y maravillosas. Así también, las personas son únicas e iguales y la mejor forma de utilizar nuestra inteligencia es comportándonos con los demás como si

fueran nuestros hermanos”.

II. Aplicación de rúbrica a la guía N°1: INBA

Autores:

FUENTES FUENTES, Lía.

JEREZ RAMÍREZ, Marco.

TOBAR PORTUGUÉZ, Ignacio.

SEPÚLVEDA SANDOVAL, Cristopher.

Cátedra: Didáctica de la Especialidad I

Profesora: Ana Henríquez Orrego

0 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS Puntaje por Indicador

Indicador 1 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

No se observa el logo

ni el nombre del

establecimiento,

tampoco el nombre del

autor

Sólo hay un elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Logo y nombre del

establecimiento, y el

nombre del autor se

hallan en el encabezado

de la primera página.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina24

Indicador 2 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos ENCUADRE CURRICULAR:

Nombre del alumno, fecha, nivel o

curso, el tiempo y título.

No se observa el nivel o

curso al cual está

dirigido el instrumento,

el tiempo estimado de

realización en horas

pedagógicas, ni el

título o tema que

abarca la guía.

Sólo hay 1 elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Nombre del alumno,

fecha, nivel o curso al

cual está dirigida la

guía, el tiempo

estimado de realización

en horas pedagógicas, y

el título o tema

explicitados en el

encabezado de la

primera página.

Indicador 3 No Observado Básico Medio Óptimo

0 puntos OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

No se encuentra

definido el qué enseñar

e intención educativa

del recurso. Objetivos

indefinidos, no

cuantificables ni

observables.

Objetivos generales

orientados al proceso

de enseñanza, no de

aprendizaje.

Objetivos declarativos y

procedimentales de

acuerdo a nivel

educativo.

Objetivos generales

declarativos

procedimentales y

actitudinales.

Objetivos específicos

articulados, observables

y medibles de acuerdo a

Planes y programas de

estudio y nivel

educativo.

Indicador 4 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos PRESENTACIÓN DE

ACTIVIDADES Y

PROCEDIMIENTO

No se observa ningún

elemento requerido

para la presentación de

actividades (el número

del ítem y el nombre de

la actividad) ni el

procedimiento para

resolverlas

(instrucciones)

Se observa apenas un

elemento, pero los

enunciados de las

instrucciones no

presentan conectores,

hay un vocabulario

inexacto y vago.

Se observan todos los

elementos, pero los

enunciados de las

instrucciones presentan

un vocabulario

rebuscado desde un

punto de vista

semántico.

Se observa el número y

nombre del ítem, cuyas

instrucciones presentan

enunciados breves,

precisos y concisos,

acordes a fortalecer al

estudiante desde un

punto de vista integral.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina25

Indicador 5 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

INSERCIÓN CURRICULAR

No se observa la

secuencia de

contenidos, estrategias,

actividades y recursos

didácticos orientados a

la inserción en el

currículo escolar

Una o más variables del

diseño didáctico

muestran

inconsistencias que

debilitan la propuesta

curricular y atención a

la diversidad.

Secuencia de

contenidos y

actividades

jerarquizadas de

acuerdo a lógica de la

disciplina. No se adapta

a diferentes estilos de

aprendizaje.

Secuencia de

contenidos lógica y

jerarquizada.

Necesidades y

requerimientos

educativos de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Indicador 6 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos

DISEÑO Y SECUENCIA

DIDÁCTICA

Carece de una

secuencia lógica y

variada de actividades

tendientes a propiciar

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento en los

alumnos(as).

Diseño de actividades

que no propician el

desarrollo de

habilidades de

pensamiento.

Secuencia de

actividades orientada al

aprendizaje

conductista.

Secuencia lógica y

variada que orienta una

acción cognitiva

relevante.

Aprendizaje individual y

colaborativo (trabajo

en parejas).

Indicador 7 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CALIDAD DE IMÁGENES

Las imágenes no

poseen una resolución

óptima para una

correcta visualización

en la guía.

Las imágenes se

encuentran pixeleadas

y son de baja

definición.

Las imágenes se

encuentran optimizadas

a una resolución

adecuada.

Las imágenes son de

alta definición y

resolución óptima para

su visualización en la

guía.

Indicador 8 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina26

CALIDAD DEL TEXTO

El texto no establece

jerarquías ni utiliza

estilos tipográficos para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto posee estilos

tipográficos que

enfatizan contenidos,

pero no siguen la

misma lógica dentro de

todo el recurso.

El texto establece

jerarquías, utiliza estilos

tipográficos, pero no

se encuentran definidos

claramente títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto asume

jerarquías, usa

conectores y estilos

tipográficos como

negrita y cursiva, para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

0 puntos

Indicador 9 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos INTENCIÓN EDUCATIVA

No orienta la propuesta

curricular en relación al

docente y alumno, y

las competencias

fundamentales que

deberá alcanzar el

educando.

Intención educativa en

contexto indefinido.

Adquisición de

conocimientos y

habilidades.

Metodología

conductista, el alumno

es receptor de

contenidos.

Adquisición de

conocimientos,

desarrollo de

habilidades, actitudes y

valores de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Indicador 10 Ausencia Básico Medio Óptimo

No observado

TIPOGRAFÍA (LETRA)

No se observa la

tipografía (Arial), el

tamaño (11 puntos), ni

el interlineado (1,0)

requerido, como

tampoco el uso de los

formatos de negrita y

cursiva.

Se observa máximo dos

elementos requeridos,

los cuales pueden ser la

fuente, tamaño o

interlineado.

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Uso de los formatos de

negrita y cursiva para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 11 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina27

CALIDAD DEL MAPA

CONCEPTUAL

No se observa el título,

ni el único concepto

inicial, con muchísimos

conceptos que no

están jerarquizados, ni

siquiera hay

conectores.

Mapa con uno de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores

Mapa con 2 ó 3 de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores.

Mapa con título,

conectores, único

concepto inicial, pocos

conceptos jerarquizados

para que visualmente

sea sencillo para el

estudiante. Ubicado

debajo de los objetivos.

0 puntos

Indicador 12 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos VOCABULARIO DEL TEMA

No se observan

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 1 ó 2

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 2 ó 3

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Existen cuatro

conceptos definidos que

aluden al tema que trata

el instrumento.

Indicador 13 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CANTIDAD MÍNIMA DE

IMÁGENES

No incorpora

imágenes.

Hay una imagen de

dudosa calidad y

definición.

Hay 2 imágenes de

dudosa calidad y

definición.

Hay 3 imágenes de

buena calidad y

definición.

Indicador 14 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CANTIDAD MÍNIMA DE

ENLACES DE INTERÉS

No hay enlaces de

sitios web relacionados

con los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 1 enlace web

relacionado con los

CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 2 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 3 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Indicador 15 Ausencia Básico Medio Óptimo

FEED BACK PARA ANÁLISIS DE

IMAGEN (mínimo 3)

No se observa la

incorporación de

preguntas relacionadas

con la identificación,

análisis e interpretación

de imágenes.

Sólo Identificar la

imagen: tipo de imagen

(pintura, fotografía,

grabado, cartel,

caricatura), autor, tema,

lugar, fecha,

características técnicas

(color, tamaño)

Describir las escenas de

los diferentes planos

(de los más próximos a

los más lejanos)

Explicar el significado

de la escena, situarla en

el contexto histórico de

la época.

Obtener información a

través de una

Describir las escenas de

los diferentes planos (de

los más próximos a los

más lejanos)

Explicar el significado de

la escena, situarla en el

contexto histórico de la

época.

Obtener información a

través de una

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina28

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Incluye hacer un

comentario: datos

relacionados con la

imagen, destacando lo

más relevante.

Valoración del

significado histórico de

la pintura o fotografía

como fuente de

información.

0 puntos

Indicador 16 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 Puntos FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN GRÁFICO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un gráfico relacionado

con los CMO y AE

exigidos por el

Mineduc.

Identificar: tema,

periodo representado,

tipo de gráfico (línea,

barra o círculo), las

unidades empleadas.

Reconocer: observa los

periodos de aumento o

disminución de los

datos representados, y

los puntos máximos y

mínimos.

Analizar:

Comprobar la amplitud

de las variaciones y la

tendencia general de

las líneas, barras o

sectores (en caso de un

gráfico circular).

Relacionar las

variaciones observados

(aumento, disminución,

estancamiento)

Apelar a que los

educandos interpreten

los resultados:

Para explicar el porqué

se debe conocer el

contexto histórico en el

que se producen.

También emiten un

juicio personal sobre los

resultados.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina29

Indicador 17 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN TEXTO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un texto, acorde a los

CMO y AE exigidos por

el Mineduc.

Identificar:

Quién es el autor, de

qué trata el texto, fecha

y lugar en que fue

escrito.

Naturaleza del texto:

político (discurso,

manifiesto), jurídico

(leyes, tratados),

económico (contratos

estadísticas),

testimonial (memorias,

diarios).

Identificar:

Tipo de fuente: primaria

(escrito en la misma

época en que ocurrió el

hecho) secundaria (el

texto es posterior).

Analizar:

Subrayar las palabras

claves y la idea

principal de cada

párrafo.

Relacionar las ideas

principales con el

contexto histórico.

Exigir a que los

estudiantes interpreten

el contenido del texto,

teniendo en cuenta las

circunstancias históricas

en que se escribe

(aspectos sociales,

económicos, etc. Con

los que se relaciona,

destacando las causas y

consecuencias. Emitir un

juicio sobre el texto.

