documentb

220

Click here to load reader

Upload: julie-morrow

Post on 22-Nov-2015

506 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • - 166 -

    BABILONI Manuel

    BABILONI Manuel n. 1959 en Castelln de la Plana (Espaa) Concertista y profesor de guitarra. Se inici en la msica con su padre Manuel Babiloni Alicart. A los ocho aos comenz los estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia, donde consigui los PREMIOS EXTRAORDINARIOS FIN DE GRADO MEDIO y FIN DE GRADO SUPERIOR. En 1981 ingresa como profesor en el Conservatorio Profesional de Msica de Castelln e inicia su carrera como concertista profesional. A partir de este momento, asiste durante varios aos a las clases del maestro Jos Luis Gonzlez. Tambin recibe clases de interpretacin de la compositora Matilde Salvador, esposa de Vicente Asencio. Durante varios aos fue becario de la Fundacin "Balaguer-Gonel". En 1983, gan el Premio Especial a la mejor interpretacin de la obra de Francisco Trrega en la XVIII edicin del CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA "FRANCISCO TRREGA", en Benicasim. En 1986, asiste a la XXIV edicin del Concurso Internacional de Msica Espaola en Santiago de Compostela, donde consigue el premio ''RUIZ MORALES" al alumno ms destacado y el premio "RAMIREZ" al mejor guitarrista. Su carrera internacional comenz en Irlanda, actuando en Belfast y Dublin, donde fue invitado para participar en el homenaje a Andrs Segovia en 1987. El crtico musical Barra Boydell escribi en referencia a esta actuacin: "Manuel Babiloni demostr ser un guitarrista de la ms fina calidad, con una manera de tocar relajada e ntima, en la que su control de un sonido piano sostenuto regular fue un particular placer." THE IRISH TIMES, Dublin (Irlanda). Desde este momento, su actividad como concertista se prolonga hasta llegar al momento actual, ofreciendo regularmente conciertos a lo largo de la geografa espaola y en diversos pases de Europa, Sudamrica y Japn Ha participado en los I Festivales de Guitarra de Ankara (Turqua), en 1989, y en la Gala de la RED DE EUROVISIN DE LAS TELEVISIONES REGIONALES Y AUTONMICAS EUROPEAS(CIRCOM), celebrada en Eslovenia en 1990. En 1991, actu en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), ejecutando magistralmente obras de: Bach, Sor, M. Salvador, Villa-Lobos, Trrega, Asencio, J. Garca, F. Mompou y Granados. Ha sido requerido por empresas del prestigio de "Esmalglass", como artista invitado con motivo de la inauguracin de su sede en Brasil, en 1994. En el verano de 1996, Babiloni se present ante el pblico italiano actuando en la ciudad de Florencia en el mes de agosto. Babiloni ha visitado Alemania en cinco ocasiones, participando en ciclos como "die Regensburger Gitarrekozerte" (Regensburg -Alemania- 1995-1998), y actuando en ciudades como Passau, Straubing y Aldersbach, Erlangen y Bad Abbach o Braunschweig, interpretando exitosamente obras de Sor, Asencio, Mompou, etc. Japn es otro de los pases que Babiloni visita peridicamente, donde desde 1997 ha ofrecido conciertos y cursos en sus principales ciudades (Osaka, Tokio o Yokohama).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 167 -

    BACN Pedro

    BACN Pedro n. 1951 en Lebrija/Sevilla - m. 1997 en Sevilla Guitarrista de flamenco. Su verdadero nombre es Pedro Pea Pea y hered el apellido artstico de su padre, Bastin Bacn. Es componente de una familia en la que desde hace varias generaciones abundaron las primersimas figuras del cante y del baile flamenco. Pedro Bacn es autodidacta y como buen tocaor, artista solicitadsimo. Posee tambin un gran nmero de grabaciones discogrficas como acompaante, habiendo asimismo interpretado las bandas sonoras de las pelculas Manuela y Desastre de la guerra de Marvin Albert. En 1980 fue el acompaante del cantaor Calixto Snchez, ganador del concurso el Giraldillo del Cante de la I Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla; ese mismo ao, la Ctedra de Flamencologa y Estudios Folklricos Andaluces le otorg el Premio Nacional de Guitarra Flamenca. El Departamento de Musicologa de la Universidad de Washington le nombr en 1983 profesor especial invitado, ofreciendo a su vez una serie de recitales en diversas universidades norteamericanas, teatros y centros culturales. La crtica especializada ha coincidido en destacar sus dotes excepcionales de ejecutante conocedor del oficio. BACARISSE Salvador n. 1898 en Madrid - m. 1963 en Pars "Compositor espaol, de origen francs. Estudi en el Conservatorio de su ciudad natal, donde tuvo como profesor de piano al maestro Alberdi y de composicin a Conrado del Campo. Simultane los estudios musicales con los de Filosofa y Letras. Obtuvo el primer Premio Nacional de Msica de 1923 por La Nave de Ulises, poema sinfnico con coro femenino, y el de 1931 por Musica Sinfnica Ejerci la crtica musical y dirigi la Unin Radio de Madrid. Fue delegado de asuntos musicales del Gobierno de la Repblica, con el que se exili una vez terminada la guerra del 36. Desde 1945 dirigi las emisiones musicales de la radiodifusin francesa en lengua espaola, y en 1958 obtuvo el primer premio de composicin de la televisin francesa por su pera El Tesoro de Boabdil, con libreto de Andr Camp y Francisco Puig Espert. Narciso Yepes ha dado a conocer su Concierto para guitarra y orquesta. Estilsticamente ha sido fiel a la generacin que recoge la herencia romntica, la tcnica impresionista y la tradicin popular; es decir, que la apariencia modernista de su obra a principios de siglo ha dado paso, a raz de los nuevos procedimientos -no sinti la sincera necesidad de un cambio- a una posicin de conservadurismo. Obras ms importantes: el ballet Corrida de feria (1930), la pera Charlot (1933), Heraldos, estampas sinfnicas; Tres marchas burlescas, para orquesta; La tragedia de Doa Ana, suite sinfnica con coros y recitado; Sinfonietta, Concerto grosso, Concertino, Concierto y balada, para piano y orquesta; Fantasa, para violn y orquesta; Concierto, para violoncelo y orquesta; Tres movimientos concertantes, para tro de cuerda y orquesta; varios Cuartetos, piezas para piano, etc."

    (Jos Cercs, Espasa-Calpe, 1968)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 168 -

    BACH Johann Christian

    BACH Johann Christian n. 1735 en Leipzig - m. 1782 en Londres El ltimo de los hijos de J.S. Bach, conocido tambin por Bach el londinense, compuso una obra muy bonita para guitarra: A Sonata for the guitar with an accompaniment for violin (Londres, sin fecha), publicada por la editorial Longman, Lukey & C entre 1769 y 1775. BACH Johann Sebastin n. 1685 en Eisenach - m. 1750 en Leipzig Compositor alemn, que puede considerarse la figura ms portentosa en toda la historia de la msica. Miembro de una dinasta de msicos, al quedarse hurfano de madre (1694) y padre (1695), pasa a vivir bajo la tutela de un hermano mayor, Johann Christoph, en Ohrdruf. All asiste a la Escuela de Latn y ms tarde, a partir de los quince aos, continua su formacin en el Gymnasium San Miguel, de Lneburg. Durante tres aos ampla sus conocimientos musicales, incluida la prctica de la msica francesa. En 1703 es violinista al servicio del duque de Weimar y poco despus, ese mismo ao, es nombrado organista de la iglesia de San Bonifacio, en Arnstadt. En 1707 abandona esta ciudad para sustituir a J.G. Ahle en la iglesia de San Blas, de Mhlhausen, y contrae matrimonio con su prima Mara Brbara, que le dar siete hijos. Al ao siguiente Bach sigue tocando el rgano, y es adems ejecutante de violn y viola en la corte de Weimar, pasando en 1714 a ocupar el cargo de Konzertmeister. Entonces realiza varios viajes y se deja escuchar al rgano en las cortes de Kassel, Weissenfels y Dresde. Como consecuencia de ininterrumpidas faltas de entendimiento entre el duque y Bach, ste acaba una vez ms cambiando de aires. Ahora su nuevo seor es el prncipe Leopold von Anhalt, de Kthen, con lo que pasa a componer sobre todo msica de carcter profano, instrumental, de cmara y orquestal, entre cuyas muestras ms significativas habran de llegar a nosotros los seis Brandenburgischen Konzerte (1721). Su primera esposa, Mara Brbara, muere en 1720, y a finales del ao siguiente se casa con Anna Magdalena, dieciseis aos ms joven que l e hija de un trompetista, quien le dara otros trece hijos. Bach permaneci en Kthen desde 1717 hasta 1723. Las perspectivas de unos ingresos mayores, por un lado, y por el otro la disposicin para el estudio de sus hijos, hicieron que Bach aceptar luego el cargo de cantor de la iglesia de Santo Toms, de Leipzig, el cual lo obligaba a impartir la enseanza musical y el latn, dirigir orquesta y coro, componer msica para dos iglesias, las de Santo Toms y San Miguel, y adems para las grandes solemnidades oficiales de la ciudad y la Universidad; y en los momentos libres an deba librar continuas discusiones con los miembros del consejo de la ciudad, que siempre pona objeciones a su trabajo. A pesar de eso, permaneci en Leipzig hasta su muerte.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 169 -

    BACH Johann Sebastin

    En Bach sorprende la magnitud de su obra y la maestra e imaginacin que denota en el manejo del contrapunto. Ella es, en su conjunto, una rica y genial recopilacin de todo el saber musical que le precedi, a la que supo incorporar una fresca vibracin expresiva suya proyectada hacia el futuro. Algunas pginas de esta msica se escuchan hoy asiduamente en transcripciones para guitarra, y entre ellas las que l mismo escribiera para lad.

    Obras para lad de Johann Sebastin Bach: Suite G-Moll BWV 995 Prlude - Allemande - Courante - Sarabande - Gavotte I - Gavotte II en Rondeau - Gigue (la misma en versin para violoncello, catalogada como Suite C-Moll N 5 BWV 1011) Suite e-Moll BWV 996 Prludio/Passaggio Presto - Allemande - courante - Sarabande - Bourre - Gigue Suite c-Moll BWV 997 Prlude - Fuga - Sarabande - Gigue/Double Prludium, Fuge und Allegro Es-Dur BWV 998 (pour le luth o Cembal) Prludium c-Moll BWV 999 Fuge g-Moll BWV 1000 (la misma como segundo tiempo en la Sonata para violn g-Moll N 1BWV 1001. Asimismo versin para rgano BWV 539). Suite E-Dur BWV 1006)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 170 -

    BACHINI Antonio

    BACHINI Antonio n. 1859 en Colonia, Uruguay - m. 1932 en Montevideo Diplomtico, escritor y guitarrista uruguayo. Viaj con frecuencia por los continentes americano y europeo con la guitarra como valija de mano, de la que nunca se desprenda. Antonio Bachini, se lee en el diario La Tribuna Popular, de Montevideo (24.6.1902), -no es slo un estilista notabilsimo, de una agudeza excepcional y dotado de un ingenio inimitable para la stira; es tambin un estilista admirable en ese instrumento, a la vez andaluz y nacional, cuyas bordonas han sido hechas para la imitacin del sollozo y cuyas primas parecen tener las convulsivas vibraciones de la risa... Bachini es de los que conocen el secreto de hacer que hable el alma de la guitarra y no hay exageracin es decir que toca tan bien como escribe, y que es msico tan eximio como brillante periodista. Diputado, candidato a la presidencia de la Repblica y ministro de relaciones exteriores, en 1908, Bachini mostr sus destrezas de ejecutante en crculos ntimos, entre amigos, sin hacerse nunca rogar. BACSIK Elek n. 1926 en Budapest, Hungra Con Attila Zoller y Gabor Szabo, integra el tro ms importante de guitarristas hngaros de jazz. De procedencia zngara, en principio estudia violn en el Conservatorio de Budapest, hasta cambiar dicho instrumento por la guitarra en 1945. Cuatro aos ms tarde (1949) se instala en Suiza, pasa a formar parte del grupo de Hazy Osterwald y realiza con l varias giras a travs de Europa. Despus fija la residencia en Pars (1959), donde actua en el Mars Club con el pianista Art Simmons y el bajista Michel Gaudry; tambin acompaa a conocidos jazzistas norteamericanos de paso por Europa, entre ellos Dizzy Gillespie, y graba una serie de discos con los que su estilo peculiarsimo y de gran virtuosismo se hacen conocidos por todo el mundo, impactando a los aficionados de la poca. En 1966 se traslada a los Estados Unidos y se instala en Las Vegas, donde abre un comercio musical y abandona la vida activa de msico. En 1974, sin embargo, el promotor Bob Thiele le convence para que vuelva a las candilejas, prosiguiendo a partir de entonces la carrera artstica. Posee una serie de discos realmente buenos en el sello Philips.

