azul celelele

20
Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II Todo lo solido se desvanece en Japón, la modernidad en Japón Introducción Los historiadores de hoy tenemos por delante una tarea importante, que -me parece- no hemos logrado realizar. Actualmente está en boga un término que más que aclarar el estudio y la investigación histórica ha generado confusión, la llamada “posmodernidad”. Diversos investigadores de distintas disciplinas han abordado el tema -entre los más destacados David Harvey, Raymond Williams, Andreas Huyssen- trazando un esquema, que según mi criterio, es útil para avanzar en la definición del concepto y su uso desde y para la investigación histórica. Según David Harvey y Raymond Williams la posmodernidad no es una categoría histórica, es decir, no es un momento histórico o un proceso como lo es la edad media, es en realidad una condición; por eso según estos autores aún podemos entender este tiempo como dentro de la modernidad, porque los elementos bases aún perviven, y me atrevería a

Upload: libroslibros

Post on 05-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

Todo lo solido se desvanece en Japón, la modernidad en Japón

Introducción

Los historiadores de hoy tenemos por delante una tarea importante, que -me

parece- no hemos logrado realizar. Actualmente está en boga un término que más

que aclarar el estudio y la investigación histórica ha generado confusión, la

llamada “posmodernidad”. Diversos investigadores de distintas disciplinas han

abordado el tema -entre los más destacados David Harvey, Raymond Williams,

Andreas Huyssen- trazando un esquema, que según mi criterio, es útil para

avanzar en la definición del concepto y su uso desde y para la investigación

histórica.

Según David Harvey y Raymond Williams la posmodernidad no es una

categoría histórica, es decir, no es un momento histórico o un proceso como lo es

la edad media, es en realidad una condición; por eso según estos autores aún

podemos entender este tiempo como dentro de la modernidad, porque los

elementos bases aún perviven, y me atrevería a decir, no han sido entendidos y

explicados del todo y a eso se debe la confusión de hoy en día, sobre dónde

estamos.

Siguiendo esta línea, en el presente trabajo pretendo aproximarme a otro

tipo de experiencia de la modernidad, la japonesa, para que de ese modo “[…] el

retroceso fuera una manera de avanzar: que recordar los modernismos […] nos

diera la visión y el valor para crear los modernismos del siglo XXI.”1 Es por eso

1 Marshall, Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, 16ª. Ed., trad. de Andrea Morales Vidal, DF, México, Siglo XXI editores, 2006, p.27.

Page 2: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

que con esta investigación busco conocer a grandes rasgos cuál fue el desarrollo

de la modernidad en Japón, cuáles son sus orígenes y cuál ha sido su

transformación a lo largo del tiempo.

En la revisión de diferentes textos sobre la problemática de la modernidad en

Japón encuentro diferentes tendencias explicativas, unas consideran:

1) Que Japón se modernizó hasta el año 1854, cuando fue obligado por el

gobierno estadounidense a “abrirse al mundo”2.

2) Que la modernidad es un aspecto foráneo, pero no fue impuesto, sino

aceptado por los japoneses3.

3) Que Japón tenía elementos internos propios de la modernidad que se

complejizaron, agudizaron, y mezclaron con otros elementos

proporcionados por la modernidad de occidente4.

El problema de la modernidad en Japón:

[…] no se limita a transformaciones dentro de los límites de la

experiencia histórica europea. Aquella modernidad tiene que referirse

forzosamente a un contexto que rebasa los límites de nuestros

prejuicios greco-romano-hebreo-cristianos. Representa una posición

de vanguardia dentro del contexto de la cultura mundial y tiene un

2 Esta forma de explicar la modernidad en Japón quizá se podría sintetizar diciendo que entienden que a Japón lo modernizaron, u obligaron en un comienzo a modernizarse. 3 Alfredo, Romero Castilla, “Versiones y dispersiones en torno a la sociedad japonesa contemporánea” en Japón hoy, 2ª. Ed., México, Siglo XXI editores, 1991, p.14-15. Idea expuesta por Masuda Yoshio en la UNAM a inicios de los setenta.4 Idea defendida por Lothar, Knauth, La modernidad del Japón, México, Universidad Nacional Autónoma de DF, México, 1980, 220p.

