b9eda6_1254e624b071fe6cf5310000691d3a3c

25
CINE E IDENTIDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL NACIONAL EN TRES PERIODOS DEL CINE BOLIVIANO. Cecilia Banegas Flores Introducción En la presente era de la globalización se llevan a cabo procesos de integración regional en diferentes partes del mundo, sin embargo, esta apertura de fronteras ha desatado un debate en el cual se plantean dos posturas; una que se manifiesta a favor del proceso de globalización y otra a favor de los sentimientos nacionalistas y que plantea la defensa de las identidades culturales. Esta tensión está presente en muchos países y Bolivia no es una excepción y entra también en el debate entre la defensa de las identidades nacionales y la apertura de nuestras fronteras a favor del proceso de globalización. Las identidades nacionales son construcciones imaginarias que se crean y se refuerzan gracias a un sistema de aparatos culturales. El cine como producto cultural y como constructor cultural de la realidad, es uno de los medios de comunicación que proporciona mayores modelos de identificación y proyección de una representación de nación. Es por ello que este artículo se plasma en torno a dos objetivos generales: Analizar cómo se construye la representación de la identidad cultural boliviana en su cine nacional, y, analizar como evoluciona este imaginario de la cultura nacional desde el periodo del cine indigenista hasta el cine boliviano actual. Se analizaron tres periodos del cine boliviano; el cine indigenista, el boom del cine boliviano y el cine boliviano actual, a través del análisis de tres películas correspondientes una a cada periodo: La Nación Clandestina (1989) de Jorge Sanjinés, Cuestión de Fe (1995) de Marcos Loayza, y ¿Quién mató a la llamita blanca? (2006) de Rodrigo Bellot. En el planteamiento de esta investigación encontramos el análisis de contenido de las narraciones mencionadas implementado con los indicadores que se explican en los próximos apartados. Pero además, hemos querido contextualizar los tres periodos históricos de producción de las narraciones, y finalmente hemos acudido a la fuente original de creación de la historia, a los guionistas (guionista/director en algún caso) para a través de una entrevista en profundidad conocer el sentido y la intención de sus narraciones. Nelva Cecilia Banegas Flores. Boliviana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia) y Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca (España). Actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca. Cecilia Banegas Flores 71

Upload: pedro-bravo-reinoso

Post on 26-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • CINE E IDENTIDAD:

    LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD CULTURAL NACIONAL EN

    TRES PERIODOS DEL CINE BOLIVIANO.

    Cecilia Banegas Flores

    Introduccin

    En la presente era de la globalizacin se llevan a cabo procesos de integracin regional en

    diferentes partes del mundo, sin embargo, esta apertura de fronteras ha desatado un debate en

    el cual se plantean dos posturas; una que se manifiesta a favor del proceso de globalizacin y

    otra a favor de los sentimientos nacionalistas y que plantea la defensa de las identidades

    culturales. Esta tensin est presente en muchos pases y Bolivia no es una excepcin y entra

    tambin en el debate entre la defensa de las identidades nacionales y la apertura de nuestras

    fronteras a favor del proceso de globalizacin. Las identidades nacionales son construcciones

    imaginarias que se crean y se refuerzan gracias a un sistema de aparatos culturales. El cine

    como producto cultural y como constructor cultural de la realidad, es uno de los medios de

    comunicacin que proporciona mayores modelos de identificacin y proyeccin de una

    representacin de nacin. Es por ello que este artculo se plasma en torno a dos objetivos

    generales: Analizar cmo se construye la representacin de la identidad cultural boliviana en

    su cine nacional, y, analizar como evoluciona este imaginario de la cultura nacional desde el

    periodo del cine indigenista hasta el cine boliviano actual.

    Se analizaron tres periodos del cine boliviano; el cine indigenista, el boom del cine

    boliviano y el cine boliviano actual, a travs del anlisis de tres pelculas correspondientes

    una a cada periodo: La Nacin Clandestina (1989) de Jorge Sanjins, Cuestin de Fe (1995)

    de Marcos Loayza, y Quin mat a la llamita blanca? (2006) de Rodrigo Bellot. En el

    planteamiento de esta investigacin encontramos el anlisis de contenido de las narraciones

    mencionadas implementado con los indicadores que se explican en los prximos apartados.

    Pero adems, hemos querido contextualizar los tres periodos histricos de produccin de las

    narraciones, y finalmente hemos acudido a la fuente original de creacin de la historia, a los

    guionistas (guionista/director en algn caso) para a travs de una entrevista en profundidad

    conocer el sentido y la intencin de sus narraciones.

    Nelva Cecilia Banegas Flores. Boliviana. Licenciada en Ciencias de la Comunicacin por la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno (Bolivia) y Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca (Espaa). Actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca.

    Cecilia Banegas Flores71

    Pedro

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • 1. La Identidad Cultural

    El concepto de identidad cultural es relativamente nuevo y ha surgido como una

    bsqueda o un reclamo ante el sistema poltico econmico, que ha expandido y generalizado

    la cultura occidental y ha dejado en el olvido las culturas de los pueblos originarios. Sobre el

    surgimiento del tema de la identidad cultural Marvin Barahona afirma que el problema de la

    identidad nacional y cultural de los pases del Tercer Mundo se convirti en tema de inters

    mundial como resultado del debate abierto alrededor del tema de la descolonizacin de los

    antiguos territorios ocupados por potencias europeas; el fin de la segunda guerra mundial

    marc el inicio de este proceso. (Barahona, 1993: 21).

    En el Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre las Polticas

    Culturales en Amrica Latina y el Caribe realizada por la UNESCO en Bogot (1978), se

    proclama que la identidad cultural, es la base de todos los pueblos, que brota de su pasado y

    se proyecta en su futuro, se afirma adems, que la identidad cultural no queda esttica en el

    tiempo, sino que es a la vez histrica y prospectiva, por marchar siempre hacia su mejora y su

    renovacin (UNESCO, 1978). En este sentido la identidad cultural vendra a ser un

    autoconcepto, que elaboramos nosotros mismos para definirnos, que se va transformado con

    el paso del tiempo y que est sujeto a los procesos de cambio de toda sociedad. Sobre este

    punto Amin Maalouf afirma que la identidad no se nos da de una vez por todas, sino que se

    va construyendo y transformando a lo largo de toda nuestra existencia (Maalouf, 1999: 35).

    Sobre la condicin de constante transformacin de la identidad, Barahona afirma que segn

    las circunstancias histricas, la identidad nacional se hace y rehace en el tiempo, se debilita o

    se fortalece, se incrementa y se transforma permanentemente segn el grado de dinamismo

    histrico que le imponga la sociedad nacional en su conjunto (Barahona, 1993: 13-14).

    Al concepto de identidad cultural se adhieren otros trminos como la identidad

    nacional, identidad regional o local, trminos que toman importancia de acuerdo a la situacin

    poltico-social de una poca determinada. Sobre el concepto de identidad nacional, Barahona

    afirma que entiende por ello, la conciencia compartida por los miembros de una sociedad

    respecto a su integracin y pertenencia a una comunidad social especfica, que posee un

    marco de referencia espacial y temporal determinado, que se forja a s misma en un ambiente

    social y unas circunstancias histricas tambin especficas (Barahona, 1993: 13). Entonces,

    la identidad nacional se refiere al sentido de pertenencia a una comunidad con la que se

    comparte un espacio y un tiempo determinado, y por tanto se comparte tambin un ambiente y

    una historia. Entre los elementos que compartimos como comunidad nacional encontramos

    tambin a los smbolos nacionales. Como afirma Barahona, la identidad nacional describe la

    condicin en que una colectividad ha hecho la misma identificacin con smbolos nacionales

    Cecilia Banegas Flores72

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • ha internalizado los smbolos de la nacin es as que puede actuar como un grupo

    psicolgico cuando existe una amenaza, o la posibilidad de aumento de esos smbolos de

    identidad nacional (Barahona, 1993: 35).

    Otro concepto inmerso en este tema es el de Cultura Nacional. Para Antonio Pasquali,

    una cultura nacional no es la suma de los elementos tursticos de una nacin como pueden ser

    el folklore, artesanas, modas o hroes, que caracterizan el estereotipo nacional, sino la

    sntesis del patrimonio espiritual de una comunidad nacional. Como patrimonio comn y

    global, incluye todos los valores concretos y abstractos que la definen y caracterizan

    (Pasquali, 1990: 166). Los valores abstractos se convierten en el espritu subjetivo de la

    cultura nacional y pesan ms que los monumentos concretos del patrimonio cultural, que

    vienen a ser el espritu objetivo.