    (A.U. Mallo) BADAJOZ Justo de n. 1927 en Badajoz Es uno de los buenos tocaores de guitarra flamenca, seguidor de la escuela de su padre, Manolo de Badajoz. Su nombre verdadero es Justo lvarez. Su trayectoria artstica ha estado ligada casi siempre a las giras, formando parte de espectculos tanto en territorio espaol como fuera del mismo. En 1952 lo encontramos en La Copla Nueva, junto a Manolo Caracol y Luisa Ortega; de 1953 a 1964 est integrado en el elenco de Pacita Toms, lo que no le impide tocar algunas veces para otras compaas; de 1962 a 1975 toca en el ballet de Angel Pericet, etc.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 171 -

    BADAJOZ Manolo de

    BADAJOZ Manolo de n. 1892 en Badajoz - m. 1962 en Madrid De este buen tocaor de guitarra flamenca nos cuenta Prat en su Diccionario de 1934: Despus de los primeros adelantos experimentados en la guitarra por indicaciones recibida de humildes aficionados, determin encausar el estudio, habiendo tenido por maestros al hoy decano de los guitaristas del toque, el jerezano Javier Molina Cundi y al eximio Ramn Montoya. Manolo el de Badajoz es un astro de primera magnitud en su ambiente. Su actuacin constante ha sido y es bien apreciada en toda Espaa y parte del frica. Ha compartido grandes xitos con los artistas del cante, Guerrita, Bernardo el de los Lobitos, Nio Caracol, Paco Mazaco, Nio Alcal, M. Carrera, Jess Perosanz y tantos otros de los buenos. El repertorio del instrumentista que nos ocupa es extenso, vario y escogido, pudindosele apreciar desde los delicados fandanguillos y las hermosas tarantas. Hoy es uno de los tocaores ms solicitados en la grabacin de discos; la marca Oden ha ofrecido un buen nmero de ellos, en los que se aprecia el arte de este mago, mulo de Paco Lucena y de Miguel Borrull (1931). De dicha discografa se ha ocupado Manuel Cano en su interesante libro, La Guitarra, publicado en 1986, quien nos dice : Su discografa es muy amplia. Comenz sus actuaciones desde edad muy temprana. Son muchos los artistas con los cuales lo encontramos como asiduo guitarrista y nos quedan magnficos testimonios de su gran maestra, su sonido, su ejecucin y su peculiar manera como intrprete, en los registros justos a La Nia de los Peines, Manuel Vallejo, El Nio de Gloria, El Carbonerillo de Jerez, Jos Cepero, etc. caracterizndose en todos ellos por su personalidad, su comps muy seguro y un excelente sonido. Su nombre verdadero era Manuel lvarez Soruve. BADAJOZ Pepe de n. 1899 en Badajoz - m. 1970 en Madrid Clebre tocaor guitarrista..., -nos dice Prat en su Diccionario de 1934, y aade: Hizo los estudios de guitarra con el autor de sus das, Francisco lvarez, perfeccionndolos y adicionando a ellos su propia inventiva a medida que se compenetraba del folklore hispano. El franco resurgimiento experimentado en Espaa durante la ltima dcada en el gnero flamenco, dio motivo, adems de apreciarse los valores existentes, a que surgieran otros nuevos que junto con la experiencia de aquellos y la frescura de estos, mostrarn al ambiente msico, este arte popular, manantial inagotable que brinda al compositor inspiracin y fantasa sin lmites. Pepe el de Badajoz es uno de los ms destacados en este florecimiento; su valer lo dicen las contratas que ha cumplido por toda Espaa y Buenos Aires en el ao 1929. Con su guitarra ha sido solicitado, actuando con los ms reputados astros del cante.... Por su parte, Jos Blas Vega y Manuel Rios Ruiz nos aportan en su Diccionario Flamenco (Editorial Cinterco, Madrid, 1988) los siguientes datos: Se inici en las reuniones privadas del Colmao Villa Rosa, donde acompa con su toque a Don Antonio Chacn y otras grandes figuras de la poca. De sus actuaciones en pblico en los aos veinte, cabe resear las siguientes: 1926, en el Cnema Pavn, con Nio de Madrid y Carmen Vargas; 1927, en los teatros, tambin madrileos, La Latina, Eslava y Centro, con Nio del Museo, Nio de las Marianas y Nio de Madrid, respectivamente. Este mismo ao viaj a Buenos Aires. Desde 1934 a 1941, fue el tocaor de la Argentinita, con quien actu en Espaa y Amrica. Residi y trabaj en Mxico entre 1940 y 1946. De nuevo en Espaa, altern las reuniones de cabales con su participacin en espectculos en giras por la geografa espaola, una de ellas con Imperio Argentina y Angel Pericet, en 1956. En 1960, acompa en sus recitales a Jacinto Almadn. Nuevamente viaja por Espaa, en 1964, con Pepe Marchenas y Porrinas de Badajoz, y en 1965, con este ltimo, formando parte de los elencos Solera Flamenca. Este ltimo ao, colabor en las sesiones organizadas en Madrid por el Club de Estudios Flamencos. Estuvo considerado un excelente profesional y realiz grabaciones discogrficas. Pepe era hermano de Manolo de Badajoz.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 172 -

    BADINGS Henk

    BADINGS Henk n. 1907 en Bandung, Indonesia - m. 1987 Compositor holands, autodidacta. De 1934 a 1937 ensea composicin en el Conservatorio de Rotterdam; despus en el Liceo de Msica de Amsterdam; aqu es director hasta 1941, prosiguiendo su labor pedaggica en La Haya. A partir de 1945 se dedica casi exclusivamente a la composicin. No obstante, de 1963 a 1971, vuelve a ejercer como profesor de composicin, esta vez en Stuttgart (Alemania), y de acstica en la Universidad de Utrera. Badings es uno de los compositores de su pas que se deja influenciar por las modernas corrientes de la msica francesa, las cuales sabe combinar con elementos de la antigua polifona holandesa, creando as un lenguaje sonoro muy personal y avanzado. En su produccin musical juega un papel importante la guitarra: 12 Preludios para guitarra sola (Brben); Sonata para flauta y guitarra (Schott); Introduccin, tema y variaciones para guitarra y violn (Donemus); It is dawning in the east, balladesque variations on an old Dutch love song para guitarra y rgano (Donemus);Tro n 9 para flauta, viola y guitarra (Donemus) etc. BAE Quini n. 1927 en Sevilla Guitarrista y bailaor de flamenco. Se form en su ciudad natal y en Madrid, dndose a conocer en salas de fiestas de ambas capitales. Seguidamente forma parte del grupo de Maleni Loreto y despus del ballet de Antonio. A partir de 1964 su actuacin se extiende por gran parte del continente americano y diversos pases europeos. Tambin emprendi una gira por Japn tocando para el Gitanillo de Bronce. Actualmente se le suele escuchar en festivales andaluces. Su nombre verdadero es Joaqun Baena. BAENA Gonzalo de Siglo XVI Taedor de guitarra portugus, msico de cmara al servicio de Juan III. En la composicin cultiv la meloda con acompaamiento de su instrumento. En 1536 obtuvo licencia del rey para publicar el tratado Arte de Tanger. BAENA Lope de Siglo XV Taedor de vihuela, msico de cmara en la corte aragonesa de Fernando el Catlico y despus de la corte castellana de la reina Isabel, a partir de 1493. Fray Francisco de Avila lo elogia en el poema La vida y la muerte: Muy sabido citarista, de taedores primo (Salamanca, 1520). Est representado en el Cancionero Musical de Palacio.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 173 -

    BUML-KLASINC Marga

    BUML-KLASINC Marga n. 1916 en Colonia, Alemania Concertista y profesora austraca. Hizo sus estudios musicales y de guitarra con su padre hasta 1930, en que este falleci, y paralelamente en el Conservatorio Superior de Msica de su ciudad natal. Se dio a conocer en calidad de nia prodigio a travs de la radio, actuando desde entonces y durante varios aos en diversas emisoras alemanas. En 1940 se traslad a Austria, donde reanud la actividad concertstica despus de finalizada la guerra. Aos ms tarde contrajo matrimonio con el violinista Walter Klasinc, con el que en 1953 form el muy celebrado Grazer Kammerduo, emprendiendo ambos giras de conciertos por numerosos pases de Europa, Asia, frica y Amrica. Desde 1960 Marga Buml-Klasinc presta especial inters a la pedagoga, siendo profesora de su instrumento en la Hochschule fr Musik und darstellende Kunst de Graz, en la que tambin ejerce su marido como profesor de violn.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 174 -

    BAEV Evgeny

    BAEV Evgeny n. 1952 en Pervouralsk Compositor y guitarrista ruso. Realiz sus estudios de msica y guitarra en Sverdlovsk (hoy, Ekaterinburg) y en el Conservatorio de Ural. Actualmente es profesor en la "Children Musical School" y paralelamente da cursos en el "Musical College " de la ciudad de Tver. En 1988 Evgeny Baev crea el Do "Musical Miniatures" (violn y guitarra), dando conciertos en Alemania, Francia, Finlandia, Italia Latvia y Amrica. Para este do ha escrito Sonatas, Suites - Rusas folklricas, Espaolas y Americanas. Baev ha escrito 10 Sonatas para guitarra slo, 5 Suites, Estudios, Adaptaciones folklricas, un Concierto para 2 guitarras flauta y orquesta, y 4 "Guitar Duets".Tambin ha escrito suites de conciertos para nios: "Children's dreams ", "Contrast". Evgeny Baev ha recibido el premio "International Competition of Composition" (Mosc, 1999) por su Concert-Fantasy "Master and Margarita" para flauta y guitarra, as como por el ciclo de guitarra "Five Stikhira".