Page 3: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

sentido que excede el marco de desarrollo milenario propio de la

nación japonesa […]5

De las tres propuestas desarrollo la tercera, porque es la más adecuada, ya

que permite profundizar en un proceso bastante difícil de entender que es la

modernidad en Japón. Por ejemplo de las tres opciones enunciadas arriba la uno y

dos se cierran a otro tipo de explicación, mientras que la tres puede absorber la

uno y dos, además de agregar otros conocimientos que alumbren el

entendimiento de dicho proceso.

Es así que se puede entender la modernidad en Japón como un proceso

dialectico de los elementos internos y externos, permitiendo de este modo

observar que Japón no se modernizó a consecuencia de Estado Unidos, sino que

en Japón ya existían elementos, económicos, culturales y sociales propios de la

modernidad mucho tiempo antes de la llegada del Comodoro Matthew Perry, esto

también explicaría el rápido crecimiento de la industria en Japón y su buen

entendimiento con la economía capitalista.

El trabajo está dividido en dos, la primera parte que trata de explicar qué es la

modernidad y exponer los elementos que la caracterizan, y la segunda parte que

pretende mostrar los elementos que poseía Japón y que eran propios de la

modernidad y/o facilitaron la apropiación de modelos modernos.

¿Qué es la modernidad?

5 Op. Cit. Lothar, Knauth, La modernidad del Japón, p.58.

Page 4: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

Según Marshall Berman la modernidad es “[…] experimentar la vida personal y

social como una vorágine, encontrarte y encontrar a tu mundo en perpetua

desintegración y renovación, conflictos y angustias, ambigüedad y contradicción:

formar parte de un universo en el que todo lo sólido se desvanece en el aire […]”6.

Es decir es un tiempo de contradicciones, un momento que está

sumamente bien representado en las películas de Tiempos modernos7 y

Metrópolis8 en la primera prevalecen las contradicciones, todo el tiempo la pareja

de protagonistas (obrero de la fábrica y la huérfana) se encuentran frente a la

posibilidad del éxito y el fracaso económico9, la segunda hace explicita la

contradicción entre progreso material que se ve representado en la ciudad de

arriba, la ciudad de los burgueses que posee enormes caminos, edificios y

jardines, en contraste con la desolación en la que viven los obreros de la ciudad

de abajo. Es como dice Karl Marx:

[…] todo parece llevar en su seno su propia contradicción. Veamos

que las máquinas dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y

hacer más fructífero el trabajo humano, provocan el hambre y el

agotamiento del trabajador. Las fuentes de riqueza recién

descubiertas se convierten, […] en fuentes de privaciones. Los

triunfos del arte parecen adquiridos al precio de cualidades morales.

El dominio del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero

6 Op. Cit. Marshall, Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire. P. 365. 7 Película: Director Charles Chaplin, Tiempos modernos, Estados unidos 1936.8 Película: Director Fritz Lang, Metrópolis, Alemania, 1927. 9 De hecho el final, es muy claro en esta contradicción. Los dos después de encontrarse muy cerca de lograr colocarse en buenos empleos, son perseguidos por la policía y se ven nuevamente en la calle,

Page 5: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros

hombres o de su propia infamia. Hasta la pura luz de la ciencia

parece no poder brillar más que sobre el fondo tenebroso de la

ignorancia. Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de

vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras que reducen a la

vida humana al nivel de una fuerza material bruta.10

Así se pueden fácilmente enumerar distintas características de la

modernidad, que para nuestros días son lo cotidiano, pero que no era así hace

unos siglos, hay que recordar que estos elementos se van introduciendo uno por

uno y tienen un desarrollo propio, no aparecen de golpe, es por eso que Japón

podía tener elementos modernos mucho tiempo antes de que apareciera si quiera

la industria capitalista.

A continuación me gustaría enumerar algunas particulares propias de la

modernidad:

1) Como diría Nietzsche, se seculariza todo, el hombre es el centro del mundo

y el mundo es de si y para si, por lo que la búsqueda constante del

progreso en la modernidad abre la posibilidad del sacrificio de cualquiera,

por la causa.

Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de

creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las

nuevas se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo

10 Cita tomada por Op. Cit. Marshall, Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire.p6. que la extrae de K. Marx y F. Engels, Obras escogidas 2vols., Madrid, Akal, 1975, vol. 1, p. 368-369.

