b del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro...

7
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica B 1 B 1 Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica I. R.M. El estudiante puede mencionar una de las siguientes ideas: es una explicación no científica de algún aspecto de la realidad, una narración con personajes o eventos fantásticos, una historia que sim- boliza creencias no científicas de las personas. II. R.U. La primera imagen. III. R.U. 1, 2 y 4. IV. R.M. La ciencia es la explicación racional demostrativa acerca de la naturaleza y del ser humano basada en evidencias empíricas; la filosofía es la actividad de hacer preguntas en torno a las cosas que creemos conocer; la religión es el conjunto de creencias no demostradas sobre el mundo y de las cosas divinas o sagradas. La religión no implica demostraciones racionales, sólo requiere fe, mientras que la filosofía y la ciencia necesitan demostraciones racionales. V. R.U. 2, 3, 6 y 8. DISTINGUIR ENTRE MITO, MAGIA Y RELIGIÓN PÁGINA 4 I. 1. R.U. Una narración ubicada fuera del tiempo histórico y una historia ficticia que encarna algún aspecto universal de la condición humana. 2. R.U. El aprovechamiento del conocimiento de las fuerzas sobrehumanas para fines prácticos. 3. R.M. Tanto el mito como la religión se componen de creencias no demostradas o no científicas; ambos tienen la capacidad de construir explicaciones sobre el origen del mundo y sentido de la vida humana. Además, se transmiten de manera tradicional dentro de las comunidades, de gene- ración en generación; de hecho, los mitos pueden formar parte de las creencias religiosas. 4. R.M. Las religiones son creencias organizadas socialmente, que revisan sus propuestas a lo largo del tiempo por medio de la teología, los mitos no. Las religiones llevan a cabo prácticas y rituales entre sus seguidores para fortalecer los vínculos entre ellos; suelen promover códigos morales y tienen una función educativa. EJERCICIO 1 PÁGINA 3 Evaluación diagnóstica

Upload: others

Post on 07-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

B

1B

1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

I. R.M. El estudiante puede mencionar una de las siguientes ideas: es una explicación no científica de

algún aspecto de la realidad, una narración con personajes o eventos fantásticos, una historia que sim-

boliza creencias no científicas de las personas.

II. R.U. La primera imagen.

III. R.U. 1, 2 y 4.

IV. R.M. La ciencia es la explicación racional demostrativa acerca de la naturaleza y del ser humano basada

en evidencias empíricas; la filosofía es la actividad de hacer preguntas en torno a las cosas que creemos

conocer; la religión es el conjunto de creencias no demostradas sobre el mundo y de las cosas divinas o

sagradas. La religión no implica demostraciones racionales, sólo requiere fe, mientras que la filosofía y

la ciencia necesitan demostraciones racionales.

V. R.U. 2, 3, 6 y 8.

DISTINGUIR ENTRE MITO, MAGIA Y RELIGIÓN PÁGINA 4

I.

1. R.U. Una narración ubicada fuera del tiempo histórico y una historia ficticia que encarna algún

aspecto universal de la condición humana.

2. R.U. El aprovechamiento del conocimiento de las fuerzas sobrehumanas para fines prácticos.

3. R.M. Tanto el mito como la religión se componen de creencias no demostradas o no científicas;

ambos tienen la capacidad de construir explicaciones sobre el origen del mundo y sentido de la

vida humana. Además, se transmiten de manera tradicional dentro de las comunidades, de gene-

ración en generación; de hecho, los mitos pueden formar parte de las creencias religiosas.

4. R.M. Las religiones son creencias organizadas socialmente, que revisan sus propuestas a lo largo

del tiempo por medio de la teología, los mitos no. Las religiones llevan a cabo prácticas y rituales

entre sus seguidores para fortalecer los vínculos entre ellos; suelen promover códigos morales y

tienen una función educativa.