    Evgeny Baev y Elena Myraviova

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 175 -

    BAEZ Tono

    BAEZ Tono n. 1947 en Salta, Argentina

    Cantautor popular argentino, guitarrista y arreglador. Se inicia en el instrumento desde muy temprana edad, y en 1963 participa en el Festival de Cosqun. Entre 1965 y 1967 acta en Crdoba junto a destacadas figuras, continuando aqu sus estudios musicales. Se traslada a Buenos Aires (1967), donde poco despus participa en el taller Alvaro Yunque y en las experiencias del Instituto Di Tella. En 1970 graba su primer disco en RCA Victor. En adelante acompaa a artistas de la talla de Waldo Belloso, Norman Brisky, Victor Laplace, Jovita Daz, etc., compone msica para teatro y cortos cinematogrficos dirigidos por Norberto Habbeger, Carlos Oves y Norman Brisky, y emprende continuadas giras fuera del pas, la primera de ellas a Chile en 1972. En 1977 viaja a Alemania, Francia y Espaa, actuando a fines de este mismo ao en Mxico. En 1978 est en Panam, Colombia, Venezuela (donde hace radio y televisin) y Brasil, por cuyo nordeste ofrece recitales solo y luego acompaado del conjunto boliviano Raza India. En 1983 regresa a Buenos Aires tras varios aos de ausencia, durante los cuales ha actuado sobre todo en Brasil, ha grabado discos para diferentes sellos, y compuesto gran

    nmero de canciones de neto corte popular (No vengan a buscarme a la ciudad, Salta, duende del recuerdo, La rusa Mara, etc.), que cantan y graban Chany Surez, Las voces del Orn, Chacho Santa Cruz, Los de siempre, Julio Lacarra y otros. Aparte de sus canciones con acompaamiento de guitarra, en su produccin figuran piezas para guitarra solista y de conjunto, as como msica de cmara. Recientemente ha publicado Guitarras de la Amistad (Melograf, 1986), obra que comprende dos cuadernos con 30 composiciones para dos, tros y cuartetos guitarrsticos de fcil y mediana complejidad tcnica, segn l mismo hace constar en la portada.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 176 -

    BAEZ ALLENDE Quirino

    BAEZ ALLENDE Quirino n. 1898 en Asuncin, Paraguay

    Es citado por Prat en su Diccionario, quien en 1929 escriba en relacin con Baez Allende: Notable ejecutante de extraordinarias condiciones, poseedor de una vasta cultura. Su seor padre es una personalidad en aquella nacin (Paraguay), habiendo dirigido, por algn tiempo, sus ms altos destinos. Esto hizo que su progenitor quisiese guiarlo por el camino por l seguido, pero su amor a la guitarra le distrajo de todo estudio que no fuera el de la msica. Encontrando Quirino el campo reducido y poco abonado para sus aspiraciones, dej un porvenir fcil y cmodo por otro incierto, trasladndose a Buenos Aires. Radicado en esta ciudad, se hizo cargo del ambiente y continu evolucionando con franca y clara ejecucin, teniendo el que suscribe el honor de orientarle en las clases de perfeccionamiento. Con fechas 5 de julio y 5 de septiembre del ao 1929, realiz dos conciertos en el Saln La Argentina. Los programas estaban formados por obras originales y transcripciones, odas ya a los ms grandes

    ejecutantes. Estas audiciones le valieron calurosos aplausos y buena crtica de los rotativos porteos. Como compositor se le conocen nueve obras publicadas; algunas son reminiscencias de su patria. Se destacan una Tarantela original, y El Alczar de Perlas, la que denomina danza espaola. Actu en Radio L.O.Z., llamando la atencin por su dominio ante el micrfono. Hoy es Baez Allende un notable valor en la guitarra (1929). En el catlogo de la Antigua Casa Nuez, de Buenos Aires, encontramos algunas obras para guitarra del que nos ocupa: Cerro Len V. Fortin Vanguardia, Fortin Mariscal Lpez y Tarantella. BAEZA ngel Siglos XIX-XX Tocaor de flamenco, jerezano, del que se nos dice en el Diccionario Enciclopdico ilustrado del Flamenco (Editorial Cinterco, Madrid, 1988): Su trayectoria artstica se desarroll principalmente en Madrid, tanto en las reuniones de los colmaos como en los teatros, frecuentando en los aos diez las que se daban en Los Gabrieles. En el denominado Villa Rosa deBarcelona, actu en 1918, y en 1924 lo hizo en el concurso de cante que se celebr en el Teatro Novedades madrileo, y en el que participaron entre otros cantaores Jos Cepero, Nio de Triana y El Mochuelo. Con El Faro y Nio de las Marianas particip, en 1926, en las fiestas flamencas que tuvieron lugar en el Hotel Paris de Madrid. Junto a Rafael Marn, fue el precursor de la tcnica guitarrstica flamenca moderna, que despus ampliaron y engrandecieron Luis Molina y Ramn Montoya. BAGATELA Pieza musical sin reglas determinadas, de corta dimensin y estilo sencillo y ligero. Cultivado el gnero en la literatura pianstica desde finales del siglo XVIII, ms tarde ha sido transferido a la guitarrstica por compositores germanos y anglosajones principalmente.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 177 -

    BAGLAMA (o BAGLAMAH, BAGLATEA, etc.)

    BAGLAMA (o BAGLAMAH, BAGLATEA, etc.) Especie de mandoln rstico originario de Arabia. El cuerpo del instrumento est formado por una sencilla madera delgada, con cuatro cuerdas de latn y tres de acero, y algunas veces otras de tripa, que se taen por medio de un can de pluma y producen sonidos muy agudos. BAF Jean Antoine de n. 1532 en Venecia - m. 1589 en Pars Poeta y msico francs, hijo de un diplomtico, ejecutante de lad y guitarra y una de las figuras ms ilustres de su poca. Vivi la mayor parte de su vida en Pars, donde fue secretario del rey Carlos IV y uno de los fundadores de la Acadmie de Posie et de Musique, a imitacin de la Camerata fiorentina. Se le atribuye tambin una existencia aventurera. Entre otros trabajos, escribi dos tratados didcticos: Instruction pour toute musique des huit divers tons en tablature de luth e Instruction pour apprendre la tablature de guiterne. BAILECITO Danza argentina, a 6/8, de movimiento gil, oriunda del continente europeo; ms tarde se convierte en una danza muy popular en Argentina, Per y Bolivia, donde es llamada "Bailecito de tierra" o "Boliviana". El Bailecito, es una danza de parejas, que se ejecuta bajo la forma de "ronde", acompaada de charango y de guitarra. Su principal particularidad es el pauelo que agitan los danzantes durante todo el baile, en el que ejecutan 5 figuras: paseo, paseo por parejas, vuelta a la izquierda, a la derecha, y ronde, sobre pasos de vals. Domingo Prat, dice, en su diccionario, acerca de esta danza: " Nombre genrico que en Amrica del Sur designa unos bailes populares parecidos al zapateado espaol. En la Repblica Argentina tiene varios nombres: Gato, Perdiz, Mis-mis etc.," En el "Manual de Danzas Argentinas" de P. Berruti, encontramos la siguiente definicin: "El Bailecito, es una graciosa danza de pareja suelta e independiente, de movimiento cadencioso y generalmente no muy vivo, en el cual se deja notar la influencia anca. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que Espaa trajo a los puertos americanos, y especialmente en Lima, en la poca colonial". He aqu un ejemplo musical del Bailecito, para Charango rasgueado y punteado, del libro de Isabel Aretz, " El Folklore Musical Argentino".

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 178 -

    BAILES Anthony

    BAILES Anthony n. 1947 en Bristol, Inglaterra Laudista ingls, uno de los grandes maestros del presente. Estudi guitarra con Will Hay en clases privadas (1960-62) y con Gordon Saunders y Michael Watson en el Spanish Guitar Centre (1962-65), de Bristol. Paralelamente asiste a las clases de Hector Quine en la Royal Academy of Music de Londres (1968-70), Gusta Goldschmidt, en Amsterdam, y Eugen M. Dombois, en la Schola Cantorum de Basilea (1971-74). En piano, Alan Fen-Taylor y Alexander Skeaping (1966-68). Desde 1978 ejerce como profesor de lad en el Conservatorio Sweelinck de Amsterdam, impartiendo tambin cursos y seminarios en la Lute Society Summer School (Inglaterra), desde 1969, y otros importantes centros de Suecia, Holanda, Dinamarca, Blgica, Noruega, Francia, Suiza, etc. Entre 1968 y 1971 acta como guitarrista en Inglaterra y Gales, hacindolo asiduamente en la radio y la televisin. A partir de 1972 lo hace como solista de lad y colabora tambin con el Ensemble Ricercare de Zrich, la de la Schola Cantorum Basiliensis, Musica Reservata, Taverner Consort, Taverner Players, Huelgas, etc., o con otros acreditados solistas. Autor de artculos y transcripciones, posee asimismo una discografa amplia y de calidad.

    Discografa de Anthony Bailes Lad solo: Pices de luth (Edison Preis) EMI Electrola Lautengalanterie EMI Electrola Lautenkonzerte (Vivaldi, Kohaut) EMI Electrola Musik fr Laute (en preparacin) EMI Electrola John Dowland: Lute music Decca Lautenmusik der Habsburgischen Lande (1650-1700) PAN Verlag con Nigel Rogers: A Musicall Banquet (Edison Preis) EMI Electrola Airs de Cour (Edition Preis) EMI Electrola Canti Amorosi Archiv con Michel Piguet: Chansons de la Renaissance Erato Englische Blasermusik im Barock EMI Electrola diversos: Musik um Jacopo da Bologna EMI Electrola Die Instrumentalvariation in der Span. Renaissance EMI Electrola M. Praetorius: Terpsichore EMI Electrola The King's Musick EMI Electrola J.H. Shein EMI Electrola

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 179 -

    Matthew Locke: Lieder und Instrumentaistcke EMI Electrola Monteverdi: Selve Morale EMI Monteverdi: Vespers (1610) EMI Virtuoso Verzierungskunstum 1600 SCB Harmonia Mundi Anthony Holborne: Lessons for Consort, Lute Gittern and Orpharion (Deutscher Schallplattenpreis) SCB Harmonia Mundi Purcell: Dido and aeneas Chandos Danses et Musiques de la Renaissance Italienne Erato Flauto dolce e liuto Brenreiter Renaissance Tell J.S. Bach/Hndel: Triosonaten EMI Reflexe

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 180 -

    BAILEY Derek

    BAILEY Derek n. 1932 en Sheffield, Inglaterra Procede de una familia de guitarristas y banjoistas, y comienza su actividad artstica como guitarrista componente de orquestinas locales de msica ligera. A partir de 1963 se interesa por el jazz y forma su propio tro junto a Gavin Bryars y Tony Oxley, actuando en Sheffield y desde 1966 en la capital londinense. A pesar de no haber estado en los Estados Unidos, en 1977 fue seleccionado por los lectores de la revista de aquel pas Downbeat como el mejor jazzista del ao. Bailey se dedica al free jazz, con lo que se convirti en un guitarrista discutido y polemizado; siendo uno de los primeros en cultivar esta forma libre de ejecucin, es asimismo un recalcitrante que sigue practicando dicho estilo a pesar de muchos considerarlo fuera de moda. Posee una excelente discografa en los sellos ECM, Cramps, Incus, etc.

