bailes tradicionales de venezuela

6
BAILES TRADICIONALES DE VENEZUELA Venezuela es un país que se compone no solamente de los ciudadanos autóctonos, sino que durante muchos años han llegado importantes corrientes de inmigrantes al país y esto ha trasformado la cultura original de Venezuela, especialmente cuando llegaron inmigrantes europeos y de Medio Oriente, ya que Venezuela posee una importante comunidad de italianos y libaneses, que han aportado su cuota cultural al país sudamericano. Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva de estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. Los bailes tradicionales se manifiestan en diferentes zona o regiones del país, de acuerdo las costumbre de cada región, en el llano el llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados, y sus bailes de joropos son representados por el arpa, el cuatro y las maracas; en el Zulia las gaitas, y de esa forma cara región ha dado su aporte cultural al folklor venezolano. Los bailes son una de las costumbres típicas de Venezuela, especialmente aquellos tradicionales que se realizan en fiestas populares. Entre los cuales lo más conocidos y característicos se destacan a continuación. - El Carite: baile típico y muy popular del oriente venezolano. Una de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música. Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran

Upload: daf2008

Post on 19-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bailes

TRANSCRIPT

BAILES TRADICIONALES DE VENEZUELA Venezuela es un pas que se compone no solamente de los ciudadanos autctonos, sino que durante muchos aos han llegado importantes corrientes de inmigrantes al pas y esto ha trasformado la cultura original de Venezuela, especialmente cuando llegaron inmigrantes europeos y de Medio Oriente, ya que Venezuela posee una importante comunidad de italianos y libaneses, que han aportado su cuota cultural al pas sudamericano.Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklrico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos caractersticos de nuestra cultura como son la interaccin de la herencia europea con la herencia indgena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines msticos y recreativos, las comunidades generacin tras generacin hacen parte de la memoria colectiva de estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus caractersticas, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.Los bailes tradicionales se manifiestan en diferentes zona o regiones del pas, de acuerdo las costumbre de cada regin, en el llano el llanero se acompaa en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeo, libres e inspirados, y sus bailes de joropos son representados por el arpa, el cuatro y las maracas; en el Zulia las gaitas, y de esa forma cara regin ha dado su aporte cultural al folklor venezolano.Los bailes son una de las costumbres tpicas de Venezuela, especialmente aquellos tradicionales que se realizan en fiestas populares. Entre los cuales lo ms conocidos y caractersticos se destacan a continuacin.