Indicador 18 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

ESPACIO DE RESPUESTAS DE

DESARROLLO

No hay espacio para

que los estudiantes

respondan las

preguntas de

desarrollo, las cuales no

están enumeradas

Preguntas enumeradas

con espacio muy corto,

el cual no es suficiente

para la resolución de lo

que demanda el

profesor.

Preguntas enumeradas

y con espacios, cuyas

líneas de interlineado

se hallan estrechas,

obstruyéndose la

capacidad para

responder.

Las preguntas de

desarrollo, al igual que

el espacio para las

respuestas

correspondientes, están

encasilladas en tabla,

con espacios

delimitados y cantidad

determinada de líneas a

juicio del profesor.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina30

Indicador 19 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos

COHERENCIA CURRICULAR

No se observa una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con los Aprendizajes

Esperados (AE)

requeridos con el

Mineduc. La clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula) y los planes y

programas.

Sólo hay una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con algunos de los AE

requeridos con el

Mineduc. Énfasis en

preguntas conceptuales

(reconocer)

relacionadas con los

CMO.

Existe una coherencia

del enfoque curricular

de la guía con los AE y

Objetivos

Fundamentales (OF)

requeridos con el

Mineduc. Incorpora

algunas preguntas

procedimentales

(análisis, síntesis y/o

evaluación)

relacionadas con los

CMO.

Hay una coherencia del

enfoque curricular de la

guía con los

Aprendizajes esperados

(AE) exigidos por el

Mineduc, la clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula), Objetivos

Transversales y

Fundamentales.

Preguntas enfocadas a

la visión integral del

estudiante.

Indicador 20 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos BIBLIOGRAFÍA

No se observa

bibliografía.

Bibliografía incompleta

con ausencia de año, ni

siquiera está la ciudad

donde fue editado el

libro.

Bibliografía planteada

incompletamente con

ausencia de año o

ciudad donde fue

editado el libro.

Bibliografía que es

ajustada a cualquier

norma para libros,

artículos de Revistas, y

otros documentos.

Lista con viñetas

circulares.

Indicador 21 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CUADRO COMPARATIVO

No se observa un

cuadro que establezca

relaciones de

semejanzas y

diferencias.

No se observa

procedimientos para

completar un cuadro

comparativo.

El cuadro sólo tiene

una doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

Hay procedimientos

poco claros y ambiguos

sobre cómo abordar

esta forma de

sistematización de la

información

El cuadro sólo tiene una

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

El cuadro deber tener

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término, el que se

compara en la otra

columna otro término.

Por debajo de ambos

términos se ponen

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina31

arriba señala un

término.

características de estos

dos, y luego se

comparan (similitudes y

diferencias) en paralelo

estas características.

Indicador 22 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIEMPO

No contiene tiempo de

responder al

instrumento.

No está estimada en

horas pedagógicas.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor para

que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Profesor monitorea

cómo los alumnos

aprenden y resuelven la

guía.

0 puntos

Indicador 23 Ausencia Básico Medio Óptimo

PREGUNTAS ABIERTAS DE

CONOCIMIENTOS PREVIOS

No se presentan

preguntas abiertas de

conocimientos previos.

Tienen como objetivo

que el alumno vaya

interesándose por

algún tema nuevo que

no conoce.

Se pregunta sobre

vocabulario técnico que

no conoce el alumno

en su vida diaria.

Inexistencia de

trasposición didáctica,

pese a que al profesor

pretende

indagar los intereses de

los alumnos.

Inclusión de la vida

diaria, historia familiar o

de amistades en las

preguntas de

conocimientos previos,

bajo un lenguaje que

sea entendible por el

estudiante (Trasposición

didáctica). Se considera

actividades en parejas

para que el

conocimiento sea

compartido y por ende,

sea construido en

conjunto con el

profesor.

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina32

Indicador 24 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD Y

LAS CONSECUENCIAS DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS

No hay un estudio de

la causalidad y las

consecuencias de los

procesos históricos.

y consecuencias en

orden de importancia.

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la

causalidad y las

consecuencias de los

procesos relacionados

en múltiples

dimensiones (carácter

multifactorial).

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la causalidad

y las consecuencias de

los procesos

relacionados en

múltiples dimensiones

(carácter multifactorial).

concepto de cambio en

diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

la idea de cambio.

0 puntos

Indicador 25 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DEL CAMBIO Y LA

CONTINUIDAD EN LAS

SOCIEDADES

No se aborda este

indicador. comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina33

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en

ciencias auxiliares de la

Historia.

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en ciencias

auxiliares de la Historia.

para los estudiantes

darse cuenta de los

diferentes ritmos de

cambio: rápidos y

acelerados o periodos o

elementos de larga

continuidad histórica.

Indicador 26 Ausencia Básico Medio Óptimo

CONTEXTO HISTÓRICO

No se aborda este

indicador.

La guía incluye

convenciones

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la

Historia, o la estructura

secular, el origen

convencional de los

calendarios, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

comprender los hechos

ocurridos en el pasado y

saber situarlos en su

contexto, mediante la

esquematización de la

información en línea de

tiempo de barras,

cuadros sinópticos, o

desde un objeto

patrimonial

considerando

conocimientos

disciplinares y

pedagógicos, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina34

hechos y procesos.

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la Historia,

o la estructura secular,

el origen convencional

de los calendarios, etc.

Indicador 27 Ausencia Básico Medio Óptimo

DIVERGENCIAS Y TENSIONES

HISTORIOGRÁFICAS

Hay ausencia de

procedimientos para

abordar hechos o

procesos históricos

polémicos a la opinión

pública. Inexistencia de

rigurosidad para el

tratamiento de las

fuentes y la historia se

contamina con la carga

social del profesor

cuando realiza su clase.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina35

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Evaluar las

interpretaciones

históricas en función,

incluso, de su distorsión,

así como, comentar los

problemas que surgen

cuando uno intenta

hacer una Historia

“objetiva”.

Uso de cuadros

comparativos para

diferenciar las posturas,

con categorías de

divergencia a modo de

síntesis.

Indicador 28 Ausencia Básico Medio Óptimo

ELABORACIÓN

ORGANIZADA DE LOS

CONTENIDOS

No hay una elaboración

ni transmisión

organizada de los

contenidos.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de más de un medio de

expresión (mapas,

informes, dibujos,

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina36

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una

explicación coherente y

equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma

apropiada a fin de

defender una

argumentación

analítica, coherente y

equilibrada sobre un

problema histórico.

diagramas, narraciones,

etc).

Además, los estudiantes

pueden saber que la

guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una explicación

coherente y equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma apropiada

a fin de defender una

argumentación analítica,

coherente y equilibrada

sobre un problema

histórico.

Estructura

información compleja

de los métodos más

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina37

apropiados para

defender una exposición

analítica, coherente y

conveniente sobre

problemas históricos

sustanciales,

demostrando que se es

consciente de la

existencia de enfoques

alternativos.

Indicador 29 Ausencia Básico Medio Óptimo

USAR EL MÉTODO DEL

HISTORIADOR

No se usa el método

del historiador, a pesar

de que nuestro interés

no sea formar

historiadores.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para

formular hipótesis debe

existir un problema que

queramos resolver

históricamente.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe existir

un problema que

queramos resolver

históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza

de las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe haber un

problema que se pueda

resolver históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza de

las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina38

Declaración o

exposición de los

resultados de la materia,

tema, proceso o

acontecimientos

investigados.

Indicador 30 Ausencia Básico Medio Óptimo

HABILIDADES COGNITIVAS EN

LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Y LAS CIENCIAS SOCIALES

No hay habilidades

cognitivas en la

enseñanza y

aprendizaje de la

Historia en la Guía

Los alumnos recopilan

datos de ingreso, es

decir, reúnen

información:

1. Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir,

reúnen información:

2. Habilidades para dar

sentido a la

información adquirida:

1) Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir, reúnen

información:

2) Habilidades para dar

sentido a la información

adquirida:

3) Habilidades para

aplicar y evaluar

acciones en situaciones

reales o hipotéticas:

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina39

Indicador 31 Ausencia Básico Medio Óptimo

COMPONENTES DE LA

CAUSALIDAD

La guía no presenta un

tratamiento de los

componentes de la

causalidad

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede

un mismo efecto. La

causa es siempre

origen del efecto y le

precede en el tiempo.

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede un

mismo efecto. La causa

es siempre origen del

efecto y le precede en

el tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de Causalidad:

que en condiciones

iguales, a toda causa le

sucede un mismo

efecto. La causa es

siempre origen del

efecto y le precede en el

tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Elaboración de

teorías explicativas

que relacionan las

diversas causas

(Económicas, jurídico -

políticas, sociales e

ideológicas) en una red

conceptual jerarquizada

y compleja

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina40

Indicador 32 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIPOS DE PREGUNTAS

No hay diversificación

de tipos de ítems, sólo

hay preguntas de

reconocimiento.

Hay sólo preguntas de

reconocimiento. Ítems

básicos como

completar la oración o

selección única.

Presenta sólo

preguntas de

reconocimiento y

comprensión.

Inclusión de redacción

del alumno en

conceptos y

argumentación exigida

por tales tipos de

preguntas.