    (A.U.Mallo) BAILLEUX Antoine n. hacia 1720 - m. 1791 en Pars Compositor y editor francs. Compuso Six symphonies 4 parties (1757), Six symphonies grand orchestre (1767), Airs, "Cantatas", etc., as como un Mthode de guitarre par musique et tablature (Paris, 1773), con canciones acompaadas de guitarra y piezas para este instrumento solo; del autor del citado "Mthode de guitarre" solamente se conocen sus iniciales B.D.C. que figuran en la portada del citado mtodo; lo que hizo Bailleux fue efectuar una actualizacin de esta obra. Es el segundo tratado, despus del publicado por Michel Corrette, en el que se emplea el sistema de cinco lneas que ya conduce a la notacin moderna. Las ediciones ginebrinas Minkoff lo reeditaron en 1972. BAILLON Pierre Jean Siglo XVIII Matre ordinaire de musique. Estuvo al servicio del duque dAiguillon en la capital francesa a mediados del siglo XVIII. Segn Ftis public el journal titulado La muse lyrique, aparecido entre 1772 y 1784, en el que editaba msica para violn, arpa y guitarra. As mismo dio a la estampa Nouvelle mthode de guitarre selon le sistme des meilleurs auteurs... (Paris, 1781). BAILLOT Pierre Marie Franois n. 1771 en Pars - m. 1842 en Pars Compositor francs, al que Bone y otros tratadistas citan como autor de obras para guitarra. Segn stos, la editora Richault de Pars le public un cuarteto para instrumentos de cuerda con guitarra. Otras producciones de Baillot para el instrumento figuraron en el catlogo de la editorial Andr, de Offenbach. BAIVIN Claude Siglo XVIII Luthier francs, que estuvo establecido en Pars en la calle Grenelle St. Honor, hasta 1749; despus en la calle Ticquetoune, y por ltimo en la calle de la Porterie, 10, donde se pierden sus huellas hacia 1755. Construy diversos tipos de instrumentos, sobre todo guitarras, denominado a su taller La Guitarre Royale. Posey renombre. Una guitarra suya, con el nmero 273, dotada de siete cuerdas, se conserva en el Museo del Conservatorio de Pars.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 181 -

    BAJA DANZA (fr. Basse -Danse)

    BAJA DANZA (fr. Basse -Danse) Danza de Corte francesa, conocida desde 1400. Antonio Cornazano (c1430-1484), maestro de danza italiano, la consideraba "la reina de las danzas": lenta, majestuosa, y al mismo tiempo graciosa, en la que los pies no se levantaban del suelo, deslizndose con pasos cortos y bailando de puntas. Michel Brenet, nos dice en su "Dictionnaire,1926" que la Baja Danza era un "ttulo general que, hacia fines de la Edad Media y hasta el siglo XVI inclusive, se dio a una o varias especies de danzas en las cuales estaban excluidos los saltos". Otros autores aseguran que que su nombre vendra de sus humildes orgenes y que, por consiguiente, sera popular. Esta danza, estuvo muy en boga en Italia, Alemania, Espaa e Inglaterra. Pierre Attaignant, considerado el editor de msica ms antiguo de Francia, public una serie de "Basses-danses" para lad (1529), presentndose, dichas danzas, con ritmos binarios y ternarios; varias de las "Basses-Danses" publicadas por Attaignant, iban seguidas de una "Recoupe", es decir, de una reprise o repeticin variada de la danza principal, de los libros de lad italianos de la misma poca.

    Ejemplos: Basse danse "La brosse"

    (Recoupe)

    La particularidad de esta danza, es la irregularidad de sus pasos que no se encuentra en las otras danzas.La Baja-danza, dispone de una riqueza infinita de movimientos: reverencias, pasos sencillos, dobles, y modos de danzar. Digamos tambin, que la Baja-danza, fue la precursora de la Pavana.

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 182 -

    BAKER Jonathan

    BAKER Jonathan n. 1943 en Starport, Inglaterra Hace sus estudios de guitarra, a la par que los de griego y latn, en la Universidad de Londres, interesndose tanto por el gnero clsico como por el flamenco. Entre 1965 y 1970 radica en el Sur de Inglaterra (Cornwall), donde ejerce como profesor del instrumento y ofrece recitales en clubs. Despus se establece durante un ao en Palma de Mallorca (1970-71); aqu ensea en el Centro de Guitarra y da algunos conciertos. Por ltimo se traslada a Alicante para estudiar por espacio de cuatro aos con Jos Toms, frecuentando paralelamente la Universidad de Valencia y cursos de Santiago de Compostela, diplomndose en el Conservatorio Oscar Espl en 1975. Actualmente Jonathan Baker vive en Bristol, donde ensea en el Clifton College y prosigue la actividad concertstica. En sus programas suelen figurar obras del renacimiento y del barroco transcritas por l mismo. BAKER Mickey n. 1925 en Louisville/Kentucky, USA Se cria en un orfanato, donde llega a tocar la trompeta en la Banda de Msica de dicha institucin. A los dieciseis aos sale al mundo exterior y se instala en Nueva York; trabaja y comienza a interesarse por la msica de jazz. Dado que el precio de una trompeta, su instrumento, era excesivo para sus posibilidades, adquiri una guitarra que aprendi a tocar con la ayuda de diversos maestros. En el ao 1949 form su propio grupo de jazz, pero economicamente les fue fatal. Mickey se traslada entonces a California, donde tampoco le sonrie la suerte; a poco conoce al guitarrista de blues Pee Wee Creighton, cuyo estilo imita, y es a partir de ese momento cuando comienza a ser conocido. Vuelve a Nueva York como bluesman y tambin triunfa. Despus forma un do con una antigua alumna, Sylvia (voz y guitarra), que pronto alcanza gran notoriedad y que llega a la cuspide en 1957 con el xito enorme de su tema Love is Strange. Sylvia se convertir en la esposa de Mickey; abren su propio Night Club donde actan, fundan su propia firma editora de msica y asimismo su propio sello de discos. Sin embargo, Mickey Baker aora el jazz, las giras. Abandona los Estados nidos y se instala en Pars con su esposa, desarrollando a partir de ese instante una intensa actividad como jazzista sin por ello abandonar el blues. Debemos adems resaltar la labor pedaggica de Baker, siendo autor de un buen nmero de mtodos para guitarra blues, para guitarra jazz, de armona e improvisacin, etc., publicados por Baker Publishing C y Lewis Music Pub. Sus discos se encuentran en Atlantic, Kicking, Black and Blue, etc. y en su propio sello.

    (A.U. Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 183 -

    BAKFARK Valentin

    BAKFARK Valentin n. 1507 en Brasso, Transilvania - m. 1576 en Padua, Italia Laudista y compositor hngaro, uno de los grandes maestros de su tiempo. Utiliz algunas veces junto al suyo el apellido Graew, o Greff, por causas no muy claras, el cual corresponda a otra familia. Se educ en Buda, en la corte de Jan Zpolya, gobernador de Transilvanio y luego rey de Hungra (1526-40). Al caer en desgracia Zpolya, en 1540, Bakfark se traslada a Francia, donde es protegido por el arzobispo de Bthune, poderoso ministro de Francisco I, y despus por el cardena- arzobispo de Lyon. En 1547 se encuentra en Roma, siendo por esa poca cuando se supone que recibi consejos de Alberto da Rippa. En 1549 pasa al servicio del rey Segismundo Augusto II de Polonia, a cuya corte pertenece a lo largo de diecisiete aos; posteriormente acta en la de Viena, hasta 1568. Entre 1552 y 1554 viaja por Alemania, Italia y Francia, detenindose un tiempo en Knigsberg para entrevistarse con el prncipe Alberto de Prusia, quien al parecer le confia algunas misiones. Ms tarde, tras regresar a su ciudad natal y realizar algunos viajes, le sorprende la muerte en Padua al ser afectado por la peste. En su produccin musical (Lyon, 1553/Cracovia, 1565) encontramos canciones francesas y polacas, madrigales de Arcadelt, Combert, Verdelot, Lasso, etc., as como una serie de fantasas de gran inventiva rtmica y estilo muy original, que cuentan entre las ms bellas de las que se han escrito para lad. Su opera omnia ha sido reeditada recientemente por Editio Musica Budapest (1976).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 184 -

    BALADA Leonardo

    BALADA Leonardo n. 1933 en Barcelona "Compositor cataln, formado en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y en la Juilliard School de Nueva York. Durante muchos aos ha residido en Estados Unidos como profesor, desarrollando all una amplia carrera de xitos pero sin desconectarse en modo alguno de la vida musical espaola. Su extensa produccin musical es interpretada regularmente por orquestas de Europa y Amrica, entre las que destacan las Filarmnicas de Nueva York, Los Angeles, Nueva Orleans, Israel, Londres, etc., y entre los solistas cabe mencionar: Alicia de Larrocha, Narciso Yepes, Nathaniel Rosen y John Williams. Ha recibido encargos de Andrs Segovia, Gaspar Cassad, TheAmerican Brass Quintet, Festival Internacional de Barcelona, Orquesta Sinfnica de Pittsburgh y de la pera de San Diego (California), para la composicin de la obra Zapata y, finalmente, para la pera Cristbal Coln (conmemorativa del 5.0 centenario del descubrimiento de Amrica destinada a los cantantes M. Caball i J. Carreras). Entre las distinciones cuenta con dos Premios Ciudad de Barcelona, Premio Internacional Ciudad de Zaragoza, ASCAP Awards e invitaciones del Aspen Institute, Universidad de Tel Aviv y Ministerio de Cultura de Polonia. Posee un extenso catlogo discogrfico con sellos como Deutsche Gramophon, Serenus Records, Desto Records, The Louisville Orquestra, First Edition Recordings y New World Records, con diversas obras sinfnicas. Actualmente ejerce la ctedra de composicin en la Universidad de Carnegie-Mellow de Pittsburgh (E.U.A.)."

    Obras para guitarra de Leonardo Balada Solos: Lento with Variation (1960), 5' Columbia Music Co. Suite N. 1 (1961), 12' " " Tres Divagaciones (1962), 9' Unin Musical Esp. Analogas (1967), 7' Tiento Editora S.A. Minis (1975), 15' Persistencies (1979), 9' Msica de cmara: Tresis (1973), 7' (Fl/Vl/Guit/Vc) G.Schirmer Inc. Apuntes (1974), 12' (4 guit.) " " Conciertos: Guitar Concerto (1965), 18' General Music Pub. Sinfona Concertante for Guitar and orch. (1972), 24' G.Schirmer Inc. Concerto for 4 guitars and orch. (1976), 19' " "

    ("Llibre per a guitarra" Clivis Publiacions,1992.Barcelona)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 185 -

    BALAGUER Rafael

    BALAGUER Rafael n. 1895 en Valencia - m. 1979 en Madrid

    Pertenece a esa plyade de buenos guitarristas valencianos nacidos en la ltima dcada del siglo pasado, entre amateur y profesional, cuyo curriculums artsticos comienzan a forjarse al calor del recuerdo de Trrega y sus doctrinas. Discpulo aventajado de Pascual Roch y Joaqun Garca de la Rosa, desde muy temprana edad rinde culto al maestro de Villarreal de los Infantes, al que admira e imita, y a los diecisiete aos ya es un hbil ejecutante del instrumento con el que se deja escuchar en crculo de amigos. Sigue cultivando la guitarra, estudiando a la vez la carrera de Magisterio. Obtenido el ttulo de maestro, ejerce esta profesin en Palma de Mallorca, Teruel y Castelln durante los tiempos de la Repblica. Si se le respeta y estima en aulas escolares, no menos consideracin despiertan sus actuaciones cuando tiene la guitarra en las manos. Y as apenas concluida la guerra civil lo encontramos desempeando la recientemente creada ctedra de guitarra del Conservatorio Superior de Msica de Valencia. Despus es destinado a Castelln, donde llega a ocupar el cargo de director de la Escuela Nacional de Magisterio. Paralelamente imparte clases de guitarra a alumnos del Conservatorio, ofrece de vez en vez algn recital, forma como miembro de jurado de certmenes y

    sobre todo emplea la mayor parte de sus horas libres a la transcripcin de obras para su instrumento. Estrechamente relacionado con Vicente Asencio, Ricardo Lamote de Grignon, Eduardo Lpez Chvarri, etc., ste ltimo le dedica sus Siete piezas para guitarra (Schott).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 186 -

