bacterias en la antártida, pista para encontrar vida en ... · acceso en tiempo real a lo que se...

3
5 ¿cómoves? Bacterias en la Antártida, pista para encontrar vida en otros mundos Dos investigaciones realizadas por separado, en las que se hicieron perforaciones del hielo sobre el lago Vostok, un lago subglacial que se encuentra muy adentro en el territorio continental de la An- tártida, indican que las bacterias pueden vivir miles de metros bajo la capa de hielo. Los hallazgos, a cargo de dos equipos de investi- gadores financiados por la National Science Foundation de los Estados Unidos, fueron publicados en la re- vista Science del 10 de diciembre de 1999. Los dos grupos científicos, en- cabezados respectivamente por David M. Karl de la Universidad de Hawai y John C. Priscu de la Uni- versidad Estatal de Montana, exa- minaron fragmentos de hielo obtenidos a 3 600 metros por de- bajo de la superficie antártica y a unos 120 metros de donde se en- cuentra el lago subglacial. Ambos equipos encontraron bacterias en una zona que se cree contiene agua congelada de ese lago, y concluyeron que una población bacteriana potencialmente gran- de y diversa podría estar presen- te. Si esto llegara a confirmarse, tales bacterias responderían una intrigante cuestión científica acer- ca de cómo un entorno extre- madamente frío, oscuro, sin nutrientes, podría ofrecer susten- to alguno para la vida. Los análi- sis de ADN realizados por el grupo de Priscu indican que la edad pro- medio del agua depositada como hielo es de alrededor de un mi- llón de años y que el lago Vostok puede soportar una población microbiana. (El hielo muestreado tiene una edad de 420 000 años). Nuestra investigación mues- tra que el mundo microbiano tie- ne muy pocos límites en nuestro planeta, señala Priscu y agrega que el lago Vostok es uno de los pocos oasis que quedan sin explo- rar en la Tierra. Los investigado- res también concluyen que los microbios bien podrían vivir en otros lugares del Sistema Solar, similarmente hostiles. Se piensa que los microbios viables en un hábitat líquido, ubicado en las profundidades de una superficie congelada, constituyen una ana- logia para plantear la posibilidad de vida en Europa, una de las lu- nas de Júpiter. Priscu subraya en su comuni- cación a Science que la sonda espacial Galileo encontró eviden- cia de que existe un océano bajo la corteza de hielo de la luna joviana. Al igual que el hielo so- bre el lago Vostok, este hielo en el satélite de Júpiter podría ha- ber retenido evidencia de cual- quier forma de vida que existiera si ese es el casoen el océano de Europa, escribe Priscu. Regis- tros de radar y otras fuentes indi- can que, bajo miles de metros de hielo, podría existir agua en esta- do líquido conformando el lago Vostok, mantenida líquida por la presión del hielo que la cubre y quizás por calentamiento geo- térmico. El lago Vostok tendría aproximadamente el tamaño del lago Ontario de América del Norte. Foto: Digital Stock

Upload: truongdung

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5¿cómoves?

Bacterias en la Antártida, pista para encontrar vida en otros mundos

Dos investigaciones realizadas porseparado, en las que se hicieronperforaciones del hielo sobre ellago Vostok, un lago subglacial quese encuentra muy adentro en elterritorio continental de la An-tártida, indican que las bacteriaspueden vivir miles de metros bajola capa de hielo. Los hallazgos, acargo de dos equipos de investi-gadores financiados por la NationalScience Foundation de los EstadosUnidos, fueron publicados en la re-vista Science del 10 de diciembre de1999.

Los dos grupos científicos, en-cabezados respectivamente porDavid M. Karl de la Universidad deHawai y John C. Priscu de la Uni-versidad Estatal de Montana, exa-minaron fragmentos de hieloobtenidos a 3 600 metros por de-

bajo de la superficie antártica y aunos 120 metros de donde se en-cuentra el lago subglacial. Ambosequipos encontraron bacterias enuna zona que se cree contieneagua congelada de ese lago, yconcluyeron que una poblaciónbacteriana potencialmente gran-de y diversa podría estar presen-te. Si esto llegara a confirmarse,tales bacterias responderían unaintrigante cuestión científica acer-ca de cómo un entorno extre-madamente frío, oscuro, sinnutrientes, podría ofrecer susten-to alguno para la vida. Los análi-sis de ADN realizados por el grupode Priscu indican que la edad pro-medio del agua depositada comohielo es de alrededor de un mi-llón de años y que el lago Vostokpuede soportar una población

microbiana. (El hielo muestreadotiene una edad de 420 000 años).