EJERCICIO 1

PÁGINA 3Evaluación diagnóstica

Page 2: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

2

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

RELACIONAR MAGIA Y SUPERSTICIÓN PÁGINAS 4 Y 5

I. R.L. Se espera que el estudiante identifique algunas prácticas supersticiosas, describa en qué consisten

y cuándo éstas se pueden volver dañinas.

II. R.L. Se espera que el estudiante comprenda que las supersticiones pretenden explicar, mediante la

magia, algunos fenómenos del mundo, y que la mejor forma de no dañar a algún ser vivo es no creer en

ellas.

EVIDENCIAR UNA SUPERSTICIÓN PÁGINA 5

I. R.L.

II. R.L.

DISTINGUIR EXPLICACIONES EN UN TEXTO PÁGINA 5

I.

Concepto Según el Popol Vuh Tus reflexiones

Divinidad

R.U. “A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y

formación de nuestra primera madre y nuestro primer padre

[…]. Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que

vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus

autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo

sabemos y vemos todo?”

R.L. Se espera que el estudiante

vea que la idea de divinidad está

asociada con la creación de los

hombres y la definición de sus

capacidades.

Hombres

R.U. “De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de

masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.

Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres,

los cuatro hombres que fueron creados […]. Se dice que ellos sólo

fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron

padre. Solamente se les llamaba varones […]. Y como tenían la

apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron,

vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres

buenos y hermosos y su figura era figura de varón.”

R.L. Se espera que el estudiante

distinga las principales

características de los primeros

hombres, por ejemplo, que

fueron hechos de pasta de maíz,

que eran varones, que tenían la

capacidad de comunicarse, que

fueron creados y que eran

buenos y hermosos, entre otros.

Tierra

R.U. “Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro

rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de

la tierra.”

R.L. Se espera que el estudiante

interprete que los antiguos

mayas consideraban que el cielo

y la tierra eran una especie de

cuadrados.

Sabiduría

R.U. “Entonces el Corazón del Cielo les echó vaho sobre los ojos,

los cuales se empañaron […]. Sus ojos se velaron y sólo pudieron

ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos.

Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los

cuatro hombres, origen y principio.”

R.L. Se espera que el estudiante

comprenda que la sabiduría para

los mayas estaba asociada con el

conocimiento empírico del

mundo.

ACTIVIDAD 1

APPLICACIÓN 1

ACTIVIDAD 2

Page 3: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

3

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

IDENTIFICAR CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO PÁGINA 6

I.

1. R.L. Se espera que los estudiantes elijan la corriente de pensamiento que más llame su atención.

2. R.L. Se espera que los estudiantes describan cosas como que en el pensamiento taoísta chino el

Tao es la esencia que crea y constituye el mundo; la totalidad de lo existente se concibe como los diez mil seres; que la alternancia entre el yin y el yang es una de las leyes que gobiernan la mul-

tiplicidad del mundo; o que los seres humanos no debemos interferir en esta alternancia, sino

dejarnos llevar por ella para que haya armonía en el mundo.

3. R.L.

4. R.L. Se espera que los estudiantes contrasten los conocimientos que adquirieron sobre las distin-

tas corrientes de pensamiento que estudiaron.

DISTINGUIR ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN PÁGINAS 6 Y 7

I.

II. R.L. Se espera que los estudiantes redacten los conceptos de filosofía, ciencia y religión y que en ellos

usen los conceptos de la pregunta anterior. En la definición de “filosofía” debe conservar la argumenta-

ción racional; en “ciencia” es importante que mencione a la demostración, con base en evidencias empí-

ricas, y para “religión” debe aseverar que son creencias no demostradas que conllevan ciertas prácticas.

III. R.L.

ACTIVIDAD 3

EJERCICIO 2

Objetiva

Universal

Método

Creencia

Fe

Verdad

Experimento

Relativa

Eterna

Amor

Práctica

Estudio

Filosofía

Ciencia

Religión

Page 4: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

4

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

DIFERENCIAR ENTRE CONCEPCIONES CIENTÍFICAS, RELIGIOSAS Y FILOSÓFICAS PÁGINA 7

I.