    Segn Garca Canclini, la cultura nacional es un conglomerado de tradiciones locales,

    tnicas y regionales que tambin estn influidas por la cultura de otras naciones y por bienes

    desterritorializados (Garca Canclini, 1991: 102). En este sentido, en muchos pases no puede

    hablarse de una nica cultura nacional, sino de mltiples culturas que comparten una nacin.

    En este caso se habla tambin de la existencia de las culturas regionales. Para Gilberto

    Gimnez una regin sociocultural sera la expresin espacial de un proceso histrico

    particular, que ha determinado que la poblacin del rea est organizada en un sistema de

    relaciones sociales que la sita en el contexto de la sociedad global en trminos de relaciones

    caractersticas particulares con el todo y con las dems regiones (Gimnez, 1994: 166). Los

    procesos histricos y polticos que se desarrollan en una sociedad, influyen en la produccin

    de discursos, ya sean nacionalistas o regionalistas, que hablan de la defensa de la identidad.

    Segn Bourdieu, el discurso regionalista tiene por objetivo hacer conocer y dar legitimidad a

    una nueva delimitacin de la regin, contra la definicin dominante y desconocida como tal,

    pero reconocida y legtima que la ignora (Bourdieu, 2006).

    La defensa de las identidades culturales nacionales est muy relacionada con la crtica

    a la industria cultural y la globalizacin. Sin embargo, con el paso del tiempo los puntos de

    vista fatalistas sobre las industrias culturales se fueron limando y la preocupacin por la

    prdida de las identidades nacionales fue tambin criticada por centrarse en enfoques

    nacionalistas. Las posturas esencialistas han sido cuestionadas por no tomar en cuenta que

    las identidades nacionales son construcciones histricas, basadas tanto en procesos sociales

    como en imaginarios colectivos (Garca Canclini, 1999: 36). Es decir, son construcciones o

    imaginarios sobre el origen y futuro de una sociedad, pero estas construcciones pueden ir

    cambiando y modificndose de acuerdo a los procesos sociales que se den en una sociedad.

    En este sentido tanto las identidad nacional, como el mismo sentido de nacin, no son algo

    Cecilia Banegas Flores73

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • concreto y constante, sino una imagen construida y reinventada una y otra vez por la historia

    del territorio (Podalsky, 1999: 156). Como lo seal Benedit Anderson al definir a la nacin

    como una comunidad poltica imaginada como inherentemente limitada y soberana

    (Anderson, 1993: 23). A decir de Anderson, la nacin es imaginada porque sus miembros no

    conocern jams a la mayora de sus compatriotas, sin embargo, en la mente de cada uno est

    la imagen de su comunin.

    Castells nos brinda otro concepto de nacin y las define como comunas culturales

    construidas en las mentes de los pueblos y la memoria colectiva por el hecho de compartir la

    historia y los proyectos polticos (Castells, 1998: 73). Como podemos apreciar, aparece

    nuevamente relacionado el trmino nacin con una construccin mental, como una imagen.

    Pero cmo se construye esta imagen de nacin?. Segn Anderson, la raz de esa imagen de

    nacin se dio desde la aparicin de la imprenta como el primer medio de comunicacin.

    Cuando se empezaron a imprimir libros en las diferentes lenguas vernculas y se dej de lado

    el uso exclusivo del latn, los nuevos lectores cobraron conciencia de los miles y millones de

    personas que compartan su campo lingstico y que a la vez slo esos miles o millones

    pertenecan a ese campo. Fueron estos lectores que se relacionaron a travs de la imprenta

    quienes formaron en su invisibilidad visible la comunidad nacionalmente imaginada

    (Anderson, 1993: 73). En este sentido, si la invencin de la imprenta hizo posible la

    comunidad imaginada de nacin, actualmente se dan experiencias paralelas a travs de los

    espacios radiotelevisivos (Gillespie, 1999: 135), y como veremos ms adelante, esta

    experiencia se da tambin a travs del cine.

    En medio del debate sobre la defensa de las identidades culturales y el apoyo al

    proceso de globalizacin, surgen posturas fundamentalistas que absolutizan la imagen de su

    identidad y la interpretacin que consideran legtima de esa identidad (Garca Canclini, 1999:

    37). En este sentido se toma como identidad todo lo que tiene que ver con lo autctono y lo

    originario, sin tomar en cuenta todos los nuevos elementos que van formando parte de los

    imaginarios colectivos. A decir de Canclini, esta exaltacin de la identidad y la soberana,

    pueden interpretarse como coartadas simblicas con el fin de compensar la desnacionalizacin

    que se ha producido por la apertura de las economas y el debilitamiento de los Estados

    Nacionales. (Garca Canclini, 1999: 35). Tomando en cuenta que la cultura nacional es una

    construccin imaginada en cambio constante, su defensa puede ser asumida desde puntos de

    vista apocalpticos o integrados (Pasquali, 1990: 166). Unos tratarn de protegerla

    considerando cualquier cambio como prdida de su pureza originaria, y por otro lado, los

    defensores de la industria cultural dirn que los elementos forneos que se injertan en la

    cultura no hacen ms que enriquecerla. Sin embargo, en este debate lo que queda claro es que

    Cecilia Banegas Flores74

    Pedro

  • las formas tradicionales de la vida poltica y la cultura urbana han declinado (Schlesinger &

    Morris, 1997: 67) y los medios son los nuevos espacios de construccin del imaginario de

    nacin y de su cultura, son los que constituyen el significado de lo pblico y generan la

    tematizacin del espacio pblico.

    Elementos de la identidad cultural

    Es necesario introducir en este punto los elementos que conforman la identidad

    cultural. A decir de Miguel Len Portilla, la identidad cultural es una conciencia compartida

    por los miembros de una sociedad que se consideran en posesin de caractersticas o

    elementos que los hacen percibirse como distintos de otros grupos, dueos a su vez de

    fisionomas propias (citado en Ainsa, 1986: 30). En este sentido, la identidad cultural de una

    colectividad est compuesta no slo de los elementos propios de su patrimonio cultural, su

    lengua, etnia, religin, que forman su autoconcepto o la representacin de si mismos, sino que

    est conformada adems por el concepto que las dems culturas tienen sobre esta. Sobre este

    punto Ainsa afirma que:

    La aproximacin a lo que es la identidad cultural debe ser completada con otras nociones.

    En primer lugar, la representacin que una sociedad se hace de s misma no basta para

    configurar su identidad. Es necesario y muchas veces en forma abiertamente contradictoria

    integrar esta representacin con la idea que los dems es decir, los integrantes de otros

    grupos culturales, se hacen de esa identidad. Slo de la imagen y de la contra-imagen y de

    la confrontacin de sus reflejos a escala global puede surgir una idea aproximada de cual es

    realmente la identidad cultural de una sociedad (Ainsa, 1986: 30-31).

    Habra entonces, inmerso en el concepto de identidad, una relacin dialctica, una

    imagen y una contra-imagen; una afirmacin y una negacin; una identificacin y una

    distincin. Como afirma Bourdieu, existir socialmente consiste en ser percibido como distinto

    (Bourdieu, 2006). Bourdieu aporta otros elementos importantes como la distincin entre las

    formas interiorizadas y objetivadas de la cultura. Las formas interiorizadas seran a las formas

    simblicas estructuras mentales interiorizadas, y las formas objetivadas seran las prcticas

    concretas de la cultura como los ritos, juegos, danzas y objetos. En este sentido, segn

    Bourdieu, la lengua, el dialecto, el acento, son representaciones mentales y los emblemas,

    banderas, insignias, son representaciones objetales de la cultura. Las representaciones

    mentales son actos de percepcin, apreciacin, conocimientos y reconocimiento, mientras que

    las representaciones objetales son estrategias de representacin simblica que determinan la

    representacin mental que los otros pueden hacerse de estos objetos y de sus portadores

    Cecilia Banegas Flores75

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • (Bourdieu, 2006). En este estudio analizamos los factores primarios de la identidad cultural

    nacional, que se representan en el cine boliviano. Es por ello que analizamos los elementos de

    la identidad cultural que conforman la representacin que una sociedad se hace de si misma,

    es decir, su patrimonio cultural, su lengua, etnia, religin; y por otro lado, los elementos que

    conforman la contra-imagen de una sociedad.