Hay diversidad de tipos

preguntas (tales como

completar la oración,

rellenar crucigramas,

selección única y

múltiple, preguntas de

desarrollo que

consideran la opinión y

conocimientos previos

del estudiante). Estas

preguntas van

secuenciadas desde

niveles de conocimiento

simple a más complejo:

reconocimiento,

comprensión, análisis,

síntesis y evaluación.

0 puntos

Indicador 33 Ausencia Básico Medio Óptimo

EXPLICITACIÓN DE

PUNTAJES

No se indica puntaje

por pregunta, total y de

corte.

Presenta sólo un

elemento: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

Presenta sólo dos

elementos: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

La guía indica el puntaje

por pregunta, el puntaje

total y el de corte si la

evaluación es Sumativa.

0 puntos

Indicador 34 Ausencia Básico Medio Óptimo

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE

No hay espacio que

inste al alumno a decir

su opinión sobre la

guía y contenidos.

Hay preguntas que

exigen la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Además, incorpora un

espacio para que el

estudiante opine sobre

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina41

la guía como

instrumento perfectible,

señalando las materias

más difíciles de abordar

y cuáles son las más

fáciles.

Puntaje Total 15 puntos

Nota 1,7

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina42

III. Análisis crítico de la guía N°1: INBA

El enfoque de la guía es demasiado memorístico y apela sólo al conocimiento factual (enumeración de características), porque no se presentan

preguntas abiertas de conocimientos previos. Además, carece de una secuencia lógica de contenidos, estrategias, actividades y recursos didácticos orientados

a la inserción en el currículo escolar. De esta manera, hay un diseño de actividades que no propician el desarrollo de habilidades de pensamiento dándose, en

efecto, la existencia de una precaria intención educativa en contexto indefinido. Esto es evidenciado en la existencia de bibliografía, destinada a que el

educando vea cómo fue organizada la información por parte del docente.

Está enfocado el instrumento al saber conceptual, pero se realiza tan ineficientemente que, no se observan conceptos definidos que aluden al

tema que trata la guía. Además, como no incorpora imágenes, no se observa la incorporación de preguntas relacionadas con la identificación, análisis e

interpretación de imágenes, tampoco existen enlaces de sitios web relacionados con los Contenidos Mínimos Obligatorios y los Aprendizajes Esperados

exigidos por el Mineduc.

Por otra parte, el diseño de la guía es insuficiente en la medida que no hay espacio para que los estudiantes respondan las preguntas de

desarrollo, las cuales no están enumeradas; incluso, no se observa un cuadro que establezca relaciones de semejanzas y diferencias entre procesos históricos

con el propósito que los estudiantes aprendan hacia niveles cognitivos superiores, tales como el análisis y la síntesis.

Hay ausencia de procedimientos para abordar hechos o procesos históricos polémicos a la opinión pública, pues la guía es “neutra” en su

intención educativa, llevándola a no tener prácticamente tal intención si se deduce la aplicación de ésta en contextos escolares que demandan rapidez y

profundidad del tratamiento de la materia en clases. Inexistencia de rigurosidad para el tratamiento de las fuentes, pues no están incorporadas en la guía.

Finalmente, no hay espacio que inste al alumno a decir su opinión sobre la guía y contenidos.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina43

IV. Presentación de la guía N°2: Colegio Antil Mawida

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina44

V. Aplicación de la rúbrica a la guía N° 2: Colegio Antil

Mawida

Autores:

FUENTES FUENTES, Lía.

JEREZ RAMÍREZ, Marco.

TOBAR PORTUGUÉZ, Ignacio.

SEPÚLVEDA SANDOVAL, Cristopher.

Cátedra: Didáctica de la Especialidad I

Profesora: Ana Henríquez Orrego

0 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS Puntaje por Indicador

Indicador 1 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

No se observa el logo

ni el nombre del

establecimiento,

tampoco el nombre del

autor

Sólo hay un elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Logo y nombre del

establecimiento, y el

nombre del autor se

hallan en el encabezado

de la primera página.

Indicador 2 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos

ENCUADRE CURRICULAR:

Nombre del alumno, fecha, nivel o

curso, el tiempo y título.

No se observa el nivel o

curso al cual está

dirigido el instrumento,

el tiempo estimado de

realización en horas

pedagógicas, ni el

título o tema que

abarca la guía.

Sólo hay 1 elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Nombre del alumno,

fecha, nivel o curso al

cual está dirigida la

guía, el tiempo

estimado de realización

en horas pedagógicas, y

el título o tema

explicitados en el

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina45

encabezado de la

primera página.

Indicador 3 No Observado Básico Medio Óptimo

1 puntos OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

No se encuentra

definido el qué enseñar

e intención educativa

del recurso. Objetivos

indefinidos, no

cuantificables ni

observables.

Objetivos generales

orientados al proceso

de enseñanza, no de

aprendizaje.

Objetivos declarativos y

procedimentales de

acuerdo a nivel

educativo.

Objetivos generales

declarativos

procedimentales y

actitudinales.

Objetivos específicos

articulados, observables

y medibles de acuerdo a

Planes y programas de

estudio y nivel

educativo.

Indicador 4 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos PRESENTACIÓN DE

ACTIVIDADES Y

PROCEDIMIENTO

No se observa ningún

elemento requerido

para la presentación de

actividades (el número

del ítem y el nombre de

la actividad) ni el

procedimiento para

resolverlas

(instrucciones)

Se observa apenas un

elemento, pero los

enunciados de las

instrucciones no

presentan conectores,

hay un vocabulario

inexacto y vago.

Se observan todos los

elementos, pero los

enunciados de las

instrucciones presentan

un vocabulario

rebuscado desde un

punto de vista

semántico.

Se observa el número y

nombre del ítem, cuyas

instrucciones presentan

enunciados breves,

precisos y concisos,

acordes a fortalecer al

estudiante desde un

punto de vista integral.

Indicador 5 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

INSERCIÓN CURRICULAR

No se observa la

secuencia de

contenidos, estrategias,

actividades y recursos

didácticos orientados a

la inserción en el

currículo escolar

Una o más variables del

diseño didáctico

muestran

inconsistencias que

debilitan la propuesta

curricular y atención a

la diversidad.

Secuencia de

contenidos y

actividades

jerarquizadas de

acuerdo a lógica de la

disciplina. No se adapta

a diferentes estilos de

aprendizaje.

Secuencia de

contenidos lógica y

jerarquizada.

Necesidades y

requerimientos

educativos de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina46

Indicador 6 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos

DISEÑO Y SECUENCIA

DIDÁCTICA

Carece de una

secuencia lógica y

variada de actividades

tendientes a propiciar

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento en los

alumnos(as).

Diseño de actividades

que no propician el

desarrollo de

habilidades de

pensamiento.

Secuencia de

actividades orientada al

aprendizaje

conductista.

Secuencia lógica y

variada que orienta una

acción cognitiva

relevante.

Aprendizaje individual y

colaborativo (trabajo

en parejas).

Indicador 7 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CALIDAD DE IMÁGENES

Las imágenes no

poseen una resolución

óptima para una

correcta visualización

en la guía.

Las imágenes se

encuentran pixeleadas

y son de baja

definición.

Las imágenes se

encuentran optimizadas

a una resolución

adecuada.

Las imágenes son de

alta definición y

resolución óptima para

su visualización en la

guía.

Indicador 8 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos CALIDAD DEL TEXTO

El texto no establece

jerarquías ni utiliza

estilos tipográficos para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto posee estilos

tipográficos que

enfatizan contenidos,

pero no siguen la

misma lógica dentro de

todo el recurso.

El texto establece

jerarquías, utiliza estilos

tipográficos, pero no

se encuentran definidos

claramente títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto asume

jerarquías, usa

conectores y estilos

tipográficos como

negrita y cursiva, para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 9 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos INTENCIÓN EDUCATIVA

No orienta la propuesta

curricular en relación al

docente y alumno, y

las competencias

fundamentales que

deberá alcanzar el

educando.

Intención educativa en

contexto indefinido.

Adquisición de

conocimientos y

habilidades.

Metodología

conductista, el alumno

es receptor de

contenidos.

Adquisición de

conocimientos,

desarrollo de

habilidades, actitudes y

valores de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina47

Indicador 10 Ausencia Básico Medio Óptimo

No observado

TIPOGRAFÍA (LETRA)

No se observa la

tipografía (Arial), el

tamaño (11 puntos), ni

el interlineado (1,0)

requerido, como

tampoco el uso de los

formatos de negrita y

cursiva.

Se observa máximo dos

elementos requeridos,

los cuales pueden ser la

fuente, tamaño o

interlineado.

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Uso de los formatos de

negrita y cursiva para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 11 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

CALIDAD DEL MAPA

CONCEPTUAL

No se observa el título,

ni el único concepto

inicial, con muchísimos

conceptos que no

están jerarquizados, ni

siquiera hay

conectores.

Mapa con uno de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores

Mapa con 2 ó 3 de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores.

Mapa con título,

conectores, único

concepto inicial, pocos

conceptos jerarquizados

para que visualmente

sea sencillo para el

estudiante. Ubicado

debajo de los objetivos.

Indicador 12 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos VOCABULARIO DEL TEMA

No se observan

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 1 ó 2

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 2 ó 3

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Existen cuatro

conceptos definidos que

aluden al tema que trata

el instrumento.

Indicador 13 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CANTIDAD MÍNIMA DE

IMÁGENES

No incorpora

imágenes.

Hay una imagen de

dudosa calidad y

definición.

Hay 2 imágenes de

dudosa calidad y

definición.

Hay 3 imágenes de

buena calidad y

definición.