1. R.M.

2. R.L. El ejercicio de compartir sus respuestas con los compañeros puede dar lugar a una conver-

sación útil sobre cuántas y cuáles creencias de la vida cotidiana se basan en diferentes tipos de

conocimientos.

CONOCER LAS RELACIONES ENTRE FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y CIENCIA PÁGINA 8

I. R.L. El alumno debe recuperar las definiciones elaboradas en el ejercicio 2.

II. R.M.

Concepto Relación Concepto

Filosofía Ambas tienen que ver con el sentido de la vida, el para qué de las acciones, la

definición de lo bueno y lo malo, lo valioso y lo sagrado.Religión

Religión Las dos actividades tratan de encontrar una explicación acerca del mundo. Ciencia

CienciaLas dos ofrecen explicaciones con base en argumentos racionales que pueden

demostrarse o descartarse mediante razonamientos. Filosofía

III. R.L. Al comparar mediante el diálogo las relaciones que hay entre las distintas disciplinas, los estu-

diantes terminan de formar una concepción más clara y así tener criterios propios para diferenciar

y argumentar.

RECONOCER LAS REPRESENTACIONES DEL CONOCIMIENTO PÁGINAS 9-12

I.

II.

1. R.U. a) Gramática, b) Retórica, c) Dialéctica, d) Música, e) Aritmética, f) Geometría y g) Astronomía.

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD 6

El alumno puede mencionar la teoría del big bang, la deriva

continental, la evolución, que forman parte de la cultura

popular, aunque se originan en el conocimiento científico.

Ciencia

El alumno puede decir frases como: “el fin no justifica los

medios”, o “el hombre es el lobo del hombre”, como

generalizaciones de ideas que se originaron en la filosofía.

Filosofía

El alumno puede mencionar las narraciones como la

creación de Adán y Eva, la existencia del diablo, el cielo

y el infierno.

Religión

Page 5: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

5

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

2. R.U. Los nombres de las musas griegas tradicionales son: a) Calíope representa la elocuencia, la

poesía épica; b) Clío, la historia; c) Euterpe simboliza la música; d) Erato, la poesía lírica o amato-

ria; e) Melpómene, el teatro trágico; f) Polimnia, los cantos sagrados; g) Talía representa el teatro

de comedia; h) Terpsícore, la danza; i) Urania, la astronomía y las ciencias exactas.

3. R.M. Mientras en el primer grupo hay disciplinas formales como la gramática, la retórica, la

dialéctica (o lógica), todas están subsumidas bajo una sola musa. Entre las musas griegas distin-

guimos algunas bellas artes que resultan familiares hoy, como la música, la danza y la poesía.

4. R.L. El alumno puede sugerir que se debe a los valores de cada época, mientras que el cultivo de

las bellas artes era más claro en la sociedad griega, fue menos importante en la Edad Media.

IDENTIFICAR SOFISMAS PÁGINA 12

I.

II. R.M. El hecho de que burros y hombres tengan orejas no los hace idénticos y tampoco los hace los úni-

cos seres con orejas.

DESCUBRIR CÓMO ES EL MUNDO PARA UN NIÑO PÁGINAS 13 Y 14

I. R.L.

1. Se espera que el estudiante descubra ciertos rasgos comunes de algunas creencias que suelen

tenerse en la infancia sobre los fenómenos y objetos naturales.

2.

3.

4.

ENTENDER EL MUNDO SEGÚN LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS PÁGINA 14

I. R.L.

1.

2.

3.

II. R.L.

ANALIZAR EL JUICIO DE SÓCRATES PÁGINAS 14 Y 15

I.

1. R.L. Se espera que el estudiante argumente y tome en cuenta lo que estudió sobre el contexto

político y religioso en el que vivió Sócrates.

2. R.M. Es posible no renunciar a nuestras creencias morales al mismo tiempo que respetamos las

normas jurídicas.

ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8

ACTIVIDAD 9

ACTIVIDAD 10

Page 6: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

6

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

II. R.L.

III. R.M.

Acusación Defensa de Sócrates

1. No cree en los dioses de la ciudad. Actúa movido por un daimon que lo incita a filosofar.

2. Enseña a los jóvenes doctrinas extrañas.Su único afán era lograr que los jóvenes aprendieran

a pensar por sí mismos.

3. Corrompe a los jóvenes.Su único afán era lograr que los jóvenes aprendieran

a pensar por sí mismos.

RELACIONAR MATERIA Y FORMA PÁGINAS 15 Y 16

I. En esta actividad se espera que los estudiantes experimenten con materiales y figuras para que com-

prendan mejor la teoría hilemórfica.

1. R.L.

2. R.L.

3. R.L.

4. R.L.Se espera que los estudiantes mencionen factores diferentes para explicar los resultados,

como la facilidad de algunos materiales, la habilidad de la persona que hace el trabajo o las dife-

rencias entre los moldes.

5. R.M. Los estudiantes deben recuperar las explicaciones teóricas sobre la teoría hilemórfica. Quizá

concluyan que algunos moldes funcionan mejor con determinados sustratos, que otros funcionan

bien en todos los sustratos o, por el contrario, en ninguno. Los estudiantes experimentan la con-

cordancia entre el sustrato y el molde para que las figuras queden bien hechas.

CONOCER LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES PÁGINAS 16 Y 17

I. R.M.

Disciplina filosófica Contribución de Aristóteles Explicación

MetafísicaTeoría hilemórfica

Teoría de las cuatro causas

Todas las cosas constan de materia y forma.

Las causas son la forma; la materia, la causa

eficiente y la causa final.

Lógica SilogísticaEstudio de los razonamientos basados en

silogismos.

Física Estudio de la naturaleza Las características de cada cosa derivan de su

forma natural o esencia.

Ética Teoría de la felicidad La felicidad se alcanza por medio de la virtud.

Política Formas de gobiernoLas formas de gobierno son la democracia, la

monarquía y la aristocracia.

Psicología Teoría del alma y sus facultades

El alma es la sustancia o forma del ser vivo, las

facultades son la inteligencia, la voluntad y los

sentidos externos e internos.

Epistemología Teoría de la cienciaLa ciencia es el conocimiento que se demuestra

por medio de las causas.

ACTIVIDAD 11

ACTIVIDAD 12

Page 7: B Del pensamiento prefilosófico 1 a la filosofía clásica · 2020-01-09 · rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.” R.L. Se espera que

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

7

B 1Del pensamiento prefilosófico a la filosofía clásica

UN MUNDO COMPARTIDO PÁGINA 18

I.

II. R.M. El significado del cuento hindú es que no debemos dañar a ningún ser vivo, pues todos formamos

parte de un solo universo.

III. R.L. Se espera que el estudiante haga referencia al hecho de que la visión del mundo occidental, a di-

ferencia de la hindú, propicia una actitud de descuido y violencia entre los seres humanos y hacia los

demás seres vivos: guerras, maltrato a los animales, destrucción y contaminación del medio ambiente,

etcétera.

IV. R.L. Se espera que los estudiantes sean más empáticos con el dolor que los seres vivos sienten cuando

se les daña.

PÁGINA 19

I.

II. R.L. Se espera que los estudiantes representen en sus maquetas a los grupos políticos, sociales y eco-

nómicos que, mediante el empleo de medios de información y comunicación cada vez más avanzados,

suelen presentarnos una visión de la realidad que muchas veces está distorsionada.

III. R.L.

IV. R.L.

PÁGINA 20

I. R.U.

1. Inciso c).

2. Inciso d).

II. R.U. La número 4.

III. R.U. Sócrates, Platón y Aristóteles.

IV. R.U. Religión.

V. R.L. Se espera que el estudiante incorpore en su definición de filosofía términos como concepto, razón,

método, verdad y sabiduría, entre otros.

Actividad hse

Actividad de integración

Evaluación final