    El cine como producto cultural y como constructor cultural de la realidad

    En el estudio de la construccin de identidades es importante analizar cmo los seres

    humanos realizamos esa construccin cultural de la realidad. Segn del Ro y Fuertes (2004)

    la reconstruccin de la realidad que realiza el sistema psquico animal, es ecolgica natural,

    en el sentido que la informacin que se obtiene gracias a los instintos y el contexto

    proporcionan al organismo una estructura del mundo. Sin embargo, en el caso de los

    humanos, a esa ecologa natural se incorpora una segunda ecologa de otro nivel, una ecologa

    cultural. El mundo se re-construye y se re-estructura gracias a un conjunto de estructuras

    perceptivas y cognitivas aparecidas histricamente, un conjunto de mecanismos sociales y

    artificiales que nos apropiamos e interiorizamos y que constituyen el sistema de las funciones

    psicolgicas superiores (del Ro y Fuertes, 2004: 204).

    Los estudios de comunicacin de masas analizaron a los medios de comunicacin

    como constructores de una representacin de la realidad, la Teora del Cultivo, propuesta por

    George Gerbner y colaboradores (1979), analiza el consumo televisivo y la exposicin a la

    televisin que provocara la constitucin de un mundo simblico en las personas, es decir,

    que la televisin cultiva percepciones de la realidad, en los pblicos, sin embargo, el mundo

    representado difiere de la realidad, puesto que en el mundo simblico la Tv., muestra un

    mundo mucho ms violento de lo que es en realidad y presenta roles sociales, tnicos y

    culturales estereotipados. En este sentido, segn Gerbner, estas percepciones cultivadas por la

    Tv. no representan la realidad sino que la tergiversan. Las percepciones cultivadas dependen

    de la intensidad de exposicin al medio y el tiempo de exposicin, es decir, que a mayor

    tiempo de consumo televisivo mayor ser la coincidencia entre la concepcin que se tiene del

    mundo real y la representacin televisiva del mismo. En este sentido el flujo de los

    contenidos difundidos por los medios de masas son los que definen la visin del mundo y de

    las relaciones sociales, lo bueno y lo malo (Moragas Spa, 1990: 107).

    En la reconstruccin cultural de la realidad los medios masivos de comunicacin

    tienen un papel muy importante puesto que, a decir de del Ro y Fuertes, los medios son

    sistemas complejos de mediaciones que contribuyen a extender, redisear y reconstruir el

    sistema funcional; vienen funcionalmente a constituir un sistema perceptivo postizo al que

    Cecilia Banegas Flores76

  • encargamos que nos gue. Lo que mire ese sistema existe, adonde ese sistema no mira,

    desaparece, deja simblicamente (y funcionalmente a nuestros efectos) de existir (del Ro &

    Fuertes, 2004: 205). Y dado el poder de fascinacin del cine y dado que la re-presentacin de

    la realidad puede ser la que se acaba interpretando como real, se habla de irrealidad

    realista, creemos que es importante encontrar todos los elementos referentes a la

    identidad/es bolivianas recogidos en las ficciones cinematogrficas para poder evaluar la

    construccin que la sociedad pueda estar haciendo de las mismas (del Ro, 1996: 380). En

    este sentido nos apuntamos a la creencia de que lo real se construye desde lo imaginario, y

    pocas defensas tenemos ante ello pues como nos dice Wolf, la ficcin se tie de realismo y

    todo tiene apariencia de realidad (Wolf, 1991).

    Adems, el cine como medio de comunicacin de masas contenedor de ficciones (de

    las ms consumidas en nuestros das) sera el encargado de asentar los contenidos

    informativos y los contenidos del mbito cientfico-escolar, pues es el repertorio de ficcin

    el imaginario- el que proporcionara la trama y la estructura en que las propuestas de los

    repertorios informativo y cientfico se integran para construir una cosmovisin, un marco

    retrico del mundo y del proyecto vital (del Ro & Fuertes, 2004: 206). La ciencia necesita

    de la ficcin, para dar una entrada en lo humano a los modelos de realidad que propone y

    por otro lado, el periodismo necesita informar sobre una realidad que est ya formada

    previamente. A decir de los autores mencionados: Es la ficcin la que conforma la realidad y

    genera un pasado y un futuro para dar forma en su seno al presente, para ver lo presente

    representacionalmente, como re-presentado, como algo que puede inscribirse en una narrativa

    de mundo y de vida (Fuertes & Del Ro, 2004: .183). Segn Torres (2006), el cine como

    expresin cultural no sustituye a la realidad sino que la representa y muy posiblemente la

    ampla. El discurso cinematogrfico responde a unos determinados intereses y una

    determinada visin del mundo (Torres, 2006: 68-69). El discurso de la cinematografa es

    portador de cultura, la muestra a travs de cdigos y prcticas significantes, reproduce y

    organiza un sistema de valores, y al organizarlo, introduce tambin una carga ideolgica.

    El discurso cinematogrfico y la tematizacin del espacio pblico.

    El discurso cinematogrfico al estar presente en la esfera pblica y al ser un

    constructor de representaciones compartidas por la comunidad aporta a la tematizacin del

    espacio pblico. A decir de Manuel Trenzado (1999), el proceso de tematizacin contribuye

    a largo plazo a la construccin de la realidad social, entendida sta como el mundo cotidiano

    del sentido comn, memoria e identidades colectivas (Trenzado, 1999: 3). Trenzado define

    los discursos como conjunto de enunciados (individuales, colectivos, pblicos, privados,

    Cecilia Banegas Flores77

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • etctera) articulados como procesos significantes que generan sentido. Sin embargo, como

    afirma el mismo autor, el sentido y los valores culturales que generan los discursos estn

    determinados por el momento y el lugar en que se producen y las posiciones que ocupa en el

    espacio pblico, ms que por el propio texto (Trenzado, 1999: 3-4).

    Cuando los discursos actan en la esfera pblica son considerados discursos pblicos y en la

    poca actual se dan fundamentalmente como discursos mass-mediticos como ocurre con el

    cine y otros medios de comunicacin (Trenzado, 1999: 4). A decir de Trenzado;

    Los discursos flmicos responden a unas determinadas condiciones de produccin y

    reconocimiento colectivo. Por ello -en la medida en que operan en una comunidad cultural

    inciden en el proceso de semiosis social, es decir, en la gestacin de la dimensin significante

    de los fenmenos sociales. Por tanto, consideramos que las pelculas desde el mbito de

    ficcin y entretenimiento que le es propio contribuyen en alguna medida a la construccin de

    la realidad social (Trenzado, 1999: 5).

    Creemos que el discurso mass-meditico y dentro de este, el discurso cinematogrfico,

    contribuye a la construccin social de la realidad y a la tematizacin del espacio pblico. Nos

    basamos en la teora de la Agenda Setting (McCombs, 1972; Cohen, 1963), que aunque

    generada para el mbito de la actualidad, de la noticia, creemos que puede ser aplicada para

    los contenidos de ficcin pues no en vano estos son los transmisores del discurso cultural. La

    hiptesis general de esta perspectiva afirma que los medios de comunicacin se centran en

    unos contenidos en detrimento de otros, demostrndose su efectividad a la hora de decirle a la

    gente sobre qu es importante pensar, ms que en cmo o qu pensar sobre los temas. (del

    Ro, 1996: 321), como por ejemplo, las que llegan por primera vez a un pas o ciudad, y la

    marcan menos cuando la persona tiene contacto directo con el tema o desarrolla una actividad

    relacionada con el mismo. De esta forma, los contenidos de las ficciones, con la seleccin

    previa que se produce de los asuntos a tratar en la fase de guionizacin, influyen en la

    sociedad pues ponen de actualidad determinados temas a la vez que hacen desaparecer (por

    exclusin) otros, y este temario va teniendo efecto en la construccin que la sociedad pueda

    hacer de los elementos que existen en la realidad. Para finalizar este punto cabe sealar que

    como afirma Trenzado el proceso de tematizacin produce un efecto cognitivo a largo plazo

    en los receptores de los discursos pblicos de los medios de comunicacin: la construccin de

    la realidad y la modelacin de la identidad y memorias colectivas. (Trenzado, 1999: 9).