“Nuestra investigación mues-tra que el mundo microbiano tie-ne muy pocos límites en nuestroplaneta”, señala Priscu y agregaque el lago Vostok “es uno de lospocos oasis que quedan sin explo-rar en la Tierra”. Los investigado-res también concluyen que losmicrobios bien podrían vivir enotros lugares del Sistema Solar,similarmente hostiles. Se piensaque los microbios viables en unhábitat líquido, ubicado en lasprofundidades de una superficiecongelada, constituyen una ana-logia para plantear la posibilidadde vida en Europa, una de las lu-nas de Júpiter.

Priscu subraya en su comuni-cación a Science que la sonda

espacial Galileo encontró eviden-cia de que existe un océano bajola corteza de hielo de la lunajoviana. “Al igual que el hielo so-bre el lago Vostok, este hielo enel satélite de Júpiter podría ha-ber retenido evidencia de cual-quier forma de vida que existiera—si ese es el caso— en el océanode Europa”, escribe Priscu. Regis-tros de radar y otras fuentes indi-can que, bajo miles de metros dehielo, podría existir agua en esta-do líquido conformando el lagoVostok, mantenida líquida por lapresión del hielo que la cubre yquizás por calentamiento geo-térmico. El lago Vostok tendríaaproximadamente el tamaño dellago Ontario de América delNorte.

Foto

: Dig

ital S

tock

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?6

Un punto de encuentro académico en la red

La estación científica rusa Vostok —donde seregistrara la más baja temperatura jamás me-dida en la Tierra: 89.9 grados centígrados bajocero— se localiza sobre el hielo exactamenteencima de donde está el lago.

Como parte de un proyecto de investiga-ción conjunto entre los Estados Unidos, Fran-cia y Rusia, los equipos de especialistas rusostaladraron hielo hasta llegar a la capa máspróxima a la supuesta agua líquida del lago, orealizando la excavación en hielo más profun-da del mundo. Las maniobras de perforaciónse detuvieron antes de llegar al cuerpo de aguapara evitar la introducción de materiales quepudieran contaminar al lago.

Por su parte, el doctor Karl llama la aten-ción sobre una interrogante notable acerca dellago Vostok: ¿es posible inferir que la compo-sición del hielo en el que se encontraron lasbacterias es similar a la del agua del lago? La

investigación directa del lago Vostok es inte-resante en sí misma, aunque científicos de va-rios países debaten, desde septiembre de 1999,la mejor manera de hacerlo sin contaminarlo.Hasta el momento no se ha aceptado ningunapropuesta para ese efecto: “No sabemos lo quehay en el lago Vostok, y quizá nunca lo sepa-mos si no resolvemos antes el problema quenos plantea la eventual contaminación de susaguas”, dice el doctor Karl.

Mientras que los actuales hallazgos de bac-terias podrían probar la existencia de vida enel lago, hay otras razones científicas para ex-plorar ese peculiar cuerpo de agua: el estudiode las capas de hielo ha ayudado a los investi-gadores a armar el rompecabezas del clima conuna antigüedad de hasta 400 mil años; lasmuestras de sedimento que pudieran obtenersedel lecho del lago Vostok servirían para am-pliar ese registro en millones de años.

Más allá de sus múltiples usos como medio deinformación y entretenimiento, Internet ofre-ce un enorme potencial como herramientaeducativa, el cual no ha sido aún lo suficien-temente aprovechado. De ahí la importanciade esfuerzos como el de la Dirección Generalde Servicios de Cómputo Académico (DGSCA)de la UNAM, que ha desarrollado en la red deredes un punto de encuentro para profesores,estudiantes e investigadores interesados enaplicar la informática en la transmisión delconocimiento. Se trata de la Paidoteca Digital,un conjunto de recursos disponibles en Internetpara satisfacer necesidades del proceso deenseñanza-aprendizaje.

A través de la Paidoteca Digital es posibletener acceso a cursos en línea y acervos deinformación (bibliotecas, bases de datos, ca-tálogos); participar en foros de discusión(chats) de carácter académico así como dispo-ner de herramientas, capacitación y referen-cias de actividades del mundo del cómputo yla educación.

