bailes populares. - s6c0292b14e489dbb.jimcontent.com · origen de la salsa: el término de la salsa...

29
Bailes populares.

Upload: dinhkhanh

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bailes populares.

El baile:La salsa es un baile latino que se baila al ritmo de la

música que lleva el mismo nombre. Se baila en

pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue

creada por puertorriqueños, cubanos y otros

hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias

africanas y europeas.

Origen de la salsa:El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década de los 60.

En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces africanas provenientes del Caribe hispano.

La salsa es el resultado de la fusión de todos estos ritmos afrocaribeños

La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del

mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue.

El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos

reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los

pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el

mambo.

Estilos de salsa más populares:

Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha desarrollado este género.

Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa tiene su propia manera de bailar y ejecutar los

pasos.

Un estilo de salsa se puede idenficar por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su pareja.

Cada estilo tiene variantes en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.

https://www.youtube.com/watch?v=lCTwmuoOWtU

salsa básica.

Estilo NYSi visitas la costa este de Estados Unidos y sales a bailar salsa en Nueva York,

probablemente encontrarás que los bailadores más fervientes bailan al Estilo NY. Este

estilo, creado por los puertorriqueños en la década de los 70 en la ciudad de Nueva York,

tiene fuertes influencias del mambo.

Se distingue por la manera en que los bailadores enfatizan el segundo tiempo del ritmo. El

paso que cambia de dirección se ejecuta en el segundo tiempo, y no en el primero. Esta

técnica, popularizada por el bailador y maestro de salsa, Eddie Torres, se conoce en inglés

como “Salsa Dancing on 2” o “Breaking on 2”.

En el Estilo NY siempre se baila en una línea recta. Las vueltas son más veloces y

complejas que en otros estilos de salsa. Se ejecutan posturas dramáticas. En los momentos

de descarga de una pieza musical los bailadores bailan separados ejecutando

combinaciones ritmicas con los pies. Estos pasos se conocen como “shines”.

https://www.youtube.com/watch?v=J3Y99qcx2F4

salsa estilo NY.

Estilo LA

En la costa oeste de Estados Unidos el estilo popular de bailar salsa es

diferente. En el Estilo LA se enfatiza el primer tiempo. El líder de la

pareja da el primer paso de la secuencia hacia adelante. En el segundo y

tercer paso el líder se mueve hacia la derecha dejando el cuadro de

baile abierto. Al final de los ochos tiempos el líder y el seguidor

terminan intercambiando sus posiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=5l4cTz9b4Qc

estilo L.A

Estilo Cubano

El Estilo Cubano es muy popular en muchos países

de Latinoamérica y en Europa. En este estilo las

parejas se mueven en forma de un arco y no en línea

como sucede en el Estilo NY.

Estilo Puerto Rico

En el Estilo Puerto Rico se enfatiza el tiempo de ambas

maneras, en el primero o en el segundo. Este estilo se baila con

muchas vueltas elaboradas, pero con menos velocidad que el

Estilo NY. No se limita a la línea. También se distingue por las

combinaciones rítmicas que los bailadores ejecutan con los

pies.

https://www.youtube.com/watch?v=gIrBMLsflHo

estilo puerto rico.

Estilo Cali (Colombia)

El Estilo Cali tiene fuertes influencias de ritmos

colombianos, como la cumbia. Se baila en una línea

diagonal. Los bailadores no inclinan su cuerpo al

cambiar de peso como en otros estilos. Mantienen una

postura erguida mientras ejecutan pasos elaborados con

los pies.

https://www.youtube.com/watch?v=3ECTkYnlVu8

salsa caleña y paso cubano.

Mambo

Mambo es un género musical y danzario que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra “mambo”, de manera similar a otros términos musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba, bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, denotan un origen africano, y particularmente congolés, debido a la presencia de ciertas combinaciones características de sonidos, tales como “mb”, “ng” y “nd”, que pertenecen al complejo linguístico Niger-Congo.1 En moderno Swahili, la palabra “Mambo” corresponde a las palabras española “cosas” u “objetos”.2 El Diccionario Oxford En-Lineadice que “Mambo” es la palabra en lengua Creole-Haitiana para denominar a una “sacerdotisa de Vudú”.

Las raíces originales del Mambo pueden ser encontradas en el “Danzón de Nuevo Ritmo”, popularizado por la orquesta “Arcaño y sus Maravillas” dirigida por el famoso flautista Antonio Arcaño.