Page 6: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

solido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profanado y los

hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus

condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.11

Como explica Marshall Berman del Fausto de Goethe, el desarrollo a toda

costa puede ser “[…] bien intencionado y digno, pero el resultado es la tragedia y

el horror […]12

2) Medios de comunicación más amplios.13

3) Estados nacionales con acumulación de capital y fuerza cada vez más

fuerte.14

4) “[…] movimientos sociales de masas que luchan contra la modernización

desde arriba con sus propias formas de modernización desde abajo […]”. 15

5) “[…] un mercado mundial siempre en expansión que lo abarca todo, capaz

del crecimiento más espectacular, […] de un despilfarro y una devastación

espantosa, capaz de todo salvo ofrecer solidez y estabilidad […]”.16

6) Se expande la urbanización, las urbes crecen por todos partes como

centros de administración

[…] Todo está hecho para ser destruido, pulverizado, disuelto, para

poder ser reemplazado una y otra vez de forma de nuevo

monumental y más rentable; de modo que las obras burguesas, pese 11 Ibídem. P7. 12 Francisco Javier, Ruiz de Olmo, “Modernización y modernismo. A propósito de Todo lo solido se desvanece en el aire. De Marshall Berman”, Razón y palabra, órgano Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Estado de México, México, vol. 16, núm. 75, febrero-abril, 2011. P. 8.

13 Op. Cit. Marshall, Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire. P5. 14 Ibíd. 15 Ibíd. 16 Ibíd.

Page 7: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

a su audacia y significación, son desechables, depreciables y

planificadas para quedar obsoletas y ser reemplazadas […]17

7) “[…] la estabilidad se asocia en la modernidad al estancamiento y a una

muerte lenta, término opuesto a la concepción moderna de progreso […]” 18

La modernidad en Japón

Como dije unas páginas antes, considero al igual que Lothar Knauth, que la

modernidad en Japón no llega de golpe, y lo pienso así, porque existen pruebas

históricas que así lo muestran y que expondré adelante, por el momento basta

decir que en el humano y la sociedad existe una relación dialéctica entre la

práctica y la idea, por lo que para que se instale determinada práctica ya tiene que

haber existido una idea o viceversa, no puede de un momento a otro instalarse

una nueva práctica o una idea en los sujetos, sin que exista cierta resistencia, a

menos que las viejas ideas o prácticas compartan -en parte- algo con las nuevas.

Así queda descartada cualquier afirmación de que la modernidad e Japón llega

con los norteamericanos a mediados del siglo XIX.

Ahora bien, el pueblo japonés tiene una característica muy destacable “[…]

sabe asimilar y aprovechar admirablemente todas las contribuciones que […] le

han aportado. Sin embargo […] el espíritu japonés se conserva integro […]” 19.

Tenía elementos que eran aprovechables para el proceso de modernización.

17 Op. Cit. Francisco Javier, Ruiz de Olmo, “Modernización y modernismo. A propósito de Todo lo solido se desvanece en el aire. De Marshall Berman” p. 10-11. 18 Íbidem. P. 11. 19 Adalberto, García de Mendoza, Conferencias, México, Morelia Editorial, Red 208, Jitan Jáfora, 2008, p. 59.

Page 8: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

Lo dicho arriba le ha permitido a pesar de su llamada “cerrazón” mantener

comunicación con el exterior e introducir elementos modernos en su cultura, uno

de ellos es el comercio con Holanda que fue con el único país europeo que se

comerció -que curiosamente es el país donde se desarrollaría el capitalismo

bancario moderno- durante el Shogunato Tokugawa, pero que permitió además de

obtener recursos y noticias del exterior, apropiarse de distintos valores que “[…]

constituyeron una ‘modernidad’ relativa para la sociedad japonesa de su época.”20