La Paidoteca cuenta con un buscador paraencontrar información por áreas temáticas tan-to en los foros de discusión como en toda lared, también se proporcionan noticias y se tie-ne acceso a revistas y artículos en línea.

Además, la Paidoteca Digital constituye uncentro de producción de materiales didácticosdonde los profesores pueden generar los apo-yos para impartir sus cursos a través deInternet y pone al servicio de los usuarios he-rramientas para la educación a distancia, tec-nologías para realizar videoconferencias yreproducir y almacenar textos electrónicos, asícomo en fecha próxima traductores de idio-mas. Adicionalmente, es posible registrarse,

tomar parte en encuestas y escuchar RadioUNAM.

Aunque los contenidos de la PaidotecaDigital son prácticamente los mismos que pue-den encontrarse en el aula o los libros, una delas principales ventajas de esta aplicación tec-nológica es su carácter de multimedio, es de-cir, la posibilidad de hacer uso de audio, video,imágenes fijas, texto, voz e hipervínculos (po-der pasar de un contenido a otro de manerainmediata), así como la interacción profesor-alumno en tiempo real.

La dirección de la Paidoteca Digital es:http://edzna.dgsca.unam.mx/paidoteca/ y elcorreo electrónico: paidoteca @alpha.dgsca.unam.mx

¿Quién no ha visto algún programa de la seriede televisión Cosmos o ha hojeado en algunaocasión el libro del mismo nombre, maravillán-dose con las imágenes y relatos de lo que haymás allá de nuestro planeta? Ambos trabajosconstituyen solamente una parte de la vastaobra de un hombre de ciencia que no sólo rea-lizó importantes aportaciones a la exploraciónespacial, sino que se preocupó por divulgarampliamente los resultados de esa búsqueda.Nos referimos, por supuesto, a Carl Sagan(1934-1996), quien tanto en vida como despuésha recibido el reconocimiento mundial. A esetributo se ha sumado México con el proyectode un observatorio que llevará el nombre delastrónomo estadounidense y se construirá enla cima del Cerro Azul, localizado en el estadode Sonora.

Considerado por sus características comoúnico en el mundo y el más moderno deLatinoamérica, el Observatorio Carl Sagan(OCS) permitirá realizar investigación tantosolar como estelar, pues está diseñado parafuncionar día y noche. Además, su operación,diagnóstico y control serán remotos, gracias ala automatización de estas tareas y a un com-plejo sistema de comunicación de audio, vi-deo y datos.

El proyecto, a cargo del área de Astrono-mía de la Universidad de Sonora desde 1996,ha iniciado con la construcción de un edificioprototipo en el campus Hermosillo de la insti-tución. Allí se desarrollan los sistemas de con-trol y comunicaciones y se efectuarán pruebasy ajustes a los sistemas y equipo que poste-riormente se instalarán en Cerro Azul. Esteedificio se convertirá en una de las dos basesde control y operación remotas del OCS y al-bergará la Estación de Obsevación Solar de di-cha casa de estudios. La otra base se localizarámás cerca del observatorio, a 40 kilómetros,en Magdalena de Kino.

Asimismo, se contempla la instalación enel edificio prototipo del primer telescopio so-lar-estelar en el mundo cuya parte principales un espejo de 30 centímetros de diámetro,pulido con la técnica utilizada para la ópticade observación en rayos X. La construcción delaparato es responsabilidad de CoronadoInstrument Group, de Pierce, Arizona, el cualtambién proporcionará cámaras electrónicas yde video, sistemas de energía (solar y eólica)y de comunicación.

Mención aparte merece el edificio del ob-servatorio que se construirá en la cima delCerro Azul, un lugar que por sus característi-cas —como la oscuridad y transparencia de susnoches— reúne las condiciones ideales para eltrabajo en ese tipo de instalaciones. El inmue-ble es pequeño, de apenas cinco metros de diá-

Carl Sagan en Sonora

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: [email protected]

De clonaciones a clonacionesmetro y ocho de altura, en tresniveles. En el primero se instala-rán las computadoras para contro-lar los sistemas, en el segundo seubicarán los aparatos periféricosy en el tercero, el telescopio. Esteúltimo descansará sobre un pilaraislado del resto del edificio. Laestructura también estará provis-ta de un domo constituido por cua-tro pestañas que pueden abrirsetotalmente y manipularse de ma-nera individual a control remoto.