    En nuestro estudio queremos detectar cules son los aspectos relacionados con las distintas

    identidades bolivianas recogidos en las tres pelculas analizadas, seleccionadas a su vez,

    Cecilia Banegas Flores78

  • pensando en que las tres han tenido una gran acogida de pblico. Los distintos aspectos

    tratados en ellas nos ofrecern una imagen virtual de la situacin, imagen que estamos

    seguros que tiene sus efectos en la configuracin que la sociedad boliviana se est haciendo

    de esas identidades, pero la incursin en el campo de los efectos la dejamos para otras

    investigaciones y con otras tcnicas.

    Metodologa

    Como ya se mencion, los objetivos de esta investigacin son: analizar cmo se

    construye la representacin de la identidad cultural boliviana en su cine nacional; y analizar

    como evoluciona este imaginario de cultura nacional desde el periodo del cine indigenista

    hasta el cine boliviano actual. A su vez estos objetivos principales se han desglosado en

    objetivos especficos e indicadores que se detallan ms adelante. La muestra para este estudio

    est conformada por tres pelculas correspondientes a tres periodos del cine boliviano: Del

    periodo del cine indigenista se seleccion La Nacin Clandestina (1989) de Jorge Sanjins;

    del periodo del boom del cine boliviano de 1995, se seleccion Cuestin de Fe de Marcos

    Loayza; y del periodo del cine boliviano actual se seleccin el film Quin mat a la llamita

    blanca? (2006) de Rodrigo Bellot. En este estudio se tomaron en cuenta dos unidades de

    anlisis; las tres pelculas como macro-unidades y los personajes como sub-unidades de

    anlisis, llegando a analizarse un total de 69 personajes.

    Descripcin de las unidades de anlisis

    La nacin clandestina: En 1989, Sanjins presenta una de las obras ms importantes

    de su carrera cinematogrfica, La nacin clandestina. Este film es una reflexin sobre el

    sentido del ser boliviano, el argumento de esta obra, trata sobre el desarraigo y la vuelta a

    los orgenes. La temtica de La Nacin Clandestina plantea la idea de la identidad como un

    elemento fundamental de la vida del hombre, una reflexin sobre la necesidad de reafirmacin

    de la identidad cultural y sobre el sentido de la bolivianidad. La afirmacin de la bolivianidad

    en el personaje principal se da a travs de la negacin de su origen indgena, sin embargo, esta

    integracin como boliviano es slo parcial pues el hecho de ser indio le imposibilita el ser

    aceptado como igual. En este sentido, la pelcula plantea tambin el surgimiento de una nueva

    estructura social, donde adems del par contradictorio indgena y mestizo, surge un nuevo

    estrato, el indgena amestizado o la transculturacin del indgena. El indgena amestizado es

    doblemente discriminado, pues es rechazado por su comunidad de origen y es marginado por

    la comunidad mestiza que nunca lo aceptar como su igual. Cuando el protagonista toma

    conciencia de la necesidad de reafirmar su identidad retorna a su origen, a su comunidad, para

    Cecilia Banegas Flores79

    Pedro

    Pedro

  • reencontrarse consigo mismo. Este retorno se da a travs de un sacrificio: bailar hasta morir

    por su comunidad en el rito del Jacha Tata Danzante. Leonardo Garca Pabn dice sobre este

    film;

    El fondo del discurso de Sanjins, ms all de la denuncia del racismo en Bolivia, es un

    llamado a reflexionar sobre qu es ser boliviano, o mejor, quin es boliviano. Pregunta

    siempre molestosa y perturbadora en el contexto de una sociedad donde el desprecio al

    indgena es el fundamento permanente de todo intento de las clases dominantes por forjar una

    nacin civilizada. Esta preocupacin por qu o quin es boliviano, en el marco de los

    conflictos raciales y culturales de la sociedad boliviana, es el fondo de su film, La nacin

    clandestina.(1989) (Garca, 1995: 27).

    La estructura narrativa de La Nacin Clandestina surge de la bsqueda de un lenguaje

    que se corresponda con la cosmovisin andina. Es por ello que se plantea una estructura no

    lineal sino circular, puesto que para los aymaras la concepcin del tiempo es circular, cclica.

    Como afirma Sanjins, las cosas no tienen un comienzo, un desarrollo y un final, las cosas

    vuelven a encontrarse con ellas mismas, por eso la muerte puede ser el comienzo y no el final,

    el futuro puede estar no adelante sino atrs1. La estructura circular se muestra en las

    continuas rupturas temporales a travs de los flash-back que tiene el protagonista. Esta

    tcnica del lenguaje cinematogrfico de Sanjins, el plano secuencia integral, produce una

    conexin entre dos tiempos o circunstancias, es decir, realiza una conexin que integra en un

    mismo plano dos situaciones del mismo personajes. Por otro lado, la funcin del espacio en

    la nacin clandestina cumple una funcin documental al subrayar la realidad (Espinal, 1976,

    p. 20). La representacin del espacio y la esttica en el film tienen un enfoque neorrealista y

    documental.

    Cuestin de Fe: Marcos Loayza es uno de los directores surgidos en lo que se llam el

    boom del Cine Boliviano de 1995 cuando por primera vez se estrenaron 5 filmes nacionales

    en un mismo ao. En este periodo Loayza presenta su primer largometraje Cuestin de Fe.

    La temtica del film se plantea en dos bloques; por un lado, se hace un homenaje a la cultura

    popular boliviana que se manifiesta a travs del festejo de diversas creencias y se muestra un

    respeto por las creencias de los personajes, ya sean estas el catolicismo popular mezcla de

    ritos catlicos y ritos andinos prehispnicos- o las creencias en el azar. En este sentido, en el

    film estn presentes dos tipos de cdigos de honor, por un lado el personaje Domingo que se

    regula por el cdigo de la fe religiosa, y por otro lado, Joaqun, que se regula por el cdigo de

    1 Banegas, Cecilia (2007). Entrevista a Jorge Sanjins. Sin publicar.

    Cecilia Banegas Flores80

    Pedro

    Pedro

    Pedro

  • la fe en el juego, el azar y el valor de la palabra (Loayza, 1995: 15). Estos dos personajes

    forman un par contrapuesto que se enfrenta totalmente, a ellos se suma un tercer personaje,

    Pepelucho, que viene a cumplir una funcin de colchn que evita el enfrentamiento entre los

    anteriores personajes. Sin embargo, Pepelucho es un personaje que sigue otra creencia, si bien

    acepta el catolicismo, su concepcin del mundo est ms ligada a la cosmovisin aymar, y

    en l se cumple el mito del eterno retorno al origen. Es as que en mitad de la pelcula

    Pepelucho abandona el tro y decide dejar su vida de inmigrante en la ciudad y retornar al

    campo.

    El segundo bloque temtico trata sobre la valoracin por el ser humano en su

    complejidad y en esta reflexin se resalta el valor de amistad. Es as que en el film se hacen

    dos viajes, un viaje espacial en el que trasladan una virgen desde La Paz a Los Yungas y en el

    que se desarrolla toda la accin del film; y un viaje al interior de los personajes, que los hace

    reflexionar sobre el valor de la amistad, a pesar de todo los daos que esta les haya producido.

    En cuanto a la esttica del film, se produce otro rompimiento con el cine indigenista. Mientras

    que el cine de Sanjins presenta en sus imgenes un realismo documental, el cine de Loayza

    presenta una realidad y una cultura nacional ms festiva. A diferencia del realismo del cine

    indigenista, Loayza presenta una esttica barroca mestiza que poco a poco se va despojando a

    lo largo del film hasta quedar en la ltima escena con slo dos personajes y el camino, en un

    final abierto2. Cabe recalcar la importancia del cambio total en los escenarios en el inicio y fin

    de la pelcula, este cambio total desde el decorado barroco del inicio, hasta el escenario vaco

    del final, representa tambin la transformacin que se da en los personajes, que en el

    desarrollo del film, se van desnudando metafricamente y quedan expuestos con sus

    fortalezas y debilidades.