Antonio Arcaño fue el primero en denominar a una sección del Danzón cubano como “Mambo”. En 1910, José Urfé incluyó un Montuno (típica sección conclusiva improvisda del Son cubano) al final de El Bombín de Barreto. Esta era una sección pegajosa que consistía en la repetición de una frase, donde se introducían ciertos elementos del Son dentro del Danzón. A finales de los años treinta, algunos miembros del grupo de Arcaño ya decían “vamos a mambear” cuando se referían al Montuno o improvisación final dentro del Danzón.4 Fue el cellista de Arcaño, Orestes López, el que creó el primer Danzón llamado "Mambo" en 1938.5 En esa pieza se combinaban algunos motivos sincopados, tomados del estilo del Son, con improvisaciones de la flauta.6

El Mambo en MéxicoDámaso Pérez Prado (1927), pianista y arreglista matancero, se traslada a La Habana a principio de los años cuarenta y comienza a trabajar en cabarets, así como en las orquestas de Paulina Alvarez y Casino de La Playa. En 1949 viaja a México buscando oportunidades de trabajo y logra gran éxito con un nuevo estilo, al cual designa un nombre que ya había sido utilizado anteriormente por Antonio Arcaño, el de “Mambo”.8

El estilo de Pérez Prado difería del anterior concepto de “Mambo”. El nuevo estilo poseía una mayor influencia de las orquestas de jazz norteamericanas, y una instrumentación ampliada compuesta por cuatro o cinco trompetas, cuatro o cinco saxofones, contrabajo, batería (drumset), maracas, cencerro, bongó y tumbadoras. El nuevo “Mambo” incluía un sabroso contrapunteo entre las trompetas y los saxofones, que impulsaba a mover el cuerpo al compás del ritmo, estimulado en la conclusión de las frases con una característica y sonora expresión gutural.

Mambo en Nueva YorkDurante los años cincuenta, varias publicaciones en Nueva York comenzaron a publicar artículos sobre el surgimiento de una “Revolución del Mambo” en la música y la danza. Las compañías de grabación comenzaron a utilizar el término “mambo” en sus producciones y aparecieron numerosos anuncios sobre “lecciones de Mambo” en los periódicos locales. La ciudad de Nueva York había hecho del Mambo un fenómeno cultural popular y transnacional. Hacia mediados de los cincuenta, la manía del Mambo se había convertido en una verdadera fiebre. En Nueva York el mambo era interpretado de manera tal que creaba una gran exaltación en el público que asistía a locales como el famoso salón de danza PalladiumBallroom. Este pronto se auto-proclamó como “El templo del Mambo”, ya que bailarines tales como los ases del Mambo Killer Joe Piro, Augie y Margo Rodriguez, Paulito y Lilon, Louie Máquina y Pedro Aguilar (Cuban Pete), daban allí demostraciones del baile, y ganaron una gran reputación por el expresivo uso de sus piernas, brazos, manos y cabezas. Augie y Margo todavía bailaban cincuenta años después en Las Vegas.

Reguetón

El reguetón o reggaetón es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta y principios de los noventa en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.

El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.

PrecursoresEl reggae en español nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en Panamá a raíz de la comunidad jamaicana que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a Panamá desde antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de Barbados, Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.

Pero antes de que el género del reggae en español naciera, el reggae no era muy popular. Fue en 1977 que un inmigrante guyanés en tierras panameñas y en compañía de un DJ capitalino llamado Wasanga, introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Es así como surgen intérpretes como Rasta Nini, Calito Soul y el mismo Wasanga, quienes alcanzaron tener y dar las primeras presentaciones de reggae en vivo organizadas por el promotor Juan Bass.

Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos dichos riddimsque salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el roots reggae, el reggae bultrón» y el reggae soca y la mezcla musical con estilos regionales panameños. También se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países anglosajones y latinoamericanos.

La estructura del Swing Criollo y el Rock and Roll es la misma, de modo que pudieron seraprendidos y reutilizados para bailar las cumbias que en ese entonces tocaban las orquestasticas, ahí se cree que comenzó todo.De acuerdo con esta perspectiva, el swing criollo nació como una adaptación realizada por losbailarines de la época quienes ejemplificaron sus capacidades de creación e improvisación denuevos pasos, al calor de la cumbia colombiana que entonces era interpretada por orquestas.Lo cual permite reiterar el sincretismo cultural que siempre ha existido entre la danza y lamúsica popular.En consecuencia, sea cual fuere la versión más acertada del origen del swing criollo, el arte deimprovisar permite también referirse a la importancia que tiene esa disposición presente enlos bailarines y bailarinas.

Contextualización histórica del Swing Criollo:

En la época de 1930, en Costa Rica había una gran inestabilidad económica, desempleos,pobreza, bajos salarios y reformas sociales.Esto abrió una gran brecha entre sectores elitistas y populares; ruptura que se vio manifestadaen las formas de socialización y expresión cultural.Esta situación se reafirmó aún más en la época de 1940, que con el periodo político liberal, seconformó un discurso social civilatorio y nacionalista, que legitimaba modelos demanifestaciones artísticas oficiales así como también de los espacios idóneos para ello.Todo esto tuvo la oportunidad de llevarse a cabo, en la medida en que también ladinámica de la economía y los cambios en los patrones de poblamiento; trajeron comoconsecuencia una redistribución de las ciudades.En este sentido, desde finales del siglo XIX, San José se volvió uno de los principales centros deatracción para la población costarricense, pues la diversidad laboral que ofrecía, conindustrias, comercios y servicios, presumía una mejor calidad de vida.

Tomado de la pagina de internet:

http://sergiosarmientocr.blogspot.com/2014/12/historia-y-origen-del-swing-criollo-en.html