Indicador 14 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CANTIDAD MÍNIMA DE

ENLACES DE INTERÉS

No hay enlaces de

sitios web relacionados

con los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 1 enlace web

relacionado con los

CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 2 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 3 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina48

Indicador 15 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

FEED BACK PARA ANÁLISIS DE

IMAGEN (mínimo 3)

No se observa la

incorporación de

preguntas relacionadas

con la identificación,

análisis e interpretación

de imágenes.

Sólo Identificar la

imagen: tipo de imagen

(pintura, fotografía,

grabado, cartel,

caricatura), autor, tema,

lugar, fecha,

características técnicas

(color, tamaño)

Describir las escenas de

los diferentes planos

(de los más próximos a

los más lejanos)

Explicar el significado

de la escena, situarla en

el contexto histórico de

la época.

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Describir las escenas de

los diferentes planos (de

los más próximos a los

más lejanos)

Explicar el significado de

la escena, situarla en el

contexto histórico de la

época.

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Incluye hacer un

comentario: datos

relacionados con la

imagen, destacando lo

más relevante.

Valoración del

significado histórico de

la pintura o fotografía

como fuente de

información.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina49

Indicador 16 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 Puntos

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN GRÁFICO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un gráfico relacionado

con los CMO y AE

exigidos por el

Mineduc.

Identificar: tema,

periodo representado,

tipo de gráfico (línea,

barra o círculo), las

unidades empleadas.

Reconocer: observa los

periodos de aumento o

disminución de los

datos representados, y

los puntos máximos y

mínimos.

Analizar:

Comprobar la amplitud

de las variaciones y la

tendencia general de

las líneas, barras o

sectores (en caso de un

gráfico circular).

Relacionar las

variaciones observados

(aumento, disminución,

estancamiento)

Apelar a que los

educandos interpreten

los resultados:

Para explicar el porqué

se debe conocer el

contexto histórico en el

que se producen.

También emiten un

juicio personal sobre los

resultados.

Indicador 17 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN TEXTO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un texto, acorde a los

CMO y AE exigidos por

el Mineduc.

Identificar:

Quién es el autor, de

qué trata el texto, fecha

y lugar en que fue

escrito.

Naturaleza del texto:

político (discurso,

manifiesto), jurídico

(leyes, tratados),

económico (contratos

estadísticas),

testimonial (memorias,

diarios).

Identificar:

Tipo de fuente: primaria

(escrito en la misma

época en que ocurrió el

hecho) secundaria (el

texto es posterior).

Analizar:

Subrayar las palabras

claves y la idea

principal de cada

párrafo.

Relacionar las ideas

principales con el

contexto histórico.

Exigir a que los

estudiantes interpreten

el contenido del texto,

teniendo en cuenta las

circunstancias históricas

en que se escribe

(aspectos sociales,

económicos, etc. Con

los que se relaciona,

destacando las causas y

consecuencias. Emitir un

juicio sobre el texto.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina50

Indicador 18 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

ESPACIO DE RESPUESTAS DE

DESARROLLO

No hay espacio para

que los estudiantes

respondan las

preguntas de

desarrollo, las cuales no

están enumeradas

Preguntas enumeradas

con espacio muy corto,

el cual no es suficiente

para la resolución de lo

que demanda el

profesor.

Preguntas enumeradas

y con espacios, cuyas

líneas de interlineado

se hallan estrechas,

obstruyéndose la

capacidad para

responder.

Las preguntas de

desarrollo, al igual que

el espacio para las

respuestas

correspondientes, están

encasilladas en tabla,

con espacios

delimitados y cantidad

determinada de líneas a

juicio del profesor.

Indicador 19 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos

COHERENCIA CURRICULAR

No se observa una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con los Aprendizajes

Esperados (AE)

requeridos con el

Mineduc. La clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula) y los planes y

programas.

Sólo hay una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con algunos de los AE

requeridos con el

Mineduc. Énfasis en

preguntas conceptuales

(reconocer)

relacionadas con los

CMO.

Existe una coherencia

del enfoque curricular

de la guía con los AE y

Objetivos

Fundamentales (OF)

requeridos con el

Mineduc. Incorpora

algunas preguntas

procedimentales

(análisis, síntesis y/o

evaluación)

relacionadas con los

CMO.

Hay una coherencia del

enfoque curricular de la

guía con los

Aprendizajes esperados

(AE) exigidos por el

Mineduc, la clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula), Objetivos

Transversales y

Fundamentales.

Preguntas enfocadas a

la visión integral del

estudiante.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina51

Indicador 20 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos BIBLIOGRAFÍA

No se observa

bibliografía.

Bibliografía incompleta

con ausencia de año, ni

siquiera está la ciudad

donde fue editado el

libro.

Bibliografía planteada

incompletamente con

ausencia de año o

ciudad donde fue

editado el libro.

Bibliografía que es

ajustada a cualquier

norma para libros,

artículos de Revistas, y

otros documentos.

Lista con viñetas

circulares.

Indicador 21 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

CUADRO COMPARATIVO

No se observa un

cuadro que establezca

relaciones de

semejanzas y

diferencias.

No se observa

procedimientos para

completar un cuadro

comparativo.

El cuadro sólo tiene

una doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

Hay procedimientos

poco claros y ambiguos

sobre cómo abordar

esta forma de

sistematización de la

información

El cuadro sólo tiene una

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

El cuadro deber tener

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término, el que se

compara en la otra

columna otro término.

Por debajo de ambos

términos se ponen

características de estos

dos, y luego se

comparan (similitudes y

diferencias) en paralelo

estas características.

Indicador 22 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIEMPO

No contiene tiempo de

responder al

instrumento.

No está estimada en

horas pedagógicas.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor para

que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Profesor monitorea

2 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina52

cómo los alumnos

aprenden y resuelven la

guía.

Indicador 23 Ausencia Básico Medio Óptimo

PREGUNTAS ABIERTAS DE

CONOCIMIENTOS PREVIOS

No se presentan

preguntas abiertas de

conocimientos previos.

Tienen como objetivo

que el alumno vaya

interesándose por

algún tema nuevo que

no conoce.

Se pregunta sobre

vocabulario técnico que

no conoce el alumno

en su vida diaria.

Inexistencia de

trasposición didáctica,

pese a que al profesor

pretende

indagar los intereses de

los alumnos.

Inclusión de la vida

diaria, historia familiar o

de amistades en las

preguntas de

conocimientos previos,

bajo un lenguaje que

sea entendible por el

estudiante (Trasposición

didáctica). Se considera

actividades en parejas

para que el

conocimiento sea

compartido y por ende,

sea construido en

conjunto con el

profesor.

0 puntos

Indicador 24 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD Y

LAS CONSECUENCIAS DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS

No hay un estudio de

la causalidad y las

consecuencias de los

procesos históricos.

y consecuencias en

orden de importancia.

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la

causalidad y las

consecuencias de los

procesos relacionados

en múltiples

dimensiones (carácter

multifactorial).

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la causalidad

y las consecuencias de

los procesos

relacionados en

múltiples dimensiones

(carácter multifactorial).

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina53

concepto de cambio en

diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

la idea de cambio.

Indicador 25 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DEL CAMBIO Y LA

CONTINUIDAD EN LAS

SOCIEDADES

No se aborda este

indicador. comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en

ciencias auxiliares de la

Historia.

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

permanencia de

procesos históricos,

apoyándose en el

patrimonio y en ciencias

auxiliares de la Historia.

para los estudiantes

darse cuenta de los

diferentes ritmos de

cambio: rápidos y

acelerados o periodos o

elementos de larga

continuidad histórica.

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina54

Indicador 26 Ausencia Básico Medio Óptimo

CONTEXTO HISTÓRICO

No se aborda este

indicador.

La guía incluye

convenciones

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la

Historia, o la estructura

secular, el origen

convencional de los

calendarios, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

comprender los hechos

ocurridos en el pasado y

saber situarlos en su

contexto, mediante la

esquematización de la

información en línea de

tiempo de barras,

cuadros sinópticos, o

desde un objeto

patrimonial

considerando

conocimientos

disciplinares y

pedagógicos, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la Historia,

o la estructura secular,

el origen convencional

de los calendarios, etc.

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina55

Indicador 27 Ausencia Básico Medio Óptimo

DIVERGENCIAS Y TENSIONES

HISTORIOGRÁFICAS

Hay ausencia de

procedimientos para

abordar hechos o

procesos históricos

polémicos a la opinión

pública. Inexistencia de

rigurosidad para el

tratamiento de las

fuentes y la historia se

contamina con la carga

social del profesor

cuando realiza su clase.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina56

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Evaluar las

interpretaciones

históricas en función,

incluso, de su distorsión,

así como, comentar los

problemas que surgen

cuando uno intenta

hacer una Historia

“objetiva”.

Uso de cuadros

comparativos para

diferenciar las posturas,

con categorías de

divergencia a modo de

síntesis.

Indicador 28 Ausencia Básico Medio Óptimo

ELABORACIÓN

ORGANIZADA DE LOS

CONTENIDOS

No hay una elaboración

ni transmisión

organizada de los

contenidos.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de más de un medio de

expresión (mapas,

informes, dibujos,

diagramas, narraciones,

etc).

Además, los estudiantes

pueden saber que la

guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina57

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una

explicación coherente y

equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma

apropiada a fin de

defender una

argumentación

analítica, coherente y

equilibrada sobre un

problema histórico.