    Quin mat a la llamita blanca?: En el 2006 Rodrigo Bellott, presenta su segundo

    largometraje Quin mat a la llamita blanca?, un film ubicado en un nuevo periodo del cine

    boliviano y que es producto de una nueva generacin de cineastas que surgen en la primera

    dcada de este siglo. En la temtica del film se narran hechos que son extrados de la historia

    reciente del pas. A decir del director Rodrigo Bellot, el marco histrico y de contexto del film

    se fue extrayendo de noticias que estaban aconteciendo incluso en el mismo periodo en el que

    se rodaba la pelcula3. Para enlazar todos estos temas, el film presenta a un personaje narrador,

    que encarna a mltiples personajes arquetipos de los sectores sociales existentes en Bolivia, y

    que expone la historia central del film, pero que adems introduce toda las temticas del

    2 Banegas, Cecilia. (2007). Entrevista a Marcos Loayza. Sin publicar.

    3 Banegas, Cecilia. (2007). Entrevista a Rodrigo Bellott. Sin publicar.

    Cecilia Banegas Flores81

    Pedro

    Pedro

  • contexto boliviano y manifiesta un punto de vista crtico e irnico que se plantea en medio del

    humor.

    Uno de los aspectos ms llamativos de Quin mat a la llamita blanca? es su

    esttica, segn Bellot, sta fue la nica pelcula que le ha permitido experimentar sin lmites

    en una esttica que l llama barroco boliviano, y que se basa en una interpretacin de

    Bolivia como un pas plurimulticultural, donde todo es posible y donde la realidad supera la

    ficcin. Bellot afirma que este film le permita hablar de una plurimultiesttica y de seres

    multilineales. A decir de Bellot esta plurimultiesttica en la llamita no es algo nuevo, sino que

    la ha retomado del barroco posmoderno o barroco contemporneo que nace en los 90s y que

    se ve influenciado por el MTV y el Internet. Todos estos factores como la

    plurimulticulturalidad boliviana y la influencia del barroco posmoderno producto de las

    nuevas tecnologas, hacen posible una pelcula multilineal, en palabras de Bellot4.

    Mtodo de anlisis de contenido

    Cassetti y di Cho, proponen tres niveles del anlisis de la representacin en el cine;

    nivel de los contenidos, nivel de la modalidad y nivel de los nexos (Casetti, 2007: 110-111).

    En este estudio analizamos las pelculas a nivel de sus contenidos, es decir, analizamos la

    puesta en escena y los elementos que aparecen en ella, los personajes y sus caractersticas,

    para ello utilizamos el mtodo del anlisis de contenido. Para la realizacin de dicho anlisis

    de contenido se elabor un libro de cdigos con listas de preguntas y categoras para medir

    cada indicador y se utiliz el software estadstico SPSS, trabajando los resultados con

    estadsticos descriptivos y frecuencias.

    Indicadores

    Como se mencion anteriormente, en el presente estudio se analizan los elementos

    primarios de la identidad cultural como ser los factores religiosos, tnicos, lingsticos, la

    representacin del patrimonio cultural y la articulacin cultural (imagen y contra-imagen de la

    identidad) entre los diferentes grupos socioculturales representados en las pelculas. Es as

    que planteamos los siguientes indicadores para nuestro anlisis, basado en nuestros objetivos

    generales y especficos.

    - Indicadores de situacin. Los indicadores de situacin nos dan las pautas para ubicar las

    caractersticas generales sociodemogrficas y formales del personaje que analizamos.

    4 Ibidem

    Cecilia Banegas Flores82

    Pedro

  • - Indicadores de tipo, funcin y roles del personaje. Este grupo de indicadores nos

    ayudaron a ubicar al personaje de acuerdo a su presencia, misin, funcin en el relato y el

    rol profesional del personaje.

    - Indicadores de atributos de los personajes. Los dividimos en dos grupos; Atributos

    Morfolgicos, que son las caractersticas externas del personaje, los rasgos fsicos y

    complementos que cada personaje lleva consigo; y Atributos funcionales, que son las

    caractersticas internas del personaje.

    - Indicadores de representacin del factor lingstico. Se analizaron los idiomas

    reconocidos en Bolivia que hablan los personajes en las pelculas, el idioma que tiene

    mayor peso en el personaje, la valoracin que manifiesta el personaje sobre su lengua

    materna.

    - Indicadores de representacin del factor tnico. Se analizaron las caractersticas tnicas

    visibles del personaje y la actitud del personaje sobre su condicin tnica.

    - Representacin del factor religioso. Se analiz la prctica que hace el personaje de alguna

    religin, el tipo de creencia religiosa que practica el personaje, la actitud de amistad o

    enemistad con las diferentes religiones y la funcin que cumpla la religin en el

    personaje.

    - Indicadores de Representacin del patrimonio cultural. Se elabor una lista abierta de los

    elementos del patrimonio cultural que aparecen en la pelcula como ser la msica, danza,

    artesanas, localizacin geogrfica, comidas tpicas, ritos, smbolos nacionales y

    extranjeros, y nuevos elementos identitarios.

    - Temticas de la realidad boliviana en el cine. Se analiz qu temticas de la realidad

    boliviana propone el cine en su representacin de realidad y qu tipo de temticas son las

    ms frecuentes.

    - Indicadores de Articulacin cultural: Imagen y contra-imagen de la identidad. Se analiz

    la relacin cultural de amistad o de enfrentamiento entre los diferentes grupos

    socioculturales que forman pares contradictorios, es decir cultura boliviana y cultura

    extranjera, cultura oriental y cultura occidental, cultura indgena y cultura mestiza.

    Resultados

    Indicadores sociodemogrficos, roles y atributos de los personaje.

    Los resultados de los indicadores de situacin demostraron que la mayora de los

    personajes en los tres filmes son varones adultos. Con respecto a la nacionalidad de los

    personajes, en los tres filmes se evidenci la presencia de personajes extranjeros. Tanto en La

    Nacin como en la llamita, el extranjero estadounidense, representa el enemigo, es decir, un

    Cecilia Banegas Flores83

    Pedro

  • modelo negativo al cual se enfrentan los protagonistas, sin embargo en Cuestin de fe, el

    nico personaje extranjero, es un personaje de modelo positivo que ayuda indirectamente a

    los protagonistas. La llamita es el film que presenta mayor cantidad y diversidad de

    personajes extranjeros. La caracterizacin de los personajes extranjeros tiene mucho que ver

    con el arquetipo que se maneja sobre esos pases. Por ejemplo, un estadounidense es el

    embajador norteamericano y a la vez lder de los narcotraficantes, es decir, que mantiene un

    doble discurso; el personaje colombiano es narcotraficante; y la francesa es una activista

    hippie y defensora de la hoja de coca. Existe un segundo personaje norteamericano, en esta

    ocasin el papel es representado por el protagonista real de un hecho real, es el Mister Bolivia

    que represent al pas en concursos de belleza, se podra decir que este personaje representa el

    arquetipo de una sociedad transculturada y que se afana en blanquearse.

    Se constat tambin que las pelculas han ido evolucionando en cuanto a la diversidad

    de las regiones bolivianas representadas. Como se muestra en la figura 1, en La nacin

    clandestina, el 95% de los personajes son del departamento de La Paz o son de la zona andina

    y el 5% son extranjeros o gringos que se ven escasamente en el film. En Cuestin de Fe, la

    historia tambin se desarrolla en la zona andina, sin embargo, incluye entre los protagonistas a

    Joaqun, un personaje de la zona oriental que se supone que proviene del departamento de

    Santa Cruz. En este sentido habra 89% de personajes de la zona andina, 6 % de personajes de

    la zona oriental y 6 % de extranjeros. En el caso de Quin mat a la llamita blanca? como

    se puede apreciar en el figura 1, existe una mayor diversidad de las culturas y regiones

    bolivianas representadas en el film. Un cambio notable en comparacin con los anteriores

    filmes, es que la regin de Santa Cruz es la que aparece con mayor representacin de

    personajes con 31%, en segundo lugar estara La Paz con el 24% de los personajes y los

    extranjeros con el 21% de los personajes.

    Cecilia Banegas Flores84

    Pedro

  • Figura 1: Nacionalidad y regin de procedencia de los personajes

    Fuente: Elaboracin propia

    Las profesiones u ocupaciones de los personajes en los tres filmes estn muy

    relacionadas con el contexto y hechos de la realidad boliviana como ser; el movimiento

    campesino, las dictaduras militares, el narcotrfico, la corrupcin en la poltica, etc. Otro

    aspecto que llama la atencin es la frecuencia de aparicin de actividades relacionada con el

    modelaje y reinados de belleza en el film La llamita, esta actividad tambin es extrada del

    contexto Boliviano y en el film se la especifica como una actividad caracterstica de la regin

    de Santa Cruz.