    BALALAKA

    BALALAKA Con la invasin mongola, se introduce en Rusia durante el siglo XIII la domra, instrumento heredero del do-tar persa, con dos cuerdas afinadas en cuarta y taidas generalmente con plectro. La domra es asimilada y utilizada a travs de los siglos por el folklore autctono. Hacia el siglo XVII se produce su desaparicin motivada, entre otros, por dos hechos principales: por un lado, como los taedores de domra tenan por costumbre cantar canciones satricas (cuyo blanco era con frecuencia, evidentemente, el Poder Establecido), fue prohibido el invitar a estos msicos a fiestas y reuniones; y por otro, el instrumento evoluciona y da origen a la balalaka, que lo sustituye. La balalaka posee generalmente tres cuerdas de tripa y su caja de resonancia es triangular; existen sin embargo ejemplares con ms cuerdas y de otros materiales, tambin con la caja oval. Se pulsa con dos dedos de la mano derecha, poseyendo sus taedores una especial habilidad para rasguear utilizndolos (el ndice y el meique) en ambos sentidos, con lo que consiguen un trinado homogneo (como por ejemplo el de la mandolina). De las varias posibilidades de afinacin, citemos:

    En el Sur de Rusia, la balalaka de cuatro cuerdas se afina:

    Hacia fines del siglo XIX se definen tres tipos distintos de balalaka para altos, medios y bajos, existiendo formaciones orquestales exclusivas de este instrumento. Entre los virtuosos de balalaka conocidos en Occidente sobresale el ruso Michail Ignatieff, del que el violinista de igual ciudadania, M. Goldstein, escribi una interesante biografa (Zimmermann Verlag, Frankfurt/M.). En este mismo siglo, adems, reaparece la domra, con tres cuerdas afinadas por cuartas, y dando tambin origen a toda una familia que abarca desde la soprano hasta la bajo.

    (A.U. Mallo) BALAO Jos Luis n. 1938 en Jerez de la Frontera/Cdiz Tocaor de flamenco y compositor. Se dedica sobre todo a la enseanza en su ciudad natal, lo que no le impide a su vez actuar como recitalista por la regin andaluza. Se le considera un gran virtuoso del instrumento.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 187 -

    BALDASSARRE Joseph Anthony

    BALDASSARRE Joseph Anthony n. 1950 en Cleveland/Ohio, USA Guitarrista, laudista y pedagogo norteamericano, formado en el conservatorio Baldwin-Wallace de Barea (Bachelor of Music, 1972), en la Universidad Estatal de Kent (Master of Arts, 1979) y en el Instituto de Msica de Cleveland (Doctor of Musical Arts, 1986), del Estado de Ohio. En su formacin instrumental recibi las enseanzas de Miguel Rubio, Jorge Morel, Loris O. Chobanian, Christoph Harlan y Miguel Alczar. La actividad concertstica de Baldassarre se viene desarrollando de momento en los Estados nidos, cultivando solo y en grupos en primer lugar la msica medieval, renacentista y barroca, por las que se inclinan sus preferencias, sin renunciar por ello a formas musicales posteriores ni a la denominada msica popular. Desde 1975 imparte clases en el Departamento de Msica de la Universidad Estatal de Boise, Estado de Idaho, alternando esta labor con la de concertista. BALDWIN-WALLACE GUITAR TRIO, The desde 1982

    Lo integran Loris O. Chobanian (ver), profesor de composicin y guitarra del Baldwin-Wallace College Conservatory of Music de Barea, en Ohio, y dos de sus discpulos. Uno, Greg Hamilton, inici los estudios de la guitarra con Lee Dynament en Michigan, gradundose en el ya referido centro docente bajo la direccin de Loris O. Chobanian. Frecuent adems cursos de Manuel Barrueco y de Frank Bliven. Tambin ejecuta lad y acta en calidad de solista y como miembro de la Ganassi Early Music Ensemble. El tercer componente del tro, Karel E. Taska, comenz a instruirse en la guitarra en Mansfield, Ohio, recibiendo clases de Doyle Norton. Termin la carrera con Chobanian, en Barea. Tambin influyeron en su formacin Gary Morris y David Schmucker, cultivando hoy en su actividad artstica tanto la guitarra clsica como la elctrica. Entre las actuaciones destacadas del Baldwin-Wallace Guitar Trio, se recuerda su participacin en el Festival Internacional de Guitarra de Qubec, en 1983 (aqu estren Songs of Ararat, de Chobanian), y en el Focus 1984, festival organizado por le propio Baldwin-Wallace College Conservatory of Music.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 188 -

    BALES Alfonso

    BALES Alfonso Siglo XVII Virtuoso de lad y cantor, miembro de la capilla real de Londres hasta 1635. BALESTRA Giuliano n. 1939 en Roma Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio de Msica Santa Cecilia de Roma, los de guitarra con B. Di Ponio. Frecuent asimismo a un curso de perfeccionamiento impartido por Andrs Segovia y otro por Emilio Pujol en la Academia Chigiana de Siena, y los de este ltimo en Lrida.

    Desde 1965 ejerce la enseanza en la capital italiana, donde en 1972 fund el Concorso Internazionale di Chitarra Fernando Sor, del que sigue asumiendo hoy la presidencia. Ha realizado una intensa actividad concertstica de recitales y conciertos, sobre todo a partir de 1970, en que ha recorrido las principales capitales europeas, as como las del Medio Oriente, Japn, Canad, Estados nidos, Amrica Latina, Australia, etc. Giuliano Balestra, que graba para las firmas discogrficas BASF y EDI-PAN, tambin es autor de obras propias, arreglos y transcripciones editadas por Ricordi, Berbn y Zerboni. Recientemente ha ofrecido en Italia un recital integrado en su totalidad por composiciones originales

    suyas, con el siguiente programa: Per chitarra (Durante-Alba-Dies irae), Fantasia, ommaggio a E. Pujol (Allegro moderato-Canzone-Allegro), Tre Studi Brevi, Elegia, Torneo, Folia, Cantares, Tre Frammenti di viaggio (Danza-Lontano-Canzone) y Sonatina (Allegretto-Adagio-Allegro). En 1986 escribe Giuliano Balestra una documentada y excelente biografa sobre Emilio Pujol, publicada por el CENTRO CULTURALE "Fernando Sor" de Roma y, al siguiente ao,en el mismo Centro Cultural, la vida de Heitor Villa-Lobos, conmemorando el centenario de su nacimiento.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 189 -

    BALLAGAS Patricio

    BALLAGAS Patricio n. 1879 en Camagey, Cuba - m. 1920 en La Habana Compositor de msica popular y guitarrista cubano. Cultiv la cancin popular trovadoresca. Siempre fue norma generalizada entre los compositores de msica cubana, escribir en comps de 2x4; sin embargo, este autor, que conoca la tcnica musical, compona sus canciones en comps de 4x4, llamado tambin compasillo; se distingui mucho por esto. Podra decirse que sus canciones son eminentemente rtmicas. En ellas no se aprecan los ad libitum, tampoco el tempo rubato. Su invencin mayor fue el uso del doble texto y la meloda superpuesta al canto protagonista que realizaba la voz segunda. Contracanto o cantrapunto creado por l, para la forma trovadoresca cubana. Con la forma contrapuntstica que hemos sealado, consigue que la segunda voz deje de ser una guirnalda sonora, en sintona con la voz prima, para convertirse en un lenguaje meldico-armnico con individualidad propia. Integr do con Alejandro Montalvn hasta su muerte. Form junto a Bienvenido Len, Tirso Daz y Ramn Len el Cuarteto Nano. Su creacin ms sonada es Timidez, estrenada en 1914. Aunque tambin se escucharon: Te vi como las flores, Nena, No quiero verte y El trovador.

    (Diccionario de la Msica cubana, de Helio Orovio, 1981). BALLARD Siglos XVI-XVIII Familia de impresores, editores y msicos, que por espacio de ms de dos siglos monopoliz la impresin de msica en la capital francesa. La empresa editorial fue fundada por Robert Ballard (n. hacia 1525/30 en Montreuil-sur-Mer - m. 1588 en Pars), quien junto con su primo y socio Adrian Le Roy (cuado segn otras fuentes) obtuvo en 1551 licencia de Enrique II para imprimir la msica de su cmara y capilla real. La primera impresin de la asociacin Le Roy & Ballard fue el Premier livre de tabulature de luth... , del propio Adrian Le Roy produciendo la casa entre 1551 y 1598 alrededor de 3000 obras en 350 ediciones con msica de Arcadelt, Marenzio, Gregor Brayssing, Alberto da Rippa, Bakfark, etc. A la muerte de Robert Ballard [ I ], le sustituye su esposa Lucrce e hijo Pierre, los cuales siguen asociados a Le Roy hasta 1598, en que este fallece. Pierre Ballard (n. hacia 1575/80 - m. 1639 en Pars), empieza a producir en 1607, dando a la estampa airs de cour, psalms y msica para lad de Claude Le Jeune, Du Caurroy, F. Gudron, A. Bosset y L. de Rigaud, as como la clebre Harmonie universelle de Mersenne. Hermano de Pierre es Robert Ballard [ II ] (n. hacia 1575 - m. despus de 1650), laudista y compositor, discpulo de Le Roy. Public Premier livre de luth... (Pars, 1611), Diverses piesces mises sur le luth (Pars, 1614) y un tercer libro aparecido en 1531. Fue matre de luth de la reina regente Mara de Mdicis y luego durante dieciseis aos musicien ordinaire du roi, perdindose su pista hacia 1650. Robert Ballard [ III ] (n. hacia 1610 en Pars - m. en 1673), hijo de Pierre, inicia la actividad de impresor en 1639 y produce misas, motetes y colecciones de airs de Henri Du Mont, Bnigne de Bacilly, Mace, Parisot y Lully. A Robert Ballard [III] le suceden Christophe Ballard (n. 1641 en Pars - m. 1715 en Pars), Jean Baptiste Christophe Ballard (n. hacia 1663 en Pars - m. 1750 en Pars), Christophe Jean Franois Ballard (n. hacia 1701 en Pars - m. 1765 en Pars) y Pierre Robert Christophe Ballard, el cual dirige la editorial hasta 1788.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 190 -