Una vez construido el inmue-ble se procederá a trasladar e ins-talar ahí el equipo y sistemas, parasometerlos a las pruebas y ajus-tes pertinentes, antes de su inau-guración y puesta en marcha nosólo como herramienta de inves-tigación, sino también como ins-trumento de educación y medio dedivulgación de la astronomía, enel segundo semestre del año 2001.

En el terreno de la investiga-ción, el OCS será de grán utilidadpara que la universidad sonorensecontinúe su destacado trabajodentro del campo de la astrono-mía solar y el de la astronomía

extragaláctica. El nuevo observa-torio permitirá también llevar acabo estudios de las estrellasconocidas como supernovas, rea-lizar mediciones de distancias agalaxias lejanas y la velocidad ala cual éstas se desplazan, asícomo para buscar asteroides ycometas.

Respecto a la educación, elOCS tiene como objetivo conver-tirse en un centro de formacióncientífica, en donde se impartancursos y diplomados para profeso-res y programas de observaciónpara alumnos desde el nivel bási-co hasta el superior. Se pretendeque estos últimos realicen descu-brimientos por los cuales recibi-rían crédito.

La observación tanto estelarcomo solar realizada a través delOCS no sólo estará disponible paralos astrónomos de la Universidadde Sonora, sino que será introdu-cida en Internet, a fin de que cual-quier persona interesada tengaacceso en tiempo real a lo que seobserva por el ojo del Observato-rio Carl Sagan en Sonora.

UUna de las primeras noticias científicas de este año fue laobtención de una simpática monita llamado “Tetra” porclonación, a partir de un embrión de ocho células que

fue dividido en cuatro. Aunque sólo uno de los “cuatrillizos”llegó a nacer, el hecho abre grandes posibilidades médicas.

La clonación (obtener un duplicado genéticamente idénticode un organismo) es tan antigua como la vida. Muchos seresunicelulares, como bacterias y protozoarios, se reproducen sim-plemente partiéndose en dos: el resultado son dos nuevas célu-las con los mismos genes: dos clones. Muchas plantas puedenhacer lo mismo (lo vemos cuando sembramos un nuevo rosal apartir de una rama), al igual que animales muy sencillos comolas hidras de agua.

La clonación de animales superiores es más difícil, y paralograrla se requieren técnicas complejas. Aún así, no es nadanuevo. Entre 1952 y 1962 se logró clonar ranas a partir de célu-las (o núcleos de células) tomadas de otras ranas, y en 1993 seclonaron embriones humanos (aunque eran embriones que sólollegaban hasta cierta etapa de desarrollo y después morían enforma natural). La mayoría de estas clonaciones se lograron me-diante el mismo procedimiento que se usó con Tetra: dividiendoun embrión formado por pocas células y dejando que cada partese convirtiera en un individuo completo. (Esta capacidad se pierdeen etapas posteriores del desarrollo del embrión; por eso si noscortan una oreja ésta no crece hasta convertirse en nuestro ge-melo).

El escritor Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz, des-cribió el uso de esta técnica para fabricar al mayoreo individuosinferiores, llamados “deltas” y “épsilons”, que eran esclavos delas castas superiores (“alfas” y “betas”) de una sociedad futura.A pesar de lo que podría pensarse con este antecedente, la técni-ca que permitió el nacimiento de Tetra beneficiará la investiga-ción con animales, pues los científicos dispondrán de individuosidénticos, y esto les permitirá controlar mejor las variables ensus experimentos y obtener resultados más claros.

Pero hay otra forma de clonar a un animal: como se hizo conla oveja Dolly en 1997. En este caso, se tomó una célula de unanimal adulto, se le extrajo el núcleo y se insertó en un óvulo alque previamente se le había eliminado su propio núcleo. Se ob-tuvo así un clon de la oveja original. El método usado con Dolly(que ya se había usado antes, también con ranas) permite clonarindividuos adultos, mientras que el usado con Tetra sólo permiteobtener varios individuos idénticos, no clonar a uno ya existen-te. ¿Cuál método ofrece mayores promesas y cuál más riesgos?Más vale que pronto tengamos claras las respuestas.