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una explicación

coherente y equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma apropiada

a fin de defender una

argumentación analítica,

coherente y equilibrada

sobre un problema

histórico.

Estructura

información compleja

de los métodos más

apropiados para

defender una exposición

analítica, coherente y

conveniente sobre

problemas históricos

sustanciales,

demostrando que se es

consciente de la

existencia de enfoques

alternativos.

Indicador 29 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina58

USAR EL MÉTODO DEL

HISTORIADOR

No se usa el método

del historiador, a pesar

de que nuestro interés

no sea formar

historiadores.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para

formular hipótesis debe

existir un problema que

queramos resolver

históricamente.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe existir

un problema que

queramos resolver

históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza

de las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe haber un

problema que se pueda

resolver históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza de

las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

Declaración o

exposición de los

resultados de la materia,

tema, proceso o

acontecimientos

investigados.

0 puntos

Indicador 30 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina59

HABILIDADES COGNITIVAS EN

LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Y LAS CIENCIAS SOCIALES

No hay habilidades

cognitivas en la

enseñanza y

aprendizaje de la

Historia en la Guía

Los alumnos recopilan

datos de ingreso, es

decir, reúnen

información:

1. Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir,

reúnen información:

2. Habilidades para dar

sentido a la

información adquirida:

1) Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir, reúnen

información:

2) Habilidades para dar

sentido a la información

adquirida:

para

3) Habilidades para

aplicar y evaluar

acciones en situaciones

reales o hipotéticas:

1 puntos

Indicador 31 Ausencia Básico Medio Óptimo

COMPONENTES DE LA

CAUSALIDAD

La guía no presenta un

tratamiento de los

componentes de la

causalidad

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede

un mismo efecto. La

causa es siempre

origen del efecto y le

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede un

mismo efecto. La causa

es siempre origen del

efecto y le precede en

Entre los componentes

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de Causalidad:

que en condiciones

iguales, a toda causa le

sucede un mismo

efecto. La causa es

siempre origen del

efecto y le precede en el

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina60

precede en el tiempo.

el tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Elaboración de

teorías explicativas

que relacionan las

diversas causas

(Económicas, jurídico -

políticas, sociales e

ideológicas) en una red

conceptual jerarquizada

y compleja

Indicador 32 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina61

TIPOS DE PREGUNTAS

No hay diversificación

de tipos de ítems, sólo

hay preguntas de

reconocimiento.

Hay sólo preguntas de

reconocimiento. Ítems

básicos como

completar la oración o

selección única.

Presenta sólo

preguntas de

reconocimiento y

comprensión.

Inclusión de redacción

del alumno en

conceptos y

argumentación exigida

por tales tipos de

preguntas.

Hay diversidad de tipos

preguntas (tales como

completar la oración,

rellenar crucigramas,

selección única y

múltiple, preguntas de

desarrollo que

consideran la opinión y

conocimientos previos

del estudiante). Estas

preguntas van

secuenciadas desde

niveles de conocimiento

simple a más complejo:

reconocimiento,

comprensión, análisis,

síntesis y evaluación.

2 puntos

Indicador 33 Ausencia Básico Medio Óptimo

EXPLICITACIÓN DE

PUNTAJES

No se indica puntaje

por pregunta, total y de

corte.

Presenta sólo un

elemento: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

Presenta sólo dos

elementos: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

La guía indica el puntaje

por pregunta, el puntaje

total y el de corte si la

evaluación es Sumativa.

0 puntos

Indicador 34 Ausencia Básico Medio Óptimo

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE

No hay espacio que

inste al alumno a decir

su opinión sobre la

guía y contenidos.

Hay preguntas que

exigen la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Además, incorpora un

espacio para que el

estudiante opine sobre

la guía como

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina62

instrumento perfectible,

señalando las materias

más difíciles de abordar

y cuáles son las más

fáciles.

Puntaje Total 23 puntos

Nota 2,1

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina63

VI. Análisis Crítico de la Guía N° 2: Colegio Antil Mawida

La guía anteriormente analizada en base a la rúbrica expuesta con todos sus criterios deja en evidencia uno de los problemas más

comunes dentro de la educación actual, la poca preparación de material didáctico realizada por los profesores. En todas aquellas guías que

hemos analizado durante clases, todas incurren en el mismo error, llenan al alumno de solo conceptos y textos que presentan una visión con

respecto a la historia, dejando al alumno con la “verdad” impuesta por el profesor de la asignatura en un tema determinado. Debemos mencionar

que los profesores en ocasiones utilizan el mismo tipo de material didáctico para todos los cursos sin importar el contexto del colegio y las

necesidades que presente cada uno de sus alumnos, dejando de lado las habilidades y su desarrollo cognitivo por nivel educativo. Todos se

encierran en la utilización de una educación principalmente conductista y que haga que el alumno obtenga conceptos (claramente no es malo el

concepto, pero no debemos solo basarnos en ellos) que tenga en su memoria pero no así con el análisis y reflexión crítica por este.

En el caso de la guía analizada podemos describir sus mayores debilidades y potencialidades. En el caso de sus debilidades la guía

presenta solo texto, carece de elementos que hagan prestar una mayor atención por parte del alumno, tales como mapas, cuadros comparativos,

imágenes, textos históricos e inclusive que el alumno forme parte de la búsqueda del conocimiento a través de la investigación con respecto a un

tema determinado. En ocasiones como esta la guía actúa más que una guía de aprendizaje significativo o una construcción formativa, como un

instrumento de evaluación acumulativa. Los estudiantes no se ven enfrentados a problemáticas con respecto al tema en estudio sino que

presentan un conocimiento de tipo Factual y Conceptual, dejando de lado el tratamiento de la información de una forma profunda. En ocasiones

la información que es entregada no se adapta con los contenidos que expone el MINEDUC.

Como potencialidades la guía quizás no presenta conceptos claves, pero si presenta un texto introductorio y la separación por tema

del contenido a tratar en este caso se separa por elementos económicos, políticos y sociales, lo que hace que el alumno identifique diferentes

causas de un proceso y a partir de ahí haga su propio análisis. Así también uno de los elementos importantes es que identifique palabras claves

dentro del contenido Conceptual para que así el alumno enriquezca su vocabulario y desarrolle su léxico.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina64

VII. Presentación de la Unidad 4: “La consolidación del

mundo moderno” (Editorial Mare Nostrum)

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina65

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina66

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina67

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina68

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina69

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina70

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina71

VII. Aplicación de la rúbrica a la unidad elaborada por la

editorial Mare Nostrum

Autores:

FUENTES FUENTES, Lía.

JEREZ RAMÍREZ, Marco.

TOBAR PORTUGUÉZ, Ignacio.

SEPÚLVEDA SANDOVAL, Cristopher.

Cátedra: Didáctica de la Especialidad I

Profesora: Ana Henríquez Orrego

0 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS Puntaje por Indicador

Indicador 1 Ausencia Básico Medio Óptimo

No observable PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

No se observa el logo

ni el nombre del

establecimiento,

tampoco el nombre del

autor

Sólo hay un elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

parte de la guía.

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

Logo y nombre del

establecimiento, y el

nombre del autor se

hallan en el encabezado

de la primera página.

Indicador 2 Ausencia Básico Medio Óptimo

ENCUADRE CURRICULAR:

Nombre del alumno, fecha, nivel o

curso, el tiempo y título.

No se observa el nivel o

curso al cual está

dirigido el instrumento,

Sólo hay 1 elemento

requerido, el cual se

ubica en cualquier

Sólo hay 2 elementos

requeridos, de los

cuales algunos están en

Nombre del alumno,

fecha, nivel o curso al

cual está dirigida la

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina72

el tiempo estimado de

realización en horas

pedagógicas, ni el

título o tema que

abarca la guía.

parte de la guía. la primera página y/o

en el encabezado de

ésta.

guía, el tiempo

estimado de realización

en horas pedagógicas, y

el título o tema

explicitados en el

encabezado de la

primera página.

No observable

Indicador 3 No Observado Básico Medio Óptimo

0 puntos OBJETIVOS GENERALES Y

ESPECÍFICOS

No se encuentra

definido el qué enseñar

e intención educativa

del recurso. Objetivos

indefinidos, no

cuantificables ni

observables.

Objetivos generales

orientados al proceso

de enseñanza, no de

aprendizaje.

Objetivos declarativos y

procedimentales de

acuerdo a nivel

educativo.

Objetivos generales

declarativos

procedimentales y

actitudinales.

Objetivos específicos

articulados, observables

y medibles de acuerdo a

Planes y programas de

estudio y nivel

educativo.

Indicador 4 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos PRESENTACIÓN DE

ACTIVIDADES Y

PROCEDIMIENTO

No se observa ningún

elemento requerido

para la presentación de

actividades (el número

del ítem y el nombre de

la actividad) ni el

procedimiento para

resolverlas

(instrucciones)

Se observa apenas un

elemento, pero los

enunciados de las

instrucciones no

presentan conectores,

hay un vocabulario

inexacto y vago.

Se observan todos los

elementos, pero los

enunciados de las

instrucciones presentan

un vocabulario

rebuscado desde un

punto de vista

semántico.

Se observa el número y

nombre del ítem, cuyas

instrucciones presentan

enunciados breves,

precisos y concisos,

acordes a fortalecer al

estudiante desde un

punto de vista integral.

