bailes típicos de perú (1)

6
BAILES TÍPICOS DE PERÚ América Latina es una región llena de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad. La danza, esa expresión artística basada en el movimiento y la música, es una de las prácticas que generan mayor curiosidad a la hora de viajar a determinado destino y Perú, uno de los países favoritos de los turistas que llegan a nuestro continente, cuenta con bailes típicos encantadores. Si quiere formar parte de estas costumbres, lo mejor será que planifique su viaje durante alguna fiesta tradicional, así que como será difícil que coincida en más de dos, le presentamos cinco opciones que le ayuden a tomar una buena decisión. 1. La marinera La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento. La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es porque representa el mestizaje entre las culturas indígena, española y negra, tanto en sus instrumentos como en su parte coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada

Upload: zairaalvamercado

Post on 05-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bailes del peru

TRANSCRIPT

BAILES TÍPICOS DE PERÚ

América Latina es una región llena de contrastes y riqueza cultural, donde las tradiciones de sus pueblos siguen estando presentes a lo largo de siglos como parte de su identidad. La danza, esa expresión artística basada en el movimiento y la música, es una de las prácticas que generan mayor curiosidad a la hora de viajar a determinado destino y Perú, uno de los países favoritos de los turistas que llegan a nuestro continente, cuenta con bailes típicos encantadores. Si quiere formar parte de estas costumbres, lo mejor será que planifique su viaje durante alguna fiesta tradicional, así que como será difícil que coincida en más de dos, le presentamos cinco opciones que le ayuden a tomar una buena decisión.  1. La marinera     La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento.La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es porque representa el mestizaje entre las culturas indígena, española y negra, tanto en sus instrumentos como

en su parte coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada región a lo largo del país se diferencia de las demás al darle una característica propia.  La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su cultura encierra es durante el mes de enero en la ciudad de Trujillo, en la costa norte del país, cuando se realiza el Concurso Nacional de Marinera desde hace más de 50 años.  2. El huayno

Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se remontan a la época en la que los Incas dominaban la mayoría del territorio.  

 Es una danza andina que se ha venido modificando con el paso de los siglos, adoptando instrumentos como el violín o la mandolina, y manteniendo otros tradicionales como la quena o el charango. El huayno es el baile que predomina durante las fiestas de los pueblos de los Andes peruanos, pero al ser un género musical movido y alegre, en estos destinos puede encontrar lugares para escuchar y aprender a bailar huayno en casi cualquier época del año. Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la mayoría de danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda fundamental para que las mujeres demuestren su femineidad y habilidades, así como los hombres lo hacen con el sombrero. El zapateo constante también está presente y verlo en vivo seguramente le dejará boquiabierto.  3. El vals peruanoEs una de las manifestaciones más románticas de las danzas de Perú y refleja la integración cultural que se realizó en el siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez de adoptarlo, lo adaptaron.Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón peruano y cucharas, además de hermosas voces cantando sobre el país y su belleza, el amor y demás historias de la época. Las mujeres lo bailan con vestidos elegantes y se mueven suavemente, dando pequeños y acertados pasos. Los hombres, menos vistosos, las acompañan con las palmas y guiando los pasos de las coreografías en pareja.  Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que sus orígenes están en las comunidades negras que vivieron en el centro de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte por el mejor lugar para escuchar vals peruano y, si se atreve, probar uno de sus suaves pasos. 4. El wititiEsta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. 

Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de viento y la alegría de sus pasos, ya que los danzantes pueden pasar mucho tiempo saltando armónicamente, individualmente, en pareja o formando círculos, mientras emiten gritos cortos o silbidos que acompañan a la música. La vestimenta es muy elaborada y particular, y quienes bailan el wititi pueden llegar a usar más de 10 prendas, cada una con su significado especial.Tradicionalmente, se cuenta que esta danza inició como un intento de evitar la conquista Inca, por lo que los hombres utilizaban prendas femeninas que permanecen hasta la actualidad. Con el paso del tiempo, fue la danza de la cosecha y se practicaba ceremonialmente en verano. Sigue siendo una fuerte manifestación cultural para los pueblos del Colca, así que si piensa visitar Arequipa y sus alrededores, hágalo entre diciembre y febrero cuando podrá disfrutar de las mejores interpretaciones de wititi.  5. Danza de las tijerasEsta particular danza, que puede parecer bastante graciosa y rara por la mezcla de instrumentos, ritmos y pasos de baile, es originaria de la región de Ayacucho y es interpretada con violín y arpa. Frente a los músicos los bailarines danzan utilizando sus pies más que nada, y dando entre tocando tijeras que llevan en sus manos. Están vestidos de gala, ya que históricamente esta fue el baile tradicional “tusuk laykas”, como se denominaba a los sacerdotes, brujos y curanderos de la época prehispánica. Es tan elaborada su coreografía, que durante una época los colonos la llamaron la danza del diablo, manifestando que esas habilidades solo se obtenían a través de un pacto con el mundo oscuro. En la actualidad es Patrimonio Cultural Inmaterial y todavía se baila en las diferentes fiestas y ceremonias de la zona, sobre todo en las celebraciones agrícolas y religiosas. Si quiere disfrutar de este hermoso espectáculo, la época navideña es una buena oportunidad para hacerlo. 

Danzas del perúLas danzas del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas.

Danzas agrícolasSon las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan origen a la celebración por una buena cosecha dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama. Ejemplos:Mamá RayguanaQuinua Qakuy

Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.

Danzas carnavalescasVéase también: Carnaval en el PerúSon las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Ejemplos:Carnaval de CajamarcaCarnaval de JuliacaCarnaval AyacuchanoKashuaTarkada

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas ceremoniales[editar]Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.Ejemplos:La Huaconada de MitoLa danza de las tijerasLlamerada Danza del Altiplano

Danzas ReligiosasDanzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.Ejemplos:La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).

Danzas de salónSon danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:El Vals peruanoLa polka peruanaLa marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja, sobre todo la marinera TrujillanaEl chiriguano, de orígen aymara. Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.2

Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.2

Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco