bacteriologia2

15
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS # 7 JOSE MARIA MORELOS Y PAVON Especialidad: Laboratorio Clínico Materia: Bacteriología II Maestro: Jaime Hinojosa Grado: 4 grupo: “A” Equipo#2

Upload: zuleima-perez

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: bacteriologia2

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS # 7JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

Especialidad: Laboratorio ClínicoMateria: Bacteriología II Maestro: Jaime Hinojosa

Grado: 4 grupo: “A” Equipo#2

Page 2: bacteriologia2

INTEGRANTES

Johana Montserrat López Vera. Debanhi Yirahi Salazar Maldonado.Carolina Alvarado Salazar.Denise Maritza Ochoa Tristan.Melissa Isais Arredondo.Zuleima Elideth Pérez García.

Page 3: bacteriologia2

DEFENSAS ANTIBACTERIANAS DEL HUESPED.

Los factores mecánicos, químicos y microbianos desempeñan un importante papel al evitar la colonización de las bacterias a las

superficies corporales.

Page 4: bacteriologia2

FACTORES MECANICOS.Las superficies epiteliales de la piel y de las mucosas constituyen barreras que resultan más o menos impermeables a las bacterias. La impermeabilidad de la piel es mayor que en la mayoría de las mucosas, ya que la superficie intacta de la epidermis sana, nunca o escasas veces es atravesada por bacterias, pero si se altera la integridad de la superficie epitelial, pueden desarrollarse infecciones subcutáneas. Las bacterias que causan más frecuentemente estas infecciones son las que existen habitualmente en la superficie cutánea, folículos pilosos y glándulas sudoríparas de la piel, es decir, los estafilococos.

Otros factores mecánicos que colaboran en la protección de las superficies epiteliales son: 1) La acción de las lágrimas en los sacos conjuntivales y los conductos lagrimales y de la saliva en la boca y faringe.2) El efecto protector de los pelos recubiertos por moco en el ventrículo anterior de la nariz. 3) Las propiedades adhesivas del moco que recurre las vías respiratorias y digestivas.

Page 5: bacteriologia2

4) Los efectos expulsivos de la tos, el estornudo y la acción de los cilios en las vías respiratorias.

5) La limpieza de la uretra por el chorro urinario.

6) La descamación del epitelio estratificado de la superficie de la piel.

Si estos procesos mecánicos no se realizaran de una manera continua, las bacterias invadirían los tejidos profundos del cuerpo.

Page 6: bacteriologia2

FACTORES QUIMICOS.La acidez de las secreciones gástricas mantienen sin duda la esterilidad habitual del estomago. El bajo pH de la piel (3 a 5), frena sin duda el crecimiento de muchos microorganismos. La acidez de la vagina adulta (pH 4 a 4,5), causada por el crecimiento de los lactobacilos, posee sin duda una función similar. Las propiedades auto esterilizantes de la piel se deben a la presencia de ácidos grasos insaturados que matan ciertas especies bacterianas patógenas. En el semen, el principal factor de esterilización parece ser la espermina, en las lágrimas, las secreciones nasales y la saliva es la lisozima enzima capaz de destruir la capa mucopeptida de las paredes celulares de muchas bacterias. Si no fuera por la existencia de estas sustancias antibacterianas las secreciones del cuerpo, estaría constantemente infectado.

Page 7: bacteriologia2

FACTORES MICROBIANOS.El antogonismo microbiano inhibe el crecimiento de muchas bacterias y hongos potencialmente patógenos en lugares superficiales, donde podrían producirse enfermedades. Su importancia para mantener un equilibrio microbiano en la boca y en las vías digestivas queda evidenciada por el hecho de que durante el tratamiento con antibióticos de amplio espectro aparecen a menudo infecciones por cándida y staphylococos.

Page 8: bacteriologia2

DEFENSA FAGOCITICA.Si las bacterias u otros paracitos invasores consiguen penetrar la capa cutánea o las membranas mucosas, se ponen inmediatamente en marcha mecanismos de defensa celular: los macrófagos locales y células fagociticas transportadas por el torrente sanguíneo. Las células fagociticas más importantes son los fagocitos mononucleares y los leucocitos polimorfonucleares.