Indicador 5 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos INSERCIÓN CURRICULAR

No se observa la

secuencia de

contenidos, estrategias,

actividades y recursos

Una o más variables del

diseño didáctico

muestran

inconsistencias que

Secuencia de

contenidos y

actividades

jerarquizadas de

Secuencia de

contenidos lógica y

jerarquizada.

Necesidades y

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina73

didácticos orientados a

la inserción en el

currículo escolar

debilitan la propuesta

curricular y atención a

la diversidad.

acuerdo a lógica de la

disciplina. No se adapta

a diferentes estilos de

aprendizaje.

requerimientos

educativos de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

Indicador 6 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos

DISEÑO Y SECUENCIA

DIDÁCTICA

Carece de una

secuencia lógica y

variada de actividades

tendientes a propiciar

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento en los

alumnos(as).

Diseño de actividades

que no propician el

desarrollo de

habilidades de

pensamiento.

Secuencia de

actividades orientada al

aprendizaje

conductista.

Secuencia lógica y

variada que orienta una

acción cognitiva

relevante.

Aprendizaje individual y

colaborativo (trabajo

en parejas).

Indicador 7 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos CALIDAD DE IMÁGENES

Las imágenes no

poseen una resolución

óptima para una

correcta visualización

en la guía.

Las imágenes se

encuentran pixeleadas

y son de baja

definición.

Las imágenes se

encuentran optimizadas

a una resolución

adecuada.

Las imágenes son de

alta definición y

resolución óptima para

su visualización en la

guía.

Indicador 8 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos CALIDAD DEL TEXTO

El texto no establece

jerarquías ni utiliza

estilos tipográficos para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto posee estilos

tipográficos que

enfatizan contenidos,

pero no siguen la

misma lógica dentro de

todo el recurso.

El texto establece

jerarquías, utiliza estilos

tipográficos, pero no

se encuentran definidos

claramente títulos,

subtítulos y párrafo.

El texto asume

jerarquías, usa

conectores y estilos

tipográficos como

negrita y cursiva, para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 9 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina74

INTENCIÓN EDUCATIVA

No orienta la propuesta

curricular en relación al

docente y alumno, y

las competencias

fundamentales que

deberá alcanzar el

educando.

Intención educativa en

contexto indefinido.

Adquisición de

conocimientos y

habilidades.

Metodología

conductista, el alumno

es receptor de

contenidos.

Adquisición de

conocimientos,

desarrollo de

habilidades, actitudes y

valores de acuerdo a

nivel educativo y marco

curricular.

2 puntos

Indicador 10 Ausencia Básico Medio Óptimo

No observado

TIPOGRAFÍA (LETRA)

No se observa la

tipografía (Arial), el

tamaño (11 puntos), ni

el interlineado (1,0)

requerido, como

tampoco el uso de los

formatos de negrita y

cursiva.

Se observa máximo dos

elementos requeridos,

los cuales pueden ser la

fuente, tamaño o

interlineado.

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Fuente: Arial

Tamaño: 11

Interlineado: 1,0

Uso de los formatos de

negrita y cursiva para

enfatizar los contenidos

y definir títulos,

subtítulos y párrafo.

Indicador 11 Ausencia Básico Medio Óptimo

2 puntos

CALIDAD DEL MAPA

CONCEPTUAL

No se observa el título,

ni el único concepto

inicial, con muchísimos

conceptos que no

están jerarquizados, ni

siquiera hay

conectores.

Mapa con uno de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores

Mapa con 2 ó 3 de los

elementos requeridos,

los cuales pueden ser el

título, concepto inicial

único, conceptos

jerarquizados o

conectores.

Mapa con título,

conectores, único

concepto inicial, pocos

conceptos jerarquizados

para que visualmente

sea sencillo para el

estudiante. Ubicado

debajo de los objetivos.

Indicador 12 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos VOCABULARIO DEL TEMA

No se observan

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 1 ó 2

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Al menos, hay 2 ó 3

conceptos definidos

que aluden al tema que

trata el instrumento.

Existen cuatro

conceptos definidos que

aluden al tema que trata

el instrumento.

Indicador 13 Ausencia Básico Medio Óptimo 3 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina75

CANTIDAD MÍNIMA DE

IMÁGENES

No incorpora

imágenes.

Hay una imagen de

dudosa calidad y

definición.

Hay 2 imágenes de

dudosa calidad y

definición.

Hay 3 imágenes de

buena calidad y

definición.

Indicador 14 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CANTIDAD MÍNIMA DE

ENLACES DE INTERÉS

No hay enlaces de

sitios web relacionados

con los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 1 enlace web

relacionado con los

CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 2 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Hay 3 enlaces de sitios

web relacionados con

los CMO y los AE

requeridos por el

Mineduc.

Indicador 15 Ausencia Básico Medio Óptimo

1 puntos

FEED BACK PARA ANÁLISIS DE

IMAGEN (mínimo 3)

No se observa la

incorporación de

preguntas relacionadas

con la identificación,

análisis e interpretación

de imágenes.

Sólo Identificar la

imagen: tipo de imagen

(pintura, fotografía,

grabado, cartel,

caricatura), autor, tema,

lugar, fecha,

características técnicas

(color, tamaño)

Describir las escenas de

los diferentes planos

(de los más próximos a

los más lejanos)

Explicar el significado

de la escena, situarla en

el contexto histórico de

la época.

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Describir las escenas de

los diferentes planos (de

los más próximos a los

más lejanos)

Explicar el significado de

la escena, situarla en el

contexto histórico de la

época.

Obtener información a

través de una

observación de las

imágenes, partiendo de

lo general a lo

particular.

Incluye hacer un

comentario: datos

relacionados con la

imagen, destacando lo

más relevante.

Valoración del

significado histórico de

la pintura o fotografía

como fuente de

información.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina76

Indicador 16 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 Puntos

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN GRÁFICO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un gráfico relacionado

con los CMO y AE

exigidos por el

Mineduc.

Identificar: tema,

periodo representado,

tipo de gráfico (línea,

barra o círculo), las

unidades empleadas.

Reconocer: observa los

periodos de aumento o

disminución de los

datos representados, y

los puntos máximos y

mínimos.

Analizar:

Comprobar la amplitud

de las variaciones y la

tendencia general de

las líneas, barras o

sectores (en caso de un

gráfico circular).

Relacionar las

variaciones observados

(aumento, disminución,

estancamiento)

Apelar a que los

educandos interpreten

los resultados:

Para explicar el porqué

se debe conocer el

contexto histórico en el

que se producen.

También emiten un

juicio personal sobre los

resultados.

Indicador 17 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina77

FEED BACK PARA EXTRAER

INFORMACIÓN DE UN TEXTO

(mínimo 1)

No se observa la

incorporación de

preguntas referidas a

extraer información de

un texto, acorde a los

CMO y AE exigidos por

el Mineduc.

Identificar:

Quién es el autor, de

qué trata el texto, fecha

y lugar en que fue

escrito.

Naturaleza del texto:

político (discurso,

manifiesto), jurídico

(leyes, tratados),

económico (contratos

estadísticas),

testimonial (memorias,

diarios).

Identificar:

Tipo de fuente: primaria

(escrito en la misma

época en que ocurrió el

hecho) secundaria (el

texto es posterior).

Analizar:

Subrayar las palabras

claves y la idea

principal de cada

párrafo.

Relacionar las ideas

principales con el

contexto histórico.

Exigir a que los

estudiantes interpreten

el contenido del texto,

teniendo en cuenta las

circunstancias históricas

en que se escribe

(aspectos sociales,

económicos, etc. Con

los que se relaciona,

destacando las causas y

consecuencias. Emitir un

juicio sobre el texto.

1 puntos

Indicador 18 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos

ESPACIO DE RESPUESTAS DE

DESARROLLO

No hay espacio para

que los estudiantes

respondan las

preguntas de

desarrollo, las cuales no

están enumeradas

Preguntas enumeradas

con espacio muy corto,

el cual no es suficiente

para la resolución de lo

que demanda el

profesor.

Preguntas enumeradas

y con espacios, cuyas

líneas de interlineado

se hallan estrechas,

obstruyéndose la

capacidad para

responder.

Las preguntas de

desarrollo, al igual que

el espacio para las

respuestas

correspondientes, están

encasilladas en tabla,

con espacios

delimitados y cantidad

determinada de líneas a

juicio del profesor.

Indicador 19 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina78

COHERENCIA CURRICULAR

No se observa una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con los Aprendizajes

Esperados (AE)

requeridos con el

Mineduc. La clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula) y los planes y

programas.

Sólo hay una

coherencia del enfoque

curricular de la guía

con algunos de los AE

requeridos con el

Mineduc. Énfasis en

preguntas conceptuales

(reconocer)

relacionadas con los

CMO.

Existe una coherencia

del enfoque curricular

de la guía con los AE y

Objetivos

Fundamentales (OF)

requeridos con el

Mineduc. Incorpora

algunas preguntas

procedimentales

(análisis, síntesis y/o

evaluación)

relacionadas con los

CMO.

Hay una coherencia del

enfoque curricular de la

guía con los

Aprendizajes esperados

(AE) exigidos por el

Mineduc, la clase

desarrollada por el

profesor (contexto de

aula), Objetivos

Transversales y

Fundamentales.

Preguntas enfocadas a

la visión integral del

estudiante.

2 puntos

Indicador 20 Ausencia Básico Medio Óptimo

3 puntos BIBLIOGRAFÍA

No se observa

bibliografía.