La causa de que sólo se comerciara con Holanda y ya no con España o

Portugal se debe a que intereses de las potencias Europeas y en especial de las

ordenes católicas era introducirse en el sistema gubernamental o de influencias

japonés, para en un momento dado tener injerencia en la toma de decisiones, en

cuanto el shogun Tokugawa comprende esos intereses, decide expulsar a las

ordenes católicas y a los comerciantes europeos y apuesta al confusionismo que

entiende perfectamente bien que el poder religioso estaba sujeto al poder

shouganal21, y así se sientan las bases de lo que en la era Meidyi funcionaría

como un potenciador del capitalismo propio de la modernidad

[El confusionismo] Es progubernamental y así se ha ligado al régimen

shogunal como institución consagrada por el emperador; [que] en la época

Meidyi justificó al sistema imperial; más recientemente se ha constituido -

parafraseando a Weber- en el espíritu del capitalismo (japonés) moderno.22

20 Op. Cit. Lothar, Knauth, La modernidad del Japón, p. 154. 21 Ibídem. P. 90. 22 Op. Cit. Alfredo, Romero Castilla, “Versiones y dispersiones en torno a la sociedad japonesa contemporánea” p. 17. Es curioso ver como hoy en día algunos aspectos de las doctrinas budistas y confusionistas son retomadas en las altas esferas del occidente, porque se adaptan bastante bien al modelo moderno del capitalismo.

Page 9: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

En estas misma época, inicios del siglo XVII, ya estaba configurado en

Japón un elemento propio de la modernidad, una especie de nacionalismo, que se

puede ver claramente en el suceso de 1610, cuando samuráis japoneses atacaron

la Nao portuguesa Madre Deus en Nagasaki, y hasta los cristianos japoneses

rezaron por la victoria de los samuráis23. Este nacionalismo o -protonacionalismo-

es un aspecto importante de la modernidad, y puede que haya sido un precedente

para que más de 200 años después se configurara el estado- nación moderno

japonés.

En Japón durante el shogunato Tokugawa hace presencia la característica

de la modernidad que enumeré con el 6, que habla de la rápida y expansiva

urbanización durante la modernidad y es que:

De la misma forma que en Francia el desarrollo de los valores absolutistas

permitieron el desenvolvimiento rápido de la urbanización, así en Japón […]

los Tokugawa había dado lugar a un desarrollo de nuevas urbes como

centros de administración. El ejemplo más importante era la misma capital

shogunal: Edo (Tokio). Todavía en 1600 era poco más que una aldea a la

sombre del castillo de los shogunes Tokugawa, pero ya para el siglo XVIII

se había convertido en una de las urbes más grandes del mundo.24

Y de manera directa con lo dicho arriba, aparece el elemento 7 de la

modernidad, que ve cualquier estancamiento como una muerte lenta. El poder

centralizado tipo feudal que lograron establecer los Tokugawa, permitió la

23 Op cit. Lothar, Knauth, La modernidad del Japón, P. 67.24 Ibídem. P. 68.

Page 10: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

formación de urbes, en el campo incremento en los sistemas de control social y

educación pública que llevaron a los campesinos a producir mayor excedente

agrícola.

[…] la combinación de movilización social con nuevas tecnologías

permitieron un incremento de la eficiencia de la sociedad y su producción

económica. De esta manera la sociedad japonesa antes de la llegada de los

barcos del Comodoro Perry en 1853, había desarrollado un dinamismo

dentro de su matriz existencial y aprendió a aprovechar sus propios

recursos.25

Pero, la expansión de este tipo de desarrollo en Japón tuvo un tope, que dio

la sensación de estancamiento y como en la modernidad eso es sinónimo de

retroceso, muchos vieron llegado ese momento una debilidad del gobierno

Tokugawa y la fractura de la sociedad, eso aunado a las presiones extranjeras,

sobre todo estadounidenses de abrir a Japón el mercado internacional quebraron

la sociedad Tokugawa que poseía diversos elementos modernos, pero que tenía

otros muy cercanos a una sociedad de tipo feudal.

Esta ruptura -pienso igual que Lothar Knauth- que hubiera ocurrido de todos

modos, por la tensión social que existía al interior de Japón en ese momento. De

cualquier forma, ese proceso dio lugar a la era Meidyi, y a la entrada total de

Japón a la modernidad ya en ese periodo aparece por ejemplo, el Juramento de

cinco Puntos de 1868 en que uno de sus puntos decía: “2) Se unificará el espíritu

25 Ibíd.

Page 11: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

de grandes y humildes para que prospere la administración del Estado.”26 En este

apartado es muy claro el aspecto del elemento 1 de la modernidad, que plantea

que se logren los objetivos planteados a cualquier costo., una característica que

arrastra Japón desde “[…] hace 1300 años la consigna de la sociedad japonesa

sigue siendo: ‘oponerse a lo individual y dirigirse hacia lo público’ […] anteponer

los intereses del país (los más universales) a los del individuo (los más

particulares) […]27

En el mismo texto aparece “4) Debemos deshacernos de vicios y malas

costumbres y basar la acción en la justicia universal.”28 Aquí aparece otro

elemento de la modernidad su ideario universal, el sujeto moderno considera que

las verdades y los objetivos son universales e iguales en todos y para todos.