    Los resultados del anlisis sobre la vestimenta de los personajes, demostraron que la

    vestimenta de tipo genrica, aquella que no tiene que ver con vestimentas tpicas y folklricas

    del pas, es la que los personajes usan con mayor frecuencia en las tres pelculas. La

    vestimenta originaria tpica del oriente boliviano es la menos usada y slo est presente en la

    llamita. La vestimenta tpica occidental aparece en los tres film y es la segunda ms usada. La

    vestimenta que hemos denominado de fiesta folklrica, aparecen tambin en las tres

    pelculas, sin embargo representan slo a las culturas andinas. En cuanto a las vestimentas con

    smbolos identitarios nacionales, encontramos que en las tres pelculas aparecen los smbolos

    nacionales en trajes de militares y policas. Por otro lado, se analiz la presencia de smbolos

    nacionales extranjeros y estos tuvieron una presencia significativa en un personaje de La

    llamita en el que se manifiesta otro arquetipo, puesto que el personaje se considera un

    camba alemn5, que admira a la nacin alemana y particularmente se identifica con los

    5 El trmino camba hace referencia a la persona originaria de la regin oriental de Bolivia. La expresin

    camba alemn, se refiere a los descendientes de alemanes, que han nacido en el oriente boliviano.

    Cecilia Banegas Flores

    Extranjero

    La Paz

    Departamento de procedencia

    Extranjero

    Santa CruzLa Paz

    Departamento de procedencia Extranjero

    Santa CruzCochabamba

    La Paz

    Oruro

    Varios

    Departamento de procedencia

    1,0

    21,0

    1,0 1,

    0

    16,0

    6,0

    9,0

    3,0

    7,0

    2,0

    2,0

    La Nacin Clandestina Cuestin de Fe Quin mat a la llamita blanca?

    85

    Pedro

    Pedro

  • smbolos nazis, y que adems es racista y manifiesta un odio por los collas 6 o personas del

    occidente boliviano.

    Representacin del factor lingstico, tnico y religioso.

    En los resultados del anlisis el factor lingstico en los personajes, se evidenci que de

    los treinta y seis idiomas reconocidos en Bolivia, en las pelculas slo se emplean los idiomas

    espaol y aymar. Existe una preponderancia del idioma espaol como lengua dominante en

    los tres filmes. El idioma aymar es la nica lengua originaria que aparece representada y slo

    tiene presencia en La Nacin Clandestina por el 23 % de los personajes. Por otro lado, aunque

    en los tres filmes existen personajes extranjeros, slo en la llamita hay una prctica de

    lenguas extranjeras como el ingls y francs.

    Analizamos qu grupos tnicos aparecen en la pelcula (Figura 2). En La Nacin los

    indgenas occidentales son el grupo tnico mayoritario con 63 %, le siguen los mestizos con

    31 % y los blancos con un mnimo porcentaje de 4,5 %. En Cuestin de Fe, el grupo tnico

    mayoritario es el mestizo con 61 % y le sigue el grupo indgena con 22 %, el afro-boliviano

    con 11 % y el blanco con el 11 %. En La llamita el mestizo es el grupo ms representado con

    el 55 % y le siguen el indgena con 27 % y el blanco con 17 %.

    Figura 2:

    Representacin del factor tnico en las pelculas analizadas

    Fuente: Elaboracin propia

    Existen diferencias notorias en la representacin del factor tnico en los tres filmes,

    puesto que en La Nacin la mayora de los personajes son indgenas y en Cuestin de Fe y la

    llamita, la mayora son mestizos. Por otro lado, Cuestin de Fe es el nico film en el que se

    representa a los afro-bolivianos, y en la llamita, la representacin de personajes blancos es

    6 El trmino colla hace referencia a la persona originaria de la regin occidental de Bolivia.

    Cecilia Banegas Flores

    Factor tnico en los personajes

    63,63

    22,227,52

    31,81

    61,155,17

    4,54 5,6

    17,24

    0

    11,1

    00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    La nacin clandestina Cuestin de fe Quin mat a la llamita

    blanca?Pelculas

    Indgenas

    Mestizos

    BlancosAfrobolivianos

    86

    Pedro

  • mucho mayor que en los filmes de los anteriores periodos. Tomando en cuenta la relacin

    entre etnicidad y la actitud de los personajes sobre su etnicidad, los resultados ms llamativos

    fueron; la existencia de una actitud de rechazo y negacin de la condicin indgena, en el caso

    del protagonista de La nacin; una actitud neutral sobre la condicin tnica en el 100% de los

    personajes de Cuestin de Fe; y la presencia de actitudes de sobreestimacin de la etnicidad

    propia y rechazo de la otredad en el caso de indgenas y mestizos en la llamita.

    En el anlisis del factor religioso se obtuvieron los siguientes resultados: En el caso

    de La Nacin, el 30 % de los personajes practica cultos precolombinos y el 23 % tienen como

    creencia religiosa un catolicismo popular que es un sincretismo de religin catlica y cultos

    precolombinos. En el caso de Cuestin de Fe, el 61 % de los personajes practican la religin

    catlica y el 28 % de los personajes practica el catolicismo popular. En el film la llamita el 31

    % de los personajes practican la religin catlica, el 14 % de los personajes practica cultos

    precolombinos, y otro 14 %, practica el sincretismo de religin catlica y cultos

    precolombinos o catolicismo popular. En los tres filmes el factor religioso tiene gran

    importancia en el desarrollo de los protagonistas, puesto que en La Nacin el protagonista

    Sebastin que en un inicio reneg de su origen indgena, posteriormente cambia su actitud y

    decide regresar a su origen y pagar sus culpas a travs de un rito andino en el cual l como

    miembro de la comunidad, se sacrifica bailando hasta morir la danza de Jacha Tata Danzante,

    en este caso las creencias andinas precolombinas son las ms fuertes en el film. En Cuestin

    de Fe, la religin catlica tiene un gran peso en la caracterizacin del protagonista

    Domingo, un alcohlico santero y creyente catlico, que es obligado por un narcotraficante

    a hacer la estatua de una virgen y trasladarla hasta un pueblo. En todo el proceso de la

    fabricacin y traslado de la virgen, Domingo demuestra una gran fe y respeto a la virgen,

    hasta el punto de establecer con ella una relacin de dilogo. En la llamita, el protagonista

    Jacinto odia la religin catlica y a la Virgen Mara, pues la culpa por la muerte de su madre.

    Este odio por la religin catlica se desencadena adems en un odio por los mestizos y

    blancos.

    Indicadores de Representacin del patrimonio cultural.

    En la representacin general de los elementos del patrimonio cultural en los tres

    filmes analizados tenemos, que en La Nacin Clandestina, la cultura que domina totalmente

    la puesta en escena es la cultura andina indgena, siendo los elementos con mayor

    representacin los rituales andinos como el rito del Danzante y el rito de ofrenda a los dioses

    andinos. Otros elementos del patrimonio cultural presentes en el film son las danzas y ritmos

    andinos como la morenada, cueca, tonadas de lamento andino, trajes folklricos de diablada y

    Cecilia Banegas Flores87

    Pedro

    Pedro

  • morenada. Tambin aparecen locaciones geogrficas representativas de lo nacional como ser

    el cerro Illimani, la vista de la ciudad de La Paz y las pampas y cerros del altiplano.

    En el caso de Cuestin de Fe, la cultura dominante en el patrimonio cultural sigue siendo la

    andina, pero esta vez la cultura mestiza andina, en la cual tiene un papel importante el

    sincretismo religioso entre catolicismo y creencias andinas prehispnicas. Entre los elementos

    del patrimonio cultural presentes en el film est la msica popular, los ritmos y bailes como la

    cueca y la saya afroboliviana, y tambin hay una pequea mencin a la msica oriental del

    taquirari. El decorado de los ambientes tiene un estilo barroco mestizo en interiores y en

    cuanto a los exteriores, se pueden apreciar locaciones geogrficas identitarias como la vista de

    la ciudad de La Paz, la cumbre nubosa del altiplano y el trpico de los yungas. Tambin estn

    presentes en el film ritos como la challa7, la misa y las bendiciones de objetos y actividades.