Bibliografía incompleta

con ausencia de año, ni

siquiera está la ciudad

donde fue editado el

libro.

Bibliografía planteada

incompletamente con

ausencia de año o

ciudad donde fue

editado el libro.

Bibliografía que es

ajustada a cualquier

norma para libros,

artículos de Revistas, y

otros documentos.

Lista con viñetas

circulares.

Indicador 21 Ausencia Básico Medio Óptimo

0 puntos CUADRO COMPARATIVO

No se observa un

cuadro que establezca

relaciones de

semejanzas y

diferencias.

No se observa

procedimientos para

completar un cuadro

comparativo.

El cuadro sólo tiene

una doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

Hay procedimientos

poco claros y ambiguos

sobre cómo abordar

esta forma de

sistematización de la

información

El cuadro sólo tiene una

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término.

El cuadro deber tener

doble entrada (dos

columnas tabuladas) en

el que una columna

arriba señala un

término, el que se

compara en la otra

columna otro término.

Por debajo de ambos

términos se ponen

características de estos

dos, y luego se

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina79

comparan (similitudes y

diferencias) en paralelo

estas características.

Indicador 22 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIEMPO

No contiene tiempo de

responder al

instrumento.

No está estimada en

horas pedagógicas.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor

para que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Cronometrado en horas

pedagógicas, trabajo en

clase y/o para la casa.

Inclusión de trabajo en

línea: subir la guía al

correo del profesor para

que las revise. Lo

anterior también

contempla tiempo.

Profesor monitorea

cómo los alumnos

aprenden y resuelven la

guía.

0 puntos

Indicador 23 Ausencia Básico Medio Óptimo

PREGUNTAS ABIERTAS DE

CONOCIMIENTOS PREVIOS

No se presentan

preguntas abiertas de

conocimientos previos.

Tienen como objetivo

que el alumno vaya

interesándose por

algún tema nuevo que

no conoce.

Se pregunta sobre

vocabulario técnico que

no conoce el alumno

en su vida diaria.

Inexistencia de

trasposición didáctica,

pese a que al profesor

pretende

indagar los intereses de

los alumnos.

Inclusión de la vida

diaria, historia familiar o

de amistades en las

preguntas de

conocimientos previos,

bajo un lenguaje que

sea entendible por el

estudiante (Trasposición

didáctica). Se considera

actividades en parejas

para que el

conocimiento sea

compartido y por ende,

sea construido en

conjunto con el

profesor.

0 puntos

Indicador 24 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina80

ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD Y

LAS CONSECUENCIAS DE LOS

PROCESOS HISTÓRICOS

No hay un estudio de

la causalidad y las

consecuencias de los

procesos históricos.

y consecuencias en

orden de importancia.

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la

causalidad y las

consecuencias de los

procesos relacionados

en múltiples

dimensiones (carácter

multifactorial).

y consecuencias en

orden de importancia.

auxiliares para la

explicación y estudio

histórico, el cual

contempla la causalidad

y las consecuencias de

los procesos

relacionados en

múltiples dimensiones

(carácter multifactorial).

concepto de cambio en

diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

la idea de cambio.

0 puntos

Indicador 25 Ausencia Básico Medio Óptimo

ESTUDIO DEL CAMBIO Y LA

CONTINUIDAD EN LAS

SOCIEDADES

No se aborda este

indicador. comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias

a esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

permanencia de

procesos históricos,

comprensión del

concepto de cambio

en diferentes periodos

temporales y reconocer

algunas de las

complejidades propias a

esta idea.

categorías

de continuidad y

cambio, uso de

ejemplos en la vida

diaria de la época o del

presente sobre la

permanencia de

procesos históricos,

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina81

apoyándose en el

patrimonio y en

ciencias auxiliares de la

Historia.

apoyándose en el

patrimonio y en ciencias

auxiliares de la Historia.

para los estudiantes

darse cuenta de los

diferentes ritmos de

cambio: rápidos y

acelerados o periodos o

elementos de larga

continuidad histórica.

Indicador 26 Ausencia Básico Medio Óptimo

CONTEXTO HISTÓRICO

No se aborda este

indicador.

La guía incluye

convenciones

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la

Historia, o la estructura

secular, el origen

convencional de los

calendarios, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

comprender los hechos

ocurridos en el pasado y

saber situarlos en su

contexto, mediante la

esquematización de la

información en línea de

tiempo de barras,

cuadros sinópticos, o

desde un objeto

patrimonial

considerando

conocimientos

disciplinares y

pedagógicos, etc.

mediante causalidad y

consecuencias de los

mismos.

multifactorial de los

hechos y procesos.

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina82

temporales cotidianas,

que van desde el “antes

de” o el “después de”,

hasta las clásicas

divisiones de la Historia,

o la estructura secular,

el origen convencional

de los calendarios, etc.

Indicador 27 Ausencia Básico Medio Óptimo

DIVERGENCIAS Y TENSIONES

HISTORIOGRÁFICAS

Hay ausencia de

procedimientos para

abordar hechos o

procesos históricos

polémicos a la opinión

pública. Inexistencia de

rigurosidad para el

tratamiento de las

fuentes y la historia se

contamina con la carga

social del profesor

cuando realiza su clase.

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

Contempla el siguiente

procedimiento

ordenado, con el fin de

que los estudiantes

puedan:

Reaccionar ante

narraciones sobre el

pasado y hacer

comentarios sobre las

mismas.

Reconocer que

puede haber más de

una versión sobre un

hecho e identificar las

distintas versiones

existentes de un

acontecimiento.

Identificar que las

descripciones del

pasado a menudo son

diferentes por razones

igualmente validas en

una versión o en las

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina83

otras. otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

otras.

Comprender que las

personas influyen en las

interpretaciones de un

problema histórico.

Según su procedencia,

la .poca o el lugar, la

visión del hecho es

diferente. Es preciso

incluso ser conscientes

que existe estrecha

relación entre las

descripciones del

pasado y las fuentes

usadas para formular el

relato.

Evaluar las

interpretaciones

históricas en función,

incluso, de su distorsión,

así como, comentar los

problemas que surgen

cuando uno intenta

hacer una Historia

“objetiva”.

Uso de cuadros

comparativos para

diferenciar las posturas,

con categorías de

divergencia a modo de

síntesis.

Indicador 28 Ausencia Básico Medio Óptimo

ELABORACIÓN

ORGANIZADA DE LOS

CONTENIDOS

No hay una elaboración

ni transmisión

organizada de los

contenidos.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de un medio de

expresión.

La Guía comunica cosas

del pasado sirviéndose

de más de un medio de

expresión (mapas,

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina84

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Además, los

estudiantes pueden

saber que la guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una

explicación coherente y

equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma

apropiada a fin de

defender una

argumentación

analítica, coherente y

equilibrada sobre un

problema histórico.

informes, dibujos,

diagramas, narraciones,

etc).

Además, los estudiantes

pueden saber que la

guía:

Expone

correctamente una

investigación histórica

relevante, omitiendo el

material superfluo.

Selecciona la

información relevante a

fin de realizar una

exposición completa,

precisa, equilibrada,

haciendo uso de

algunas de las

convenciones de la

comunicación histórica.

Sintetiza una serie

de informaciones

complejas y dispares

sobre un problema

histórico a fin de

elaborar una explicación

coherente y equilibrada.

Estructura

información compleja

de una forma apropiada

a fin de defender una

argumentación analítica,

coherente y equilibrada

sobre un problema

histórico.

Estructura

información compleja

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina85

de los métodos más

apropiados para

defender una exposición

analítica, coherente y

conveniente sobre

problemas históricos

sustanciales,

demostrando que se es

consciente de la

existencia de enfoques

alternativos.

Indicador 29 Ausencia Básico Medio Óptimo

USAR EL MÉTODO DEL

HISTORIADOR

No se usa el método

del historiador, a pesar

de que nuestro interés

no sea formar

historiadores.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para

formular hipótesis debe

existir un problema que

queramos resolver

históricamente.

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe existir

un problema que

queramos resolver

históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza

de las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

Usar el método del

historiador a pesar de

que nuestro interés no

sea formar

historiadores.

Procedimiento:

información:

Recolección de fuentes

de diferente tipo, que

nos permita conocer

nuestro tema a

investigar.

Hipótesis: Para formular

hipótesis debe haber un

problema que se pueda

resolver históricamente.

análisis de fuentes

históricas: Aprender a

conocer la naturaleza de

las fuentes, saber

buscarlas, ordenarlas y

clasificarlas.

0 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina86

clasificarlas.

Declaración o

exposición de los

resultados de la materia,

tema, proceso o

acontecimientos

investigados.

Indicador 30 Ausencia Básico Medio Óptimo

HABILIDADES COGNITIVAS EN

LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Y LAS CIENCIAS SOCIALES

No hay habilidades

cognitivas en la

enseñanza y

aprendizaje de la

Historia en la Guía

Los alumnos recopilan

datos de ingreso, es

decir, reúnen

información:

1. Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir,

reúnen información:

2. Habilidades para dar

sentido a la

información adquirida:

1) Los alumnos

recopilan datos de

ingreso, es decir, reúnen

información:

2) Habilidades para dar

sentido a la información

adquirida:

3) Habilidades para

aplicar y evaluar

acciones en situaciones

reales o hipotéticas:

1 puntos

Indicador 31 Ausencia Básico Medio Óptimo

COMPONENTES DE LA La guía no presenta un Entre los componentes Entre los componentes Entre los componentes

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina87

CAUSALIDAD tratamiento de los

componentes de la

causalidad

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede

un mismo efecto. La

causa es siempre

origen del efecto y le

precede en el tiempo.