Ahora bien, es importante señalar que cuando se redacta este documento

1868, Japón ya se había “abierto al mundo”, pero esto no significa planteamientos

hayan sido impuestos por el exterior, ni fueran pensados de un momento a otro

por lo japoneses, sino que más bien estas ideas venían generándose de tiempo

atrás, durante la Pax Tokugawa y vieron en la época Meidyi la posibilidad de

florecer. De hecho la similitudes entre la constitución imperial japonesa de 1889 y

la Alemania de 1870-1880 se deben, no a la imposición en Japón de una

constitución, sino más bien a la adopción de un modelo exitoso de industrialización

tardío, es decir a una elección totalmente racional por parte de los japoneses.

26 Ibídem. P. 73. 27 Ibídem. P.78.28 Ibíd.em p. 73

Page 12: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

Quizá lo que produjo de inmediato la apertura obligada de Japón por parte

de los estadounidenses fue que se introdujo “[…] en el sistema capitalista

mundial donde regían los principios de ‘libre’ competencia […]29 , pero por la

condición de Japón se veía con la única posibilidad de ser un mercado de

consumo más para el capital global y no un competidor, fue en cambio por las

condiciones mismas de la modernidad en Japón anterior al contacto con los

Estados Unidos, y la importante sagacidad en la toma de decisiones y el sacrificio

del pueblo japonés, que logro en poco tiempo convertirse en un competidor más

de las potencias del mundo, no sólo en lo comercial, sino también en lo militar.

A partir de mediados del siglo XIX Japón se empezó a posicionar entre las

naciones más poderosas del planeta, y después de dos guerras y dos bombas

nucleares, sigue estando entre las 5 potencias más poderosas del mundo, por lo

tanto conocer su desarrollo histórico, se debe estudiar a profundidad y desde otras

geografías para hacer comparaciones y conocer otras experiencias y entender que

en la historia no existen las singularidades.

Conclusión

A manera de conclusión para ir resumiendo las ideas, me gustaría decir que la

modernidad en Japón no se debe a un proceso externo, sino a uno interno, que se

desarrolló durante el Shogunato Tokugawa. Esto es un golpe a la lectura habitual

que se hace de Japón como un país premoderno hasta antes de la apertura al

mundo, cuando en realidad desde tiempo antes, elementos que quizá muchas

29 Michiko, Tanaka, Movimientos campesinos en la formación del Japón premoderno moderno, DF, México, Colegio de México, 1976, p. 41.

Page 13: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

potencias del momento carecían y quizá a esto se deba su rápida aparición como

potencia en el escenario mundial. Quizá la llegada de los estadounidenses a

Japón sólo significó la ruptura que obligó a ver a Japón la necesidad de

industrializarse paran o quedar mal posicionado en el mundo que se avecinaba.

Bibliografía

Berman,Marshall, Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la

modernidad, 16ª. Ed., trad. de Andrea Morales Vidal, DF, México, Siglo XXI

editores, 2006, 386p.

García de Mendoza, Adalberto, Conferencias, México, Morelia Editorial, Red 208,

Jitan Jáfora, 2008, 145p.

Knauth, Lothar, La modernidad del Japón, México, Universidad Nacional

Autónoma de DF, México, 1980, 220p.

Romero Castilla, Alfredo, “Versiones y dispersiones en torno a la sociedad

japonesa contemporánea” en Japón hoy, 2ª. Ed., México, Siglo XXI editores, 1991,

p. 11-27.

Ruiz de Olmo, Francisco Javier, “Modernización y modernismo. A propósito de

Todo lo solido se desvanece en el aire. De Marshall Berman”, Razón y palabra,

órgano Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, Estado de México, México, vol. 16, núm. 75, febrero-abril, 2011. 23p.

Tanaka, Michiko, Movimientos campesinos en la formación del Japón premoderno

moderno, DF, México, Colegio de México, 1976, 130p.

Page 14: azul celelele

Luis Donnovan Romero Angeles Historia de Japón II

Película

Director Charles Chaplin, Tiempos modernos, Estados unidos 1936.

Director Fritz Lang, Metrópolis, Alemania, 1927.