- El Carite: baile tpico y muy popular del oriente venezolano. Una de las ms arraigadas tradiciones folklricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y msica. Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcacin. Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simblicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero. La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantaln remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.- El Sebucn: se baile en diferentes partes del pas, se le suele llamar tambin las cintas el palo de las cintas. El Sebucn Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del pas, se le suele llamar las cintas el palo de las cintas. En oriente y Guayana tom nombre por asociacin con el tejido ya que la bolsa que teje el indgena para uso como exprimidor-colador de la "catebra" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Catalua, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicacin final del culto al rbol, que en el viejo continente consista en danzar alrededor de un rbol rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo rbol de Mayo.- La llora: este baile es representado principalmente por un vals en el cual participan varias parejas y una orquesta, el mismo es tpico de la regin de Aragua.- Los Diablos danzantes: este es otro de los tradicionales bailes de Venezuela que posee su origen en frica y fue trado a Venezuela a travs de los esclavos que fueron arribados a Amrica para realizar trabajos forzados, este baile se celebra en vsperas de la fiesta de Corpus Cristi.- Las Turas: es un baile tpico religioso de origen indgena que se celebra en los Estados Lara y Falcn.- El Pjaro Guarandol: comparsa que est formada por varias personas que danzan y cantan.- La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete al mismo tiempo, y baila al comps del joropo.- Los Tambores en Las Costas: muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.- Tamunangue o Golpe Tocuyano: tambin conocido como Golpe Larense o Joropo Larense, msica y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.- La Gaita: es la msica y el baile tpico en todas las navidades del pas, originaria del Estado Zulia.- El Calipso: a pesar que es un gnero musical originario de Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y seconocecomo; El Calipso venezolano o El Calipso de El Callao. - El Baile del Joropo: acompaado de la msica llanera, es el baile que ms se canta y se baila en toda Venezuela. Aunque desde hace mucho tiempo es una msica que se interpreta en todo el pas, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La msica tpica del apureo es el joropo y Apure es probablemente el territorio ms cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el gnero. No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -segn los estudiosos, presentes en el galardn, el pajarillo, y el nmero- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabn, el seis por derecho, el gaviln, la quirpa, la chipola, el corro, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureo, la representacin llanera por antonomasia, entre otros. El joropo se interpreta bsicamente con arpa, cuatro y maraca, ms la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o ms cantantes a partir de la improvisacin de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este gnero musical.- El Mare Mare: El Maremare Esta danza de origen indgena se ejecuta en honor a los difuntos a un visitante la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la msica pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisacin, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrs, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres tnicas largasLa Culebra: La culebra, es una danza de marcada ascendencia indgena que se relaciona con la extendida leyenda de la laguna de Ipure, su origen se remonta posiblemente a la poca en que la regin estaba poblada por los indios capaya o el cacique Capaya, voz de la cual deriva el nombre colonial del lugar, Capayacuar. Segn informaciones recogidas en el casero, hace muchos aos se realizaba una danza en hilera, a imitacin de los desplazamientos sinuosos de la serpiente, en la cual intervenan hombres y mujeres descalzos. Antiguamente la danza la realizaban hombres y mujeres. En la actualidad, participan slo mujeres, en nmero de 25 que como refiere el canto, representan las coyunturas del animal.- El Chiriguare: Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este ltimo simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare. - El Pjaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pjaro guarandol, el brujo y el cazador. El mvil de esta diversin gira en torno a la cacera del ave, el ruego para que no lo maten y la intervencin del brujo para resucitarlo.- El Fandanguillo: El fandanguillo consiste en un baile de joropo, que es interrumpido varias veces de manera que las parejas reciten un verso(o bomba) y continuar bailando.Los instrumentos tradicionales para la ejecucion de este vistoso y creativo baile son: El Violin, el cuatro y las maracas. En 1959 y a traves del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestacion folklorica popular. En el ao 1967 a traves de la secretaria de educacion dirigida por el Profesor Naranjo, se procedio al rescate de esta bella tradicion, quedando asi como expresion cultural folklorica del pueblo de Macapo( Municipio Lima Blanco/Cojedes).- Locos y Locainas: Cada 28 de diciembre, la tradicional Zaragoza acompaa las calles de Sanare en el estado Lara y con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bblico un matiz totalmente diferente Originada en el relato que ilustra cmo Herodes ordena la ejecucin de los nios en Nazaret en busca del hijo de Dios, esta tradicin se ha convertido en una de las ms populares del estado Lara. Al llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier, adems de llevar en su rostro mscaras y en sus manos semi aros de madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo. Se dice que el nombre de esta tradicin proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara, quien disfrut al ver como ejecutaron a cada uno de los nios inocentes de aquella despiadada bsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto del pas ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al ao siguiente con la asistencia a esta poblacin para bailar o ser bailados por estos particulares personajes. El ritmo de esta manifestacin est basado en el conocido golpe tocuyano o golpe larense, el cual se ejecuta con el cuatro, tambor (o tamborito) y maracas.- San Pascual bailn: La tradicin de San Pascual es muy difundida; el culto a este Santo arraigado en algunas regiones del territorio nacional, presenta connotaciones que varan de un lugar a otro. La veneracin a este personaje del Santoral Catlico se extendi desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno. San Pascual en Lagunitas Esta poblacin ubicada en la zona sur del Estado Cojedes constituye el marco situacional donde se desarrolla el estudio fundamentado en bases conceptuales que datan desde los orgenes de las creencias mgico-religiosas hasta las distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestin.Venezuela tiene una diversidad cultural que se representa en cada regin y ha trascendido a otras, pues las instituciones educativas han promovido esta integracin para que todos los ciudadanos de este pas estemos integrados culturalmente, lo que hace que esta, nuestra identidad cultural trascienda de generacin en generacin a lo largo y ancho de toda la regin.Trajes Tpicos de Venezuela El liqui liqui, liquiliquis o liquilique: Es el traje tradicional de los Llanos venezolanos y es utilizado mayormente como atuendo masculino del joropo. Consta de sombrero pelo e guama, camisa, pantaln y alpargatas, tambin es utilizado por las mujeres. Traje tpico de mujer para bailar joropo:Vestidos estampados largos. Puede ir arriba de las rodillas, algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan un tocado de diferentes flores y colores.

Traje tpico de Mrida:Sombrero de cogollo, traje confeccionado con telas de lino o algodn, de color blanco o caqui, alpargatas y para protegerse del fro, usan una ruana tejida con lana.

Traje tpico de la Guajira (Maracaibo):Compuesto por una amplsima bata de muchos colores, sandalias con enormes bellotas o grandes motas de lana de diferentes colores, y cartera tejida.

Traje tpico de Margarita (Nueva Esparta):Pantaln blanco remangado a media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche.

Traje tpico del Amazonas:Las mujeres usan una falda florida a media pierna y blusa blanca con cinturones y collares indgenas, el hombre con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color con collares indgenas, algunas tribus todava usan guayuco y el torso desnudo.