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de

Causalidad: que en

condiciones iguales, a

toda causa le sucede un

mismo efecto. La causa

es siempre origen del

efecto y le precede en

el tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

de la causalidad, que

están en la enseñanza

de la Historia, la Guía

tiene en cuenta:

Principio de la Ley

General de Causalidad:

que en condiciones

iguales, a toda causa le

sucede un mismo

efecto. La causa es

siempre origen del

efecto y le precede en el

tiempo.

Reglas de

interferencia: permiten

decidir qué causas e

intenciones son las más

adecuadas para la

explicación histórica en

un momento

determinado. Su

comprensión exige un

pensamiento formal.

Elaboración de

teorías explicativas

que relacionan las

diversas causas

(Económicas, jurídico -

políticas, sociales e

ideológicas) en una red

conceptual jerarquizada

y compleja

1 puntos

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina88

Indicador 32 Ausencia Básico Medio Óptimo

TIPOS DE PREGUNTAS

No hay diversificación

de tipos de ítems, sólo

hay preguntas de

reconocimiento.

Hay sólo preguntas de

reconocimiento. Ítems

básicos como

completar la oración o

selección única.

Presenta sólo

preguntas de

reconocimiento y

comprensión.

Inclusión de redacción

del alumno en

conceptos y

argumentación exigida

por tales tipos de

preguntas.

Hay diversidad de tipos

preguntas (tales como

completar la oración,

rellenar crucigramas,

selección única y

múltiple, preguntas de

desarrollo que

consideran la opinión y

conocimientos previos

del estudiante). Estas

preguntas van

secuenciadas desde

niveles de conocimiento

simple a más complejo:

reconocimiento,

comprensión, análisis,

síntesis y evaluación.

2 puntos

Indicador 33 Ausencia Básico Medio Óptimo

EXPLICITACIÓN DE

PUNTAJES

No se indica puntaje

por pregunta, total y de

corte.

Presenta sólo un

elemento: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

Presenta sólo dos

elementos: puntaje por

pregunta, total o de

corte.

La guía indica el puntaje

por pregunta, el puntaje

total y el de corte si la

evaluación es Sumativa.

No observado

Indicador 34 Ausencia Básico Medio Óptimo

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina89

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE

No hay espacio que

inste al alumno a decir

su opinión sobre la

guía y contenidos.

Hay preguntas que

exigen la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Se incluyen preguntas

que exijan la opinión

personal del estudiante,

para lo cual se requiere

del estudio sistemático

de las materias tratadas

en clases y las

divergencias

historiográficas.

Además, incorpora un

espacio para que el

estudiante opine sobre

la guía como

instrumento perfectible,

señalando las materias

más difíciles de abordar

y cuáles son las más

fáciles.

0 puntos

Puntaje Total Unidad

publicada por la Editorial

Mare Nostrum 33 puntos

Nota 2,6

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina90

VIII. Análisis crítico de la Unidad publicada por la Editorial

Mare Nostrum

Para comenzar es preciso destacar que el análisis no solo abarco la unidad mencionada en el titulo, si no que a demás se procuro realizar

un análisis general al texto completo del estudiante, se tomo en cuenta para analizar todo el texto el análisis de nuestra unidad como referencia,

para ver si las falencias se repetían a lo largo de todo el texto.

El resultado fue que el texto incurre en las mismas falencias una y otra vez. Para partir el texto no cuenta una coherencia en cuanto a la

entrega de los contenidos historiográficos, es decir, no contextualiza al estudiante, ni mucho menos entrega procedimientos para el desarrollo de

habilidades superiores, cabe destacar que el nivel de octavo básico se encuentra en una transición en cuanto a la formación de sus

conocimientos , ya que deben ir pasando de la etapa del pensamientos concreto al pensamiento abstracto , por lo tanto se supone que el texto

para el estudiante debería ir apoyando este proceso en conjunto con el profesor, ya que se trata de algo paulatino y que debe ser guiado a

través de diversos métodos didácticos.

Para ilustrar lo anterior se analizo el comienzo de la unidad y se encontró una “Actividad Inicial” que se supone que debería recopilar los

conocimientos previos, pero la sorpresa fue mayor al ver que esta actividad no tenía relación alguna con conocimientos previos, en si la actividad

es un cuestionario clásico de alternativas que pregunta sobre los contenidos de la unidad que se va a ver, por lo tanto cómo es posible que cada

unidad parta con un cuestionario que trata sobre la materia de la unidad si el estudiante no lo ha visto, también se puede destacar el uso de

imágenes como elemento decorativo, si bien tienen relación con la pregunta, en si no aportan nada a esta, por otro lado la falta de

procedimientos de análisis de materiales de apoyo, no se encontró eso a lo largo del texto, siendo tanta la divergencia entre lo que se le pide al

estudiante y lo que entrega el texto como herramienta de apoyo para su aprendizaje, que muchas de las actividades piden análisis de textos,

imágenes y mapas.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina91

Entonces como podrá el estudiante tener un desarrollo cognitivo y de habilidades concreto e integro si una de las herramientas de apoyo

para ese proceso solo hace surgir más dudas y confusiones de tipo históricas, con esto vamos al siguiente punto de debilidad del texto, la cual

trata de problemas de jerarquía en el ordenamiento tanto de actividades como de algunos contenidos.

En cuanto al vocabulario hay una clara deficiencia ya que no se entregan definiciones de concepto claves para comprender lo que está

entregando texto, es mas a lo largo de la unidad solo se encontraron tres definiciones de conceptos.

El uso de citas a lo largo del texto y de esta unidad es numeroso, siendo ya algo monótono, lo cual desemboca en un sin número de

actividades de tipo monotemáticas, es decir, no hay innovación alguna en cuanto a las propuestas didácticas para el aprendizaje, solo se toma el

uso de cita y en torno esta se elabora un cuestionario, pero que tipo cuestionario, bueno de partida las preguntas no tienen un orden en cuanto

al nivel taxonómico, es decir, en el desarrollo de habilidades desde la más básica a las más compleja, ocurre un salto entre una y otra sin

conexión alguna, no hay un proceso internalización, por cuanto el uso de textos se convierte en el peor enemigo del aprendizaje debido a su mal

uso y manejo.

Otra falencia del texto es la omisión de contenidos en ciertos temas, como ejemplo cuando se trata el tema del Absolutismo, solo toman

dos casos, el Francés y el Inglés, el primero se trata solo entorno a Luis XIV como máximo exponente pero no se trata más allá, no se relaciona

con la unidad anterior, por lo tanto no existe una continuidad historiográfica, no hay causas ni mucho menos procesos a largo plazo, la multi-

causalidad es algo que no se ve, por lo tanto se cae un relato plano y sin espacio para el desarrollo de interrogantes complejas, ni menos incitar

al estudiante a la búsqueda de mas información sobre el tema.

En cuanto al caso Ingles no se explica para nada la importancia de los acontecimientos sucedidos en dicha nación, se omiten temas claves

para comprender el gran avance de Inglaterra en los siguientes siglos, cabe recalcar que uno de los temas omitidos es el acta de navegación

surgida del gobierno de Cromwell, la cual tiene la importancia de dar un impulso a lo que significara mas adelante para Inglaterra ser la potencia

colonial mas relevante de los siguientes siglos, por lo tanto no hay proyección de temas y tampoco un desarrollo continuo de los conocimientos

en torno a un eje espacio- temporal.

Rúbrica para evaluar secuencias didácticas de Historia y Ciencias Sociales

Pág

ina92

Y para cerrar el análisis de la unidad nos encontramos con un mapa conceptual que más que ayudar al estudiante a visualizar el contenido

de manera sintética y ordenada, pero al contrario de eso cae en una lluvia de conceptos que no tienen una coherencia ni mucho menos un orden

lógico, todo esto se debe al mal uso de conectores y a demás no tiene un flujo de continuidad histórica.

En lo que respecta a la actividad de análisis de la pág. 115 nos encontramos una vez más con un desorden del desarrollo de habilidades del

pensamiento, porque:

A) En cuanto a la taxonomía de Bloom el orden de la actividad parte de lo más complejo a lo más simple.

B) No hay un procedimiento para el análisis de los textos y la creación de síntesis y análisis entorno a los mismos.

Para cerrar la unidad analizada, existe una autoevaluación. De partida el concepto está mal empleado, porque evalúa conocimientos

puntuales memorísticos, posee una actividad de verdadero y falso, y no refleja realmente los conocimientos significativos que debería alcanzar el

estudiante, luego este ítem tiene una segunda parte que trata de un cuadro comparativo de conceptos puros y se vuelve a caer en la memoria y

por último se trabaja una cita de John Locke en cual se pide un análisis profundo de este, lo cual no concuerda con lo desarrollado a lo largo del

texto y de la unidad, los cuales no fueron desarrollados ni potenciados a lo largo de proceso de aprendizaje.

Por lo tanto la frase “NADIE ENSEÑA LO QUE NO SABE” se aplica perfectamente a la realidad del texto escolar analizado, ya que no es

posible que lo creadores de dicha unidad didáctica se atrevan a entregar contenidos que no son capaces de manejar, sintetizar correctamente, no

tienen idea de una secuencia lógica de desarrollo de habilidades superiores y por lo tanto se olvida por completo el desarrollo y transición del

pensamiento concreto al abstracto.