    En la llamita no se pudo establecer la presencia de una cultura dominante, por el

    contrario la diversidad cultural y de estratos sociales en Bolivia, ha sido lo dominante en

    filme. Sin embargo, cabe mencionar la clara intensin que se muestra en el film, de

    representar una gran cantidad de elementos identitarios de las diferentes regiones del pas,

    entre estos elementos se destaca la representacin de la msica, danza, ritos, vestimentas y

    comidas tpicas, locaciones geogrficas y descripciones de las formas de ser y cosmovisiones

    de los bolivianos de las diferentes regiones del pas. Por otro lado, se han descubierto nuevos

    smbolos identitarios nacionales como los mercados populares y todo aparato de culto a la

    belleza femenina que representan los reinados de belleza y el mundo del modelaje como

    caractersticos de la regin de Santa Cruz.

    Temticas de la realidad boliviana en el cine.

    Como se puede ver en la figura 3, La Nacin y la llamita tienen los mismos niveles de

    frecuencia de aparicin de temticas, siendo las culturales, histricas y sociales las que tienen

    la mxima frecuencia en una escala de magnitud de 5 niveles y le siguen las temticas

    polticas en una posicin de 4 en la escala de frecuencias. En el caso de Cuestin de Fe, las

    temticas ms frecuentes son las culturales que aparecen medianamente, las temticas

    polticas y sociales que aparecen poco en el film y por ltimo, las temticas histricas no

    aparecen en el film. Tambin podemos observar que los niveles de aparicin de temticas del

    contexto boliviano de Cuestin de Fe son inferiores al de La nacin y la llamita, esto se debe

    a la temtica general de los filmes, puesto que mientras La Nacin y la llamita son filmes

    sobre Bolivia, y por lo tanto, hay una fuerte referencia a hechos de la realidad boliviana,

    7 Rito andino en el que se roca el suelo con licor en homenaje a la diosa Pachamama o Madre Tierra. Este rito

    tambin se lo realiza para festejar la adquisicin de algn bien.

    Cecilia Banegas Flores88

    Pedro

  • Cuestin de Fe plantea una temtica ms universal, como la amistad a travs hechos

    particulares que pueden ocurrir en cualquier parte de Latinoamrica, sin embargo las

    particularidades de la caracterizacin de los protagonistas de Cuestin de fe, contienen una

    fuerte carga cultural boliviana, que est presente sobre todo en el acento y los dilogos de los

    personajes.

    Figura 3:

    Temticas de la realidad boliviana presentes en las tres pelculas analizadas

    Fuente: Elaboracin propia

    Indicadores de Articulacin cultural: Imagen y contra-imagen de la identidad.

    Otro elemento importante de la identidad cultural que analizamos en este estudio fue

    la articulacin cultural o la relacin dialctica entre la imagen y contraimagen de la identidad.

    Tanto en La Nacin Clandestina, como en Quin mat a la llamita Blanca?, se presenta al

    indgena occidental como un grupo social que tiene una relacin cultural amigable slo entre

    su mismo grupo indgena, y mantiene una relacin cultural beligerante con los grupos

    mestizos y blancos. El grupo blanco mantiene una relacin beligerante con el grupo indgena

    occidental y una relacin amistosa con los mestizos. En el caso de los mestizos, mantienen

    una relacin amistosa con los blancos y beligerante con los indgenas. Por otro lado, en

    Cuestin de Fe, el indgena, el mestizo, el blanco y el afro-boliviano tienen entre todos una

    relacin cultural amigable, sin embargo se da una rivalidad entre el mestizo occidental o

    andino y el mestizo oriental. Esta rivalidad oriente occidente, est presente tambin en la

    llamita particularmente entre el mestizo oriental contra el mestizo y el indgena occidental.

    Por otro lado, tambin se da la relacin entre lo boliviano y lo extranjero. En La nacin y en

    la llamita, se da una relacin antagnica entre el boliviano originario (indgenas) y el

    Cecilia Banegas Flores

    Quien mat a la llamita blanca?

    Cuestin de fe

    La nacin clandestina

    Pelculas

    Las barras muestran Modas

    T. Culturales T. HistricasT. Polticas

    T. Sociales

    Temticas

    No aparece en la pelcula

    Aparece poco

    Aparece medianamente

    Aparece frecuentemente

    Aparece muy frecuentemente

    89

  • extranjero explotador e invasor (especialmente el norteamericano). En esta relacin dialctica,

    los indgenas se muestran como defensores de la soberana nacional y la identidad cultural,

    que se ve amenazada por el norteamericano. Por otro lado, el mestizo es representado como

    admirador y ayudante de la intromisin extranjera.

    En el anlisis de contenido se comprob que en las pelculas nacionales se mantienen

    los mismos niveles de relacin de amistad y enfrentamiento, entre grupos socioculturales

    como ocurre en la realidad boliviana donde persisten las relaciones antagnicas entre pares

    contradictorios como los indgenas y mestizos, orientales y occidentales, y nacionales y

    extranjeros.

    Conclusiones

    En los tres periodos del cine boliviano que hemos analizado, no slo hay una

    evolucin en cuanto a los discursos cinematogrficos, sino que tambin hay una evolucin en

    cuanto a la representacin que hacen del ser nacional, de los grupos sociales y culturas

    representadas. En el cine indigenista vemos a un ser nacional, al boliviano, como la

    representacin de las clases reconocidas por el estado, sin embargo, para que el indgena sea

    reconocido como boliviano debe negar su origen indgena y amestizarse culturalmente. En

    este sentido las naciones indgenas son incompatibles con la nacionalidad o representacin de

    lo boliviano. Por otro lado, en Cuestin de Fe se da un quiebre con la postura anterior, pues

    nos muestra un ser nacional cuyas preocupaciones no tienen que ver con la temtica de la

    identidad nacional, sino con lo interior, con los sentimientos humanos que son a la vez

    universales. Este ser nacional es un antihroe, un marginado por la sociedad. En el caso de la

    llamita, la temtica de lo nacional surge nuevamente pero el enfoque tambin cambia, los

    indgenas ya no son slo los marginados y discriminados, sino que han revalorizado su

    identidad y ahora ellos tambin son los marginadores y discriminadores. En este film

    aparecen nuevamente el racismo y la intolerancia como temticas recurrentes en la sociedad

    boliviana, que se han acrecentado debido a los conflictos polticos regionales.

    El indgena boliviano, que en los tres filmes es representado por la parte andina y no

    por la amaznica o de las tierras bajas, especficamente en el film La nacin, estara

    caracterizado con un enfoque que mira hacia adentro, hacia ese pasado glorioso incaico, es un

    indgena que busca la reivindicacin de su cultura y su identidad. En la llamita el indgena

    andino tambin busca la reivindicacin de su cultura e identidad, sin embargo se lo representa

    como el indgena moderno, urbano y que se ha amestizado en la ciudad. En Cuestin de Fe, se

    representa tambin a un indgena amestizado en la ciudad, pero que busca el regreso a sus

    orgenes.

    Cecilia Banegas Flores90

    Pedro

    Pedro

  • La representacin del mestizo andino en La nacin est caracterizada por la negacin

    de lo indgena. En Cuestin de Fe el mestizo representa la cultura popular boliviana que viene

    a ser el sincretismo que se da entre los elementos heredados de la colonizacin espaola,

    como la religin catlica y los elementos culturales prehispnicos, como los rituales andinos.

    En la llamita el mestizo est representado por un enfoque que mira hacia lo forneo, hacia el

    exterior. Particularmente el mestizo oriental busca tambin una reivindicacin de sus nexos,

    de su mestizaje con lo extranjero, con la raza blanca. Es as que se muestra a un mestizo

    oriental transculturado y que rechaza en l al elemento indgena.

    Podemos concluir afirmando que en las tres pelculas analizadas no existe una

    identidad nacional boliviana, sino mltiples identidades regionales, locales y de clase,

    ancladas a los elementos primarios de la identidad cultural, donde predomina la segmentacin

    de la sociedad segn sus caractersticas raciales, tnicas y socioculturales. Por lo tanto, la

    identidad cultural nacional boliviana vendra a ser el conjunto de identidades regionales,

    locales, y de clase, que conforman la pluriculturalidad del estado boliviano. Por otro lado, las

    inmigraciones dentro del pas han permitido que haya un intercambio cultural entre las

    diferentes culturas y esto ha generado nuevos grupos culturales y nuevos estratos sociales,

    como el indgena amestizado en el occidente del pas y tambin el mestizo extranjerizado en

    el oriente boliviano. Estos nuevos grupos sociales son producto de los procesos de

    transculturacin. En este intercambio cultural surge tambin el sincretismo religioso entre la

    religin catlica y las creencias andinas prehispnicas, hbrido cultural en el cual los rituales

    andinos son adaptados al aparato cultural de las festividades religiosas catlicas.