    BALLESTEROS Antonio

    BALLESTEROS Antonio Siglo XVIII Guitarrista y compositor espaol, del que se ignora los datos biogrficos. Segn Pedrell, que recoge la noticia de un diario madrileo, del 3 de noviembre de 1780, Ballesteros dio a la estampa por aquellas fechas en Madrid el cuaderno Obras para guitarra de sexto orden, con siete composiciones originales suyas, cuatro de ellas minuetos. Le corresponde por consiguiente a Antonio Ballesteros el mrito de haber sido uno de los primeros autores que compuso para guitarra de seis cuerdas, cuya aparicin y uso se situa despus de 1775. BALLESTEROS Demetrio n. 1941 en Ajofrn/Toledo Inicia sus estudios musicales y de guitarra a partir de los quince aos de edad en el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid, donde cursa solfeo, armona, historia y esttica, contrapunto y ejecucin del instrumento, siendo sus maestros Fernando Moraleda, Jos Moreno Bascuana, Federico Sopea, Francisco Cals y Pedro Moreno. Por ltimo, tambin asiste a los cursos de Santiago de Compostela, perfeccionando su tcnica guitarrstica bajo la direccin de Jos Toms. Su actividad concertstica, comenzada desde algunos aos antes, lo lleva a recorrer casi toda la geografa espaola y diversas ciudades de Portugal, Francia y Estados nidos. Asimismo realiza grabaciones discogrficas y colabora asiduamente con Radiotelevisin Espaola, dejndose escuchar en los espacios Poesa e imagen, El mundo de la msica, Lunes musicales, etc. Galardonado en el Concurso Internacional Francisco Trrega, Demetrio Ballesteros en la actualidad es profesor de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid, labor pedaggica que compagina con la direccin de un Curso de Interpretacin de Msica Espaola en la Universidad de Moorhead (Minnesota), del cual anualmente se hace una segunda edicin en Espaa.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 191 -

    BALLESTEROS SEGURA Salvador

    BALLESTEROS SEGURA Salvador n. 1876 en Madrid - m. 1956 en Madrid Tocaor de guitarra flamenca, figura en la ejecucin individual y en acompaamientos, por lo que lleg a ser muy solicitado para el cante y el baile. Fue muy aplaudido en toda Espaa y sobre todo en Madrid, donde actu largo tiempo. Fernando el de Triana incluye en su libro Arte y Artistas Flamencos (Madrid, 1935) una carta de Ballesteros, en la que se lee: Me pides que diga algo de mi vida guitarrstica para el gran libro que estais haciendo. (...) Yo nac en la tierra de los primos. Nada menos en el barrio de los chisperos, entre vino de Manzanilla y N.P.U., pues mis padres toda la vida tuvieron colmados y yo desde entonces, o mejor dicho, desde que tuve uso de razn, no oa ms que hablar de cante, baile y toque flamenco, y de toros. Desde entonces me entr la aficin a

    todas esas cosas, pues por all desfilaron nada menos que los clebres Paco el de Lucena, Miguel Borrull (padre) y otros; y de cantaores los clebres Paco el Gandul, el Tuertecillo de Madrid (mi paisano), el Chato de Jerez, Don Antonio Chacn, la clebre Sarneta, La Trini, Paca Aguilera (con quien me una gran amistad), el clebre Fosforito y posteriormente la gran Pastora, Nia de los Peines, que cada vez que la ogo me dan ganas de llorar de gusto, y el gran Manuel Torres, que era el amo.

    Tambin tuve amistad con el clebre Toms el Papelista, etc., y de bailadores con los clebres Feos, y despus Antoito el de Bilbao, y el clebre Pichin, el Paquiro, el Estampio y otros como Perico y Monijongo (especialistas en la farruca); y cuando bailaban las reinas del baile, Juana la Macarrona, la Malena y la Salud Rodrguez (vestida de hombre) se le rompa a uno la ropa de gusto. Yo empec en el Liceo Rius, que estaba en la calle Atocha. All se daban conciertos con todos esos artistas antes mencionados. Iba para aprender, y si hubiera tenido que dar dinero encima lo hubiera dado. Luego, ya de formalidad, y ganando un sueldo, toqu en Romea con la Paca Aguilera, que arm un alboroto con el cante de la clebre Trini; y tambin trabajaba entonces en ese teatro una nia que llamaba la atencin por la manera prodigiosa de tocar los palillos y por su forma de bailar. Sabes quien era? Pues nada menos que antonia Marc (La Argentina), que cada vez que viene arma una revolucin. Se me olvidaba decirte que cuando nio empec a aprender para cura. Figurate qu contraste; en un colmao, entre esa gente, y yo tocando la jaba, meterme para decir misa. Sucedi lo que tena que ser, que a los cuatro aos me dejaron por imposible y desde entonces me dediqu a la guitarra y fue cuando trabaj con la Paca. Despus he estado con varias artistas clebres, bailadoras. Todas me han querido y considerado como yo no me mereca, y ahora bien: con la que estoy que babeo de gusto por su manera de ser, por la gran amistad que nos une desde que tena diez o doce aos, por lo bien que se porta conmigo, por lo gran artista, y por ser la que me alegra cuando trabajo con ella, es la maravillosa Antonia Marc (La Argentina).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 192 -

    BALLET o BALLETTO

    BALLET o BALLETTO Danza de origen italiano (siglo XV). Fue introducida en Francia, probablemente por los maestros de danza, a mediados del siglo XVI. En su acepcin moderna, se la considera como danza y pantomina, acompaada de sus respectivos instrumentos. Religioso en su origen, evolucion rpidamente, convirtindose en una expresin popular y posteriormente teatral. Ms tarde se llam "Ballet" al conjunto de varias danzas; llegando de esta manera al "Ballet de Cour". La orquestracin se desarroll al mismo tiempo que la coreografa. Despus de la poca floreciente del "Ballet de Cour", la "Comdie-ballet" hizo su aparicin en la poca de Lully con "Les Fcheux", "l'Amour mdecin", "le "Mariage forc", "Le Bourgeois gentilhomme", entre tantos, donde se mezclaban "airs", "choeurs" y danzas. La "Comdie-ballet" se convirti en la "pera-ballet". El tempo alegre de esta danza se escribe con los ritmos: 9/8, 2/4, 4/4 y 3/4. Esta danza la cit J:B: Besarde, en su "Thesaurus Harmonicus" (1603). Damos a continuacin un jemplo musical de un Balletto del laudista y compositor italiano, Santino Garsi da Parma (1542-1604).

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa) BALLET William Siglo XVI Laudista ingls, activo como msico durante el reinado de Isabel I, al que se debe una tablatura publicada en Londres en 1594. Con obras de distintos autores, Chilesotti lo incluye en Liutisti del cinquecento (Leipzig, 1891). BALLETTI Bernardino Siglo XVI Laudista y compositor italiano, autor de una Intabolatura de lauto di varie sorti di Balli, libro primero, publicada por el veneciano Antonio Gardano en 1554. Un ejemplar se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena, conteniendo catorce composiciones, todas ellas originales. BALLVILLA Laura Siglos XIX-XX Prat nos dice en su Diccionario que alrededor de 1896 resida en Lima esta guitarrista peruana amateur, que haba sido discpula del profesor Puente Arnau.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 193 -

    BALSACH Lloren

    BALSACH Lloren n. 1953 en Sabadell Hizo sus estudios musicales con Josep Poch, Carles Ginovart y Josep Soler. Frecuenta la Universidad Autnoma de Barcelona, en Bellaterra, estudiando con Gabriel Brnci las tcnicas de msica electrnica en el laboratorio Phonos de la capital catalana. En 1975 presenta una Exposicin sonora en la Sala Tres de la Academia de Bellas Artes de Sabadell, asistiendo despus en Italia a las clases de composicin de G. Petrassi y T. Procaccini. Practicante por igual de la msica electroacstica y la instrumental, - ha escrito Toms Marco, - la mayora de sus composiciones muestran una intencionalidad satrica o, cuando menos, humorstica, que demuestran un lejano parentesco con Erik Satie y un limitado acercamiento a las msicas repetitivas. Para guitarra solista ha compusto Residus (1976) y Pea Gomosa (1977); para dos guitarras, Dental (1978), de cuya obra tambin existe una versin para cembalo; asimismo interviene la guitarra en sus obras De Caldetes a Moi (1978), Msica Vironera (1977) e Higinica...! Estomaca 1 i Marxa (1978). BALSELLS Immaculada n. en Barcelona Inici los estudios musicales y de guitarra a los once aos en el Conservatorio Superior de Msica de Barcelona. Ms tarde se traslad a Pars para ampliar su formacin guitarrstica en la Escuela Normal, donde recibe las enseanzas de Alberto Ponce. Asiste asimismo a dos seminarios de Narciso Yepes. En 1974 comienza la actividad concertstica, actuando en diversas ciudades espaolas y especialmente en el Museo Picasso de la capital catalana. En 1979 participa en un curso sobre interpretacin de Bach, impartido por R. Tureck, con la que prosigue estudiando posteriormente en Estados Unidos. En 1980 es invitada para actar en Skipje (Yugoslavia) con motivo de la inauguracin del nuevo estudio de la Radio de dicha ciudad, hacindolo acompaada de orquesta en un concierto retransmitido para diversos pases. BALTAR Francisco Siglo XIX Guitarrista y compositor espaol, radicado en Madrid a mediados del siglo XIX, al que Saldoni atribuye una serie de composiciones para su instrumento publicadas antes de 1840. Segn Prat, el guitarrista argentino Cruz Cordero posea en su valiosa coleccin de partituras unas Variaciones de este autor de muy notable factura. BALUCH Ahmed Noor n. 1952 en Karachi, Paquistn Guitarrista de origen hind, nacionalizado austraco y formado bajo la direccin de la prof. Luise Walker en la Hochschule fr Musik und darstellende Kunst de Viena. En 1980 obtuvo el diploma de ejecutante con el Premio de Distincin del Ministerio de Investigacin y Ciencia del gobierno austraco. Asimismo desde 1980 ejerce la enseanza en el citado centro docente.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 194 -

    BAMBUCO

    BAMBUCO Baile-cancin popular colombiano, de pareja suelta, tambin conocido en Venezuela, Cuba y otros paises sudamericanos. Su ritmo es de 3/4 o 6/8 o ambos ritmos alternativamente en movimiento moderado. Su acompaamiento consta generalmente de tiples y bandolas. Hay tres clases de bambuco, apunta el musicgrafo colombiano J. I. Perdomo Escobar: " El lrico, llamado tambin bambuco tafereo o neogranadino. La segunda clase de bambuco, es puramente instrumental y se toca en estudiantina. Hay una tercera clase de bambuco, el bambuco annimo; ste es de verdadera atraccin folklrica, casi siempre de autor desconocido, que expresa la nostalgia de lo que se ha ido, los amores truncos o desgraciados, el hogar lejano, las injusticias sociales". Alejandro Bruzual, en su acreditado libro "Antonio Lauro" nos habla del bambuco en los siguientes trminos: "En cuanto al bambuco, nombre y forma compartidos por Colombia y Venezuela, Ramn y Rivera precisa que " tiene su origen en las viejas canciones del tipo habanera que se regaron por todo el continente hasta Argentina desde mediados del siglo pasado"...En Venezuela, es una danza escrita en 6/8 y "llega a tener tres temas o tres partes, combinando unas veces el modo menor inicial con el mayor en la segunda parte, modificando a veces la estructura simple bipartita por medio del aadido de interludios o postludios, etc.". Un discpulo suyo, Armando Cisneros, fue testigo de la gnesis de esta obra: " Lauro estuvo hospedado con una familia de Santa Ana (Estado de Tchira), en la primera edicin del festival que all se realiza anualmente. Como homenaje a esta familia compuso el bambuco y le puso el nombre de la hija llamada Valentina". Ms tarde, cambi el ttulo de Valentina por el de de Virgilio, nieto de Lauro. Bibliografa: "Antonio Lauro", por Alejandro Bruzual. / Fondo Editorial Fundarte, 1998. Caracas, Venezuela "Msica y Msicos de Latinoamrica". Otto Mayer-Serra, 1947. Ed. Atlante, Mxico.