Page 9: bacteriologia2

FAGOCITOS MONONUCLEARES.Estas células son producidas como resultado de la rápida división de la medula ósea, que dan lugar a promonocitos inmaduros de escasa capacidad fagocitica, los cuales siguen siendo capaces de dividirse, y son liberados al torrente sanguíneo en forma de monocitos. Después de mantenerse en el torrente sanguíneo durante unos dos días, los monocitos emigran a los tejidos, donde se convierten en células fagociticas mas activas y de mayor tamaño que reciben el nombre de macrófagos o histiocitos. Estas células se hallan dispersas en el tejido conectivo, al parecer, los macrófagos son células que poseen un ciclo vital extraordinariamente largo. 

Page 10: bacteriologia2

LEUCOCITOS NEUTROFILOS Y HETEROFILOS.Las células heterofilias constituyen un importante mecanismo de defensa del huésped, estas células proceden de una célula primordial multipotencial situada en la medula ósea, que, a través de una compleja serie de divisiones y de fases de maduración, da lugar a los granulocitos polimorfonucleares adultos. En condiciones normales la célula adulta es liberada al torrente circulatorio. Se trata de una célula de ciclo de vital corto, su energía metabolica se obtiene a partir de procesos de glucolisis, los granulocitos pueden actuar con eficacia absoluta en condiciones anaeróbicas.

Page 11: bacteriologia2

INFLAMACION Y SECUENCIADE LA DEFENSA CELULAR.Tanto la presencia y multiplicación de microorganismos como la presencia de sustancias extrañas en el organismo da lugar a una respuesta inflamatoria que se caracteriza por:

1) La dilatación de los vasos sanguíneos regionales.

2) Aumento de la permeabilidad vascular, que permite la extravasación de plasma y de algunos hematíes.

3) La diapédesis de monocitos y de leucocitos polimorfonucleares.

En caso de que el número de bacterias que alcanzan el ganglio sea muy elevado, se produce una inflamación aguda. La presencia de bacterias vivas en el torrente sanguíneo recibe el nombre de bacteriemia, y es generalmente indicativa de la existencia de una infección.

Page 12: bacteriologia2

INFLAMACION Y LIBERACION DE CELULAS FAGOCITIAS.El proceso de diapédesis, que permite que las células fagociticas abandonen el torrente sanguíneo y se acumulen en zona extravasculares donde los tejidos han sido lesionados, esta fijación unilateral como se ha llamado, va seguida rápidamente de la adherencia de leucocitos ala pared interna de los vasos sanguíneos de las zonas lesionadas, y se deduce que estas células emigran a los tejidos para formar el pus. Las células cambian con frecuencia de dirección, sin embargo acaban siempre concentrándose en el punto de la lesión y a su alrededor. Este fenómeno vascular es el que determina los signos clásicos de la inflamación aguda: rubor, calor y dolor. El método cuantitativo de Boyden se basa en el empleo de una vasija con dos cámaras, separadas por un filtro de miliporo, con este método ha sido posible identificar una serie de factores quimiotacticos, tanto para los monocitos como para los leucocitos.

Page 13: bacteriologia2

FIEBRE.La fiebre se halla relacionada con fenómenos inflamatorios. Hay datos que sugieren le existencia de una molécula mensajera, esta molécula es producida por los leucocitos polimorfonucleares que intervienen en la respuesta inflamatoria. La liberación de este pirógeno leucocitico puede ser producida por la exposición de las células a ciertos virus o baterías. No hay pruebas de que la fiebre produzca un aumento significativo de las defensas antibacterianas, excepto quizás en ciertas infecciones y en unas cuantas enfermedades especificas, en las que el organismo infectantes son sensibles al calor.

Page 14: bacteriologia2

EL PROCESO FAGOCITICO.

Fases de adherencia y de ingestión. La fagocitosis puede dividirse en dos fases. En primer lugar se establece una unión entre la partícula y la superficie de la membrana plasmática de la célula fagocitica. Una vez la partícula se ha unido a la membrana puede iniciarse la fase de ingestión: la partícula es rodeada por una invaginación de la membrana plasmática, que, finalmente, se cierra y penetra en el citoplasma en forma de vacuola fagocitica.

Page 15: bacteriologia2