    La representacin de la identidad cultural nacional boliviana en los tres periodos de

    cine analizado, cine indigenista, boom del cine boliviano y el nuevo cine boliviano del los

    2000, ha evolucionado en cuanto a la diversidad de las culturas nacionales que se representan

    en las pelculas a travs de los personajes y los elementos del patrimonio cultural. En La

    nacin los elementos de la identidad cultural como el idioma, la etnicidad y la religin

    presentes en los personajes y los elementos del patrimonio cultural, representan a las culturas

    andinas y en particular a la cultura aymar. En el caso de Cuestin de Fe, el escenario sigue

    siendo exclusivamente andino, sin embargo, a travs de los elementos de la identidad cultural

    en los personajes, se ven representadas las culturas aymar, la cultura afro-boliviana, y la

    cultura mestiza occidental y oriental del pas. En el caso de la llamita, se trata de representar

    todos los sectores sociales y culturas bolivianas posibles, es as que se pueden encontrar en el

    film una representacin de la diversidad cultural boliviana, y esto se demuestra al ver la gran

    cantidad de personajes y la variedad de grupos socioculturales a los cuales representan. En

    Cecilia Banegas Flores91

    Pedro

    Pedro

  • este sentido, hay una intencin clara de mostrar la diversidad boliviana, pocas veces

    representada en el cine nacional.

    Cecilia Banegas Flores92

  • Bibliografa

    AINSA, Fernando. (1986). Identidad cultural de iberoamrica en su narrativa (1 edicin

    ed.). Madrid: Editorial Gredos, S.A.

    ANDERSON, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

    difusin del nacionalismo (E. Surez, Trans. 1 ed.). Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    BARAHONA, Marvin. (1993). Evolucin histrica de la identidad nacional (1 ed.).

    Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras S.A.

    BELLOTT, Rodrigo (Director) (2006). Quin mat a la llamita blanca? [Film ]. En D. R.

    Roberto Lanza (Produccin). Bolivia, Espaa.

    BOURDIEU, Pierre. (1988,1979). La distincin: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid:

    Taurus.

    BOURDIEU, Pierre. (2006). La identidad y la representacin [Versin Electrnica]. Ecuador

    Debate 67. Consultado 19 de septiembre de 2007 de

    http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1637.htm.

    CASETTI, Francesco & DI CHIO, Federico (2007). Cmo analizar un film (C. Losilla, Trans.

    1 ed.). Barcelona: Paidos

    CASTELLS, Manuel (1998). La era de la informacin Economa, Sociedad y Cultura (C.

    Martnez Gimeno, Trans. Vol. 2. El poder de la identidad). Madrid: Alianza Editorial

    DEL RO, Pablo (1996). Psicologa de los medios de comunicacin: Hacia un diseo

    sociocultural en comunicacin audiovisual. Madrid: Sntesis

    DEL RO, Pablo & Fuertes, Marta. (2004). Cmara!, accin! Un anlisis de la confrontacin

    de la tipologa industrial y la tipologa dramtica en el proceso de construccin de la

    realidad por el cine. Cultura y educacin 16 (1-2), 203-222.

    FUERTES, Marta & Del Ro, Pablo (2004). El viento se llev lo qu...Un anlisis de la

    creacin cultural y la construcicn narrativa en el cine. Cultura y Educacin, 16 (1-

    2), 181-201.

    GARCA CANCLINI, Nestor. (1991, Septiembre-Octubre). Cultura y nacin: Para que nos

    sirve ya Gramsci. Nueva Sociedad, 115, 98-103.

    GARCA CANCLINI, Nestor. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos

    multiculturales de globalizacin. Mxico Grijalbo.

    GARCA CANCLINI, Nestor. (1999). Polticas culturales: de las identidades nacionales al

    espacio latinoamericano. En Las industrias culturales en la integracin

    latinoamericana (pp. 35-63). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

    Cecilia Banegas Flores93

  • GARCA PABN, Leonardo (1995). El cine de Jorge Sanjins y el Indigenismo Literario:

    Continuidad y ruptura. A propsito de La Nacin Clandestina. Foro Hispnico 10,

    Iberoamrica y el cine 27-40.

    GERBNER, G., GROSS, L., SIGNORELLI, N., MORGAN, M., & JACKSON-BEECK, M. .

    (1979). The demonstration of power: Violence profile no. 10. Journal of

    Communication, 29 (3), 177-196.

    GERBNER, G., Gross, L., Morgan, M., & Signorelli, N. (1994). Growing Up with

    Television: The Cultivation Perspective, . En D. Z. J. Bryant (Ed.), Media Effects (pp.

    17-41). Hillsdale, NJ: LEA.

    GETINO, Octavio. (2006). Cine iberoamericano: los desafos del nuevo siglo (1 ed.). San

    Jos, Costa Rica: Editorial Veritas.

    GILLESPIE, Marie. (1999, Junio ). Comunicaciones transnacionales y comunidades de

    dispora: La negociacin de gnero, nacionalismo y religin en el "lenguaje

    televisivo". Archivos de la Filmoteca, 32, Pag. 131-147.

    GIMNEZ, Gilberto (1994). Apuntes para una teora de regin y de la identidad regional.

    Estudios sobre las culturas contemporneas, VI 165-173.

    LOAYZA, Marcos (Director) (1995). Cuestin de Fe [DVD]. En J. C. Eiffel (Produccin).

    Bolivia Iconoscopio S.R.L

    LOAYZA, Marcos. (1995). Cuestin de Fe - Guin (1 ed.). La Paz: Bolivia 2000, y Siglo

    XX Editores.

    MAALOUF, Amin. (1999). Identidades asesinas (F. Villaverde, Trans.). Madrid: Alianza

    Editorial

    MCCOMBS, M. E., & SHAW, D. (1972). The agenda-setting function of mass media Public

    Opinion Quarterly, 36, 176-187.

    MORAGAS SPA, Miguel de. (1990). Teoras de la Comunicacin. Investigaciones sobre

    medios en Amrica y Europa (4 Edicin ed.). Espaa: Gustavo Gili, S. A.

    PASQUALI, Antonio. (1990). Comprender la comunicacin (4 Edicin ed.). Caracas: Monte

    vila Editores.

    PODALSKY, Laura. (1999, Febrero ). Guajiras, mulatas y puros cubanos: identidades

    nacionales en el cine pre-revolucionario. Archivos de la filmoteca, 31, 157-171.

    SANJINS, Jorge (Director) (1989). La Nacin Clandestina (Film). En G. Ukamau

    (Produccin). Bolivia

    SCHLESINGER, Philip & MORRIS, Nancy (1997, Junio). Fronteras culturales: Identidad y

    Comunicacin en Amrica Latina Estudios sobre las culturas contemporneas III N

    005, 49-85.

    Cecilia Banegas Flores94

  • TORRES SAN MARTN, Patricia. (2006, julio - diciembre). La memoria del cine como

    extencin de la memoria cultural. Culturales, Vol. II, 50-79.

    TRENZADO, Manuel (1999). Cultura de masas y cambio poltico: El cine espaol de la

    transicin. (1 Edicin ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas y Siglo

    XIX de Espaa Editores, S.A.

    UNESCO. (1978). Declaracin de Bogot. Informe Final Paper presented at the Conferencia

    Intergubernamental sobre las Polticas Culturales en Amercia Latina y el Caribe,

    Bogot

    WOLF, Mauro. (1991(1985)). La investigacin de la comunicacin de masas. Crticas y

    perspectivas (2 ed.). Barcelona: Paids.

    Cecilia Banegas Flores95

    1. La Identidad CulturalElementos de la identidad cultural

    El cine como producto cultural y como constructor cultural de la realidadEl discurso cinematogrfico y la tematizacin del espacio pblico.

    Representacin del factor lingstico, tnico y religioso. En los resultados del anlisis el factor lingstico en los personajes, se evidenci que de los treinta y seis idiomas reconocidos en Bolivia, en las pelculas slo se emplean los idiomas espaol y aymar. Existe una preponderancia del idioma espaol como lengua dominante en los tres filmes. El idioma aymar es la nica lengua originaria que aparece representada y slo tiene presencia en La Nacin Clandestina por el 23 % de los personajes. Por otro lado, aunque en los tres filmes existen personajes extranjeros, slo en la llamita hay una prctica de lenguas extranjeras como el ingls y francs.