    Ejemplo musical de la versin manuscrita, del bambuco de A. Lauro

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 195 -

    BANCHIERI Adriano

    BANCHIERI Adriano n. 1568 en Bolonia - m. 1634 en Bolonia Compositor, terico y organista italiano. Tambin se le conoci por el pseudnimo de Camillo Scaligeri della Fratta o Adriano da Bologna. Segn l mismo refiere en LOrgano Suonarino (1605), invent un arpichitarrone, ... che nel grave fa effetto di Chitarrone, e nel acuto rassembra un arpa. Autor de una produccin musical fecunda, entre sus obras se cuentan Trattenimenti da villa concertati nel chitarrone con cinque voci (Venecia, 1630), Canzoni alla francese... (Venecia, 1596), Fantasie (Venecia, 1603), Terzo libro di nuovi pensieri ecclesiastici, da cantarsi con una et due voci in variati modi nel clavacembalo, tiorba, arpichitarrone, et organo, op. 35 (Bolonia, 1613), etc. BANDERAS Jos n. 1891 en Santiago de Cuba - m. 1967 en Santiago Hbil guitarrista. Destac como intrprete de la msica trovadoresca cubana, junto a Gabriel Rubio, Juan Limonta y Jos Figarola. Sufri desde su juventud ataques nerviosos, por lo que estuvo recluido en un hospital siquitrico durante algn tiempo. Gran maestro, entre sus discpulos se cuenta a Vicente Gonzlez Rubiera, uno de los valores ms sobresalientes del movimiento popular de la trova cubana. Compuso tambin piezas que alcanzaron gran difusin. BANDO Eduardo del Siglo XIX Profesor y ejecutante de guitarra, radicado en Madrid (calle Preciados, 50, 4) en el ao 1895. Era un gran admirador de Julin Arcas, cultivando su escuela, la cual trataba de extender entre sus discpulos. Fue partidario del trpode ideado por Aguado, del que haca uso contnuo.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 196 -

    BANDOLA

    BANDOLA Instrumento derivado de la bandurria espaola, del que existe constancia en las Antillas ya desde los siglos XVI y XVII. Su caja de resonancia es piriforme, del mismo tamao de la bandurria y tiene cuerdas metlicas en rdenes dobles o triples, que se pulsan con plectro. En cuanto a sus orgenes, no se puede despreciar la posibilidad de parentesco con la guitarra portuguesa e incluso con la guiterna britnica. No obstante, la tesis de la bandurria parece la ms adecuada. Recordemos a este respecto que Bermudo cita bandurrias de tres, cuatro y ms rdenes. En Colombia la bandola tiene una funcin exclusivamente meldica, afinndose sus seis cuerdas al unsono, de la prima a la sexta, SOL-RE-LA-MI-SI-FA sostenido. La formacin ms usual consta de una o dos bandolas llevando la meloda, y en su caso una segunda voz, un tiple rasgueado y una guitarra para los bajos. En el siglo XIX Vicente Azuero escribi un mtodo para la bandola, y desde entonces numerosos compositores se preocuparon del instrumento, entre ellos Pedro Morales Pino, Jos Hoyos, Manuel Zambrano, etc. En Venezuela se utiliz una bandola oriental, con cuatro rdenes de cuerdas dobles afinadas por quinta, y la bandola llanera, con cuatro rdenes de cuerdas dobles afinadas de diversos modos, por ejemplo: MI-LA-RE-LA y MI-LA-RE-SOL de agudos a graves. Ya entrado el siglo XX, sta conoce un nuevo auge, sobre todo gracias al virtuoso Anselmo Lpez. Dicha bandola llanera tambin se ha popularizado en Colombia y en la actualidad suelen encontrarse con dieciseis cuerdas en cuatro rdenes.

    (A.U. Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 197 -

    BANDURRIA

    BANDURRIA Instrumento de cuerda pulsada derivado de la cittern (ver cistro) con la que ha sido confundida frecuentemente, sobre todo por los organogrados franceses. Tiene la caja de resonancia en forma de pera, con fondo plano, de mstil corto y timbre ms grave que el de la mandolina, por ejemplo. Est preeminentemente destinado a taer la meloda, tocndose casi siempre con plectro. En su Instruccin... de 1555, Juan Bermudo nos habla de tan slo tres instrumentos de mstil: la vihuela, la guitarra y la bandurria, lo que indica la importancia que ya posea sta en la Espaa del Siglo de Oro. Nos la describe sobre todo como instrumento de tres rdenes, afinados por quintas, con seis o siete trastes, aunque l recomienda diez. Fue la bandurria llevada por los colonos a Amrica, donde se instala y evoluciona; as, Bermudo, apenas sesentitrs aos despus del descubrimiento ya nos dice que De Indias han traydo bandurria con cinco cuerdas (se refiere a rdenes). En la Pennsula Ibrica la bandurria es asimilada por el folklore autctono de varias regiones, y posteriormente entra a formar parte de las rondallas y estudiantinas, reemplazando a la mandolina usada en formaciones semejantes de otros pases europeos. Este instrumento posee hoy seis rdenes de cuerdas dobles metlicas, que se taen con plectro, y afinan (al unsono las dos de cada orden), de la sexta a la prima; SOL sostenido-DO sostenido-FA sostenido-SI-MI-LA; es decir, por cuartas, al igual que el lad de rondalla con el que se combina en dichos grupos. En Amrica, mientras tanto, la bandurria de su origen a toda una serie de instrumentos utilizados en el folklore de diversas etnias, tales como el tres, la bandola, etc.

    (A.U. Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 198 -

    BANEGAS Avelino

    BANEGAS Avelino n. 1876 en Chascoms/Buenos Aires - m. 1915 en La Plata A los siete aos comenz a instruirse en la guitarra, sin ms ayuda que la de su propia intuicin, realizando tan rpidos progresos que un ao despus comienza a ser llamado para animar fiestas. Ms tarde, en La Plata, perfecciona sus conocimientos del instrumento estudiando durante un tiempo con Carlos Canaveri, a la par que cursa solfeo y teora. En 1910 se traslada a la localidad de San Fernando, donde se radica temporalmente y continua su formacin musical, hasta obtener al ao siguiente el diploma de profesor. A partir de entonces emprende giras artsticas por su pas, que son coronadas por el ms lisonjero xito. Regresa a La Plata, instalando all una Academia de guitarra Francisco Trrega, a la que acude gran nmero de aficionados para recibir sus enseanzas. La muerte lo sorprendi siendo an joven, de treintinueve aos, cuando ya haba proyectado su primera gira de concertista en Europa. Dej algunas composiciones del gnero popular que se escucharon con agrado en su momento, entre ellas las tituladas Venturita, Zamba, Milongas clsicas y una Mazurca, todas ellas ricas en efectos y nada vulgares. BANFI Giulio n. hacia 1630 en Miln - m. 1670 en Madrid Clebre virtuoso de lad y de guitarra, autor de la obra Il maestro de chitarra (Miln, 1635), que alcanz una gran difusin en su tiempo. Cuando viajaba con destino a Espaa, fue apresado por unos piratas y vendido como esclavo en Tnez. All lo escuch transcurrido algn tiempo el propio bey, el cual, maravillado de sus dotes musicales, decidi brindarle su proteccin. Supo el milans sacar partido, y as, ganndose la confianza de su benefactor, logr que ste le concediera permiso para viajar a Italia. De all se traslad Banfi a Espaa, donde ingres en el ejercito y lleg a ser oficial, sin que por ello abandonase nunca su aficin a la msica. BANISTER Bruce n. 1951 en Houston/Texas, USA A los nueve aos inici los estudios de la guitarra, cultivando en principio el jazz. A los diecisiete se le concedi una beca para proseguir su formacin en la Berklee School of Music de Bostn. All, dos aos ms tarde, se sinti atraido por la guitarra clsica. En 1971 se traslad a Madrid, donde se form definitivamente como alumno particular del maestro burgals Regino Sanz de la Maza, con quien mantuvo una relacin estrecha hasta el fallecimiento de aquel en 1981. Bruce Banister, que comenz su actividad concertstica en 1976 y ha actuado en escenarios de Estados Unidos, Espaa y Alemania Occidental, se viene dedicando sobre todo a la enseanza del instrumento en este ltimo pas, en el que actualmente reside.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 199 -

    BANJO

    BANJO Instrumento nacido en las Antillas, debido al cruce de la Kora (ver) traida por los esclavos negros del frica Occidental con otros instrumentos europeos de la familia guitarra. Su nombre se supuso derivado del vocablo negro bania aplicable a uno de los tipos de kora; se llam tambin banio, banxo, banjar, etc. Su caja de resonancia es redonda, de madera (luego de metal y hoy incluso de material plstico) cubierta con un parche de cuero. A ella se le une el mstil, cuya tamao varia segn el tipo de instrumento. Las cuerdas son de acero y se taen con plectro; desde un tope en el extremo de la caja, pasan sobre el puente que est sobre el parche y alcanzan las clavijas en la pala; a veces hay clavijas laterales en el mstil, para una o ms cuerdas, y bajo el parche pueden haber bordonas metlicas como en los tambores. Al principio posey el banjo cuatro cuerdas; luego evolucion para dar toda una familia, y as el banjo pequeo, agudo, posee cuatro cuerdas afinadas como la mandolina; otros mayores tienen cinco, y el ms corriente seis (tambin los hay de siete), afinadas como la guitarra, pero que puede variar su afinacin (como en el caso de la guitarra folk) para conseguir determinados efectos en arpegios con las cuerdas al aire. Puede hacer el banjo oficio meldico (sobre todo el tipo mandolina) y entonces se trina con pa como las bandurrias, etc., y tambin de acompaamiento, en acordes rasgueados y ms generalmente en arpegios caractersticos, en cuyo caso se utilizan plectros en forma de dedal que se aplican a todos los dedos de la mano derecha. Desde las Antillas el banjo se extendi a los Estados nidos, donde adquiri importancia en los primeros bluesmen, en las Jazz-Band y en las orquestinas de msica bailable de los aos veinte en adelante. De all pas a Europa, y todava hoy goza en ambos continentes del favor del pblico. Entre sus ejecutantes alcanz gran notoriedad sobre todo Earl Soruggs, virtuoso del bluegrass.

    (A.U. Mallo) BAO CHOZAS Jos Carlos n. 1957 en Madrid Desde muy temprana edad sinti gran aficin por la msica. Ms tarde demostr su clara inclinacin por la guitarra como instrumento predilecto, entre otros, por lo que a los once aos se matricul en el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid, donde realiz los estudios musicales superiores bajo la direccin del catedrtico D. Jorge Ariza, obteniendo las ms altas calificaciones. Simultaneamente reciba clases de Perfeccionamiento Instrumental del maestro D. Aureo Herrero, as como de Solfeo, Armona y Cmara, etc., del maestro D. Miguel Dolera. Ha dado conciertos en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Mlaga, Santander y San Sebastin. Su ltimo recital ha tenido lugar, recientemente, en la University of North at Greemboro (USA); Centro de Estudios Hispnicos de Madrid, donde cosech una vez ms abundantes aplausos y una excelente crtica por su musicalidad, buen sonido y alta sensibilidad. Durante tres aos imparti clases como Profesor Superior de Guitarra en el Liceo Cisneros, de Alcala de Hnares. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Autnoma de Madrid. En la actualidad ejerce su docencia en la Academia Estudios Musicales Pinzn de Madrid, reconocida oficialmente por el Ministerio de Educacin y Ciencia. BAUELOS Federico ver CASTAON-BAUELOS Do

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 200 -

    BAPTISTA Sigulus

    BAPTISTA Sigulus Siglo XVII Ernst Ludwig Gerber incluye el retrato de virtuoso en su Historisch-Biographisches Lexikon der Tonknstler (1790-92), al que califica de citharoedus incomparabilis. BARAMBIO Ismael n. 1959 en Cuenca, Espaa Su padre, gran aficionado a la msica, y sobre todo a la guitarra, fue su primer maestro. Posteriormente ingresa en el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid y recibe formacin guitarrstica de Jorge Fresno. Tambin asiste a cursillos especiales de Narciso Yepes, Alberto Ponce y del anteriormente citado Jorge Fresno. En 1976 se presenta a un concurso organizado por la Embajada de Francia, resultando vencedor, y representa a Espaa en los festivales de Rithma (Francia). Alternando el quehacer concertstico con el pedaggico, en 1979-81 imparte clases de guitarra en Cuenca y en Teruel, pasando seguidamente a sumir la direccin del Real Conservatorio Profesional de Msica y Escuela de Danza de Albacete. Intrprete de guitarra de diez cuerdas, sobre la que ejerce un dominio tcnico absoluto, Barambio (en realidad, Ismael Martnez Barambio) pertenece a las ltimas generaciones de jvenes valores a los que ya le ha sonreido el triunfo en repetidas ocasiones. Ha emprendido exitosas giras de recitales por la Repblica Federal de Alemania.

    BARBARINO Bartolomeo Siglo XVII Compositor, organista y sounadore di chitarrone italiano, conocido en su tiempo por il Pesarino. Contralto en la Santa Casa de Loreto (1593-94), tambin estuvo en Urbino, en 1601, de donde pas al servicio del arzobispo de Padua en 1605. Compuso cinco libros de Madrigali per cantare sopra il chitarrone (1606, 1607, 1610, 1614 y 1617) y Canzonette a una, due voci con alcuni sonetti da cantarsi da una voce sola nel chitarrone (Venecia, 1616).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 201 -

    BARBER Lloren

    BARBER Lloren n. 1948 en Aielo de Malferit/Valencia Compositor espaol, formado bajo la gua de Blanquer, Bguera y Llacer. Sostuvo asimismo contactos con Bernaola y Barce. Se licenci en Historia del Arte por la Universidad Complutense con una tesis sobre el Grupo ZAJ: Obtuvo los ttulos de Piano y Composicin en el conservatorio de Valencia. Fue fundador del Grupo ACTUM en 1973 y del Taller de Msica Mundana en 1978. Ha participado en la organizacin de los ENSEMS de Valencia, el Encontre de Compositors de Palma de Mallorca, el Festival de la Libre Expresin Sonora y Colectivo Elefante. En 1977 fue becado por la Fundacin Juan March; en 1978 por el Ministerio de Cultura. Desde 1979 dirige la Aula de Msica de la Universidad Complutense de Madrid. Como intrprete y compositor se le ha escuchado en el Encuentro Europeo de Universitarios (Lisboa, 1970), Universidad Internacional Menndez y Pelayo (Santander, 1977), Festival Music-Context (Londres, 1978), Universidad de Gijn (1980) y en otros eventos de Madrid, Barcelona, Mxico D.F., Pars, Nueva York, etc. En su produccin musical, de esttica vanguardista, encontramos una pieza para guitarra Trip am guitarra, de 1977 (ACTUM). BARBER Miguel n. 1943 en Catadau/Valencia Guitarrista y pedagogo espaol, buen ejecutante y maestro, una de las primeras figuras del pas, formado en el Conservatorio Superior de Msica de Valencia bajo la gua de Rosa Gil. All obtiene diploma de maestra con mximas calificaciones. Se perfecciona con Andrs Segovia en Santiago

    de Compostela, frecuentando sus cursos durante cuatro aos. Segovia le augura en 1965 un porvenir brillante. Ese mismo ao gana el primer premio de guitarra en Santiago de Compostela, y el segundo premio en el concurso de la Radiodifusin Francesa; en 1970 y 1972 se le concede el primer premio en el Certamen Internacional de Guitarra Francisco Trrega, de Benicasim; en 1973 an vuelve a ganar el primer premio en el certamen Coventry, de Inglaterra. Como concertista, su actuacin se ha extendido por diversos pases europeos y el Japn, alcanzado por doquier xitos muy notables. En

    Espaa ha ofrecido recitales prcticamente por toda su geografa, as como conciertos acompaado por las Orquestas Nacional y de la Radio Televisin Espaola de Madrid, las de Valencia, Sevilla, Crdoba, etc. No obstante, ltimamente Miguel Barber viene prestando especial inters a la actividad pedaggica, la cual ejerce hoy en el Conservatorio Superior de Msica de Crdoba.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 202 -

    BARBERIS Melchiore de

    BARBERIS Melchiore de n. hacia 1500 en Padua - m. despus de 1549 Sonator di lauto eccellentissimo, al que sus contemporneos llamaron il divino padovano. Tambin brill como compositor, dejando una produccin musical abundante: Intabulatura di lautto, libro quarto, de la messa di A. Fevino, sopra Ave Maria... con alcuni altri suoi recercari, accomodati sopra il tuono di ditta messa. Agiontovi il nuovo modo di accordare il lauto posto in fine, (Venecia, Scotto, 1546); Intabolatura di Lauto de Madrigali et Canzon francese..., libro 5 (Venecia, 1546); Intabolatura di Lauto... di diversi Motetti a quattro voci..., libro 6 (Venecia, 1546); Intabulatura di Lauto intitulato Il Bembo, di Fantasie, Balli, Passi e mezzi e Padoane Gagliarde, libre 9 (Venecia, 1549; y Opera intitolata contina Intabolatura di lauto di fantasie, motetti, canzoni, discordate a varii modi, fantasie per sonar uno solo con uno lauto, et farsi tenore et soprano; madrigali per sonar a dui lauti; fantasie per sonar a dui lauti; fantasie per sonar sopra la chitara da sette corde..., libro 10 (Venecia, 1549). En Melchiore de Barberis interesa il nuovo modo di accordare il lauto puesto por l en prctica, de cuya tcnica nos informa. Pujol ha transcrito de este autor una Pavana y Saltarello (Ed. Max Eschig) de elegante factura. BARBERO Gianluca n.1971 en Cuneo (Italia) Gianluca Barbero ha estudiado en el Civico Istituto Musicale "A. Vivaldi" de Busca (CN) bajo la gua del Maestro Dario Bertano y se ha diplomado en 1995 en el Conservatorio "A: Vivaldi" de Alessandria. En 1996 obtiene una beca de estudios concedida por las Ediciones Musicales Brben de Ancona, con el motivo del 50 aniversario de su fundacin. En 1997 funcionaba como alumno efectivo al Corso di Improvvisazione e Contrappunto per Chitarristi dirigido por el guitarrista-compositor Dusan Bogdanovic en Valle d'Aosta. En 1998 obtiene el diploma en la Accademia Internazionale Superiore "L. Perosi" de Biella bajo la gua del Maestro Angelo Gilardino. El mes de Abril (1999) se clasifica segundo (el 1 premio no se asign) en el Concorso Nazionale di Chitarra "G:B: Ansaldi" de Roburent (Cuneo) en la categora Giovani Concertisti. Hace aos que desarrolla una relevante actividad concertstica para diversas entidades y asociaciones musicales (Piemonte in Musica, Societ dei Chitarristi Valdostani di Aosta, Associazione Tempovivo di Vercelli, Associazione Musicale di Dalmazo (CN), Busca (CN), Roccavione (CN), Sanfront CCN), y Venasca (CN). A partir del mes de Agosto 2000 colabora con el Maestro Gilardino a los Corsi Internazionali di Chitarra di Trivero en el que es docente de los cursos formativos. En Agosto (2000), se clasifica 3 (1 premio ne se asign) en el Concorso Internazionale di Interpretazione di musica per chitarra del XX secolo per chitarra e orchestra di Lagonegro (Potenza). El mes de Septiembre de 2003, graba un CD con msica de Mertz, Surinach, Giuliani, Mosso, Gilardino y Arcas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 203 -

    BARBERO Marcelo

    BARBERO Marcelo n. 1904 en Madrid - m. 1956 en Madrid Se hizo guitarrero en la Casa Ramrez, en donde encontra como aprendiz y sale de oficial constructor en el ao 1940. Al morir Santos Hernndez, Marcelo Barbero se hace cargo del taller de este durante un ao aproximadamente, completando su calidad de artesano con la experiencia de la tcnica dejada por Santos entre sus plantillas, varillado, materiales, apuntes, etc. En algunas guitarras con etiqueta Viuda de Santos Hernndez puede leerse: Constructor Marcelo Barbero. Luego se independiza establecindose en su propio domicilio de la calle Ministriles, 6, ppal., derecha. Sus guitarras, pocas, pus muri relativamente joven, son de sonido robusto y claro y del agrado y consideracin de los profesionales. Dej un nico discpulo, Arcngel Fernndez, junto al cual trabaja hoy Marcelo Barbero, hijo.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 204 -

    BARBERO, Paco el

    BARBERO, Paco el n. hacia 1840 en Sevilla - m. hacia 1910 en Sevilla Tocaor de flamenco, discpulo de Patio, al que super en ejecucin y arte de acompaamiento. Se llamaba Francisco Snchez Cantero y fue el primer guitarrista de flamenco que se lanz a los pblicos como solista ejecutando con absoluto dominio todos los toques del gnero. Despus de triunfar en toda Andaluca y principalmente en los cafs cantantes de la poca, se retir y estableci en Sevilla un gran colmado en la antigua callejuela de la Plata. En Arte y Artistas Flamencos (Madrid, 1935), Fernando el de Triana dice de Paco el Barbero: Tranquilamente viva, saboreando el recuerdo de sus triunfos, pero como era un enamorado de su arte, al referirle que en Mlaga haba un muchacho lucentino, tambin llamado Paco y tambin barbero, que al paso que iba le dara ruido a todo el que tocar la guitarra, hizo un viaje expresamente a escucharlo, y l mismo confirm la profeca popular, pues regres a Sevilla encantado. Aunque el gran maestro haca varios aos que no tocaba en pblico, nunca abandon la guitarra, y por lo tanto, siempre estaba entrenado. Cuando menos lo pensaba recibo la visita de su ntimo amigo Juan Corrales para invitarle a que tomar parte, como guitarrista, en la apertura de un gran caf cantante que iba a inaugurar en la calle de Santa Isabel, en Madrid, y aunque le perjudicaba, porque no quera apartarse ni un momento de su negocio, acept, y no le pes, pues gan bastante dinero en los pocos das que actu como solista y sali a triunfo por actuacin. sto ocurrra el ao 1886, en cuya fecha cantaba yo en el caf Imparcial (plaza de Matute). Todas las noches iba a escuchar el maestro al caf Corrales. Paco el Barbero contribuy de forma importan